pollos - peru
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Proyecto Apoyo a los Procesos de Apertura e Integracin al Comercio InternacionalATN/ME 9567 RG BID-FOMIN
Perfil de Mercado de Per para Carne Avcola
Entidad Coordinadora:
CAMARA PARAGUAYA DE EXPORTADORES DE CEREALES Y OLEAGINOSAS (CAPECO)
Agosto 2009
ndice1. Introduccin 2. Descripcin general del mercado peruano 3. Anlisis de la Oferta y Demanda 4. Estudio de la competencia 5. Condiciones de acceso 6. Conclusiones . . .. .. .... . . . . ..... .. . .... .. Pg. 3 .. Pg. 3 .. Pg. 5 .. Pg. 7 .. .. Pg. 8 .. Pg. 10
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial (Proyecto ICI) Edicin y supervisin: Lic. SONIA TOMASSONE Coordinadora Nacional Proyecto ICI y Asesora en Comercio Exterior (CAPECO) Lic. VIOLETA VARELA Coordinadora de pasantes Proyecto ICI
Agradecemos a los alumnos del ltimo ao de las carreras de Comercio Internacional, Ingeniera Comercial e Ingeniera en Marketing y Publicidad de la Universidad Americana, quienes forman parte del Centro de Inteligencia Comercial creado en el marco del Proyecto CAPECO/BID-FOMIN ATN/ME 9567 RG y formalizado a travs del Acuerdo CAPECO/Universidad Americana. Un agradecimiento especial a Ma. SOL MENDIETA, alumna de la carrera de Comercio Internacional, quien recopil la informacin.
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-2-
IntroduccinEl presente perfil de mercado, pretende dar a conocer las oportunidades que representa el mercado de Per para la Carne Avcola que Paraguay, como productor, debe prestar especial inters, considerando su potencial exportador. El presente perfil analiza cuantitativamente el mercado peruano, dando a conocer datos estadsticos que sirvan para analizar la participacin de la competencia, las perspectivas de penetracin, crecimiento de la demanda, as como precios referenciales, requerimientos, acuerdos y preferencias arancelarias negociadas.
Descripcin General del Mercado peruanoPoblacin: 29.546.963 habitantes (2009) Superficie: 1.285.216 Km2 Clima: Vara de tropical en el este para seco en el desierto, oeste; templado a fro en Andes Moneda: En 1991 entr en curso la nueva moneda oficial de la Repblica Per que sustituy a los tradicionales Intis: el Nuevo Sol (S/.). Religiones: Catlico romano (81.3%), Evanglico (12.5%), otras (3.3%), no especificado o ninguna (2.9%) (Censo 2007) Lenguas: Espaol (oficial), Quechua (oficial), aimar, y un nmero grande de lenguas menores Economa: La economa de Per refleja su geografa variada - una regin rida costera, los Andes, y tropicales que lindan con Colombia y Brasil. Recursos abundantes minerales son encontrados en las reas montaosas y las aguas costeras de Per proporcionan zonas de pesca excelentes. La economa peruana creci por ms del 4% por ao durante el perodo 2002/06, con una tasa de cambio estable y la inflacin baja. El crecimiento salt al 9% por ao en 2007 y 2008, conducido por precios ms altos en el mundo para minerales y metales y las estrategias de liberalizacin del mercado agresivas del gobierno. La extensin rpida de Per ha ayudado a reducir la tarifa de pobreza nacional hacia el 15% desde 2002, aunque el subempleo y la inflacin permanezcan altos. A pesar del funcionamiento fuerte macroeconmico de Per, la sobre dependencia en minerales y metales sujeta la economa a las fluctuaciones en los precios mundiales y la infraestructura pobre excluye la extensin de crecimiento a las reas no costeras de Per. No todos los peruanos por lo tanto, han compartido las ventajas del crecimiento.
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-3-
Al presidente Garca la bsqueda de una poltica sana comercial y macroeconmica le ha costado el apoyo poltico de muchos desde su eleccin. Sin embargo, l permanece comprometido con el camino del libre comercio de Per. El 1de febrero de 2009 entr en vigencia el Acuerdo Comercial EEUU/Per, abriendo camino para un mayor comercio e inversin entre las dos economas. PIB (producto interno bruto): 238,9 mil millones de dlares americanos (2008). ndice de crecimiento ao 9,2% (2008) PIB - per. cpita: 8.400 dlares (2008) PBI - composicin por sector: Agricultura (8,5%), Industria (21,2%), Servicios (70,3%)(2008)
Deuda pblica: 24.1% del PIB Principales productos agroindustriales: Esprragos, el caf, el cacao, el algodn, caa dulce, el arroz, patatas, grano, pltanos, uvas, naranjas, pias, guayabas, pltanos, manzanas, limones, peras, coca, tomates, mango, cebada, plantas medicinales, el aceite de palma, la calndula, la cebolla, el trigo, seca los frijoles; volatera, ternera, productos lcteos; pescado, conejillos de Indias Industrias: Minera y refinacin de minerales; acero, fabricacin metlica; extraccin de petrleo y refinacin, gas natural; pesca y tratamiento de pescado, textil, ropa, industria alimenticia. ndice de crecimiento de produccin Industrial: 4.5% (2008) Exportaciones: 33,27 mil millones de dlares americanos FOB (2008). Principales productos: Cobre, oro, zinc, productos ordinarios de petrleo y de petrleo, caf, patatas, esprrago, textil, harina de pescado. Destinos - EE.UU. (19,5%), China (12,7%), Canad (7,6%), Japn (7,5%), Chile (5,9%), Suiza (4,2%), Espaa (4,1%) (2007) Importaciones: 29,08 mil millones de dlares americanos FOB (2008). Principales productos - Productos de petrleo y petrleo, plsticos, maquinaria, vehculos, hierro y acero, el trigo, papel. Proveedores - EE.UU. (20,5%), China (10,8%), Brasil (9%), Ecuador (6,1%), Argentina (5,6%), Chile (5%), Colombia (4.8%) (2007)
Fuente: CIA Factbook
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-4-
PERFIL DE MERCADO DE PER
PRODUCTO: Partida Arancelaria:
Carne de pollo y menudencias 0207.11 0207.12 0207.13 0207.14 Pollo entero, fresco o refrigerado Pollo entero, congelado Trozos y despojos, frescos o refrigerados Trozos y despojos, congelados
Anlisis de la Oferta y DemandaToneladasProduccin de pollo Faena (1000 cabezas) Importacin de pollo total Importacin de pollo sin trocear fresco o refrigerado Importacin de pollo sin trocear congelado Importacin de trozos y despojos frescos o refrigerados Importacin de trozos y despojos congelados Exportacion de pollo total Exportacin de pollo sin trocear fresco o refrigerado Exportacin de pollo sin trocear congelado Exportacin de trozos y despojos frescos o refrigerados Exportacin de trozos y despojos congelados Consumo Aparente
2003635.532 334.194 3.532 1.120,12 2.412,132 1,42 0,097 0,401 0,167 0,758 639.063
2004668.773 346.059 4.290 0,054 2.479,86 6,437 1.803,221 1,61 0,01 0,578 1,019 673.061
2005733.243 366.856 5.644 0,089 3.534,264 2109,452 35,23 0,318 9,296 0,091 25,528 738.852
2006710.428 368.546 6.455 111,617 3.609,70 0,102 2733,991 150,25 0,011 0,401 0,775 149,064 716.733
2007770.444 394.750 7.673 274,75 4395,33 38,24 2964,86 79,77 1,027 0,111 1,925 76,708 777.790
% Crecim.21,23% 18,12% 110,25% 568.696,3% 292,4% 494% 22,95% 5.517,68% 958,76% -72,32% 1.052,69% 10.019,79% 21,71%
Fuente: FAOSTAT - COMTRADE
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-5-
Analisis de la Oferta y la Demanda900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2003Fuente: FAOSTAT - COMTRADE
Produccin de pollo Importacin de pollo total Exportacion de pollo total Consumo Aparente
2004
2005
2006
2007
IMPORTACIONES DE POLLO ENTERO REFRIGERADO US$ Ton. Precio Prom. US$/Ton IMPORTACIONES DE POLLO ENTERO CONGELADO US$ Ton. Precio Prom. Us$/Ton. IMPORTACIONES DE POLLO EN TROZOS Y DESPOJOS FRESCOS O REFRIGERADOS US$ Ton. Precio Prom.US$/Ton. IMPORTACIONES DE POLLO EN TROZOS Y DESPOJOS CONGELADOS US$ Ton. Precio Prom. US$/Ton.Fuente: COMTRADE
2006 83.385 111,6 747,18
2007 229.268 274,75 834,46
2008 0 0 0
2006 2.775.542 3.609,70 768,91
2007 4.061.589 4.395,33 924,07
2008 0 0 0
2006 224 1,02 219,61
2007 11.923 38,236 311,83
2008 0 0 0
2006 1.135.423 2.733,99 415,30
2007 1.589.565 2.964,86 536,13
2008 0 0 0
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-6-
Estudio de la competenciaProducto Importacin de pollo entero Bolivia fresco o refrigerado (100%) (0207.11) Importacin de pollo entero Brasil congelado (0207.12) (42,67%) Importacin de pollo en trozos y menudencias refrigeradas (0207.13) Importacin de pollo en trozos y menudencias congeladas (0207.14)Fuente: COMTRADE
Principales proveedores (Ao 2007)
Argentina (30,17%)
Bolivia (17,54%)
Chile (9,62%)
Chile (100%)
Chile (61,64%)
USA (52,04%)
Brasil (19,56%)
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-7-
Condiciones de accesoPartida arancelaria Producto Arancel vigente Preferencia Brasil y Argentina Preferencia Uruguay y Paraguay Preferencia Bolivia y USA Preferencia Chile
Refrigerados: ACE/58 2009 10%, 2010 15%, 2011 20%, 2012 25%, 2013 30%, 2014 45%, 2015 55%, 2016 65% 2017 75%, 2018 90%, 2019 100% ACE/38 2009 33%, 2010 67%,2011 83%, 2012 100% Arancel free Congelados: ACE/38 2009 22%, 2010 33%,2011 45%, 2012 56%, 2013 67%, 2014 78%, 2015 89%, 2016 100%
0207.11.00 0207.12.00
Sin trocear, frescos o refrigerados Congelados
9.00% CIF
ACE/58 2009 11%, 2010 22%,2011 33%, 2012 44%, 2013 56%, 2014 67%, 2015 78%, 2016 89%, 2017 100%
0207.13.20 0207.14.20
Trozos, frescos o refrigerados Congelados
9.00% CIF
ACE/58 2009 10%, 2010 15%, 2011 20%, 2012 25%, 2013 30%, 2014 45%, 2015 55%, 2016 65% 2017 75%, 2018 90%, 2019 100%
ACE/58 2009 11%, 2010 22%,2011 33%, 2012 44%, 2013 56%, 2014 67%, 2015 78%, 2016 89%, 2017 100%
Arancel free
ACE/38 2009 22%, 2010 33%,2011 45%, 2012 56%, 2013 67%, 2014 78%, 2015 89%, 2016 100%
Fuente:
ALADI
COSTOS DE TRANSPORTE: CONTENEDOR DE 40 REFRIGERADO HASTA EL PUERTO CALLAO, USD 5.800.- CARGA MXIMA: 29 TON. 200,00 US$/TON. 0.20 US$/Kg.Fuente: MSC
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-8-
RESTRICCIONES DE MERCADOReglamentaciones de carcter sanitario Productos sujetos al requisito de autorizacin previa la importacin, certificacin sanitaria o inscripcin en un registro:
Animales y productos de origen animal: Permiso Zoosanitario de Importacin emitido por el SENASA. La validez de este documento oficial es de 90 das contados desde la fecha de su emisin. Las mercancas debern venir acompaadas del Certificado Zoosanitario emitido por el rgano competente del Pas Exportador donde conste el cumplimiento de los requisitos especficos establecidos por el SENASA. Los medios de transporte terrestre que ingresen al pas con estas mercancas debern ser sometidos a una desinfeccin preventiva en el punto de ingreso a los efectos de obtener un Certificado de Desinfeccin. Decreto Supremo N 051 de 14/09/00-AG. Animales y sus productos. La importacin, trnsito internacional o cualquier otro rgimen aduanero de estos productos se sujetar a las disposiciones que establezca el SENASA. La regulacin del ingreso al pas de productos reglamentados involucrar el cumplimiento de requisitos zoosanitarios especficos. El ingreso al pas productos no reglamentados ser libre. El internamiento a plaza se realizar a travs de los puntos de ingreso autorizados por el SENASA. La Resolucin Jefatural N 392-2008-AG-SENASA aprueba el formato unificado en procedimiento de importacin para animales y sus productos y otros artculos reglamentados. Decreto Supremo N 018 de 30/VIII/08. Reglamento de la Ley General de Sanidad Agraria. Animales y productos de origen animal: Anlisis de Riesgo para mercancas que no se hayan importado anteriormente o cuando haya variado la situacin sanitaria del pas exportador, procedentes de pases afectados de enfermedades de los animales consideradas exticas y de importancia para el pas. Procedimiento para su realizacin. Resolucin Jefatural N 355 de 29/X/08. AG-SENASA. El pollo en trozos se encuentra sujeto a la franja de precios de la Comunidad Andina
Fuente: ALADI
Oportunidades de mercado
Muy buenas
Buenas
Regulares
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)-9-
ConclusionesPer es un mercado prcticamente autosuficiente para carne de pollo y menudencias, no obstante, registra importaciones interesantes de pollo en trozos y menudencias congeladas. Con relacin al pollo entero congelado, nuestros principales competidores son Brasil y Argentina que juntos tienen el 73% del mercado, seguido de Bolivia y Chile. Si bien en este rubro Paraguay cuenta con una ligera ventaja arancelaria negociada frente a los 2 primeros, Bolivia y Chile cuentan con un mejor acceso. Ej: Precio de mercado Arancel a ser pagado por Brasil y Argentina: Arancel a ser pagado por Bolivia: Arancel a ser pagado por Chile: Arancel a ser pagado por Paraguay: US$ 924/ton US$ 71/ton (7,65% arancel ACE 59) US$ 0/ton (Miembro de la CAN) US$ 27/ton (2,97% arancel ACE 38) US$ 65/ton (7,02% arancel ACE 59)
Precio del pollo importado de Brasil y Argentina: US$ 995/ton Precio del pollo importado de Paraguay: US$ 989/ton (-6 US$/ton) No obstante, a partir del ao 2012, el diferencial de Paraguay frente a Brasil y Argentina aumenta considerablemente dando un margen superior al 7%/ao, lo que podra representar un potencial interesante de mercado aunque aun con desventajas frente a Bolivia y Chile. Con relacin a las menudencias, ocurre algo similar existiendo el mismo margen a favor de Paraguay. Es importante recordar que el pollo en trozos y menudencias estn sujetas a la franja de precios donde, depende del monto en que sta se activa, se pueden incluso perder las preferencias. Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que en caso que Per precise importar el producto, ste preferentemente sera importado de Bolivia y Chile, y en tercer lugar de Paraguay, salvo restricciones de mercado que puedan aparecer para Bolivia y Chile. No obstante, se recomienda iniciar las habilitaciones sanitarias correspondientes para habilitar a Paraguay como potencial proveedor.
Elaborado por: Centro de Inteligencia Comercial Proyecto ICI (CAPECO-BID/FOMIN)- 10 -