polimétrica (1)

4

Click here to load reader

Upload: estrategiapoder

Post on 11-Apr-2017

223 views

Category:

Marketing


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Polimétrica (1)

 

 

 

 

Observaciones  encuesta  Polimétrica.  

Observaciones a la ficha técnica La encuesta Polimétrica aumenta el tamaño muestral a 1700 encuestas, comúnmente son 1200 y 1300 encuestas, este hecho mejora la confiabilidad. Aumentan el número de ciudades y ya tocan al país regional porque salen de las cinco grandes capitales de departamento y entran a preguntar en otras ciudades como: Pereira, Villavicencio y Cúcuta, entre otras. Por primera vez incluyen una indagación cualitativa para establecer cuáles son las barreras perceptuales y cómo se consolidarían las emociones alrededor de imagen pública de los actores políticos que indagan. Este hecho permite encontrar cuáles serían los temas en los que se requiere continuidad en el discurso político y en cuáles es conveniente dar un viraje. Sobre la Polimétrica de instituciones, política, economía y sociedad La encuesta además de confirmar la pésima imagen del presidente que será casi imposible revertir en los 17 meses que le quedan de mandato, presenta como ejes temáticos y que están en el radar de los encuestados: la corrupción, la incredulidad en la justicia, que se cree cada vez menos en los medios y la paz – posconflicto ganan aceptación entre lo que sería una posible inclusión en las dinámicas cotidianas de los colombianos. Sobre la inclusión se infiere que los colombianos aceptan que los desmovilizados de las farc se reincorporen a la vida social y política del país por las diferentes preguntas hipotéticas de convivencia con los desmovilizados. Esto en la realidad regional, en donde se inscribe el verdadero posconflicto, señala que si bien la implementación de la paz presenta obstáculos desde lo legal, en las regiones sus prácticas de inclusión avanzan rápidamente; es una tendencia que va en aumento. Con respecto a la seguridad, el problema se traslada a la delincuencia común y las pandillas. Sin embargo, el problema no es la inseguridad en sí misma, sino la poca o nula sanción que hay de los delitos. Esto desde una mirada regional de ejercicio de gobierno y de cara a las próximas elecciones supone que el discurso alrededor de la seguridad debe traer una complementariedad, en la que se acompañe la propuesta y gestión de medidas para mitigar la inseguridad, con una clara y contundente acción alrededor de posibles caso de impunidad y sanción. La bandera de la anticorrupción está liderada por actores políticos de la izquierda y medios de comunicación con bajo rating o fuera de los canales privados. El fenómeno de ser outsider se impone como dimensión del reconocimiento de la transparencia y la independencia. Los colombianos están reclamando que se muestren acciones y frentes comunes en contra de la corrupción en contratación y en especial, como tema de mayor impacto, la salud.

Page 2: Polimétrica (1)

 

Mostrar gestión alrededor de procesos de contratación que impactan directamente en las necesidades y sensibilidades de las carencias de los ciudadanos sería vital para la comunicación de gobierno, así como presentar casos de transparencia en la ejecución de recursos es valorado por los ciudadanos y esta en el radar de sus prioridades temáticas. De igual forma para los próximos comicios electorales se configuró como uno de los temas de mayor “rating”. Por su parte la incredulidad en los medios y sus contenidos sigue abriendo la posibilidad a crear nuevas plataformas de contenido que informen desde otros enfoques lo que está sucediendo. Los medios de comunicación ya no son confiables para los colombianos y en ellos se advierten intereses y manipulaciones de poderes económicos y políticos, esto confirma la necesidad de fortalecer gabinetes y esquemas de comunicación digital propia para ocupar el vacío de información que están dejando en los ciudadanos los medios de comunicación tradicional. CM& se reencaucha con el radar de la independencia y se convierte en alternativa informativa de la anticorrupción y nace Zona Franca como espacio de debate. Sobre la Polimétrica de intención de voto La Polimétrica muestra que los polos ideológicos son los que lideran la intención; Petro y Vargas Lleras son los que se encuentran adelante de los demás precandidatos y son ellos los que tienen los favorables y desfavorables más altos, solamente superados en su desfavorable por Piedad Córdoba. Esto lo que demuestra es que los ciudadanos siguen reclamando en los candidatos una voz con criterio y que se diferencie de los demás, así a veces su posición sea extrema. Los candidatos de centro se encuentran lejanos en la intención de voto. Otro elemento que llama la atención es que a pesar de los escándalos y señalamientos es la primera encuesta que muestra a Vargas Lleras, ya fuera del Gobierno Santos, liderando la intención y en especial como seguro ganador. La pregunta sobre quién quisiera, quién cree que será y quién pasará a la segunda vuelta es reveladora porque en ella se advierten los siguientes aspectos:

• Vargas Lleras es el gran ganador y se muestra, a pesar de tener el mayor negativo, como el primero en las preferencias. En dos de tres de las preguntas de intención sale victorioso y lo pone en el radar como el “carro ganador”, esto puede suponer una ventaja frente a los indecisos, en consideración a que está comprobado por estudios de opinión que los ciudadanos se unen con mayor facilidad al candidato que este arriba en las encuestas. Su asociación con escándalos de corrupción en la ANI y la ex gobernadora de Cambio Radical, Oneida Pinto, le han afectado en su favorabilidad

Page 3: Polimétrica (1)

 

considerablemente al punto que en una de las preguntas lo deja en empate con Petro, que a pesar de estar fuera de gobierno, capitaliza muchos de los errores de comunicación y oratoria del Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y se amplifica en los medios de comunicación de Bogotá. Además, Petro viene articulando sus redes regionales haciendo constantes reuniones de organización de su movimiento que difunde por su canal de twitter, que es uno de los más poderosos entre los líderes de opinión del país.

• Claudia López, aparece por primera vez por encima de Fajardo como alternativa de los independientes y al mismo tiempo como símbolo anticorrupción. Ella que se eligió con más de 80.000 votos y que es una de las preferidas de las redes sociales en el voto juvenil, podría ser pieza clave en una alianza. Incluso el viernes 24 de marzo en la noche Gustavo Petro le hace guiños políticos:

• Fajardo, por su parte, viene haciendo un ejercicio silencioso ante los grandes medios y desarrolla un ejercicio mediático –político similar al que hiciera Uribe en su momento de recorrer el país regional haciendo reuniones con organizaciones sociales, academia, gremios para empezar a sonar de abajo hacia arriba. Otra de las razones para sonar y tronar es que se viste del tan de moda outsider - “antipolítico”, se desmarca desde el discurso de la educación, que es uno de los mejor ponderados por los ciudadanos, incluso en el Gobierno Santos.

• Si bien para la política los grandes temas siguen siendo Odebrecht – “corrupción” y su relación con las grandes figuras políticas. El país regional también requiere atención en otros temas como seguridad y justicia. En la agenda de opinión se deben recoger estos con un enfoque desde la transparencia y la ejecución en procura de darle eco a otros actores políticos y desmarcar a los outsiders.

• Alejandro Ordóñez tiene la posibilidad de crecer en reconocimiento. Sin haberse presentado nunca a elecciones abiertas está en la baraja, marca y la Polimétrica lo incluye en su pregunta dirigida. En consecuencia con los análisis y la tendencia

Page 4: Polimétrica (1)

 

que presenta el estudio tiene todo por mejorar si logra diferenciarse en el discurso y la construcción de imagen pública de otros candidatos que estén en su mismo espectro ideológico.

• Según el estudio la opinión pública no tiene identificado aún a ningún candidato de el Centro Democrático, incluso en ninguna de la preguntas de opinión aparece figura de ese partido en los primeras seis posiciones, pero sigue en el radar la imagen de Uribe. Este elemento confirma que el escándalo de Odebrecht deja sin juego a Óscar Iván Zuluaga y abre la posibilidad a que el poderoso apoyo de Uribe quede vacante y disponible al que lea su doctrina y se conecte con sus banderas. Uno de los llamados puede ser Alejandro Ordóñez, que a pesar de que pueda tener oposición de algunos miembros de esa colectividad, si recibe el apoyo de Uribe será ungido y recibirá el respaldo de los votantes del dueño del partido.

     Proyectó  ESTRATEGIA&PODER