por una cooperaciÓn comprometida con la realizaciÓn de los … · todo cuando se lleva a cabo en...

12
UNICEF Comité Español POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA La política de Cooperación Española en la legislatura 2016-2019: el momento de pasar de la teoría a la práctica

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#04UNICEF Comité Español

POR UNA COOPERACIÓNCOMPROMETIDA CON LAREALIZACIÓN DE LOSDERECHOS DE LA INFANCIALa política de Cooperación Española en la legislatura 2016-2019: el momento de pasar de la teoría a la práctica

Page 2: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#02

1. De acuerdo a los últimos datos de la Secretaría General de Naciones Unidas los niños y los adolescentes representan la población mayoritaria de los 48 paísesmenos adelantado (PMA) del mundo (http://www.un.org/youthenvoy/2015/04/10-things-didnt-know-worlds-population/), y un gran número de sectores CAD tieneincidencia directa o indirecta en la infancia: Educación, Salud, Nutrición, Agua y saneamiento, Salud reproductiva, Ayuda alimentaria, Protección del medioambiente, Gobierno y sociedad Civil.

Los derechos de niños y niñas están reconocidos en instru-mentos internacionales ratificados por España, la infanciaestá en el centro de la agenda de Desarrollo Sostenible 2030,es motor fundamental de las dinámicas de desarrollo, y a ellase dirige directa o indirectamente una cantidad sustancial dela ayuda1. La protección de los derechos y el bienestar detodos los niños, bajo la consigna de no dejar a nadieatrás, ha de ocupar un lugar central de la cooperaciónpara el desarrollo que efectúan las Administraciones Pú-blicas españolas. A través de la política de cooperación, he-rramienta al servicio del desarrollo, tenemos una ocasiónúnica para transformar la vida de millones de niños.

Las políticas públicas, y en concreto la cooperación in-ternacional para el desarrollo son instrumentos crucia-les para garantizar que los derechos de la infancia se

hagan realidad en todos los países, en particular en lospaíses en desarrollo.Todos los Estados que han ratificadola Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), se hanobligado a promover políticas dirigidas a alcanzar la plenarealización de los derechos de los niños y las niñas dentro ytambién fuera de sus fronteras. Este importante compro-miso se materializa en la política de cooperación llevada acabo por España –a nivel central, autonómico y local- en pa-íses que, por diversos motivos (situaciones de pobreza,conflicto armado o debilidad institucional), no cuentan conlas condiciones necesarias para garantizar de manera efec-tiva el bienestar de los niños.

La infancia está en el corazón de cualquier política dedesarrollo y, en particular, de la lucha contra la pobreza: lapoblación infantil supone casi la mitad de la población de los

1.1. Inclusión de la infancia en la Cooperación Española

El compromiso con la infancia establece el rasero de la ética y el sentido común de la humanidad. Pocos indica-dores reflejan mejor los avances de una sociedad que su capacidad para proteger la supervivencia de los niños ylas niñas. España ha dado un paso más en este camino con la aprobación de la Estrategia de Infancia de la Coo-peración Española en 2014.

La Cooperación Española, desde el consenso de los diversos actores y el reconocimiento de su impacto en lavida de millones de niños a lo largo de estos más de 25 años, ha tomado conciencia de esta responsabilidad, ad-quiriendo un importante compromiso –de nivel político y técnico- por el desarrollo y bienestar de todos los niñosy las niñas, especialmente, de los más vulnerables. Son millones de vidas salvadas, y en cada uno de estas histo-rias de vida, con recursos, voluntad política y creatividad, la Cooperación Española jugó un papel determinante.

La Legislatura 2016-2019, representa una oportunidad única. Es el momento de hacer realidad este compromiso,implementado la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española por parte de todos los actores, y con el de-bido liderazgo político de las instituciones competentes.

1. ¿POR QUÉ LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA DEBE SEGUIR PRIORIZANDO A LA INFANCIA?

Page 3: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#03

países en vías de desarrollo. De los cuales 500 millones deniñas y niños en el mundo viven en condiciones de po-breza, con un limitado acceso a la educación y a la atenciónsanitaria, y se ven afectados por la violencia, el abuso y laexplotación. Las consecuencias que estas carencias tienensobre los niños y las niñas son en muchos casos irreversi-bles y, desafortunadamente, cuando crecen transmitenesas mismas condiciones de vida a sus hijos e hijas, que asu vez quedan atrapados en el círculo vicioso de la pobreza.

En términos económicos, el bienestar de la primerainfancia es el primer paso en el proceso de desarrollodel capital humano, con altas tasas de retorno econó-mico y beneficios sociales. Pero además, desde un enfo-que de derechos, la inversión en los niños ahora esfundamental para el desarrollo sostenible de las genera-ciones presentes y futuras2. Es justo, rentable y benefi-cia a todos: promueve el desarrollo económico y social,al aumentar la productividad y garantizar un crecimientosostenible. En definitiva, representa una opción econó-mica inteligente que produce grandes beneficios sobretodo cuando se lleva a cabo en el momento preciso dedesarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infanciamás vulnerable.

Es por ello que la cooperación de los países de la UEen general, y de la Comisión Europea, han ido paulati-namente situando a la infancia como axioma de suspolíticas de desarrollo y cooperación. Numerosos paí-ses del CAD y la propia UE otorgan a la infancia un trata-miento especial y específico dentro de sus políticas dedesarrollo, considerándola prioridad general o ejetransversal, y adoptando estrategias particulares.

El compromiso con la infancia y el desarrollo hu-mano se fortalece con la Agenda de Desarrollo Sos-tenible 2030. La nueva alianza universal implicanecesariamente una apuesta por la infancia, y abre unanueva etapa en las políticas de cooperación –de nivelnacional, autonómico y local-, de cara a alcanzar el

desarrollo para todos los niños y las niñas, y hacerlode forma sostenible, bajo la consigna de no dejar anadie atrás. Esta reconoce el doble reto de garantizarla equidad y la sostenibilidad, y constituye un instru-mento esencial para fortalecer el compromiso de los lí-deres y gobiernos del mundo por el desarrollo yprotección de todos los niños.Por primera vez se contará con un programa de ac-ción para los próximos 15 años que establezca res-ponsabilidades y metas para todos los Gobiernos,reforzando un enfoque universal de derechos humanosque trasciende la tradicional división entre políticas na-cionales e internacionales. En un mundo unido social,económica y ecológicamente, resulta ineficaz estable-cer fronteras nacionales a la resolución de los proble-mas comunes. Los gobiernos del mundo, incluido el deEspaña, deberán aplicar la agenda global en el plano delas políticas domésticas y de la cooperación internacio-nal al desarrollo.

El principio de universalidad que contempla la nuevaagenda supone un cambio fundamental en la narra-tiva sobre el desarrollo y en la manera de entender laresponsabilidad del conjunto de los actores. Junto a launiversalidad, el carácter integral que inspira este marcode actuación global plantea la necesidad de actuar desdedos lógicas: una lógica multinivel en la que los actores detodos los ámbitos territoriales están llamados a desem-peñar un papel protagónico para construir una gober-nanza democrática, y una lógica transversal, en la quetodas las políticas deben asumir su responsabilidad en lasolución de los problemas del desarrollo. La coherenciade políticas para el desarrollo sostenible es indispensableen las respuestas a los problemas globales.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son multidimen-sionales (sociales, económicos y ambientales) y estáninterconectados, por lo que afectarán prácticamente atodos los sectores de las políticas públicas. Una agendade esta naturaleza requiere de la coherencia e integra-

2. En esta línea, el acuerdo -Agenda de Acción de Addis Abeba (AAA)- adoptado en julio de 2015 en la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación parael Desarrollo – FFD, sobre los recursos y los medios que resultarán necesarios para hacer realidad la nueva agenda universal ODS reconoce que la inversión en losniños es ahora absolutamente fundamental para el desarrollo sostenible y equitativo de las generaciones presentes y futuras. Este es uno de los hitos de 2015, yuno de los tres procesos paralelos de la agenda de desarrollo sostenible post 2015.

Page 4: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#04

3. Todos los datos de este apartado, con excepción del dato referenciado por la nota de pie 4, han sido extraídos del Informe de UNICEF “Progreso para la Infancia.Más allá de los promedios: lecciones de los ODM”, 2015 y del Informe “A Promise Renewed”, 2015.4. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization and UNESCO Institute for Statistics, ‘A growing number of children and adolescents are out ofschool as aid fails to meet the mark’, Policy Paper no. 22, Fact Sheet no. 31, UNESCO and UIS, Montreal, July 2015.

ción de todo el espectro de políticas que dan forma aldesarrollo sostenible. Por ende, si queremos alcanzarlos resultados deseados, la coherencia de políticas parael desarrollo sostenible constituirá un elemento pri-mordial del ejercicio político.

De hecho, la coherencia de políticas para el desarrollo esuna condición absolutamente necesaria para transformarlos compromisos en soluciones. Debemos adaptar nuestramirada y actuación en relación con las políticas de desarro-llo, ya que la interdependencia de los fenómenos sociales,políticos y culturales no permite que nadie se quede fueradel debate. El desarrollo es un asunto del conjunto deactores de una sociedad. Debemos incardinar el conjuntode las políticas públicas para garantizar que son compati-bles con un desarrollo global y sostenible.

En UNICEF Comité Español creemos que España tieneante sí una oportunidad única: ser un País que secomprometa con la infancia dentro y fuera de nues-

tras fronteras. A fecha de hoy, nuestra política de coope-ración cuenta con una herramienta clave: la Estrategiade Infancia de Cooperación Española, que permiteotorgar un tratamiento integral de las cuestiones de in-fancia y evitar su fragmentación e invisibilidad.

La política de Cooperación Española deberá focalizarsus esfuerzos en la realización de los derechos detodos los niños, y en especial, de la infancia en situaciónde especial vulnerabilidad y desventaja: niños y niñasque viven en la pobreza y la exclusión, con discapacida-des, pertenecientes a grupos indígenas o minoritarios,migrantes, demandantes de asilo, refugiados y desplaza-dos, víctimas de trata y tráfico, niños no acompañados,víctimas de violencia y abuso, afectados por el recluta-miento y trabajo forzoso, ataques y conflictos armados,entre otros. Tenemos una valiosa ocasión para aplicar laslecciones aprendidas, hacer frente a los desafíos globalescon nuevos actores y mejores instrumentos, y con unamejor comprensión de los procesos de desarrollo.

• Cerca de la mitad de las personas que viven en la pobreza extrema son

menores de 18 años.

• 4 de cada 10 niños de todo el mundo no alcanzan el nivel mínimo de

aprendizaje.

• El número de niños desescolarizados en edad de asistir a la escuela pri-

maria alcanza los 58 millones.

• 124 millones de niños entre 6 y 15 años no han asistido o han abando-

nado la escuela, de acuerdo a los datos de 20134.

• Las jóvenes presentan 1,7 más probabilidades de ser analfabetas.

• En 2015, cada día han muerto 16.000 niños (11 muertes por minuto), la

mayoría por causas evitables.

• África Subsahariana presenta la tasa más alta de mortalidad infantil, 1

de cada 12 niños mueren antes de 5 años. Aproximadamente, 9 de cada 10

muertes siguen ocurriendo en países de ingresos bajos y medianos bajos.

Los niños menores de 5 años que viven en contextos frágiles tienen casi el

doble de probabilidades de morir que los niños del resto del mundo.

• Para fines de 2015, cerca de 6 millones de niños menores de 5 años ha-

brán muerto debido a causas que se pueden evitar.

• Sólo 62 países han alcanzado la meta 4 del ODM de reducir la mortali-

dad de menores de 5 años en dos terceras partes desde 1990.

• 161 millones de niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición cró-

nica en el mundo.

• 51 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición aguda y 17

millones desnutrición aguda severa.

LA INFANCIA EN EL MUNDO3

Page 5: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#05

2.1. Estrategia de Infancia de la Cooperación Española, un instrumento primordial.

La Estrategia de Infancia de la Cooperación Española,aprobada en diciembre de 2014 y presentada oficialmenteen octubre de 2015, garantiza que la infancia y su bienes-tar sean ámbitos prioritarios de dicha política, y orientasus actuaciones para contribuir de manera cada vez máseficaz a la realización de los derechos de los niños. La im-plementación de la Estrategia tendrá importantes implica-ciones para todos los niños y las niñas, en concreto paralos más vulnerables, que viven en los países a los quellega nuestra ayuda oficial.

La Estrategia fortalece el compromiso de la CooperaciónEspañola con la infancia más allá de nuestras fronteras.Dicho instrumento establece un marco de acción dirigido agarantizar que la infancia y sus derechos sea una prioridadhorizontal y transversal de la política de cooperaciónnacional, autonómica y local. Este compromiso mejora lacalidad de nuestra cooperación en relación con la infancia,que ya no formará parte de un grupo amplio poblacional:será protagonista de derechos específicos que deben te-nerse en cuenta.

Ahora bien, para alcanzar los resultados previstos, y gene-rar impactos positivos en las vidas de millones de niños, es

necesario que la Estrategia permee y se refleje tambiénen las políticas de cooperación descentralizada, me-diante instrumentos estratégicos y operativos que ayudena su adecuada implementación y seguimiento. De esta ma-nera, podemos garantizar que los derechos de la infanciaestén presentes en las intervenciones de la cooperacióndescentralizada.

Los diversos actores de la Cooperación Española tenemosla responsabilidad y la oportunidad de integrar a la infanciade manera sistemática en todas las fases del ciclo delas intervenciones de desarrollo. Esto se traduce en refe-rencias específicas a la infancia en las metodologías de pla-nificación, gestión, seguimiento y evaluación. También, sedeberá llevar a cabo un adecuado seguimiento de la AyudaOficial al Desarrollo (AOD). A pesar de que no se cuentacon un Creditor Reporting System (CRS) del Comité deAyuda al Desarrollo (CAD) específico de infancia, existen al-gunos CRS que arrojan información sobre los derechos delos niños, y en 2015 se ha creado un nuevo marcador CADsobre salud sexual y reproductiva y salud infantil.

La Estrategia de Infancia de la Cooperación Española seincardina, por un lado, en el enfoque de orientaciones es-

2. LA INFANCIA, UNA PRIORIDAD DE LAPOLÍTICA DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA. ¿CÓMO GARANTIZAR SU APLICACIÓN?

Page 6: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#06

tratégicas tal y como se ha trabajado en el IV Plan Direc-tor, pero también en las estrategias de la cooperaciónque no están sujetas a un marco temporal marcado porel cuatrienio de un Plan Director, por lo que su validez ypermanencia es mayor. El marco estratégico identifica 7objetivos específicos relacionados con las orientacio-nes estratégicas antes mencionadas, y a su vez, se des-glosan en 58 líneas estratégicas y 130 actuacionesprioritarias.

La Estrategia propone las siguientes pautas mínimaspara la actuación:

1. Todas las actuaciones deben tener un enfoque de de-rechos de la infancia en línea con la CDN y sus proto-colos adicionales.

2. No deberá considerarse que las actuaciones dirigidasa la población en general son adecuadas para la infancia,puesto que ello supone no prestar ninguna atención alos derechos específicos de la infancia y sus cuatroprincipios fundamentales:

• Derecho a la vida y el desarrollo: dadas las altascifras de mortalidad infantil y materna, las actuacionesde salud y nutrición deben prever una estrategia es-pecífica para luchar contra las causas de mortalidadinfantil y materna. • Principio de no discriminación: las estrategias decooperación dirigidas a este fin no deben olvidar lascuestiones de edad, tanto en lo que se refiere al niñoo niña como sujeto de discriminación por motivos de

edad, como en lo que respecta al papel activo de losniños en la lucha contra la discriminación. • Interés superior del niño: cuando se contemplendistintos intereses para llevar a la práctica una inter-vención o coexistan diversas interpretaciones sobreun mismo precepto o medida, primará siempre el in-terés del niño. También es necesario que se analiceel posible impacto (positivo o negativo) en la infan-cia, al menos, de las decisiones y actuaciones de co-operación al desarrollo más susceptibles deafectarles. • Participación infantil: se promoverá la participaciónactiva de los niños y niñas en todas las fases de laplanificación, ejecución y evaluación de las actuacio-nes de cooperación al desarrollo que les afecten di-recta o indirectamente.

3. Los ejes transversales (derechos humanos, gé-nero, medio ambiente, equidad y respeto a las diversi-dades) deben incorporar y explicitar elementosespecíficos de infancia.

4. Las actuaciones tendrán un enfoque integral, con-siderando todas las dimensiones de actuación relevan-tes para la infancia, como su salud, nutrición, educación,protección y participación.

5. Las actuaciones tendrán un enfoque de ciclo devida, articulando las distintas etapas de la infancia:materna y primera infancia (antes del nacimiento hastalos 5 años); edad escolar (de 6 a 12 años), y adolescen-cia (de 13 a 19 años).

Page 7: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#07

2.2. Enfoques transversales, herramientas de análisis para incorporar a la infancia en la Cooperación Española

La Estrategia de Infancia de la Cooperación Española esun instrumento vivo, que requiere de la implementaciónde todos los actores de la cooperación. Para ello, las he-rramientas transversales jugaron un rol protagónico.

La relación de la infancia con las prioridades transversalesde la cooperación española –nacional y autonómica- seconcretará a través de dos vías:

• Incorporando aspectos propios de los ejes transver-sales en las líneas estratégicas y actuaciones priorita-rias de la infancia.• Incorporando explícitamente los derechos de la in-fancia en las transversales.

Las necesidades específicas y derechos concretos de losniños y las niñas hace necesario reconocer de manera ex-plícita la perspectiva de los derechos de la infancia. El im-plementar (o no) este enfoque, marcará la calidad eimpacto de nuestras intervenciones de desarrollo.

Enfoque Basado en Derechos Humanos y Derechos de la Infancia

El enfoque basado en derechos humanos se centra en lapersona, como sujeto reflexivo y activo que goza de dere-chos civiles (libertad), políticos (participación), sociales (ac-ceso), económicos (oportunidades) y culturales(autonomía). Las políticas públicas diseñadas desde la pers-pectiva de los derechos humanos ponen el foco en los titu-lares de derechos, creando las condiciones para suparticipación, acceso y empoderamiento.

El enfoque de derechos de la infancia ofrece un marcoholístico e integrado para abordar las disparidades en larealización de los derechos de los niños y las niñas. Enlos últimos años, se ha hecho cada vez más evidente que lasprivaciones que afectan a la infancia en relación con su su-pervivencia, desarrollo y protección se concentran especial-mente en determinados grupos sociales, marcados por

diversas categorías de discriminación o disparidad. El enfo-que de derechos de la infancia implica el reconocimientode los niños y las niñas como sujetos de derechos yagentes activos de desarrollo, que requieren una atencióny foco específico de cara a garantizar que las intervencionesresponden a sus necesidades, promueven sus derechos ymejoran sus condiciones de vida. Esta perspectiva parte dela consideración de los gobiernos de los países socios, y delGobierno español a través de la cooperación internacional,como responsables del cumplimiento de los derechos de lainfancia. El citado enfoque conlleva la aplicación en todas lasactuaciones de cooperación internacional de los cuatro prin-cipios fundamentales de la CDN:

• principio de no discriminación; • principio del interés superior del niño; • derecho del niño y la niña a la supervivencia y al desarrollo; • derecho del niño y la niña a expresar sus opiniones y a sertenidos en cuenta en todos los asuntos que les afectan.Este enfoque incorpora también el enfoque de equidad, queimplica dar prioridad a los colectivos o en condición demayor vulnerabilidad y exclusión.

Enfoque de género en el desarrollo

Las desigualdades de género son una de las más per-sistentes vulneraciones de derechos humanos de nues-tro tiempo. Es una cuestión que nos afecta y comprometea todos: mujeres, niñas, niños y hombres. Y es que la igual-dad redunda en beneficio del conjunto de la sociedad y pro-picia mayores niveles de desarrollo, productividad ycohesión social.

Las intervenciones que llevemos a cabo deberán tenermuy presente 3 ámbitos claves de la agenda de igualdadde género, desarrollo y derechos de la infancia:

• Poner fin a todas las formas de discriminación contralas mujeres y niñas en cualquier lugar.• Eliminar todas las formas de violencia contra las mu-

Page 8: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#08

jeres y niñas en las esferas pública y privada, inclu-yendo la trata de persones con fines de explotaciónsexual y laboral, y otras formas de explotación.• Eliminar todas las prácticas nocivas como el matrimonioinfantil forzado o precoz y la mutilación genital femenina.

Hacer mención a la especial consideración que la Plata-forma de Beijing hace con respecto a la situación de lasniñas (además de estar presente en todo el documentodel Plan de Acción, la niña es una de las 12 áreas de aten-ción principales). Sólo por ser niña o adolescente las situa-ciones de vulnerabilidad se multiplican. Es necesario a lahora de examinar la realidad y buscar respuestas específi-cas tener muy en cuenta que la condición y categoría degénero incide en una mayor desigualdad. Las barreras alas que se enfrentan las niñas y adolescentes se puedenver potenciadas si se añaden otros factores, como porejemplo encontrarse en situación de pobreza o exclusión,ser migrante o refugiada, pertenecer a un grupo minorita-rio o tener alguna discapacidad.

Enfoque de sostenibilidad ambiental

En la línea del enfoque de sostenibilidad ambiental, esnecesario tener presente el impacto desproporcionadodel cambio climático y la degradación ambiental en lainfancia, especialmente, la más vulnerable. En cada cri-sis, los niños y las niñas son los más vulnerables. El cam-

bio climático no es una excepción. Dicha problemática ten-drá cada vez más consecuencias sobre todos los sereshumanos, pero los niños se verán afectados de maneradesproporcionada, especialmente en las zonas donde lapobreza es rampante. El cambio climático implica más se-quías, inundaciones, olas de calor y otros fenómenos me-teorológicos extremos. Esto contribuye a la crecientepropagación de la desnutrición, el paludismo y la diarrea,que se cuentan entre las principales causas de la mortali-dad en la infancia y son particularmente peligrosos para losniños muy pequeños, pues pueden obstaculizar su des-arrollo temprano, con secuelas a menudo irreversibles.

Este fenómeno también genera un círculo vicioso,puesto que un niño privado de agua y saneamiento ade-cuados sufrirá más en caso de una inundación, una se-quía o una fuerte tormenta, tendrá menos probabilidadesde recuperarse rápidamente y correrá un riesgo mayordurante una crisis posterior. La 21ª Cumbre de las Partesde la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático, COP 21 (Paris), llevada a cabo en diciem-bre de 2015, representa un marco de referencia en lalucha contra el cambio climático. El resultado de la Cum-bre es un acuerdo, por primera vez vinculante, cuyo obje-tivo fundamental es mantener el calentamiento global yla emisión de gases invernadero por debajo de los 2°C.El Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio

• Casi 530 millones de niños viven en zonas altamente propensas alas inundaciones, de los cuales más de 300 millones habitan enpaíses donde el 50% o más de la población vive con menos de 3,10dólares diarios. • Cerca de 160 millones de niños viven en zonas propensas asequías graves o extremas, incluyendo a casi 50 millones de niñosen países donde el 50% o más de la población vive con menos de3,10 dólares diarios.• Más de 400 millones de niños viven en países con altas tasas de

mortalidad por diarrea, en zonas donde la probabilidad de queocurran inundaciones es sumamente alta.• 4 de cada 5 enfermedades, lesiones y muertes atribuibles alcambio climático, las sufren niños. • Casi 100 millones de niños viven en países donde el acceso aagua potable es limitado.

Informe de UNICEF “Unless we act now” The impact of climate change on children.

EL NÚMERO DE NIÑOS EXPUESTOS A LOS RIESGOS ASOCIADOS CON EL CLIMA ES ALARMANTE

Page 9: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#09

Ambiente5 en sus dos últimos informes sobre medioambiente, cambio climático y derechos humanos, reco-noce que el enfoque de sostenibilidad medio ambientalrequiere reconocer explícitamente los derechos delos niños en el contexto del medio ambiente, debidoa su especial vulnerabilidad frente al impacto del cambioclimático y sus necesidades específicas.

A través de la política de cooperación para el desarrollo, te-nemos una oportunidad para combatir esta crisis antes deque sea demasiado tarde, apoyando proyectos que pro-muevan la sostenibilidad medioambiental, pero tambiénaquellas intervenciones que protejan a los niños y sus fami-lias que se encuentran desplazadas como resultado delcambio climático. En definitiva, dar a las necesidades delos niños la más alta prioridad en nuestros esfuerzospor mitigar el impacto medioambiental. Esto significatambién educar a los niños para adaptarse a los desafíos in-mediatos del cambio climático y comprender el rol que ten-drán que jugar, así como escuchar sus voces, ya que parabien o para mal, heredarán el planeta que compartimos.

Enfoque de equidad en la infancia

Brindar a todos los niños y niñas una oportunidad justaen la vida es uno de los principios fundamentales de losderechos humanos. Con la adhesión a la CDN los gobier-nos se obligan a proteger y garantizar los derechos de todoslos niños, sin importar su raza, etnia, género, lengua, reli-gión, opinión política, origen social, discapacidad, nacionali-dad o estatus. La inequidad es evitable con voluntadpolítica, y debemos dar a todos los niños oportunidadespara desarrollar su potencial, y el de sus comunidades y paí-ses. La aritmética de la inequidad es relativamente simple.Erradicar la pobreza infantil requiere esfuerzos sostenidospara llegar a los niños más pobres y excluidos con medidasde protección, servicios de calidad y un crecimiento econó-mico que permita a las familias más pobres alcanzar unamayor proporción de los ingresos nacionales. La inequidad en la igualdad de oportunidades es contraria a

los compromisos y valores universales. La desigualdad pro-mueve que millones de niños vivan en elevados niveles depobreza, hambre y limitado acceso a la educación por los in-gresos económicos u origen étnico de sus familias. Para queel desarrollo de una sociedad sea sostenible la única so-lución pasa por garantizar que sea equitativo, y ellopuede traducirse en una gran diferencia para la vida demillones de niños. El grado de desigualdad de los paísescon los que cooperamos determinará aspectos tan relevan-tes como el cambio demográfico, la productividad econó-mica, la cohesión social y la adhesión democrática. Lainequidad tiene un impacto en nuestras intervenciones delucha contra pobreza, entre otras importantes problemáticas.Para el adecuado seguimiento de los progresos de losdiferentes grupos de edad y sectores económicos ysociales, entre otros, y a fin de estrechar las brechas, seránecesario seleccionar y establecer las prioridades para lossectores más desfavorecidos de la población. El integrar,analizar y utilizar datos desglosados por ingresos, género,edad, raza, etnia, estatus migratorio, discapacidad,ubicación geográfica y otras características relevantes enlos contextos nacionales resulta fundamental paraidentificar, dar seguimiento y valorar los progresosrealizados mediante los programas de desarrollo en lospaíses de la ayuda.

La mejora en la disponibilidad y el acceso a los datos ylas estadísticas no solo permite medir los avances en laaplicación de los proyectos, sino también garantizar quenadie se quede atrás, ya que son elementos críticos para eldesarrollo y aplicación de políticas que pueden mejorar la vidade los niños más desfavorecidos. Las decisiones basadas endatos desagregados pueden ser de gran ayuda para romperel círculo vicioso que perpetúa las desigualdadesintergeneracionales. En definitiva, solo se podrán reducirlas desigualdades si este asunto es abordado de formaexplícita y de manera adecuada desde el enfoque de laequidad, y con un adecuado seguimiento y revisión deindicadores desagregados que nos ayuden a visibilizar a losmillones de niños más vulnerables.

5. El Relator Especial sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, Mr. John Knox, en su Informe anual al Consejo de Derechos Humanos sobre la efectiva imple-mentación de las obligaciones sobre derechos humanos relacionadas con el medio ambiente y, en su informe sobre Cambio Climático y Derechos Humanos, pre-sentado el 3 de marzo de 2016, reconoce que el enfoque de sostenibilidad medio ambiental requiere la integración de los derechos de la infancia.

Page 10: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#10

6. Es preciso no limitarse a considerar sólo los costes, sino tener en cuenta, también, los enormes beneficios de las inversiones destinadas concretamente al desarrollode la infancia. Un claro ejemplo es la erradicación de la poliomielitis. Para dar cumplimiento a este objetivo se necesitarán en los próximos años menos de 500 millonesde dólares. Una vez que se haya erradicado esta enfermedad, el mundo habrá economizado 1.500 millones de dólares por año. No sólo los países donde la poliomielitises endémica se beneficiarán. Actualmente, los países industrializados deben gastar cada año centenares de millones de dólares para vacunar a sus niños debido a quehasta que la poliomielitis se haya erradicado en todo el planeta ningún niño está seguro, viva donde viva. Una vez que la poliomielitis se haya erradicado en todo elmundo, solamente los Estados Unidos podrían economizar cada año 350 millones de dólares; Europa y otros países industrializados podrían ahorrar 500 millones de dó-lares y el resto del mundo, 650 millones de dólares. En consecuencia, las inversiones en la erradicación de la poliomielitis y otras medidas para la salud, la educación y elmedio ambiente, son verdaderamente beneficiosas, monetaria y moralmente, para toda la humanidad. Estas medidas deben considerarse bienes públicos mundiales.

España se encuentra a la cola de los países miem-bros del CAD, y en conjunto, en los últimos años esel donante que más ha reducido su cooperación. LaAOD ha sufrido una drástica reducción que, entre 2009y 2015, alcanzó un 70%, y más de un 80% en el casode la ayuda humanitaria. Este descenso está muy porencima de la media de los países europeos, y es supe-rior al realizado por Portugal, Grecia o Irlanda que tam-bién se han enfrentado a crisis muy severas. En 2015el presupuesto de la Cooperación Española alcanzó un0,13% del Producto Interior Bruto (PIB), mientras lamedia de inversión de los países europeos era de másdel 0,40%. La citada reducción pone en evidencia,también, la ausencia de un respaldo político e insti-tucional y una visión clara sobre la contribuciónque le corresponde a España en la Comunidad In-ternacional.

Esta situación tiene un impacto en los derechos de la in-fancia en los países con los que cooperamos. El bienes-tar de los niños y las niñas más vulnerables esextremadamente sensible a los vaivenes presupuesta-rios de las políticas de cooperación. La Cooperación Es-pañola tiene un importante desafío presupuestario, perotambién estratégico, político y social. Resulta funda-mental garantizar que la política de Cooperación Espa-ñola sea una política pública, llevada a cabo por todas

las administraciones del Estado, Comunidades Autóno-mas y Entes Locales.

Según la Observación General del Comité de los Derechosdel Niño (CRG/GC/200375), los estados parte deben pro-mover políticas de cooperación para el desarrollo conun impacto directo o indirecto en los niños y niñas.Los gobiernos deben alcanzar las metas acordadas inter-nacionalmente, incluida la meta del 0,7% de la Renta Na-cional Bruta (RNB) fijada por las Naciones Unidas. De igualmanera, el Comité insta a los estados a determinar anual-mente la cuantía y la proporción de la AOD que se destinaal cumplimiento de los derechos de la infancia.

Uno de los primeros pasos a realizar para transitar haciaeste escenario es el incremento sostenido y previsible delos fondos de la AOD hasta alcanzar el 0,4% de la RNB en2020, porcentaje que corresponde a la media de la contribu-ción de los países de la Unión Europea. La legislatura 2016es el momento para que España retome su compromisocon una política de desarrollo ambiciosa, estableciendo uncalendario para alcanzar la Meta del 0,7%, contribuyendoasí a atajar en origen las causas. Pero el fortalecimiento dela política de cooperación española no sólo debe verse refle-jada en términos económicos, sino también, en la calidadde las actuaciones, especialmente desde un marco de co-herencia de políticas6.

3. INCREMENTO SOSTENIDO DELA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO

Page 11: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

#11

1. Hacer realidad que la infancia sea una prioridad de laCooperación Española.1.1. Impulsar la aplicación de la Estrategia de Infancia de laCooperación Española, principal instrumento para garanti-zar el cumplimiento de los derechos de la infancia.1.2. Garantizar que la infancia y sus derechos sea una prio-ridad horizontal y transversal de la política de cooperaciónnacional, autonómica y local.1.3. Promover que la Estrategia de Infancia de la Coopera-ción Española permee y se refleje también en las políticasde cooperación descentralizada, mediante instrumentosestratégicos y operativos que ayuden a su adecuada imple-mentación y seguimiento.1.4. Integrar a la infancia de manera sistemática en todaslas fases del ciclo de las intervenciones de desarrollo: pla-nificación, gestión, seguimiento y evaluación.1.5. Promover que los ejes transversales -derechos huma-nos, género, medio ambiente, equidad y respeto a las di-versidades- incorporen y expliciten elementos específicosde infancia.1.6. Impulsar que las actuaciones incorporen un enfoqueintegral, considerando todas las dimensiones de actuaciónrelevantes para la infancia (salud, nutrición, educación yprotección), y un enfoque de ciclo de vida (materna y pri-mera infancia, edad escolar, y adolescencia).

2. Situar el enfoque de derechos de la infancia en el co-razón de la política de Cooperación Española.2.1. Fomentar que todas las actuaciones incorporen el en-foque de derechos de la infancia en línea con la CDN y conel marco programático de la Agenda de Desarrollo Sosteni-ble 2030. 2.2. Velar porque se otorgue atención a los derechos es-pecíficos de la infancia y sus cuatro principios fundamenta-

les: Derecho a la vida y el desarrollo, Principio de no discri-minación, Interés superior del niño y Participación infantil.2.3. Impulsar que los niños y las niñas más vulnerablessean protagonista de derechos específicos, que deben te-nerse en cuenta a la hora de implementar los programasde desarrollo.

3. Apostar por que la Cooperación Española cuentecon respaldo político e institucional, y con una visiónclara sobre la contribución que le corresponde a Es-paña en la Comunidad Internacional.3.1. Garantizar que la política de Cooperación Española seauna política pública, llevada a cabo por todas las adminis-traciones del Estado, Comunidades Autónomas y Entes lo-cales.3.2. Incrementar de manera sostenida y previsible los fon-dos de la AOD hasta alcanzar el 0,4% de la Renta NacionalBruta (RNB) en 2020, porcentaje que corresponde a lamedia de la contribución de los países de la Unión Euro-pea.

4. Promover el seguimiento, medición y evaluación delcumplimiento de los derechos de la infancia por la Co-operación Española.4.1. Elaborar metas específicas de cumplimiento e indica-dores de medición en los diferentes instrumentos (convo-catorias, convenios, informes, evaluaciones, marcos país)de cooperación al desarrollo que de peso a las intervencio-nes con enfoque de derechos de infancia.4.2. Promover un adecuado seguimiento del impacto di-recto e indirecto de la Ayuda Oficial al Desarrollo en la in-fancia. Para ello, las instituciones competentes deberánsolicitar al Comité de Ayuda al Desarrollo un Creditor Re-porting System específico de infancia.

4. AGENDA PARA LA ACCIÓN: TODOS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS, TODOS LOS DERECHOS, EN TODAS PARTESLa política de cooperación en infancia no es una política asistencial sino que está respaldada porderechos y obligaciones internacionales. Desde el enfoque de derechos de la infancia planteamos unaserie de recomendaciones para mejorar la calidad de las intervenciones de la política de CooperaciónEspañola, en el marco de la nueva agenda de Desarrollo Sostenible 2030:

Page 12: POR UNA COOPERACIÓN COMPROMETIDA CON LA REALIZACIÓN DE LOS … · todo cuando se lleva a cabo en el momento preciso de desarrollo de los niños, y cuando se prioriza a la infancia

Dirección de Sensibilización y Políticas de InfanciaÁrea de Incidencia Política y Estudios

UNICEF Comité EspañolC/ Mauricio Legendre, 36. 28046 Madrid

Tel.:(+34) 91 378 95 55 Email: [email protected]

Web: www.unicef.es