ponencia builes

13
LA AVISAPA AZUL: SOBRE MIGUEL ÁNGEL BUILES Y LA INTRANSIGENCIA RELIGIOSA ROMPIENDO PRISIONES HISTORIIGRAFICAS Por Felipe Cesar Camilo Caro Romero 1 Resumen La siguiente ponencia tiene como objetivo presentar el problema de la intransigencia religiosa en el marco de las relaciones Estado-Iglesia en Colombia. Consideramos que la historiografía nacional no ha tratado el tema del papel de la iglesia a lo largo del siglo XX de forma seria, adjudicándole una participación política del lado conservador, siendo el electorado su principal aporte a la coyuntura. Me permito mostrar, a través de una presentación a nuestra monografía (como trabajo para optar por el titulo de Historiador) las nuevas teorías que se aproximan al fenómeno religioso del siglo XX a través de un personaje que consideramos esta encadenado en una prisión historiográfica. Prisión que planeamos destruir. Palabras Clave: Builes, Iglesia, Catolicismo, Intransigencia, Colombia EL “OBISPERO” Tradicionalmente se ha señalado a Colombia como un país católico. Esta es una forma particular (y ligera) de interpretar la herencia tanto colonial como de la temprana experiencia republicana del territorio que hoy es el país. Ahora, si bien es cierto que no solo actualmente sino, a través de la historia del territorio, no ha existido una exclusividad religiosa en torno al cristianismo católico si se puede Estudiante de Pregrado de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 1

Upload: felipe-caro

Post on 14-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Miguel Angel Builes

TRANSCRIPT

Page 1: Ponencia Builes

!!

LA AVISAPA AZUL: SOBRE MIGUEL ÁNGEL BUILES Y LA INTRANSIGENCIA RELIGIOSA

ROMPIENDO PRISIONES HISTORIIGRAFICAS !!! Por Felipe Cesar Camilo Caro Romero 1

!Resumen

La siguiente ponencia tiene como objetivo presentar el problema de la

intransigencia religiosa en el marco de las relaciones Estado-Iglesia en Colombia.

Consideramos que la historiografía nacional no ha tratado el tema del papel de la

iglesia a lo largo del siglo XX de forma seria, adjudicándole una participación

política del lado conservador, siendo el electorado su principal aporte a la

coyuntura. Me permito mostrar, a través de una presentación a nuestra monografía

(como trabajo para optar por el titulo de Historiador) las nuevas teorías que se

aproximan al fenómeno religioso del siglo XX a través de un personaje que

consideramos esta encadenado en una prisión historiográfica. Prisión que

planeamos destruir.

Palabras Clave: Builes, Iglesia, Catolicismo, Intransigencia, Colombia

!EL “OBISPERO”

Tradicionalmente se ha señalado a Colombia como un país católico. Esta es una

forma particular (y ligera) de interpretar la herencia tanto colonial como de la

temprana experiencia republicana del territorio que hoy es el país. Ahora, si bien

es cierto que no solo actualmente sino, a través de la historia del territorio, no ha

existido una exclusividad religiosa en torno al cristianismo católico si se puede

Estudiante de Pregrado de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.1

Page 2: Ponencia Builes

afirmar que mayoritariamente los colombianos (o neogranadinos en su defecto) se

han identificado como devotos a la Iglesia Católica Apostólica Romana y esta

institución ha tenido un papel protagónico en el desarrollo nacional.

Ahora, por esto mismo no pocos personajes eclesiásticos han tenido una

resonancia considerable a nivel nacional, mas Miguel Ángel Builes sin duda ocupa

un lugar privilegiado, por encima de los demás.

Llamado el obispo misionero de Colombia, Builes fue pastor de la Diócesis de

Santa Rosa de Osos desde 1924 (la diócesis fue creada en 1917 por el

predecesor y mentor de Builes Maximiliano Crespo) hasta su muerte en 1971.

Especialmente controvertido en la escena política, desde Santa Rosa, Builes logro

obtener una recepción nacional. Sus pastorales, forma predilecta de comunicación

con los fieles (basándose en la tradición epistolar de Pablo) han sido la producción

religiosa más difundida en la prensa del siglo XX en Colombia y en ella plasmaba

su opinión frente a temas tanto religiosos como políticos, barrera realmente difusa

cuando nos acercamos a la producción intelectual de este obispo.

Y es precisamente esta dificultad en encontrar una diferencia religioso-política en

el pensamiento de Builes donde encontramos su riqueza intelectual: al estudiar al

obispo estamos frente al problema de entender la complicada relación de la

política y la religión en Colombia. Builes ha sido un personaje tan controversial

por sus opiniones extremas, opiniones que no solo referían a la organización de

una procesión en semana santa o a la vestimenta de las mujeres, sino que

también referían a la elección presidencial, las reformas constitucionales, incluso a

la política internacional: la dimensión intelectual de Builes lo posiciona como uno

de los personajes eclesiásticos más prolíficos, en materia literaria, de la historia

nacional.

Sin embargo esta no es su única dimensión: pues Builes además de ser

colombiano era católico. Fiel al Vaticano, devoto de la Virgen María y siempre

impulsor del misoneísmo, Builes realizo toda una serie de labores religiosos que le

ganarían el epíteto del obispo-misionero, entre otros fundo cuatro cuerpos

Page 3: Ponencia Builes

eclesiásticos que le ganaron a Santa Rosa el título de “la ciudad religiosa” : el 3 2

de junio de 1927 funda el Seminario Misionero de Yarumal, el 11 de abril de 1929

La Congregación de las Hermanas Misioneras de Santa Teresita del Niño Jesús,

en 1939 la Congregación de las Hermanas Teresitas Contemplativas del Niño

Jesús y en 1951 la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora de la

Misericordia . Además empezó la construcción de la Basílica de Nuestra Señora 3

de la en 1950 e institucionalizo el culto mariano en Colombia (1931).

Proponemos aquí que a Builes no podemos entenderlo en un binomio diferenciado

de religión-política, para él ambos escenarios era complementarios, inclusivos e

integrales: era el obispo un católico intransigente . Sin embargo antes de entrar al 4

debate sobre la religiosidad es menester preguntarnos sobre la importancia de un

individuo en el estudio histórico.

La relación individuo-sociedad hace parte de un debate que ha llevado las ciencias

sociales desde su inicio. Aquí, nos recogemos en la propuesta de Lucien Febvre

en Martin Lutero: Un Destino, donde se propone una relación reflexiva: podemos

encontrar un individuo que refleje las condiciones de una época. En este sentido

tenemos al individuo como un representante de ciertas condiciones mentales,

producto, a su vez del desarrollo de su entorno. La sociedad y el individuo no son

inseparables, son parte constitutivas de un solo objeto, y para estudiarlas no

podemos desvirtuar ninguna sobre la otra, ya planteaba Febvre en el prologo a la

primera edición de Martin Lutero el problema, que él considera es el capital de la

historia: relacionar “la iniciativa personal con la necesidad social”. Febvre rechaza

el titulo de biografía, nosotros también, pero no por las mismas razones: para

Febvre su trabajo es un juicio sobre Lutero, que desemboca en una sentencia

Rodriguez Mira, Pedro. Oro y Verbena: Cronicas y cuadros de costumbres de la ciudad de Santa 2

Rosa de Osos. Medellin: Imprenta Departamental, 1946

Medina Restrepo, Martin Alonso. Santa Rosa de Osos. Huella historica. Medellin: Hacerlitien, 3

1988. p. 250.

Intransigencia como categoría analítica, referido en el texto Cortes, José David. Curas y 4

Políticos. Mentalidad religiosa e intransigencia en la diócesis de Tunja. Ministerio de Cultura: Bogotá, 1998.

Page 4: Ponencia Builes

parcial. Para nosotros la idea de abordar a Builes la enmarcamos en un propósito

mayor, el de buscar en el los conflictos personales del obispo los conflictos entre la

religión y la política. No consideramos que nuestro estudio se enmarque en la idea

de una narración biográfica, consideramos que en una vida se puede registrar los

conflictos que atañen no solo a la comunidad inmediata de pertenencia, pues en

un mundo donde las redes humanas se hacen cada vez mas tupidas, ya para el 5

siglo XX, logramos también encontrar problemas mundiales. Así, el individuo se

vuelve el punto de partida para abordar otras dimensiones de un problema, el cual

obliga a ampliar el rango de visión de dicho objeto a estudiar, llevando a dar un

paso hacia atrás para observar desde otra perspectiva el panorama global . 6

Con esto claro entendemos entonces que para comprender el problema religión-

política que nos presenta Builes debemos tomar una aproximación especial. Builes

se desempeño públicamente en varios frentes y deben ser integrados en función

de una comprensión completa del problema de la intransigencia que presentamos:

La institución de la Iglesia Católica frente a la industrialización y modernización

(tanto a nivel nacional como internacional) y la guerra fría (abordada de la misma

manera que la anterior) son los dos grandes problemas en los que se ve inmerso

Builes y son a los problemas que intenta dar solución. Estos problemas no se

excluyen y se sintetizan en el devenir del obispo, así nos permitimos dimensionar

estas coyunturas desde la perspectiva especifica de Builes, reconociéndolo como

obispo y como colombiano.

EL AZUL. BUILES EN LA HISTORIOGRAFIA.

A pesar de que Builes ha sido uno de los personajes más controversiales en la

historia colombiana del siglo XX posee un gran silencio historiográfico. En gran

Entendidas como las redes de comunicación entre los miembros de la especie humana, véase 5

McNeil, William y McNeil, John. Las Redes Humanas. Una historia global del mundo. Barcelona: Critica, 2003.

Esto no debe entenderse como un rechazo a la biografía como género de la investigación 6

histórica, pues la consideramos útil en tanto logra articular experiencias personales de sujetos que de alguna forma resaltan en diferentes relatos históricos, lo cual puede llevar a una mejor comprensión de su desenvolvimiento en procesos de larga duración.

Page 5: Ponencia Builes

medida podemos atribuir esto a la casi hagiográfica bibliografía que encontramos

sobre él, siendo una historiografía escrita por religiosos, no por historiadores

laicos, los cuales no se han puesto en la tarea (y en general las ciencias sociales)

a tratar este tema.

En lo referente al género biográfico encontramos dos grandes obras, las más

completas, sobre la vida del obispo:

La primera es el trabajo de Miguel Zapata Restrepo consistente de dos libros: La

Mitra Azul (1973) y El Obispo Tropezó Tres Veces (1978). El primer libro abarca

los primeros treinta y tres años de su episcopado, terminando en el inicio del

Frente Nacional. El Segundo abarca los últimos años de su vida, en un periodo

donde ya no está tan presente en la escena política. Ambos textos son, a los ojos

de la historiografía, de lo más valioso para reconstruir la vida del obispo pues se

logran realizar un trabajo biográfico sin descuidar el contexto nacional e

internacional en donde se desarrolló, a su vez que abarcan las fuentes primarias

(productos escritos de Builes) de forma constante y estricta. Las intenciones del

autor, reveladas en la introducción, muestran un intento imparcial de relatar la vida

del personaje, dejando de lado preferencias políticas personales. Ahora, Miguel

Zapata Restrepo era un periodista del diario El Colombiano; desde esta

perspectiva, entendemos el trabajo como uno periodístico que, si bien no se

plantea desde las ciencias sociales, podemos considerarlo (en nuestro concepto)

lo más cercano que ha tenido un estudio de Builes a las mismas: su acceso a las

fuentes de prensa le da un fuerte bagaje sobre el contexto nacional e internacional

a demás de acceso a muchos escritos del obispo (pastorales) que se mandaban a

publicar en el periódico.

El segundo trabajo sobre Builes es también uno periodístico, es el de Jaime Saín

Echeverri titulado El Obispo Builes (1988). Este trabajo se presenta como 7

(también) una biografía que se basa en una fuente primaria diferente a la de

Zapata: Saín saca la información de una serie de entrevistas que le realizo a

Sanin Echeverri, Jaime. El Obispo Builes. Bogota: Editorial Geminis, 1988.7

Page 6: Ponencia Builes

Builes antes de su muerte. Aun que usa el material literario que escribió el obispo,

su fuerte base de datos proviene de tales entrevistas. El texto tiene un propósito

completamente diferente que el de Zapata, pues Saín busca representar a Builes

desde una perspectiva positiva, como una obra conmemorativa al personaje.

Además, no existe un minucioso trabajo de fuentes como en el trabajo de Zapata,

a pesar de que ambos autores son periodistas. Es, sin embargo, rescatable del

texto el constante dialogo que se presenta entra la obra de Zapata. La constante

lucha en la narración y la apelación a un acercamiento más apropiado a un

personaje articula un buen debate entre ambas posiciones. El fuerte de esta obra

es el uso de las llamadas fuentes orales, donde se le da predilección al relato

contado, aquí rescatamos el trabajo de Saín en función de registrar desde una

perspectiva diferente la vida del obispo, desde la de él: A pesar de que escribió

diarios sobre su vida y de que al final de sus años ya podía más el cansancio que

el ejercicio del recuerdo, construir un relato a partir de las experiencias subjetivas,

para el caso de una biografía, resulta muy provechoso a la hora de entender el

desarrollo, no solo ideológico sino también emocional del mismo.

Pero no todo es diferencia en las obras de Zapata y Saín. Hay un aspecto

fundamental que ambos autores resaltan en la figura del obispo: el color azul. El

titulo del primer libro de Zapata y el color de la portada de la edición del libro de

Saín son manifestaciones de una clara interpretación política de Builes, él era

conservador. Esta es la articulación que se hace del obispo con la política

nacional. De esta interpretación conjunta se empieza a articular la imagen que

actualmente se tiene de Builes: la de un cura-político, la de un preconizador de

Cristo y la derecha.

Por otro lado, de manera hagiográfica se presenta el libro Monseñor Builes: El

Hombre, El Apóstol, El Místico (1979) de la hermana María Dolly García, misionera

teresita. Esta obra narra específicamente la labor religiosa del obispo y su huella

dejada a lo largo de su carrera episcopal en las diferentes obras místicas que

construyo. Su importancia radica en que resalta el aspecto que ha olvidado la

Page 7: Ponencia Builes

historiografía a la hora de tratar a Builes y que debe considerarse integral a sus

proyectos: su dimensión religiosa misionera.

El texto del presbítero Bernardo Merino Su resistencia Monseñor Builes (1964) es

único porque es contemporáneo al obispo. Este texto busca retratar la imagen

heroica de Builes frente a las diferentes luchas que ha tenido que llevar contra la

política nacional de la mano con la Iglesia. Es un texto que resalta la figura de un

hombre que entraba en sus últimos años y cuya actividad política no era ya lo que

había sido antes.

Estos son los únicos trabajos que se han centrado en la vida del Obispo. Desde

una perspectiva biográfica no existe un trabajo histórico a parte del presentado por

la Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango . Encontramos, sin embargo numerosos 8

textos sobre el tema de la religiosidad o la política nacional de la época que

mencionan a Builes, entre ellos tenemos el texto Obispos antioqueños (1971) de

Jesús Mejía Escobar, Religión, Cultura y Sociedad Colombiana: Medellín y

Antioquia 1850-1930 (2004) de Patricia Londoño y la trilogía de Gilberto Álzate

Avendaño de Cesar Augusto Ayala, donde de manera tangencial se hace

referencia al obispo y su papel en la política nacional.

Además de lo anterior, encontramos desde las ciencias sociales, especialmente la

historia y la lingüística, una serie de trabajos sobre Builes, los cuales abarcan solo

una pequeña faceta del obispo: Uno es una tesis de pre-grado de la Universidad

Nacional Sede Medellín de Orfa María Yepez titulada Influencias Socio-políticas de

las Pastorales de Monseñor Miguel Ángel Builes (1998). Otro es un artículo

publicado en Historia Critica, titulado ¿Puede el uso de metáforas ser peligroso?

Sobre las pastorales de monseñor Miguel Ángel Builes (2009) de la filosofa Ángela

Uribe Botero. Ambos trabajos enfatizan en la producción pastoral de Builes como

factor fundamental de la proliferación de su pensamiento.

Sobre la Diócesis de Santa Rosa de Osos, por otra parte, se crea toda una gama

de trabajos marcados por la profunda fe católica que inunda el espíritu de la

http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/builmigu.htm8

Page 8: Ponencia Builes

ciudad. El texto más importante es el de Martin Restrepo Santa Rosa de Osos.

Huella histórica (1988), en donde se relata la historia del municipio, pero se hace

énfasis en el papel que jugó la creación de la diócesis en 1917 en la

modernización de la ciudad y su posterior engrandecimiento. La obra se dedica a

la memoria de Builes.

Segundo es el trabajo del presbítero José Manuel Múnera llamado Una Parcela:

La diócesis de Santa Rosa de Osos en Antioquia, Colombia que relata la historia

del territorio desde perspectivas tanto naturales como económicas e históricas.

Este trabajo, también dedicado al obispo Builes, busca reconocer un pasado del

territorio a los ojos de la nación en el ascenso de la ciudad, también desde el

nacimiento de la diócesis.

¿POR QUÉ BUILES?

El 13 de marzo de 2013 subió a la cabeza del Vaticano Jorge Mario Bergoglio,

llamado Francisco I, primer papa latinoamericano y conocido, hasta el momento,

como un progresista, quien en poco tiempo ha realizado una serie de cambios

perfilados a una transformación de la Iglesia hacia el siglo XXI. Esto basándose en

una reclamación que hacen los católicos de todo el globo, reclamación que es

sintomática de un problema de antigua data: ¿cuál es el papel de la Iglesia en el

mundo moderno?

No solo en el siglo XXI encontramos el problema de renovar la iglesia, en el siglo

XX el problema fue constante y latente: León XIII, Pio XII, Juan XXIII, fueron papas

que intentaron llevar los problemas contemporáneos a la Iglesia y buscarle una

solución en el marco de las enseñanzas de Cristo. El siglo XX logro que la

institución más antigua del mundo se repensara su papel en la sociedad: Miguel

Ángel Builes es una respuesta a esa pregunta.

Al estudiar a este obispo no solo estamos estudiando a un cura conservador como

podría percibirse a primera vista, estamos estudiando a uno de los últimos

intelectuales eclesiásticos colombianos. Un personaje con el que la disciplina

histórica tiene una deuda historiográfica: no solo porque haya tenido una prolífera

Page 9: Ponencia Builes

producción literaria, más bien porque Builes es la clave para entender el papel

que tiene la Iglesia hoy en la política nacional e internacional. Este obispo permite

dilucidar la peculiar relación que ha habido entre la cruz y el voto, su articulación

con el medio en el que se desarrolla: la Violencia, la Dictadura, el Concilio

Vaticano II, entro muchos otros. Es un personaje que permitirá entrar a

preguntarnos ¿Qué es la religión en el siglo XX?

Y a pesar de todo Miguel Ángel Builes es un personaje popular. Hoy en día es

catalogado como Siervo de Dios, el 29 de septiembre del 2001 inicio el proceso de

su canonización. Existen numerosas bases en línea que exaltan su obra y sus

hazañas en el campo eclesiástico nacional: tres de las cuatro órdenes que fundó

aun siguen en vigencia, siendo los Misioneros de Yamrumal, primera obra

misionera en América Latina, la más extensa (teniendo sedes en África y Asia).

Así, Miguel Ángel Builes es un personaje que reclama su espacio, pero no lo

reclama en función de su propia proyección o en reconocerse relevante de alguna

forma, lo reclama al posicionarse como un paradigma de las relaciones iglesia-

estado, lo reclama al representar el (si se me permite el juego de palabras)

“ancient regime” eclesiástico en pleno siglo XX y lo reclama al ser uno de los

obispos más influyentes en la política nacional y seguramente el próximo santo

colombiano.

Bibliografia.

Produccion de Miguel Angel Builes.

Builes, Miguel Angel. Bodas de Plata del Obispo de Santa Rosa de Osos. Santa

Rosa de Osos: Granamerica, 1951.

Builes, Miguel Ángel. Breve Catecismo en Diez Lecciones. Medellín, Hermanas

Misioneras de Santa Teresita, 1981.

Builes, Miguel Ángel. Breve Resumen de la Vida de la Santísima Virgen. Medellín:

Editorial San Juan Eudes, 1954.

Page 10: Ponencia Builes

Builes, Miguel Ángel. Cartas Espirituales: Las siete gradas de la escala de la

santidad. Santa Rosa de Osos: Granamerica, 1961.

Builes, Miguel Ángel. Cartas Pastorales 1940-1948. Medellín: Empresa Nacional

de Publicaciones, 1957.

Builes, Miguel Ángel. Cartas Pastorales 1948-1957. Medellín: Empresa Nacional

de Publicaciones, 1957.

Builes, Miguel Ángel. Circular del Excelentísimo señor Builes al venerable Clero

Diocesano (Reservada): El porqué de mi circular del 20 de noviembre sobre el

plebiscito. Santa Rosa de Osos: Granamerica, 1958.

Builes, Miguel Ángel. Colombia en el Caos por la Masonería y el Comunismo.

Medellín: Instituto Eremita Urbanus, 1965.

Builes, Miguel Ángel. Como Vi y Sentí el Congreso Eucarístico de rio de Janeiro.

Santa Rosa de Osos: Granamerica, 1955.

Builes, Miguel Ángel. Crónicas Misionales. Medellín: UPB, 1947.

Builes, Miguel Ángel. Cuarenta Días en Vaupés. Medellín: Imprenta de Misiones

Extranjeras, 1957.

Builes, Miguel Ángel. El Liberalismo de Izquierda. Medellín: Instituto Eremita

Urbanus, 1949.

Builes, Miguel Ángel. Lourdes y Bernardita. Medellín: Bedout, 1958.

Builes, Miguel Ángel. Mi Diario (Sin editar)

Builes, Miguel Ángel. Mi Testamento Espiritual. Medellín: Editorial San Juan

Eudes, 1954.

Textos sobre Miguel Ángel Builes.

Botero Restrepo, Juan. Los diez grandes evangelizadores de Colombia. Caracas:

Ediciones tripode, 1987.

Page 11: Ponencia Builes

Gallo, Gilberto. Dimension Mariana de Mons. Builes. Medellin: Piloto, 1988.

Giraldo, Juan David. 2004. Miguel Ángel Builes. www.lablaa.org/blaavirtual/

biografías/builmigu.htm(Revisado el 21 de noviembre 2012).

Merino Botero, Bernardo. Su resistencia Monseñor Builes. Medellin: Granamérica,

1964.

Olano García, María Dolly. Monseñor Builes: El Hombre, El Apóstol, El Místico.

Medellín: Imp. Instantaneas, 1979.

Osorio Jaramillo, Oscar. Monseñor Builes. Un Profeta de Acontecer Nacional.

Colombia: S.N., 1975.

Sanin Echeverri, Jaime. El Obispo Builes. Bogota: Editorial Geminis, 1988.

Uribe Botero, Ángela. “¿Puede el uso de metáforas ser peligroso?: Sobre las

pastorales de monseñor Miguel Ángel Builes”. en Revista de Estudios Sociales

2009, n.34, pp. 113-122.

Yepes, Orfa María. Influencias Socio-políticas de las Pastorales de Monseñor

Miguel Ángel Builes. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1998 (Tesis de

pre-grado).

Zapata Restrepo, Miguel. La Mitra Azul: (Miguel Ángel Builes: El Hombre, El

Obispo, El Caudillo). Medellín: Beta, 1973.

!Teoría y Metodología.

Austin, John. Como Hacer Cosas con Palabras. Buenos Aires: Paidos, 1996

Cortes, José David. Curas y Políticos. Mentalidad religiosa e intransigencia en la

diócesis de Tunja. Ministerio de Cultura: Bogotá, 1998.

Delumeau, Jean. El Miedo en Occidente. Madrid: Taurus, 1989.

Page 12: Ponencia Builes

Eliade, Mircea. Lo Sagrado y lo Profano. Barcelona: Paidos, 2012.

Elias, Norbert. La Sociedad Cortesana. México: Fondo de Cultura Económica,

2012.

- El Proceso de Civilización. México: Fondo de Cultura Económica, 2012

Febvre, Lucien. Martin Lutero. Un Destino. México: Fondo de Cultura Económica,

1987.

- El Problema de la Incredulidad en el Siglo XVI. México: UTEHA, 1959.

Girard, René. El Chivo Expiatorio. Anagrama: Barcelona, 1986.

- Veo a Satán Caer Como Relámpago. Anagrama: Barcelona, 2002.

McNeil, John y McNeil, William. Las Redes Humanas. Una historia global del

mundo. Barcelona: Critica, 2010.

Van Dijk, Teun. Prejudice in discourse. Amsterdam: Benjamins, 1984.

Literatura General

Arango de Restrepo, Gloria Mercedes. Sociabilidades católicas, de la tradición a la

modernidad: Antioquia 1870-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,

2004.

Arboleda Mora, Carlos Angel. La religion en Colombia. Medellin: UPB, 2010.

Ayala Diago, Cesar. El Porvenir del Pasado: Gilberto Alzate Avedaño y la

Sensibilidad Leoparda y Democracia. La Derecha Colombiana en los Años 30.

Bogotá: Universidad Nacional, 2007.

- Inventando al Mariscal: Gilberto Alzate Avendaño, Circularidad Ideológica y

Mímesis Política. Bogotá: Universidad Nacional, 2010.

- Democracia Bendita Seas. Bogota: Universidad Nacional, 2012

Page 13: Ponencia Builes

Duffy, Eamon Saints and Sinners. A History of the Popes. Yale: Yale university

Press, 2006.

Haddox, Benjamin Sociedad y Religión en Colombia (Estudio de las Instituciones

Religiosas Colombianas). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1965.

Londoño Vega, Patricia. Religión, Cultura y Sociedad Colombiana: Medellín y

Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.

McCulloch, Diarmaid. A History of Christianity. The First Three Thousand Years.

New York: Penguin, 2009.

Medina Restrepo, Martin Alonso. Santa Rosa de Osos. Huella historica. Medellin:

Hacerlitien, 1988.

Morris, Jeremy. The Church in the Modern Age. New York: Tairus, 2007.

Munera Tobon, Jose Martin. Una Parcela: La diocesi de Santa Rosa de Osos en

Antioquia, Colombia. Medellin: Editorial Bedou, 1958.

Rodriguez Mira, Pedro. Oro y Verbena: Cronicas y cuadros de costumbres de la

ciudad de Santa Rosa de Osos. Medellin: Imprenta Departamental, 1946.

!!