poesia ii

Upload: carlos-jose-alberto-rodriguez

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 poesia II

    1/6

    Universidad de los Andes

    Curso: Subjetividad y espacio en la poesía chilena del siglo XX

    Profesora: M. gnacia !"pe#

    $o%bre: Carlos &os' Alberto (odrígue# )urtado.

    *nsayo $+ : *l a%or co%o un t' a%argo en ,on#alo Mill-n.

    ,on#alo Mill-n es conocido sin duda por su dura crítica social y su poesía en

    oposici"n a la dictadura %ilitar. *n este ensayo pretendo dejar de lado a/uellos poe%as

    /ue se prestan para una interpretaci"n política y centrar%e en tres /ue en %i opini"n

    hablan de un te%a %ucho %-s trascendental para el ho%bre0 el a%or. Para esto he

    seleccionado tres poe%as del %encionado poeta /ue %uestran una idea del a%or co%o

    pasajero un placer efí%ero /ue se escurre entre los dedos y nos dejan un sabor a%argo

    entre los labios. !os poe%as a tratar ser-n: 1Consuelo2 1*l río2 y 134Connor St.

    5lues2 en ellos es posible encontrar un dejo de a%argura propio del a%or /ue se ha ido

    propio del recuerdo de algo perdido. S' /ue es a%bicioso intentar %ostrar la visi"n del

    a%or /ue tiene el poeta con tan s"lo tres poe%as pero esper" encontrar ra#ones

    suficiente /ue avalen %i hip"tesis o convencer%e de lo contrarío con %is propios

    argu%entos.

    *l poe%a 1Consuelo2 nos presenta una identidad %elanc"lica. Un tono

    nost-lgico por un a%or /ue se ha ido pero al %is%o tie%po un hablante cínico he

    ir"nico /ue se alegra ante la idea del deterioro del cuerpo de su a%ada. *6iste una

    dualidad en el poe%a característica del despecho el te%or a ad%itir el a%or en ra#"n de

    un orgullo herido. Para ver esto creo /ue es necesario dividir el poe%a en tres partes.

    !a pri%era parte es donde se encuentra la nostalgia. Pode%os verla en los dos pri%eros

    versos 1Si pensara /ue en tu cuerpo 7ya perdido y tu belle#a2 8Mill-n pg 9 ;. Se

    observa /ue el hablante %uestra signos de a

  • 8/16/2019 poesia II

    2/6

    refiere a la %uerte de la belle#a el deteriora%iento del cuerpo de la %uchacha con el

    paso de los alti%o

    tene%os los dos versos finales de este corto poe%a /ue nos %uestran el lado cínico y

    a%argado del hablante. 1%i preocupaci"n sería creo 7para llorar de pura risa.2 8Mill-n

    pg 9 ; ve%os un tono sarc-stico al co%ien#o /ue es asegurado por el >lti%o verso. Su

    preocupaci"n por algo tan %e#/uino co%o su belle#a /ue se ha esfu%ado %uestra /ue

    su a%or nunca trascendi" lo físico y efí%ero. Si bien co%o dice ?illia% 5uttler @eats

    1*l vino entra por la boca 7y el a%or entra por los ojos2 8@eats pg BB; el a%or

    necesita de un sustento superior a lo %era%ente físico para sobrevivir al paso del

    tie%po. Clara%ente el hablante de este poe%a no a%" nada %-s /ue la belle#a del

    cuerpo de la %ujer. =e%os este factor la belle#a física /ue sobrepasa al a%or en varios

    de sus poe%as c"%o lo son 1&oya2 y 15!AAAMMM2 donde ve%os la presencia de lo

    físico sin %enci"n a lo trascendental del a%or. Por eje%plo: 1/ue sus pechos opri%en

    7los cuerpos de unos a%antes.2

    *l segundo poe%a a anali#ar es 1*l río2. Creo /ue este poe%a e6plica entre

    líneas la ra#"n de su visi"n a%arga del a%or. *l poe%a presenta a una %uchacha

    her%osa. Una %ujer con la /ue siente una e6tra

  • 8/16/2019 poesia II

    3/6

    1*l río2 con 1Consuelo2. *n el poe%a 1Consuelo2 el hablante consigui" lo /ue /uería y

    lo dej" ir en ra#"n de la belle#a /ue se %architaba en un ir"nico llanto hilarante. *n 1*l

    río2 el hablante no puede conseguirla hay algo /ue se interpone en su ca%ino. Ahora

    C"%o podría%os interpretar a/uello /ue se interponeD Para esto co%en#ar' con una

    cita del poeta ingles &ohn Eonne: 1Muerte no te envane#cas pues algunos te han

    lla%ado la 7poderosa y terrible pero t> no lo eres2. 8Eonne. Pg 9F ;. *lij" este pasaje

    pues creo /ue lo /ue se interpone entre el hablante y la %uchacha del poe%a de Mill-n

    es la %uerte. Pero no es la >nica ra#"n para citar al poeta %etafísico la otra es para

    %ostrar la i%potencia de la %uerte. !os estoicos en especial *picuro se burlaban de la

    %uerte. *l %encionado fil"sofo griego decía /ue no había /ue ocuparse de la %uerte

    pues %ientras el viviera ella no llegaría y cuando ella llegara 'l ya no estaría. Eonne

    lleva esto a un aspecto distinto para 'l la %uerte es i%potente pues cuando ella llega su

    victi%a 8a falta de una %ejor palabra; ya ha abandonado el %undo. !o /ue olvidaron

    a%bos es /ue la %uerte no s"lo nos afecta cuando %ori%os. *s verdad al %orir nuestra

    %uerte no nos afecta pues ya no so%os pero cuando %uere alguien cercano alguien a

    /uien a%a%os es otra historia. !a %uerte no es c"%o perder un e%pleo o 1echarse2 un

    ra%o no es algo /ue uno supere si%ple%ente la %uerte de un ser a%ado es algo /ue se

    /ueda sie%pre contigo hay /ue aprender a vivir con ello pero la vida %ejora. Creo /ue

    Mill-n vio esto y por eso la %uerte lo ate%ori#a y le i%pide llegar a la %uchacha. *l

    hablante vive con un %iedo %uy co%>n el %iedo a perder lo /ue /uere%os el

    proble%a es /ue ese %iedo lo parali#a dej-ndole un sabor a%argo al a%or. !a figura

    del río suele interpretarse y usarse co%o la %uerte pues es una %et-fora perfecta para

    describir la vida /ue da a parar en el gran %isterio /ue es el %ar. 1Corriendo entre

    a%bos el río2 en otras palabras entre nosotros la %uerte. Para finali#ar con este

    poe%a /uiero decir /ue ?ilde se e/uivoc" la peor tragedia para el ho%bre es /uedarse

    con el 1 qué hubiera pasado” pues abre una duda /ue envenena al cora#"n y deja ungusto a%argo en el a%or.

    Para finali#ar este ensayo /uiero anali#ar 134Connor St. 5lues2. Eecidí dejar

    este poe%a para el final pues creo /ue sinteti#a lo /ue intento %ostrar con este trabajo

    /ue la visi"n de ,on#alo Mill-n es bastante pesi%ista. *ste poe%a funciona co%o una

    cr"nica a%orosa del hablante /ue nos cuenta sus aventuras. Al igual /ue en 1Consuelo2

    predo%ina el a%or físico y se deja de lado el trascendental. Co%ien#a con un 1 mea

    culpa” sobre su condici"n co%o esposo %ostrando c"%o el a%or no se le da bien alhablante 1$o fui un esposo %odelo2 8Mill-n. Pg BB; es el pri%er verso de la pri%era

  • 8/16/2019 poesia II

    4/6

    estrofa el hablante co%ien#a ad%itiendo su torpe#a en el a%or y en las relaciones

    p>blicas. $os %uestra un hablante /ui#-s algo antisocial a /uien le cuesta relacionarse

    con otros. *l poe%a tiene un tono sarc-stico o incluso algo cínico. $os dice /ue si bien

    no fue un buen %arido ta%poco buscaba lo efí%ero del acto se6ual 1Ga%poco %e

    a%aron 7putas celestes 7ni santas negras2 8Mill-n. Pg BB; ve%os /ue no pudo

    co%pletar sus labores de esposo con satisfacci"n pero ta%poco logr" relaciones

    efí%eras para atrapar a/uel placer del %o%ento /ue tras acabado el se6o se escurre

    entre los dedos. Pero lo /ue %-s lla%a la atenci"n de este poe%a es el >lti%o verso. *l

    hablante ha aceptado su futilidad al tratar de obtener el a%or trascendental /ue se da

    entre los conyugues 8cuando el a%or es verdadero; y al buscar el placer del se6o sin

    ataduras. Pero con el final intenta %ostrarnos /ue su vida es feli# %as no lo logra y

    s"lo nos deja con una vida si%ple y suficiente.

    1M-s viejo /ue ayer @ %enos /ue %a

  • 8/16/2019 poesia II

    5/6

    Me diviso en su co%pa

  • 8/16/2019 poesia II

    6/6

    5ibliografía

    Millan ,on#alo. Vida. 3ttaLa: Cordillera. KB

    @eats ?.5. Collected Poems.!ondres: Collector4s !ibrary. 9 .

    Eonne &ohn. The collected poems of John Donne. !ondres: ?ordsLorth. B.

    Arist"teles. De Anima.Madrid: ,redos. KN.

    Arist"teles. Ética a Nic maco.Madrid: ,redos. KN.

    San Agustín. Confesiones. 5uenos Aires: Aguilar. 9 .

    ?ilde 3scar. The Collected !or"s of #scar !ilde. !ondres: ?ordsLorth. 9 O.