pon 03 burgos

21
Burgos Ramón [email protected] Elbirt Ana Laura [email protected] Gonza Cinthia Natalia [email protected] Serrano Palacios Lucía [email protected] Tolava María Florencia [email protected] Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Salta Eje temático 03. Comunicación Popular y Comunitaria Querer, pretender, insistir”. Sistematización de experiencias de comunicación comunitaria en la Universidad Nacional de Salta Introducción La ponencia busca dar cuenta de un trabajo de sistematización y reflexión sobre algunas experiencias de comunicación comunitaria realizadas por estudiantes de 2° y 3° año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta, en las asignaturas Práctica en Comunicación Comunitaria e Institucional y Comunicación Popular y Alternativa. Para ello, lo que sigue, responde a una labor que nos aproxima al trabajo de intervención centrado en la experiencia de tres grupos a partir de un análisis de los informes presentados por. Nuestro trabajo también retoma las voces de l@s estudiantes que realizaron las intervenciones a partir de una serie de entrevistas que pretenden dotar de profundidad nuestro planteo que, como se verá, responde a un plan

Upload: moncho-burgos

Post on 26-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pon 03 Burgos

 

 

Burgos Ramón [email protected]

Elbirt Ana Laura [email protected]

Gonza Cinthia Natalia [email protected]

Serrano Palacios Lucía [email protected]

Tolava María Florencia [email protected]

Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Salta

Eje temático 03. Comunicación Popular y Comunitaria

“Querer, pretender, insistir”. Sistematización de experiencias de comunicación

comunitaria en la Universidad Nacional de Salta

Introducción

La ponencia busca dar cuenta de un trabajo de sistematización y reflexión sobre algunas

experiencias de comunicación comunitaria realizadas por estudiantes de 2° y 3° año de

la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Salta, en las

asignaturas Práctica en Comunicación Comunitaria e Institucional y Comunicación

Popular y Alternativa. Para ello, lo que sigue, responde a una labor que nos aproxima al

trabajo de intervención centrado en la experiencia de tres grupos a partir de un análisis

de los informes presentados por. Nuestro trabajo también retoma las voces de l@s

estudiantes que realizaron las intervenciones a partir de una serie de entrevistas que

pretenden dotar de profundidad nuestro planteo que, como se verá, responde a un plan

Page 2: Pon 03 Burgos

 

 

                                                           

más amplio que busca construir las bases de una reflexión en el campo de la

comunicación comunitaria (popular y alternativa) en Salta1.

Esta problematización es abordada a partir del trabajo de adscripción estudiantil que

realizan tesistas de la carrera. En ese marco se indaga, de manera general, en el rol del

comunicador en las organizaciones comunitarias (o lo que l@s estudiantes entienden

por ellas) y en particular, en los espacios de comunicación generados a partir de su

intervención. Así también, se interroga sobre la apropiación de estos espacios por parte

de los actores institucionales, a fin de analizar en qué medida estos procesos

comunicacionales constituyen escenarios incipientes para la democratización y la

participación ciudadana.

El trabajo que presentamos es el producto de un recorrido colectivo que queremos

mencionar. A partir de los primeros intentos de sistematización y de su puesta en

común, se fueron desarrollando caminos interdependientes e interconectados. La

participación en las Jornadas “14 años de Comunicación e Intervención Comunitaria en

Tartagal”, en marzo de 2011, fueron decisivas para el camino que comenzamos a

emprender como colectivo de trabajo.

Los espacios de intercambio y discusión en los que participamos con quienes hoy

coordinan la mesa en REDCOM, Liliana Lizondo y Claudia Villamayor, hicieron que

“nos caiga la ficha”. La propuesta provocativa de Villamayor de reflexionar sobre

 1 Para un análisis sobre las conceptualización de lo alternativo, popular y comunitario, ver Burgos y Bustamante, 2011.

Page 3: Pon 03 Burgos

 

 

                                                           

nuestras prácticas, de “sistematizar”, fue el empujón final para plasmar en proyectos,

algunas ideas que nos andaban rondando2.

La sistematización como proceso en la planificación de la comunicación

El programa de la cátedra Comunicación Popular y Alternativa3 establece dos opciones

para la elaboración del trabajo final de forma grupal. Continuar con el diagnóstico de

comunicación realizado en una institución comunitaria4, mediante una intervención o

desarrollar un mapeo de experiencias de comunicación popular y alternativa en la

ciudad de Salta.

Considerando estos elementos, planteamos la posibilidad de sistematizar las

intervenciones llevadas a cabo por l@s estudiantes. La sistematización pretende servir

como orientadora para pensar, entre otras cuestiones:

El rol del comunicador en una institución comunitaria.

Los espacios de comunicación generados a partir de la intervención de un

comunicador en esas instituciones, y la apropiación de éstos por parte de los

actores institucionales.  

2 Ese encuentro funcionó como un “click” dentro de nuestro equipo. De regreso de Tartagal hacia Salta le dimos cierre a la presentación del Proyecto de Extensión Universitaria con participación estudiantil “L@s chic@s a la radio”, que estamos desarrollando actualmente en el Barrio Apolinario Saravia de la capital salteña. Posteriormente, presentamos el Proyecto de Investigación “Comunicación popular y alternativa en contextos de frontera. Mapeo de actores, territorios y experiencias en el noroeste argentino”, que llevamos adelante con financiamiento del CIUNSa. Además organizamos y participamos de diferentes paneles, talleres y congresos en Tartagal y Jujuy. 3 Esta asignatura se dicta durante el primer cuatrimestre del 3° año de la carrera.

4 Los diagnósticos fueron realizados durante el cursado de la cátedra Práctica en Comunicación Comunitaria e Institucional (en el 2° cuatrimestre del 2° año). Ambas materias dan cuerpo a una de las orientaciones de la carrera: “comunicación comunitaria y alternativa”.

Page 4: Pon 03 Burgos

 

 

Los procesos comunicacionales y la construcción de ciudadanía.

La sistematización de estas experiencias tiende a una reflexión que posibilite

(re)nombrar y (re)significar las prácticas realizadas para construir análisis teóricos. Su

importancia radica en la capacidad de problematizarlas, ponerlas en relación e intentar

construir una matriz que permita interpretarlas en los contextos en los cuales éstas se

inscriben. “[Sistematizar es] hacer dialogar las múltiples experiencias vividas en las

prácticas y las reflexiones para transformarlas en nuevos conocimientos” (Kejval, 2006:

20).

Partiendo de esta definición creemos que toda tarea de sistematización, en la medida en

que busca darles continuidad, va más allá de la transferencia directa de categorías

teóricas rígidas, pues es una investigación orientada a la acción, es decir, una reflexión

desde la práctica para mejorarlas y fortalecerlas.

“La sistematización parte de las demandas de la práctica (conocer para actuar), para

comprender y enriquecer las experiencias. De este modo puede servir para conocer

mejor los problemas y las necesidades sociales atendidas, mejorar los aportes

metodológicos, técnicos, instrumentales; identificar y comprender las interacciones

entre los actores de la promoción social.” (Ayllón Viaña, 2004: 3).

Para este trabajo, la experiencia es central en la producción de conocimiento, porque

nos ayuda a mirar construcciones de sentido, formas de interacción entre actores y, en

un nivel más amplio, los escenarios institucionales (con sus posibilidades y

Page 5: Pon 03 Burgos

 

 

                                                           

limitaciones) en que se mueven los estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la

UNSa5.

Analizamos estas experiencias, principalmente a partir de los informes finales

producidos desde el año 2009. Estos nos presentan un interesante panorama sobre las

representaciones de l@s estudiantes y los miembros de las organizaciones acerca de

diferentes aspectos, en especial las concepciones sobre lo popular, lo alternativo y lo

comunitario, a partir de las cuáles se realizan los diagnósticos y las intervenciones

comunicacionales.

En esta línea, se incluye en el análisis la puesta en común de estos trabajos que se

realiza en el marco de los coloquios finales de la cursada, puesto que consideramos que

esta socialización de las primeras experiencias en el campo de la comunicación

comunitaria es fundamental para reflexionar acerca del rol del comunicador en

escenarios de transformaciones. En este sentido, pensamos que los diagnósticos y las

intervenciones efectuadas por los estudiantes, las discusiones realizadas a lo largo de la

cursada y esta sistematización son parte de la construcción de un marco teórico de

interpretación que surge indefectiblemente del trabajo de/en el campo.

“En las instancias de prácticas de aprendizaje, los sujetos de conocimiento generan

espacios reales de significación, creación y apropiación de teorías y métodos. Estas

instancias deben facilitar procesos de reflexión para la acción y la producción de nuevos

conocimientos, herramientas y tecnologías” (Rétola, 2006:14).

 5 “Las experiencias son procesos socio-históricos dinámicos y complejos, individuales y colectivos que son vividas por personas concretas. No son simplemente hechos o acontecimientos puntuales, ni meramente datos. Las experiencias, son esencialmente procesos vitales que están en permanente movimiento y combinan un conjunto de dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad histórico-social” (Jara Holliday, 2006:7, las cursivas son del autor).

Page 6: Pon 03 Burgos

 

 

                                                           

Este proceso de construcción teórica va en consonancia con la constitución del campo

de la comunicación popular y alternativa en América Latina, en donde las experiencias

de organización y de toma de la palabra aparecen discutiendo modelos hegemónicos,

obligando a cambiar las formas en las que se concebía y teorizaba el desarrollo y el rol

de la comunicación en él. La importancia de sistematizarlas, entonces, se encuentra en

la posibilidad de revisar cómo nombramos las prácticas, las etiquetas que utilizamos y

las maneras con las que abordamos las realidades de las organizaciones comunitarias en

escenarios complejos. Si, como afirma Luís Ramiro Beltrán, “la práctica traiciona a la

teoría” (en Gumucio-Dagrón y Tufte, 2008: 263), este trabajo es un intento por “volver

a mirar” desde dónde producimos conocimiento y desde qué lugar designamos lo

popular, lo comunitario y lo alternativo.

De manera complementaria, nuestra propuesta de sistematización incluye entrevistas a

l@s estudiantes que realizaron estos trabajos, haciendo énfasis en los ejes del rol del

comunicador y los espacios de comunicación generados. También nos pareció

importante entrevistar a miembros de las organizaciones con las que se trabajó6.

Siguiendo a Alfredo Ghiso elegimos un tipo de sistematización con orientación

hermenéutica, es decir, una reflexión que indaga sobre las interpretaciones que los

propios sujetos hacen sobre la experiencia7.

Este autor hace una distinción entre los abordajes de las sistematizaciones y clasifica

distintos enfoques: histórico dialéctico, dialógico e interactivo, de reflexividad y la

 6 Vale mencionar que al momento de escribir esta ponencia aún no concluimos con las entrevistamos a los miembros de las organizaciones. 7 “Uno de los mayores desafíos en la práctica de sistematización es ir más allá de la reconstrucción descriptiva o narrativa de la experiencia para alcanzar una lectura interpretativa que aporte a una reflexión más teórica de la misma.” (Torres Carrillo, 2011: 47).

Page 7: Pon 03 Burgos

 

 

construcción de la experiencia humana, deconstructivo y el hermenéutico. Este último

se define por el interés “en la interpretación desde todos quienes participaron de una

experiencia -incluido por supuesto el investigador- para develar juegos de sentido,

dinámicas, que permiten reconstruir las relaciones que se dan entre los actores, teniendo

en cuenta el espacio sociocultural desde el cual cada uno de ellos interpreta y lee la

práctica.” (Ghiso en Bermúdez Peña: 2005: 3).

Por otra parte, sostenemos que la sistematización de las experiencias se encuentra en la

base de la planificación de la comunicación en organizaciones comunitarias y de la

sociedad civil. La planificación de la comunicación se divide en dos grandes áreas: el

diagnóstico y la planificación propiamente dicha (o intervención, como la denominamos

en la cátedra) (Uranga, Moreno y Villamayor, 1994). La planificación es un complejo

entramado y no lineal (como se la considera desde algunas perspectivas instrumentales)

que conecta una situación inicial con una situación deseada.

Pensar la gestión de los procesos comunicacionales con una mirada que atienda a la

construcción de ciudadanía requiere de la constitución de una metodología de

investigación acerca de las prácticas que atraviese todo el proceso de la planificación,

posibilitando así la previsión de situaciones y redefiniendo los cursos de acción en caso

de ser necesario. En este sentido, se concibe la sistematización de la experiencia no

como un informe que se presenta al terminar un trabajo en una organización, sino como

una herramienta de reflexión-en-la-acción (Barnechea, González y Morgan, 1994: 2)

que nos permite comprender las situaciones para orientarnos en ellas y (re)organizar

nuestras prácticas.

Page 8: Pon 03 Burgos

 

 

                                                           

Lecturas preliminares de experiencias de intervención comunitaria en la ciudad de Salta

En este apartado haremos algunas anotaciones que surgen de las lecturas de los

informes de intervención presentadas por tres de los dieciséis grupos de estudiantes que

finalizaron la cátedra de Comunicación Popular y Alternativa a fines de Julio de 2011.

La elección de estos grupos se debe a nuestro interés por abarcar experiencias disímiles,

tanto en el aspecto del abordaje de la comunicación popular, como las acciones

concretas llevadas a cabo en las instituciones comunitarias8. Los grupos seleccionados

trabajaron en las siguientes organizaciones:

Centro Integrador Comunitario (CIC) – Fundación Capitales Solidarios

(FUCAS), ubicado en el Barrio Santa Cecilia9.

Liga de Amas de Casa.

Cooperativa la Minka.

A la hora de realizar este análisis preliminar, leímos los informes de intervención desde

la mirada que tenemos sobre la comunicación, la comunicación popular y sobre el rol

del comunicador. Entendemos la comunicación de una manera amplia e integradora que

 8 En los informes leídos encontramos diferentes experiencias en instituciones de diversos sectores: organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, comedores populares y hasta un sindicato. Esta diversidad de instituciones da cuenta de un abanico de concepciones acerca de qué es una institución comunitaria.

9 En este caso, el grupo de estudiantes hizo el trabajo de diagnóstico en el CIC y la intervención en FUCAS, debido a las posibilidades de acción que le permitía esta última institución para trabajar más “cómodamente”. Ambas organizaciones son del mismo barrio y FUCAS participa de la mesa de reuniones de la Comisión Directiva del CIC.

Page 9: Pon 03 Burgos

 

 

no se reduce a los medios tecnológicos de información. Lo comunicacional constituye

un aspecto significativo de la vida humana en el que se producen, intercambian y

negocian formas simbólicas (Uranga, 2010: 12). De esta manera, se prefiere hablar de

procesos comunicacionales, por la complejidad de fenómenos sociales que atraviesan

las relaciones y que construyen sentidos, que configuran prácticas sociales.

Como sostiene Alfaro Moreno, lo comunicativo es “una dimensión básica de la vida de

las relaciones humanas y socioculturales. Es el reconocimiento de la existencia de

actores que se relacionan entre sí dinámicamente, (…) con quienes cada sujeto

individual o colectivo establece interacciones objetivas y principalmente subjetivas; es

decir que se interpelan intersubjetivamente” (1993: 27).

Consideramos que la comunicación popular es un proceso de democratización de la

palabra, de generación de espacios de discusión en donde los sujetos puedan mirar(se) y

nombrar(se) desde otro lugar y desde el propio. Es una comunicación que valora la

interacción humana y la construcción colectiva para la producción simbólica.

La comunicación comunitaria / popular / alternativa / educativa / participativa /

ciudadana / para el cambio social entre los diferentes apellidos que -como afirma

Gabriel Kaplún (2007)- nombraron, desde los años ‘70, las experiencias en

comunicación en América Latina tienen en común el ejercicio de la palabra como parte

del derecho a la información. Estas prácticas concretas están atravesadas por un

proyecto político cultural (Villamayor y Lamas, 1998) que discute el modelo

hegemónico de la comunicación comercial, privatista y centralizada en poca manos.

Page 10: Pon 03 Burgos

 

 

En esta línea, los trabajos realizados por los estudiantes en el marco de las cátedras son

experiencias incipientes de construcción ciudadana en tanto posibilitan la promoción y

apertura de espacios de expresión para el diálogo de saberes y el desarrollo de

habilidades comunicativas en procesos formativos colectivos. Creemos, en este sentido,

en abordar la transformación social desde la palabra porque es a través de ella que se

construyen sociedades participativas, como base para la constitución de una nueva

cultura política.

Desde la cátedra leemos los diagnósticos y las intervenciones no como hechos aislados,

sino como parte de un proceso mayor y complejo, el de la formación de comunicadores

y comunicadoras desde “una perspectiva que se sustenta en los valores humanísticos”,

respondiendo a uno de los perfiles propuestos por la carrera de Ciencias de la

Comunicación de la UNSa para “desarrollar preferentemente su práctica profesional en

el ámbito de medios alternativos de comunicación (radios y publicaciones barriales,

parroquiales, municipales y/o comunitarias en general)” (Plan de Estudios, 2005).

Desde esta posición, los trabajos realizados en las organizaciones comunitarias colocan

a l@s estudiantes y al equipo de cátedra en la necesidad de poner el cuerpo en

movimiento, y entendemos que ese gesto constituye en sí mismo un acto disruptivo al

discutir prácticas enquistadas en la academia. Consideramos que estos espacios en la

universidad nos sitúan en una relación diferente con la teoría, por la presencia del

cuerpo y esto nos lleva a la necesidad de elaborar lo que sentimos; y bien sabemos que

Page 11: Pon 03 Burgos

 

 

aún con lo mucho que se ha avanzado en ciencias sociales, los sentimientos tienen un

lugar periférico para las pretensiones de racionalidad moderna.

A continuación, desarrollaremos algunos aspectos que consideramos en las primeras

anotaciones de la sistematización vinculadas al rol del comunicador, los espacios de

comunicación y los procesos comunicacionales.

Nociones de comunicación:

A nivel general, en los informes de intervención no se explicita la postura del grupo

acerca de la idea de comunicación con la que abordan su trabajo en una institución. Sin

embargo, es posible reflexionar sobre las nociones que se activan en la metodología y

las propuestas. Al respecto, Vargas y Uranga enumeran una serie de pasos propios de la

gestión y planificación de la comunicación, los cuales fueron contemplados en la

sistematización: “los conceptos que organizan la mirada de los actores y la propia, a

modo de marco teórico o conceptual. La organización del proceso metodológico, que

comprende la selección de una perspectiva y de las herramientas que se corresponden

con la mirada elegida” (2010: 91).

Notamos, por otra parte, que algunos grupos desarrollan un concepto comunicacional en

base a los autores trabajados durante la cursada, pero a la hora de realizar la

intervención realizan acciones que no se acercan al marco teórico presentado.

Creemos, en este punto que la teoría aparece en muchos casos, separada de la práctica.

En reiteradas ocasiones, por ejemplo, se propone efectuar un diagnóstico participativo y

Page 12: Pon 03 Burgos

 

 

                                                           

una intervención que, en términos ideales, propicie la democratización en la toma de

decisiones de las instituciones; sin embargo, en el orden del hacer, las estructuras de

poder rígidas de las organizaciones, la cultura institucional y los tiempos que disponen

los estudiantes para plasmar actividades conforme al cronograma de la cátedra, los

obliga a realizar acciones que van en disonancia al marco teórico con el que llegan a la

institución10.

“Un comunicador social se enfrenta al desafío de adaptar su mirada porque vos

venís cargado de teoría, de formitas de cómo llegar a la gente. Eso entra en un

quiebre porque las condiciones propias de los grupos y de las instituciones que uno

se acerca, y de los problemas que te plantean te hacen adaptar ese laburo, el desafío

de adaptar las soluciones. El desafío también está en atenuar un poco tu mirada

porque uno llega con una mirada muy crítica hacia las instituciones, entonces por

ahí no soportás estar hablando con un dirigente que es evangelista, se te torna un

poco denso, pero si vas sacando los aportes que hacen a la identidad de esa

institución, que hacen a las prácticas que se dan ahí adentro” (Florencia, CIC Santa

Cecilia y FUCAS).

En relación a este punto, el grupo que trabajó con la Liga de Amas de Casa realizó un

trabajo interesante a partir de charlas y encuentros con las socias, en las que se discutían

cuestiones vinculadas al género y la tercera edad. Ellos propusieron esta metodología

 10 “Las voluntades y los deseos no alcanzan si la realidad presenta otros componentes y dinámicas. Suele haber muchas más impurezas en el campo de las acciones. Las definiciones no crean la realidad por decreto. Más bien la realidad impone ciertas condiciones para las cuales las conceptualizaciones pueden ser más o menos pertinentes, ajustadas y transferibles” (Cimadevilla, 2008:5).

Page 13: Pon 03 Burgos

 

 

para que sea a partir del debate entre las mujeres que se generen instancias de

participación y de construcción colectiva, puesto que en el diagnóstico comunicacional,

el grupo consideró como principal problemática la permanencia desde hace décadas de

las mismas personas en los cargos que conforman la Comisión Directiva de la

institución.

“Si bien un poco nos basamos en la teoría, sabíamos que es muy difícil llevarlo a la

práctica porque es un proceso que necesita de tiempo y mucho esfuerzo. Veíamos

que éramos nosotros los comunicadores quienes teníamos que generar herramientas

para que sean ellas mismas [las socias de la Liga de Amas de Casa] quienes

generen este cambio, por eso nosotros decíamos darles charlas para que en

mínimas cosas ellas se vayan dando cuenta de lo mucho que tienen para dar, para

que no tengan un rol pasivo, sino un rol activo y que propicien más cosas para la

institución y la sociedad” (Cintia y Gabriel, Liga de Amas de Casa).

“En relación a la comunicación, nosotros compartimos la idea de la comunicación

como un objeto democrático… es la puesta en común entre distintas personas, es la

capacidad que tenemos de entendernos a partir de la búsqueda de igualdad.

Llegamos con una concepción y fue operativa en algunos puntos, y en otros no lo

fue, porque no siempre se podía por ejemplo hacer grandes críticas al gobierno de

turno” (Mauro, Cooperativa La Minka).

Otro aspecto a destacar en esta lectura preliminar de las intervenciones es la falta de

identificación de necesidades o problemáticas de comunicación en las instituciones.

Page 14: Pon 03 Burgos

 

 

Definimos como “problemas de comunicación” a aquellos que “obstaculizan,

distorsionan o desvirtúan los procesos de diálogo necesarios para la acción” (León

Zuñiga et al: s/f: 33), como por ejemplo, la monopolización de la información y de la

toma de decisiones o la ausencia de espacios de diálogo entre los distintos sectores. En

este sentido creemos que existen problemas que no son estrictamente comunicacionales

(por ejemplo, administrativos) pero que se pueden reflexionar y proponer una solución

desde la dimensión comunicacional (abrir espacios de discusión como asambleas,

organizar una movilización, realizar foros/debate, etc.).

Ideas acerca del rol del comunicador:

Siguiendo estas concepciones de comunicación, observamos distintas maneras de

entender el rol del comunicador en una institución comunitaria. Algunos informes

mantienen la idea del comunicador que planifica por fuera de las problemáticas

institucionales y que posee un saber (“herramientas”) que permite “mejorar” la

comunicación de la organización.

Algunos grupos entrevistados, por su parte, destacan del rol del comunicador en una

institución comunitaria, la posibilidad de “adentrarse en la realidad de los sujetos”, y a

partir de ese mundo simbólico elaborar estrategias de comunicación que se “adapten a

las necesidades de las organizaciones”. El comunicador es visto como un “diseñador”

de estrategias de comunicación que “acompaña” a los grupos, tratando de no “invadir”

en el acontecer institucional.

Page 15: Pon 03 Burgos

 

 

“El rol del comunicador es, en primera instancia, de observador y de diseñador de

estrategias que puedan mejorar las instancias de comunicación que se manejan en una

institución, tanto desde adentro como hacia afuera. La reflexión que puedo hacer es que

es una tarea difícil, que la experiencia vale muchísimo porque tenés que bajar toda una

serie de contenidos a la práctica pura y ahí no hay libro que te diga cómo resolver tal

situación” (Florencia, CIC Santa cecilia y FUCAS).

“Nos exigió mucho tiempo la intervención porque era avanzar de a poco, de acuerdo a

lo que nos dejaban, tratar de no faltar el respeto, tratar de no parecer muy inmiscuidos

en lo que estábamos haciendo.” (Cintia y Gabriel, Liga de Amas de Casa).

Por otra parte, se presenta otro modelo de comunicador asociado al diálogo de saberes

con los actores institucionales y de la comunidad, como un facilitador de la discusión

pública y organización de los distintos sectores.

Al ser una lectura preliminar partimos de pre nociones acerca de los roles del

comunicador, pero al momento de profundizar en la sistematización, pretendemos una

superación de éstas, anclándolas en las condiciones en que los estudiantes intervinieron.

“Las condiciones de la materia te llevan a decir ‘bueno, ya estoy en el tren, no hay

manera de cambiar de institución a 15 días de presentar el informe final’. Entonces uno

tiene que decir ‘seamos operativos y hay que hacer lo que hay que hacer’. No en la

primera instancia de diagnóstico que no hubo ningún problema, pero en la segunda

instancia uno ya se condiciona. Incluso las críticas, uno se las guarda en ese momento

porque pueden surgir 20 o 15 días antes de entregar la devolución final y uno no puede

Page 16: Pon 03 Burgos

 

 

retroceder ya. Uno trata de ver cómo generar criticas sin destruir el proyecto de

intervención. Esa es otra cuestión que en ese momento no la reflexiona y cuando llega

ese momento de hacerlo es más difícil sintetizarlo porque son cuestiones que uno las

digiere incluso un mes después de entregar el trabajo practico final” (Mauro,

Cooperativa La Minka).

De las metodologías de intervención:

“Fue por medio de charlas, de dinámicas donde ellas participaban, era como ir

rompiendo esa estructura de grupos e ir dando prioridad a que haya una relación más

equitativa, más participativa entre las integrantes.” (Cintia y Gabriel, Liga de Amas de

Casa).

“En un comienzo hubo una gran aceptación porque ellos necesitaba exponer sus

trabajos, estaban organizando un congresos de comunicación popular entonces la página

web les sirvió para la inscripción. Pero después, hubieron dos cuestiones fundamentales:

nosotros diseñamos las cosas pero nos olvidamos de algo muy importante y que no hubo

tiempo para arreglarlo después y que incluso teniendo contacto con la institución no se

pudo organizar que es, digamos, no se pudieron apropiar del todo porque nosotros lo

creamos. Lo utilizaron en el momento y después lo dejaron y lo dejaron porque no

sabían cómo volver a armarlo. Faltó hacer que se apropien más de lo que uno propuso.

Entonces uno ve que son circunstanciales las cosas que va dejando, que tampoco es la

idea porque uno quisiera que lo utilicen y que le sea más útil por más tiempo” (Mauro,

Cooperativa La Minka).

Page 17: Pon 03 Burgos

 

 

En estas referencias podemos observar el grado de participación de los actores

institucionales y de los comunicadores. En cuanto a la metodología elegida para la

intervención podemos distinguir entre aquellas que optaron por la apertura de espacios

de discusión (foros/debate, radio abierta a la comunidad, capacitación en herramientas

de comunicación) y otras que se enfocaron en la elaboración de mensajes (difusión):

elaboración de folletos, producción de spot radiales, habilitación de un espacio web,

entre otras.

Como afirma Krohling Peruzzo, “las experiencias de democratización gestan formas de

participación popular; porque es en esa praxis como se desarrolla el proceso educativo

para la ciudadanía. Para comprender su dimensión en cuanto instrumento educativo para

la conquista de la ciudadanía, debemos entenderla como un componente inherente a los

procesos de organización y acción popular más amplios” (2001: 92).

Anotaciones preliminares

Consideramos que la tarea de sistematización implica tomar en cuenta una multiplicidad

de discursos y factores que rodean a cada práctica de intervención en concreto, puesto

que no es posible mirar estas experiencias sólo desde informes escritos o entrevistas

aisladas a los actores participantes. En este sentido, planteamos desarrollar una serie de

aspectos a considerar en el proceso de reflexión.

Page 18: Pon 03 Burgos

 

 

La trayectoria de los alumnos en el campo de la comunicación.

El plan de estudios de la carrera.

Las posibilidades de acción que delimita la institución.

Las demandas de los actores de la organización.

Las percepciones de la institución sobre el rol del comunicador.

Los plazos para la realización de la intervención.

Los medios de los que disponen los alumnos (recursos económicos y de

formación).

El diálogo entre los estudiantes que forman el grupo, entre otros.

En esta dirección creemos en una sistematización participativa que nos involucre en la

tarea con los actores implicados en las intervenciones. Es decir, que la sistematización

se oriente a generar un intercambio de experiencias entre los estudiantes de la carrera,

las instituciones y las cátedras en las que participamos, que lleve a que cada uno de

estos grupos reflexione sobre sus propias prácticas y construyan conocimientos a partir

de ellas. Por ello, este proceso requiere una metodología de investigación de diseño

conjunto que nos posibilite construir con los sectores mencionados, para una reflexión

que fortalezca el campo de la comunicación popular y alternativa en la ciudad de Salta.

Bibliografía

Alfaro Moreno, Rosa María: “La comunicación como relación para el desarrollo”, en

Una comunicación para otro desarrollo. Lima, Calandria, 1993: 27-39.

Page 19: Pon 03 Burgos

 

 

Ayllón Viaña, María Rosario: “La sistematización como instrumento de transformación

social. Aportes para el diálogo entre el saber y el hacer en el trabajo social”, en III

Taller Internacional de Trabajo Social “Integridad del Trabajo Social en la Actual

Coyuntura”. La Habana, 2004.

Barnechea, María Mercedes, González, Estela y Morgan, María de la Luz: “La

sistematización como producción de conocimientos”, en Revista “La Piragua” Nº. 9.

Santiago, CEAAL, 1994: 122-128.

Beltrán, Luis Ramiro: “Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal”, en Dagrón,

Alfonso Gumucio y Tufte, Thomas (compiladores): Antología de comunicación para el

cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. La Paz, Plural editores, 2008:

257-278.

Bermúdez Peña, Claudia: “Acerca de la sistematización de experiencias en proceso”.

Ponencia presentada en el evento Miradas de la sistematización de experiencias en

Trabajo Social. Colombia, Universidad del Valle, 2005.

Burgos, Ramón y Bustamante, Fernando: “Comunicación popular y alternativa en

contexto de frontera. Una mirada desde el noroeste argentino”. Mimeo, ponencia

presentada en el XIII Congreso REDCOM “Praxis, fronteras y multiculturalidad. La

comunicación en disputa”. Tartagal, Universidad Nacional de Salta, Sede Regional

Tartagal y Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina, 18 al

20 de agosto de 2011.

Page 20: Pon 03 Burgos

 

 

Cimadevilla, Gustavo: “Trayectos y grises de las teorías y de las prácticas en

comunicación y desarrollo”, en Thornton, Ricardo y Cimadevilla, Gustavo (editores):

Grises de la extensión, la comunicación y el desarrollo. Buenos Aires, INTA, 2008:

101-110.

Jara Holliday, Oscar: “Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del

pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica”, en Revista La Piragua N°

23. México, CEAAL, 2006: 7-17.

Kaplún, Gabriel: “La comunicación comunitaria”, en AAVV: Medios de Comunicación.

El escenario iberoamericano. España, Fundación Telefónica/Ariel, 2007: 311-320.

Kejval, Larisa: Un río son miles de gotas. La capacitación en radios comunitarias.

Buenos Aires, AMARC – ALC e Interconexiones, 2006.

Krohling Peruzzo, Circilia: ‚Comunicación comunitaria y educación para la

ciudadanía‛, en Revista Signo y Pensamiento Nº 38. Santafé de Bogotá, Facultad de

Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, 2001: 82-93.

León Zúñiga, Lilliana, Salas Víquez, Seidy, Salazar Vindas, Sandra y Cruz Barrientos,

Juan Carlos: Manual para el diseño participativo de estrategias de comunicación. Costa

Rica, Centro de Comunicación Voces Nuestras, s/f.

Rétola, Germán: “Conocer para transformar. La producción de conocimientos

pertinentes a los escenarios de transformación”, en Revista Tram[p]as N° 50. La Plata,

Page 21: Pon 03 Burgos

 

 

Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata,

2006: 11-17.

Torres Carrillo, Alfonso: "La interpretación en la sistematización de experiencias", en

Decisio. Saberes Para La Acción En Educación De Adultos. México, Crefal, 2011: 47-

54.

Uranga, Washington, Moreno, Laura y Villamayor, Claudia: Diagnóstico y

Planificación de la comunicación. Curso de especialización 8. Buenos Aires, La Crujía,

1994.

Uranga, Washington: “Acerca del objeto de estudio y el estudio del objeto”, en Arrueta,

César, Brunet, Marcelo y Guzmán, Juan (compiladores): La comunicación como objeto

es estudio: teoría, metodología y experiencias en investigación. Jujuy, Ediciones DASS,

2010: 9-14.

Vargas, Teresita y Uranga, Washington: “Gestión de procesos comunicacionales. Una

estrategia de intervención”, en Cicalese, Gabriela (coordinadora): Comunicación

comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva.

Buenos Aires, La Crujía, 2010: 77-95.

Villamayor, Claudia y Lamas, Ernesto: Gestión de la radio comunitaria y ciudadana.

Quito, FES/AMARC, 1998.