porque la gente vota

22
¿Por qué la gente vota como vota? Teorías políticas del comportamiento electoral Blanca Olivia Peña Molina 1 Resumen En el marco del proceso electoral federal 2006 los ciudada- nos mexicanos fueron testigos de una cantidad importante de información mediática sobre las ofertas partidistas, par- ticularmente sondeos de opinión realizados por agencias especializadas ocuparon un papel destacado para conocer la intención de voto. Sin embargo, escaso conocimiento se tiene respecto de la disciplina que se ocupa del análisis del comportamiento electoral para ir más allá de los sondeos de opinión periódicos. El objetivo de este artículo es ofrecer 1. Profesora-investigadora del Departamento de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Upload: edgardo-montalvo

Post on 04-Jul-2015

623 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Porque La Gente Vota

¿Por qué la gente vota como vota?Teorías políticas del comportamientoelectoral

Blanca Olivia Peña Molina1

Resumen

En el marco del proceso electoral federal 2006 los ciudada-nos mexicanos fueron testigos de una cantidad importantede información mediática sobre las ofertas partidistas, par-ticularmente sondeos de opinión realizados por agenciasespecializadas ocuparon un papel destacado para conocerla intención de voto. Sin embargo, escaso conocimiento setiene respecto de la disciplina que se ocupa del análisis delcomportamiento electoral para ir más allá de los sondeos deopinión periódicos. El objetivo de este artículo es ofrecer

1. Profesora-investigadora del Departamento de Ciencias Políticas yAdministración Pública de la Universidad Autónoma de BajaCalifornia Sur.

Page 2: Porque La Gente Vota

4 TRAYECTOS

una aproximación conceptual a este campo de conocimientoen la ciencia política contemporánea, para responder al notan simple acto de votar.

Abstract

In the context of post-electoral process 2006 mexican citizenstestified an important quantity media information aboutpolitical party offers, particularly survey opinion made it byspecialist agencies that took place to know the intention ofvote. Notwithstanding, scarce knowledge exists about thediscipline that analyses the electoral behavior to go besidethe periodic and pre-electoral survey opinions. The objectiveof this paper is to offer a conceptual approximation to thisfield within contemporary political science, to answer thequestion about the not so simple act of voting.

En el marco del proceso electoral federal 2006 los ciudadanosmexicanos asistieron como observadores a una cantidadimpresionante de información mediática sobre las ofertaspartidistas, dentro de las cuales los sondeos de opinión oencuestas realizadas por agencias especializadas ocuparonun papel destacado para conocer la intención de voto. Sinembargo, nulo o escaso conocimiento se tiene respecto de ladisciplina que se ocupa del análisis del comportamiento elec-toral que trascienda los sondeos de opinión o encuestasperiódicas, razón por la cual en este artículo se exponen en

Page 3: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 5DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

forma sucinta las más importantes en el campo de la CienciaPolítica Contemporánea.2

Las distintas teorías que tienen como objeto de estudio elcomportamiento electoral son tan variadas como sus propiosmétodos de investigación. Dentro de éstas destacan por suimportancia cuatro escuelas de interpretación teórica: a) elenfoque sociológico, b) el enfoque psicológico, c) el enfoqueracionalista, y d) el enfoque o modelo ecléctico. Los autoresmás representativos de estas escuelas aportan interesantesresultados respecto del comportamiento electoral de los ciu-dadanos norteamericanos en distintos momentos históricos,motivo por el cual debemos aclarar que se trata de un contextopolítico y social muy específico, donde nos encontramos conuna democracia consolidada basada en un sistema bipartidista.

2. Cfr. para este debate: Giovanni Sartori, ¿Qué es la democracia?,México, Edit. Nueva Imagen, 1997; Robert Dahl, La democracia. Unaguía para los ciudadanos, Buenos Aires, Edit. Taurus, 1999; AnthonyGiddens, La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia,Madrid, Edit. Taurus, 1998. Giovanni Sartori, Partidos y sistemas departidos, Madrid, Alianza Editorial, 1997; Alain Tourraine, ¿Qué esla democracia?, México, FCE, 2000; Norberto Bobbio, El futuro dela democracia, México, FCE, 1999; Chantal Mouffe, El retorno de lopolítico. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical,Barcelona, Edit. Paidós, 1999; Will Kymlicka, Ciudadanía multicultural,Barcelona, Edit. Paidós, 1996; Anne Phillips, “La política de lapresencia. La reforma de la representación política” en Soledad Garcíay Steven Lukes (comps.) Ciudadanía: justicia social, identidad yparticipación, Madrid, Siglo XXI, 1999; Giovanni Sartori, La sociedadmultiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid,Edit. Taurus, 2000.

Page 4: Porque La Gente Vota

6 TRAYECTOS

A pesar de ello, resulta indispensable abrevar en dichasteorías, no sólo para conocer los principios epistemológicos enlos cuales se sustentan, sino también para hacer uso de ellosen el campo del comportamiento del electorado de otrasrealidades. Tal es el caso de estudiosos del comportamientoelectoral en México, quienes en los últimos veinte años hanrealizado investigación empírica y aportado conceptos parauna teoría del comportamiento electoral mexicano.3

El comportamiento electoral ha sido definido como unaconducta que vincula a la población con el poder, y másespecíficamente, a la sociedad con el Estado. Dicho vínculose manifiesta a través del voto, de ahí que el acto de votartenga la función primordial de legitimar al gobierno –base deconsenso–, pero también la de poner límites a los líderespolíticos, que cada determinado periodo de tiempo, se some-ten al escrutinio de los ciudadanos.4

3. Cfr. Gustavo Ernesto Emmerich (coordinador), Votos y Mapas.Estudios de Geografía Electoral en México, México, FCPAP-UNAM/UAEM/CIEACPAP, 1993; Mauricio Merino (coordinador), LaCiencia Política en México, México, FCE, 1999 [BibliotecaMexicana]; Manuel Larrosa y Pablo Becerra, Elecciones y PartidosPolíticos en México 2003, México, UAM-I/Plaza y Valdés/CEDE,2005.

4. Jacqueline Peschard, “Comportamiento electoral” en Laura BacaOlamendi, Judith Boxer-Liwerant, Fernando Castañeda, IsidroCisneros y Germán Pérez Fernández del Castillo (compiladores),Léxico de la política, México, Ed. FLACSO/CONACYT/ FCE,2000, p. 68.

Page 5: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 7DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

Líneas de interpretación

1. Enfoque sociológico

De la lectura de los teóricos más representativos en el campodel comportamiento electoral destaca por su larga tradición einfluencia el enfoque sociológico, también conocido comoanálisis ecológico o geografía electoral; esta teoría atien-de primordialmente a las características demográficas, eco-nómicas y sociales por regiones que condicionan el voto de loselectores. Entre las variables encontramos que el sexo, laedad, el nivel de ingresos, de educación, la religión, la etnia ycondición migratoria tienen un alto nivel de correlación con elacto de votar, así como también los niveles de vida de lapoblación que reside en zonas urbanas o rurales, los cuales sonen términos generales determinantes a la hora de elegir entreun partido político u otro.

Exponentes de esta corriente teórica son Lazarfeld, Berelsony Gaudet,5 quienes en su obra más importante nos ofrecen unacaracterización sobre las diferencias ideológicas entre repu-blicanos y demócratas (en los Estados Unidos) determinadaspor su condición de clase y sus opiniones sobre los asuntospúblicos. El estudio de caso sirvió para identificar los cambiosen las opiniones y actitudes del electorado y sus preferencias

5. Cfr. El pueblo elige. El proceso de formación del voto durante unacampaña presidencial, Buenos Aires, Ed. Imprenta López, 1962.

Page 6: Porque La Gente Vota

8 TRAYECTOS

partidistas en tres momentos específicos del proceso electo-ral: a) periodo previo a las convenciones, b) durante el periodode propaganda y c) posterior a la emisión del voto.

Resultado de lo anterior, se obtuvieron promedios de lasdiversas evaluaciones de la posición que tenían los sujetosentrevistados, obteniendo correlaciones altas respecto de suspreferencias partidistas a partir de cuatro estratos sociales–alto, medio alto, medio bajo y bajo–. Sin embargo, y contra-riamente a lo que podría suponerse, los autores llegaron a unhallazgo inédito: no fue el tipo de ocupación objetiva sino elautoposicionamiento de clase o estrato social con el que lossujetos entrevistados se identificaron, lo que determinó laelección por un partido; es decir, la identificación subjetivade los electores constituyó un factor crucial o igual deimportante como la religión, la edad y el origen étnico. Loanterior permitió desmitificar el estereotipo determinista decorrelación entre posición de clase o estrato social respectode un partido político en particular (conservador vs. demócra-ta), llegando a la conclusión de que las personas piensan en lopolítico tal y como se perciben en lo social.

En concordancia con lo anterior, los autores acuñaron tresconceptos para explicar las variaciones en el comportamientodel electorado:

Page 7: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 9DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

Cuadro de elaboración propia.

Tres conclusiones adicionales se obtienen de este trabajo:a) el verdadero objetivo de una campaña lo constituyen losciudadanos que menos se interesan y participan en la vida dela comunidad; b) la decisión del electorado está definida enbuena medida por la pertenencia a grupos sociales primarios(familia, trabajo, origen étnico), dado que la influencia de lacampaña es poco significativa; y c) la comunicación al interiorde los grupos primarios influye en la toma de decisioneselectorales, debido al fuerte sentido de pertenencia al grupo,o identidad grupal.

2. Enfoque Psicológico

Para la década de 1960 en el siglo XX aparece un trabajo dela conocida Escuela de Michigan; representantes de estacorriente son los autores Angus Campbell, Philip E. Convers,

Cristalizantes Aquellos votantes que pasaron del “no sé” al voto republicano, o los que pasaron del “no sé” al voto demócrata.

Fluctuantes Aquellos que tenían una posición definida y luego se retractaron, cambiaron de partido y presentaron mayor imparcialidad.

Mutantes de partido

Aquellos que de manifestarse partidarios de uno, cambiaron su voto por el partido opuesto.

Page 8: Porque La Gente Vota

10 TRAYECTOS

Warren Miller y Donald Stoker.6 A través del denominadoEnfoque Psicológico, los autores ofrecen una interesante ysugestiva aproximación epistemológica al análisis del com-portamiento electoral.

Situados en el terreno de la filosofía fenomenológica oparadigma fenomenológico7 Angus Campbell y sus colegasotorgan mayor importancia a variables de naturaleza subjetivapara acceder al denominado campo de construcción desentido que los sujetos otorgan a sus acciones sociales,en otras palabras, a todos aquellos factores externos que sonseleccionados y valorados como importantes en el acto devotar.

Aspectos subjetivos Acción social Identificación partidaria/Voto análisis de factores orientación evaluativa externos que son internalizados por los sujetos y que son significativos para su contexto

6. Cfr. The american voter, Chicago, University of Chicago Press,Midway Reprint, 1980.

7. Paradigma que se refiere al tipo de relación entre el sujeto y el objetode conocimiento, es decir entre el científico que conoce y la realidadque se pretende conocer. La premisa es que si sólo tenemos accesoa la “realidad” a través de las interpretaciones subjetivas de laconstrucción social que de la misma se hace, entonces el investigadordebe considerar que el conocimiento de la realidad está necesariamenteen función del contexto y del discurso que se usa. En concordanciacon lo anterior a) el término fenomenología se utiliza en sentidoamplio para designar una tradición de las Ciencias Sociales preocupadas

Cuadro de elaboración propia.

Page 9: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 11DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

Los autores parten de la hipótesis según la cual “el acto devotar depende, en sentido inmediato, de las orientacionesevaluativas de los individuos votantes, hacia una cantidad deobjetos políticos que deben ser probados examinando lainfluencia de estas evaluaciones al mismo tiempo.”8 En susconclusiones encontramos que las identificaciones partidariasde los votantes tienen su origen en los valores familiares a unaedad temprana y en sentido inmediato de las orientacionesevaluativas que éstos manifiesten.

Esta propuesta se explica a través de un modelo de análisisque metafóricamente se denomina embudo de causalidadque opera a manera de filtro selectivo de factores, donde laparte superior y más ancha del embudo representa la vía deacceso a los factores externos políticos y no-políticos queforman parte del contexto en el que se desenvuelve el sujeto.A medida que el embudo se hace más angosto, se efectúa unproceso de selección de factores significativos9 que elsujeto, conciente o inconscientemente, incorpora y hacesuyos, es decir les otorga un significado político de formatal que condicionan su intención de voto, su conducta electoralo acto de votar.

por la comprensión del marco de referencia del actor social y no sólocon relación a la escuela europea de pensamiento filosóficorepresentada por Husserl y posteriormente por Alfred Schutz; b) encontraste con lo que sucede en las ciencias de la naturaleza, elfenomenólogo lucha por lo que Max Weber denominó verstehen, estoes, la comprensión de los motivos y creencias personales que estándetrás de las acciones de la gente.

8. Angus Campbell, et al., op. cit., p. 72.9. Los autores utilizan el concepto de traducción política.

Page 10: Porque La Gente Vota

12 TRAYECTOS

Es importante destacar que el proceso de selección ofiltración de factores significativos se encuentra determi-nado por el factor tiempo, lo cual nos permite identificar otrosindicadores que en la trayectoria de vida de una personacontinúan afectando su conducta en el presente; si aceptamosque la memoria es selectiva, el modelo del embudo funcionacomo una especie de “filtro depurador” que da como resultadoun conjunto de representaciones subjetivas o valorativas,10

las cuales a su vez inducen a la identificación partidista o a suausencia. Los autores dedican una parte importante de sutrabajo a explicar cómo es que determinados factores nopolíticos devienen políticos a partir de los significados asigna-dos por los sujetos sociales, revelando interesantes hallazgosy rechazando las analogías deterministas respecto al compor-tamiento electoral (por ejemplo el determinismo de clasesocial, el binomio derecha-izquierda, etcétera).

Resulta obvio pensar que mientras más se estrecha elembudo se concentra una proporción mayor de factoresexternos significativos que se deben “depurar”. Una conclu-sión metodológica se puede extraer de este modelo: no esposible anticipar factores externos centrales versus periféricoso serendíticos,11 toda vez que aquellos que resultan ser losmás relevantes desde el punto de vista teórico, no dejan de serpersonales y políticos, materializados a través del lenguaje y

10. Cfr. Peter Berger y Thomas Luckman, La construcción social de larealidad, Buenos Aires, Editorial Amorrortu.

11. Inesperados o anómalos pero estratégicos.

Page 11: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 13DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

proceso de comunicación al que está expuesto el votante; denuevo emerge la dimensión subjetiva.

En la aplicación de este modelo se aprecia una cantidadimportante de variables a considerar; entre las más importan-te encontramos las siguientes:

Preferencia partidista Mapa cognitivo y afectivo del votante.

Identificación partidista Tiempo de duración o lealtad a un partido; puede implicar el involucramiento activo en política o no.

Movilidad poblacional Fenómeno migratorio; desplazamiento campo-ciudad.

Políticas públicas Evaluación que el votante hace de los resultados de las políticas públicas de los distintos gobiernos.

En resumen, las dimensiones psicológicas que en opiniónde estos teóricos son importantes de indagar se encuentran: a)la situación de liderazgo del candidato electo y la estrategia delpartido; b) la estructura de la opinión pública para atraer alelectorado y, c) la estructura del sistema de partidos en lo queatañe a su estabilidad y competencia.

Asumiendo que la aplicación de un modelo de este tiposupone la existencia de un sistema de partidos estable ycompetitivo, es posible admitir que la inclusión de variablessubjetivas o psicológicas son de suma importancia para elestudio del comportamiento electoral, por lo cual se le puede

Page 12: Porque La Gente Vota

14 TRAYECTOS

situar en un terreno metodológico donde las técnicas12 autilizar están comprendidas dentro de la denominada investi-gación cualitativa, estrategia de aproximación al conoci-miento de la realidad, donde el criterio de medición devariables trasciende el nivel de la descripción y análisis decorrelación estadística y nos obliga a la interpretación deldiscurso de él o los informantes, es decir, de la dimensiónsubjetiva, valorativa del votante.

A lo anterior habría que añadir que las variables cualitati-vas se interpretan dentro de un sistema de significadosdeterminado por la cultura política, siempre y cuando loscriterios de validez no se vean limitados; en este sentido esnecesario realizar trabajo de campo y aplicar técnicas deacopio de información especializadas.

3. Enfoque Racionalista

Siguiendo con la presentación de enfoques teóricos seencuentra el denominado Enfoque Racionalista. Inspiradoen los trabajos del economista Anthony Downs,13 el teóricoV.O. Key afirma que los votantes no son tontos, “contraria-mente a la premisa que sostiene que los votantes son

12. Dichas técnicas están orientadas a crear situaciones de discurso,individuales o de grupo, como son la historia de vida, entrevista enprofundidad o tematizada, grupos de enfoque o grupos focales, entreotras.

13. Cfr. Teoría económica de la democracia, Madrid, Ed. Aguilar, 1973.

Page 13: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 15DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

seguidores erráticos e irracionales susceptibles de ser ma-nipulados”. Este autor utilizó los resultados de otras inves-tigaciones para realizar su propio estudio y encontró que noexiste una alta correlación entre el voto y clivajes socialeso psicológicos.14

En su opinión, las demandas o inputs y los resultados ooutputs son, en última instancia, los factores determinantesdel voto racional (rational choice). Su tipología es muysugerente para explicar las preferencias electorales o identi-ficación partidaria; en su opinión existen los siguientes tipos devotantes:

14. El término clivaje se traduce del francés cleavage y significacontradicción, oposición entre pares, ya sea de clase social, etnia,raza, género, edad, ideología (ejemplo: ricos/pobres, indios/mestizos,hombres/mujeres, jóvenes/viejos, derecha/izquierda).

Votantes militantes Standpatters

Son aquellos que mantienen su voto por más de dos elecciones consecutivas por un mismo partido, sin embargo pueden llegar a cambiar su voto, es decir ni unos ni otros mantienen su voto duro para siempre. En este sentido se opone al manejo de conceptos tales como militante partidista [voto duro].

Votantes cambiantes Switchers

Son aquellos que cambian su voto de un partido político a otro en forma alternada (sistema bipartidista).

Nuevos votantes New Voters

Son nuevos electores, o personas que nunca han votado o que no votan; constituyen un grupo muy heterogéneo y contribuyen en forma significativa con los resultados electorales, si es que no los determinan finalmente [jóvenes, migrantes, grupos minoritarios y en algunos casos mujeres].

Page 14: Porque La Gente Vota

16 TRAYECTOS

Una premisa muy interesante se plantea cuando el autorafirma que:

La mayoría popular no se mantiene unida después de unaelección; el mantenimiento de la mayoría en tanto soporte,requiere de acciones de gobierno, de políticas públicas yactitudes que refuercen la confianza de aquellos que depo-sitaron su fe en la administración.15

El autor llega a esta conclusión después del análisis delimpacto que tuvo el New Deal sobre los electores a través deuna serie de tiempo, por lo que afirma que el mantenimientodel soporte de una mayoría popular es consecuencia de uncomplejo proceso de interacción entre el gobierno y el pueblo,dado que los enemigos se convierten en nuevos amigos, losviejos amigos ahora son amargos oponentes y los nuevosvotantes deben ser atraídos a la causa con la finalidad de darla apariencia de estabilidad y continuidad.

Es importante hacer notar que V. O. Key es el único autorque subraya la importancia de factores que sobredeterminanla actuación del electorado; dichos factores son las institu-ciones políticas, las leyes, el sistema de partidos y la actuacióndel gobierno, en suma, el sistema político. El autor se apartaen forma irónica del enfoque sociológico y del psicológico del

15. V. O. Key, Jr., The responsible electorate. Rationality in presidentialvoting 1936-1960, Cambridge, Belknap Press of Harvard UniversityPress, 1966, p. 30.

Page 15: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 17DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

comportamiento electoral, y concluye que los partidos políti-cos en los EUA históricamente han tenido seguidoresmulticlasistas, dado que el elector efectúa una valoraciónretrospectiva o prospectiva del funcionamiento del gobierno ysu administración para decidir su elección por un partido o porotro.

El modelo propuesto se asemeja al que Max Weber ofrecepara el análisis de la acción social racional de acuerdo amedios y fines; en concordancia con lo anterior el electorrazona en términos de costo/beneficio por encima de cuales-quier otro motivo.

Lo que no parece muy claro es cómo explicar la acción devotar, que puede tener otro tipo de fundamentos o razones, ano ser que se califiquen de “irracionales” de acuerdo a finesy no al medio utilizado. La lógica que se imprime a este tipode enfoque es aquella que dice “el fin justifica los medios”(pragmatismo), aunque para otros “el fin son los medios”[ética o valores]. Con todo, si los partidos políticos constituyenalternativas claras de identificación para el electorado, esposible que esta teoría se encuentre en dificultades paraexplicar racionalmente por qué hay gente que no vota, o votapor partidos que no tienen posibilidades de ganar (absten-cionistas o votantes con ideales o intereses distintos) y oponenresistencia al “voto útil”.

Sin embargo, todo parece indicar que incorporar la variableevaluación de la administración y políticas públicas de losgobiernos es necesaria, toda vez que constituye una tendenciairreversible en sociedades con democracias estables y siste-

Page 16: Porque La Gente Vota

18 TRAYECTOS

ma de partidos consolidados, no sólo para conocer los cambiosen las preferencias partidistas, sino los cambios en la culturapolítica de un electorado históricamente acostumbrado avotar en función de clivajes ideológicos, de clase o porcostumbre. En estos casos también se requiere de suficienteevidencia empírica para análisis comparado de más largoplazo.

4. Modelo Ecléctico

Para finalizar se aborda el trabajo de Warren Miller y MerrillShanks,16 investigadores de la Universidad de Harvard, quie-nes nos presentan un enfoque o Modelo Ecléctico deanálisis del comportamiento electoral. Su eclecticismo radicaen la intención por construir un sistema conceptual que tienesu origen en diferentes corpus teóricos; su periodo de estudiose ubica entre 1980 y 1992.

Los aspectos más importantes de este modelo pueden serresumidos en los siguientes puntos:

• Incorporación de características sociales y económi-cas del electorado.

• Inclusión de la variable identificación partidista ypredisposiciones.

16. Cfr. The new american voter, Cambridge y London, HarvardUniversity Press, 1996.

Page 17: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 19DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

• Preferencias en función de los resultados de laspolíticas públicas y la percepción de las condicionesactuales.

• Evaluaciones explícitas sobre los presidentes electosprecedentes.

• Evaluaciones explícitas sobre las cualidades de loscandidatos.

• Evaluaciones prospectivas de los candidatos y de lospartidos que los postulan.

Esta propuesta teórica sin duda es la más compleja –yquizás por ello la más interesante–, ya que introduce y justificala necesidad de reconstrucción de una realidad tambiéncomplejizada, merced a la heterogeneidad de un electoradoque emerge y apunta hacia nuevos clivajes postmaterialistasy su correlato, la constitución de nuevas identidades de lossujetos sociales y sus respectivas demandas (raza, etnia,género, edad, religión, preferencia sexual, etc.);17 reto quetienen las distintas fuerzas políticas de incorporar y hacersuyas a fin de crear incentivos de identificación partidaria enel electorado.

Los conceptos de alineación, realineación y desali-neación de los partidos son clave en este propósito explica-tivo, toda vez que nos obligan a visualizar los signos del

17. Cfr. Martin Lipset Seymour, “Repensando los requisitos sociales dela democracia” en La Política, Revista de estudios sobre el Estado yla Sociedad, Barcelona, núm. 2, 1996.

Page 18: Porque La Gente Vota

20 TRAYECTOS

debilitamiento de las identificaciones partidarias preexistentesen el electorado norteamericano, hasta por lo menos lasdécadas de 1970 y 1980. 18

18. Cfr. Rusell J. Dalton y Martin P. Wuttenberg, “The not so simpleAct of Voting” in Political science: the state of the discipline II, AdaW. Finifter (editor), Washington, American Political ScienceAssociation, 1993, pág. 202.

Alineación del sistema de partidos

Mantenimiento, más o menos estable en un periodo de tiempo determinado, de un electorado leal o identificación partidaria fuerte.

Realineación del sistema de partidos

Proceso mediante el cual el electorado cambia de un partido a otro alternativa e indistintamente.

Desalineación Proceso mediante el cual un considerable porcentaje del electorado tiende paulatinamente a alejarse de todos los partidos, fenómeno que desestabiliza el sistema de ataduras tradicional a los partidos existentes.

Siguiendo este modelo, y de acuerdo con Dalton yWuttenberg, todo parece indicar que las sociedades másavanzadas y con democracias estables como los EUA, Fran-cia o Inglaterra, tienen menos participación electoral –amayores niveles de educación mayor declive en la participa-ción electoral–, el acceso a la información, los interesespolíticos y la sofisticación del electorado nacido en décadas

Page 19: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 21DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

recientes se han convertido en indicadores que desmienten lapremisa de mayor participación e interés en los asuntospúblicos.

Esta paradoja nos remite de nuevo a la idea de que el actode votar no es tan sencillo o simple como parece, de ahí quela denominada individuación de la política tienda cada vezmás a fortalecerse respecto de antiguos clivajes sociales–como la clase social–, encontrando ahora un patrón eclécticoy egocéntrico para la toma de decisiones políticas; elreduccionismo de clase resulta insuficiente para explicar elcomportamiento electoral en democracias pluralistas.

En este sentido, la individuación de la política se reconoceen el incremento de un público heterogéneo con intereses delo más variado; temas como la ecología, derechos humanos,pacifismo, derechos de la mujer y equidad de género, dere-chos de las minorías étnicas, raciales o linguísticas, estilos devida alternativos, etcétera, constituyen la nueva agenda19 quelos partidos políticos se han visto obligados a incorporar en susofertas electorales para atraer al electorado y conquistarvotos.

19. Demandas de mayor inclusión en la formulación de políticas públicas,de respeto a la diferencia y los derechos humanos, de reconocimientoal principio de discriminación positivo en las leyes, de políticas dela presencia en las asambleas legislativas, de participación ciudadana,etc., todas ellas signo de la denominada “crisis de representaciónpolítica en las sociedades democráticas”.

Page 20: Porque La Gente Vota

22 TRAYECTOS

Como señalan Dalton y Wattenberg:

La naturaleza de las creencias políticas contemporáneassignifica que la opinión pública es simultáneamente másfluida y menos predecible. Esta incertidumbre obliga a lospartidos y candidatos a ser más sensibles a la opiniónpública, por lo menos para quienes votan.20

Más aún, la individuación en las opciones del electoradonos recuerda aquellas imágenes del votante independiente ypoco informado que alguna vez encontramos en las teoríasclásicas de la democracia, o “anclado de una vez y parasiempre” a un origen y destino predeterminado por su posicióny conciencia de clase, de raza, etnia o género.

A la luz de los resultados del proceso electoral federal2006 y de la cantidad de criterios y conceptos que las distintasteorías ofrecen para el estudio del comportamiento delelectorado, resulta impostergable dirigir nuestra atención aeste campo de investigación, no sólo para contribuir alenriquecimiento y sistematización de la información empíricadisponible, sino para perfeccionar la interpretación científicade una realidad política como la mexicana que aún planteagrandes interrogantes de conocimiento sobre el comporta-miento electoral.

20. Dalton y Wuttenberg, op. cit., p. 213.

Page 21: Porque La Gente Vota

¿POR QUÉ LA GENTE VOTA COMO VOTA? TEORÍAS POLÍTICAS 23DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL

Bibliografía citada

BERGER, Peter y Thomas Luckman, La construcción social de larealidad, Buenos Aires, Editorial Amorrortu.

CAMPBELL, Angus, et al., The american voter, Chicago, Universityof Chicago Press, Midway Reprint, 1980.

DALTON, Rusell J. y Martin P. Wuttenberg, “The not so simple actof voting” en Ada W. Finifter (editor), Political science: thestate of the discipline, II, Washington, American PoliticalScience Association, 1993.

DOWNS, Anthony, Teoría económica de la democracia, Madrid,Ed. Aguilar, 1973.

EMMERICH Isaac, Gustavo Ernesto (coordinador), Votos y mapas.Estudios de geografía electoral en México, México, FCPAP-UNAM/UAEM/CIEACPAP, 1993.

KEY, V. O. Jr., The responsible electorate, rationality in presidentialvoting 1936-1960, Cambridge, Belknap Press of HarvardUniversity Press, 1966.

LARROSA Haro, Manuel y Pablo Becerra, Elecciones y partidospolíticos en México 2003, México, UAM-I/Plaza y Valdés/CEDE, 2005.

LAZARFELD, P., Berelson y Gaudet, El pueblo elige. El procesode formación del voto durante una campaña presidencial,Buenos Aires, Ed. Imprenta López, 1962.

Page 22: Porque La Gente Vota

24 TRAYECTOS

LIPSET Semour, Martín, “Repensando los requisitos sociales de lademocracia” en La Política, revista de estudios sobre elEstado y la sociedad, Barcelona, No. 2, 1996.

MERINO, Mauricio (coordinador), La ciencia política en México,México, Biblioteca Mexicana, FCE, 1999.

MILLER, Warren y Merrill Shanks, The new american voter,Cambridge & London, Harvard University Press, 1996.

PESCHARD, Jacqueline, “Comportamiento electoral” en Laura BacaOlamendi, Judith Boxer-Liwerant, Fernando Castañeda, IsidroCisneros y Germán Pérez Fernández del Castillo (compiladores),Léxico de la política, México, Ed. FLACSO/CONACYT/ FCE,2000.

POIRÉ, Alejandro, “Un modelo sofisticado de decisión electoralracional: el voto estratégico en México, 1997” en RevistaPolítica y Gobierno, México, Ed. CIDE, Vol. VII, núm. 2,segundo semestre de 2000.