poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ......

8
Artistas como Tiziano, Tintoretto, Velázquez, Renoir y Van Gogh usaron el pigmento de la grana cochinilla, que es el protagonista de una nueva exposición en México >5 LONDRES, COMUNISTA. La galería Tate Modern marca el siglo de la revolución bolchevique con una muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de la historia visual de Rusia y la Unión Soviética. >6 Poesía portátil Con el fin de revertir la exclusión de la que ha sido víctima la poesía en las aulas, Juan Domingo Argüelles propuso al sello Océano un proyecto para promover el género. Este mes lanza el tercer tomo de este plan integral. >4 INAH CHICHÉN ITZÁ POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ Enviado [email protected] PALENQUE, Chiapas.— El Instituto Nacional de Antro- pología e Historia (INAH) ha abierto nuevamente la puerta a la realización de conciertos en las zonas arqueológicas del país. Por decisión del Conse- jo de Arqueología, que presi- de Carlos Javier González, el organismo autorizó un con- cierto del compositor yucate- co Armando Manzanero en la zona arqueológica de Chichén Itzá, el 3 de febrero de 2018. Manzanero sí dará recital El Consejo de Arqueología autorizó la función del cantautor, que se llevará a cabo el 3 de febrero de 2018 Foto: Cortesía Secretaría de Cultura [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR MIéRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 Diego Prieto, director de la dependencia federal, informó que durante la más recien- te sesión del Consejo, lleva- da a cabo en la última semana del mes pasado, se tomó la decisión de autorizar el es- pectáculo del compositor. La determinación fue confir- mada la semana pasada por la Coordinación de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura. “Para el concierto de Man- zanero ya está dada la autori- zación del INAH. El Consejo de Arqueología lo revisó, es- tableció cuáles son las bases, está autorizado. El Consejo de Arqueología sesionó la última semana de octubre y, en ese contexto, emitió cuáles serían las condiciones, las caracte- rísticas, el cuidado pleno del sitio, el respeto al manejo (sic), el disfrute del público, el cui- dado a todo lo que se refiere, asegurarnos que no vaya a ver ningún problema con los ele- mentos arqueológicos del lu- gar”, afirmó Prieto en su paso por la VIII Mesa Redonda de Palenque, que se desarrolla hasta mañana. En otras ocasiones, el sitio arqueológico de Chichén Itzá ha sido utilizado como esce- nario para conciertos como los de Elton John, Luciano Pa- varotti y Sarah Brightman. La realización de estos eventos musicales ha provocado las críticas de investigadores y trabajadores del INAH, quie- nes consideran que se ponen en riesgo los vestigios arqueo- lógicos y se desvirtúa el uso que la ley establece para los sitios arqueológicos del país. Prieto agregó que “el con- sejo dio ya sus indicaciones y lineamientos y la semana pa- sada, el INAH ya, con base en un lineamiento que nos dio la Coordinación de Asuntos Jurí- dicos de la Secretaría de Cul- tura ya dio la autorización y pues ya”. ¿No considera que esta autorización abre la posi- bilidad a que se realicen más conciertos?, se cuestionó al funcionario. “No necesaria- mente”, atajó. En una carta fechada el 27 de septiembre pasado, más de medio centenar de ex- pertos pidieron a Armando Manzanero desistir de llevar a cabo el concierto en el sitio, apelando a que su trayectoria musical ya ha alcanzado ni- veles internacionales que no requieren de un concierto en un lugar como Chichén Itzá. A esta crítica, el compositor de Esta tarde vi llover y Por debajo de la mesa respondió que era de “débiles mentales o enfermos mentales” pensar que un concierto puede afec- tar un sitio arqueológico. PALACIO DE BELLAS ARTES Foto: Daniel Betanzos Foto: Cortesía INBA HISTORIADORA DE ARTE MURIÓ LILY KASSNER A través de un comunicado, el INBA lamentó la muerte de la historiadora de arte, catedrática, investigadora, curadora y funcionaria Lily Kassner, ocurrido ayer en la Ciudad de México. Se le considera la máxima especialista en escultura del país. Era doctora en Historia del Arte por la UNAM e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Upload: vudat

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

Artistas como Tiziano, Tintoretto, Velázquez, Renoir y Van Gogh usaron el pigmento de la grana cochinilla, que es el protagonista de una nueva exposición en México >5

LONDRES, COMUNISTA. La galería Tate Modern marca el siglo de la revolución bolchevique con una muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de la historia visual de Rusia y la Unión Soviética. >6

Poesía portátilCon el fin de revertir la exclusión de la que ha sido víctima la poesía en las aulas, Juan Domingo Argüelles propuso al sello Océano un proyecto para promover el género. Este mes lanza el tercer tomo de este plan integral. >4

INAH CHICHÉN ITZÁ

POR LUIS CARLOS SÁNCHEZEnv [email protected]

PALENQUE, Chiapas.— El Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (INAH) ha abierto nuevamente la puerta a la realización de conciertos en las zonas arqueológicas del país. Por decisión del Conse-jo de Arqueología, que presi-de Carlos Javier González, el organismo autorizó un con-cierto del compositor yucate-co Armando Manzanero en la zona arqueológica de Chichén Itzá, el 3 de febrero de 2018.

Manzanero sí dará recital El Consejo de Arqueología autorizó la función del cantautor, que se llevará a cabo el 3 de febrero de 2018

Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORmIéRCOLES 8 dE nOvIEmbRE dE 2017

Diego Prieto, director de la dependencia federal, informó que durante la más recien-te sesión del Consejo, lleva-da a cabo en la última semana del mes pasado, se tomó la decisión de autorizar el es-pectáculo del compositor. La determinación fue confir-mada la semana pasada por la Coordinación de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura.

“Para el concierto de Man-zanero ya está dada la autori-zación del INAH. El Consejo de Arqueología lo revisó, es-tableció cuáles son las bases, está autorizado. El Consejo de Arqueología sesionó la última semana de octubre y, en ese contexto, emitió cuáles serían las condiciones, las caracte-rísticas, el cuidado pleno del sitio, el respeto al manejo (sic), el disfrute del público, el cui-dado a todo lo que se refiere,

asegurarnos que no vaya a ver ningún problema con los ele-mentos arqueológicos del lu-gar”, afirmó Prieto en su paso por la VIII Mesa Redonda de Palenque, que se desarrolla hasta mañana.

En otras ocasiones, el sitio arqueológico de Chichén Itzá ha sido utilizado como esce-nario para conciertos como los de Elton John, Luciano Pa-varotti y Sarah Brightman. La realización de estos eventos musicales ha provocado las críticas de investigadores y trabajadores del INAH, quie-nes consideran que se ponen en riesgo los vestigios arqueo-lógicos y se desvirtúa el uso que la ley establece para los sitios arqueológicos del país.

Prieto agregó que “el con-sejo dio ya sus indicaciones y lineamientos y la semana pa-sada, el INAH ya, con base en un lineamiento que nos dio la

Coordinación de Asuntos Jurí-dicos de la Secretaría de Cul-tura ya dio la autorización y pues ya”. ¿No considera que esta autorización abre la posi-bilidad a que se realicen más conciertos?, se cuestionó al funcionario. “No necesaria-mente”, atajó.

En una carta fechada el 27 de septiembre pasado, más de medio centenar de ex-pertos pidieron a Armando Manzanero desistir de llevar a cabo el concierto en el sitio, apelando a que su trayectoria musical ya ha alcanzado ni-veles internacionales que no requieren de un concierto en un lugar como Chichén Itzá. A esta crítica, el compositor de Esta tarde vi llover y Por debajo de la mesa respondió que era de “débiles mentales o enfermos mentales” pensar que un concierto puede afec-tar un sitio arqueológico.

PALACIO DE BELLAS ARTES

Foto: Daniel Betanzos

Foto

: Cor

tesí

a IN

BA

HISTORIADORA DE ARTE

MURIÓ LILY KASSNERA través de un comunicado, el INBA lamentó la muerte de la historiadora de arte, catedrática, investigadora, curadora y funcionaria Lily Kassner, ocurrido ayer en la Ciudad de México. Se le considera la máxima especialista en escultura del país. Era doctora en Historia del Arte por la UNAM e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Page 2: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

2: EXPRESIONES mIéRcOlES 8 dE NOvIEmbRE dE 2017 : EXcElSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

La voz de Flórez, a beneficioCulturaUNAM presen-ta al tenor peruano Juan Diego Flórez, que ofrecerá un recital en beneficio de los damni-ficados por los sismos ocurridos recientemen-te en el país. Los recur-sos recaudados en este concierto serán dupli-cados por las fundacio-nes Alfredo Harp Helú y Banamex. El recital ten-drá lugar mañana a las

19:30 horas, en la Sala Nezahualcóyotl (Insur-gentes Sur 3000, CU). Flórez interpretará un repertorio de Mozart, Donizetti, Mascagni, Massenet, Verdi y Ros-sini, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la direc-ción de Enrique Patrón de Rueda. Boletos en taquillas y en boletos-cultura.unam.mx

Hoy cumplePATRICIA BARBERCANTANTE ESTADUNIDENSE / 62 AÑOSEs una de las voces del jazz más aclamadas por la crítica desde finales del siglo XX.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

El nacimiento del padre de DráculaUn día como hoy, pero de 1847, nació en Irlanda el novelista Bram Stoker, reconocido en el mundo por escribir Drácula en 1897. Sus primeros relatos de terror, como La copa de cristal, fueron publicados por la London Society. Murió el 20 de abril de 1912.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES TENOR PERUANO

CONSOLIDACIÓNSe consolidó en 1998, con su producción discográfica Modern Cool. Entró en el llamado Top Ten de Billboard.

El libroLa sensación que domina nuestra vida es, en general, la de no entender el mundo en el que estamos.

TÍTULO: El arte de dudar

AUTOR: Óscar de la Borbolla

EDITORIAL: Grijalbo, México, 2017; 229 pp.

MUSEO DÍA DEL FERROCARRIL

Una coreografía sobre la marchaPOR ADRIANA ARELLANOEspecia l . Env [email protected]

PUEBLA, Puebla.— Mixtura de disciplinas. Eso es la obra Tren: entre la tierra como en el cuerpo, presentada el pasado fin de semana en el Museo Nacional de los Fe-rrocarriles Mexicanos de Puebla.

Este montaje, que ofre-ció la función de clausura en el marco del Día del Fe-rrocarrilero y contó con la dirección de Rocío Bece-rril, es una instalación mul-tidisciplinaria que fusionó el movimiento de la danza contemporánea, el drama del teatro, la composición musical y la mate-rialidad de las artes plásticas y visuales.

La realización, a cargo de la com-pañía R+R Arte y Movimiento, fue adaptada para desa-rrollarse al aire libre. Con dos años y me-dio de planeación y seis in-térpretes escénicos, se creó el proyecto. Entre los trenes, que funcionaron en la épo-ca revolucionaria, empezó a rodar la función.

Los actores danzaron so-bre las vías del tren y trepa-ron encima del acero de las locomotoras para recrear escenas de la vida de María Zavala, heroína revolucio-naria olvidada de la historia nacional que detonaba tre-nes y enterraba a los muer-tos. Las luchas ferroviarias mexicanas, experiencias su-rreales y alusiones literarias

a José Revueltas, Nellie Campobello y María Zam-brano también fueron los ejes narrativos del montaje.

Un cuadro de la obra lle-vó el nombre Las sandías y fue inspirado en un frag-mento de Cartucho, el libro más importante de Campo-bello, precursora del ballet en México. En él se esce-nificó la atmósfera que se creó cuando el general Pan-cho Villa mandó a tomar un tren del norte con rumbo a la Ciudad de México reple-to de sandías. Los villistas lo saquearon para saciar su sed después de las batallas.

La insurgencia de los re-volucionarios fue represen-tada por los bailarines que,

con escopeta en mano, con-dujeron a los espectadores de un vagón a otro para via-jar junto a ellos por la memo-ria ferroviaria mexicana.

La caracterización con máscaras, sombreros y sombrillas, generaron en el espectador la sensación de transitar por el tiempo. Ma-quinistas, pasajeros y has-ta fantasmas, motivaron al público a crear coreografías, correr y gritar entre los pasi-llos del recinto.

Las actuaciones estuvie-ron a cargo de Clementi-na Guadarrama, Francisco Alarcón, Carlos Correa, Car-los Ramírez, Araceli Men-doza y Andrea Garay. Las esculturas y pinturas son del artista visual Rodrigo Flores.

Foto: Cortesía Ferrocarriles Mexicanos

La obra Tren: entre la tierra como en el cuerpo fue presentada en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos de Puebla.

EXILIOLa obra reflejó el desplazamiento que vive la población migrante al transitar por las vías férreas para llegar al norte.

MARIO GONZÁLEZ SUÁREZ

POR VIRGINIA [email protected]

Una exploración acerca de las utopías y del paraíso perdido y por recobrar. Este es el cen-tro de gravedad de los cuentos que Mario González Suárez reúne en Marcianos leninistas (Era), cuyos personajes bus-can “dónde está esa tierra prometida de las ideologías”.

Publicado por primera vez por Tusquets en 2002, este li-bro de relatos se reedita sin ningún cambio, explica el au-tor. “A 15 años de distancia, lo volví a revisar y creo que los textos siguen vigentes, no le modifiqué nada”.

El también catedráti-co y editor entrega una serie de historias que cuestionan quiénes son en realidad los habitantes del planeta rojo, aludiendo por igual a los po-bladores de los países comu-nistas que a los de Marte.

En una sociedad que ha perdido la fe y la certeza, el periodista crea seres que se preguntan si “esa tierra pro-metida es un lugar, un estado alterado, una droga, el amor o un manicomio”.

Hay espías soviéticos que vienen a estudiar la políti-ca mexicana, y estudiantes mexicanos que van a espiar a las bellas mujeres rusas. “Hay exilios políticos, deser-ciones de la KGB, desapari-ciones forzadas, secuestros con fines científicos, autén-ticos marcianos encerrados

El escritor mexicano reedita, bajo el sello Era, su libro de relatos Marcianos leninistas, publicado originalmente por editorial Tusquets en 2002

por error en hospitales siquiá-tricos y una historia no oficial de la relación entre humanos y alienígenas”, se apunta en la contraportada del libro.

Una especie de Torre de Babel interna, admite el na-rrador, un universo de dudas existenciales. “Es ante todo una obra de ficción. Indepen-dientemente de las preocu-paciones ideológicas de los lectores, cuento una serie de aventuras que comienzan con una familia de la clase media de la Ciudad de México.

“Es un conjunto de cuentos que parece una novela, por-que en cada capítulo hay una analogía con el anterior y con el siguiente; es decir, lo que

EN EL PASADO. En la imagen, Mario González Suárez, durante su estancia en territorio soviético.

EN EL HORNOEl autor de Dulce la sal y A wevo, padrino adelanta que acaba de terminar una novela sobre la Ciudad de México, que se llamará Uno Conejo.

empieza en el primer capítulo termina en el último, no están desvinculados. El personaje del principio es el que viene al final, no se pierde”, agrega en entrevista.

Cada capítulo es dividi-do por otro llamado Qualia. “Es un estado de la mente, un estado de consciencia. Ofrece una reflexión o una alucinación”.

Añade que para confeccio-nar sus textos parte de que “la realidad siempre está por des-cubrirse, no es una cosa ni ob-jetiva ni fija; entonces, todo es ficción, lo que pasa todos los días es ficción”.

La trama, destaca, se de-sarrolla en ciudades donde ha habido una utopía: Europa del Este, China, Sudamérica, Ru-sia, Vietnam. “En México no hay ninguna ideología. No tie-ne más destino que el que es-cogió con el PRI. No es un país de utopías, sino profunda-mente reaccionario. Esto no va a cambiar”, sentencia.

A pesar de que los relatos pueden evocar en el lector

temas como la necesaria re-valoración del individuo, de su independencia, o de que los extraños y alienígenas so-mos nosotros mismos, que no nos interesamos en conocer-nos, González Suárez acla-ra que no le interesa hacer críticas.

“Yo escribo muerto de la risa, antes de criticar prefie-ro burlarme. Por ejemplo, hay un personaje que parece que tiene la autoridad acerca de la salud mental, pero no lo sabe-mos. Los personajes que han pasado por el manicomio no están locos. Nada es lo que parece. No hago ninguna teo-ría, sólo la ficción”.

El autor de A wevo, padrino adelanta que acaba de termi-nar una novela sobre la Ciu-dad de México, que se llamará Uno Conejo. “Aborda cómo están en el presente de la urbe los elementos de la cultura prehispánica, por qué ha sido lo que es, su historia antigua ha sido muy poderosa, la pre-sencia de la cultura indígena ha sido determinante”, dice.

Foto: Cortesía Alexander Chapca

Foto: Especial

Foto: Getty Images

Foto: Elizabeth Velázquez

El paraíso ideológico

Page 3: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

EXCELSIOR : mIéRCOLES 8 dE nOvIEmbRE dE 2017 EXPRESIOnES :3

Page 4: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

4: EXPRESIONES mIéRcOlES 8 dE NOvIEmbRE dE 2017 : EXcElSIOR

Una historia tétrica, en desarrollo

POR JUAN CARLOS TALAVERAEnv [email protected]

OAXACA, Oax.— El escritor costarricense Sergio Arroyo fue el ganador de la segunda Residencia Ventura + Almadía con su proyecto El lugar de los muertos, una novela en pro-ceso de escritura que aborda la realidad latinoamericana, la frontera y la migración, los mitos y la violencia, y el Caso Fritzl, que contiene la histo-ria de una niña que vivió encerrada y violentada por su propio padre.

Durante el anun-cio, Guillermo Qui-jas-Corzo explicó que este proyec-to surgió para am-pliar y diversificar las estrategias de lectura de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO). “También creemos que es importante no sólo establecer proyectos con

FIL OAXACA SERGIO ARROYO

Con un proyecto novelístico titulado El lugar de los muertos, el narrador costarricense se hizo acreedor a la segunda Residencia Ventura + Almadía, en el marco del encuentro librero

el libro y los posibles lectores, sino también que trabajen en el desarrollo de textos de ca-lidad”, dijo el director del en-cuentro editorial oaxaqueño.

Para esta edición de la Re-sidencia Ventura + Almadía el joven autor tendrá la posibi-lidad de que el ganador esté en Oaxaca dos meses y pue-da terminar su proyecto en fe-brero de 2018, con todos los gastos pagados y un estipen-dio mensual.

Este año fue seleccionado Sergio Arroyo, quien radica en Toluca, Estado de Méxi-co, y resultó elegido de entre 106 participantes, 28 mujeres y 78 hombres, de países como Argentina, Bolivia, Chile, Co-lombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecua-dor, España, Estados Unidos,

Francia, Italia, Perú, Venezuela y México.

El jurado para seleccionar al ga-nador de esta Re-sidencia estuvo conformado por Bibiana Camacho, Tanya Huntington y Jorge F. Hernández.

Durante el anuncio, el ga-nador habló sobre su novela que va al 30 por ciento y que cuenta dos grandes historias: “Podría decirse que es una

historia tétrica, porque narra una situación de violencia ex-trema ejercida sobre una niña donde ella deberá encontrar las formas para arreglar su mundo y seguir viviendo. Di-gamos que esa forma de en-frentarse a un mundo cerrado y sin salida aparente me pare-ció que valía la pena contarlo, pues aunque es una historia de ficción, sí tiene referencias reales que se dan en todo el mundo latinoamericano”, ex-presó dentro de la 37 FILO.

Arroyo comentó que, aun-que es ficción todo lo que es-cribe, tiene referencias reales en América Latina. “Así que en este libro habrá una segun-da historia de un hombre que descubre que tiene cáncer, por lo que su trama explorará el significado de ambas histo-rias y cómo se unen”.

El también cuentista expli-có que El lugar de los muer-tos “es un motivo mitológico, tomado de la tradición indoa-mericana, y debo decir que me encantan los mitos por-que me ayudan a ver de otra forma y no sólo desde el pun-to de vista judeocristiano. El lugar de los muertos es una concepción del más allá, muy distinta del paraíso católico”.

Y añadió: “Quizá ésta vaya a ser una novela negra, pero sin investigación y sin detecti-ves. Diría que será una novela oscura”.

Sergio Arroyo publicó en 2006 los cuentos Plancton y Vejaciones, y actualmente está en proceso su libro País de lluvia, una serie de rela-tos dedicados a Costa Rica, en donde cuatro personajes dan forma a la historia.

Los mitos me ayudan a ver de otra forma, no sólo desde el punto de vista judeocristiano. El lugar de los muertos es una concepción del más allá, muy distinta del paraíso católico.”SERGIO ARROYO ESCRITOR

DECISIÓNEl jurado para selec-cionar al ganador lo conformaron Bibiana Camacho, Tanya Huntington y Jorge F. Hernández.

EXPULSADA. “La poesía ha sido excluida de las aulas”, dice Argüelles en entrevista con Excélsior.

Argüelles propuso al sello Océano un proyecto “sin precedentes” para promo-ver la poesía mexicana.

Foto: Cortesía FILO

Sergio Arroyo, quien radica en Toluca, resultó elegido de entre 106 participantes de América Latina, Estados Unidos y Europa.

JUAN DOMINGO ARGÜELLES

POR VIRGINIA [email protected]

“La poesía ha sido excluida de las aulas, ha sido expulsa-da completamente”, lamenta el escritor y estudioso del gé-nero Juan Domingo Argüelles. “El gusto por la poesía se ha perdido y la escuela no ha sa-bido recuperarla”, afirma en entrevista.

El también ensayista y edi-tor advierte que “los libros de poesía se editan cada vez me-nos porque se venden cada vez menos y el resultado es que los niños no saben leer poesía”.

Para revertir esta tenden-cia errónea, quien realizó es-tudios de Letras Hispánicas en la UNAM ha propuesto a editorial Océano un proyecto “sin precedentes” para pro-mover este género y “ofrecer al gran público un panorama amplio, representativo y rigu-roso de la poesía mexicana de todos los tiempos”.

Éste comenzó con la pu-blicación en dos tomos de Antología general de la poe-sía mexicana, publicados en 2012 y 2014, respectiva-mente, los cuales reúnen en mil 800 páginas más de dos millares de poemas de 278 bardos.

Ahora, el crítico literario lanzará este mes la Antología esencial de la poesía mexica-na, que reúne en un volumen más portátil a cien autores de los siglos XV al XXI, y el próxi-mo año la Antología mínima de la poesía mexicana.

El especialista en temas sobre el fomento a la lectu-ra, quien realiza la selección, el prólogo y las notas de es-tas compilaciones, explica que la antología esencial es una muestra de la obra de los autores indispensables de nuestra lírica, desde Neza-hualcóyotl y Sor Juana Inés de la Cruz, pasando por Salva-dor Novo, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Octavio Paz, Jaime Sabines, José Emilio Pacheco y Eduardo Lizalde, hasta llegar a los poetas más recientes.

“Ese tomo significaría

El ensayista y promotor de la lectura lanzará este mes la Antología esencial de la poesía mexicana, que reúne en un volumen más portátil a cien autores de los siglos XV al XXI, y en 2018 la Antología mínima de la poesía mexicana

Apuesta poética

una propuesta de lectura más ceñida, en un volumen de 800 páginas, más mane-jable y portátil; y a ésta le si-gue la antología mínima. Es decir, partimos de lo gene-ral para particularizar. En ésta tendremos a los poetas

fundamentales de México con sus poemas más importantes”, añade.

El director de IBERO. Re-vista de la Universidad Ibe-roamericana aclara que una compilación no sustituye a las otras. “La antología general

sigue estando en catálogo, continúa vendiéndose; de he-cho, ya se reimprimió recien-temente y el lector la sigue buscando. ¿Cuál es su virtud? Haber pensado más en los lectores que en los autores. Es decir, darle gusto al lector.

Incluso, se busca que los que no leen poesía se acerquen a ella y ha resultado”.

Señala que el proyecto con Océano es formar público de poesía. “Necesitamos públi-co de poesía. Queremos que la poesía realmente llegue al

circuito comercial, a los lec-tores que no podrían tener acceso a ella. Deseamos inte-resar de nuevo a los maestros.

“Esta es una selección que toma muy en cuenta la ca-lidad, pero que también es amplia. Todas estas antolo-gías buscan formar lectores de poesía. Es un proyecto en el que se arriesga mucho, de-bían funcionar los dos tomos de la general para que se pro-siguiera”, detalla.

El autor de Ustedes que leen y La letra muerta destaca que el planteamiento inicial era decir que la poesía mexi-cana no está bien atendi-da por la editoriales. “Lo que buscaríamos es darle al lector una pequeña muestra para abrirle el apetito y que vaya a comprar libros de poesía. Esto tiene un factor social desde el punto de vista editorial”.

Con base en la aceptación que han tenido entre los lec-tores los dos tomos de la an-tología general, Argüelles concluye que “la poesía sí se puede leer y se puede vender en función de que se presen-te un proyecto con esas posi-bilidades de alcance y no se quede sólo en un proyecto personal, en el que se incluye sólo a los cuates. El propósito es pensar en el lector y estar consciente de que tiene dis-tintos intereses”.

Es decir, continúa, en la “Antología general de la poe-sía mexicana, lo mismo esta-rá reflejado el lector que tiene interés en Amado Nervo o en Enrique González Martínez, que el lector al que le interesa Octavio Paz o Jaime Sabines, o los más jóvenes como José Luis Rivas o Elsa Cross.

“Todo tipo de lector tiene un espacio en esa antología. Y hay una virtud: quien no ha-bía leído a los autores jóvenes se puede interesar en ellos y amplía su horizonte de lec-tura. Ha funcionado”, apunta.

El escritor desea romper la “dictadura de la novela en que vivimos, hasta la novela más mala se vende bien”, y que la poesía regrese a las aulas y al gusto de los editores y los maestros.

Foto: Daniel Betanzos

Page 5: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

EXCELSIOR : mIéRCOLES 8 dE nOvIEmbRE dE 2017 EXPRESIOnES :5

POR SONIA Á[email protected]

Cuando Vicent van Gogh pe-día a su hermano le com-prara pinturas para trabajar, le hacía un encargo espe-cial: carmín de las Indias. Es el pigmento rojo producido sólo en México desde época prehispánica. El esplendor del color, impreso en texti-les indígenas, encantó al pin-tor holandés, y lo usó en al menos 40 de sus obras; en-tre ellas La recámara de Van Gogh en Arlés (1889), pro-piedad del Museo de Orsay, París.

También lo contiene La visita a la tumba (1850) de William Turner que conserva la Tate de Londres, y el retra-to Madame Léon Clapisson (1883) de Auguste Renoir, de la colección del Instituto de Arte de Chicago. Son pinturas referenciales del impresio-nismo que comparten el rojo mexicano, ese que genera el insecto del nopal llamado grana cochinilla. El color que fue, por más de 300 años, el segundo producto de expor-tación de la Nueva España, a demanda de los artistas eu-ropeos: Tintoretto, Tiziano, Velázquez, Renoir, Van Gogh, y más.

Por primera vez estas tres obras están en México. Se presentarán en la exposi-ción Rojo mexicano. La gra-na cochinilla en el arte, que es un mapa histórico sobre la importancia estética y co-mercial del pigmento entre el siglo XVI y XIX. Con 70 obras –49 de colecciones naciona-les y 21 de internacionales–, la muestra es una investi-gación histórica, estética y científica sobre los usos de la cochinilla desde tiempos prehispánicos. Hace un re-corrido a partir de los códi-ces, los textiles milenarios, pasando por los retratos de la nobleza e incluso los reli-giosos, hasta llegar a las obras modernistas.

De las “joyas imperdibles” de la curaduría destaca tam-bién La deposición de Cris-to (1550) de Tintoretto, de la Galería Nacional de Escocia. Lo mismo el Retrato del Ar-zobispo Fernando de Valdés (1645) de Diego Velázquez, un préstamo de la National Gallery de Londres, y Buenos días señor Gauguin (1889) de Paul Gauguin que viene del Museo Hammer de Los Ángeles.

Pero más allá de desple-gar obras maestras, la exhibi-ción atiende varias premisas. Primero, se confirma el ori-

gen mexicano de la grana cochinilla que historiadores de Perú demandaban. A tra-vés del lienzo encontrado en la Cueva del Gallo, en More-los, que data del año 300 a. C., se confirma la pertenencia del pigmento a México. “Es el textil más antiguo que se tie-ne, y es la primera vez en una exposición”, advirtió el cura-dor George Roque.

Segundo, la curaduría vin-cula el textil del siglo XVI con la pintura europea para de-mostrar que los artistas del viejo mundo, principalmente de Italia y España, se apropia-ron del color mexicano para imitar en sus obras los tape-tes, las mantas o los manteles que veían de manera cotidia-na, y con la cochinilla entin-taban sus producciones para replicar el esplendor de los telares.

“La cochinilla llega por el puerto de Sevilla desde los años 30 de los 1800 y para los 50 ya estaba en Escocia, Flo-rencia y Venecia. Los pinto-res venecianos, que hay que

recordar que Venecia era la cuna del textil, querían imitar ese resplandor de los colores y usan la cochinilla”, añadió Roque. Premisa que se com-prueba con el óleo La depo-sición de Cristo que data de 1550 y se realizó en Escocia; su manto están pigmentado con el rojo intenso.

Y tras someter las piezas de la exhibición a estudios de reflectografía infrarroja en el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Inves-tigación y la Conservación del Patrimonio Cultural de la UNAM, se determinó que

las impresionistas, a pesar de representar la moderni-dad y crearse en tiempos de la revolución industrial, con-servan el pigmento natural prehispánico. Roque señaló que si bien para mediados del siglo XIX existían colores industriales más baratos y con mayor saturación como la anilina, los artistas pre-firieron la cochinilla por su esplendor.

Es el caso de Van Gogh quien en su icónica La Re-cámara de Van Gogh en Ar-lés utilizó el rojo mexicano para impregnar de morados pálidos la puerta y la pared que contrastan con el ama-rillo de los muebles. Para el pintor este choque de tonali-dades evoca la sensación de reposo, objetivo de su obra. Pero también lo usó Edouard Manet en Woman reading, Henri Matisse en The Young Sailor, Claude Monet en La-vacourt unde Snow, entre otros.

El color fue tan codiciado entre los artistas europeos de

la época que incluso en una caja pigmentos de William Turner, que conserva la Tate de Londres, se encontró un frasco de este rojo mexicano, contó Roque.

Dividida en cuatro nú-cleos –Textil y artes plásti-cas; La cochinilla, el color del poder; La cochinilla, color del poder civil, y La cochini-lla en el siglo XIX– la cura-duría hace énfasis en el rojo mexicano como elemento de distinción entre la noble-za, incluso como símbolo de grandeza política y religiosa.

Así el tono aparece en el Retrato del príncipe Char-les Louis (1637) de Anton van Dyck, igual que en el man-to de la Virgen de Guada-lupe, autoría de Cristóbal Villalpando.

RADIOGRAFÍA CIENTÍFICAPara la exposición se realizó también un análisis científi-co del insecto de nopal. En la sala se exhibe el primer exa-men de ADN que se hizo a la grana cochinilla, donde se revela que éste tiene la ma-yor concentración de ácido carmínico que da el tono ro-jizo tan intenso. También se descubrió que el macho vive sólo tres días para la repro-ducción, y es la hembra la que aporta más pigmentación.

En una radiografía sobre la reproducción del insec-to se da cuenta también que actualmente se cultiva en 15 estados del país, entre ellos Querétaro, Oaxaca y Tlax-cala. Y su uso no es exclusi-vo para el arte sino también está en la gastronomía, la far-macéutica y la industria textil que lo emplea por las posi-bilidades tonales; una gama que va del rojo al naranja, el vino y rosa.

“Los españoles no querían que se supiera el origen del color porque era un privilegio para la corona española tener el monopolio de la grana co-chinilla”, recordó el curador.

El palacio de mármol exhibe a partir de mañana una selección de obras maestras de autores como Vicent van Gogh, William Turner, Auguste Renoir, Paul Gauguin, Edouard Manet, Diego Velázquez y Tintoretto, que tuvieron como base el pigmento de origen mexicano

DÓNDE Y CUÁNDO 3 Rojo mexicano. La grana cochinilla en el arte se inaugura

el 9 de noviembre a las 19:30 horas en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Permanece hasta el 4 de febrero de 2018.

Madame Léon Clapisson (1883) de Auguste Renoir

Buenos días señor Gauguin (1889), de Paul Gauguin.

La deposición de Cristo (1550). de Tintoretto.

Retrato del Arzobispo Fernando de Valdés (1645), de diego velázquez.

ROJO MEXICANO. LA GRANA COCHINILLA EN EL ARTE

La visita a la tumba (1850) de William Turner.

Foto

s: C

orte

sía

INB

A

BELLAS ARTES

El carmesí favorito

Page 6: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

6: EXPRESIONES mIéRcOlES 8 dE NOvIEmbRE dE 2017 : EXcElSIOR

LONDRES

[email protected]

LONDRES.- La Tate Modern marca desde hoy el centena-rio de la Revolución de Octu-bre con una muestra en la que carteles, fotografías y libros de la colección del fallecido diseñador gráfico británico David King trazan la evolu-ción de la historia visual de Rusia y la Unión Soviética.

Red Star Over Russia: A Revolution in Visual Cultu-re 1905-55 –el nombre de la exposición– permite al es-pectador explorar las trans-formaciones por las que atravesó el mundo del arte de la mano de artistas como El Lissitzky, Aleksander Rod-chenko y Nina Vatolina en un momento tumultuoso de la historia.

La selección de trabajos, presentada ayer a los medios de comunicación, recoge más de 250 obras entre ilus-traciones, pósters y cuadros, que durante su vida King (1943-2016) fue reuniendo hasta llegar a formar una de las colecciones más exhaus-tivas sobre ese material.

La muestra, distribuida en varias salas, consigue que el visitante se adentre, me-diante el arte, en algunos de los acontecimientos clave de la época, como el derro-camiento del último Zar, las revueltas revolucionarias de 1917 o la campaña de terror de Stalin.

La exposición explica cómo los eventos políticos de entonces tenían un impac-to en la forma de entender el arte y en el diseño gráfico por

La Tate Modern celebra el centenario de la Revolución de Octubre con una muestra en la que carteles, fotografías y libros trazan la historia visual de Rusia

Arte marca la revolución

Arte Ruso en la Tate Modern, remarcó asimismo “que el 7 de noviembre –y según el antiguo estilo del calenda-rio ruso, equivalente al 25 de octubre– es el día en el que se cumple el centenario de la Revolución”.

Una sección de la mues-tra indaga en el impacto que tuvo la Exposición Interna-cional de Arte y Técnicas ce-lebrada en París en 1937, que proporcionó a la Unión So-viética una plataforma inter-nacional para promover los logros de su arte y su cultura, según recuerda la galería en una nota.

Hay otro apartado de-dicado al recuerdo de los millones de personas que fa-llecieron con Stalin, en el que se revela cómo fueron ma-nipuladas las imágenes du-rante el periodo de censura estatal.

Entre algunos de los tra-bajos más destacados se encuentran tres pinturas de gran tamaño, prestadas por la Galería Estatal de Arte Perm de Rusia, que representan el realismo socialista soviético, como el mural de Aleksandr Deineka, una de las más re-nombradas pinturas rusas de la primera mitad del siglo XX.

Se exponen además car-teles propagandísticos de ar-tistas como Adolf Strakhov, Valentina Kulagina y Dmitri Moor, en los que figuran es-cenas industriales y tipogra-fía que trataban de capturar el fervor revolucionario de la época.

David King también co-leccionó fotografías raras que desgranan la vida en Rusia.

todo el país.En la presentación, la di-

rectora de la Tate Modern, Frances Morris, destacó que el museo estará “eternamen-te en deuda” con el coleccio-nista y aclamado diseñador gráfico, artista e historiador londinense King, “cuyo es-píritu e inspiración impregna hoy toda la muestra”.

“Su extraordinaria colec-ción, que engloba un material que se extiende varias déca-das, documenta la historia de la Unión Soviética”, agregó.

Por su parte, uno de los curadores de la exposición, Matthew Gale, explicó que parte de la muestra, en la que se exhiben decenas de

carteles de contenido pro-pagandístico, “tiene como objetivo explicar cómo la cultura visual llegaba hasta el público.

“Desde comienzos de los años veinte, se trataba de en-carar una serie de asuntos relativos a cuestiones sobre el sistema del poder bolche-vique que se extendían por todo ese enorme país”, dijo.

Ese experto consideró “importante” recordar que el contexto de la exposición coincide con mediados de la I Guerra Mundial, “con noti-cias desastrosas que llegaban cada día del frente”.

Natalia Sidlina, curadora adjunta de investigación de

La colección presenta obra de artistas como El Lissitzky, Aleksander Rodchenko y Nina Vatolina.

Las obras forman parte de la colección del fallecido David King.

La georgiana Ana Matnadze que juega bajo la bandera de España consiguió una brillante victoria, con vistoso sacrificio de dama, sobre la ucraniana Ana Ushenina, de 32 años, en la octava ronda del Campeonato de Europa.Matnadze tomó la iniciativa en la apertura y atacó en flanco de rey a un monarca blanco centralizado. Ushenina, campeona nacional de Ucrania a los 15 años, montó una aparente ofensiva en la que exhibió carencia del instinto del peligro. Descuido una columna abierta y visualizó una imagen de mate en un movimiento, sólo que Matnadze con superior juicio posicional, en esta partida, le había tendido una red de mate en tres movimientos que sorprendió a su adversaria.Ana Matnadze, nacida en Telavi, Georgia, el 20 de febrero de 1983, aprendió a jugar a los cuatro años de edad. Tuvo el privilegio de ser entrenada por la excampeona mundial Nona Gaprindashvili, quien al descubrir su talento la sometió a tareas de 10 horas diarias de estudio lúdico. Matnadze fue campeona mundial en menores de 10 años en Bratislava, R. Checa. Subcampeona de Europa de 12, 14 y 16 años; Campeona Mundial en sub 14.Desde 2004 reside en Barcelona. El presidente de Georgia Eduard Shevardnadze “le asignó la misión” de ser campeona mundial y alevín del ajedrez. Eleva su nivel en el ajedrez relámpago.Su vida no gira únicamente en el tablero. Es licenciada en filología germánica, en la Universidad de Tbilisi. Habla georgiano, ruso, alemán, español, inglés, portugués y catalán. Ha estado en más de 100 países.

Blancas: Anna Ushenina, Ucrania, 2,445.Negras: Ana Matnadze, España, 2,368.

Gambito de Dama declinado, D37.R-8, C. Europa, equipos, mujeres, Hersonisso, Creta, 05–11–2017.

1.c4 Cf6 2.Cf3 e6 3.Cc3 d5 4.d4 Ae7 5.Af4 c6 6.e3 Cbd7 7.h3 0–0 8.a3 Las ajedrecistas juegan con prudencia líneas conocidas del gambito de dama rehusado 8... Ce4 Matnadze toma la iniciativa en la consideración que si 9. Cxe4 dxe4 10. Ce5 Cxe5 11. Axe5 f6 12. Ag3=. 9.Dc2 f5 10.Ad3 a6 11.Re2 Tal vez hubiese sido mejor bloquear con c5 o bien jugar a4 anticipándose a un rompimiento en b5. La pieza activa se fortaleció y es parece lento expulsarla con Cd2 seguido de f3 pues permitiría la ruptura en b5 y la instalación del Cf6 con iniciativa de las negras. 11...b5 12.cxd5 cxd5 La ruptura ha permitido la columna abierta en c, a la larga la dama blanca perderá un tiempo porque puede ser tocada por los Rayos X de Tac8, anticipando a la lucha por la columna abierta y por la perspectiva de ataque de las negras en c8. 13.g4 Lance agresivo pero era superior en orden estratégico Thc1 13...Ab7 14.gxf5 exf5 15.Db3 Rh8 16.Thg1 si se hubiese jugado 16.Cxd5 Cdc5 17.dxc5 Cxc5 18.Ac7 Dd7 (18...Cxb3 19.Axd8 Axd8 20.Cf4 Cxa1–+) 19.Ce5 De6 20.Dc3 Axd5 21.Thg1 Ce4 22.Da5 Af6 y las negras ganan.] 16...De8 17.Ce5 Cxe5 18.Axe5 Af6 19.Axe4 dxe4 20.Axf6 Txf6 21.Rd2 f4 22.Ce2 fxe3+ 23.fxe3 Dd7 24.Tg5 h6 25.Te5 Dxh3 26.Te7 Tf2 27.Te1 Si 27.Txb7 Txe2+ 28.Rxe2 Df3+ 29.Rd2 Df2+ 30.Rd1 Tf8 31.Tc1 Dg1+ 32.Rc2 Tc8+ 33.Dc3 Txc3+ 34.bxc3 Dxe3–+. 27...Ac6 28.Dc3 Ad5 29.Dc7, era mejor Tc7. Las blancas juegan como si hubieses perdido el sentido del peligro. 29...Tc8! La jugada que estuvo latente y que ahora entra en juego en forma decisiva. Las blancas no se dan cuenta dela delicada situación en la que están. 30.De5 Amenaza mate y ganancia de pieza, lamentablemente el turno es de las negras y éstas dan jaque mate en tres movimientos. Por analogía recordamos un suceso cómico en el desaparecido Casino Metropolitano de Tacuba 15; en una partida entre un aficionado contra un maestro. El aficionado gritó eufórico: ¡mate en tres jugadas! y la “mirandilla” se arremolinó para presenciarlo, mientras el maestro con el humo del cigarrillo “giroloscándose” por el cabello: respondía: “Si efectivamente, es mate en tres, pero ¡el mío es jaque mate en una jugada!”. Y ¡zas! 30...Dxe3+ 31.Rxe3 Tf3+ Las blancas abandonaron ante el jaque mate al siguiente movimiento.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Las blancas acaban de realizar la imprudente jugada 29. Dc7 en el juego entre la ucraniana Anna Ushenina y la georgiana-espa-ñola Ana Matnadze en el Campeonato de Europa. Acaso consi-deraron si 29. ... Tc8 30. De5 sólo que...¡recibieron mate!

EN EL CAMPEONATO DE EUROPA EN CRETA

VISTOSO SACRIFICIO DE DAMA DE MATNADZE A USHENINA

EXPOSICIÓN MUSEO TROTSKY

Ven impronta rusa en Mé[email protected]

La impronta que dejó la Re-volución Rusa en México será revisada a lo largo de noviem-bre en el Museo Casa de León Trotsky por especialistas y personajes como el escritor cubano Leonardo Padura y el historiador peruano Gabriel García Higueras.

Las actividades comenza-ron la noche del lunes con la apertura de la muestra Rojos:

a cabo presentaciones de li-bros, ciclos de cine, conferen-cias y mesas redondas.

El jueves se presentará el libro Trotsky en el espejo de la historia de García Higue-ras, mientras que el día 11 el británico Alan Woods hará lo mismo con la biografía de Stalin que el líder del Ejérci-to Rojo escribía cuando fue asesinado.

Padura dará el viernes una charla y hará una pre-sentación de su libro El hom-bre que amaba a los perros (2011), una novela centrada en la figura de Mercader.

A cien años de la Revolución Rusa, a la que asistieron el nieto de Trotsky, Esteban Vo-lkov Bronstein, y el hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), Cuauhtémoc Cárdenas.

“Gracias a que el presi-dente Lázaro Cárdenas siguió una política revolucionaria es

que Trotsky pudo tener asilo en este país, cuando todas las puertas, todas las fronteras se le cerraron en el mundo”, dijo Volkov, que vivía con su abuelo cuando en 1940 fue asesinado en México, hoy convertido en un museo.

Tres años antes, el 9 de enero de 1937, un perseguido

Lev Davídovich Bronstein, más conocido como Trotsky, había llegado al puerto mexi-cano de Tampico gracias a la mediación del pintor Diego Rivera, un firme creyente de la doctrina comunista como tantos otros creadores e inte-lectuales de la época.

Luego de vivir en la Casa

Azul de la pintora Frida Kahlo, el adversario ideoló-gico de José Stalin se mudó con su mujer y su nieto a una vivienda cercana, donde se-ría asesinado por el agente español Ramón Mercader.

Para revisar esta historia y la influencia de la revolu-ción bolchevique se llevarán

Foto: AP

Foto: Reuters

Page 7: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

EXCELSIOR : mIéRCOLES 8 dE nOvIEmbRE dE 2017 EXPRESIOnES :7

FOTOMÉXICO FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA 2017136 sedes • 147 exposiciones • 23 ciudades • 614 artistas

LATITUDES

/SecretariaCulturaMxsíguenos en: @cultura_mxwww.gob.mx/culturawww.gob.mx/mexicoescultura

ROJO MEXICANO. LA GRANA COCHINILLA EN EL ARTE Del 10 de noviembre al 4 de febreroUna exposición cuyo hilo conductor es el colorante obtenido de la grana cochinilla, insecto de origen mexicano que ha sido utilizado en textiles y piezas prehispánicas, así como en obras creadas, entre los siglos XVI y XIX, por grandes maestros como Diego Velázquez, Cristóbal de Villalpando, Vincent van Gogh y Auguste Renoir.

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTESAv. Juárez y Eje Central, col. Centro Histórico • Mar a dom, 10 a 18 h

ORQUESTA Y CORO DE MÚSICA TRADICIONAL MEXICANAEduardo García Barrios, director artístico.Más de 200 niños y jóvenes de diez entidades del país interpretando sones, pirekuas, canciones norteñas y del sureste mexicano, como parte de su repertorio.

CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO

Cuernavaca, Morelos Mar 14, 18 h

AUDITORIO GOTA DE PLATAPachuca, Hidalgo Jue 16, 18 h

EXCONVENTO DE ACOLMANAcolman, Estado de México Vie 17, 17 h Entrada libre*

MÉXICO Y WALT DISNEY: UN ENCUENTRO MÁGICOLa muestra recrea diversos momentos de la relación de Walt Disney con México, en un viaje espectacular por el arte, la música y la cinematografía.

CINETECA NACIONALAv. México Coyoacán 389, col. Xoco Mar a dom, 11 a 21 h • Hasta enero 7

Octubre-diciembreEntrada libre*

Consulte sedes:

fotomexicofestival.com.mx

Del 10 al 20 de noviembreEspaña y Baja California, invitados de honor.

PARQUE BICENTENARIOAv. 5 de Mayo 290, col. San Lorenzo Tlaltenango 10 a 19 h • Entrada libre* Programación: www.gob.mx/mexicoescultura

*Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

ESTADOS

[email protected]

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Cuba pasó de un “sueño más o me-nos amable” de acercamien-to con Estados Unidos a una “pesadilla”, dijo ayer el escri-tor cubano Leonardo Padura en Ciudad de México.

“Es como si hubiéramos estado en una larga pesa-dilla, pasamos a un sueño más o menos amable y he-mos regresado a la pesadilla con Trump”, dijo Padura en Televisa.

El 17 de diciembre de 2014 el entonces presidente esta-dunidense, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron de forma inesperada un histórico des-hielo bilateral. Seis meses más tarde, los dos países restable-cieron relaciones diplomáti-cas después de más de medio siglo.

“Lo que ocurrió entre Cuba y Estados Unidos en este últi-mo periodo del mandato de Obama (es) que se logró res-tablecer relaciones y había un clima, por lo menos, de diálo-go”, dijo Padura, Premio Prin-cesa de Asturias 2015.

“Las relaciones no eran completamente norma-les, porque mientras exista el embargo (económico), el bloqueo, no pueden ser nor-males, pero había un posibi-lidad de conversar. Pero este señor Trump no quiere con-versar”, afirmó.

Trump enfrió el proceso de acercamiento que había im-pulsado Obama (2009-2017).

La semana pasada Esta-dos Unidos volvió a votar en la ONU en contra de levantar su embargo a Cuba, un año des-pués de que la administración de Obama emitiera una histó-rica abstención.

El escritor cubano se en-cuentra en México para ofre-cer la conferencia La Habana, la ciudad de las letras ante es-tudiantes y recibir un doctora-do honoris causa de la UNAM.

Trump es una pesadilla

PADURA

Abre en Abu [email protected]

ABU DABI.- Bajo los claros-curos de la espectacular cú-pula flotante que envuelve el Louvre de Abu Dabi, se celebró ayer la presenta-ción oficial de este museo, nacido entre el mar y el de-sierto, con el objetivo de es-culpir el futuro cultural de Oriente Medio y situar a Emi-ratos en el mapa museístico internacional.

A cuatro días de la aper-tura al público, el presidente de la Autoridad de Turismo y Cultura de Abu Dabi, Mo-hamed al Mubarak, desveló ante cientos de periodistas, las obras de arte que podrán contemplarse en el nuevo museo, de seis mil 400 me-tros cuadrados.

En un recorrido por la his-toria del arte y en una apues-ta por mostrar las influencias artísticas entre las distintas culturas en todas las eras, el Louvre de las Mil y Una No-ches presentará una colec-ción de 600 obras de arte, la mitad de su propiedad y el resto cedidas por 13 grandes museos de Francia.

Entre los tesoros, una es-tatua del rey egipcio Ramsés II (1279-1213 a. c.), la Cabe-za de Buda, páginas del Co-rán Azul y un autorretrato de

ARTE LOUVRE

Vincent Van Gogh o la fuente de luz de Ai Weiwei.

“Hace muchos años que pensamos en construir un museo universal entre Emi-ratos Árabes Unidos y Fran-cia, y hoy es un gran día; diez años después de que empe-záramos el proyecto, lo esta-mos presentando”, señaló Al Mubarak.

El Louvre, erigido en la isla de Sadiyat, en el Distri-to Cultural, donde está pre-vista la construcción de un Guggenheim y un museo na-cional, es para Al Mubarak “mucho más que un museo, es un lugar de encuentro y

conectividad global que hará del mundo y de las próximas generaciones algo mejor”.

Diseñado por el arquitec-to francés Jean Nouvel, su estructura se inspira en la tra-dición y la cultura combinan-do el color blanco, las formas geométricas y la estrechez de las calles de los zocos, bajo la sombra de un oasis de pal-meras, que pretende repro-ducir la cúpula de 180 metros y siete mil 500 toneladas, bajo la que se extienden la mayoría de las galerías.

La cúpula crea una “sen-sación de felicidad y protec-ción”, señaló Nouvel.

El edificio diseñado por Jean Nouvel fue presentado ayer y abrirá sus puertas al público el próximo sábado.

Foto: AP

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ADQUISICIONES Y ADJUDICACIONES DE OBRA PÚBLICA

DIRECCIÓN DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS CONVOCATORIA NO. 71/2017

La Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado, en observancia del artículo 108 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, así como los artículos 15 fracción I, 16, 78, 79 y demás que resulten aplicables de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal, 52 fracción I de la Ley de Egresos de Estado de Puebla para el ejercicio fiscal 2017, convoca a presentar libremente proposiciones solventes en idioma español en sobre cerrado, a las personas físicas o morales, de nacionalidad mexicana, en las licitaciones públicas, cuyas bases contienen los requisitos de participación, los interesados podrán revisar las Bases previamente a su pago, el cual será requisito para participar en las licitaciones, en Internet: www.licitaciones.puebla.gob.mx, y en la Subdirección de Licitaciones y Concursos, tiempo y lugar de entrega según Bases, no aplica anticipo, se llevará a cabo en tiempos cortos de conformidad con lo dispuesto por el artículo 82 segundo párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal, para el procedimiento GESFAL-115-558/2017 modalidad de contrato abierto en términos del artículo 108 de la Ley en la materia.

No. de Licitación, Carácter y Descripción

GESFAL-115-558/2017 (Nacional) Materiales, accesorios y suministros de laboratorio para los Servicios de Salud del Estado de Puebla.

Volumen a contratar Período para adquirir bases Junta de

aclaraciones

Recepción de Propuestas y

Apertura Técnica

Apertura de propuestas económicas

Fallo

377 Partidas. Especificaciones en el Anexo 1 de las Bases

08 noviembre y 09 noviembre de 2017, de 9:00 a 16:00 horas

13/noviembre/2017 11:00 horas

16/noviembre/2017 10:00 horas

23/noviembre/2017 17:00 horas

27/noviembre/2017 17:00 horas

Partida Descripción Cantidad mínima

Cantidad máxima

Unidad de medida

Visitas a las instalaciones

Costo de las Bases

1 Aplicador de plástico de 15 cm de longitud, con puta de algodón, estériles. 51 102 Bolsa

No aplica $2,800.00

2 Aplicadores de madera de 15 cm de longitud, con punta de algodón, estériles y desechables. 24 49 Bolsa

3 Asa calibrada de 10Ul de Diámetro, estéril desechable de flexibilidad de poliestireno. 404 808 Pieza

4 Asa de digralsky asa para siembra por diseminación en superficie fabricada en vidrio. 10 20 Caja

5 Asas de siembra de poliestireno flexible, calibradas de 10Ul estériles y con punta redondeada. 1 2 Envase

No. de Licitación, Carácter y Descripción

GESFAL-116-767/2017 (Nacional) Contratación del servicio de suministro de monederos electrónicos certificados con chip para despensa y/o vales impresos en papel seguridad para despensa para los Servicios de Salud del Estado de Puebla.

Volumen a contratar Período para adquirir bases Junta de

aclaraciones

Recepción de Propuestas y

Apertura Técnica

Apertura de propuestas económicas

Fallo

2 Partidas. Especificaciones en el Anexo 1 de las Bases

08 noviembre y 09 noviembre de 2017, de 9:00 a 16:00 horas

13/noviembre/2017 11:30 horas

16/noviembre/2017 10:30 horas

23/noviembre/2017 17:30 horas

27/noviembre/2017 17:30 horas

Partida Descripción Cantidad Unidad de medida

Visitas a las instalaciones

Costo de las Bases

1

Contratación del servicio de suministro de monederos electrónicos certificados con chip para despensa y/o vales impresos en papel seguridad para despensa.

1 Servicio

No aplica $2,800.00

2

Contratación del servicio de suministro de monederos electrónicos certificados con chip para despensa y/o vales impresos en papel seguridad para despensa.

1 Servicio

El pago de las bases, previa presentación de la Constancia de no Inhabilitado, vigente, que emite la Secretaría de Contraloría, se realizará en las Instituciones Bancarias contenidas en la Orden de Cobro, dicha Orden de Cobro podrá ser expedida por la Dirección de Adquisiciones de Bienes y Servicios, sita en calle 11 Oriente número 2224, colonia Azcárate, Puebla, Puebla, planta baja, Código Postal 72501, en donde también se celebrarán todos los actos de la licitación, teléfono 01 (222) 229 7000 extensiones 5074 o 5079, de lunes a viernes ó vía correo electrónico en la dirección especificada en las Bases. Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de las licitaciones, así como en las propuestas presentadas por los licitantes podrá ser negociada, a excepción de lo que establece el artículo 81 de la Ley en la materia, no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 77 de Ley en la materia, condiciones de pago: no podrá exceder de cuarenta y cinco días naturales posteriores a la presentación de la factura respectiva, previa entrega de los bienes o prestación de los servicios en los términos del contrato. Para acreditar la solvencia económica y financiera, se requiere que se presente pago provisional obligado de Impuestos Federales de marzo 2017 o posterior y/o Declaración Anual de Impuestos Federales del ejercicio fiscal de 2016.

CUATRO VECES HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA, A 08 DE NOVIEMBRE DE 2017 PAOLA ARELLANO DE LA ROSA

DIRECTORA DE ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS

Page 8: Poesía portátil · 2017-11-08 · muestra en la que carteles y fotos trazan la evolución de ... da a cabo en la última semana ... requieren de un concierto en un lugar como …

8: EXPRESIONES mIéRcOlES 8 dE NOvIEmbRE dE 2017 : EXcElSIOR