política para apolíticos. comentario

5
Política para apolíticos. Comentario – Enrique Girona Gar cía 74367399 (Reajuste) ic!a t"cnica #ítulo$ Política para apolíticos %u&título$ Contra la dimisión de los ciudadanos. 'utores$ J.m Vallès y X. Ballart. Caterticos$ Eva Anduiza, Joan Botella, uim Bru!u", Ale# Casademunt, Ana $ar %ern&ndez, 'alvador $artí, %rances $orata y Joan 'u(irats. Eitorial$ Ariel *re+e rese,a$ El li(ro trata de la re)le#ión de varios autores acerca de la descr"dito *ue tiene la  política entre los ciud adanos de nu estro país. Resumen El li(ro consta de + capítulos apro#imadamente, unos m&s lar!os *ue otros, y otros con m&s in)ormación *ue el resto. Para empezar, los autores sostienen *ue la reputación social de la  política, *ue re*uiere la ad-esión activa de los ciudadanos para so(revivir , es escasa. Esto !enera una com(inación de desinter"s con rec-azo *ue ensucia el presti!io de la política y lo ar!umenta con las opiniones en las redes sociales, en la V y en la radio. Aun*ue nos recuerda *ue otras sociedades tienen pro(lemas seme/antes con sus representantes, los autores a)irman *ue -ay tres tipos de ciudadanos0 los *u ese mar!inan m&s o menos del contacto con la política, los *ue aceptan  pasivamente o a re!a1adientes las decisiones y los *ue no se con)orman con lo esta(lecido, *ue  pueden ser re)ormistas o radicales. 2os primeros dos !rupos comprenden la mayoría de la ciudadanía mientras *ue los van en contra del sistema son la minoría. 'in em(ar!o, el !o(ierno democr&tico depende de los ciudadanos por*ue 3para conservar el !o(ierno, -ay *ue amarlo.4 En el te#to comentan *ue una de las razones de la crisis económica -a sido un 3e#ceso de  política democr&tica4., y dan como solución un proceso de des5democratizació n. 6ay *ue tener en cuenta *ue el estado no es un lu!ar de decisión e)iciente, sino *ue es necesario a1adir los or !an ismos sup raesta tal es *ue ale /an tod aví a m&s la int ervención ciudadana y eli min an esa democracia *ue conocemos. 'e1ala dos c"le(res errores0 3Pensar *ue Espa1a es di)erente y *ue 3el mal es de muc-os4 2os autores tam(i"n e#plican *ue e#iste un cierto desinter"s de la política por  parte de los ciudadanos. 2a supervivencia de los políticos parece mas li!ada a )actores personales, aleatorios y conte#tuales *ue a la actividad orientada a (uscar solución a los pro(lemas sociales. Esto !enera descon)ianza -acia la política. En política se atiende solo a una parte del pro(lema social, mientras *ue las declaraciones pu(licas se re)ieren al pro(lema total. Para de)enderse de esto, los políticos emplean un e*uili(rio de n7meros *ue aportan credi(ilidad y precisión, pero am(i!8edad y una estrate!ia de vinculación y desvinculación de la acción !u(ernamental con los  pro(lemas *ue captan l a atención de la sociedad. 'e dice *ue las elecciones acercan al ciudadano con su representante, pero se -a compro(ado *ue *ue nunca se consi!uió el o(/etivo, ni la representación de intereses, ni en la seme/anza con el cuerpo electoral. 2as elecciones serían tam(i"n des5elecciones. 'e1alan *ue vivimos en una "poca de autonomía del ciudadano, y la  política de(ilitada trata de recuperar la )uerza so(re la (ase de se!uir des5responsa( ilizando a los ciudadanos. 'e cali)ica como divorcio el contraste *ue e#iste entre los pro(lemas *ue interesan a la ciudadanía y los temas de discusión entre los partidos políticos. am(i"n se -ace -incapi" en el  pro(lema de la 3pro)esionalización4 de los partidos políticos. Pone de mani)iesto *ue el apoyo electoral es mas importante *ue la co-erencia ideoló!ica. En Espa1a, no se mira la a)iliación al  partido, sino el car!o p7(lico de la person a. 9o e#isten personalidad es independientes. Es to cali)ica a un político como una persona con e#periencia la(oral y vital a/ena a la de los dem&s ciudadanos. Varias veces se alude al tema de la corrupción entre partidos políticos y empresas privadas, siendo Espa1a uno de los países en potencia de ser completamente corruptos . El sistema /udicial es lento y el casti!o no es /usto, al!o *ue a(re a7n m&s la (rec-a entre el ciudadano y el político. 2os

Upload: enrique-girona

Post on 14-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ficha tcnica

Ttulo: Poltica para apolticosSubttulo: Contra la dimisin de los ciudadanos.Autores: J.m Valls y X. Ballart.Catedrticos: Eva Anduiza, Joan Botella, Quim Brugu, Alex Casademunt, Ana Mar Fernndez, Salvador Mart, Frances Morata y Joan Subirats.Editorial: ArielBreve resea: El libro trata de la reflexin de varios autores acerca de la descrdito que tiene la poltica entre los ciudadanos de nuestro pas.

Resumen

El libro consta de 28 captulos aproximadamente, unos ms largos que otros, y otros con ms informacin que el resto. Para empezar, los autores sostienen que la reputacin social de la poltica, que requiere la adhesin activa de los ciudadanos para sobrevivir, es escasa. Esto genera una combinacin de desinters con rechazo que ensucia el prestigio de la poltica y lo argumenta con las opiniones en las redes sociales, en la TV y en la radio. Aunque nos recuerda que otras sociedades tienen problemas semejantes con sus representantes, los autores afirman que hay tres tipos de ciudadanos: los qu ese marginan ms o menos del contacto con la poltica, los que aceptan pasivamente o a regaadientes las decisiones y los que no se conforman con lo establecido, que pueden ser reformistas o radicales. Los primeros dos grupos comprenden la mayora de la ciudadana mientras que los van en contra del sistema son la minora. Sin embargo, el gobierno democrtico depende de los ciudadanos porque para conservar el gobierno, hay que amarlo.

En el texto comentan que una de las razones de la crisis econmica ha sido un exceso de poltica democrtica., y dan como solucin un proceso de des-democratizacin. Hay que tener en cuenta que el estado no es un lugar de decisin eficiente, sino que es necesario aadir los organismos supraestatales que alejan todava ms la intervencin ciudadana y eliminan esa democracia que conocemos. Seala dos clebres errores: Pensar que Espaa es diferente y que el mal es de muchos Los autores tambin explican que existe un cierto desinters de la poltica por parte de los ciudadanos. La supervivencia de los polticos parece mas ligada a factores personales, aleatorios y contextuales que a la actividad orientada a buscar solucin a los problemas sociales. Esto genera desconfianza hacia la poltica. En poltica se atiende solo a una parte del problema social, mientras que las declaraciones publicas se refieren al problema total. Para defenderse de esto, los polticos emplean un equilibrio de nmeros que aportan credibilidad y precisin, pero ambigedad y una estrategia de vinculacin y desvinculacin de la accin gubernamental con los problemas que captan la atencin de la sociedad. Se dice que las elecciones acercan al ciudadano con su representante, pero se ha comprobado que que nunca se consigui el objetivo, ni la representacin de intereses, ni en la semejanza con el cuerpo electoral. Las elecciones seran tambin des-elecciones. Sealan que vivimos en una poca de autonoma del ciudadano, y la poltica debilitada trata de recuperar la fuerza sobre la base de seguir des-responsabilizando a los ciudadanos. Se califica como divorcio el contraste que existe entre los problemas que interesan a la ciudadana y los temas de discusin entre los partidos polticos. Tambin se hace hincapi en el problema de la profesionalizacin de los partidos polticos. Pone de manifiesto que el apoyo electoral es mas importante que la coherencia ideolgica. En Espaa, no se mira la afiliacin al partido, sino el cargo pblico de la persona. No existen personalidades independientes. Esto califica a un poltico como una persona con experiencia laboral y vital ajena a la de los dems ciudadanos.

Varias veces se alude al tema de la corrupcin entre partidos polticos y empresas privadas, siendo Espaa uno de los pases en potencia de ser completamente corruptos . El sistema judicial es lento y el castigo no es justo, algo que abre an ms la brecha entre el ciudadano y el poltico. Los autores echan de menos una legislacin de transparencia en el manejo de los recursos pblicos Afirman que la poltica es el espejo de la sociedad: si la sociedad es corrupta, sus representantes tambin lo sern. Otro fallo del sistema es que los polticos no gestionan los intereses de quienes representan. Esto sucede porque se concentran ms en percibir nuevos votantes que en su ideologa. Los autores de este libro aseveran que la solucin es un sistema de gobernanza: proceso de toma de decisiones al que acceden nuevos actores polticos, como en el mandato imperativo. Se adoptan decisiones de inters privado y para ponerlos en practica se recurre a empresas privadas o entidades financieras para poner en practica dicha decisin. Estos son los lobbies, decisiones que se ponen en marcha gracias a la accin de entidades privadas que tambin sern beneficiadas de la obra.

Otro punto es que, sin medios, la mayora de los ciudadanos no tendra acceso a la poltica. No ha sido posible convertir a los medios pblicos en instrumentos al servicio del pluralismo poltico y social. La parte ms desagradable de la poltica es la que suele recibir atencin preferente o casi exclusiva de los medios, y la parte constructiva queda ignorada. Esto genera una manipulacin de la informacin, que llega incompleta al espectador. Tambin se sospecha de que no hay diferencias entre los partidos, sino que slo se diferencian en pequeos matices. El remedio que plantean es la honradez y rechazo a la corrupcin y la nocin de liderazgo. Cuando se afirma que la poltica es cosa de polticos profesionales se ignora la tarea de todo los dems actores polticos. Tambin intervienen actores privados. Cuando hablamos de democratizacin, no pueden ser contemplados como algo exclusivamente de las instituciones y organizaciones polticas, sino que tambin incumbe a los ciudadanos. La gestin y representacin de un pas requiere alta experiencia y cualificacin, esto califica la poltica como una actividad profesional, a tiempo completo y retribuida. Adems, aaden que la retribucin de un poltico es demasiado baja con respecto a otras profesiones y, por lo tanto, no es atractiva para personas ambiciosas. La decisin pblica esta caracterizada por la multidimensionalidad de los problemas. La poltica requiere mucho tesn y capacidad de aguante, la cual tampoco la hace atractiva. Algunos gobiernos y administraciones han buscado implicar a los ciudadanos en la valoracin de la gestin pblica con la participacin ciudadana, transparencia de la informacin y rendicin de cuentas. Los valores y conductas que difunden personas pueden generar dinmicas de cambio. Tambin se hace poltica sin darse cuenta. Segn los autores, se participa en poltica con partidos polticos, grupos de inters y movimientos sociales.

Se cree que la poltica sufre descrdito, su cara negativa perjudica su imagen, pero se declara que tambin ha hecho mucho por nosotros y por el bienestar colectivo. La poltica nace del conflicto y se convierte en una manera civilizada de sacarle provecho. Si no hubiese poltica, los proyectos colectivos no seran posible de llevar a cabo, es decir, algo como que la unin hace la fuerza y para unir est la poltica. La estructura poltica europea es demasiado compleja y aporta poco o nada. Pasa por muchos filtros: Comisin, Consejo Europeo y Parlamento. Las tres instituciones definen una arquitectura institucional que formaliza y garantiza la representacin estatal de las comunidades. Todo ello subraya la urgencia de reforzar la participacin ciudadana en la poltica de mbito europeo para no des-legitimarla. Tambin hablan de los individuos que actan de forma individual para cambiar aquello que no les gusta. La poltica es algo ms, es un mbito ms amplio que el nico de las actividades que realizan los representantes institucionales. La accin del ciudadano interacta y se relaciona con otras: una persona lanza una reclamacin y enseguida tiene el apoyo de otras de su alrededor o la resistencia de otras.

El libro dice que la poltica es imaginacin y accin; tomar decisiones y llevarlas a la prctica. Respuesta y sntesis es el desafo de unas polticas pblicas situadas en la exigencia de los ciudadanos y lo conflictos de una sociedad compleja y diversa. Las polticas han de ocuparse de aquello que afecta a todos, mientras que de ellas esperamos beneficios privados. El remedio que proponen es que los individuos sean los protagonistas de las decisiones y que, aunque sean de inters particular, que sepan que esas decisiones tienen que ser acatadas y respetadas. Se siente que cuando los polticos estn en el poder no cumplen aquello que prometieron. Resulta comprensible que estos intenten reforzar sus afirmaciones durante la campaa, haciendo nfasis en sus compromisos, pero otras fuerzas polticas pueden obligar a modificar las afirmaciones previas. Los autores mantienen que sobran polticos y faltan expertos. El xito y el fracaso dependen del nivel de complementariedad entre polticos y tcnicos, y ratifican la consolidacin de ciudadanos tecncratas (control ciudadano). mbito sectorial por perodos de tiempos razonables. Declaran que hay que centrarse en asuntos de servicios pblicos bsico, como la educacin, la sanidad y la ejecucin penal. Se apunta a que los ciudadanos exigen a las administraciones publicas ms de lo que las administraciones pueden ofrecer. No hay medios suficientes para satisfacer demandas ciudadanas, faltan recursos humanos y materiales. La solucin sera ampliar y no reducir, la gestin de esas administraciones tendra que ser ms especial.

El libro menciona varios autores ciberoptimistas, es decir, que piensan que el Internet ayuda a participar en poltica, y ciberpesimistas, que afirman que el ocio descentra al ciudadano en la participacin social y poltica. Aunque el 80% de informacin de la red viene de los medios tradicionales, no esta claro que Internet sea la causa del incremento de participacin, y no se sabe si son nuevos participantes o solo viejos que cambian de formato.

Para finalizar, los autores aclaran lo difcil que es estudiar la poltica debido a su multicausalidad, necesidad de observacin y generalizacin de conclusiones. Se ayudan de las afirmaciones de Maquiavelo. Incluso cuando ha sido posible analizar y explicar un fenmeno poltico, siempre permanece una duda: lo que observamos en un caso concreto, no funcionara en otro pas, en otro momento concreto, en otras circunstancias y contextos... El objetivo de la ciencia poltica es, bsicamente, establecer a partir de la observacin de hechos de la realidad poltica, principios generales acerca de su funcionamiento.

Opinn Personal

El libro est bien redactado y refleja bastante bien uno de los principales problemas de nuestro pas. Las ideas que exponen van de menor a mayor importancia y de menos a ms generalidad. A pesar de toda la informacin que ofrece, yo slo me centrar en opinar sobre diversos puntos que me han llamado mucho la atencin tal y como se han explicado.

En primer lugar, es cierto que la poltica nacional se ve condicionada por las decisiones supraestatales, sin embargo, hay decisiones que se pudieron prevenir en su momento. Un ejemplo es la liberacin de los presos etarras y violadores con respecto a la Doctrina Parot que aprob el gobierno del PSOE en su da. Actualmente, es una medida que se burla de las vctimas de los delincuentes, y se ha adoptado sin tener en cuenta la opinin de los afectados. con respecto a las decisiones supraestatales.

Atendiendo a lo de la des-responsabilidad del ciudadano no estoy de acuerdo. En mi opinin, creo que nos responsabilizan ms de lo debido, por ejemplo, nos responsabilizan de la crisis mientras que a los bancos les rescatan. Los recortes en sanidad y en educacin slo manifiestan que la culpa del dficit econmico la tenemos nosotros los ciudadanos, adems de que esa sanidad y educacin la pagamos entre todos con nuestros impuestos. Lo que no puede ser es que enseen el caramelo al nio y luego se lo quiten.

Estoy de acuerdo en que es necesario una legislacin de transparencia de informacin, sobretodo de la manipulacin de los recursos pblicos. Como se ve en el libro, es algo que se empieza pero que no se termina.

Dicen que el gobierno es el espejo de la sociedad. En realidad no confo en esta afirmacin. Es como si generalizsemos el error de una persona.

No s mucho del tema, pero dentro de lo que s, los lobbies podran suponer o dar lugar a la privatizacin de dichas obras pblicas, como el ejemplo que nos dan: la autova. No me gustara imaginar a la gente pagando por utilizar las autovas privadas, ms a parte los peajes.

No me gusta la diferencia que hace entre salarios, es decir, me compara el sueldo de un abogado (depende del abogado, por cierto), el de jugadores de primera y segunda divisin (depende de qu jugadores, por cierto) y el de los polticos, en concreto el presidente. Curiosamente, en ninguna pgina se menciona que el sueldo del presidente es vitalicio, es decir, que incluso fuera de su cargo sigue recibiendo fajos de billetes. Y yo me pregunto, eso es posible en un abogado o en un deportista? Me da que no. En todo caso, el dinero saldra de la publicidad.

Nos quejamos de su salario porque no se lo merecen. Si el PP hace, el PSOE no hace. Me pone el ejemplo como que si la retribucin es demasiado baja con respecto a otras profesiones y, por lo tanto, no es atractiva para personas ambiciosas. Esto es MENTIRA. Nadie se va a hacer futbolista slo por ambicin, y para ser un abogado de prestigio es necesario estudiar y subir muchos escalones. En cambio, siempre es mas fcil montar un partido poltico que, con un poco de enchufe y ayuda con la promocin, tener dos o tres amigos periodistas y otros dos economistas, puede ir viento en popa. Lo digo por experiencia, que incluso los partidos ms pequeos llegan a rascar donde no deben.

En varios momentos del libro dan por hecho que los humildes trabajadores que construyen casas o labran el campo tienen tiempo para organizarse y luchar por aquello que necesitan. Como si no tuviesen ya suficiente con lo suyo: ladrones, sequas, impuestos... Si se elije un representante es para que este resuelva los problemas por nosotros, no que encima tengamos que ayudarles, para eso no elegimos a nadie y lo haramos por nuestra cuenta. Yo no elijo un delegado de clase si no va a mover un dedo y encima luego me toca a m hacer algo que poda haber hecho l. S que es verdad que incluso en las clases se suele elegir como delegado al popular de turno.

En mi opinin, los avances que han habido han sido mas sociales que polticos. Con respecto a la movilizacin ciudadana, est claro que el autor no lo tena en cuenta entonces, pero actualmente los escreches, las manifestaciones en frente de instituciones publicas, etc, actualmente estn prohibidas, porque si ven que algo les va a perjudicar, es mejor prohibirlo.

Yo creo que desde el principio deberan decir la verdad y quizs atraeran a ms votante debido a su honradez y honestidad. Que expliquen por qu no pueden hacer lo que es mejor para todos y que expliquen que es imposible que los dems partidos prometan esas cosas porque son imposibles de alcanzar. Con esto hago alusin a las promesas que no se cumplen, algo que se comenta en un captulo del libro. Si desde el principio se dice la verdad, se generara un ambiente de comprensin y buenas vibraciones que hara que los ciudadanos confiasen ms en sus representantes. Nadie en su sano juicio confiara en un ladrn. Tambin estoy de acuerdo en que sobran polticos y faltan expertos.

He notado que la mayora de los participantes de esta obra son de nacionalidad catalana. Echo en falta ms referencias y opiniones acerca de su visin hacia la poltica de Espaa, sobre todo con el tema de Catalua y la independencia que sostiene, aunque entiendo que la edicin de este libro sea antigua y todava no contenga mucha informacin de estos acontecimientos recientes. Espero que para las prximas ediciones lo tengan en cuenta, pues cuenta mucho la opinin poltica de esa parte anti-Espaa que, a lo que menos, van muy en contra del gobierno actual.

Se entiende la posicin de los autores que son, en gran mayora, estudiosos de la poltica y profesores de derecho. Es normal que defiendan su lado de la balanza, que la poltica es imprescindible para la sociedad y que le democracia siempre es la solucin aunque haya que modificarla (des-democratizacin). Yo tambin me pondra a defender el periodismo, independientemente de si es sensacionalista, informativo o corrupto, porque es mi vocacin, es mi profesin y no deseo que desaparezca. Lo mismo pensara un experto de la msica clsica que aventajara este periodo musical delante de cualquier otro, sencillamente, porque es su vida.

Para terminar, yo creo que la poltica no es el problema, sino los polticos, por eso hay que hacer una limpieza profunda desde la transicin. Es como el caso de la religin, sta no es el problema, sino los hombres que la llevan, es decir, la iglesia. En ambos casos, hay un documento que los respalda, en el caso de la poltica es la Constitucin, en el caso de la religin es la Biblia. El problema no es el problema, sino el hombre. No existen los apolticos.

Enrique GironaPoltica para apolticos. Comentario Enrique Girona Garca 74367399 (Reajuste)