portada ebook entorno digital

24
Entorno Digital y Futuro de la Cultura Horacio Enrique Cárdenas Zardoni (Coordinador)

Upload: fundacion-ciencias-de-la-documentacion

Post on 05-Dec-2014

395 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portada eBook Entorno Digital

Entorno Digital y Futuro de la

CulturaHoracio Enrique Cárdenas Zardoni(Coordinador)

Page 2: Portada eBook Entorno Digital

CDFundación

BIBLIOTECA BÁSICA DE DOCUMENTACIÓN

Entorno digital y futuro de la cultura

Horacio Enrique Cárdenas Zardoni(Coordinador)

Page 3: Portada eBook Entorno Digital

Horacio Enrique Cárdenas Zardoni

Es licenciado en Administración Educacional por la Universidad Anahuac de Huixquilucan, Estado de México. Es Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Universidad Nacional Autónoma de México, institución donde cursa el doctorado en la misma disciplina.

Durante más de dos décadas se ha desempeñado como colaborador y docente de la Universidad Autónoma de Coahuila, estado ubicado en la región fronteriza del Norte de México.Como parte de su experiencia en la Dirección de Planeación, fue encargado de las áreas de organización y métodos, estadística universitaria, y administración de programas federales.

Esta última parte le permitió conocer de cerca la política del gobierno federal mexicano para el mejoramiento de las funciones adjetivas y sustantivas de la educación superior, entrando en contacto con la aplicación de políticas públicas relacionadas con el mejoramiento del profesorado, tecnologías de información de aplicación a la gestión universitaria, desarrollo de proyectos de financiamiento autónomo, entre otras, destacablemente las políticas de información y de desarrollo

bibliotecario.

Su tesis de maestría versó sobre el tema del financiamiento del mejoramiento bibliotecario en las instituciones de educación superior mexicanas, haciendo un análisis respecto de las políticas de la administración pública federal respecto al acervo impreso, el acervo electrónico, la contratación de bases de datos, seguridad y mobiliario en el concierto del subsistema de educación superior del país.

En la actualidad desarrolla investigación doctoral relacionada con el tema de las políticas públicas hacia la biblioteca escolar en el nivel de educación media básica en México.

Cultiva las líneas de investigación: políticas públicas y políticas de información.

Para la Fundación Ciencias de la Documentación colabora con una sección en la Revista Documentación orientada a explorar el concepto de la ciudadanía en la sociedad de la información y del conocimiento, elemento de especial relevancia para que estas adquieran el verdadero carácter de mejoradoras de nuestra colectividad.

© 2013 Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org

Fundación Ciencias de la DocumentaciónApartado 545 - 10600 Plasencia. Cáceres (España)

ISBN-10: 84-938738-7-X ISBN-13: 978-84-938738-7-5

Foto portada: Cerámica (cortesía del Dr. Renato Dias Baptista)

Todos los derechos reservados. Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio, nitotal ni parcialmente, así como distribuido mediante alquiler o préstamos públicos, sin elprevio permiso escrito del editor, bajo las sanciones establecidas por las leyes.

Los contenidos del libro expresan exclusivamente el punto de vista y las opiniones personalesde sus autores, y en ningún modo pueden considerarse representativos de los posicionamientosdel staff de la Fundación Ciencias de la Documentación, o sus patronos. Asimismo, los autoresson los únicos responsable ante terceros de la autoría de sus escritos o de aquellos otroselementos suministrados por ellos (fotos, ilustraciones, dibujos, etc.).

Page 4: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador)

ÍNDICE

Página

Presentación ............................................................................................ 6

Horacio Enrique Cárdenas Zardoni (México)Ensayo sobre ética en la educación en entornos digitales ........................ 8

Ana Silvia Marotias (Argentina)Prácticas de estudio en Internet. El rol de la lectura y la escritura y su relación con los materiales de estudio ...................................................... 34

Moisés Rockembach (Brasil)Información evidencial en entornos digitales ............................................. 62

Renato Dias Baptista (Brasil)La cultura de la Internet: Velocidad y vínculo ............................................ 80

Jomar Díaz Delbert (Cuba)El futuro del patrimonio cultural. Un enfoque desde la preservación digital ......................................................................................................... 94

Page 5: Portada eBook Entorno Digital
Page 6: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 6

La universalización del acceso de la población a Internet plantea grandes cambios en la manera en la que se concibe la cultura, como también la relación entre el individuo y el gran conjunto de características que lo identifican como parte de una colectividad. La concepción del mundo como una aldea global a partir de los escritos de Mashall Mac Luhan en los años sesenta del siglo XX ha dado paso en las discusiones teóricas a la Sociedad de la Información primero y deseablemente a la Sociedad del Conocimiento en un futuro a nuestro alcance, sin embargo, los efectos de la interacción de cada vez más personas, en tanto individuos, de más instituciones y grupos formales a través de Internet ha dado lugar a formas culturales sobre cuyas implicaciones para el conjunto humano se conoce aún poco.

PRESENTACIÓN

Page 7: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 7

Innegablemente en Internet se reproducen patrones de comportamiento de la sociedad en general, pero también se generan nuevos, el individuo que fuera del ámbito digital tenía acceso a un número limitado de materiales de información, al insertarse en la Internet adquiere un potencial que rebasa la capacidad de cualquier ser humano de aprehender siquiera una mínima parte. Las posibilidades que ofrece el hipertexto de ampliación del examen de un tema se puede citar como ejemplo de la práctica cotidiana de mucha gente en Internet, la selección del término “navegar” no es casual, aunque precisa y claridosa, tampoco resulta afortunada, pues la navegación no implica tener o seguir un derrotero, como tampoco llegar a puerto, o siquiera pescar. La actividad de una gran parte de quienes interactúan en la Internet, consumiendo mucho de su tiempo, se restringe precisamente a eso, a navegar, rara vez a profundizar, llevamos una vida tangencial, periférica a la cultura humana, a la cual no se hace una aportación digna de esa denominación. Si bien la cultura es una respuesta de un pueblo en un momento de su devenir histórico a las situaciones de todo tipo que enfrenta, constituyendo el basamento para el futuro desarrollo por las nuevas generaciones de seres humanos, al enfrentarse a la mediatización digital el entramado de esos cimientos se ha venido tornando cada vez más frágil, siendo la gran duda de si, como si de un arrecife de coral se tratara, en que lo único vivo es la capa superior, la enorme riqueza cultural que es patrimonio del género humano, sirva de poco para una sociedad digital interesada mayormente en pasatiempos y banalidades.

Page 8: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 8

ENSAYO SOBRE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN EN ENTORNOS DIGITALES

Horacio Enrique Cárdenas Zardoni(México)

Para la preparación de este ensayo partimos de la premisa de que existe una relación intrínseca entre educación y ética, grandes ámbitos de la experiencia humana que han a lo largo de la historia de la humanidad se han ido adaptando a las necesidades y circunstancias la evolución de las sociedades (Hernández, S., 2010).

Como ha ocurrido con la gran mayoría de los campos de la existencia individual y colectiva, educación y ética se han visto expuestas en el corto lapso de tres o cuatro décadas a la cada vez más amplia, profunda y avasalladora incursión de las tecnologías de información y comunicación. A tal grado ha llegado la influencia de las TICs en áreas generalizadas de la actividad de la sociedad humana, que ha venido a significar la sustitución prácticamente total de maneras tradicionales de hacer las cosas. El trabajo hoy en día se lleva a cabo de forma diferente de cómo se realizó durante siglos, ya no se escribe ni se lee como hasta hace poco, ya no percibimos el universo, nos relacionamos con el mundo, nos diagnosticamos y curamos, convivimos con nuestros semejantes y pensamos sobre nosotros mismos muy diferente a como la humanidad se había acostumbrado a hacer (Wester,J. 2008).

Page 9: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 9

Si bien el cambio ha sido avasallador, si bien la cada vez mayor y más íntima integración de la informática a nuestras vidas es apreciada como una tendencia ineludible y un camino sin vuelta atrás, hay aspectos sobre los cuales el efecto de la informatización todavía no ha sido suficientemente reflexionado, y mucho menos es materia resuelta. Concretamente nos referimos a los elementos de la educación y la ética, los cuales aún no se logra, o no se ha intentado, procesarlos electrónicamente, almacenarlos en una memoria virtual, y sobre todo, que funcionen como un programa de cómputo que emita los comportamientos que se esperan de toda persona educada y ética (Wester,J. 2008).

Educación e información

La educación en tanto proceso social y proceso de construcción del individuo que forma parte de una sociedad, persigue ante todo y por sobre todo, la ampliación del conocimiento humano. El grupo social al que pertenece la persona, la incorpora a un esquema intencional de adquisición de aquellos conocimientos que le sirvan para desempeñarse adecuadamente en esa comunidad, al tiempo que le prepara y le proporciona elementos para canalizar su curiosidad innata, su interés por llenar las lagunas en el conocimiento que hasta ese momento es patrimonio de la humanidad (Paniagua, R., 2010).

La educación como disciplina, no se ha caracterizado precisamente por su capacidad de adaptación a los avances de la ciencia y la tecnología. La educación, quizá no tanto por la falta de entusiasmo de quienes la realizan, sino por las implicaciones que presenta cualquier transformación en sistemas de una envergadura y complejidad vastas, es

extremadamente lenta para incorporarse a los cambios que en otros ámbitos más ágiles, donde es menos costoso, o donde el beneficio se nota en un muy corto plazo.

El fenómeno de la incorporación de las tecnologías de información a la educación es uno que ha seguido una trayectoria en la que se pueden identificar cuando menos dos vertientes. La primera de ellas es la que asociamos al esfuerzo colectivo, generalmente a cargo de los gobiernos, para la toma de decisiones primero, y para la adopción de las medidas necesarias para que esas decisiones se conviertan en acciones que alcancen la totalidad del universo de educandos. Así es como tiene que pensar el gobierno respecto a la educación que tiene a su cargo, en las sociedades democráticas modernas, no es permisible el hacer distinciones en los ámbitos de educación, salud o bienestar social, entre otros: o se educa a todos por igual, o mejor no se intenta, so pena de ser acusados de ofrecer una educación diferencial y en última instancia, discriminatoria (Ávila-Fajardo, G., & Riascos-Erazo, S. 2011).

Incorporar las tecnologías de información a la educación en cualquier país conlleva inversiones económicas enormes. Si por algo se ha caracterizado la primera época de aquellas, es por su alto costo inicial y de mantenimiento, además del indispensable gasto en capacitación para operarlas. Aun en los países más avanzados y económicamente pudientes, la informatización avanza lentamente, y siempre va uno o varios pasos atrás de la vanguardia tecnológica, con lo que aún en aquellas naciones donde se hace un esfuerzo por educar sobre lo más moderno en tecnologías de información, siempre se quedan cortos (Ancira, A., &

Page 10: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 10

Gutiérrez, F., 2011).

Por el contrario, la informatización a nivel del ciudadano depende más de su interés personal por estas tecnologías, por la satisfacción que logra de sus necesidades de información por medios mucho más expeditos que cualesquiera otros, que de su capacidad económica, de hecho la modalidad del pago unitario por acceso a servicios digitales a través de cafés Internet, ha representado oportunidades para mucha gente en ambientes en los que la posibilidad del gobierno para proveerlos en las escuelas o bibliotecas, hablando de espacios públicos y de programas de informatización, es limitada o nula. Esta calidad de individualismo se ha convertido en una de las características esenciales de la sociedad de la información, y en uno de los condicionantes del distanciamiento de las personas de las instituciones establecidas, entre ellas de manera preponderante, las destinadas a la educación.

Los recursos de información puestos a través de Internet a disposición de los individuos en su época de estudiantes, ofrecen el potencial de acceder a cúmulos de materiales en cantidad, calidad y actualidad muy superiores a los de cualquier época precedente de la historia de la educación escolarizada (Dutton, W. H., 2012)., sobre todo en profundidad e incorporación de los últimos avances a cualquier libro de texto o bibliografía básica , por muy nuevos que hayan sido estos al principio del ciclo escolar, esto suponiendo que existiera la capacidad de las editoriales educativas para este inacabable proceso.

Cabe señalar que todavía estamos en una etapa muy temprana de esta nueva era de acceso electrónico a la información como base para la construcción de nuevo conocimiento, tanto si lo visualizamos desde el punto de vista controlado de un currículum, como si es a partir de la curiosidad, interés y dedicación de tiempo del estudiante en su tiempo libre, podríamos adelantar la conclusión, hasta cierto punto lógicamente inducida, que a mayores recursos de información accesibles casi instantáneamente y a costos mínimos por comparación con otras épocas (Dutton, W. H., 2012)., superior el potencial de generar nuevos productos intelectuales de una amplitud, profundidad y visión ni siquiera soñadas hace apenas una generación.

La cuestión no es ni remotamente tan simple, por el contrario, la gran acumulación y disponibilidad de recursos de información lo que pone a prueba es la capacidad de procesamiento de

Page 11: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 62

INFORMACIÓN EVIDENCIAL EN ENTORNOS DIGITALES

Moisés Rockembach(Brasil)

¿Qué es información evidencial?

El punto de partida de nuestro estudio son los usos de la información como prueba, indicio o evidencia en entornos digitales, con énfasis en la evidencia. Estos conceptos no tienen aún un consenso entre los autores. Aunque las tecnologías de la información y comunicación traen avances a la sociedad, surgen algunos problemas con la convergencia tecnológica digital: el carácter dinámico de la información digital, la obsolescencia tecnológica, los derechos de autor, la construcción de una realidad compartida y el cambio de paradigmas.

Para entender lo que significa “información evidencial”, debemos entender estos dos términos por separado y en conjunto: información y evidencia. La información es el concepto que pasamos ahora, ya que la evidencia se abordará en la segunda parte, junto con el indicio y la prueba.

El carácter polisémico de la información y los usos de esta palabra en las áreas profesionales y científicas para diversos fines, demuestra la importancia de una definición de los estudios en Ciencias de

Page 12: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 63

la Información. No sólo la Ciencia de la Información, sino también la Filosofía de la Información, área propuesta por el investigador Luciano Floridi para investigar aspectos ontológicos y epistemológicos de la información, son relevantes para abordar este tema.

Muchas escuelas teóricas están investigando la información, ya sea por una aproximación matemática, hermenéutica, semiótica, pragmática, fenomenológica, entre otros, pero en la mayoría de estas teorías, a pesar de sus diferencias, está implícito una misma esencia, a partir de una representación abstracta de la realidad por la mente del Hombre, que puede ser transmitida con la ayuda del registro de estas representaciones. Y para delimitarnos nuestro objeto de estudio, se optó por la definición adoptada por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Porto (Portugal), que define la información como: conjunto estructurado de representaciones mentales y emocionales codificadas (signos y símbolos) y modelada con/por la interacción social, que puede ser registrado en cualquier soporte material [...]y, por lo tanto, comunicada de forma asíncrona y multidireccional. (SILVA, 2006, p.150).

Ilharco (2003, p.60-61) plantea dos problemas relativos a la Filosofía de la Información que nos interesa para el debate: el problema de la realidad y el problema de la verdad. En el primer problema, existen preguntas como “¿cuál es la relación entre la información y la realidad?”, “¿cuál es la relación entre la información y el sujeto?”, “¿cuál es la relación entre el sujeto y la realidad?”, “la información puede ser una mediación entre la realidad y el sujeto” y “¿puede el mundo, el hombre y el real ser descriptivos

en términos informativos?”.

Sobre la problemática de la información como verdad (ibid), enfatizamos: “la verdad, lo ‘estar’ correcto, ser verdadero, es o no es una característica de la información?”, “¿qué es la desinformación?”, “¿es la desinformación, información?” y “¿cuál es la relación entre información, probabilidad y certeza?”. Vamos a ofrecer un poco de luz sobre estas cuestiones, así como dirigir la problemática para la información como evidencia.

Hemos establecido que estos dos temas se puede estudiar desde dos puntos comunes a la evidencia:

- La realidad como una cuestión relacionada con la representación de la información como evidencia;

- Por su parte, la verdad como un problema de la intencionalidad (con fundamento en la génesis de la información) versus la interpretación (basada en los usos de la información), información que se hace de indicios, evidencias y pruebas.

El principio de toda la información, con el fin de asignar un valor correcto o incorrecto, es arbitrario. Se trata de una dicotomía que surge de la Antigua Grecia, entre doxa y episteme, que persiste hasta nuestros días. Sobre la base de las normas y definiciones que se estipulan como verdadera, lo falso parece, y eso verdadero no es nada más que una relación de los sujetos con sus necesidades y sus objetivos.

Entonces, ¿qué información podemos suponer que es verdadero o falso? Representaciones emocionales, por ejemplo, no se consideran ni verdadero ni falso, a menos que sea un ocultamiento

Page 13: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 64

de los sentimientos, en este caso una representación falsa con respecto a la verdadera intención del sujeto.

Del mismo modo, la representación de las opiniones y puntos de vista no puede considerarse ni verdaderas ni falsas, a menos que haya una referencia fija e independiente de comparación, teniendo en cuenta la imposibilidad de la neutralidad de esta referencia. Él siempre estará influenciado por un lado y también contaminado por opiniones.

Si la forma de ver el mundo depende de la episteme o paradigma, según Kuhn (1996), esto indica que nunca podríamos llegar a “la verdad”. Así toda la verdad sería relativa, dependiendo sólo desde la perspectiva del sujeto. Así toda la verdad sería relativa, dependiendo sólo desde la perspectiva del sujeto. Hay, sin embargo, tres posibilidades para que veamos la verdad: modo relativista, donde predomina la imposibilidad de la verdad, de modo positivista, donde hay una verdad inflexible, y modo complejo y sistémico, donde el conjunto de indicios, evidencias y pruebas, con sus analisis e inferencias, lo resulta en una verdad posible.

Acerca de desinformación, Floridi (2010) cita dos tipos de información que pueden ser clasificados como características negativas. La desinformación (disinformation), información errónea cuando hay intención de producir información falsa y misinformation, (hay un fallo en la información) cuando no hay intención de producir información falsa. Opuesto a la “información factual semántica” que es el bien formada, significativa y verídica (Floridi, 2010, p.50).

La desinformación tiene como características, además de producir información falsa, la intención de manipular a los usuarios para diferentes propósitos, con el objetivo de poder político, económico, etc. También constituye un problema ético para los productores de información.

El prefijo “mis” de misinformation tiene enlace con el verbo en Inglés “miss” (perder, faltar, fallar), y, asociado con el término “information”, significa un error sin intención en la información generada y comunicada. Floridi (1996, p.5) señala las condiciones bajo las cuales un sistema de gestión de la información y la comunicación pueden generar desinformación:

- Si ocurrir una dicotomía entre el emisor, que tiene y proporciona la información y el receptor, que no la tiene. Tenga en cuenta

Page 14: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 65

que, dada esa brecha, la desinformación ocurre más fácilmente cuanto más autoritario e influyente es la fuente y más ingenua la población objetivo;

- Es más fácil en el lado del emisor, para censurar (lo que se suprime) otras fuentes de desinformación (negaciones, correcciones y adiciones), lo más silenciosamente posible, por lo que el proceso de censura no se convierte en una cuestión de la propia información;

- Es más difícil en el lado del receptor, el control del nivel de objetividad, integridad, y el pluralismo de la información.

Y añade que tres cosas se pueden hacer de manera que no se extienda la desinformación: el manejo de información de calidad (aplicación de herramientas para garantizar la confiabilidad, la integridad y diversidad de la información digital, el acceso a Internet por más gente y un mapa del universo digital, constantemente actualizado), contener el monopolio de las grandes empresas en la producción de información (anti-trust) y una educación individual, de modo que el individuo sabe separar la información distorsionada (FLORIDI, 1996, p. 9-11).Una solución es posible si mantenemos una vigilancia crítica sobre cómo construimos esta memoria y cómo se otorga un “status” de fuerza y valor de verdad.

Sistema indicio-evidencia-prueba

Los sistemas tradicionales de información, como archivos y bibliotecas, tienen cientos de años de existencia y se basaron en la custodia de los documentos y la construcción de la memoria pública. Seguimos el desplazamiento del poder de la palabra, de la oralidad a la escritura,

donde “a partir de los siglos XIV-XV, sobre todo en el continente [europeo], estamos siendo testigos de la decadencia gradual del testimonio oral en favor del documento” (GIL, 1988, p.38). Este elemento, junto con el positivismo, favoreció la vista del documento como prueba, distanciándose de los aspectos de la evidencia e indicio.Hemos observado, por ejemplo, que las orígenes de la Archivística retoma su relación con el Derecho y los ordenamientos jurídicos, donde el orden del documento justifica el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos:

Varios pasajes de la historia archivística revelan que, en última instancia, todo comenzó con el valor de la prueba o evidencia de que el documento tiene y que el primer fundamento que justifica la creación y el mantenimiento de numerosos documentos era esencialmente de naturaleza jurídica” (ROUSSEAU, COUTURE, 1998, p.156).

Consideramos el indicio como un elemento participante de la reconstrucción de un evento. Este elemento está presente, no es pasado, cuando nos centramos en la información como la memoria de los acontecimientos. Establecida como un rastro de información que ha persistido desde el momento en que ocurre el evento y continúa hasta el momento del análisis.

Ginzburg (1989, 1991) establece el paradigma indiciario, una epistemología aplicada a Humanidades, donde la reconstrucción de los eventos se hace a partir del análisis de señales e indicios.También se consideran como pruebas circunstanciales, pruebas indirectas o

Page 15: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 66

pruebas indiciales en el Derecho, el indicio es la base para el análisis y las inferencias acerca de la reconstrucción de la información. Aquí se pondera la suficiencia de los indicios como factor de prueba, ya que su legitimación es a menudo infravalorado.

A veces la palabra “indicio” se usa para debilitar un argumento, en oposición a la legitimidad de las pruebas (LENART, 2008). El agrupamiento de indicios, con la intención de formar una evidencia o prueba, se puede hacer a través de una serie de indicios (elementos mutuamente dependientes) o una cadena de indicios (elementos mutuamente independientes) (KINDHÄUSER apud LENART, 2008).

La serendipidad también puede constituir en evidencia. Viene de un neologismo basado en un viejo cuento infantil, “Los tres principes del serendip”, que define los descubrimientos realizados al acaso, sin nuestra previa intencionalidad o la conciencia antes de que veamos una nueva realidad (SHAFAN, 2010).

El sistema de hiperlinks y la navegación en la internet, lo que hace posibles nuevos hallazgos, fue una de las razones del rescate del concepto. Esto permite el descubrimiento de nueva información, mediante la observación de los indicios y transformación en evidencia. Esta serendipidad no es en sí mismo indicio, pero ha implicado un proceso de análisis de los indicios, que aparece sin la intencionalidad de la necesidad de la información primaria.

Ponemos una pregunta formulada por Gil (1998): “la evidencia no es el fin último de la prueba (como señala la palabra “evidence” en Inglés)? ¿Por qué oponerse a la evidencia y la prueba?” (GIL, 1998. p.91). Este concepto es comúnmente traducido y utilizado en diferentes sentidos, que puede significar indicio, prueba o, así mismo, sinónimo de información. En Stanford Encyclopedia of Philosophy el término “evidence” es analizado en varias áreas: para los Historiadores, la evidencia puede consistir en documentos descubiertos en un archivo o biblioteca personal; para los Arqueólogos, es algo que se encuentra en una excavación y se puede enviar a un laboratorio para su análisis; para el Derecho, puede constituir desde huellas dactilares, manchas de sangre o semen o cualquier cosa que se puede colocar en una bolsa de plástico y etiquetados como “evidencia” (Kelly, 2008).

Page 16: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 67

Fernando Gil (1996) fundamenta en la fenomenología de Husserl para basar su concepción de la evidencia, donde recupera significados de adecuación y apodicticidade para una doctrina de la evidencia. “Los ‘llamados sentimientos de evidencia’ o ‘sensación de una estricta necesidad’ no puede bajo ninguna circunstancia ‘garantizar una verdad objetiva, sin la cual no habría [...] para nosotros, ninguna verdad’. Este sentimiento es una ‘ilusión’” (GIL, 1996, p.13). Para Gil, esta ilusión es una especie de alucinación, que es una forma de la criticidad de la evidencia como una garantía de la verdad objetiva en oposición a una concepción subjetiva de la verdad, asociada a el sujeto. Por otra parte, Candiotto sostiene que “es por el criterio de la evidencia que la manifestación del verdadero y la obligación del individuo en reconocerlo y ponerlo como verdadero coinciden exactamente” (CANDIOTTO, 2010, p. 68).

La evidencia es un sistema complejo compuesto por los sentidos y el lenguaje. La comprensión se hace por el “input” de los sentidos humanos, principalmente la visión y la audición, pero también el tacto y el paladar y el “output”, por el lenguaje, donde la evidencia se manifiesta. La idea principal de Fernando Gil (1996) es que “[...] el pensamiento de la evidencia se construye sobre el sistema percepción-lenguaje” (GIL, 1996, p.11). La evidencia, como un aspecto cognitivo del ser humano, está influenciada por la percepción de los sentidos y, por medio de la interpretación de las señales sensoriales, puede “ver” informaciones diferente de la realidad, como en el caso de las ilusiones ópticas.La evidencia como una presentación o demostración de un objeto como tal, teniendo en cuenta la experiencia del sujeto, puede ser reconocida como una

representación de la realidad, mismo que esta representación sea subjetiva. En general, la evidencia desempeña un papel mediador en el interés de mostrar una imagen precisa del mundo. Consideramos la evidencia por medio de una “objetividad entre paréntesis”, a partir de la terminología de Humberto Maturana (1997) donde no existe una verdad absoluta o relativas, pero diferentes verdades, relacionadas con las experiencias y conocimientos de quien observa.

Gil (1996) utiliza el término “indicadores epistémicos” para mostrar cómo el sujeto, lingüísticamente, muestra los hechos y los objetos como más o menos evidentes. Estos indicadores se relacionan con el sistema de creencias del sujeto, donde la expectativa aparece.

Niveles o grados de evidencia tienen componentes externos, que sirven para contextualizar y proporcionar los indicios necesarios para su composición, y los componentes internos, relacionados con el contenido informativo. El grado de cumplimiento de una expectativa también está relacionado con el nivel de evidencia, componiendo uno de sus ejes conceptuales (Ibid, p.10). Cuanto más la evidencia cumple una expectativa del conocimiento, más evidente se hace la información. Más adelante veremos cómo evaluar la evidencia a partir de un modelo informacional.

También es importante definir el concepto de prueba. Abbagnano (2007) distingue “indicios” de “pruebas”, citando que “el concepto fue establecido por Aristóteles en el sentido estricto, que al decir ‘Dicen que la prueba es lo que produce conocimiento’, hizo la distinción entre la prueba y el indicio que sólo proporciona conocimientos probable” (Abbagnano,

Page 17: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 68

2007, p.805).

Según Gil (1988) la Teoría del Derecho se correlaciona con la construcción del ideal del concepto de la prueba, “en primer lugar, como inspiración de rigor y exigencia de fundamento y legitimidad (de la prueba, los métodos, el propio discurso). Conceptualmente, la cuestión de la legitimidad es de origen directamente jurídica” (GIL, 1988, p.35). La supuesta neutralidad de un documento refuerza su “status” de prueba y que su contenido es correcto, basado en su presentación y legitimidad.

Esta legitimidad se relaciona con la necesidad de un “status” de fuerza, dado un conjunto de hipótesis, presupuestos, teorías (episteme) o opinión (doxa) contrarios. Se trata de un conjunto de evidencias que, por medio de la disputa del poderes, de un juego de discursos e su padronización / normalización, se convierten en prueba. Gil (1996) explica que “la afirmación del discurso de la verdad es más compleja. Tiene una doble faceta. La verdad indica y manda la obediencia; su fuerza tiene como contraparte la receptividad del destinatario, se aplica tanto para el presente como para el futuro” (GIL, 1996, p.57).

Sobre el riesgo de legitimar la información, sin invitar al sujeto a debate, Capurro y Hjørland (2007), basados en Romm (1997), señalan que “en la medida que la información es visualizada o presentada y legitimada en términos de su alegado contenido factual, se autorizó una visión particular del mundo - en lugar de invitar al debate sobre la construcción y la pertinencia de esta visión (ROMM, 1997 apud CAPURRO, HJORLAND, 2007, p.185). Además agregan que “en cambio, en la medida en que la información es tratada como un producto de las actividades específicas de construcción del mundo, esto invita al cuestionamiento discursivo en cuanto a su significado y relevancia” (ibid).

Podemos mencionar dos características importantes en la constitución de la prueba: sus requerimientos lógicos y psicológicos. Para que la información sea considerada una buena prueba, se debe tener en cuenta un argumento sólido y racional (lógica) y la persuasión de su interlocutor (psicológico). Un mal argumento puede persuadir al interlocutor, por ejemplo, un anuncio que trata de vender un producto, citando cualidades que no tiene. Y lo contrario también puede ocurrir cuando un buen argumento no logra convencer al interlocutor. En este caso los valores personales de cada sujeto también puede influir.

Page 18: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 69

También fundamental en el complejo sistema indicio-evidencia-prueba, tenemos una dicotomía entre la intencionalidad del sujeto versus la interpretación de las pruebas. Silva (2006) dice: “[...] la prueba no sólo se produce por quién le garantiza (el escribano) y que es el que da autenticidad formal, pero especialmente por el usuario o con quien se relaciona o puede relacionarse (parte interesada). La prueba o constituir prueba no es inmune a el efecto modelador de la interpretación subjetiva” (SILVA, 2006, p.167).

La legitimación es el fundamento de la prueba, pero sigue siendo formada por la evidencia, de lo contrario corre el riesgo de convertirse en un instrumento de poder, de modo perverso sobre los otros

individuos. Le Goff advierte de la ilusión positivista, que considera el documento como prueba de buena fe, puesto que sea auténtico y dice que “no hay un documento objetivo, inocuo, primario” (LE GOFF, 1992, p.545). Para producir la evidencia, hay que utilizar el proceso cognoscitivo y el conocimiento previo, general o específico, a partir de los indicios. Si no tenemos en cuenta la intencionalidad y la interpretación de la información como factores que subyacen a la construcción de la prueba, vamos a desconectar la representación informacional de la realidad de los eventos pasados.

En la figura siguiente se describen las dimensiones del sistema indicio-evidencia-prueba y sus características informacionales:

Figura 1. Sistema indicio-evidencia-prueba y sus características informacionales

Page 19: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 119

características, denominación original, almacenamiento, entorno informático, relaciones, etc.; de Evento, el identificador, tipo de evento, fecha y hora, información adicional, resultado de la acción, enlace con otros objetos de la entidad; de Agente, la información de la persona, institución o programa informático que interviene en un evento y de la entidad Derechos, la información sobre un permiso asignado a uno o más objetos como los identificadores del permiso y del objeto, la referencia al documento en el que se concede la autorización y las acciones permitidas.Las tareas de preservación con metadatos PREMIS pueden variar de un repositorio a otro, pero por lo general incluyen acciones para garantizar la viabilidad y rentabilidad de los objetos digitales, así como para garantizar que los objetos digitales en el repositorio no sean alterados inadvertidamente, y que los cambios justificados de los objetos estén documentados.

TECNOLOGÍAS DE HARDWARE Y SOFTWARE

El hardware corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora, sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.

El hardware es un componente vital en la creación de un repositorio y la mejor manera de implementarlo es a través de un Centro de Procesamiento de Datos (CPD). Este no es más que aquella ubicación física donde se reúnen los recursos precisos para el procesamiento de la información de una organización determinada. Dichos recursos consisten fundamentalmente en unas dependencias

apropiadamente dispuestas. Dentro de estos recursos encontramos:

- Servidor: es una computadora, generalmente con gran capacidad que suministra servicios a otras computadoras nombradas clientes. Habitualmente, todos los grandes servidores concentran en una sala llamada “sala fría”, “nevera”, “pecera” o ″site″. Esta sala demanda de un sistema concreto de enfriamiento para conservar una temperatura entre 21 y 23 grados centígrados necesarios para impedir roturas en las computadoras por el sobrecalentamiento. Existen varios tipos de servidores, entre estos tenemos, los de bases de datos que proporciona servicios de base de datos a otros programas o computadoras definido por el modelo cliente-servidor y los de reserva que poseen el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades enormes de almacenamiento de la red en discos duros disponibles para que se emplee con el objetivo de garantizar que la pérdida de un servidor principal o la información que este almacene no afecte el funcionamiento adecuado del sistema. Esta técnica también es denominada clustering.

- Arreglos de discos: es un componente del sistema de almacenamiento que utiliza múltiples discos duros entre los que se distribuyen o replican los datos. A partir de su configuración, los beneficios de un RAID (Redundant Array of Inexpensive Disks) respecto a un único disco son los son numerosos pues ofrecen mayor integridad, tolerancia a fallos, rendimiento y capacidad. En el nivel más sencillo, un RAID combina varios discos duros en una sola unidad lógica. Así, en lugar de ver varios discos duros diferentes, el sistema operativo ve uno solo que combina las potencias de cada uno de los que forman el RAID. Los RAIDs se usan en servidores

Page 20: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 120

y normalmente, aunque no es necesario, se implementan con unidades de disco de la misma capacidad, marca y modelo.

- Redes de comunicación: es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios. Entre estos equipos se encuentran las Tarjetas de red, los Conmutadores, los Enrutadores, los Puentes de red, Puente de red y enrutador y los Puntos de acceso inalámbrico.

El software por su parte se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en contraposición a los componentes físicos del sistema.

En este sentido Sarduy y Urra (2006) indican que la elección del software debe basarse principalmente, en aspectos tales como la interfaz de usuario y la de procesamiento, la flexibilidad y adaptabilidad de la herramienta a las características y necesidades institucionales, los idiomas del ambiente de procesamiento y de la interfaz de recuperación, los formatos aceptados por la herramienta, las facilidades de procesamiento y recuperación, los requerimientos de sistema y sus servidores, su licencia y costo.

Entre las aplicaciones más usadas para la creación de repositorios digitales con marcadas intenciones de preservación a largo plazo se encuentran:

- Fue creado en colaboración entre la empresa Hewlett-Packard y las bibliotecas del Massachusetts Institute of Technology, en 2002 quedó a disposición pública. Se encuentra disponible como Software de Código Abierto (open source, por su sigla en inglés) e implementa el protocolo Open Archives Initiative-Protocol Metadata Harvesting (OAI-PMH) y se encuentra desarrollado en JAVA. Soporta, utiliza y almacena todo tipo de datos digitales (texto, imágenes, video, sonido, etc.). Los datos son ordenados como elementos que pertenecen a una colección y cada una de estas pertenece a una comunidad. Posee controles de acceso a los documentos según las exigencias del caso.

- DSpace hace posible un flujo de trabajo y manejo de políticas

Page 21: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 121

que permite distribuir los contenidos y manejar la propiedad intelectual de cada uno de ellos. Una característica importante de esta opción es el uso de PostgreSQL en lugarde MySQL como sistema manejador de bases de datos que es mucho más robusto y flexible además de que tiene un rendimiento excelente. Ostenta gran cantidad de desarrolladores y usuarios en todo el mundo debido a su proceso de depósito adaptable y configurable al nivel de las comunidades y las colecciones. Orientado al problema de preservación a largo plazo de los objetos digitales, para lo cual está conformado por un conjunto de herramientas, a fin de gestionar los contenidos digitales de acuerdo con el Modelo de Referencia OAIS.

- Es un software libre ideado por el Florida Center for Library Automation para la preservación permanente de repositorios digitales. La aplicación tiene un nombre poético: Dark Archive in the Sunshine State (DAITSS). El programa está diseñado en Java para entornos Unix/Linux. Utiliza METS como metadatos y está basado en el modelo OAIS, para lo cual dispone la migración de formatos.

- Es un entorno open source basado en web para administrar contenido digital. Puede ser utilizado como componente en la creación de aplicaciones como repositorios institucionales. Fedora está escrito en Java y corre como una aplicación web en Tomcat. Provee interfaces de acceso, administración y búsqueda mediante SOAP. Exporta contenidos mediante FOXML (XML especifico de Fedora) y METS. Los inicios del software datan de 1997 pero en 2003 es que los equipos de la Universidad de Cornell y la de Virginia dan origen a la primera versión pública y de código abierto del sistema FEDORA.

La interfaz de presentación de Fedora es distinta para cada una de sus sesiones, es decir, una para el procesamiento de los documentos y otra para los usuarios finales, que además recuperan los contenidos mediante búsquedas en varios índices. No es un software muy utilizado, pero de acuerdo con las características presentadas es un software muy versátil debido a que sus prerrequisitos de instalación son realmente mínimos y puede manejar eficientemente repositorios con hasta un millón de objetos en diferentes formatos, se adapta fácilmente a otras aplicaciones o sistemas y comienza a tener un desarrollo importante en cuanto al manejo de políticas y manejador de versiones para los objetos almacenados. Ofrece una capa de gestión de propósito general para objetos digitales de acuerdo con el Modelo de Referencia OAIS.

- Es un sistema de archivo electrónico concebido para proporcionar soluciones a los problemas de conservación a largo plazo de los documentos electrónicos de las administraciones públicas catalanas. Esta plataforma tecnológica ha sido desarrollada por CATCert (Agència Catalana de Certificació). En la actualidad está en fase de implantación en algunas administraciones públicas catalanas a través del COAC (Consorci d’Administració Oberta deCatalunya) y su aplicación en las universidades catalanas cuenta con el apoyo del CESCA (Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya). El software incluye la creación de una plataforma tecnológica de archivo digital o repositorio para almacenar documentos electrónicos a largo plazo, el desarrollo de estrategias de preservación para dar soluciones a la obsolescencia tecnológica del entorno digital, el servicio de visualización de documentos asociado

Page 22: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 122

a un registro de formatos y servicio de evidencia electrónica. Implementa totalmente el Modelo OAIS.

De modo general DSpace es el software más usado entre los que implementan el Modelo de Referencia OAIS para la preservación digital, pero existen otras aplicaciones como FEDORA, iARXIU y DAITSS que aunque son usadas en menor medida reportan importantes beneficios a sus instituciones en los esfuerzos por garantizar la preservación de objetos digitales auténticos y accesibles en el tiempo.

Según autores como Barton y Waters (2004) las características básicas a que deben garantizar estas tecnologías en un repositorio son:

- Soporte comunitario- Mecanismos de autentificación y autorización- Mecanismos de verificación y seguridad de los contenidos- Sistema de administración central- Establecimiento de licencias de contenido y sus restricciones- Servicios web habilitados- Utilización de esquemas flexibles de metadatos - Federación y escalabilidad de los repositorios- Mecanismos de captura y egreso- Mecanismos y políticas de preservación digital, respaldo y recuperación de datos- Interoperabilidad

Asimismo, López, Arriaga, Castro y otros (2006) recomiendan pensar en una solución tecnológica con posibilidades de integración a los servicios de información locales preexistentes en la institución, es necesario que estos sistemas se ajusten dentro de las infraestructuras previas en su marco de comunicación y funcionamiento, solo así los resultados serán satisfactorios y el costo de los servicios mucho menor.

Acudir a soluciones tecnológicas que ya están reportando frutos en el campo de la preservación digital allana el camino para las instituciones que se enfrentan a esta faceta por primera vez, más allá de las labores de digitalización o de las copias de respaldo de los documentos ya digitalizados.

En resumen, aunque la preservación digital es un fenómeno relativamente joven para la contemporaneidad, los avances en las soluciones implementadas demuestran que a partir de las normas y los estándares ya establecidos, el impulso para

Page 23: Portada eBook Entorno Digital

© Biblioteca Básica de Documentación - www.documentalistas.org | pág. 123

desarrollar repositorios de preservación se presenta como la vía más acertada para mantener auténtico y accesible en el tiempo el patrimonio digital de las naciones. Si bien no es totalmente nuestra decisión clasificar un contenido como patrimonio cultural o no pues depende de las necesidades y expectativas de los usuarios de esta información en el futuro y la interpretación que a esta se le dé, sí es nuestra decisión y deber mantener integra, accesible y auténtica nuestras producciones digitales actuales para que nuestros herederos culturales la cataloguen según sus necesidades.

BIBLIOGRAFÍA

Allinson, J. (2006). OAIS as a reference model for repositories: an evaluation. (En línea). Disponible en: http://www.eprints.whi terose.ac.uk/3464/1/Drs-OAIS-evaluation-0.5.pdf (Consultado el 25 de abril de 2011).

Alonso-Peri, A., Galán-Palacio, A., Lavandera-Fernández, R., y otros. (2008). La plataforma digital Repositorio Institucional de Asturias (RIA). En: BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. (En línea). Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/12123 (Consultado el 12 de febrero de 2011).

Arellano, M. A. (2004). Preservação de documentos digitais. En: Ciencia da Informaçao, 33 (2).

Barrueco, J. M. (2007). Manual: Preservación y conservación de documento digitales. (En línea). Disponible en: http://www.imaginar.org/.../manuales/manual_preservacion_digital.pdf (Consultado el 25 de abril de 2011).

Barton, M. R., y Waters, M. M. (2004).

Cómo crear un repositorio institucional: Manual LEADIRS II. (En línea). Disponible en: http://www.recolecta.net/buscador/documentos/mit.pdf (Consultado el 25 de abril de 2011).

Benítez, A. S., y Rodríguez, A. A. R. (2005). Metadatos para la preservación de colecciones digitales. Cuadernos de documentación multimedia (16).

Bergamin, G. (2007). Il modello OAIS per i digital repositories. En: Curso: Interoperabilità di contenuti e servizi digitali: metadati, standard e linee guida, Italia, Roma.

Bia, A., y Sánchez, M. (2002). Desarrollo de una política de preservación digital: tecnología, planificación y perseverancia. (En línea). Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com (Consultado el 25 de abril de 2011).

Biblioteca Nacional de Australia (2003). Directrices para la preservación del patrimonio digital. (En línea). Disponible en: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0013/001300/130071s.pdf (Consultado el 25 de abril de 2011).

Boro, F. (2008). Preservación y gestión de colecciones digitales en instituciones de la memoria. En: Curso ″Preservación del patrimonio digital en bibliotecas argentinas: estudio exploratorio y experiencia piloto″. (En línea). Disponible en: http://www.espanol.groups.yahoo.com/group/preservacion-digitalbiblioteca-leloir-fceyn-uba/ (Consultado el 25 de abril de 2011).

Boté, J., y Minguillón, J. (2012). Preservación de objetos de aprendizaje en repositorios digitales. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento

Page 24: Portada eBook Entorno Digital

Entorno digital y futuro de la cultura - Horacio Cárdenas (Coordinador) | pág. 124

(RUSC). 9 (1). (En línea). Disponible en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n1-bote-minguillon/v9n1-bote-minguillon (Consultado el 25 de abril de 2011).

Bueno de la Fuente, G. (2010). Modelo de repositorio institucional de contenido educativo (RICE): la gestión de materiales digitales de docencia y aprendizaje en la biblioteca universitaria. (Tesis Doctoral en Biblioteconomía y Documentación). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Bustos-González, A., Fernández-Porcel, A., y Johnson, I. (2007). Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior. (En línea). Disponible en: http://www.infolac.ucol.mx/observatorio/Directrices_RI_Spanish.pdf (Consultado el 25 de abril de 2011).

Calderón Peñuela, F. (2007). Archivo digital de la Secretaría General de la UPC: Proyecto de implementación. En: Curso: ″Experto en gestión de documentos digitales en empresas e instituciones″. (En línea). Disponible en: http://www.upc.edu/...de.../FCP-ArchivoDigitalSecreatriaGeneral.pdf (Consultado el 11 de junio de 2011).

Candás Romero, J. (2006). El papel de los metadatos en la preservación digital. En: El Profesional de la información, 15(2) mar-abr.

Caplan, Priscila. (2008). Entender PREMIS. (En línea). Disponible en: http://www.oc.gov/standards/premis/UnderstandingPREMIS_espanol.pdf (Consultado el 11 de junio de 2011).

Caplan, Priscilla. (2006). The Florida Digital Archive and DAITSS: A Working Preservation Repository Based on Format Migration. En: International Journal on Digital Libraries, 6 (4).

Castillo Guevara, J. d. (2008). Análisis de las funcionalidades del Sistema Automatizado para la Banca Internacional de Comercio para el mantenimiento de la autenticidad e integridad de la información generada por el Banco Central de Cuba. (Trabajo de Diploma en BCI). La Habana: Universidad de La Habana.

CCSDS (2002). Reference model for an Open Archival Information System (OAIS): recommendation for space data system standards. 650.0-B-1.Blue Book. Washington, DC.: