politicafianciermktprod de ie.pdf

10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL EUDED FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CURSO : Política de Empresa TAREA : Políticas financieras, Políticas de marketing y políticas de producción de La Institución Emblemática Ricardo Bentín - Rímac DOCENTE : Lic. Miguel Túpac Yupanqui. ALUMNO : Luis Antonio Santiago Utrilla CICLO : VI FEBRERO 2015

Upload: nikkichan1581

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

EUDED

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CURSO : Política de Empresa TAREA : Políticas financieras, Políticas de marketing y políticas de producción de La Institución Emblemática Ricardo Bentín - Rímac DOCENTE : Lic. Miguel Túpac Yupanqui. ALUMNO : Luis Antonio Santiago Utrilla CICLO : VI

FEBRERO 2015

Page 2: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

INSTITUCION EMBLEMATICA RICARDO BENTIN RIMAC

RESEÑA HISTORICA

La I.E.E. "Ricardo Bentín" fue inaugurada el 5 de mayo de 1951 en el gobierno del

presidente Manuel A. Odría, como Gran Unidad Escolar, denominándose en sus

inicios como Colegio Nacional "José Granda".

Llevan su actual denominación, en honor a Don Ricardo Bentín Grande, quien fue

un gran patriota, excelente político de fuste, industrial progresista y visionario,

además de tener una enorme sensibilidad social.

Somos una institución educativa de reconocida tradición, muy conocido en la

historia de la educación de nuestro país, que albergó a más de 7 mil alumnos en

sus aulas en los turnos diurno y nocturno, y propicio la creación de otros centros

educativos en el cono norte de Lima.

La Institución Emblemática “Ricardo Bentín” es una entidad del Estado que brinda

servicios educativos a una población mixta en los niveles de educación Inicial,

Primaria y Secundaria

Cuenta con una moderna infraestructura

Talleres y Laboratorios bien implementados, salas de Informática y Contabilidad

implementados con computadoras de última generación, Consultorio

Odontológico, Psicológico y Servicio Social, Taller de Música, Danza y Arte, Sala

de Audio y Vídeo, Biblioteca Club Deportivo. Con estadio deportivo, piscina semi-

olimpica, coliseo cerrado, gimnasio y otros.

Con su lema “Esfuerzo, Coraje y Voluntad” la I.E.E.P. “Ricardo Bentín” trabaja

para continuar con la tradición y resonancia institucional y lograr estar a la

vanguardia de los centros educativos de la localidad.

Page 3: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

MISIÓN

Nuestra Institución Educativa existe por necesidad de la educación pública para

formar de manera integral a niños y jóvenes de los tres niveles: Educación Inicial,

Primaria y Secundaria con docentes actualizados, implementados y vocación de

servicio. Somos una Institución Educativa que aspira a una enseñanza de calidad,

desarrollando una currícula diversificada basada en los conocimientos científicos,

tecnológicos y culturales, impulsando la práctica de valores con el ejemplo

desarrollando proyectos innovadores productivos con cultura empresarial y

exportadora de acuerdo a las necesidades del mercado.

VISIÓN

La Institución educativa emblemática “Ricardo Bentín” para el 2014 será líder en la

educación básica y técnico productiva de alta calidad en el aspecto

epistemológico con actitud crítica constructiva con conocimiento científico y

tecnológico, emprendedor y cultura exportadora, integrado socialmente, renovados

y actualizados los medios educativos para un servicio de calidad en base a la

práctica y experiencia competitiva, adquiriendo habilidades y destrezas en el

manejo de equipos de alta tecnología transformando la materia prima en producto

terminado.

POLITICA DE FINACIERA

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Artículo 83°.-

Financiamiento de la educación El financiamiento de la educación comprende los

recursos financieros destinados a obtener y contar con los recursos humanos,

materiales, tecnológicos y servicios necesarios para satisfacer las necesidades

educativas de la población, haciendo cada vez más eficiente y equitativa su

distribución y utilización. Anualmente, el Estado destina no menos del 6% del

Producto Bruto Interno a la educación estatal. La inversión por alumno se

incremente a precios constantes. Artículo 84°.- Fuentes de financiamiento Las

fuentes de financiamiento de la educación estatal son: el Tesoro Público, los

recursos directamente recaudados, las donaciones, los excedentes por

Page 4: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

actividades productivas desarrolladas por las instituciones educativas y el

endeudamiento interno y externo. Este financiamiento puede ser incrementado

con recursos provenientes de fuentes complementarias, lo que implica promover y

ejercitar la participación de la comunidad, la empresa y la sociedad en su conjunto.

Artículo 85°.- La asignación de recursos financieros La asignación de recursos

financieros para la educación por la fuente Tesoro Público se determina a partir de

los objetivos y metas establecidos en los planes y proyectos estratégicos

institucionales y en los planes anuales de desarrollo, que incluyen estudios de

costos por alumno y por sección en cada nivel y modalidad educativa. Artículo

86°.- Ingresos propios de las instituciones educativas Los ingresos propios que

generan las instituciones educativas estatales se destinan, preferentemente, a

financiar proyectos de inversión específicos o a actividades de desarrollo

educativo consideradas en el respectivo Proyecto Educativo Institucional. Estos

recursos son independientes del monto presupuestal que se les asigne por la

fuente Tesoro Público para gastos corrientes y se informará regularmente sobre su

ejecución, según la reglamentación correspondiente. Artículo 87º.- La

transferencia de recursos financieros Las instituciones estatales del Gobierno

Nacional, del Gobierno Regional y del Gobierno Local y otras autónomas pueden

transferir recursos financieros a los centros y programas educativos, de acuerdo a

la Ley de Presupuesto de la República. Artículo 88°.- La regulación tributaria Las

donaciones con fines educativos gozan de exoneración y beneficios tributarios en

la forma y dentro de los límites que fija la ley. Las instituciones educativas públicas

y privadas gozan de inafectación de todo impuesto creado o por crearse, directo o

indirecto que pudiera afectar bienes, servicios o actividades propias de la finalidad

educativa y cultural, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del

Perú. En materia de aranceles de importación, la legislación específica establece

un régimen especial para determinados bienes destinados a la educación. Artículo

89°.- La evaluación del gasto Los órganos correspondientes efectuarán la

evaluación del gasto y de los ingresos en función de los objetivos y metas

logradas por las Instituciones Educativas. La evaluación será previa, concurrente y

posterior para garantizar el manejo transparente de los recursos. Artículo 90°.- La

Page 5: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

eficiencia en el gasto La eficiencia en el gasto en educación implica elaborar,

ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, el plan anual, el presupuesto

funcional y los costos por alumno, así como la adecuada racionalización de los

recursos humanos que implica su distribución su ubicación y su distribución en el

territorio nacional conforme a las necesidades del servicio educativo. Asimismo

supone planificar y ejecutar programas intersectoriales descentralizados que

atiendan a una misma población. Los funcionarios y titulares de las instancias de

gestión educativa descentralizada a que hace referencia el artículo 65º de la

presente Ley, deberán adoptar, bajo responsabilidad, las medidas administrativas

necesarias para optimizar la eficiencia del gasto en la educación. Artículo 91º.- El

Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana El financiamiento de

proyectos de inversión y de innovación y desarrollo educativo que propongan y

ejecuten las Instituciones Educativas, será apoyado por el Fondo Nacional de

Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). De acuerdo a los requisitos

establecidos por ley, el FONDEP podrá materializar su ayuda a través de

financiamientos reembolsables o no reembolsables. Artículo 92º.- Convenios con

asociaciones sin fines de lucro El Estado podrá establecer convenios con

asociaciones sin fines de lucro que conducen instituciones o programas de

educación pública y que atienden a la población económicamente desfavorecida a

fin de otorgarles apoyo a través de plazas docentes y aportes en bienes y

servicios, en concordancia con las prioridades y normas educativas establecidas

para tales propósitos

Page 6: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

POLITICA DE MARKETING

La IE tiene una web cuyo objetivo principal es difundir todas las cualidades y

bondades que tiene nuestra Institución Emblemática “Ricardo Bentín” - Rímac -

Lima - Perú.

Antes

Después

Page 7: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

Posee televisión educativa como una política de marketing para difundir

http://sites.google.com/site/tedrecallao/_/rsrc/1280121828429/television-

educativa/tv_educativa.jpg

POLITICA DE PRODUCCION

Antes de indicar la política de producción de la IE Ricardo Bentín Cabe indicar que

todo está sujeto a la política financiera del gobierno.

La educación tiene una función prioritaria en la producción de recursos humanos

ya que el capital humano es el factor clave en el desarrollo de los pueblos. La

función de producción presenta la relación que se establece entre la cantidad de

insumos y factores intervinientes para producir un determinado bien, teniendo en

cuenta la calidad del mismo. Los economistas ponen atención en la manera en

Page 8: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

que las instituciones educativas seleccionan las entradas y la manera en que

utilizan los insumos específicos para obtener un determinado producto. El

cuestionamiento que se le hace hoy a la educación es que ha perdido la función

de producción como función específica, especialmente en la escuela secundaria,

en donde se observan las mayores carencias. Para analizar la calidad del sistema

educativo y el perfil de recursos humanos, los economistas utilizan determinados

parámetros consistentes en estimaciones econométricas en las que se confrontan

distintas variables. Para garantizar que la función de producción es la adecuada o

la que responde a las demandas de la sociedad se requiere fijar objetivos claros y

precisos, seleccionar los insumos y las estrategias que posibilitarán la concreción

del proceso productivo que arrojará como resultado final o salida un producto

calificado con determinadas destrezas, habilidades y conocimientos; es decir con

competencias que lo

La prioridad del Estado y de la IE Ricardo Bentin son los niños de 0 a 7 años. Eso

implica una política más agresiva de atención a la infancia que incluye nutrición,

alimentación, acceso universal a la educación inicial, formación de maestros,

producción de materiales.

Según mi opinión ningún país logra una buena educación con un Estado que no

funciona, y no hay reforma posible por magia, solo buena voluntad. El Estado

debe ser reformado, hay que chocar con intereses, reformular leyes, recomponer

la forma como se maneja el presupuesto… y eso solo se puede hacer con

liderazgo decisivo y un acuerdo nacional para mantener las políticas.

El Estado ha Invertido en investigación, ciencia y tecnología (también se investiga

en pedagogía, en nuevas metodologías, materiales educativos). Si mejora el nivel

de las universidades, se eleva el nivel del mundo académico, también el de los

futuros profesionales y, automáticamente, el de los colegios.

No se mejorará sin buenos maestros: bien escogidos, bien formados y bien

remunerados. La capacitación es mediocre, los incentivos para mejorar son

bajísimos y las evaluaciones no muestran avance. Si el Estado garantiza

Page 9: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

formación moderna, un puesto de trabajo y buena remuneración, la profesión

docente será atractiva y habrá gente capaz que decida ser profesor.

Reforma del sector Educación, con un sistema de formación en servicio que

priorice el acompañamiento al docente en el aula. Mejor capacitación, no con

cursos de actualización en universidades, sino en el aula para ver lo que hace,

darle directivas claras, materiales y que se les explique cómo usarlos, cómo

escoger mejores estrategias para concretar lo que dice el currículo.

Fundamental la inversión del Estado en Educación, y urgente la primera

evaluación docente. Hay incertidumbre y temor en los maestros sobre si esta

carrera pública magisterial reconocerá sus méritos. El Estado debe mostrar que no

es para castigarlos ni para ascensos por favoritismo y corrupción.

El factor de cambio son los docentes. No basta construir escuelas, repartir

computadoras, invertir en textos escolares. Se necesita voluntad política para

extrema coordinación entre el gobierno central y gobiernos regionales con las

direcciones regionales de Educación y las UGEL.

Ampliar la jornada laboral con actividades de aprendizaje (hay muy pocas horas

de clase).

Es un error pensar en la privatización de la escuela. Hay muchísimos más colegios

privados y la mayoría son de muy mala calidad, porque no pueden ser regulados

por el Ministerio de Educación. Hay que fortalecer la escuela pública para que

brinde más oportunidades.

Replantear la política pedagógica y mejora del diseño curricular que acabe con

propuestas difusas que son un laberinto para los maestros (hay excesivos

documentos en el trabajo pedagógico).

Realizar evaluaciones y capacitaciones a cargo de las mejores universidades, y

concurso de reconocimiento de méritos para estimular a los profesores con

aumentos diferenciados (la ley de Reforma Magisterial tiene un año de vigencia y

no se ha hecho evaluaciones).

Page 10: POLITICAFIANCIERMKTPROD DE IE.pdf

Relanzar el Plan Lector y desarrollar un programa de emergencia de enseñanza

de la matemática. En alianza con el Ministerio de Cultura, reactivar ‘Promolibro’,

que era una herramienta fundamental de lectura en todo el país.

Los resultados de Pisa reflejan la precaria situación de la educación peruana, no

solo es problema de la escuela pública, también de colegios privados.

Mejorar la gestión del Ministerio de Educación. En los últimos dos años y medio se

ha tenido a directores, profesores, especialistas de las UGEL en excesivas

reuniones y talleres en vez de centrarse en el trabajo pedagógico en los colegios.

Restablecer el mantenimiento preventivo de los locales escolares asignando unos

300 millones de soles, en enero y febrero.

Reconstituir el talento humano del Ministerio de Educación: que sepan gestionar,

tengan capacidad de concertación y conozcan el sector. En los últimos dos años y

medio, el 80% fue despedido y han sido reemplazados por profesionales con

formación en asesoría y asistencia, pero con falta de experiencia en el trabajo del

aula y peculiaridades de la escuela pública.