ponencia-2008

6
 TITULO Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ventanas que se abren hacia la lectura. Equipo Pedagógico de la Red de Escuelas Medias RESUMEN Las tecnologías de la información y la comunicación representan una oportunidad para la  promoción de la lectura, si se pue de abrir la mirada a las lecturas que llevan los jóvene s a la escuela y, como docentes, logramos aportar nuestra propia lectura en pos de re-significar la escuela, la lectura y la relación con las tecnologías. La presente ponencia refleja la experiencia de docentes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires que con nuestro asesoramiento decidieron explorar los caminos de las tecnologías, la lectura y la escritura, y se encontraron con jóvenes lectores y escritores, deseosos de compartir experiencias de lectura algo infrecuentes en la escuela. Es nuestra intención como equipo pedagógico compartir experiencia que nos permite afirmar con certeza que no existen espacios ni soportes vedado s cuando hay lectores intrépidos que se animen a explorar en busca de su propia experiencia lectora. DESARROLLO La escritura, la imprenta y la computadora son, todas ellas, formas de tecnologizar la  palabra” afirma Walter Ong en su obra Oralidad y Escritura1 . Desde esa perspectiva, resulta más natural comprend er que esta tríada se relaciona de manera c omplementaria y no competitiva; es decir, se potencian una con la otra. Esta mirada nos permite, a quienes trabajamos en educación, pensar en la escuela como espacio  privilegiado    parafraseando a Graciela Montes -- de circulación y recuperación de la palabra, y en e sta tríada en e l espacio posible --y democrático-- para la formación del lector. Así lo entendemos quie nes desde la Red de Es cuelas Medias prop iciamos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Es importante destaca r que nuestro proyecto se desarro lla en un escenario privilegiado respecto de los demás distritos del país: la mayoría de las escuelas poseen laboratorios con equipamiento relativamente actualizado y pos een conexión a Internet el 92% de los establecimientos. Los alumnos que concurren a nuestras escuelas pertenecen a los sectores medios- medios bajos y, en muchos casos, pertenecen a hogares de sectores vulnerables. Consideramos a la escuela, entonces, como el e spacio clave para la formación de los alumnos como sujetos, para la inclusión social y para la formación lectora en particular, más allá del soporte del que se trate, sea éste digital o no. La presente ponencia intenta tan solo compartir algunas de las experiencias de trabajo de este equipo con profesores que se animaron a explorar las nuevas tecnologías, a abandonar la segurida d que propo rciona el conocido escenario del escritorio y el pizarrón para vencer los prejuicios y experimentar la utilidad de las tecnologías, útiles cuando están a nuestro servicio y no viceversa. Creemos que compartir este tipo de experiencias es valioso porque descubre nuevos caminos en la práctica, intenta renovar el compromiso con la tarea y, en algunos casos, permite re-prensar posibles estrategias a implementar por otros colegas.

Upload: laurafarosi

Post on 07-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia sobre promoción de lectura y tic

TRANSCRIPT

  • TITULO

    Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC),

    ventanas que se abren hacia la lectura.

    Equipo Pedaggico de la Red de Escuelas Medias

    RESUMEN Las tecnologas de la informacin y la comunicacin representan una oportunidad para la

    promocin de la lectura, si se puede abrir la mirada a las lecturas que llevan los jvenes a la

    escuela y, como docentes, logramos aportar nuestra propia lectura en pos de re-significar la

    escuela, la lectura y la relacin con las tecnologas.

    La presente ponencia refleja la experiencia de docentes de escuelas medias pblicas de la

    Ciudad de Buenos Aires que con nuestro asesoramiento decidieron explorar los caminos de

    las tecnologas, la lectura y la escritura, y se encontraron con jvenes lectores y escritores,

    deseosos de compartir experiencias de lectura algo infrecuentes en la escuela.

    Es nuestra intencin como equipo pedaggico compartir experiencia que nos permite afirmar

    con certeza que no existen espacios ni soportes vedados cuando hay lectores intrpidos que se

    animen a explorar en busca de su propia experiencia lectora.

    DESARROLLO

    La escritura, la imprenta y la computadora son, todas ellas, formas de tecnologizar la palabra afirma Walter Ong en su obra Oralidad y Escritura1. Desde esa perspectiva, resulta ms natural comprender que esta trada se relaciona de manera complementaria y no

    competitiva; es decir, se potencian una con la otra.

    Esta mirada nos permite, a quienes trabajamos en educacin, pensar en la escuela

    como espacio privilegiadoparafraseando a Graciela Montes-- de circulacin y recuperacin de la palabra, y en esta trada en el espacio posible --y democrtico-- para la formacin del

    lector. As lo entendemos quienes desde la Red de Escuelas Medias propiciamos el uso de las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en las escuelas medias pblicas de la

    Ciudad de Buenos Aires.

    Es importante destacar que nuestro proyecto se desarrolla en un escenario privilegiado

    respecto de los dems distritos del pas: la mayora de las escuelas poseen laboratorios con

    equipamiento relativamente actualizado y poseen conexin a Internet el 92% de los

    establecimientos.

    Los alumnos que concurren a nuestras escuelas pertenecen a los sectores medios-

    medios bajos y, en muchos casos, pertenecen a hogares de sectores vulnerables.

    Consideramos a la escuela, entonces, como el espacio clave para la formacin de los

    alumnos como sujetos, para la inclusin social y para la formacin lectora en particular, ms

    all del soporte del que se trate, sea ste digital o no.

    La presente ponencia intenta tan solo compartir algunas de las experiencias de trabajo

    de este equipo con profesores que se animaron a explorar las nuevas tecnologas, a abandonar

    la seguridad que proporciona el conocido escenario del escritorio y el pizarrn para vencer

    los prejuicios y experimentar la utilidad de las tecnologas, tiles cuando estn a nuestro

    servicio y no viceversa. Creemos que compartir este tipo de experiencias es valioso porque

    descubre nuevos caminos en la prctica, intenta renovar el compromiso con la tarea y, en

    algunos casos, permite re-prensar posibles estrategias a implementar por otros colegas.

  • Sabemos que la llegada de la tecnologa a las escuelas no significa por s misma

    ningn cambio en las prcticas. O, en el peor de los casos, cambia el soporte para repetir las

    mismas recetas. En general, esta llegada incomoda al principio a todos, luego moviliza a

    algunos y siempre pone de manifiesto viejos problemas del sistema educativo. Pero, de

    manera paradjica, tambin posibilita nuevas prcticas para quienes consideran que la

    escuela es el lugar indicado en donde se puede crear y re-crear el proceso de enseanza y de

    aprendizaje.

    Si cuesta, en general, incorporar las TIC en las prcticas de enseanza, ms an cuesta

    relacionar las nuevas tecnologas con la promocin de la lectura y con la literatura en

    particular. Al respecto, el secreto para alejar estos fantasmas y allanar el camino sera --

    tomando palabras de Gustavo Bombini-- cmo cambiar las preguntas, cmo modificar las actitudes para que la lectura no cristalice en un blsamo aorado sino que se transforme en un

    objeto de conocimiento diferenciado original y en unas prcticas culturales y educativas

    ampliamente inclusivas .

    Las nuevas tecnologas presentan un desafo doble en las escuelas. En principio, pone

    a los docentes en el lugar de alumnos, ya que en muchos casos los profesores deben aprender

    primero a utilizar las TIC, siendo ste un paso indispensable para que puedan utilizarlas y

    luego incorporarlas para poder pensarlas como una alternativa en las prcticas de enseanza.

    Luego, obliga al docente a abandonar el rol tradicional del dueo del conocimiento para

    asociarse con los alumnos y repensar la clase de una manera colaborativa, en donde aportan todos, el docente y los alumnos, en un intercambio que resulta enriquecedor para todos los

    que participan.

    Los adolescentes que concurren a las escuelas medias, definidos como nativos

    digitales por su familiaridad con los entornos tecnolgicos, poseen un manejo de las

    herramientas que en muchos casos supera al de los profesores (inmigrantes digitales). Sin

    embargo, es fundamental el aporte del profesor para aportar sentido en estos adolescentes que

    al decir de Alejandro Piscitelli exudan destrezas pero les falta conceptualizacin (Planeta Web 2.0; 2007). A esta sociedad nos referimos y apostamos en el equipo de la Red de

    Escuelas Medias. En un espacio compartido en el que el alumno aporta su conocimiento en el

    manejo de la herramienta y el docente su conocimiento sobre la disciplina, que otorga criterio

    al uso de la tecnologa.

    Es all en donde el rol del profesor entra en juego, en donde el docente se encuentra

    con la oportunidad de aportar sentidos, de re-significar lecturas, descubrir nuevas miradas.

    Sabemos que la rutina de las prcticas docentes y la cantidad de escuelas que recorren

    diariamente, opacan en muchos casos la creatividad, la posibilidad de preguntar y

    repreguntarse por la tarea, de reflexionar sobre la prctica diaria.

    Es por esto que nuestra intencin es compartir la experiencia de quienes se animaron

    a discutir sentidos, apartarse del mandato de lo seguro y dieron --y se dieron-- la oportunidad

    (de la mano de la tecnologa) de otorgarle un espacio a la palabra. Ya sea para escuchar a los

    alumnos, para registrar sus voces, fomentar nuevas lecturas, habilitar la escritura compartida

    y, en ltima instancia, para posibilitar nuevas lecturas en nuestro rol como capacitadoras.

    El lenguaje, don que no se puede perder, nos singulariza como individuos; como dice Lacan, el sujeto se constituye a travs de la trama del lenguaje y gracias a ste. () Bien propio e inalienable, el lenguaje es tambin un referente necesario para plasmar y

    sostener, no solo la individualidad propia, sino la del grupo, sostiene Ivonne Bordelois en La palabra amenazada2. Es en este sentido que entendemos como clave el espacio de la escuela en la tarea de creacin y recreacin de la palabra y su circulacin, como espacio

    2 Ediciones del Zorzal, 2005; pg. 33

  • privilegiado de formacin del lector, y la inclusin de lo audiovisual en esa lectura, en una

    relacin dialgica con las imgenes y las representaciones que sugieren las TIC.

    -No puede ser que lean Casa Tomada y se queden con una interpretacin tan lineal de lo ledo- protest una profesora de primer ao de una escuela tcnica. -Lo nico que pudieron decir era que la casa haba sido tomada por inmigrantes de algn pas vecino! -termin decepcionada la frase. Ms all de recordar que esa es la situacin real de muchos de

    los alumnos, surgi un dilogo sobre si hay una interpretacin ms correcta que otra en la

    lectura, sobre la poca--tolerancia nuestra a las posibilidades de un recorrido lector no muy transitado y sobre el nivel de nuestras expectativas a la hora de leer con los chicos. Llegamos

    a la conclusin de que tal vez sera importante acompaar estas lecturas con un aporte que

    allanara estos primeros acercamientos con la lectura en la escuela secundaria.

    Sabemos que nuestros alumnos estn inmersos con gran familiaridad en las llamadas

    nuevas narrativas, que hacen lecturas de la imagen que construyen sentidos enriquecedores,

    tal como lo confirman Arizpe y Styles (2002). Esta lectura de las imgenes, debe tenerse en

    cuenta como un elemento facilitador, ya que aporta lecturas insospechadas a los ojos

    entrenados de nuestros alumnos. Por esto se pens en acudir a los recursos audiovisuales

    como un modo de volver al texto, no como una instancia final, sino como un punto de partida

    que habilitara otras lecturas posibles. Para hacerlo se pens en la creacin de un weblog.

    Un weblog es una pgina web de muy sencilla utilizacin, no requiere conocimientos

    tcnicos y permite la personalizacin de contenidos de acuerdo con las necesidades de quien

    lo cree. Los weblogs educativos se llaman edublogs y se utilizan con frecuencia y naturalidad

    por su sencillez, posibilidad de interaccin y por su ubicuidad, entre otras caractersticas.

    A partir de aqu se presentan experiencias concretas de trabajo con esta tecnologa.

    Weblog sobre Cortzar

    Se pens en un weblog en donde adems del texto Casa tomada, se incorporara la voz de Cortzar relatando cmo surgi ese texto. Pensamos que sera interesante el efecto de

    escuchar al autor contando sobre su propia obra, por el impacto en los chicos.

    Adems se incorpor un enlace a la pelcula de Tristn Bauer sobre el autor de

    Rayuela, como un modo de invitar a conocer ms sobre el autor y por ltimo se enlaz desde

    el sitio a los textos digitalizados de Cortzar que estn disponibles en Internet.

    Con este material, la profesora volvi a leer Casa Tomada. Volvieron a coincidir en la

    interpretacin inicial. Entonces la profesora los invit a escuchar a Cortzar.

    Luego de una requerida contextualizacin por parte de la docente, surgieron varias

    posibles lecturas de Casa Tomada, resignificaciones de las mismas y una lectura enriquecida -

    -de la propia prctica-- por parte de la profesora.

    El hambre, el miedo, la discriminacin, la marginalidad, surgieron como posibles

    ocupantes de la casa.

    En este sentido, coincidimos luego con que lo que se espera, tanto del alumno, como del docente, en ocasiones atenta contra la construccin de sentidos.

    Los jvenes no leen, se afirma y se los responsabiliza por una supuesta falta. La

    escuela no ensea y se sentencia la institucin en su conjunto.

    Tal vez, tal como afirma Cecilia Bajour, la escuela de hoy y otros lugares por los que tansitan los jvenes se ven en la encrucijada de abrir con plasticidad renovada sus

    formas de pensar la cultura o seguir en un monlogo de puertas adentro. () Los mismos jvenes que en ocasiones son considerados no lectores por las miradas del dficit, pueden

  • sorprendernos si los seguimos confiadamente en su cotidianeidad. Este fue uno de esos casos.

    Weblog sobre Biografas

    En este sentido, la mirada atenta de la profesora de literatura de un cuarto ao y su

    apertura a modificar lo ya programado le permiti abrir el juego a las prcticas de lectura y

    escritura con un grupo supuestamente aptico, que no estaba dispuesto a cumplir con la

    consigna de trabajo de un modo tradicional. El tema a trabajar era biografa y ante las quejas

    de los alumnos porque no queran buscar las de ningn autor ni escribir la propia, la profesora

    propuso un cambio de escenario y de dinmica.

    Ella escribi su biogafa en un blog e invit a los alumnos a leerla e imitarla, es decir,

    que de manera individual o en grupos de a dos escribieran sus biografas y compartieran su

    direccin electrnica para conocer sus historias. La respuesta no se hizo esperar. Aquellos

    mismos alumnos que se haban negado a escribir una lnea en sus carpetas relataron sus

    historias de manera extensa, detallada y, adems, aportaron detalles que consideraron

    relevantes de sus vidas, como imgenes escogidas de sus lbumes familiares, enlaces a sus

    sitios preferidos y algunos incluso, incluyeron sus canciones preferidas, todos detalles que

    enriquecieron la consigna.

    En esta experiencia, la utilizacin de un medio que es familiar para los alumnos tuvo

    una gran aceptacin y niveles de participacin que superaron las expectativas de la profesora.

    Los alumnos se valieron de las nuevas narrativas para sumar aportes a su trabajo.

    La lectura fue compartida, todos leyeron el trabajo de sus compaeros, los

    comentaron, y la profesora adems descubri matices de sus alumnos que de otra manera no

    hubiera conocido, sin contar la sorpresa por la extensin de los trabajos.

    Weblog de Lectura de Ingls

    Otra experiencia valiosa es la de una profesora de ingls, quien a partir de una

    dificultad en sus prcticas (el precio de los textos en ingls) hall en la Red la posibilidad de

    acceso a los textos ms diversos para sus alumnos y gener un espacio en donde la

    sugerencia de lecturas es el contenido recurrente.

    La docente trabaja en una institucin en donde es casi imposible para los alumnos el

    acceso a los libros debido a los costos, por lo que la profesora encontr la manera de

    promover la lectura de textos, en particular literarios.

    Ha creado un blog de lecturas de ingls con los textos que ella considera adecuados,

    tanto por su nivel de complejidad como por su valor literario, y lo ha organizado por niveles

    de edades de los alumnos y por nivel de aprendizaje del idioma.

    All los novatos podrn encontrar las fbulas de Esopo, conocer sobre los autores de la

    literatura anglosajona, consultar diccionarios de ingls en lnea enlazados en el sitio para

    todos los niveles y, los mas avanzados, pueden enlazar a 1984, la obra de George Orwell,

    ntegra en ingls y comentada, adems de los clsicos de Shakespeare.

    La docente ha puesto a disposicin de los alumnos el material que considera valioso

    para el aprendizaje, que de otra manera era imposible de compartir con sus alumnos. Este

    trabajo le permiti, de algn modo, ofrecer igualdad de condiciones de acceso a la lectura para

    todos los alumnos de sus cursos.

    Entendemos que ms all de la novedad de la propuesta, muchas veces, la diferencia

    en la prctica consiste en allanar, posibilitar y orientar nuevas respuestas a viejos problemas,

    al utilizar las nuevas tecnologas como aliadas de las prcticas de enseanza.

  • Tal como afirma Humberto Eco en su artculo Para qu sirve un profesor, es cierto que en Internet se puede encontrar la informacin sobre cualquier tema, pero es fundamental

    el rol del docente aportando el criterio sobre cul es vlida, por qu determinado tema es

    importante o deja de serlo. Ese es el lugar del docente en relacin con las TIC. Un

    interrogador de las mismas, un gua que oriente a los alumnos a navegar con un destino

    prefijado, a cuestionar lo que se lee, a interpelar a los textos.

    Weblog como espacio de lectura y escritura compartida

    La ltima experiencia --ms osada an --es la de un profesor de literatura de un tercer

    ao, que decidi habilitar un espacio de lectura y escritura compartida con sus alumnos.

    En el blog del curso, todos docente y alumnosson autores y comparten no solo la autora, sino tambin la responsabilidad por el contenido del espacio.

    En este espacio compartido, en algunos casos la escritura tiene que ver con la

    recomendacin, en otros con una consigna de trabajo propuesta por el profesor. En el blog

    los alumnos traducen letras de canciones que les gustan, publican trabajos realizados en la

    materia, como por ejemplo fotonovelas realizadas por los chicos con los celulares y puede

    encontrarse all desde textos literarios hasta un video de Inmiscusin Terrupta, de Cortzar,

    realizado por una alumna espaola de la carrera de Ciencias de la Informacin, con

    comentarios de los autores del blog.

    En todos las experiencias, la diferencia no reside en la utilizacin de la tecnologa en

    s, sino en la mirada inclusiva de los docentes, que buscan y encuentranen las nuevas tecnologas nuevas maneras de relacionar a los alumnos con los textos, con la escritura, con la

    literatura., en sntesis, de acercar la escuela y con ella el aprendizajea los intereses de los jvenes.

    En todos los casos se busc conquistar al lector y generar un espacio propio, ya que

    esos nuevos lectores proponen diferentes lecturas y modos y que buscan niveles de

    participacin en donde tengan lugar su propia voz y sus propias lecturas.

    Todas las experiencias tuvieron en comn varios puntos: los docentes tuvieron la

    actitud necesaria para desvincularse del rol tradicional del docente, todos confiaron en la

    capacidad de los alumnos para sumarse a la propuesta, y por sobre todo, estuvieron dispuestos

    a abrir ventanas que les permitieran abrir el juego de la lectura, de diferentes maneras, con

    resultados que no estaban garantizados, pero que les permitieron cambiar a estos docentes la

    historia de sus propias prcticas.

    En todos los casos las apropiaciones fueron necesarias, de los docentes respecto de las

    tecnologas, de los alumnos respecto de la lectura. Pero la apropiacin en los trminos que

    plantea Carolina Cuesta:apropiacin en lugar de aprendizaje, que propone instalar en las aulas una poltica del conocimiento basada en el desafo de que nuestros alumnos nos digan,

    nos hagan partcipes, de las maneras en que estn conociendo a la literatura en sus modos de

    leer (Cuesta, 2006, p 105). En conclusin, estar dispuestos a hacer escuchas atentas que nos guen hacia los alumnos y sus lecturas, incorporando los caminos y los soportes que nos

    conduzcan exitosamente hacia ella.

  • BIBLIOGRAFA:

    Ong, Walter: Oralidad y escritura, Tecnologas de la palabra. Mxico.

    FONDO DE CULTURA ECONMICA. 1982.

    Bombini, Gustavo. Sabemos poco acerca de la lectura.Publicacin de

    Lenguas Vivas. Buenos Aires.

    Montes, Graciela: La gran ocasin la escuela como sociedad de lectura-

    Buenos Aires, MINISTERIO DE EDUCACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA

    DE LA NACIN. 2006

    Cobo Roman, Cristbal, Pardo Kuklinski, Hugo: Planeta Web 2.0.

    inteligencia colectiva o medios fast food. Mxico. FLACSO,2007.

    Bordelois, Ivonne. La palabra amenazada Buenos Aires. LIBROS DEL

    ZORZAL. 2005.

    Arizpe, Evelyn y Styles, Morag: Cmo se lee una imagen? El desarrollo de

    la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados. En Lectura y vida.

    Revista Latinoamericana de lectura. Ao 23. Bs As. IRA Septiembre de 2002 .

    Bajour, Cecilia: Un da con el hombre araa, En Enlaces con la Crtica.

    Nmero 15. Mayo-Agosto 2007.

    Cuesta, Carolina: Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela.

    Buenos Aires. LIBROS DEL ZORZAL.2006.

    Arizpe, Evelyn y Styles, Morag La naturaleza de los lbumes ilustrados , en

    Lectura de imgenes. Los nios interpretan textos visuales. Mxico, FONDO

    DE CULTURA ECONMICA. 2004.