pobreza y economÍa solidaria en el municipio de …279-290... · con la libre forma de...

12
cieg R CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244- 8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020 279 CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected] POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ Ana Luz Ramos-Soto 1 Judith Arnaud Ríos 2 Rosendo Martínez-Jiménez 3 RESUMEN Este artículo es resultado del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en su XXII edición para el año 2017, realizado en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). A lo largo de la historia, el contexto nacional se ha caracterizado por la inestabilidad política-social-económica lo que ha incentivado el crecimiento de los índices de pobreza, rezago social y marginación en las distintas regiones del país, viéndose más afectadas las regiones del sur y sureste. Datos del CONEVAL (2014), el 46.2% del total de la población en México se encontraba en situación de pobreza; lo que es equivalente a 55.3 millones de habitantes. Se consideraron como base de la investigación a las 20 localidades con más alto grado de pobreza y marginación de las 43 localidades ubicadas el municipio de Oaxaca de Juárez, las cuales representan el 46.51% de la población total del municipio. La primera hipótesis que se plantea es que la pobreza tiene una relación inversamente proporcional a la economía solidaria; citando diferentes autores para los términos de pobreza como: Amartya Sen, Óscar Altimir, para los términos de marginación y rezago social se utilizaron los datos de instituciones como el INEGI, el CONEVAL, entre otras; la segunda hipótesis se describe de la siguiente manera: los elementos de la gestión de la economía solidaria disminuirán los niveles de pobreza en el municipio de Oaxaca de Juárez, el instrumento para el trabajo de investigación fue un cuestionario aplicado de forma aleatoria a la población que labora en la esfera productiva de dichas localidades, y a través del programa SPSS 20 se les dio respuesta a las hipótesis. El objetivo general fue analizar la relación que tiene la pobreza y la economía solidaria en el municipio de Oaxaca de Juárez. Palabras claves: pobreza, economía solidaria. POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ ABSTRACT This paper is result of the Summer of Scientific and Technological Research of the Pacific XXII edition in 2017, made at the Facultad de Contaduría y Administración (FCA) belonging to Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO). Throughout history, the national context has been characterized by political-social-economic instability, which has encouraged the growth of the rates poverty social gap and marginalization rates in the different regions of the country, with the regions of the south and southeast. CONEVAL data (2014), 46.2% of the total population in Mexico was in a situation of poverty; which is equivalent to 55.3 million inhabitants. The 20 localities with the highest degree of poverty and marginalization of the 43 localities are located in the municipality of Oaxaca de Juárez, which represent 46.51% of the total population of the municipality, were considered as the basis of the investigation. The first hypothesis that arises is that poverty is inversely proportional to the solidarity economy; citing different authors for the terms of poverty such as: Amartya Sen, Óscar Altimir, for the terms of marginalization and social gap, data from institutions such as INEGI, CONEVAL, among others were used; The second hypothesis is described as follows: the elements of the management of the solidarity economy will reduce poverty levels in the municipality of Oaxaca de Juárez, the instrument for the research work was a questionnaire applied randomly to the population that working in the productive sphere of these localities, and through the SPSS 20 program, the hypothesis was answered. The purpose was to analyze the relationship between poverty and the solidarity economy in the municipality of Oaxaca de Juárez. Keywords: poverty, solidarity economy. 1 Dra. Ana Luz Ramos Soto. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (México); Integrante del Cuerpo Académico de Emprendedores en Consolidación UABJO-CA-46 E-mail: [email protected] 2 M.A. Judith Arnaud Ríos. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca (México) E-mail: [email protected] 3 Dr. Rosendo Martínez-Jiménez. Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (México); Integrante del Cuerpo Académico de Emprendedores en Consolidación UABJO-CA-46 E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 27-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

279

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ

Ana Luz Ramos-Soto 1 Judith Arnaud Ríos 2 Rosendo Martínez-Jiménez 3

RESUMEN

Este artículo es resultado del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en su XXII edición para el año 2017, realizado en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). A lo largo de la historia, el contexto nacional se ha caracterizado por la inestabilidad política-social-económica lo que ha incentivado el crecimiento de los índices de pobreza, rezago social y marginación en las distintas regiones del país, viéndose más afectadas las regiones del sur y sureste. Datos del CONEVAL (2014), el 46.2% del total de la población en México se encontraba en situación de pobreza; lo que es equivalente a 55.3 millones de habitantes. Se consideraron como base de la investigación a las 20 localidades con más alto grado de pobreza y marginación de las 43 localidades ubicadas el municipio de Oaxaca de Juárez, las cuales representan el 46.51% de la población total del municipio. La primera hipótesis que se plantea es que la pobreza tiene una relación inversamente proporcional a la economía solidaria; citando diferentes autores para los términos de pobreza como: Amartya Sen, Óscar Altimir, para los términos de marginación y rezago social se utilizaron los datos de instituciones como el INEGI, el CONEVAL, entre otras; la segunda hipótesis se describe de la siguiente manera: los elementos de la gestión de la economía solidaria disminuirán los niveles de pobreza en el municipio de Oaxaca de Juárez, el instrumento para el trabajo de investigación fue un cuestionario aplicado de forma aleatoria a la población que labora en la esfera productiva de dichas localidades, y a través del programa SPSS 20 se les dio respuesta a las hipótesis. El objetivo general fue analizar la relación que tiene la pobreza y la economía solidaria en el municipio de Oaxaca de Juárez.

Palabras claves: pobreza, economía solidaria.

POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ

ABSTRACT

This paper is result of the Summer of Scientific and Technological Research of the Pacific XXII edition in 2017, made at the Facultad de Contaduría y Administración (FCA) belonging to Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO). Throughout history, the national context has been characterized by political-social-economic instability, which has encouraged the growth of the rates poverty social gap and marginalization rates in the different regions of the country, with the regions of the south and southeast. CONEVAL data (2014), 46.2% of the total population in Mexico was in a situation of poverty; which is equivalent to 55.3 million inhabitants. The 20 localities with the highest degree of poverty and marginalization of the 43 localities are located in the municipality of Oaxaca de Juárez, which represent 46.51% of the total population of the municipality, were considered as the basis of the investigation. The first hypothesis that arises is that poverty is inversely proportional to the solidarity economy; citing different authors for the terms of poverty such as: Amartya Sen, Óscar Altimir, for the terms of marginalization and social gap, data from institutions such as INEGI, CONEVAL, among others were used; The second hypothesis is described as follows: the elements of the management of the solidarity economy will reduce poverty levels in the municipality of Oaxaca de Juárez, the instrument for the research work was a questionnaire applied randomly to the population that working in the productive sphere of these localities, and through the SPSS 20 program, the hypothesis was answered. The purpose was to analyze the relationship between poverty and the solidarity economy in the municipality of Oaxaca de Juárez.

Keywords: poverty, solidarity economy.

1 Dra. Ana Luz Ramos Soto. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad

Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (México); Integrante del Cuerpo Académico de Emprendedores en Consolidación UABJO-CA-46

E-mail: [email protected] 2 M.A. Judith Arnaud Ríos. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca

(México) E-mail: [email protected] 3 Dr. Rosendo Martínez-Jiménez. Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad

Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (México); Integrante del Cuerpo Académico de Emprendedores en Consolidación UABJO-CA-46

E-mail: [email protected]

Page 2: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

280

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

1. Introducción

A lo largo del tiempo, el estudio de la pobreza ha sido retomado por distintos autores, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales tales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y en el caso de México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política y el Desarrollo Social (CONEVAL), donde cada una de sus características que constituyen este grave problema social se hacen presentes en diversas regiones, expresando sus múltiples perspectivas y no dejando así las visiones políticas, teóricas y hasta personales. De acuerdo con Amartya Sen, quien es retomado por Ferullo (2006:13) “La condición de pobreza de una persona equivale a algún grado de privación que impide el desarrollo pleno de sus capacidades y, en última instancia, de su libertad”.

No obstante, es el mismo Sen quien enuncia que el concepto de pobreza se puede orientar a partir de las capacidades; es decir, lo que la gente puede hacer, definiendo la pobreza como la ausencia de capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse en la sociedad a través del ejercicio de su voluntad. Es así como en un sentido más amplio, la pobreza no es cuestión de escaso bienestar, sino de incapacidad de conseguir bienestar, precisamente debido a la ausencia de medios. Por otro lado, Spicker, et al. (2009) citando al Banco Mundial, define la pobreza como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo” (p. 50). Del mismo modo, de acuerdo a Bazán, Quintero y Hernández (2011), “En los 90, el Banco Mundial define a la pobreza como la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo en los servicios de salud, agua potable y educación, en consecuencia, toda restricción económica impide disfrutar de una vida satisfactoria” (p. 209). Por su parte, para Altimir (1981):

Los conceptos de pobreza y necesidades básicas son, por su misma esencia normativa, relativos; cualesquiera que sean las normas concretas que se utilicen para definir la privación, siempre se relacionan con un contexto social especifico y se refieren a la escala de valores asociada a un determinado estilo de vida. (p.71)

Es así como la pobreza es un concepto relativo; es decir, cada persona lo concibe de determinada manera y de acuerdo a cierto contexto socioeconómico, pero aún con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales precisan contar con ciertos criterios para definir quién está en el centro de interés.

De acuerdo al análisis que realiza Coraggio (2013:120), para la economía social y solidaria el concepto de pobreza, como carencia de necesidades, difiere del que utiliza la economía de mercado (como la no satisfacción de necesidades que son ilimitadas). Para la economía social y solidaria se le detalla como: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad. Por tanto, realizarlas (diferente a satisfacerlas) requiere de bienes o servicios, pero ello se logra a través de satisfactores, no reducidos al consumo sino a modos culturales de tener, ser, hacer y estar, por lo que el propósito central de la investigación fue determinar qué relación tiene el fenómeno social de la pobreza con la economía solidaria en el municipio de Oaxaca de Juárez.

Page 3: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

281

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

2. Percepciones de la economía solidaria

Como enfoque alternativo a la economía de mercado en el mundo occidental, se pueden identificar dos grandes tradiciones de economía social:

Una tradición social-cristiana, llamada también solidarista, influenciada por la encíclica Rerum Novarum, sensible al enorme costo humano de la revolución industrial y que privilegia las dimensiones sociales y morales, y una tradición socialista, centrada en la capacidad de auto organización de la clase obrera. (Bastidas Delgado y Richer, 2001: 3).

Por otro lado, la economía social que parte de la corriente social-cristiana probablemente sea el primer referente para la construcción del término “economía solidaria”. La economía social o solidaria, mejor conocida en Venezuela como popular, está asociada a los conceptos de economía cooperativa, empresas asociativas, artesanías, microempresas familiares y no familiares; es el trabajo y no el capital el factor que organiza y dirige la empresa la cual está constituida por trabajadores no subordinados sino independientes (Rivas, 1999, citado por Bastidas Delgado y Richer, 2001:14-15).

Exponer los términos que construyen el concepto de economía solidaria, tales como solidaridad económica, compromiso social, autonomía, autogestión y cooperación en común, sin duda permiten evidenciar que “la economía solidaria en sus formas más diversas es una manera de vivir” (REAS, 2011:1) que ha de abarcar la sincronía sistemática de: (a) la participación de la comunidad en el ámbito productivo, (b) la organización y sostenimiento del Estado con relación a las lógicas locales de producción, y (c) una dinámica de venta y consumo que se adhiera a un modelo de trabajo justo para todos, subsecuentemente a la inserción en ámbito laboral-comercial de muchas personas y proporcional a ello la posible y deseable disminución de la pobreza.

Para Oulhaj (2015:18-19) la economía solidaria o social forma parte de una realidad llamada tercer sector, el cual pretende integrar al sector privado y al público por medio de acciones colectivas que buscan más servir a sus miembros que generar ganancia. Así pues, dicha autora, citando a Mertens, (2001) destaca dos realidades al respecto:

… a) el tercer sector se distingue del sector capitalista, ya que está compuesto de organizaciones en las que una categoría de agentes, distinta a los inversionistas, es la beneficiaria explícita de la actividad; b) el TS se distingue de la esfera estatal, ya que reúne organizaciones que escapan, en alguna medida, a la autoridad pública; es decir, en las que una categoría de agentes, distinta a los poderes públicos (Estado o poderes locales), es la categoría dominante" Oulhaj (2015:18-19).

Ahora bien, para Dávila (2005; citado por Parra-Fernández, et al. 2018) la economía solidaria es:

… aquella que designa todas las actividades económicas para contribuir a la democratización de la economía, basándose en la solidaridad y el trabajo. La economía solidaria aparece entonces como un enfoque transversal con iniciativas

Page 4: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

282

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

en diferentes sectores de la actividad económica. Es, por tanto, una forma alternativa de concebir la economía: una nueva forma de organización de la sociedad en torno a los recursos productivos y a su concepto de progreso y bienestar (p.85)

Se entiende nuevamente que la economía solidaria fue creada con fines meramente de bienestar común, en donde todos participan y a su vez todos se ven beneficiados por igual forma.

Figura 1. Sistema de funcionamiento de la economía solidaria

Fuente: Elaborado por los estudiantes del verano científico 2017

3. Metodología

El periodo de estudio comprendió desde el año 2010 al 2015 debido a la poca disponibilidad de datos recientes y con el objetivo de un análisis más detallado de los indicadores señalados durante ese periodo por las diferentes instituciones (CONEVAL, INEGI, SEDESOL, CONAPO, entre otras), que pueden ayudar a identificar las áreas de oportunidad o sectores estratégicos para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación.

El trabajo de campo se realizó en las 20 localidades que presentan mayor índice de rezago social según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), siendo las siguientes: Los Ángeles, El Bajío (Rancho Guadalupe Victoria), Ejido Guadalupe Victoria, Lomas Panorámicas, Paraje la Loma, San Bernardo, Los Ángeles Uno, Guadalupe Victoria Segunda Sección (La Mina), Solidaridad, Paraje el Cerrito, Paraje el Pando, Los Arcos, Camino hacia San Luis Beltrán, Colonia Buena Vista, Miravalle, Paraje Pio V (Ojo de Agua), Paraje el Caballetillo, Emilio Zapata (Parte

Ruta que permite ver una

disminución de la pobreza

Page 5: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

283

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

alta), Rio Dulce (Parte Alta) y Rio Dulce (Parte Baja), las cuales están señaladas por un punto rojo dentro del mapa del municipio de Oaxaca de Juárez (Figura 2) Las dos principales localidades de este municipio son: Oaxaca de Juárez y Viguera, ambas representadas en color verde. Figura 2. Localidades con mayor rezago social y ZAP urbanas en el municipio (2010)

Fuente: SEDESOL (2016)

De acuerdo a la encuesta Intercensal realizada por INEGI en el año 2015, en el municipio de Oaxaca de Juárez, la población ocupada es de 112,276 personas, de las cuales 6.56 % recibe hasta un salario mínimo; 20.12% de uno a dos salarios mínimos; 60.31% recibe más de dos salarios mínimos y un 13.01% del total de la población ocupada no especificó su ingreso (Tabla 1).

Tabla 1. Población económicamente activa de acuerdo al sexo e ingreso percibido

Sexo Población ocupada

Ingreso por trabajo

Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Total 112,276 6.56 20.12 60.31 13.01

Hombres 61,944 4.58 16.74 65.98 12.70

Mujeres 50,332 9.00 24.28 53.32 13.39

Fuente: Encuesta Intercensal, INEGI (2015)

Page 6: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

284

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Figura 1. Indicadores de carencias sociales

Fuente: SEDESOL (2016)

Tal como se muestra en la Figura 3, los indicadores de rezago social en el municipio de Oaxaca de Juárez están por encima del 10% de la población de dicho municipio. Los datos son los siguientes: 31,182 personas tienen “Rezago educativo” lo que representa el 11.8%, 63,526 habitantes tienen “Carencia por acceso a los servicios de salud” el 24.4% de la población, 44,923 tienen “Carencia por calidad y espacios de vivienda” el 17%, 45,028 tienen “Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda el 17.4% y 29,332 presentan “Carencia por acceso a la alimentación” el 11.1% de la población sufre de esa carencia en el municipio.

Para identificar la relación de la “economía solidaria” con la pobreza y los índices de rezago social, se consideró como unidad de análisis a los productores de las regiones más vulnerables o con mayor índice de rezago social, ya que por medio de estos se podía medir la viabilidad de esta alternativa para disminuir los índices de pobreza y rezago social en el municipio de Oaxaca de Juárez. La población total del municipio de Oaxaca de Juárez es de 264,251 habitantes distribuidos en las 43 localidades del municipio; de las cuales, el 46.51% presentan un mayor índice de rezago social. La investigación tomó como principal fuente de recolección de datos las localidades que están dentro del cinturón de pobreza en el municipio de Oaxaca de Juárez. El estudio mide las características y el potencial en estas localidades. Según la AEM (Asesoría Económica y Marketing) el número necesario en la muestra es de 166 con un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 99%; sin embargo, en esta investigación se recabó información de 200 personas para profundizar en el análisis de los resultados. La muestra se tomó de forma aleatoria en las 20 localidades anteriormente citadas.

11,8

24,4

17,0 17,4

11,1

0

5

10

15

20

25

30

Rezago educativo Carencia por accesoa los servicios de

salud

Carencia por calidady espacios en la

vivienda

Carencia por accesoa los servicio básicos

en la vivienda

Carencia por accesoa la alimentación

Po

rcen

taje

Page 7: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

285

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

La respuesta a las hipótesis de investigación se logró operacionalizando las variables del cuestionario y por medio de una correlación de Pearson en el programa de SPSS 20.0, donde se ve una relación inversamente proporcional en la cual, al haber un resultado arriba de 0.400 se aceptaría la hipótesis, y sería rechazada con menos de 0.400.

4. Resultados

De acuerdo al análisis Factorial Keiser-Meyer-Olkin (KMO) a través de programa SPSS 10 se obtuvo un resultado de .612 por lo que el modelo se acepta para el análisis de la investigación. A partir de ello se obtuvieron 63 comunalidades de los que nos arrojó 22 variables canónicas de suma importancia para determinar la correlación, y así dejando de lado las 66 preguntas que se utilizaron para estudiar la posible relación que tiene pobreza con la economía solidaria. Aún de las 22 variables canónicas con sus respectivos indicadores que fueron evaluadas para el estudio, solo se utilizaron 10 ya que se pudieron agrupar en las categorías de variables con las que se inició el estudio:

El primer indicador lo denominaremos ‘Compromiso Social’ por las determinantes como: (Díaslab .890) (Part-Trab .889) (Contrata .836) (Consensa .829) (Salario .826) (Hrslabor .792) (Suelcomp .773) (Hrsextra .926) (Condicio .901) (Apoyotrab .896). Dado que las preguntas que se realizaron a la población unidad de análisis fueron: ¿Cuántos días a la semana trabaja? ¿Considera que hay una relación de igualdad con los trabajadores? ¿Qué opciones de las que se mencionan utiliza para contratar a los trabajadores? ¿Cuándo toma decisiones del negocio toma en cuenta lo que dicen sus trabajadores? ¿Cuánto paga a sus trabajadores mensualmente? ¿Sus trabajadores laboran por 8 horas al día? ¿Paga lo mismo a sus trabajadores igual que su competencia? ¿Paga horas extra y días no laborales a sus trabajadores? ¿Sus trabajadores laboran en condiciones adecuadas? ¿Apoya a sus trabajadores si tienen algún problema?

Le sigue ‘Apoyo Mutuo’ con: (Competen .733) (RCompete .603) (Copecop .581) (Trabajad .506) (TrabONG .610) (Prob comp .646) (Cooperac .492) (Apoyoloc .535). Donde las preguntas para determinar estos indicadores fueron: ¿Hay otros comercios que se dediquen a lo mismo que usted? ¿Tiene buena relación con su competencia? ¿Ha llegado a cooperar con su competencia por una causa económica? ¿Cuántos trabajadores tienen en su negocio? ¿Trabajaría con Organizaciones No Gubernamentales para el máximo desarrollo de su negocio? ¿Considera que su competencia le ha causado problemas? ¿Considera que la cooperación entre negocios ayudaría a desarrollar mejor el comercio? ¿Su negocio apoya a las fiestas de la localidad o eventos culturales?

Continuando con ‘Grado de Cohesión Social’ con: (Origen .420) (Asisjunt .431) con sus respectivas preguntas: ¿De dónde es usted? ¿Cuándo hay juntas, con qué frecuencia asiste? Además de Acceso a la salud (Sexo .454) (Saludsi .695) (Inscrisa

Page 8: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

286

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

.654) con preguntas como: ¿Cuál de los sistemas de servicio de salud pertenece? ¿Está inscrito a una institución de salud?

Además de ‘Autonomía’ (Apoyomay .477) (Proveedor .498) (Apoyogob .544) con preguntas como: ¿Cuenta con apoyo para la tercera edad? ¿Con cuántos proveedores cuenta? ¿Recibe apoyos de Gobierno para su negocio? Éxodo campo ciudad (Origen .476) (Cual .548) con los cuestionamientos: ¿De dónde es usted? ¿Cuál? y a lo que denominaremos Pobreza Alimentaria (Panxsem .496) (Leguxsem .468) (Huevxsem .539) (Lechxsem .584) Donde se derivan de las preguntas como: ¿Con qué frecuencia consume harinas y sus derivados? ¿Con qué frecuencia consume leguminosas y semillas? ¿Con qué frecuencia a la semana consume huevo? ¿Con qué frecuencia a la semana consume leche por semana?

‘Calidad de Vivienda’ (Perxcasa .445) (Perxcasa .472) ¿Qué número de personas habitan en su vivienda? Acceso a Jubilación (Accesjub .431). ¿Tiene posibilidad de tener jubilación por su trabajo? Cooperativismo (Cooperac .503) ¿Considera que la cooperación entre negocios ayudaría a mejorar el comercio?

Así que para realizar la correlación de variables se utilizaron las que corresponden a la economía solidaria como Compromiso Social, Apoyo Mutuo, Autonomía y Cooperativismo. Para pobreza se utilizó acceso a la salud, pobreza alimentaria, calidad de vivienda y acceso a jubilación por sus resultados con mayores cantidades que muestran correlación negativa media y una correlación positiva débil. Los indicadores que describen la economía solidaria son: ‘Compromiso Social’ y ‘Apoyo Mutuo’ a los trabajadores, los cuales tienen un correlación negativa de -.254 (lo que significa una correlación débil) con la inscripción de salud y a cuál institución pertenece, factor que mide la pobreza; por lo tanto se entiende que en esta ocasión la economía solidaria no disminuye la pobreza; es decir, que aún no entra como una de las opciones más factibles para la disminución de la precariedad de servicios de salud. La Tabla 2 muestra la correlación negativa de las distintas variables.

Tabla 2. Correlación entre variables 01.

Factor de pobreza Correlación Factor de economía solidaria

Saludsi -.313** Autogestión (Pat-trab)

Inscrisa -.311** Autogestión (Pat-trab)

Saludsi -.269 Autogestión (Contata person)

Saludsi -.216** Democracia (Consensa)

Saludsi -.256** Compromiso Social (Salario)

Saludsi -.202* Compromiso Social (Hrslab)

Saludsi -.287* Solidaridad Económica(Suelcom)

Saludsi -.270** Compromiso Social (Condijo)

Saludsi -.254** Cooperativismo (Apoyotrab)

Fuente: Elaborado por estudiantes del Verano Delfín 2017

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Page 9: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

287

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

Esto, no obstante, es facultad de los organismos del Gobierno para la selección de las instituciones de salud necesarias para la gente que habita en las distintas localidades; es así como se sugiere la creación de políticas públicas diseñadas e para las personas que habitan en las localidades más pobres.

Sin embargo, los resultados no fueron absolutamente negativos; por ejemplo, otra de las correlaciones que destacó fue entre la pobreza alimentaria y autonomía con cooperativismo de parte de economía solidaria. Dentro de las más destacadas se encuentra Legumbres por semana y el Trabajo con ONG’S con .253 y un nivel de confianza del 99%, y aunque se encuentra en una correlación débil, significa el inicio de un modelo que puede ser parte de las actividades económicas que brinden seguridad alimenticia a una región.

Tabla 3. Correlación entre variables 02

Factor de pobreza Correlación Factor de economía solidaria

Panxsem .234** Éxodo (origen)

Panxsem .193* Solidaridad Económica (Suelcomp)

Legumbrxsem .201* Apoyo Mutuo (RComp)

Legumbrxsem .271** Apoyo Mutuo (Competen)

Legumbrxsem .211** Autogestión (Trabaj)

Legumbrxsem .248* Cooperativismo(TrabONG)

Lechexsem .-229* Compromiso Social (Apoyoloc)

Lechexsem -.204* Autonomía (Proveedor)

Fuente: Elaborado por estudiantes del Verano Delfín 2017

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La Tabla 3 muestra cada una de las variables canónicas con la correlación estimada que, aunque no es lo suficiente fuerte, sí es posible que haya posible relación para que mediante la economía solidaria se inserte en las actividades económicas de la población activa, ya que como ejemplo se tiene en la tabla legumxsem y el TrabONG con .248 lo que significa que es positiva débil. Es así como se hicieron diferentes intentos de correlación de economía solidaria con pobreza, pero se obtuvieron los mismos resultados, lo que significa que habría que capacitar sobre el tema para que se puedan organizar en conjunto y puedan abrir canales de comercialización para nuevos productos y como resultado obtener más ventas y así vivir en mejores condiciones de vida. La gente de las localidades está dispuesta a estar capacitada y trabajar para mejorar, necesitan estar informados de la economía solidaria y así, mediante buena aplicación de la autogestión junto con el apoyo muto, la autonomía y el compromiso social, empezaría a hacer la diferencia en la vida de las personas en las localidades.

Page 10: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

288

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

El municipio de Oaxaca de Juárez ofrece una gran diversidad cultural a sus visitantes y habitantes, aunque el municipio es en su mayoría urbano presenta desigualdad, rezago social y pobreza por lo cual planteamos una propuesta de desarrollo económico “economía solidaria”.

La escasez y la insatisfacción de necesidades en las localidades del Municipio de Oaxaca de Juárez contiene su propia particularidad y tal como lo menciona Amartya Sen, la pobreza surge a partir de la incapacidad de conseguir bienestar por la ausencia de medios. Es así como se acopla a ciertas localidades, porque no se pueden generalizar los niveles de pobreza de las localidades como Guadalupe Victoria considerada marginada; sin embargo, de acuerdo a las encuestas levantadas contaban con lo necesario, pero la localidad es grande y al cambiar a la segunda sección las condiciones cambiaban y los servicios básicos de vivienda y de salud no eran los mínimos (acceso a drenaje, agua o materiales de construcción deficientes) sin mencionar a cada uno de los parajes que de acuerdo a la experiencia de los investigadores para llegar a esos destinos fue de una manera no tan sencilla y solo unas cuantas casas sin áreas productivas, así que estaban casi en el abandono.

Por lo tanto, la economía solidaria no era conocida por aproximadamente un 90% de los encuestados; no obstante, al explicarles en qué consistía, mostraban interés en cooperar y es así como las correlaciones se muestran de manera positiva pero débil, por lo que es necesario para continuar trabajando en investigaciones posteriores sobre las acciones específicas para las localidades. Se ha encontrado en esta investigación la viabilidad de la economía solidaria para establecerse en las localidades más pobres, la cual podría en un futuro reducir los niveles de pobreza en el municipio; pero esta alternativa no reduciría los niveles de pobreza por sí sola, sino que es necesario el apoyo de políticas públicas enfocadas a ampliar el acceso a la seguridad social así como la calidad de la misma, la introducción y la mejora de servicios públicos tales como agua potable, drenaje y luz, logrando así mejorar la calidad de vida de los habitantes el municipio y a su vez reducir la desigualdad y los índices de rezago social y pobreza.

Por otra parte, la economía solidaria ayuda a desarrollar las actividades económicas que se llevan a cabo en la región de estudio en el ámbito productivo y comercial, aspectos como: la relación entre comercios, relación patrón-trabajador, aumentar los ingresos obtenidos por el trabajo realizado; todo esto para el máximo desarrollo de la economía local, aunque aún no se puede afirmar que reduciría los niveles de pobreza. Cabe destacar que por el momento es hasta ahí donde llegan los esfuerzos de la economía solidaria. Se concluye que la propuesta de Economía Solidaria puede cambiar por completo la manera de comercializar, distribuir e identificar a los consumidores. Es necesario hacer no sólo la idea de economía solidaria en las localidades, sino una cultura, y eso puede formarse a través de campañas de comunicación local y la enseñanza a los autogestores de cómo mantener y cuidar de sus trabajadores porque en las relaciones comerciales interviene el dueño, empleado, proveedor, consumidor; es como un círculo que en

Page 11: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

289

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

su conjunto hace un todo y si se hace de manera cooperativa todos pueden ganar y obtener lo mejor. Esto sería lo idóneo, es solo el comienzo de una posible solución para la pobreza que necesita de tiempo y condiciones favorables para que llegue a su máximo beneficio a todas las personas en rezago social. Si las condiciones en el municipio de Oaxaca de Juárez cambian en conjunto sin contradicciones, puede hacer mucho por toda la gente.

Desde la perspectiva económica es posible concluir que proyectos alternativos tales como la “economía solidaria”, son viables para el crecimiento y desarrollo económico donde los índices de rezago social, pobreza, y desigualdad son grandes. En el municipio de Oaxaca de Juárez podría ser una alternativa, pero solo en una pequeña parte del municipio, ya que un 60% de la población se dedica al sector de los servicios, con ellos llegan a obtener más de dos salarios mínimos; la población anterior no podría involucrarse en proyectos de economía solidaria puesto que la teoría de economía solidaria dice que las actividades potenciales en las cuales se podría llevar a cabo, son actividades relacionadas con el sector primario y secundario.

La población acepta la capacitación en economía solidaria y el apoyo entre comercios para el máximo desarrollo de la actividad comercial. En 100 de las 124 encuestas realizadas se sugiere una capacitación para las personas que se mantienen en actividad económica, por ejemplo, al crear una solidaridad económica al comercializar al mismo precio por consenso de los mismos comerciantes, entre otras medidas alcanzables que lleven al bienestar de la población de zonas de pobreza del municipio de Oaxaca de Juárez, así como la creación de políticas públicas que impulsen el acceso a los servicios de salud, ya que es de suma importancia para el pleno desarrollo de la población.

Al analizar la relación que existe entre la pobreza y la economía solidaria se encuentra que es inversamente proporcional, lo que quiere decir que si se capacita a la población de la esfera productiva de las localidades marginadas del municipio de Oaxaca de Juárez, disminuirán los niveles de pobreza; por lo tanto se acepta una de las hipótesis la cual cita que la relación que estas dos variables tienen es inversamente proporcional. En cuanto a la segunda hipótesis, de acuerdo al ejercicio realizado con el cuestionario y la correlación de las variables, se tiene que los elementos de la gestión de la economía solidaria disminuirán los niveles de pobreza en el municipio de Oaxaca de Juárez, siendo necesario el diseño de estrategias de políticas públicas que incentiven a los productores del área de estudio a formar cooperativas, y a constituir grupos de comerciantes que sean capacitados para que la economía social se practique y puedan ellos tener excedentes en sus ventas y obtener mayores ingresos monetarios.

Page 12: POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE …279-290... · con la libre forma de interpretarlo se cuenta con elementos a destacar y/o estudiar para identificarla, los cuales

ciegR

CIEG, REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS GERENCIALES (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO LEGAL: ppi201002LA3492 / ANA LUZ RAMOS-SOTO - JUDITH ARNAUD RÍOS - ROSENDO MARTÍNEZ-JIMÉNEZ / POBREZA Y ECONOMÍA SOLIDARIA EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUÁREZ / POVERTY AND SOLIDARITY ECONOMY IN THE MUNICIPALITY OF OAXACA DE JUÁREZ / Nº 41 enero - febrero 2020 [pág. 279-290] Recibido: 17dic2019 - Aceptado: 09feb2020

290

CÓDIGO: RVC028 www.grupocieg.org Email: [email protected]

5. Bibliografía

Coraggio, J. L., 2013. Plan Fénix. [En línea] Available at: https://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/13_8.pdf [Último acceso: 2017].

Altimir, O., 1981. La pobreza en América Latina. Un examen de conceptos y datos. Revista de la CEPAL, Abril, XIV(13), pp. 71-74.

Bastidas Delgado, O. & Richer, M., 2001. Economía social y economía solidaria:intento de definición. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, Mayo, 1(1), pp. 1-27.

Bazán Ojeda, A., Quintero Soto, M. L. & Hernández Espitia, A. L., 2011. Evolución del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. Quivera, Enero-Junio, XIII(1), pp. 207-219.

Dávila, R., 2005. Conceptos básicos de organización y gestión cooperativa. En: Gestión y desarrollo: la experiencia de las cooperativas en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Ferullo, H., 2006. El concepto de pobreza en Amartya Sen. Cultura económica, Agosto, Issue 66, pp. 10-16.

INEGI, 2015. Encuesta Intercensal 2015, Aguascalientes: INEGI.

Mertens, S., 2001. Clariication conceptuelle vers un consensus sur l’usage des termes?. Economie sociale: enjeux conceptuels, insertion par le travail et service de proximite..

Oulhaj, L., 2015. Breve revisión conceptual del tercer sector. En: Miradas sobre la Economía Social y Solidaria en México. Puebla(Puebla): Universidad Iberoamericana Puebla, pp. 17-33.

Parra-Fernández, M., Cárdenas-Trujillo, S. & Velásquez, M., 2018. Gestión de economía solidaria y calidad de vida en las comunidades campesinas. Desarrollo Gerencial, Enero-Junio, 10(1), pp. 83-104.

REAS, 2011. REAS – Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. [En línea] Available at: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf [Último acceso: 28 Mayo 2019].

Rivas, O., 1999. "Economía de Solidaridad y Democratización del Mercado", comunicación presentada en las Jornadas Nacionales Universitarios y Cooperativistas, Juntos por un Nuevo País, Caracas: UCV.

SEDESOL, 2016. Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2016. [En línea] Disponible en: http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2016/Oaxaca_067.pdf [Último acceso: 21 Junio 2017].

Spicker, P., Alvarez Leguizamón, S. & Gordon, D., 2009. Pobreza : Un glosario internacional. 1ª ed. ed. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.