por qué cómo y cuándo hay arte? · historia natural y moral de las indias, p. joseph de acosta....

30
e[ad] ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ® Enero 2012 Biblioteca Con§tel Colección Amereida [ + ]]]] ARCHIVO HISTÓRICO JOSÉ VIAL Epica Americana TIPO DE REFERENCIA: Artículo de Revista TÍTULO: Epica Americana AUTOR: Godofredo Iommi M. y Claudio Girola EDICIÓN: Revista Hombre y Universo nº 2, Relaciones Culturales y Estudiantiles pucch. PÁGINAS: 21-34 CIUDAD: Santiago AÑO: 1983 COLECCIÓN: Amereida

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

e[ad]EscuEla dE arquitEctura y disEño

® Enero 2012

Biblioteca con§telColección Amereida

[ + ]]]]archivo histórico José vial

Epica Americana

Tipo dE REfEREnCiA: Artículo de RevistaTíTulo: Epica AmericanaAuToR: Godofredo Iommi M. y Claudio GirolaEdiCión: Revista Hombre y Universo nº 2, Relaciones Culturales

y Estudiantiles pucch.páginAs: 21-34CiudAd: SantiagoAño: 1983ColECCión: Amereida

Page 2: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 1 ]

§ épica americana

La épica americana está escrita y como el nuevo mundo fue oculto en el arribo a las Indias, va escondido bajo las relaciones de descubridores y cronistas.Si el ojo histórico pudo y puede recorrer esos textos faltó en América quien pudiera abarcarlos en una visión poética calculada para traer a la luz de poema épico el oro que arrastran consigo. Tarea importante del Instituto de Arte de la Universidad Católica, fundado principalmente en una visión de América cantada en Amereida (Editorial Cooperativa Lambda, 1967) fue iniciar y penetrar esa exploración. Esta pequeña edición príncipe que abre e indica el campo y el camino, obra de Godofredo Iommi y Claudio Girola, realizada con los cursos superiores de la Escuela de Arquitectura de la ucv y a requerimiento de la misma, conjuga al mismo tiempo un fundamento poético que se recoge en las carpetas de cada alumno y colaborador.Los textos elegidos se tomaron, en lo posible, de ediciones que están al alcance de todos para evitar la rareza del encuentro con el cronista res-pectivo y con el fin de despertar a muchos a una «lectura» nueva; palabra ésta que bajo un fuerte rigor filosófico François Fédier tradujo de Logos. Esta pequeña y modesta selección sólo pretende advertir y abrir una me-dida. Ojalá estos textos contribuyan a serenarnos y medirnos en el epos que nos tocó.Los textos corresponden a las crónicas de las siguientes ediciones:

Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940.

Noticias de la Nueva Tierra, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1964.

El Descubrimiento del Océano Pacífico. D. Toribio Medina. Imprenta Universitaria, Tomo 1. Santiago de Chile, 1914.

Relación del Nuevo Descubrimiento del famoso Río Grande de las Amazonas, Fray Gaspar de Carvajal. Fondo Cultura Económica. México, Buenos Aires, 1955.

Historia General de el Reino de Chile, Flandes Indiano, P. Diego de Rosales. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile.

Viaje a Chile, Gabriel Lafond de Luncy. Editorial Universitaria S. A. Santiago de Chile, 1970.

Amereida, Fragmentos Cartas de Vespucci y Relato de Pigafetta. Editorial Cooperativa Lambda. Santiago de Chile, 1967.

Y un texto de Coronado.

Page 3: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 2 ]

§ épica americana

¿no fue el hallazgo ajeno a los descubrimientos – oh marinos sus pájaras salvajes el mar incierto las gentes desnudas entre sus dioses! – porque el don para mostrarse equivoca la esperanza?

¿ no dejó así la primera pasión del oro al navegante ciego por esa claridad sin nombre con que la tarde premia y destruye la apariencia?

¿y ni día ni noche la tercera jornada no llegó como una isla y suavemente sin violentar engaños para que el aire humano recibiera sus orillas?

que también para nosotros el destino despierte mansamente

desde aquella gratuidad del yerro se abren todavía los grandes ríos crueles de anchas complacencias las montañas solas sobre las lluvias los árboles difíciles dejando frutos en la casa abandonada

y aún con otros ¿no buscó el paso su abertura tanteando en la costa como en la noche el ojo su aventura?

¿y no entregó el viento en torno al primer barco su saludo más vasto su inconsolable inocencia sobre las pampas y la dulzura de otro mar blanco inexistente cuya sorpresa guarda la mirada cuando la tierra púdica se entrega?

porque así como el trabajo encubre la mano que se arriesga la seña

Page 4: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 3 ]

§ épica americana

la verdadera seña miente como el día para salvar de otros usos la noche regalada

y sin embargo escucharon esos extraños la útil y sola melodía del cordaje responder bajo la luz vacía que aún nos llama

porque allí el tiempo nace de la guardia

¡oh desapegos que uno mismo ignora antiguas gentes nocturnas a quienes el peligro abre sus ofrendas y la primera tumba inútil donde con gracia comenzar otro pasado!

(poema inicial de Amereida)

Page 5: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 4 ]

§ épica americana

séNEca: ProFEcÍa

Tras luengos años vendráun siglo nuevo y dichosoque el Océano anchurososus límites pasará

Descubrirán grande tierraverán otro Nuevo Mundonavegando el gran profundoque agóra el paso nos cierra

La Thule tan afamadacomo del mundo postrera,quedará en esta carrerapor muy cercana contada

Más agóra es otro tiempoy el mar de fuerza o de gradoha de dar paso al osadoy el pasarle es pasatiempo

Al alto mar procelosoya cualquier barca se atrevetodo viaje es ya breveal navegante curioso

No hay tierra por saber;no ha Reyno por conquistarnuevos muros ha de allarquién se piensa defender

Todo anda ya transtornadosin lejos cosa en su asientoel mundo claro y esento;no hay ya en él rincón cerrado.

-«que se me da el cielo pensemos cúal bolaque en sí encierre toda parte de la tierra estandocuál ella en el fiel, en medio del mundoo como grande plato encima estando»-

tan lejos de pensar anduvieron los antiguosque hubiesen gentes en este Mundo Nuevoque de ellos no quisieron creerque tierra había en esta parte y másque es de maravillar

Page 6: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 5 ]

§ épica americana

quién negase haber acá este cieloque vemos

la fábrica de este mundo imaginandoa manera de casa que cubre el techoy por lo alto sólo la rodea y no por todas partes la cercaque de otra suerteestuviera la tierra colgada en medio del airey este gran edificio de mundoa una parte encima todo estará el cieloy a otra toda la tierra diferente abajo

su tEstiGo cElEstE

«¿Quién hechó los cordeles para la fábricade la tierra? – Dime si lo has pensado¿o en qué cimientos están aseguradassus basas?»

Pues que se acabase de entender la trazade este del mundo maravilloso edificioDavid, cantor de Dios dice así: «Tú que fundastela tierra sobre su estabilidad misma y firmezasin que se bambolée ni trastornepara siempre jamás», para que en sí mismasusténtese sin haber menester otros apoyosni estribos...

tienen las obras del arte divinaun no sé qué de gracia y primorcomo escondido y secretocon que una y otra y muchas veces miradasgusto nuevo causan siempreal revés de las humanas que aunquecon mucho artificio fabricadasen haciendo costumbre de mirarseapenas hay poner los ojos con atención. Másla mar si la miráis u ojos ponéis en alto peñascoque sale acullá con extrañeza o el campo cuandovestido está de su natural verdura y floreso el raudal bramando su combatecausan siempre nueva recreación yjamás la vista enfada.

más bastar como testigo fiel en el cielo

Page 7: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 6 ]

§ épica americana

la Luna debepues entonces solamente se oscurecey padeceeclipse cuando acaeceponérsele la redondez de la tierraen medio del mundorodeada de todos los orbes celestestambién que la noche veremosninguna otra sersino la oscuridad causadade la sombra de la tierrapor pasársele el sola otra banda

que mismos son los cielos que se mueveny en ellos andan entorno las estrellasalegar podemos con los ojosy de partes y enteras regiones de cielono sólo las lúcidas y resplandecientescomo la que llama Vía Láctea y nuestro vulgardice Camino de Santiagosino mucho más digo por otras partes oscurasy negras que en el cielo hay que sin discreparse menean con el mismo compás que las estrellascuanto a ser el cielo todofigura redondaes tanta verdad puntualmenteque con ojos nuestros vemos

los que vivimos en Pirúpara saber que el cielo todo redondo ciñey rodea la tierrabasta de este hemisferio mirar la aquella parteregión del cielo que da vuelta la tierraque jamás los antiguos vieron,basta haber notado y visto ambos dos polosen que el cielo revuélvese como en sus quiciosdigo en el ártico y el antárticocuando pasada la línea equinoccial trocamosnorte con suracá en el Pirú

¿Quién dirá que la nao Victoriano ganó y triunfó la redondezde la tierrapues dio al mundo vueltala inmensidad del océano?

Page 8: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 7 ]

§ épica americana

¿A quien no le parecerá que toda la grandez de la tierrapor mayor que se pinte sujeta está a los piesde un hombrepues la pudo medir?

cuya aNdaNZa doMiNada

Reprende Lucano la curiosidad de César-«¿Qué tienes tú romano, que ponerte a inquerirdel Nilo el nacimiento?»-y al propio Nilo dice: «Pues tu nacimiento estan oculto que ignorael mundo todo cuya seas»

más Sophonias conforme a escriturasdel Evangelio la vocación hablando:«De más allá de los ríos de Etiopíatraeránme los hijos de mí esparcidos»

y el filósofo: «No hay duda sino queen todo ha de proceder el otro mundocomo este de acáen todas las demás cosas y especialmenteen el nacimiento y orden de los vientos»

Más Aristóteles siente que la tierraDe este polo sur es habitable segúngrandísima longitud de oriente a ponientey según latitud de polo sur a equinoccialcortísima ser

Tan de revés es esto de la verdadque cuasi la habitación todo en esta bandade polo a línea es según la latitud

–«son en la tierra iguales las regionesa las del cieloy de estas cinco, aquella que estáen mediono tiene poblaciones por el bravo calor»–

los antiguos veían que en tantouna era región más caliente era cuantose acercaba al mediodía e inferíanque la que se allegase a tanto

Page 9: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 8 ]

§ épica americana

que el sol tuviese sobre cabezaperpetuo y necesario habrían de sentirexcesivo calor, razón que venció a los antiguos

por no habitable la tórrida zonay que por vistas de ojos aún hoydijiéramos todos razón matemática y concluyentecuán flaco es nuestro entendimiento para alcanzarestas naturales cosasmás yapodemos a dicha de siglos nuestros decirle cupo alcanzar los dos maravillas grandes:navegarse el mar océano y gozarhombres en tórrida zonade lindísimo templeque nunca los antiguos pudieron persuadir

–«la nao corta el agua y sus ondassin dejar rastro do pasani senda hacer en onda»– dijo el sabiomás con fuerza de piedra imánel océano todo grande a camino descubierto abreque virtud tal comunicó el Creadorque sólo el hierro al tocarlaqueda de mira y movimiento a nortesin desfallecer en parte alguna del mundo

Otros disputen e inquieran causas de no sé qué simpatíamás gusto me da a mí alabar al Hacedor:–«Oh Padre cuyaprovidencia gobierna a un palo camino dandomuy cierto por la mar y senda segura entre las fieras ondasjustamente mostrandoque todo librar pudieras aunque fuese yendo sin nao por mar,más porque tus obras no carezcan sabiduríapor esto confían los hombres sus vidas a un maderoy pequeño y atravesando maren un barco se han escapado»– dijo SalomónY –«Que los que bajan a la mar en naos son los que han vistoLas obras del Señor y maravillas en lo profundo»–

No es de las menores maravillas divinasque fuerza de pequeña pedrezuela mande en el mary obligue al abismo inmenso a obedecery estar a su orden

In nomine Domini Nostri Jhesu Christi

Page 10: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 9 ]

§ épica americana

Rey y Reina de las Españas y de las islas de la mardespués Vustras Altezas haber dado fin a guerra de morosy acabádola en la muy grande ciudad de Granadaa donde vide poner las banderas realesen torres de Alfambra y vide saliral Rey Moro a puertas de la ciudad y besary de aquel presente mes habiendo yo dadoinformación de tierras de Indiasy de un gran Príncipe llamado Gran Canque en romance dice Rey de Reyescomo muchas veces el y antecesores a Romadoctores pidieron y nunca el Sancto Padre proveyeray tantos pueblos se perdían en idolatríasaltezas vuestros católicos cripstianos y enemigosde la secta de mahoma, idolatría y herejíasa mi pensaron enviar, Cristóbal Colón, a las dichas partidaspara la conversión dellas a la santa fé

Y ordenaron no fuese por tierra al orientepor donde se acostumbre andarsalvo por camino de occidente por dondehasta hoy no sabemos haya nadie pasado. Así queechados fuera a todos los judíos de vuestros reinosmandaron a mi que con armada suficiente me fuesea las dichas partidas de Yndias...y partí yo a doce días del mes de mayode Granada del mesmo año de 1492 en sábadoy a villa de Palos vine puerto de mar dondetres navíos para semejante fecho aptos arméy abastecido mucho y de mucha gente de la mardel dicho puerto partí antes de la salida del solcon media hora, en viernes a tres del mes de agostodel año dicho y llevé el camino de las islasde Canaria de Vuestras Altezas que son en la mar océanado allí tomar mi derrota y navegartanto que llegase a Yndias

aBrE su ilusioN su rEalidad

Entre día y nocheonce leguas o docenavegó al guesudeste y andaríany a ratos que pareceen la noche anduvieron a quince millaspor hora

Page 11: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 10 ]

§ épica americana

si no está mentirosa la letra«Gracias a Dios, dice el Almirante,los aires muy dulcescomo en abril en Sevilla que placerestar a ellos, tan olorosos son». Pareciómuy fresca la yerba, muchos pajarillos de campograjaos y ánades y un alcatraz

Mudóse el viento y corrió el guestecuarta al noroestea cuatro leguas anduvo y once de díay la noche veinte –contó la gente diez y siete–

Toda la noche oyeronPasar de pájaros. Navegó al guesudeste a diezpor hora y doce a ratos y a ratos sieteentre día y noche. Contó a la gente 44 no más.Aquí la gente no lo podía sufrirQuejábase del largo del viaje. Los esforzómejor que pudo, buenas esperanzas dándoles y añadíaque por demás era quejarse pues había venido a Yndiasy así proseguir lo había hasta hallarlascon la ayuda del Señor

Mucha mar tuvieron más que todala tenida en viaje, vieronpardelas y junco verde y lo de la Pintacaña y palo y otro palillo labradoa hierro parecía y yerba que nace en tierray una tablilla aún. También los de la Niñavieron señales de tierra y un palillodescaramojos cargado. Respiraron y alegráronseA sol puesto camino al gueste y porque laPinta era más velera iba delante del Almirantehalló tierray hizo las señas que el Almirante había mandado

Vido primero, que se decía un marinero Rodrigode Trianapuesto el Almirante en las diez de la nocheestandovido lumbre del castillo de popallamó a Pero Gutiérrez repostero destradosdel Rey y que mirase, y así lo hizo y vídolaDíjolo a Rodrigo Sánchez de Segovia, quel Rey yReina enviaban por veedor en la armada, el cualnada vido porque no estaba en lugar que pudiese.

Page 12: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 11 ]

§ épica americana

Se vido una vez o dos como candelilla decera era que alzaba y levantaba.

El hallaZGo No Es El ENcuENtro

Las velas todas amainaron y quedaroncon el tréo o vela grande sin bonetasy a la corda pusiéronse temporizandohasta el día viernes que a una isletade Lucayos llegaron que en india lenguadícese Guanahaní. Luego vieron gentes desnudasy el Almirante salió en barca armada«Yo, porque nos tuviesen mucha amistadporque cognoscí era gente que se libraríay convertiría a nuestra sancta fé con amor que nopor fuerzadí a ellos bonetes colorados, cuentas de vidrioque se ponían al pescuezocon que hobieron placery tanto quedaron nuestros que era maravilla.

Cuáles después venían a barcas de las naosnadando y trayendo papagayos, hilo de algodónen ovillo y azagayas trocándonosla por cascabelesy cuentas que dabamos. Andan todos desnudoscomo su madre los parió; y también las mujeresaunque no vide más que un farto moza. Todosque vi mancebosmuy bien hechos, de muy fermosos cuerpos ymuy buenascaras, cabellos gruesos cuasi como sedas de colade caballo e cortos, salvo unos pocos detrás quejamas cortan. Dellos de prieto se pintan y son,de la color de los Canarios, ni negros ni blancosy dellos de colorado y de blanco se pintan y dellosde lo que fallan y las caras y todo el cuerpo ydellossólo los ojos y dellos sólo la nariz» ...

Estuvimos en un templo de los caníbalesestatuas semejantes a la Pietá encontramosOímos decir ... el hijo va al templo diceal ídolo que está enfermo el padre y preguntasi ha de curarse o noallí hasta que le responda queda. Si le dice «no»

Page 13: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 12 ]

§ épica americana

toma a su casa corta la cabeza paternala cuecen y al estar blanca la colocan en eltemploSeyti se llama el ídolo y de él hace un hombreconsiderado santo, con túnica de algodón vestido

jamás habla. Por la mañana se coloca en el centrodel templo y poséea la primera mujer que entre; luego el resto demujeres la besan – ocsa dignísima, pués dignadousarla había el santo. Viven realmente comoanimalescuando hambre comen, cuando deseos hacen coitoy salvo entre hermanos, todos viven en común.Más a mi parecer son gente fría, poco libidinosaacaso porque se alimentan mal ... son grandessodomitas aunque creo no saben si eso está bieno está mal.

En pocos días encontramos muchas islasno bajamos a tierra, islas tan unidasque el Almirante llamó de Las Once MilVírgenes. Uno de esos días, echado elancla, venir vimos desde un cabo una canoacon tres o cuatro caníbales dos mujeres y doscautivos a los cuales, cual siempre hacencuando apresan acababánle de cortar el mienbrogenerativo al ras del vientreque aún estaban dolientes ... Apresamosla canoa; junto con esclavos otros caníbalesfueron enviados a España. Yo estando en batelapresé bellísima caníbal y el Señor Almiranteme regaló. La tenía en mi camarote y desnudaestando según su costumbre, deseos de solazarmecon ella me vinieron. Cuando quise ella se opusoy atacó con la uñas en tal forma que no hubieraquerido empezar. Más así las cosas, para contarostodo, tomé soga y la azoté tan bien que gritosinauditos lanzó hasta que no creyeredes.Finalmentenos pusimos en tal forma de acuerdo que bastedecirparecía amaestrada en escuela de rameras.

Arboles hay de algodón, infinidad de higuerasuno de fruto lleno de gránulos como el higocolor rojo escarlata, a nuestro gusto demasiado

Page 14: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 13 ]

§ épica americana

bueno – con estos se tiñen de rojo y negro.Unos arbustos cual alcachofas cuatro veces,emperomás altos con fruto cual piña pero doble en grandefruto magnífico que a corte de cuchillacomo un rábano. Y otros muy grandes y altosya como con hueso dentro cual huevo, divididoen tres bueno de comer e inmediato digerir, otrosproducen mirobálanos, uno espinoso como erizoda un huevo lleno de lana de color frailuno. Hayademás en las islas los que dan fruto como granadaque acercándole fuego enciéndense como yescay de muy bella luz. Rajándolos dan buenatrementinacon que remediábamos heridos, otrosincidiéndolosdan leche que se hace cera y arde como cera yarbustos parecidos al rosal de largo fruto cualcanuto de gránulos picantes como pimientaquelloscomen como una manzana. Hierbas en manojos,altascual esparto, que majan, curten e hilan y redeshacen. Raíces como rábanos que rallan cual quesonosotros, y sobre piedra al fuego, amplia, poneny hacen hogaza que como pan dura hasta quincedías, Y tantas veces nos sacó de apuros.

Es siguiendo así la costa encontramosuna isla bellísima que comenzaba en caboy fui el primero en descubrir. Una vuelta tienede veinticinco leguas y también por amor a míel señor Almirante le llamó «La Bella Savonesa»y me la regaló. De acuerdo a formas y modosconvenientedella tomé posesión, tal como hacía el SeñorAlmirantecon las otras a nombre de Su Majestad El Rey,

o sea yoen virtud de notarial instrumento, sobre dicha islaarranqué hierbas, corté árboles, planté la cruzy también la horca, y en nombre de Dios labauticécon el nombre de la Bella Savonesa, y bellarealmentepuédesela llamar pues hay más de treinta y siete

Page 15: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 14 ]

§ épica americana

caseríos con treinta mil almas al menos. Todo estoanotó también el Señor Almirante en su libro.

partió el Almirante iba a la vela con poco vientovino el cacique con tres canoas y alcanzó alAlmirantetan concertado venía que no es dejar de escribirformade su estado. La una canoa era muy grande comouna grande fusta y muy pintada; allí veía supersona ela mujer e dos hijas, la una de fasta diez y ochoañosmuy fermosa, desnuda del todo, muy honesta;la otra eramenor y dos niños mochachos sus fijos y cincohermanosy otros criados y los otros todos debían sercriadosy vasallos. Traía él su canoa a un hombre comoalférez;este sólo venía en pie en la canoa a la proa consayode plumas coloradas, de hechura cota de armasy en lacabeza grande plumaje que tan bien parecíay en lamano traía una bandera blanca sin señal alguna;dos o treshombres venían con las caras pintadas colores demesma manera y cual celada traía cada unoplumajey en la frente una tableta redonda grandecual platopintadas así la una como la otra de misma obray colore traían estos en la mano un juguete tañían. Dostraían en otra forma pintados dos trompetas depalomuy labrados de pájaros y otras sutilezas; el leñoen que eran muy negro y fino y cada uno unsombrero deplumas verdes muy sotil, seis con plumas blancasy todosen guarda de las cosas del cacique

El cacique de un isla Guanique traía al pescuezo

Page 16: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 15 ]

§ épica americana

una joya de arambre muy fino y tanto que pareceoro diez y ocho quilates, de henchura como florde liztamaña como un plato: traía al pescuezo consartalde gordas cuentas de mármol que ellos tienenen granprecio y en la cabezaguirnaldas de piedras verdes, menudas ycoloradas enorden puestas y entremedias blancas mayoresy másuna joya grande colgada sobre la frente y a lasorejasdos grandes tabletas de oro le colgaban consartillasde verdes, menudas cuentas; un cinto traíaaunque andabadesnudo, ceñido de la misma obra de la guirnalday todolo otro de cuerpo al descubiertoy así su mujer venía adornada, desnuda,descubiertasalvo un solo lugar de su miembro que de unacosillaal tamaño de naranjo de algodón cubría.Traía en los brazos, debajo el sobaco, bulto dealgodón al modo de brahónes de jubonesantiguos franceses;otros dos traía y más grande como ahorcasencada pierna el suyo debajo las rodillas. La hijamayory más hermosa toda andaba desnuda, un solocordón depiedras muy negras y menudas traía solamenteceñidodel cual colgaban cosa de hechura de hoja de yedrade piedras verdes y coloradas pegadas sobrealgodóntejido

La grande canoa venía entre las dos y luego comollegó al navío, a dar comenzó a los maestros ygentecosas de su comarca. Era de mañana y elAlmirante estaba

Page 17: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 16 ]

§ épica americana

rezando y no vido ahína las dádivas ydeterminaciónde la venida y cuando el Almirante salió ya teníaenviados a los vasallos volviesen a las canoase iban ya lejosy luego que le vido al Almirante se fue a él concaramuy alegre diciendo:«Amigo, tengo determinado dejarla tierra e irme contigo a ver el Rey, la Reina yPríncipe su hijo, los mayores señores del mundo,cuyoel poder ha sojuzgado acá tantas tierras por ti,

que los obedeces y vas por sus mandato todo estemundo sojuzgando. Yo sé que en todas las islas deesta comarca de infinito número de gente y granmundo,te temen y han gran miedo; pues antes que tomesmitierra y señorío quiero ir contigo con mi casa entus navíos a ver los grandes Rey Reina, tusseñores,ver la tierra más abundosa y rica del mundo,ver lasmaravillas de Castilla que son muchas, según tuindiome ha dicho. «Y el Almirante habiendocompasión de ély de su fija y de sus fijos y de su mujer, se loestorbó viendo su inocencia y sana voluntad y dijoque él lo recibía por vasallo del Rey de España yde la Reina y que se quedase ... e ficieronamistadnavegué al luengo de la costadesde tierra hacia el poniente y cuantomás andaba hallaba el agua de la marmás dulce y más sabrosa. Y andandollegué a un lugar donde me parecían las tierraslabradas y surgí y envié las barcas a tierray como fuese esta sierra, más allá del ponienteeran más llanas. Mandé levantar anclascorrí costa fasta el cabo desta sierray allí a un rio surgí ... allende una puntaque llamé de l’Aguja hallé más tierraslas más hermosas del mundo y muy pobladas.

Page 18: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 17 ]

§ épica americana

Esta gente es muy mucha e de buen parecerla nuestra que fue a tierra los hallaronconvenibles y recibiéronle honradamente... dos personas principales vinieron contodo el pueblo, Creen el uno padre el otro hijoy a una casa muy grande hecha a dos aguasy no redonda como tienda de campoTenían muchas sillas e ficieronle asentartraer pan y de muchas maneras frutase vino de muchas maneras blanco e tintomás no de uva ... y así mismo el maízque es simiente que hace espiga como unamazorcade que yo llevé allá y hay mucho en Castilla ya.Los hombres todos estaban juntos a un cabode la casa, y las mujeres en otro.Recibieron ambas las partes gran penapor qué no se entendían, ellos para preguntara los otros de nuestra patria y los nuestrospor saber de la suya ...

luego levanté anclasEsta gente de muy linda estaturaaltos de cuerpos y lindos gestoscabellos muy largos e llanos ytraen las cabezas atadas con pañuelos labrados,hermosos, de lejos seda parecen y almaizares.La color de esta gente es más blanca que otraqué haya en Yndias visto.Todos traían al pescuezo y a los brazos algo

a la guisa destas tierras y muchaspiezas traían de oro bajo colgando al pescuezo.Dellos las canoas son grandes y de mejor hechuraque no son estas otrasy más livianasy en el medio de cada una tienenun apartamiento como cámaraen que ví que andaban los principalescon sus mujeres.Llame allí a este tugar Jardinesporque así se conformaba por el nombre.Al día siguiente hallé que había sinon tres brazosde fondo con creencia que éste sería islay podía yo salir al norte. Ansí anduve muchocamino hasta un golfo muy grande y del unosalía un rio grandísimo.Fui yo muy descontento della

Page 19: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 18 ]

§ épica americana

cuando ví que no podía salir al norteni andar al austro ni al ponienteporque cercado estaba por todas partes... en estas bocas con rugir fuerte era peleadel agua dulce con la salada. La dulce empujabaa la otra que no entrase y la salada porque la otra no salíase.

la PuErta

Cuándo llegaron el día veintitrés a pueblode aquél cacique y a algún oro y perlas y noticiasaún más precisas del mar que buscabanBalboa dejó allí a quiénes estaban dolientesy tras unas horas el veinticuatro continuaba sumarchacon los setenta que le quedaban ese día mismopasó tierras de otro cacique ausentadoy sin cuidarse pasó adelante. A las diezmatutinas, monte raso arriba, los guías dijeronque desde la cumbre se podía divisarel marordenó que se detuvieran y sólo adelantándose

llegó a lo alto y pudodesde allí el primero contemplar el marque a lo lejos se extendíahasta perderse sus aguas en el horizonte.Postrándose en tierra, hincado de rodillasy alzando al cielo las manos, saludóal Mar Austral y dio infinitas gracias a Diosy a Todos los santos del cieloque la palma de una empresa tán grandea él habíanle guardado, que no era hombrede gran ingenio, ni de letras, ni de la nobleza.Hechas las oraciones a su modo de soldadollamó a sus camaradas y con mano derechaseñalando, les hizo ver el deseado mar.tomó consigo, el veintinueve, veintiséisde los más alentados que a su lado estabancon propósito de andar la media legua queaún distaba la mar, llegó a la ribera «a la horade vísperas», a unos grandes anconesque llamó golfo de San Migue, por ser ese su día,a tiempo de la menguante, lleno de árboles que

Page 20: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 19 ]

§ épica americana

impedían penetrar por la mucha lama en el mar.Sentaron en espera de la creciente y a su tiempo«el capitán Vasco Núñez en nombredel muy Serenísimo é Católico Reydon Fernándo, quinto de tal nombre, et de laReina

Serenísima y Católica doña Jhoana, su hija, épor corona a ceptro de Castilla tomóen la mano una bandera y perdón realde Sus Altezas, en que estaba pintada una imagende la Virgen Santa María, Nuestra Señoracon su precioso Hijo, Nuestro RedentorJesu-Cripstoen brazos y al pié de la imagen las armas realesde Castilla y de León pintados; y con una espadadesnuda y una rodéla en las manosentró en él agua de la mar salada,hasta que le dio á las rodillas, e comenzóseá pasear diciendo:

«Vivan los muy altos é muy poderososReyes don Fernando e doña Jhoana, Reyes¿de Castilla é de León é de Aragón etc. ¿en cuyonombre e por lá corona real de Castillatomó é apehendó la posesión real é corporalé actualmente de estas mares é tierras é costasé puertos é islas australes. Con todos sus anexosé reinos é provincias que les pertenecen,é pertenecer pueden en cualquier maneraé por cualquier razón é título que sea o ser puedaantiguo o moderno é del tiempo pasado é presenteó por venir, sin contradicción alguna.E si algún otro príncipe ó capitán,chripstiano ó infiel ó de cualquier ley ó sectaó condición que sea pretende algún derechoá estas tierras é maresYo estoy presto é aparejadode se lo contradecir ó defender en nombrede los Reyes de Castilla, presentes o por venircuyo es aqueste imperio e señorío de aquestasIndiasislas é Tierra Firme septentrional é australcon sus mares así en el polo árticocomo en el antártico, en la una y en la otra partede la línea equinoccial, dentro o fuera de lostrópicos

Page 21: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 20 ]

§ épica americana

de Cáncer é Capricornio segúnd que máscumplidamente a sus Majestades é subcesores.Todo ello é cada cósa é parte dello compete épertenece,ó como más largamente por escripto protesto quese diráó se pueda decir é alegar a favor de su realpatrimonio, é agóra é en todo tiempoen tanto quel mundo turare hasta el universalfinaljuicio de los mortales

Y hechos sus autos é protestaciones convinientesobligándose a lo defender, en el dicho nombrecon la espada en la mano así en el mar como enla tierracontra todas o cualquier pidiólo por testimonio.E todos los que allí se hallaron respondieronel capitán Vasco Núñez de Balboa, quellos erancomo él,servidores de los Reyes de Castilla é de Leóny eran sus naturales vasallosestaban prestos é aparexados para defenderlo mismo que su capitán decía, é morirsi conviniese sobre ello, contra todos los reyesé príncipe é personas del mundo,é pidiéronlo por testimonio. E los que allí sehallaronson los siguientes:

el capitán Vasco Núñez de BalboaAndrés de Vera, clérigo ; Pizarro FranciscoBernardino de Morales; Albitez Diego;Rodrigo de Velásquez, Perez FabiánFrancisco Valdenebro; Gonzalez de GuadalcamaFranciscoSebastián e Grijalba; Muñoz HernandoHernando Hidalgo; de Bolaños AlvaroOrtuño de Baracaldo; vizcaíno, de LucenaFranciscoBernardino de Cienfuegos, asturiano; Ruyz MartínDiego de Texerina, Daza CripstobalJohan de Espinoza; Rubio de Malapartida PascualFrancisco Pesado de Malapartida; de PortilloJohanJohan Gutierrez de Toledo; Martín Francisco

Page 22: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 21 ]

§ épica americana

Johan de Beao.

Estos veinte é seis y el escribano Andrés deValderrábanofueron los primeros cripstíanos que los piespusieron en la Mar del Sury con sus manos todos ellos probaron el aguanuevapor ver si era saladacomo la destotra Mar del Norte:é viendo que era salada é considerando é teniendorespecto á donde estaban, dieron infinitas Graciasa Diospor ello ...E allí haciendo Vasco Núñez sus autoshizo con un puñal que traía en la cinta

una cruz en un árbol en que batía el agua de lamarpor señal la posesión que aprendió así.E hizo otras dos cruces en otros dos árbolespara que fuesen tres en referenciade la Santísima Trinidad, Padre E hijoy Espíritu Santo ...E luego todos los que allí estában¿hicieron muchas cruces en otros árbolesé cortaron algunos con las espadascontinuando la posesión.

El ENcuENtro Es El hallaZGo

... en los pasados días ampliamente te escribíde mi retornada de aquellos paíseslos cualescon la armada y a expensas y por mandatode este serenísimo rey de Portugalhemos buscado y encontradolos cuales NUEVO MUNDOes lícito llamar

por la torridazona tanto navegamosque nos encontramos estar bajo la líneaequinoccial y tener el uno y otro polo al finde nuestro horizonte y lo pasamos del todo ...

Page 23: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 22 ]

§ épica americana

perdimos la estrella tramontanay como deseoso de ser autor que señalasela estrella del firmamento del otro poloperdí muchas veces el sueño en contemplarel movimiento de las estrellas del otro polopara señalar cuántas dellas tuviesen menormovimiento y fuesen más cerca del firmamentoy no pude con cuantas noches hube con cuantosinstrumentos usé que fue el cuadrante y elastrolabiono señalé estrella que tuviese menos de diezgradosde movimiento alrededor del movimientoy en esto estando recordé un dicho de nuestro poetaDante del cual hace mención en el primercapítulodel purgatorio cuando finge salir de estehemisferioy encontrarse en el otro queriendo describir elpolo

dice: «me volví hacia la derecha y puse menteal otro polo y ví cuatro estrellasnunca vistas sino por la primera gentegozar parecía el cielo con sus llamasde septentrional viudo sitioque privado estás de mirar a aquellas»que según me parece el poeta de estos versosdescribir quiera por las cuatro estrellas el poloporque anoté cuatro estrellas enfiguradas comouna almendraque tenían poco movimiento

dEl MuNdo EN su EsPEJo

después de los cincuenta y dos grados del mismorumboencontramos en el día de las once mil vírgenesun estrechocuyo cabo denominamos de las once mil vírgenespor un milagro grandísimo si no fuese por elcaptán general Magallanes nunca habríamosnavegadoaquel estrecho porque pensábamos y decíamosque todo

Page 24: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 23 ]

§ épica americana

se nos cerraba alrededor, pero el capitán generalsabíatener que seguir su derrota según viera antes porunestrecho muy justo – en mapa hecho por hombreexcelentísimoMartín de Bohemia. Destacó dos naves para verque había en el fondo de la oquedad.Sobrevino aquella noche una fuerte virazón talque fue forzoso levar anclas y dejar que nuestrascaravelas bailasen por la bahía cuanto cupo

A las otras dos en marcha les iba resultarimposibledoblar un cabo que se les abría al fondo deaquella gargantani volver hasta nosotros con lo que sin la menordudasu fin era el choque violento con algún bajío.

Ya cerquísima del fondo del embudoy dándose por cadáveres todos avistaron unaminúscula bocaque ni boca parece sino esquina y hacia allí seabandonaronlos abandonados de la esperanzacon lo que descubrieron el estrecho a su pesar

nosotros andábamos en el empeño de explorarla de garbinorecorriendo el estrecho detenidamente ...enviamosuna lancha bien acondicionada para que otase elcabodel otro mar-volvió anocheciendo el tercer día yexplicándonosque habían encontrado el cabosí y el ancho mar también – el capitán generallloróde alegría designando a aquel cabo deseadoporque lo deseamos todos tanto tiempo

Page 25: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 24 ]

§ épica americana

coMo El airE auN siN suElo

En esto estando una cosa nos acaecióde maravillasy se puso sobre un roble un avela cual nunca vimosy comenzó a decir a muy gran priesa«huid»y esto muchas veces dijo y tan clarodecíalo y distintamente como de nosotrosuno lo podía decir. Más de mil leguasnos siguió esta ave y con nosotros vinoy cuando de poblado cerca estábamos,cuando queríamos comenzar a caminar,en amaneciendonos lo manifestaba diciendo «buhio»que «casas» quiere decir, y tan cierta eraquera maravillosa cosa y que mucha parte fuepara que no nos hiciesen daño porquesobre aviso íbamos. Aquí en este asientoque no la oímos nunca másnos dejó esta avecita.

Hay en el Pirú gran relación de unos gigantesque vinieron en aquellas partes que en proporciónhabían de ser aquellos hombres más que trestantomayores que los indios de agoraDicen que aquellos gigantes vinieron por marhicieron guerra a los de tierraedificaron edificios soberbiosy muestran hoy su pozo hecho de piedras de granvalormas que haciendo pecados y especial usandocontra naturafueron abrazados y consumidos con fuego quevino delcielo. Cuentan también lo de Yca y Arica quesolianantiguamente navegar a unas islas al Poniente,muy lejos,y la navegación era en unos cueros de lobo marinohinchado. De manera que no faltan indiciosque se haya navegado al mar del Sur antesque españoles vinieran a ella.

Page 26: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 25 ]

§ épica americana

Las cosas de gran importancia de naturaleza se hanhallado acaso sin pretenderse las más de lasyerbas saludables, de piedras, plantas, metalesperlas, oro, imán, ambar, el diamante suspropiedadesy provechos se han venido a saber por casualesconocimiento

que no por arte e industria

La Tórrida Zona es habitable y copiosisimamentese habita cuanto quiera los antiguos lo tenganpor imposibleMas la otra Zonaregión que cae en la Tórrida y la Polar, al Suraunque por su sitio comoda sea para la vidahumanapocos habitan en ella, pues apenas se sabe de otradel reino de Chiley un pedazo cerca del Cabo de buena Esperanza.Aunque muchos hay de opinión y de mi

Confieso no estoy lejos de su parecerque hay mucha más tierra que no está descubiertay que esta firme tierra opuesta a la tierrade Chileque vaya corriendo al Sur pasandoel círculo o trópico del Capricornioy si la hayes tierra sin duda de excelente condiciónpor estar en medio de los extremosy en el mismo puesto que lo mejor de Europa

Mucho traté e conocí al general JerónimoCastilla, antiguo poblador del Cuzcoal cual faltaban tres o cuatro dedos de los piesque pasando por aquel despobladoa Chile se le cayeronporque penetrados por aquel airecillocuando los fue a mirar estaban muertosy como se cae una manzana anubladadel árbol cayeron mismos sin dolor ni pesadumbre.

Refería que un buen ejército que había pasadolos años antes después de descubiertoaquel reino por Almagro

Page 27: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 26 ]

§ épica americana

gran parte quedó allí muerta y vió loscuerpos tendidos sin mal olor ni corrupcióny añadía aún: que hallaron vivo un muchachoy preguntando como había vividodijo que escondiéndose en no sé que chocillade donde salía a cortar a cuchillejo carne de

un rocin muerto, y así se había sustentadolargo tiempo ... la misma relación oí a otrosy entre ellos uno que era de la Compañíay siendo seglar había pasado por allí.Cosa maravillosa es la cualidad deaquel aire, frío, para matar, y justamentepara conservar los cuerpos muertos sin corrupción...... que lo había él visto pasandoaquellos despoblados y que siéndole forzosohacer allí noche para ampararse del vientecilloque dijo corre aquel paraje tan mortalno hallando otra cosa a manosjuntó cantidad de aquellos cuerpos muertosque había alrededor, e hizo dellos una comoparedilla por cabecera de su camay así durmiódándole la vida los muertos

Pués estas cosas eran tan notables y algo nuncavistoen partes otras, me atrevo a escribir dellas porquevivos están los hombres, muchos, que la vieron,que daránfé de mi relación pués quien creyera que milcaballosy quinientas de nuestras vacas y más de cinco milcarnerosy ovejas y más de mil quinientos indios amigos ysirvientesal viajar por aquellas llanuras no dejaban más huellapor donde pasaban que si nada fuera allí nadaasí que necesario era hacer pilar de huesose bostasde vez en vez para que la retaguardia pudieraseguir el ejército

nunca dejaba la hierba de enderezarse tras que lahollabany aunque corta era tan fresca y enhiesta comoantes

Page 28: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 27 ]

§ épica americana

tan raso pais que los hombres se pierden cuandose apartanmedia lengua un jinete se perdió que nuncavieron másy dos caballos con sillas y bridas que vieron mássi rastro quedó por donde haberse ido y por tal razónnecesario era el camino señalar con bosta pararegresar ahí ya que ni piedras habíani nada más

PEro ya quiENEs

indios de Chile le llaman pinguedael cuerpecillo apenas iguala conla cigarra. Está de sutiles plumas,de otros hermosos colores lucidos,bien vestida, naranjadas, doradas,el pico largo y tanto es delgadocomo una aguja de coser, con el cual recoge el rocío para su alimentoy jugo de flores. La cola arqueada,exceden la medida de su cuerpode más dilatadas plumas pobladaspero constante y continuado vuelopués aunque no es sublime, más sin fijarel pie muy de paso; la voz y cantotan armonioso si suave aunque no tan

como el ruiseñor, lleno y reforzado.En ya del todo las flores marchitaslas primeras asperezas sintiendooh cosa singular, se retira a lasconcavidades de los árboles con(que en ellas se adormece y sepulta)tan grande suspensión de los sentidos

que para muerto y que nada vitalningún movimiento lo percibe, nohasta que la primavera con nuevasyerbas y flores adornan los camposentonces y despierta y resucitay de vida su vigor cobra nuevo,tiende el vuelo por las floridas selvascon su dulce canto alegrando a cuantos

Page 29: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 28 ]

§ épica americana

así le oyen que de suave y mayor el es másde lo que la pequeñez de su cuerpopromete. Es tan admirable la ave estaque porque muere y renace, que si nomuere, la de sus sentidos es rarasuspensión, que movimientos en todoel invierno nunca tienen ningunocon alguna más curiosidad

las mujeres echando papasy otros adherentes guisanla carne y este potaje llamanlocro; de palo platos y cucharasde los mismos sírvenlaque mujeres comer no hancostumbre establecidamucha tienen, con cuchara

Solamente los hombres, máspor qué no se les igualany penetrados estánque el que con dedos comanlos tuétanos se chupany se consume y quita-envejece- las fuerzasNo ha de comer el hombre

por esa causa con dedos quepoco importa coman las mujeresque aunque tuétanos sechupen, enflaquezcan y debilitenpor los dedos importa poco porquesoldados no han de sery no hace que envejezcanel caso porque hay muchas

El silencio del valle, su agradable frescuraese pequeño grupo de bonitas mujeres reunidasen este oasistodo hacía recordar las escenas de Ossianmientras algunas damas recogían frutaslas guitarras estaban yaafinadasy lánguidas canciones inspiraban dulce melancolía.Se nos trajo leche excelente¿y los chilenosse extrañaron cuando nos vieron mezclarles fresasla leche decían con ácida fruta no podía

Page 30: Por Qué Cómo y Cuándo Hay Arte? · Historia Natural y Moral de las Indias, P. Joseph de Acosta. Fondo Cultura Económica. México, 1940. Noticias de la Nueva Tierra, Editorial

[ p. 29 ]

§ épica americana

dejar de hacer mal. Con pán, galletas, azúcar, lechey fresas hicimos deliciosa colaciónVinieron después los aires alegres de las danzasacordes vivos de fandango, cachicha y otros pasosdel país – los ojos de las mujeres brillabanalegremente

y el baile principió – todos son de carácterlos gestos, los movimientos más que el pasoforman el secreto de su encantola danza sirve a las chilenas para lucirgracias tan seductoras que disponen en su favorlos espíritus más preocupados

Entonces principiaron a circularen la punta de los tenedores los pequeños trozosescogidos de las viandas que las damas enviabana los hombres como una manifestacióíntima de preferencia y amistad.Contestaba el favorecido de la misma manera¿con estupefacción del recientementedesembarcado.Otra costumbre familiar chilena es la de rogara una dama que endulce el licor de nuestro vaso

Bebiendo primero; de cambiar de vaso enlazandolos brazos y vaciándolo.

El desembarcado abría ojos tamañosencontrando demasiado expresivas tales demostracionessin embargo las damas no les daban mayorimportancia y todas esas libertadesno eran sino demostraciones de afectoun poco vivas que no envolvían ningúnpensamiento reprensible.