portada - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26357/1/trabajo final de... ·...

86
I PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Perfil de Sistematización de experiencias prácticas de investigación Tema: Experiencia de intervención comunitaria realizada en el Colegio Martha Bucarám de Roldós 2015 2016 Estudiantes: Nelly Ávila Napa Karen Quimiz Rodríguez Tutor: Ps. Iván Mejía Mora Guayaquil, Marzo 2016

Upload: trandung

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Perfil de Sistematización de experiencias prácticas de investigación

Tema: Experiencia de intervención comunitaria realizada en el Colegio Martha

Bucarám de Roldós 2015 – 2016

Estudiantes:

Nelly Ávila Napa

Karen Quimiz Rodríguez

Tutor:

Ps. Iván Mejía Mora

Guayaquil, Marzo 2016

II

DEDICATORIAS

A mis padres: Reyna y Raúl, a mi amor Alexander,

por sus palabras de aliento para no desmayar

y alcanzar los objetivos planificados

a nivel personal y profesional.

Karen Quimiz Rodríguez

A mi esposo Edwin,

por su amor y apoyo incondicional

y a las razones de mi vida, mis hijos,

Amir, Ámbar, Génesis por su compresión.

Nelly Ávila Napa.

III

AGRADECIMIENTOS

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, por

habernos permitido ser parte de ella, abrir las puertas del conocimiento

científico para poder estudiar y formarnos en la excelencia profesional, en lo

teórico, científico, metodológico, sobre todo en la calidad humana y ética.

Al Centro de Docencia e Investigación para el Desarrollo Humano y el Buen

Vivir (CDID), Msc. Nadia Soria Miranda, por habernos brindado la oportunidad

de formar parte del proyecto de responsabilidad social “A favor de una vida:

propuesta participativa de prevención al consumo de drogas”.

Al Colegio Fiscal Martha Bucarám de Roldós por darnos la apertura, el apoyo

incondicional, en las prácticas pre profesional, al personal administrativo,

docente, en especial al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) y a los

adolescentes “seres humanos”, que formaron parte de este estudio.

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos al tutor de la sistematización,

Ps. Iván Mejía Mora, por el apoyo, confianza, guía en nuestro trabajo, por

alentarnos en el proceso de formación y por su visión crítica que consolidó gran

parte de este trabajo.

IV

EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA REALIZADA

EN EL COLEGIO MARTHA BUCARÁM DE ROLDÓS

Autoras: Nelly Ávila Napa,

Karen Quimiz Rodríguez.

Tutor: Ps. Iván Mejía Mora.

El trabajo de investigación se ejecutó al noroeste de la ciudad de

Guayaquil, en la ciudadela Martha Bucarám de Roldós, en el colegio

emblemático que adquirió su mismo nombre, su muestra por

conveniencia fueron los adolescentes del noveno año de educación

básica de la jornada matutina, que se identificaron en los registros del

DECE como consumidores ocasionales, el objetivo general que se

planteó en el trabajo de intervención comunitaria consistió en: Elaborar el

proyecto de vida a través de talleres psicopedagógicos de orientación a

los adolescentes consumidores ocasionales del colegio Martha Bucarám

de Roldós jornada matutina periodo lectivo 2015-2016, con el uso

continuo de una metodología cualitativa, participativa y vivencial, esta

investigación tuvo seis fases: 1.Diagnóstico de la comunidad, con dos

etapas: (evaluación preliminar y diagnóstico participativo),

2.Características del grupo, 3.Evaluación de las necesidades del grupo,

4.Diseño y planificación de la intervención, 5.Ejecución e implementación,

en esta fase se realizaron los talleres psicopedagógicos que tuvieron tres

etapas: (teórico participativo, práctica vivencial, análisis de la

experiencia), 6.Evaluación final. Los principales resultados obtenidos

consistieron en la elaboración del proyecto de vida que implicó la

planificación de metas a corto, mediano, largo plazo, capacidad de tomar

sus propias decisiones, como beneficio secundario se reforzaron las

relaciones intrafamiliares.

Palabras Claves: intervención comunitaria, adolescentes, consumidores

ocasionales.

1

ÍNDICE

Pág.

PORTADA ................................................................................................. I

DEDICATORIA……………………………………………………………………… II

AGRADECIMIENTOS .............................................................................. III

DESCRIBIR LA EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

REALIZADA EN EL COLEGIO MARTHA BUCARÁM DE

ROLDÓS ................................................................................................. III

ÍNDICE ..................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3

1. CONTEXTO TEÓRICO ................................................................. 6

1.1 El Enfoque Psicosocial en la intervención comunitaria .................. 6

1.2 Desarrollo psicosocial en la adolescencia...................................... 8

1.3 Las drogas en el adolescente y su origen multicausal. ................ 10

1.4 Tipología del Consumo ................................................................ 12

1.4.1 Consumo experimental ............................................................. 12

1.4.2 Consumo ocasional .................................................................. 12

1.4.3 Consumo habitual .................................................................... 13

1.4.4 Consumo abusivo/dependiente. ............................................... 13

1.5 Proyecto de Vida en los Adolescentes y su importancia .............. 14

1.6 Talleres Psicopedagógicos .......................................................... 19

1.7 Modelo de los estadios de cambio en la recuperación de conductas

adictivas ................................................................................................. 19

2

2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN ......................... 21

A. Abordaje de los aspectos contextuales del proceso de sistematización

......................................................................................................... 21

B. Enfoque metodológico de abordaje en intervención comunitaria ..... 24

C. Valoración general del proceso ........................................................ 27

D. Evaluación cualitativa y cuantitativa ................................................. 27

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ........................................ 29

A. Descripción del proyecto o programa .......................................... 29

B.- Descripción del producto a sistematizar ............................................ 33

C.- Descripción del proceso de implementación según fases definidas .....

.................................................................................................... 53

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO ............................................ 58

4.1 Elementos de reconstrucción histórica ........................................ 59

4.2 Elementos para Ordenar y Clasificar la Información .................... 64

4.3 Elementos para la interpretación Crítica ...................................... 65

4.4 Métodos e Instrumentos a Utilizar................................................ 68

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN ............................................................ 70

5.1 Lecciones aprendidas .................................................................. 70

6. RECOMENDACIONES ................................................................ 77

Bibliografía.............................................................................................. 79

Anexos…………………………………………………………………………..82

3

INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas en Ecuador ha alcanzado índices muy elevados en la

población estudiantil de colegios fiscales, particulares, fiscomisionales, por lo

que se convirtió en un problema de salud pública. Así la administración política

del estado ha trabajado en la elaboración de leyes con el fin de prevenir que

más adolescentes empiecen a consumir a temprana edad, el 26 de Octubre

2015, la Asamblea Nacional de la República del Ecuador aprueba en el registro

oficial 615 la “Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio

Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias

Catalogadas Sujetas a Fiscalización”.

La presente investigación se inscribe en dichos procesos como respuesta

oportuna a las necesidades de la sociedad ecuatoriana en la búsqueda de

soluciones concretas a está problemática, por lo tanto la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil y su vinculación al servicio de la

comunidad a través del CDID, crearon un proyecto que tuvo una propuesta

participativa de prevención al consumo de drogas en adolescentes, de ocho

colegios fiscales de la ciudad de Guayaquil, entre ellos se encuentra el Colegio

Martha Bucarám de Roldós, ubicado en la ciudadela del mismo nombre, creada

en 1982 por el Banco Ecuatoriano de Vivienda (BEV).

En este centro educativo existe una población aproximada de 1.200

estudiantes que cursan de octavo hasta décimo año de educación básica con

edades comprendidas de 11 a 17 años, según los informes y datos estadísticos

del DECE, se pudo constatar que la problemática con más demanda de

atención psicológica correspondió al presunto consumo de sustancias

psicoactivas, atendiéndose diariamente alrededor de ocho adolescentes bajo

esta casuística. Sumándonos a los esfuerzos en buscar alternativas para

mejorar su salud psicológica, se planificó una propuesta de intervención

comunitaria que tuvo como tema y objetivo general “Elaborar el proyecto de

vida a través de talleres psicopedagógicos de orientación en adolescentes

consumidores ocasionales del Colegio Martha Bucarám de Roldós jornada

matutina periodo lectivo 2015-2016”.

Como objetivo general del proceso de sistematización se planteó: Describir

la experiencia de intervención comunitaria realizada en el Colegio Martha

Bucarám de Roldós 2015 – 2016. Su objeto consistió en la: Elaboración del

4

proyecto de vida a través de talleres psicopedagógicos de orientación en

adolescentes consumidores ocasionales del Colegio Martha Bucarám de

Roldós jornada matutina periodo lectivo 2015-2016. El eje o hilo conductor que

atraviesa la experiencia es: destacar los aspectos y elementos de utilidad del

proceso de intervención comunitaria, estratégicamente en el “proyecto de vida”.

La metodología utilizada para desarrollar el presente trabajo de

sistematización tuvo tres etapas: a) Planificación de la Sistematización, b)

Análisis e Interpretación crítica y participativa de la experiencia, c) La

Comunicación de los aprendizajes.

Este trabajo presentó una propuesta psicosocial en intervención comunitaria,

con el uso de una metodología cualitativa, participativa y vivencial. Se inició con

la primera fase de diagnóstico comunitario que consistió en dos etapas:

Evaluación Preliminar: análisis de datos, revisión de archivos, mapeo,

construcción de instrumentos, aplicación de entrevistas, se tomó en cuenta las

redes de apoyo, sus opiniones, sugerencias tanto de las autoridades,

profesionales del DECE, padres de familia, adolescentes, con la finalidad de

que el proceso interventivo tenga eficacia. Diagnóstico participativo: En esta

segunda fase se aplicó la técnica de la entrevista, destinada a informantes

claves verificados, la familiarización y sensibilización con la comunidad.

Para la segunda fase de las características del grupo se procedió con la

participación del personal del DECE, a la triangulación de la información para

la elaboración de forma objetiva de las características de grupo, creándose un

perfil del adolescente que participaría de los talleres. En la tercera fase de

evaluación de las necesidades se realizó un estudio individual de cada

caso, participó el personal del DECE y practicantes, una vez analizado los

casos, se trianguló la información, se consideró crear un espacio

psicopedagógico con 25 participantes, para contribuir en la elaboración del

proyecto de vida individual, como una alternativa para alejarlos del consumo.

En la cuarta fase de planificación y organización del proceso interventivo

se determinó estrategias que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Se

solicitó la autorización de la rectora del colegio para ejecutar los talleres,

además de requerir un espacio para su implementación, en este proceso se

establecieron los horarios, días a trabajar, se elaboraron las respectivas actas

de compromiso tanto para los representantes, adolescentes, se planificó la

5

estructura de los talleres psicopedagógicos, se procedió a elaborar los

objetivos y la justificación de los talleres.

En la quinta fase de ejecución e implementación, los talleres

psicopedagógicos constaron de tres fases: (Fase 1) Teórico Participativo: los

adolescentes analizaron, elaboraron conceptos, interpretaron, se emitieron

consensos, debates. (Fase 2) Práctica Vivencial: se realizó una aproximación

personal vivencial con el tema tratado en el taller propuesto en la fase 1, así los

adolescentes fueron llevados a diferentes instituciones con la finalidad de que

observen otras problemáticas y necesidades de otros grupos vulnerables,

compartir experiencias con personas alejadas de su sistema estudiantil. (Fase

3) Análisis de la experiencia: se analiza lo tratado en la fase 2, las impresiones

de los adolescentes, las visitas a las instituciones y las actividades realizadas

en el proceso de intervención comunitaria.

En la sexta fase de evaluación final se realizó la aplicación del test del

árbol, la composición del proyecto de vida, se hizo una devolución por parte de

los adolescentes sobre los cambios que tuvieron durante el transcurso de los

talleres psicopedagógicos. Se analizó según el modelo de los estadios de

cambio en recuperación de las conductas adictivas de Prochaska y Diclemente,

la totalidad del proyecto de intervención comunitaria en los adolescentes con

presunto consumo de sustancias psicoactivas de tipología ocasional.

Las limitantes del programa, se dio en la no ejecución de dos fases de la

metodología en intervención comunitaria, porque el tiempo asignado, para

desarrollar el proceso interventivo fue muy corto, otra limitación radicó en la

poca colaboración de los padres de familia en la fase práctica vivencial de los

talleres.

La difusión de esta investigación permite que otros personas inmersas en

realidades parecidas y enfrentando problemas similares, puedan aprender de

nuestra experiencia, posibilitándoles no partir siempre de cero, no repetir los

errores que podemos haber cometido; desde una visión crítica no

sistematizamos para informarnos de lo que sucedió, sino para mejorar,

enriquecer, y sobre todo transformar nuestras prácticas.

6

1. CONTEXTO TEÓRICO

1.1 El Enfoque Psicosocial en la intervención comunitaria

El enfoque psicosocial hace referencia al individuo , al contexto en el que se

desenvuelve, hace hincapié en una concepción total de la realidad, la cual no

está separada del sujeto, es decir, se concibe una interacción profunda entre

sujeto y realidad, al punto que ésta no puede ser pensada como independiente

del mismo.

Así pues, se prefiere no concebir a las personas como entes aislados

(individuos), sino en concordancia con su contexto vital, con los otros, con la

comunidad, y a su vez percibir a la comunidad como un todo que se relaciona

con su entorno contextual, regional, con otras comunidades y con sus

miembros individuales; esta forma de percibir, entender e interpretar la

realidad, se centra en otro lugar, el lugar del individuo en construcción

permanente en su interacción con la colectividad que está sujeto a diversos

acontecimientos como son: crisis de la edad, problemas de consumo, procesos

de exclusión, violación de derechos, relaciones de dominación entre otros.

Este enfoque avanza hacia una mirada que procura el fortalecimiento, la

restauración del tejido social, las reacciones emocionales que no son un

suceso aislado del mundo relacional, social, es decir, se sustenta en el análisis

de la complejidad de cada sujeto, de la importancia que tienen los factores

psicológicos y ambientales sobre sus decisiones.

Al centrarse en el sujeto, se busca saber cuáles son las necesidades que lo

llevaron al abuso de una determinada sustancias psicoactiva; las causas que

se utilizan para exponer por qué una persona comienza a consumir drogas,

resaltan la importancia que tiene en primer lugar la familia como agente

responsable de la socialización primaria y en segundo lugar el grupo de

pertenencia (amigos, compañeros), se acentúa así el peso del medio social

cercano disminuyendo el medio social más amplio, político, económico,

cultural, social.

7

En este proceso de intervención, toma relevancia abordar a estos individuos,

buscando desarrollar sus competencias y habilidades para que sean capaces

de retomar el control sobre su propia vida, convencerlos de que pueden llegar a

ser protagonistas de su propio proceso de cambio, en hacerles conscientes de

que a veces es necesario cambiar algunos elementos del medio en el que se

encuentran para poner un pare a sus fracasos, y en manifestarles que juntos

pueden más que solos.

Por esta razón es necesario y pertinente una reflexión profunda de lo que

significa hacer intervención desde un enfoque psicosocial con el fin de

desarrollar habilidades, competencias, conocimientos que posibiliten actuar en

estos escenarios diversos, no solamente desde visiones teóricas o

paradigmáticas, sino que lleven a la implicación e inclusión como actores

transformadores dentro de estos procesos sociales, no podemos hablar de

intervención sin tomar en consideración a las personas implicadas en ella como

beneficiarios, constituye hoy en día un supuesto imprescindible en cualquier

programa de intervención, porque ellos toman el papel de “actores” en cada

momento.

Cuando hablamos de intervenir estamos hablando, pues, de una actividad

presidida por la solución de un problema práctico que abordamos con la

inexcusable e imprescindible ayuda de una determinada estructura conceptual.

…intervenir es buscar el impacto de un determinado programa sobre personas,

grupos o comunidades; intervenir es buscar el compromiso activo y convencido de

las personas; intervenir es alterar un determinado orden de cosas a fin de que

ocurra aquello que pretendemos; intervenir es modificar el decurso de un

acontecimiento para reconducirlo en una determinada dirección (Blanco, A., y

Rodríguez, J. 2007, p. 28)

En términos de intervención se concibe qué estrategias de acompañamiento

y acción relacionales (familiares, colectivas/comunitarias y públicas) pueden

tener una incidencia más profunda sobre la construcción, la transformación de

la subjetividad de quienes participan en las mismas, cabe preguntarse si

cualquier intervención o proceso de acompañamiento que realiza actividades

colectivas, comunitarias, es un acompañamiento psicosocial.

8

Por lo tanto, ¿Cualquier acción comunitaria: talleres, dinámicas, ejercicios

colectivos, sociodramas, constituyen metodologías de trabajo comunitario, o de

educación popular, por el simple hecho de serlo, son una acción psicosocial?

Estas interrogantes nos pone en relación con una nueva pregunta: “¿Cuáles

son las claves a tener en cuenta en los procesos de acompañamiento

psicosocial?”

Más allá de las actividades concretas, de los talleres y de las intervenciones

grupales, de una acción sobre malestares y síntomas subjetivos, de terapia; la

acción psicosocial se vislumbra como una mirada, una perspectiva , al mismo

tiempo, una forma de enfocar la realidad que posibilita escenarios de actuación

que comprenden los fenómenos humanos desde una visión integral ,que por lo

tanto, plantean alternativas, soluciones y procesos incluyentes que se

despliegan en el tiempo , que producen nuevas subjetividades en marcos de

mayor justicia, equidad, desarrollo a escala humana, sana convivencia y paz.

1.2 Desarrollo psicosocial en la adolescencia

El enfoque psicosocial trata de comprender el comportamiento del ser

humano desde el punto de vista psicológico y social, a nivel individual se ve

influenciado por su contexto; pero al mismo tiempo muestra cómo el hecho de

formar parte de una cultura, influye en el modo de pensar y de sentir de un

individuo en particular, lo que determinará sus características personológicas.

Cada cultura dicta normas que las autoridades en la cultura imponen a sus

integrantes; los padres son cronológicamente los primeros representantes

culturales o autoridades para el niño. Ya que las culturas difieren ampliamente en lo

que constituye una conducta aceptable o inaceptable, cada cultura produce

frustraciones y conflictos, con lo cual engendra en sus miembros rasgos específicos

de la personalidad (Erikson, 1968). (Dicaprio, 1989, p.172)

Esta apreciación de Erikson sobre la cultura, nos permite hipotetizar sobre

los comportamientos que se adoptan dentro de una sociedad, estas transitan

desde la generalidad (sociedad), lo particular (grupos) y específico (individuo),

el individuo, el único autor para la formación de la personalidad, identificar este

tránsito es de gran importancia, debido a que estos sistemas sociales pueden

influir de forma positiva o negativa.

9

En esta relación de influencias, se encuentra el adolescente formando su

personalidad y es en este proceso de desarrollo cuando ocurren asombrosos

cambios a nivel individual o personal, que acontecen entre la niñez y la edad

adulta, implicando los cambios psicosociales, físicos, cognoscitivos y

emocionales. “... en cada edad psicológica, se produce una relación particular

del sujeto con el medio.” (Domínguez Laura, 2006, p.55).

Erickson plantea su teoría de las ocho etapas de desarrollo del ego

(confianza contra desconfianza, autonomía contra vergüenza y duda, iniciativa

contra culpa, laboriosidad contra inferioridad, identidad contra confusión de

papeles, intimidad contra aislamiento, generatividad contra estancamiento,

integridad del ego contra desesperación), en el presente trabajo haremos

hincapié en la quinta etapa, que se enfoca en la adolescencia (identidad contra

confusión de papeles).

Al hacer énfasis al periodo de los adolescentes, se considera que están

asimilando a ser adultos, y esto significa, intentar a ensayar la autonomía que

en el campo de las ciencias psicológicas, corresponde a un proceso normativo

de desarrollo, sin embargo los adultos tienden a cuestionar esta etapa crítica

del desarrollo humano: ¿Qué les sucede a los adolescentes?, ¿Es tan difícil

entenderlos?, ¿Por qué actúan de esa manera?, ¿Será que la juventud está

perdida?, entre otras interrogantes, para responder estas inquietudes se deben

considerar las crisis del desarrollo como una:

...situación de tensión emocional y mental que hace necesarios cambios

significativos de perspectiva dentro de un corto período. Estas alteraciones de las

perspectivas a menudo implican cambios en la estructura de la personalidad. Los

cambios resultantes pueden producir un progreso o una regresión en la vida.

(Allport, 1971). (González Rey, 1999, p.69).

Los adolescentes hacen cosas confusas para los adultos, sin embargo son

sus primeras acciones de autonomía, es decir son intensas e incoherentes; con

ello van tratando de hacerse un lugar por sí mismos dentro de su contexto, que

incluye una toma de decisiones conscientes para la formación de su identidad,

tal y como lo establece Erickson en su quinta etapa de identidad contra

confusión de identidad, “El adolescente juega con diferentes papeles animado

10

por la esperanza de encontrar uno en el que quede” (Erikson, 1956) (Dicaprio,

1989, p.192).

1.3 Las drogas en el adolescente y su origen multicausal.

El enfoque psicosocial determina al individuo como prioridad, se especula

que el consumo de sustancias psicoactivas es un comportamiento, que permite

satisfacer determinadas necesidades personales y sociales, el contexto

psicosocial del adolescentes en nuestro país se ve influenciado por: conflictos y

relaciones familiares problemáticas, el narcotráfico, la delincuencia, entre otras,

lo que conlleva a que en la actualidad el consumo de drogas tenga índices

alarmantes muy altos considerándolo un problema de salud pública.

Según la cuarta encuesta nacional del 2012 sobre uso de drogas en

adolescentes de 12 a 17 años, realizada por el Observatorio Nacional de

Drogas y el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas, los resultados que se presentan a continuación reflejan las

dimensiones de esta problemática en nuestro país: ¿Dónde y cómo consiguen

drogas a nivel nacional ? con el 18,3% se las da un amigo, el 18,0% de un

proveedor que conoce, el 16,1% en la calle o alrededores del colegio, el 14,1%

de otra forma, el 9.1% en las fiestas o lugares de diversión y el 7,4% en el

colegio. Siempre nos hemos preguntado ¿qué es lo que lleva a los sujetos a

experimentar con alguna sustancia psicoactiva?, la respuesta no es sencilla.

Reconocer las causas de predispocición al consumo, resulta sumamente

complejo debido a la diversidad de factores vinculados con el problema, así lo

denominaremos como un fenómeno multicausal. Existen una serie de

condiciones llamadas factores de riesgos psicológicos y sociales, estos

determinan o aumentan la posibilidad que adolescente empiece a experimentar

el consumo de drogas y existen otras que reducen la probabilidad del consumo,

conocidas como factores protectores, ambos son vitales en el proceso de

desarrollo de los adolescentes.

Llamaremos al factor de riesgo como el elemento procedente del campo

social, individual o de la propia naturaleza cuya presencia, ausencia, déficit o

exceso hace que una persona se aproxime riesgosamente a tomar contacto

con una sustancia adictiva y la consuma, los principales factores de riesgo,

pueden aparecer en el individuo, la familia, grupo de pares, la escuela y la

11

comunidad, estos pueden darse a nivel individual del adolescente

perjudicando su desarrollo socioemocional.

Estos factores pueden influenciar en el individuo, como indica Erikson en su

quinto estadio “identidad contra confusión de papeles”, es decir que los

adolescentes experimentan con diversos roles, actividades, grupos que se

encuentren en su espacio, sin ninguna determinación, y dentro de esta etapa

de la adolescencia, se presentan problemas de auto-concepto y autoestima,

pobreza en la toma de decisiones con presión de grupo y experimentan nuevas

emociones que lo alejan de su propia realidad:

La exigencia de autonomía y responsabilidad que buscan los adolescentes molesta

e irrita a muchos padres, que ven como su hijo adolescente se aleja. Los padres

sienten el impulso de ejercer control más estricto al tiempo que la adolescente

busca autonomía y responsabilidad. Estas situaciones conflictivas entre padres e

hijos pueden causar los siguientes factores de riesgos, incomprensión familiar, poca

comunicación, maltrato físico y psicológico. (Santrock, 2004, p.435)

El psiquiatra estadounidense Harry Starck Sullivan (1953) analizó la

importancia de las amistades durante el proceso de la adolescencia, como eje

central la intimidad, considerando que se intensifica en la adolescencia

temprana, se buscan amigos cercanos, con los mismos intereses, y en el caso

de adolescentes consumidores, se puede identificar que sus relaciones están

vinculadas con amigos consumidores.

Tanto en la escuela como en el colegio se evidencian los riesgos a los que

se enfrentan los adolescentes, debido a la disponibilidad de drogas dentro del

centro de enseñanza, a los prejuicios que existen por la escasa capacitación

del docente, la ausencia de estímulo para la participación y creatividad dentro

de la comunidad estudiantil; los adolescentes se encuentran vinculados a todos

estos sistemas dentro de la sociedad, en esta existe una vulnerabilidad que los

deja expuesto al consumo de drogas, que no tiene una causa específica sino

que varía de individuo a individuo.

12

1.4 Tipología del Consumo

Las ciencias psicológicas han realizado diversos estudios que comprueban

que el uso y abuso de sustancias psicoactivas causan daños a largo plazo,

mientras la conducta prevalezca, al respecto:

El abuso de drogas implica el consumo dañino de alcohol o de otras sustancias que

pueden dar lugar a la dependencia de las drogas o adicción, la cual puede ser

fisiológica, psicológica o ambas y es probable que continúen en la adultez. (Papalia,

2010, p.36).

1.4.1 Consumo experimental

Corresponde a las situaciones de contacto inicial con una o varias

sustancias, de las cuales puede pasarse a un abandono de las mismas o a la

continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con mayor

frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide en

el mismo.

Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción

de lo prohibido, del riesgo, búsqueda del placer por lo desconocido, aumento

de la oferta, entre otras. Como indicadores de evaluación para definir este tipo

de consumo se considera que el individuo desconoce los efectos de la

sustancia y su consumo se realiza generalmente en el marco de un grupo que

le invita a probarla.

1.4.2 Consumo ocasional

Es el uso intermitente de la sustancia, sin ninguna periodicidad fija y con

largos intervalos de abstinencia. Entre las motivaciones principales está facilitar

la comunicación, la búsqueda de placer, relajación, transgredir las normas,

entre otras; algunas características generales que definen este tipo de

consumo son: el individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es

capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas; ya conoce

la acción de la misma en su organismo y por este motivo la consume.

13

1.4.3 Consumo habitual

Supone una utilización frecuente de la droga, esta práctica puede conducir a

las otras formas de consumo, la frecuencia con que se emplee, las

características de la persona, el entorno que le rodea, y otras. Entre las

motivaciones expresadas para mantener el uso de las drogas están: intensificar

las sensaciones de placer; vivencia de pertenencia al grupo, necesidad de

reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad;

reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad, reducir el hambre, el frío,

la debilidad o el cansancio.

Algunos indicadores que definen esta forma de consumo son: el sujeto

amplía las situaciones en las que recurre a las drogas; éstas se usan tanto

individualmente como en grupo; sus efectos son perfectamente conocidos y

buscados por el usuario. Puesto que no ha perdido el control sobre su

conducta, manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo.

1.4.4 Consumo abusivo/dependiente.

El individuo necesita la sustancia y toda su vida gira en torno a ésta, a pesar

de las complicaciones que le pueda ocasionar:

Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones

en el trabajo, la escuela o en casa (ausencias repetidas o bajo rendimiento;

suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los niños o de las

obligaciones de la casa).

Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es

físicamente peligroso (conducir un automóvil o accionar una máquina).

Problemas legales reiterados con la sustancia (arrestos por comportamiento

escandaloso).

Consumo continuado de la sustancia, pese a tener problemas sociales

recurrentes o líos interpersonales causados o exacerbados por los efectos de

las drogas (discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la

intoxicación, violencia física, y otras). (Añaños, 2007, p. 60)

14

1.5 Proyecto de Vida en los Adolescentes y su importancia

¿El proyecto de vida es parte del motor que motiva al ser humano a

moverse, a avanzar? ¿La carencia del mismo, puede procurar un

estancamiento y una falta de motivación para salir adelante?

El adolescente, se encuentra en una etapa un tanto complicada, puesto que

sufre cambios drásticos en todos los sentidos, su cuerpo cambia, su

mentalidad, su afectividad, entre otras; ahora se encuentran con el reto de

conocerse bien, conocer su mundo y actuar frente a él.

Aunque los cambios no se dan de un momento a otro, estos son

progresivos, se van dando paulatinamente, su pensamiento crítico no se ha

desarrollado por completo, entonces no le va a encontrar ningún horizonte a

sus ideales, va poner obstáculos constantes, como por ejemplo pelear consigo

mismo y con las personas que lo rodean.

No obstante a pesar de esta variedad de denominaciones, la proyección

futura es considerada por la mayoría de los estudiosos como importante

componente de la motivación, esto es, como formación psicológica que

expresa la perspectiva temporal de la motivación del sujeto orientada al futuro,

sobre el tema:

Al analizar las consideraciones teóricas más relevantes en torno al tema,

encontramos que importantes autores como Kurt Lewin (1965) y Joseph Nuttin

(1972) hicieron sus aportes al mismo. Lewin señaló que las metas y objetivos que

se propone el sujeto, al igual que las necesidades, constituyen elementos que

desempeñan una importante función dinamizadora del comportamiento. Por su

parte Nuttin, señala que existe en el hombre una fuerza interior que lo impele a la

realización de sus potencialidades denominada “tendencia hacia la realización de sí

mismo”. Esta tendencia impulsa al sujeto, en un proceso de unidad y diferencia

entre lo que él desea ser y la imagen que posee del medio, a actuar en pos de

lograr sus proyectos. (Domínguez, 2007, p. 45)

Los objetivos, las metas, los proyectos e ideales son elementos dinámicos

internos del sujeto que serán en el futuro un impulso para el individuo y como

definirían los psicólogos humanista permitirán tener un encuentro consigo

15

mismo “…la planificación del futuro es expresión de la naturaleza humana

saludable” (Maslow, 1979). (Domínguez,, 2007, p.46)

... propone el término de “intención”, que a su juicio indica “propósito”, búsqueda de

aquellos caminos a seguir en pos de objetivos futuros, los cuales pueden tener

diferente grado de estructuración y temporalidad. Para este autor, cada hombre

posee una “filosofía unificadora de la vida”, dada por aquellos objetivos que elabora

a corto, mediano o largo plazo y que, en última instancia, dan sentido a su

existencia. (Allport, 1971) (Domínguez, 2007,p. 57).

Conseguir que el ser humano le dé sentido a su vida es un proceso continuo,

dinamizador que requiere de motivación interna, aunque esta requiera de

aspectos intrínsecos, no se descarta que la motivación externa ayude a formar

una autorrealización personal, que sin duda alguna requiere de un arduo

trabajo sobre los procesos afectivos, cognitivos y emocionales, que le permitan

al individuo tener un dominio o equilibrio que beneficie como guía para su estilo

de vida:

El Proyecto de Vida es la estructura que expresa la apertura de la persona hacia

el dominio del futuro, en sus direcciones esenciales y en las áreas críticas que

requieren de decisiones vitales. De esta manera, la configuración, contenido y

dirección del Proyecto de Vida, por su naturaleza, origen y destino están

vinculados a la situación social del individuo, tanto en su expresión actual como en

la perspectiva anticipada de los acontecimientos futuros, abiertos a la definición de

su lugar y tareas en una determinada sociedad. (Hernández, 2006, p.3)

Por lo tanto elaborar un proyecto de vida resulta de utilidad como guía,

directriz para considerar los ideales, los objetivos, las metas que motivarán al

sujeto a su razón de ser en beneficio de los factores externos del contexto,

determinarán las actitudes de un individuo que se verán reflejadas en su

comportamiento y que resultan un indicador de conductas futuras.

Los adolescentes en su desarrollo psicosocial, en sus primeros pasos de

autodeterminación, en sus decisiones equivocas y de conductas desviadas de

la norma, podrían ser un indicador de gestiones futuras inapropiadas, sin

embargo si se trabaja en el presente, en el hoy, en el ahora con la elaboración

del proyecto de vida no como un determinante de sus acciones, sino como una

pauta hacia su destino, que gracias a su connotación ética puedan desarrollar

16

en ellos valores, normas e interés que impulsen al adolescente a la

contribución de sus metas.

Es de suponer que todo el desarrollo psicológico precedente permite al

adolescente delinear un sentido de la vida, como conjunto de objetivos mediatos

que el sujeto se traza, los cuales se vinculan a las diferentes esferas de

significación para la personalidad y requieren de la elaboración de estrategias

encaminadas a emprender acciones en el presente, que contribuyan al logro de

metas futuras. (Domínguez, 2007, p. 58).

Es oportuno decir que el proyecto de vida podría entenderse como el eje de

un sujeto en la formación de sus valores, por lo cual va estructurando su

identidad y que parte del principio de la subjetividad, para un mejor estudio de

esta categoría psicológica se tomará en cuenta las dimensiones propuestas:

En el Proyecto de vida se articulan las siguientes dimensiones de situaciones

vitales de la persona

Orientaciones de la personalidad (Valores morales, estéticos, sociales, y

fines vitales)

Programación de tareas-metas vitales-planes-acción social.

Autodirección personal: Estilos y mecanismos psicológicos de regulación y

acción que implican estrategias y formas de autoexpresión e integración

personal y autodesarrollo. (Hernández, 1998, p.2)

Este autor ubica un proceso dinámico entre lo intrínseco y extrínseco en la

formación del proyecto de vida, como los factores del ambiente pueden

favorecer o desfavorecer el proceso interno, no se pueden descartar al

momento de una elaboración del mismo, su vitalidad para la autorrealización,

su soporte en las redes de apoyo como la familia. “El proyecto de vida es

productivo, si constituye un canal para la autoexpresión personal verdadera y la

revelación de su sentido social.” (Hernández, 2006, p.12), por lo tanto el

proyecto de vida le permite al individuo tener un crecimiento integral en que

toma consciencia, define, concreta lo que es, el objetivo u objetivos que se

propone conseguir y los medios eficaces para alcanzarlos

…formar personas efectivamente preparadas para enfrentar los cambios y

reaccionar frente a lo inesperado. Personas con capacidad para pensar, sentir y

realizar. Personas igualmente orientadas hacia sí mismas, hacia los demás y hacia

17

su entorno. Personas con sensibilidad para valorar el pasado, vivir el presente y

proyectar el futuro. (Hernández, 2006, p.6)

La formulación de un proyecto de vida incluye las alternativas futuras

posibles para una persona, tener en cuenta sus condiciones de vida, estudios

coinciden en señalar las diferencias entre adolescentes problemáticos con uso

de SPA y no consumidores es el hecho de que los segundos orientan sus vidas

de acuerdo con proyectos de vida elaborados, esto implica la organización de

acciones destinadas a superarse en el presente, abrirse paso hacia el futuro

dando lugar a la construcción de nuevos proyectos,

Por su parte las metas, aquellas a largo plazo indican la posibilidad de

plantearse objetivos que aunque no se alcancen de inmediato, pueden

mantenerse como tales. Los proyectos con metas a corto plazo obligan a

replantearse objetivos después del logro de las metas planteadas, lo que puede

dar lugar a etapas de incertidumbre, desconcierto, esto implica la planificación

de acciones destinadas a superar el presente y a abrirse camino hacia el

futuro, también es importante diferenciar si se trata de un proyecto de vida

independiente o dependiente, esta diferencia se refiere a la capacidad de una

persona para elaborar un proyecto propio o aceptar el que otros le formulen,

sobre el tema:

Un proyecto de vida contiene en forma explícita los siguientes elementos:

Objetivos o metas que se desean alcanzar.

Motivaciones que orientan hacia los objetivos deseados (se tiene claro por qué

se eligen determinados objetivos).

Medios (materiales, humanos, etc.), necesarios para alcanzar los objetivos.

Planificación en el tiempo de las diferentes fases de elaboración y ejecución de

lo proyectado. (Kornblit, 2011, p.10-11)

Ningún proyecto personal es total y exclusivamente obra de uno mismo,

dado que en su formulación están presenten todas las influencias que el sujeto

ha recibido a lo largo de su vida, que le han servido en mayor o menor medida

como modelos. Algunas personas aceptan seguir los derroteros que sus padres

u otras personas trazan para ellos, los hacen suyos, mientras que otras no

descansan hasta formularse proyectos a los que sienten realmente como

propios, y si es posible, con poca influencia de sus allegados.

18

En la adolescencia, se puede contribuir en su proyecto de vida utilizando sus

experiencias, sus posibilidades, sus intereses, sus motivaciones, en las

alternativas concretas que le ofrece el ambiente donde vive para moldear su

vida, aceptando también el ser moldeado en parte por dichas elecciones; Es

por eso que puede decirse que el proyecto trata de armonizar lo real y lo ideal.

A diferencia de lo que sucede en la niñez, en la que el proyecto se basa

fundamentalmente en los deseos, a partir de la adolescencia el proyecto se

apoya cada vez más en la realidad, aunque su motor sea el deseo de alcanzar

las metas planteadas. La capacidad de organizar un plan para la consecución

de dichas metas es una característica que se alcanza en la adolescencia, al

igual que la capacidad para aplazar las gratificaciones inmediatas en aras de

embarcarse en el intento de alcanzar metas mediatas.

El proyecto se va construyendo por ensayo y error, por lo que muchas veces

el adolescente toma caminos que luego abandona, frente a alternativas que se

le aparecen como más interesantes. No es posible pensar en la formulación de

un proyecto de vida acabado; este siempre se está reelaborando, tiene la

función de organizar gradualmente el mundo interno del individuo, su mundo

externo.

Un proyecto de vida no sólo deriva de valores y significados atribuidos por

una persona a sí mismo o al mundo que lo rodea, sino que también es fuente

de significados; es decir, otorga guías para la interpretación de la realidad, para

la reflexión sobre la propia identidad.

¿Qué expresan los adolescentes adictos a las drogas con su conducta? Nos

dicen que están mal o que están bien, que viven una situación de angustia

existencial profunda, que no tienen respuestas a sus preguntas, que no han

podido, en síntesis tal vacío existencial se vincula muchas veces con la

ausencia de un medio familiar y social íntegro como de modelos sociales,

construir para ellos un proyecto de vida requiere de un proceso arduo de

sensibilización, de restructuración que resulten lo suficientemente válidos y

atractivos para motivar al joven hacia la construcción de un proyecto vital que

lo aparte de la conducta de satisfacción inmediata.

19

1.6 Talleres Psicopedagógicos

Definiremos taller como una metodología de enseñanza en la que se

integran y combina la teoría y la práctica, así los talleres permiten el desarrollo

de investigaciones y el trabajo en equipo o grupo, definiremos la

psicopedagogía como la disciplina aplicada que estudia los comportamientos

humanos en situación de aprendizaje.

Por lo tanto los talleres psicopedagógicos aplicados en el proceso de

intervención a criterio de las autoras, es definido como un instrumento en la

dualidad, teoría y práctica que facilita el proceso de enseñanza- aprendizaje

con el fin de estudiar los cambios de esquemas mentales por medio de la

información manifestándose en el comportamiento de los individuos.

Por lo tanto los talleres psicopedagógicos en la elaboración del proyecto de

vida, es un aspecto metodológico que aporta una serie de directrices teórico-

práctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir modos de acción

fundamentales hacia la persona, y por su dinámica práctica, vivencial los

talleres fueron espacios para presentar la propia experiencia como red de

apoyo, ir más allá de los propios límites, tanto cognitivos como afectivos,

participar suponía salir de lo propio, de lo conocido, suponía estar dispuesto al

encuentro con otros.

1.7 Modelo de los estadios de cambio en la recuperación

de conductas adictivas

James Prochaska y Carlo Diclemente crearon un modelo de los estadios de

cambio para aspirar entender: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué? cambian

las personas, sus investigaciones fueron enfocadas en estudiar el fenómeno

del cambio intencional y su aplicación a las conductas adictivas con SPA, este

modelo tiene una integración de distintas escuelas psicoterapéuticas por lo que

tiene una denominación como Modelo Transteórico y dichos autores se

esfuerzan por explicar la estructura del cambio de comportamiento, ubicando

tres dimensiones: los procesos, los estadios y los niveles.

20

En este trabajo haremos referencia a los estadios de cambio debido a que

permitirá tener un bosquejo sobre la etapa que subsistió el trabajo de

intervención comunitaria y sus requerimientos para la efectividad del proceso,

así los autores ubican los estadios de una forma espiral en:

Pre contemplación: es probable que el paciente concurra por constricción

externa (orden judicial, familiares, y otras.), manifestando negación del

problema y sin considerar realmente el cambio. El riesgo de abandono aquí

varía entre un 40% y un 60%, e incluso a un 80% en casos relacionados con el

consumo de sustancias.

Contemplación: el sujeto reconoce tener un problema, se muestra más

receptivo a la información en cuanto a su problema y las posibles soluciones,

aunque vacila en cuanto al momento de iniciar el cambio, dudando aún sobre

sus beneficios.

Preparación: en esta etapa la persona se halla lista para la actuación, dado

algunos pasos en pos del objetivo.

Acción: se refiere al momento en que se hacen más evidentes los pasos que

se toman para lograr el cambio. Su duración es de 6 meses.

Mantenimiento: sigue a la acción y dura otros 6 meses, el propósito en este

estadio radica en sostener los cambios logrados a través de la modificación del

estilo de vida y la prevención de recaídas.

Finalización: el cliente ya no necesita de la utilización de ningún proceso de

cambio a fin de impedir la recaída o el regreso al problema. (James Prochaska

y Carlo Diclemente, 1984), (Salabert, J, 2001, p.21).

En el capítulo cuatro que hace referencia a la recuperación del proceso de

sistematización, se hace el análisis crítico de este modelo en la ejecución del

proceso intervenido como una guía para evidenciar si existió la recuperación de

la conducta adictiva, en los adolescentes consumidores ocasionales.

21

2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN

En el proceso de la sistematización del presente trabajo se describe a

continuación, el objeto, objetivo y el eje:

Objetivo: Describir la experiencia de intervención comunitaria realizada

en el Colegio Martha Bucarám de Roldós 2015 – 2016.

Objeto: Elaboración del proyecto de vida a través de talleres

psicopedagógicos de orientación en adolescentes consumidores

ocasionales del Colegio Martha Bucarám de Roldós jornada matutina

periodo lectivo 2015-2016.

Eje: el hilo conductor que atraviesa la experiencia es destacar los

aspectos y elementos de la utilidad del proceso de intervención

comunitaria hace referencia estratégicamente en el “proyecto de vida”.

Para el desarrollo y comprensión de la misma se dividirá en cuatro puntos la

metodología de la sistematización y del trabajo utilizada en este estudio:

A. Abordaje de los aspectos contextuales del proceso de

sistematización

Dentro de este proceso de sistematización se tuvo como objetivo “Describir

la experiencia de intervención comunitaria realizada en el Colegio Martha

Bucarám de Roldós 2015 – 2016”, se enfatizó en la grave problemática

psicosocial como es el consumo de sustancias psicoactivas en los colegios.

En el enfoque psicosocial es importante atender el contexto donde se

desarrolla el individuo, en lo pertinente a los sistemas de influencia como son:

la familia, el grupo de amigos y compañeros, la comunidad, sin descartar el

22

comportamiento individual del sujeto, este proceso interventivo contribuyó a

generar alternativas de soluciones en los adolescentes

Es así que se tomó como objeto de la sistematización la: “Elaboración del

proyecto de vida a través de talleres psicopedagógicos de orientación en

adolescentes consumidores ocasionales del Colegio Martha Bucarám de

Roldós jornada matutina periodo lectivo 2015-2016”, considerando que la

intervención comunitaria abarca los componentes teórico – práctico, se

consideró pertinente agregar el componente vivencial, como una forma de

feedback del proceso interventivo.

La metodología de la sistematización del presente trabajo tuvo tres etapas:

a)Planificación de la Sistematización, b)Análisis e Interpretación crítica y

participativa de la experiencia, c)La Comunicación de los aprendizajes, el eje

de está sistematización hizo referencia a destacar los aspectos y elementos de

la utilidad del proceso de intervención comunitaria hace referencia

estratégicamente en el “proyecto de vida” como un plan con ejes de tiempo y

espacio, que contó con los siguientes elementos:

1) Planificación de la Sistematización:

En esta etapa se organizó el equipo de trabajo: sistematizadoras, además

de considerarse a las autoridades del Colegio Martha Bucarám de Roldós, los

profesionales del DECE, padres de familia, adolescentes participantes del

proceso interventivo, estos se convirtieron en fuente inagotable de experiencias

aportadas, tanto positivas como negativas ; elementos claves para desarrollar

cada uno de los aspectos que se debían considerar al momento de sistematizar

para no dejar ningún punto sin su debida descripción.

Se procedió a elaborar el cronograma de actividades que sirvió para

orientar el proceso que se cumpliría de la sistematización de la experiencia, se

inició desde el mes de enero culminando en marzo del 2016. Se formuló el

objeto a sistematizar que consistió en la: “Elaboración del proyecto de vida a

través de talleres psicopedagógicos de orientación en adolescentes

consumidores ocasionales del Colegio Martha Bucarám de Roldós jornada

matutina periodo lectivo 2015-2016.”

23

El ámbito de aplicación de la intervención se ejecutó en la ciudad de

Guayaquil, sector Noroeste, ciudadela Martha de Roldós, en el colegio fiscal

mixto que lleva el mismo nombre, está rodeado de una importante zona de

comercio dicha ciudadela ha tenido un crecimiento poblacional y comercial muy

acelerado a partir de los años.

Es bien frecuente en estas comunidades la presencia de grupos informales,

de conductas desviadas y delictivas, lo cual tiene una influencia negativa sobre

el individuo, que se incrementa o decrece en dependencia del resto del

sistema vincular (familia, escuela, grupos informales), lo que la convirtió en un

lugar donde se puede encontrar diferentes problemáticas psicosociales:

delincuencia, robos frecuentes, expendio y consumo de sustancias

psicoactivas, entre otras.

Es así como los adolescentes se encuentran vulnerables, en situaciones de

riesgo, para que ciertos grupos informales, con características negativas se

aprovechen de los mismos y los hagan participes del mundo de las drogas,

para el consumo y el expendio.

El grupo meta que se consideró intervenir fueron 25 adolescentes de la

jornada matutina, el proceso interventivo se realizó desde el mes de

septiembre hasta el mes de noviembre del 2015, asimismo dentro de este

proceso estuvieron involucrados, las autoridades del colegio, personal del

DECE de la institución, padres de familia de los adolescentes seleccionados y

practicantes de psicología, como redes de apoyo de la comunidad. Se

visualizaron, analizaron las estrategias metodológicas y herramientas usadas;

además se recopilaron tanto los éxitos como los fracasos de la intervención

2) Análisis e Interpretación crítica y participativa de la

experiencia

En este punto realizamos una aproximación crítica y una síntesis de las

experiencias con el fin de enriquecer conocimientos o producir conocimientos

nuevos que facilitaron un desarrollo reflexivo sobre nuestra participación en el

programa interventivo. Mediante la reconstrucción de la experiencia

ordenamos, sintetizamos la información procedente de documentos concebidos

en programas involucrados, e información adicional a través de entrevistas,

talleres psicopedagógicos, sin dejar de considerar conscientemente las voces

críticas de los participantes respecto a la experiencia vivida y su desarrollo.

24

3) La Comunicación de los aprendizajes

El proceso de sistematización nos ha permitido conocernos mejor,

reconocer el trabajo realizado, elaborar la retroalimentación de lo ejecutado y

aprender del mismo. Este proceso implicó a muchas personas a las que es

importante devolverles el resultado de sus esfuerzos. Al mismo tiempo terceras

personas o instituciones que merecen conocer, aprender con nuestras

prácticas. Por eso, y porque creemos que el conocimiento compartido es el eje

que genera nuevas oportunidades y posibilidades, es importante informar a la

Facultad de Ciencias Psicológicas el proceso y resultado de esta

sistematización. Consideramos que al comunicar los resultados de esta

sistematización conseguiremos: difundir y compartir nuestra experiencia,

nuestra reflexión, aceptar recomendaciones, fortalecernos y darnos a conocer,

generar aprendizajes en terceros.

Como comunicación de aprendizajes podemos mencionar también los

principales resultados obtenidos, que están vinculados al fortalecimiento del

proyecto de vida en los adolescentes, a desarrollar sentimientos positivos

acerca de sí mismos y de su propio valor (auto-concepto), desestructurar esa

forma inadecuada de pensar que valoren sus potencialidades como individuo,

para abrir nuevos caminos, alternativas , situaciones que los llevarán al

crecimiento integral como individuo y logren alejarse del mundo de las drogas.

Se trazaron metas a corto, mediano y largo plazo en la elaboración de su

proyecto de vida para formar personas efectivamente preparadas dispuestas a

enfrentar los cambios y reaccionar frente a lo inesperado, capaces de tomar

sus propias decisiones, Involucrando a los mismos protagonistas de la

experiencia para fortalecerlos en su función de sujeto proceso de cambio.

B. Enfoque metodológico de abordaje en intervención

comunitaria

El proceso en intervención comunitaria aplicado en la problemática

detectada en el Colegio Martha Bucarám de Roldós, enfocada en la

elaboración del proyecto de vida, tuvo el uso continuo de una metodología

cualitativa, participativa y vivencial, que comprendió las siguientes fases que

serán descritas a continuación:

25

1 Diagnóstico de la comunidad

En esta primera fase de intervención comunitaria se buscó contextualizar la

comunidad educativa a intervenir, características que se consideraron para el

análisis de la población debido a que si partimos de un problema o necesidad

tenemos un tema relativamente descriptivo de intervención, lo que centra el

proceso.

a. Etapa 1: Evaluación preliminar

Se procedió con la aplicación de las técnicas cualitativas de recolección

de datos: la revisión de informes clínicos del DECE, estadísticas de atención,

porcentaje de derivaciones hacía instituciones como el CDID y subcentros del

Ministerio de Salud Pública (MSP), registro de asistencia de padres de familia

al DECE como de las actas de compromiso firmadas por los padres de familia

en los años anteriores y del presente año lectivo, por medio de las técnicas

cualitativas de análisis de datos: se realizó un análisis de contenido y

análisis crítico; se efectuó un mapeo externo e interno, por medio de la

observación científica, diarios de campo, toma de fotografías, videos y se

concluyó la misma con un informe de todo lo observado.

b. Etapa 2: Diagnóstico participativo

Para la priorización de problemas y necesidades, se examinó causas y

efectos, para conseguir dicho fin se aplicó la técnica participativa de análisis,

además se empleó la técnica de la entrevista destinada a los actores claves.

2 Características del grupo

Se aplicaron técnicas cualitativas de análisis de datos: análisis de

contenido, análisis crítico, lo que permitió elaborar un perfil de los

adolescentes que participarían de los talleres, se trianguló información junto

con los profesionales del DECE, además de analizar los niveles de compromiso

de los padres en las citaciones emitidas por el DECE y como particularidad

debían ser consumidores ocasionales.

26

3 Evaluación de las necesidades del grupo

Se utilizaron técnicas cualitativas de recolección de datos: observación

científica, diario de campo, entrevistas, test psicológico TAT.

Técnicas cualitativas de análisis de datos: informe del análisis profundo de la

problemática considerándose proponer la elaboración del proyecto de vida.

4 Diseño y planificación de la intervención

Se diseñó y se planificó los temas a tratar en los diez talleres

psicopedagógicos, que constaron de tres fases:

Fase 1: Teórico Participativo, aplicación de técnicas de animación,

técnicas auditivas y audiovisuales, ( películas, videos, charlas), técnicas

escritas (Papelógrafos, lecturas de texto, tarjetas), técnicas graficas

(collage, afiches, rompecabezas, fotografías).

Fase 2: Práctica Vivencial, se involucró la razón, emoción, acción,

cuerpo y contexto para acercar a los adolescentes a otras realidades.

Fase 3: con el uso de técnicas participativas de análisis.

5 Ejecución e implementación

En esta fase se hizo realidad lo diseñado y planificado, tomando en cuenta

además del diseño, los objetivos perseguidos, la disposición motivacional y

recursos de la comunidad, la disposición del personal que realizaba el proceso

interventivo, enfocándose en los factores relacionales, psicosociales del grupo

meta, así como la oposición y resistencias previsibles en función de los

cambios sociales y personales a efectuar.

Para la realización de esta fase se procedió a la utilización de técnicas

participativas, mediante la ejecución de los talleres psicopedagógicos, con sus

respectivas fases: teórico participativo, práctica vivencial, análisis de la

experiencia.

27

6 Evaluación final

En esta fase se aplicaron técnicas cualitativas de análisis de datos (test

psicológicos, estudio de caso), y técnicas participativas de exposición,

devolución de la información. Se procuró determinar en forma sistemática y

objetiva la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del proceso interventivo en

base a los objetivos planteado en cada taller.

C. Valoración general del proceso

El proceso interventivo desarrollado en el Colegio Martha Bucarám de

Roldós fue considerado, como un aporte valioso a la institución educativa,

debido a la influencia positiva que se generó en los adolescentes para el

desarrollo adecuado de su proyecto de vida. Desestructurado en ellos formas

inadecuadas de pensar y actuar, contribuyendo a descubrir sus potencialidades

como individuo, para empezar nuevos caminos, opciones, acrecentar

sentimientos positivos acerca de sí mismo y su propio valor, como una

alternativa para apartarlos del consumo de SPA.

Este proceso fue de gran novedad en la comunidad educativa, ya que las

autoridades consideraron la propuesta como un aporte positivo e innovador,

que sirvió de apoyo ante la gran problemática que se estaba vivenciando en el

colegio, pretendiéndose que se replicara el próximo año lectivo, en la jornada

vespertina.

D. Evaluación cualitativa y cuantitativa

Cualitativa

Cualitativamente este proceso interventivo ayudó en el campo

profesional al fortalecimiento de destrezas y habilidades propias del

perfil del psicólogo como: Diagnosticar, caracterizar, fundamentar,

diseñar, implementar y evaluar en base a una problemática detectada,

28

mediante una propuesta de intervención para la solución práctica de la

realidad investigada.

Se aportó al beneficio de la comunidad educativa con propuestas

participativas, vivenciales.

Se logró empoderar al grupo a encontrar soluciones ante la problemática

de los adolescentes con presunto consumo de SPA.

Se influenció de forma positiva en los adolescentes a la toma de

conciencia de su propio proyecto de vida, ayudándolos en el adecuado

desarrollo y elaboración de sus metas a corto mediano y largo plazo.

Cuantitativa

Dentro de la evaluación cuantitativa se determinó que el 90% de las

autoridades mostraron su interés y apoyo por el proceso interventivo, el

80% del personal docente estuvo dispuesto a colaborar, el personal del

DECE mostró su colaboración y predisposición en un 100%.

Respecto a los adolescentes participantes de los talleres hubo una

deserción del 25%. De los 18 participantes que culminaron el proceso

interventivo, se determinó que en 12 de ellos hubo un impacto positivo

en la concientización del desarrollo de un proyecto de vida.

29

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Para describir la experiencia partiremos de tres aspectos:

A. Descripción del proyecto o programas

B. Descripción del producto a sistematizar

C. Descripción del proceso de implementación, según fases

definidas.

A. Descripción del proyecto o programa

Como un requisito previo al proceso de titulación, se realizaron las prácticas

pre profesionales, con fecha de inicio del 14 de julio hasta el 27 de noviembre

del 2015, su principal misión fue vincular, acercar al psicólogo con las

diferentes casuísticas que surgen en el contexto comunitario. La práctica

profesional de la carrera de psicología constituyó un proceso terminal de

integración científico y desarrolladora de habilidades altamente profesionales,

con la finalidad de formar un profesional dotado de las herramientas teórico-

metodológicas que le permitan concebir propuestas de intervención para la

solución práctica de la realidad investigada.

El proyecto que se ejecutaba se denominaba “A FAVOR DE LA VIDA, Una

propuesta participativa para prevención del consumo de drogas en

adolescentes”, los mismos que conocían el proyecto del CDID, como

“gestores”, este proyecto requería de las características individuales del

adolescente, buscaba líderes y pretendía formar líderes, en la propagación del

proyecto se les informó que se haría un casting, el mismo que tuvo una

inscripción aproximada de 400 adolescentes.

Para el desarrollo de los Casting se usó el auditorio del colegio, el cual se

adecuó para que su participación sea importante, demostraron muchas

habilidades, cualidades, actitud, interés y motivación para el presente

programa, en este espacio de descubrimiento algunos adolescentes hicieron

catarsis, manifestaban sus experiencias personales con SPA y por qué

decidieron consumirla, otros en cambio estaban en un proceso de

recuperación, contaban sus experiencias que les permitieron salir del

consumo.

30

La metodología de intervención comunitaria contó con seis pasos

(diagnóstico de la comunidad, características del grupo, evaluación de las

necesidades del grupo, diseño y planificación de la intervención, ejecución e

implementación, evaluación final), en los meses de Julio y Agosto se llevó a

cabo el proceso de intervención del programa gestores, que llegó solo hasta

diagnóstico de grupo, debido a que este trabajo tuvo inconvenientes para

realizarse por decisiones ministeriales, información otorgada por el CDID, el

mismo que convocó a una reunión extraordinaria para dar a conocer la

disolución de las actividades del programa.

En la reunión ofrecida por el CDID, se manifestó que a criterio de las

pasantes se otorgaba la libertad de decidir si continuaban con el proyecto de

gestores, en nuestro programa se consideró continuar con el proceso que

había quedado en la fase de características de grupo, fue de utilidad el casting

gestores, a través de esta herramienta se logró la familiarización con la

comunidad estudiantil ellos lograron identificarnos como agentes de cambio,

esto se manifestaba en su interés por la continuidad del programa, en la hora

del recreo se acercaban a preguntar: ¿Qué pasó con gestores?, ¿Ya no se

dará el proyecto? entre otras preguntas.

Pese a los esfuerzos que se hizo para continuar con el proyecto gestores, la

categoría tiempo jugaba un papel importante en nuestro quehacer profesional,

el producto que pedía la universidad como requisito para continuar en el

proceso de titulación, se desviaba del objetivo inicial del programa, por estas

razones, se le comunicó a las autoridades del plantel sobre la decisión de

interrumpir el programa.

La demanda de los adolescentes y del DECE en continuar con un programa

que tome en cuenta el problema de las drogas era muy eminente, por lo que

se decidió con el personal y las pasantes, retomar la actividad de intervención

comunitaria con otra perspectiva, ya no en prevención sino en rehabilitación.

Por la facilidad de la supervisora institucional de prácticas, Psicóloga Clínica

María de Lourdes Lecaro, que tenía a cargo los novenos años de educación

básica, se tomó por conveniencia esta población estudiantil, que a diferencia de

los octavos años que se encontraban en una situación de consumo

experimental a cargo de la Trabajadora Social Jazmín Zambrano, y los décimos

años que se ubicaban en una tipología de consumidor drogodependiente a

cargo de la Psicóloga Educativa Mery Zambrano, no pertenecían a la muestra

de este estudio.

31

Se procedió a triangular la información, para poner en marcha un proyecto

que favorezca a los adolescentes consumidores ocasionales de los novenos de

educación básica, además de los análisis realizados durante el mes de Julio y

Agosto con el acercamiento a la población, se logró identificar una demanda

latente en el estudiantado, se evidenciaba una vacilación de sus metas a

futuro, interrogantes sobre la profesión que les gustaría continuar, por lo que el

profesional y pasantes del DECE, planificaron un programa que busque

contribuir a la elaboración del proyecto de vida en estos adolescentes.

Se continuó con un proceso intervenido desde otra perspectiva, el personal

del DECE estuvo presto a colaborarnos para iniciar la siguiente fase de la

evaluación de las necesidades, por lo tanto se procedió a realizar un listado de

los adolescentes vulnerables y se analizó la importancia del representante legal

para el proceso.

La idea inicial de realizar los talleres debían ser los días viernes a la hora de

los clubes, los clubes consistían en involucrar a los adolescentes según sus

intereses en baile, gimnasia, gastronomía, proyectos, actuación, arte, entre

otras, debido a que ellos pasaban deambulando fuera de este espacio, se tomó

la iniciativa de informarle a la supervisora institucional de prácticas, la misma

que dio a conocer a la rectora del colegio, para solicitar un permiso que permita

ejecutar los talleres en ese horario y su respuesta fue negativa ante lo

solicitado, ellos deberían estar en sus respectivos clubes y cumplir con sus

responsabilidades. Es así como se determinó realizar los talleres los días

viernes después de clases de 12h00 a 14h00.

Para la segunda fase de las características del grupo se procedió con la

participación del personal del DECE, a la triangulación de la información para

la elaboración de forma objetiva de las características de grupo, creándose un

perfil del adolescente que participaría de los talleres, en esta fase se analizó

abordar bajo una misma tipología de consumo, para luego ingresar a un

proceso de selección, se involucró la participación y compromiso del

representante de su asistencia a los llamamientos en la oficina del DECE.

En la tercera fase de evaluación de las necesidades se realizó un estudio

individual de cada caso, se buscó indagar en sus aspiraciones futuras, en este

proceso participó el personal del DECE y practicantes, una vez analizado los

casos, se trianguló la información, se consideró crear un espacio

psicopedagógico con 25 participantes, debido a que se analizó cada caso, bajo

un perfil establecido que involucra la esfera de compromisos, familia y sujeto,

para contribuir en la elaboración del proyecto de vida individual, como una

32

alternativa para alejarlos del consumo, para este proceso existió una

complicación para aplicar el método de la entrevista psicológica.

En la cuarta fase de planificación y organización del proceso interventivo se

determinó estrategias que permitan alcanzar los objetivos propuestos. Se

solicitó la autorización de la rectora del colegio para ejecutar los talleres,

además de requerir un espacio para la implementación del mismo, en este

proceso se establecieron los horarios, días a trabajar, se elaboraron las

respectivas actas de compromiso tanto para los representantes y adolescentes,

se planificó la estructura de los talleres psicopedagógicos, se procedió a

elaborar los objetivos y la justificación de los talleres. Se tomó en consideración

como guía el perfil elaborado en la fase dos de las características del grupo

que consistía:

Casuística:

Que se encuentren en presunto consumo de sustancias psicoactivas.

Para ser miembro del grupo terapéutico deberán estar registrados en los

informes del DECE del presente periodo lectivo.

Tipología de consumo (Ocasional)

No deberán estar involucrados en presunto microtráfico.

Compromisos:

Compromiso individual

Asistencia a los talleres grupales

Puntualidad en las entrevistas psicológicas

Respetará las normas de convivencia

Firmará la asistencia al grupo terapéutico

Firmará un acta de compromiso el representante legal.

Familia/Representante

Apoyará la familia en la esfera afectiva

Participará acompañando en las actividades terapéuticas según como se

estipule en lo que se planificó,

33

Se llevará un control médico del adolescente

Se analizará que el representante legal no esté involucrado en

situaciones conflictivas y judiciales (microtráfico, consumo, sicariato, ser

miembro de una pandilla, entre otras).

En la quinta fase de ejecución e implementación se desarrollaron 10 talleres

psicopedagógicos, como parte de su planificación se utilizó metodologías:

teórico práctico, práctico vivencial y análisis de la experiencia.

Taller 1 “Otra realidad”

Taller 2 “Niños con cáncer”

Taller 3 “Toma de decisiones y resolución de conflictos”

Taller 4 “Enfrentando la presión de grupo”

Taller 5 “Pobreza y desigualdad”

Taller 6 “Autoestima”

Taller 7 “Mitos y Tabúes respecto a la sexualidad”

Taller 8 “¿Qué me está pasando”

Taller 9 “El camino de las drogas”

Taller 10 “yo decido en: mi proyecto de vida”

En la sexta fase de evaluación final se realizó la aplicación del test del árbol,

la composición del proyecto de vida, se hizo una devolución por parte de los

adolescentes sobre los cambios que tuvieron durante el transcurso de los

talleres psicopedagógicos, que se contemplan en el taller 9 y 10.

Se analizó según el modelo de los estadios de cambio en recuperación de

las conductas adictivas de Prochaska y Diclemente que contiene 6 etapas (pre

contemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento,

finalización), para evaluar la totalidad del proyecto de intervención comunitaria

identificando así que el presente trabajo solo se ejecutó hasta la modalidad de

acción.

B.- Descripción del producto a sistematizar

En la fase de diagnóstico comunitario en su etapa de evaluación preliminar,

se obtuvo un permiso por parte de la supervisora institucional, se realizó la

revisión de archivos, los registros de DECE, los seguimientos de casos y en la

elaboración de los mapeos interno y externo, se pudo diagnosticar que los

34

lugares de consumo en el colegio son los baños, tanto de mujeres como de

hombres, así lo indicaron la rectora, la vicerrectora y la inspectora general,

además de los sitios baldíos en forma de pasillos que se ubican detrás de las

aulas debido a que no existe vigilancia de ninguna autoridad.

En el mapeo externo los sitios aledaños de los parques que se componen de

bancas y áreas verdes son lugares donde recurren los adolescentes con los

grupos de amigos para consumir, así lo manifestaron los moradores del sector,

dicho parque se ubica en el extremo del colegio junto a una zanja y también es

un botadero de basura, suele ser el lugar privilegiado después de la finalización

de clases, debido a que los adolescentes se reúnen allí.

En la etapa de diagnóstico participativo se llevó a cabo entrevistas a los

informantes claves que en su momento se familiarizaron en la etapa uno, como

fueron los profesores, los moradores, las autoridades del plantel, los

adolescentes, así se sensibilizó a la comunidad estudiantil quienes con su

información oportuna encaminaron este proceso de sistematización.

En la fase de características del grupo se llevó a cabo una reunión que tenía

como finalidad compartir la información de la fase anterior, por la gran

demanda de adolescentes que cada día asistían obligados al DECE por que se

los encontraba con sustancias ilícitas en la institución, surgió de esa

triangulación la creación de un programa que permita reducir el impacto del

consumo de SPA.

Se llegó a un consenso que permitió crear un perfil del adolescente, esta

tarea fue útil para la fase de evaluación de necesidades se concretó realizar un

estudio individual de los mismos que ocasionalmente se los encontraba en las

oficinas del DECE por tener SPA o estar bajo sus efectos, además se delimitó

la muestra debido a que existió un alto indicé de adolescentes de noveno año

de educación básica con consumo ocasional, se obtuvo una gran apertura

debido a que estaban a cargo de la supervisora institucional.

En la fase de planificación y organización se discutieron los temas a tratar en

el proceso, se creó un bosquejo de la metodología de los posibles talleres, se

consideró que contengan un gran impacto vivencial, que no se quede la

información en conceptos y en charlas ortodoxas, debido que en ese mismo

momento estudiantes del Colegio 28 de Mayo, acudieron realizar sus prácticas

y sus temas a tratar fueron relacionadas a las drogas.

35

En esa misma fase se redactó un oficio para la rectora de la institución

educativa, la misma que contenía una breve descripción del programa,

objetivos, temas, horarios, días a trabajar, quien mostró su interés hacia el

proyecto, en dicha solicitud se pedía tomar la jornada de los clubes para

realizar los talleres, sin embargo no fue otorgado debido a que los

adolescentes debían cumplir sus responsabilidades.

Se reestructuró el horario, se redactaron las respectivas actas de

compromiso, se elaboró una mini agenda para la entrevista con los

adolescentes que se encontraban en una lista realizada por la psicóloga clínica,

se procedió a evaluar a cada adolescente según los criterios de cada

profesional y practicante, se realizaron las citaciones para los padres de familia

con la finalidad de conocer de su predisposición y su compromiso con su

representado.

En la fase de ejecución e implementación se llevó a cabo una entrevista con

cada adolescente que se seleccionó, se procedió a realizar preguntas para

llenar una ficha clínica, además de conocer sus intereses para participar del

grupo, después de su respuesta favorable de cada adolescente se procedió a

entregarle el respectivo comunicado, es decir la citación para que su

representante acuda y poder informarles del programa además de que firmen

las respectivas actas de compromiso, que consistía en su colaboración para el

proceso.

Los diez talleres mantuvieron el mismo objetivo general, la metodología, las

técnicas, los participantes, sin embargo cada encuentro mantenía diferentes

temáticas, las observaciones son distintas; se describen a continuación los

talleres psicopedagógicos que se dieron en la fase de ejecución e

implementación de nuestra intervención comunitaria en el Colegio Martha

Bucarám de Roldós y que consolida gran parte de la sistematización de

experiencias en el plantel educativo, los cuales se enfocaron en la elaboración

del proyecto de vida del adolescente detectado como consumidor ocasional.

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar proyecto de vida a través de talleres psicopedagógicos de

orientación en adolescentes consumidores ocasionales del Colegio Martha

Bucarám de Roldós jornada matutina periodo lectivo 2015-2016.

36

METODOLOGÍA:

El taller se desarrolló bajo una concepción metodológica cualitativa en

intervención comunitaria con métodos y técnicas participativas-vivenciales, una

manera por el cual se concibe la realidad, se aproxima para conocerla

actuando sobre ella para transformarla.

TÉCNICAS:

Técnicas auditivas y audiovisuales: Se presentó un video sobre el

desarrollo del cáncer en los niños y sus repercusiones en los aspectos

personal y familiar.

Técnicas visuales: Se utilizaron dinámicas y se elaboró lluvia de ideas

en papelógrafos, los adolescentes expresaban su aporte reflexivo sobre

el tema

Técnicas de actuación: Se proporcionó elementos simbólicos que

posibilitó reflexionar sin prejuicios ante situaciones de la vida real, por

medio de la implementación de un socio drama por parte de los

adolescentes, a partir de la información expuesta sobre la presión de

grupo.

Técnicas de animación: Se utilizan dinámicas con el fin de cohesionar al

grupo, permitió relajarse, divertirse y relacionarse entre ellos sin

distancia.

Técnica de análisis: dentro de las técnicas de análisis se ejecutó como

dinámica de cierre la ¨reflexión¨, sobre la información manejada en el

transcurso del taller.

PARTICIPANTES:

Ps. María de Lourdes Lecaro

T.S. Jazmín Zambrano

P.ps. Anggie Astudillo

P.ps. Nelly Ávila

P.ps. Karen Quimiz

Grupo meta: 25

37

TALLER # 1 TEMA: OTRA REALIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Informar a los adolescentes sobre la situación problema de los niños

que padecen cáncer.

Sensibilizar a los adolescentes enfrentándolos ante la situación

problema que se encuentran los niños con cáncer.

Concientizar sobre la problemática de los niños con cáncer.

Reflexionar sobre la situación problema de los niños con cáncer.

Elaborar alternativas que aporten al beneficio de la problemática de los

niños con cáncer.

Fecha: viernes 18 de septiembre del 2015 Hora: 12h00 a 14h00

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12h00

12h10

10 MIN

Dinámica de

Integración

Red de Apoyo

Anggie Astudillo

T.S. Jazmín

Zambrano

Nelly Ávila

Ps. María Lourdes

Lecaro

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

Nelly Ávila

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Lana o Piola

12h10

12h20

20 MIN

Repaso de las

normas de

convivencia

grupal

Papelógrafos,

Marcadores

Temperas, Cintas

12h20

12h45

25 MIN

Video reflexivo

sobre Cáncer en

los niños

Proyector,

Pendrive con el

video, parlantes

12h45

13h00

5 MIN Receso

13h00

13h25

25 MIN

Lluvia de Ideas

reflexivas de la

temática

Pizarra acrílica y

marcadores

acrílicos

13h25

13h50

15 MIN Elaboración de

alternativas en

beneficio a los

niños con cáncer.

Tarea para la casa,

traerla el día

viernes

13h50

14h00

10 MIN Dinámica de

cierre

38

CONTENIDO DEL TALLER

Este primer taller buscó enganchar a los adolescentes, a través de

dinámicas que aporten a la familiarización e integración, se establecieron las

reglas y normas del grupo, por lo que se abordó la temática de los niños con

cáncer como una estrategia participativa-reflexiva, con la finalidad de

sensibilizarlos, identificar las capacidades de reflexión y medir el grado de

movilización ante el conocimiento de información de otras realidades y

problemáticas sociales; los adolescentes conmovidos con la temática,

elaboraron alternativas en beneficio y optaron visitar a niños ingresados en el

hospital a causa de cáncer, para regalarles unas tarjetas que decidieron hacer

en grupo.

OBSERVACIONES:

Movilización de los adolescentes con respecto al tema.

Predisposición del grupo

Se observaron posibles líderes.

TALLER # 2 TEMA: NIÑOS CON CÁNCER

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Reforzar detalles de las actividades a realizar en la visita a un albergue

de niños con cáncer.

Reforzar las normas de convivencia del grupo

Comprometer al grupo, por medio de una participación activa.

Fecha: Viernes 25 de Septiembre Hora 12h00 a 14h00

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12H00

12H05

5 MIN

Dinámica de

Integración, Pato,

Pato y tanque

Ps. María de

Lourdes y Jazmín

Zambrano

Karen Quimiz

12h15 10 MIN Normas Cartel

39

12h15

12h30

15 MIN

Lluvia de ideas

sobre la temática

anterior

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

Nelly Ávila

Karen Quimiz

12h30

12h50

20 MIN

Revisión

Exposición de las

tarjetas

Tarjetas

realizadas

12h50

13h05

15 MIN

Receso

Alimentos

13h05

13h20

15 MIN

Elaboración del

Collage y

exposición

reflexiva.

gomas, revistas,

tijeras,

fotografías

impresas,

13h20

13h55

25 MIN

Reforzar las

actividades

planificadas al

albergue.

13h55

14h00

5 MIN

Cierre

CONTENIDO DEL TALLER

El adolescente debe ser capaz de autoreflexionar , motivar a diferentes

personas de otras realidades, a mostrar su creatividad a través de diversas

tarjetas coloridas realizadas por ellos mismos y otros con la ayuda de sus

padres, de sus amigos, conmovidos con la temática, elaboraron alternativas en

beneficio y optaron visitar a niños ingresados en el hospital a causa de cáncer,

además de invitar a sus padres para que nos acompañe a la visita.

OBSERVACIONES:

Interés por participar en el taller

Compromiso para elaborar su tarjeta

Creatividad para la realización del Collage

Motivación por participar en la experiencia de la visita al Albergue de

los niños con cáncer.

40

TALLER # 3 TEMA: TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE

PROBLEMA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar alternativas de solución de un problema.

Fomentar el desarrollo de la habilidad de buscar alternativas de solución

de los problemas.

Identificar los pasos para tomar una decisión acertada.

FECHA: viernes 2 de octubre Hora: 12h00 a 14h00

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLE MATERIALES

12h00

12h10

10 MIN

integración: El

telegrama

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

12h10

12h20

10 MIN

Reflexión de la

visita al albergue

12h20

12h40

20 MIN

Información

conceptual sobre

resolución de

problemas y toma

de decisiones

Nelly Ávila

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Receso

Ps. María de

Lourdes Lecaro

TS. Jazmín

Zambrano

12h40

13h10

30 MIN

Trabajo e grupo:

establecer un

problema e

implementar los

pasos a seguir

para una solución.

Folletos

Marcadores

Papelógrafos

13h10

13h25

15 MIN

Receso Receso

13h25

13h55

20 MIN

Reflexión sobre el

trabajo en grupo

13h55

14h00

5 MIN

Dinámica de cierre:

El beso

41

CONTENIDO DEL TALLER

Este taller hace referencia al aporte conceptual y vivencial de resolución de

problemas y toma de decisiones, por medio de actividades que contribuyan al

desarrollo de esta habilidad a los adolescentes participantes. Se trabajó con

cinco grupos de 5 adolescentes, los cuales se les proporcionó a cada grupo

una historia de realidades sociales con el fin de analizar e identificar una

problemática y proveer alternativas de solución que el grupo considere

necesarias, para una adecuada toma de decisión.

OBSERVACIONES

Movilizó a los adolescentes la visita al albergue de niños con cáncer

Se mantuvo un buen nivel de análisis respecto al tema

Adolescentes se sintieron identificados con las situaciones de la

realidad con problemáticas a resolver.

Taller # 4 TEMA: ENFRENTANDO LA PRESIÓN DEL GRUPO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las distintas formas de presión de grupo.

Proporcionar pautas que permitirán enfrentar la presión de grupo.

Desarrollar la capacidad de manejar la presión de grupo

FECHA: 9 DE OCTUBRE 12H00 A 14H00

HORA DURACIÒN TEMÁTICA RESPONSABLE MATERIALES

12h00

12h10

10 MIN

Dinámica: se rompió

una tasa

Karen Quimiz

Nelly Ávila

Ps. María de

Lourdes Lecaro

12h10

12h30

20 MIN Presión de grupo,

aprender a identificar

Marcadores

Papelógrafos

42

12h30

13h00

20 MIN

Proporcionar pautas

para enfrentar

positivamente la presión

del grupo.

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

T.S. Jazmín

Zambrano

Karen Quimiz

Enfocus

13h00

13h15

15 MIN Receso Alimentos

13h15

13h45

30 MIN

Trabajo grupal:

realización de un socio

drama

13h45

14h00

15 MIN

Dinámica de cierre:

reflexión

CONTENIDO DEL TALLER

El taller busca promover alternativas de actuación frente a la presión del

grupo, impartió información precisa a los adolescentes, contribuyendo al

desarrollo de un mejor proyecto de vida, a través de conductas acertadas en

beneficio de su diario vivir, por medio de la utilización de técnicas que ayuda a

la reflexión y el análisis sobre el tema.

OBSERVACIONES

Los adolescentes participaron en los sociodramas y demostraron

complejidad al momento de manejar un grupo, sin embargo lideraron y

concretaban las ideas para la presentación

TALLER # 5 TEMA: “POBREZA Y DESIGUALDAD”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Definir lo qué es la pobreza y sus causas.

Analizar la realidad de la pobreza en nuestro país.

Valorar el trabajo honesto y productivo como una fuente generadora de

recursos.

Organizar y estructurar la información obtenida

43

Fecha: 16 de Octubre Hora: 12H00 A 14H00.

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12H00

12H05

5 MIN Dinámica

La cebolla

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Ps. María de

Lourdes Lecaro.

T.S. Jazmín

Zambrano

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Anggie Astudillo

12h05

12h20

15 MIN Rompecabezas

del tema

Cartel de las

normas

12h20

12h25

5 MIN Dividir en Grupos

12h25

12h45

20 MIN

Lectura y análisis

grupal de un

artículo

Tarjetas

realizadas

12h45

13h00

Receso Receso Receso

13h00

13h20

20 MIN Exposición

plenaria

13h20

13h35

15 MIN

Realizar un

esquema

gomas,

revistas, tijeras,

13h35

13h50

15 MIN Elaboración de

papelógrafos

fotografías

impresas,

marcadores

13h50

14h00

10 MIN Dinámica de

Cierre el mensaje

CONTENIDO DEL TALLER

Se reflexionó con los adolescentes sobre los factores generadores de la

pobreza, considerándola que no es solamente un problema de los pobres, sino

de la sociedad entera; se manifestó que podemos hacer algo relevante según

las posibilidades de cada uno. En todo caso, el problema es tan amplio y agudo

que sin la cooperación y solidaridad de todos no sería posible resolverlo.

OBSERVACIONES:

Puntualidad en la ejecución del taller.

Iniciativas propias para ayudar alguna persona que necesite

donación alimenticia.

Organización rápida de los grupos de trabajo.

No se pudo realizar el taller vivencial.

44

TALLER # 6 TEMA: “YO SOY MUY IMPORTANTE”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Tomar conciencia de la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Aprender a desenmascarar los pensamientos erróneos y cómo

vencerlos

Fomentar el aprecio y autoestima sobre sí mismo.

Aprender a cuidarse con amor y respeto.

Valorar nuestras acciones y las de los demás de la forma más adecuada

Construir a nivel grupal una definición de autoestima

Fecha: 23 de Octubre Hora: 12H00 A 14H00

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12h00

12h10

10 MIN ejercicio del

espejo

Participantes, Ps.

María de Lourdes

Lecaro.

Trabajadora

Social Jazmín

Zambrano

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Anggie Astudillo

Trabajadora

Social Jazmín

Zambrano

Ps. María de

Lourdes Lecaro

Salón ,Espejo

12h10

12h15

5 MIN Dividir Grupos Tarjetas

12h15

12h40

25 MIN Socio drama

Anuncio

publicitario

12h40

12h55

15MIN Receso

12h55

13h15

20 MIN Debate Marcadores

Pizarra acrílica

13h15

13h35

20 MIN Video sobre

autoestima

Enfocus,

Parlantes

13h35

13h55

20 MIN Video Video

13h55

14h00

5 MIN El abrazo así

mismo

Anggie y Nelly

45

CONTENIDO DEL TALLER

Se hace referencia al concepto y la percepción que tienen los adolescentes

de ellos mismos, a valorar, a creer que son personas muy importantes, a

considerarse entes positivos para la sociedad; ser conscientes de sus

potencialidades para el cumplimiento de sus objetivos y metas.

OBSERVACIONES:

Tuvieron temor de exponerse, mostrarse como son realmente.

Hubo momentos de silencio en cuanto a expresar lo positivo de cada

uno.

Participaron de forma dinámica en el socio drama.

TALLER # 7 TEMA: MITOS Y TABÚES RESPECTO A LA SEXUALIDAD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Informar de forma objetiva, clara libre de prejuicios y tabúes sobre

sexualidad.

Clarificar y diferenciar términos referentes a la sexualidad de manera

interactiva y participativa.

Fecha: 13 de Noviembre del 2015 Hora: 12H00 A 14H00

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12h00

12h10

10 MIN La Correa Anggie Astudillo

T.S. Jazmín

Zambrano

Nelly Ávila

Ps. María Lourdes

Lecaro

Dos correas

12h10

12h15

5 MIN Repaso de las

normas

Papelógrafos,

Marcadores

Temperas, Cintas

46

12h15

12h35

25 MIN

Elaborar un cartel

sobre mitos y

tabúes de la

sexualidad

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Nelly Ávila

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

Proyector,

Pendrive con el

video, parlantes

12h35

13h50

15 MIN Receso

13h50

13h15

25 MIN Video sobre los

mitos y tabúes de

la sexualidad

Pizarra acrílica y

marcadores

acrílicos

13h15

13h35

20 MIN Análisis del video Tarea para la casa,

13h35

13h50

15 Min Retroalimentación Presentar un socio

drama respecto a

los mitos y tabúes

de la sexualidad

13h35

14h00

10 MIN Dinámica de

cierre los

aplausos

CONTENIDO DEL TALLER

En este taller se expuso que la sexualidad es un aspecto del ser humano,

que nos acompaña durante toda la vida, desde que nacemos hasta que

morimos, y a través de todo el ciclo vital va a adoptando formas de expresión

distintas, por ello la sexualidad es diferente en cada edad.

Vivir una sexualidad sana es más que un derecho de toda persona, supone

una forma positiva de comunicarse con los demás, con nosotros mismos, de

sentir nuestro cuerpo y de desarrollar nuestra capacidad para el placer.

Tradicionalmente, la sexualidad se ha relacionado exclusivamente con el coito

adulto y heterosexual. La sexualidad implica, por supuesto, mucho más que el

coito, implica gozar y sentir plenamente con todas las posibilidades que nos

ofrece nuestro cuerpo. En nuestra sociedad aún existe mucha ignorancia

respecto al tema de la sexualidad, por ello todavía circulan muchos mitos y

errores en torno a la sexualidad, que se deben ir desterrando y desmitificando.

47

OBSERVACIONES:

Cuatro adolescentes no cumplieron las normas de convivencia grupal.

Aclararon los adolescentes ciertos mitos sobre la sexualidad

Aprendieron a llamar por el nombre científico las partes del cuerpo.

Expresaron sus inquietudes con el tema de la sexualidad

Taller vivencial presentación de socio drama por parte de los

adolescentes.

TALLER # 8 TEMA: ¿QUÉ ME ESTÁ PASANDO?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Informar de forma científica los cambios biológicos, emocionales y

psicológicos por los que atraviesan los adolescentes.

Conocer las ideas preconcebidas de los adolescentes sobre los cambios

que suscitan en la adolescencia para mejorar su autoconocimiento.

Fecha: 18 de Noviembre del 2015 Hora: 12H00 A 14H00

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12h00

12h10

10 MIN Dinámica de la

pelota

Anggie Astudillo

T.S. Jazmín

Zambrano

Nelly Ávila

Ps. María Lourdes

Lecaro

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

Pelota

12h10

12h15

5 MIN Repaso de las

normas

Papelógrafos

12h15

12h35

20 MIN Video sobre ¿Qué

me está

pasando?

Proyector,

Pendrive con el

video, parlantes

12h35

12h50

15 MIN Receso Recoger la tarea

12h50

13h20

30 MIN Análisis del video

y asemejarlos a la

vida personal

Pizarra acrílica

marcadores lluvia

de ideas

48

13h20

13h25

5 MIN Cambiar de

actividad,

movilizar a los

adolescentes

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Nelly Ávila

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

Llego una carta.

13h25

13h50

25 MIN

Retroalimentación

¿Qué eh aprendido

hoy?, devolución

de los

adolescentes,

Tingo, tingo, tango

13h50

14h00

10 MIN Yo te ubico mi

valor

Stickers

CONTENIDO DEL TALLER

En el taller los adolescentes pudieron informarse de forma científica los

cambios biológicos, emocionales y psicológicos por los que atraviesan los

adolescentes por medio del video ¿Qué me está pasando?, se identifican los

cambios biológicos, emocionales, es decir los sueños húmedos, la

menstruación, el crecimiento de los pechos, crecimiento de vello púbico, como

situaciones normales y propias de la edad por la que están pasando tanto

hombre como mujeres.

Se pudo conocer las ideas preconcebidas de los adolescentes sobre los

cambios que suscitan en la adolescencia con la finalidad de mejorar su

autoconocimiento, las avalanchas de preguntas y sobre todo que asemejen lo

expuesto con lo que sucede con su propio cuerpo.

OBSERVACIONES:

Los adolescentes realizaron muchas preguntas sobre el tema

Se sonrojaban cada vez que se identificaban con algún cambio físico

Llamaba la atención de su compañero cuando en el video pasaba algún

tema con el que se sentía identificado

Los y las chicas se reían sobre sus cambios.

49

Su mirada estaba atenta al video.

Cuando se sentían muy expuestos, algunos se tapaban la cara.

TALLER # 9 TEMA: EL CAMINO DE LAS DROGAS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Explorar la información que tienen sobre el uso y abuso de sustancias

ilícitas.

Conocer las causas que han tenido para iniciarse en el consumo de

drogas

Informar sobre los riesgos que originan el abuso de sustancias

Empoderar para que sean capaces de analizar el antes y el después del

proceso de talleres psicopedagógicos.

Fecha: 20 de Noviembre del 2015 Hora: 12H00 A 14H00

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12h00

12h20

20 MIN

Construir una torre de

papel, la más alta

gana

Anggie Astudillo

T.S. Jazmín

Zambrano

Nelly Ávila

Ps. María Lourdes

Lecaro

Anggie Astudillo

Papeles

reciclados.

12h20

12h30

10 MIN

Proyectar el mapeo

externo de la

institución y que los

adolescentes nos

indiquen, posibles

lugares de riesgos

cerca de la institución

Proyector

parlantes

Mapeo Externo

12h30

12h00

30 MIN

Lluvia de idea, sobre

qué circunstancias

intervinieron en cada

uno de ellos a

experimentar con

sustancias adictivas

Pizarra

Marcadores

Borrador

13h00

13h10

10 MIN Receso

50

13h10

13h20

10 MIN

¿Sabes de qué se

compone la sustancia

conocida como “H”?

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Nelly Ávila

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

13h20

13h30

10 MIN

¿Qué síntomas

produce la sustancia

en tu cuerpo?

13h30

13h55

25 MIN

Autorreflexión, que te

pasaba antes que ya

no te suceda ahora

13h55

14h00

5 MIN Abrazo

CONTENIDO DEL TALLER

En este taller se construyó conceptos, ideas, sobre las experiencias de

cada uno de los participantes con la sustancias psicoactivas, los lugares en

donde ellos podrían tener acceso a consumir, se identificaron las causas del

consumo sobre sus vivencias personales. Desde sus experiencias cotidianas

con el consumo de sustancias ilícitas, argumentaban los síntomas de las

sustancias que en su mayoría con sume, la famosa “H”, identificada

científicamente como heroína, los adolescentes manifestaron las sensaciones

de placer y culpa.

Los adolescentes fueron capaces de auto reflexionar en una línea de tiempo,

sobre el antes y el después de este proceso, lo vital o importante, para qué ha

servido y que han aprendido de este camino.

OBSERVACIONES:

Los adolescentes se sentían cómodos con las preguntas

Prestaban mucha atención en la intervención de cada uno de ellos.

Fueron capaces de desarrollar autorreflexiones críticas.

51

Movilizaron.

El taller que más les ha impactado para valorar su vida ha sido la visita

al centro de niños con cáncer “Soldaditos de Dios”

TALLER Nº10 TEMA: YO DECIDO EN: MI PROYECTO DE VIDA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Descubrir las dificultades y actitudes positivas de otras personas ajenas

al círculo social sobre su antiguo abuso al consumo de sustancias

Concienciar la importancia del proyecto de vida

Fecha: 20 de Noviembre del 2015 Hora: 12H00 A 14H20

HORA DURACIÓN TEMÁTICA RESPONSABLES MATERIALES

12h00

12h10

10 MIN La Tía Pancha Anggie Astudillo

T.S. Jazmín

Zambrano

Nelly Ávila

Ps. María Lourdes

Lecaro

Anggie Astudillo

Karen Quimiz

Anggie Astudillo

Nelly Ávila

Karen Quimiz

Nelly Ávila

12h10

12h15

5 MIN Introducción al tema Marcador

12h15

12h45

30 MIN Socialización y

presentación de un

joven que ha podido

salir del consumo de

drogas

Pizarra

Marcadores

Borrador

13h45

13h00

15 MIN

Preguntas por parte

de los adolescentes

13h00

13h15

15MIN Receso

13h15

13h35

20 MIN Escribir el proyecto

de vida

13h35

13h00

25 MIN Exposición del

proyecto de vida,

13h00

14h20

20 MIN Clausura del

programa

52

CONTENIDO DEL TALLER

Que los adolescentes conozcan a través de otra persona las realidades por

la que atraviesa un joven que desea salir del consumo de drogas, que logren

familiarizarse, que puedan realizar las preguntas pertinentes hacia el invitado

de honor al grupo de talleres psicopedagógicos. En este taller se trabajó el

proyecto de vida de cada uno de los adolescentes, escribir su futuras metas y

así conocer sus objetivos trazados a corto, mediano y largo plazo, ubicándole

orden y dirección a cada una de las cosas que han podido escribir.

Se tomaron 20 minutos demás para poder agradecer a las autoridades del

plantel, al personal del DECE, a los adolescentes, por su participación y

apertura para la ejecución de los talleres, palabras de retribución por la rectora.

OBSERVACIONES:

El joven invitado es alguien ajeno al círculo social de cada uno de los

adolescentes, no estudia en el mismo colegio, su intención fue para

salvaguardar su integridad y que no se vociferé su vida, él estuvo

predispuesto a la colaboración del grupo esperando que su aportación

sea de utilidad, (su representante legal estuvo predispuesta.)

Mantuvieron una escucha atenta, preguntaban frecuentemente.

Algunos mantenían problemas para desarrollar su proyecto de vida.

Tenían claro su futura profesión como proyecto de vida y que se

requería para alcanzarla.

En la fase de evaluación final se realizó un análisis crítico sobre el modelo

de cambio introducido en el trabajo de intervención comunitaria en el Colegio

Martha Bucarám de Roldós, además los estudios de casos evidencian una

mejoría en las relaciones de familia y a nivel personal fueron capaces de

estructurar un proyecto de vida desde las dimensiones propuestas por

D´Angelo.

53

C.- Descripción del proceso de implementación según fases

definidas

Diagnóstico de la comunidad

Fase 1: Evaluación preliminar

El Colegio Martha Bucarám de Roldós, se encuentra ubicado en la ciudad

de Guayaquil, sector Noroeste, en la ciudadela del mismo nombre. Dicho

establecimiento educativo cuenta con dos jornadas estudiantiles, matutina que

corresponde de octavo a décimo año de educación básica y vespertina que

corresponde a bachillerato. La jornada matutina tiene una población

aproximada de 1200 estudiantes y el grupo meta a intervenir fueron

adolescentes de noveno año de educación básica, con una edad promedio

comprendida entre 14 y 16 años.

Primero se realizó un acercamiento con las autoridades del colegio, con la

finalidad de hacerles conocer el proceso interventivo a realizar para

diagnosticar las problemáticas institucionales y determinar líneas de acción

para buscar soluciones óptimas. Se procedió a la revisión de informes clínicos

del DECE del colegio, estadísticas de atención, porcentaje de derivaciones

efectuadas hacía varias instituciones como el CDID y subcentros de salud del

Ministerio de Salud Pública (MSP), registro de asistencia de padres de familia

al DECE, actas de compromiso firmadas por los padres de familia.

Como segundo momento se efectuó un mapeo externo y lotización, que se

conoce con el nombre de “barrido de información”, en este punto se recorrió la

comunidad cinco cuadras a la redonda, como punto de partida el Colegio

Martha Bucarám de Roldós, se registró y dibujó como estaba organizada esa

comunidad; se identificó el número de manzanas, lotes, lugares de ingreso y

salida de la ciudadela, tipo de negocios establecidos en el sector, centros

educativos tanto fiscales como privados existentes, lugares de recreación,

espacios deportivos, áreas verdes, lugares de riesgo donde los adolescentes

consumían, así mismo se logró identificar a través de actores claves, lugares

de expendio de sustancias psicoactivas (heroína, marihuana).

54

Luego del mapeo externo, se realizó un mapeo interno de la institución, lo

cual aportó al acercamiento y la familiarización con la comunidad educativa. Se

elaboró un boceto identificando salones de clase, bar, baños, áreas deportivas,

área administrativa, lugares de riesgo de presunto consumo de sustancias

psicoactivas.

Se concluyó con la elaboración de informes de la observación realizada

mediante el proceso del mapeo externo e interno de la institución educativa. Se

utilizó como técnica la observación científica, se recopiló información de la

existencia de lugares de expendio de drogas que se encontraban al alcance de

los adolescentes.

Fase 2: Diagnóstico participativo

En esta segunda fase se aplicó la técnica de la entrevista, destinada a

informantes claves verificados en la familiarización con la comunidad, (rectora,

vicerrectora, profesores, personal del DECE, padres, adolescentes), facilitando

información necesaria y relevante al proceso de diagnóstico, concluyendo que

las principales problemáticas que afectan a los adolescentes son: consumo de

sustancias psicoactivas, bajo rendimiento escolar, información distorsionada de

la sexualidad.

Las autoridades del plantel indicaban que el principal problema que aqueja

a la institución radicaba en el consumo y venta de sustancias psicoactivas, que

se daba en diferentes lugares del colegio: baños, canchas deportivas, áreas

verdes, salones de clase.

En esta etapa se logró un acercamiento positivo con los adolescentes,

mediante el proyecto que se estaba desarrollando y del cual fuimos elementos

participes para su realización, denominado “Proyecto gestores”, del CDID, que

lamentablemente tuvo inconvenientes para continuar; gracias a este proyecto

tuvimos el contacto necesario con la población estudiantil para desarrollar la

empatía, y poder empoderarlos, sensibilizarlos ante la situación problemática

que afectaba gravemente al colegio, pues lo que se deseaba era involucrar la

mayor cantidad de actores sociales.

55

Por medio del proyecto de Gestores, se logró observar que los adolescentes

tenían las siguientes características: poca visión del futuro, desorganización de

su tiempo, poca claridad de metas a corto, mediano y largo plazo, desinterés

académico, problemas con el auto-concepto y autoestima, dificultad para la

toma de decisiones frente a la presión de grupo, búsqueda de emociones

intensas sensaciones fuertes, visión pesimista de su futuro por la carencia de

metas y de un proyecto de vida, deprimiéndose con facilidad.

La participación de todos los involucrados en la problemática, ayudó a

definir las posibles causas y efectos para la elaboración de un diagnóstico

institucional, lo cual arrojó que uno de los problemas de índole psicosocial del

colegio es el consumo de sustancias psicoactivas y la carencia de elaboración

de un proyecto de vida. Al identificar la problemática por la que pasaban los

adolescentes, se identificó una demanda de intervención comunitaria como red

de apoyo, brindando alternativas de solución ante la elaboración de un

proyecto de vida.

Características del grupo

Esta fase estuvo orientada a determinar las característica principales de los

actores sociales a participar en el proceso interventivo a través de las técnicas

de análisis de datos: que consistió en elaborar un perfil de los adolescentes

que participarían de los talleres, para lo cual se trianguló información junto con

los profesionales del DECE y se logró determinar aspectos particulares que

deberían tener los participantes.

Se aplicó la técnica de la entrevista a cada uno de los participantes, lo que

permitió determinar su compromiso e interés para pertenecer al grupo,

además como particularidad debían ser consumidores ocasionales y asimismo

que existiera la debida responsabilidad de los padres de familia, frente al

proceso que se iba a implementar.

Evaluación de las necesidades del grupo

Se realizó un análisis profundo de la problemática determinada, lo que

permitió elaborar líneas de acción frente a la misma, considerándose proponer

la elaboración del proyecto de vida en los adolescentes, como una alternativa

idónea para orientar sus acciones y mantenerlos alejados del consumo.

56

Se realizó una evaluación de las necesidades del grupo a intervenir con un

estudio individual de cada caso, participó el personal del DECE (6

profesionales), es decir se dividieron cuatro casos por profesional y la

psicóloga clínica analizó cinco casos. El análisis grupal de los 25 participantes

que dio como consecuencia una intervención en su proyecto de vida.

Diseño y planificación de la intervención

Se debió elaborar la justificación del proyecto de intervención, que fue clave

para la caracterización del mismo. Elaboración del proyecto de vida a través

de talleres psicopedagógicos de orientación en adolescentes consumidores

ocasionales del Colegio Martha Bucarám de Roldós jornada matutina periodo

lectivo 2015-2016.”

En la quinta fase de ejecución e implementación, los talleres

psicopedagógicos constaron de tres fases: (Fase 1) Teórico Participativo: los

adolescentes analizaron, elaboraron conceptos, interpretaron, se emitieron

consensos, debates. (Fase 2) Práctica Vivencial: se realizó una aproximación

personal vivencial con el tema tratado en el taller propuesto en la fase 1, así los

adolescentes fueron llevados a diferentes instituciones con la finalidad de que

observen otras problemáticas y necesidades de otros grupos vulnerables,

compartir experiencias con personas alejadas de su sistema estudiantil. (Fase

3) Análisis de la experiencia: se analiza lo tratado en la fase 2, las impresiones

de los adolescentes, las visitas a las instituciones y las actividades realizadas

en el proceso de intervención comunitaria.

Las metas que se establecieron estuvieron en estrecha vinculación con los

objetivos planteados. El sistema de evaluación fue a partir de la propuesta de

intervención, luego se prosiguió con la evaluación del proceso, es decir en la

ejecución de cada uno de los talleres y por último la evaluación final para

indicar los logros obtenidos en el proceso interventivo, y no menos importante

todos los recursos que utilizamos en la ejecución de los talleres.

Los recursos con los que se contaría estaban distribuidos entre: humanos

pasantes, autoridades del colegio, docentes, adolescentes, personal del DECE,

materiales: video “Primero en la familia” MSP, Papelógrafos, marcadores,

revistas, entre otros y económicos.

57

Ejecución e implementación

En esta fase se realizó la implementación y ejecución de los talleres

psicopedagógicos, en el grupo meta a intervenir, cada taller tuvo una duración

de dos horas, tanto los talleres teóricos como los vivenciales. Se mantuvo un

monitoreo constante con la finalidad de que se ejecute el plan de acción ya pre

determinado, por consiguiente buscando que los objetivos planteados se

cumplan.

Este proceso nos sirvió para identificar si surgió alguna dificultad en las

actividades programadas. En este punto podemos mencionar, que la dificultad

presentada fue la falta de apoyo de los padres de familia, cuando los

adolescentes debían asistir a talleres vivenciales, consideramos que los

recursos fueron idóneos en la ejecución del proceso interventivo. La aplicación

de estrategias participativas aportó el mantenimiento de la motivación factible

para el avance del trabajo y el logro de los objetivos.

Evaluación final

En esta fase consideramos que un ciclo del proceso se cierra, que el

esfuerzo interventivo tuvo una gran acogida pero en vista de los resultados

generados se hubo de considerar que el esfuerzo debía continuar, el hecho

no es solo suponer algunas actuaciones eventuales, era necesario realizar el

constante seguimiento y monitoreo, ya que estos dos aspectos son

fundamentales y si se los hubiese desarrollado consecutivamente, no se

hubiera dado la recaída de algunos adolescentes.

La comunidad reaccionó de forma positiva dando como significado,

mantener el proceso pero ya desde la acción de la propia comunidad

educativa, la eficacia, eficiencia, y relevancia de los talleres psicopedagógicos

para elaborar proyecto de vida en los adolescentes, tuvo efectos positivos

dándose los cambios favorables en los adolescentes como fueron:

mejoramiento de su auto-concepto, la estructura del proyecto de vida que

implicaba la planificación de sus metas a corto, mediano y largo plazo, los

adolescentes fueron capaces de tomar sus propias decisiones, además de

resolver problemas dentro de su salón de clases, como beneficio secundario

se reforzaron las relaciones intrafamiliares, esto se evidenciaba por medio de

las entrevistas que realizaba la psicóloga clínica María de Lourdes Lecaro, ella

manifestaba su gratitud por el trabajo realizado.

58

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO

En el taller # 1, se pretendía en la fase vivencial, llevar a los adolescentes,

hacia la institución de SOLCA, pero debido a que se tenían que realizar un

sinnúmero de requisitos, y sobre todo se programaba la visita de acuerdo al

horario que ellos manejaban, el tiempo otorgado involucraba el lapso de dos

meses. En vista de esta situación se consideró realizar la visita al albergue

“Soldaditos de Dios” cercano a SOLCA, allí conviven niños con cáncer

procedentes de diferentes provincias del país.

No se realizó la visita al albergue el viernes 25 de septiembre del 2015,

como se tenía programado, por lo cual se consideró trabajar con los

adolescentes, en ultimar los detalles de las actividades que se realizarían en el

albergue, este taller se ejecutó el día martes 29 de septiembre a las 15:30, en

esta visita algunos padres se hicieron presente para acompañarnos al

albergue; se programó un compartir con los usuarios del albergue, los

adolescentes colaboraron para su realización, además de la entrega de las

tarjetas de obsequio elaborado por ellos, lo que no se programó fue la

intervención de la rectora para las donaciones de galletas, leches y guineos

como donación para el albergue.

En el taller relacionado al tema de la pobreza, en su fase vivencial, se

planificó un acercamiento a ciertas personas consideradas que viven en

situación de pobreza, por lo cual los adolescentes elaboraron alternativas de

solución ante la problemática, se decidió recolectar víveres no perecibles,

dentro del grupo para ayudar a una familia necesitada de su sector. Sin

embargo pese a los esfuerzos de los adolescentes las autoridades del colegio,

no permitieron que se realizara la recolección de víveres porque el distrito le

había dado ciertas indicaciones de que está prohibido ese tipo de actividades

dentro de la institución.

En el taller planificado de la visita hacia un centro de rehabilitación de

personas con consumo de sustancias psicoactivas, ubicado en la ciudadela

Martha de Roldós, no se pudo efectuar porque no hubo apertura de los padres

de familia para realizar la actividad programada. Se reconsideró reajustar lo

programado por una actividad nueva, que consistió en el testimonio de vida

impartido por parte de un adolescente rehabilitado en consumo de sustancias

psicoactivas.

59

Una de las actividades no planificadas dentro de los talleres fue la

celebración de los cumpleaños de varios adolescentes, como una forma de

motivarlos y cohesionarlos dentro del grupo. Esta actividad no programada

retrasó nuestras actividades planificadas, pero se logró desarrollar las

actividades planificadas con éxito.

El distrito se encontraba realizando seminarios de bachillerato internacional y

entrega de claves para que los padres, puedan ingresar al sistema del

Ministerio de Educación y conocer la libreta electrónica de su representado, por

lo que ocupaban el espacio del auditorio, en este lugar se ejecutaron algunos

talleres psicoeducativos; pero otros se realizaron por varias ocasiones en un

aula de clases , en un aula de ejercicios de educación física, el espacio era

reducido e incómodo para realizar las actividades programas.

4.1 Elementos de reconstrucción histórica

Para poder explicar los elementos de la reconstrucción histórica del presente

trabajo se abordarán siete preguntas que se describen a continuación:

a) ¿Qué se hizo? (actividades)

Diagnóstico de la comunidad

Mapeo externo

Mapeo interno

Entrevistas a adolescentes

Entrevistas a autoridades

Revisión de registros e informes del DECE

Acercamiento a los adolescentes por medio del proyecto GESTORES

Triangulación de información ( personal del DECE)

Característica del grupo

Elaboración del perfil de los adolescentes que participarán en los talleres

60

Evaluación de las necesidades del grupo

Estudios de caso individual

Aplicación de test proyectivos TAT.

Diseño y Planificación intervención

Elaboración de objetivos y justificación de los talleres.

Solicitud a la rectora del colegio para disponer de espacio, tiempo y

darle a conocer el programa psicopedagógicos.

Elaboración de actas de compromiso para representantes y

adolescentes.

Planificación de la estructura de los talleres psicopedagógicos: teórico-

práctico, práctico-vivencial y análisis de la experiencia.

Organización de horarios de los talleres.

Ejecución e implementación

Desarrollo de los talleres en el tiempo y lugar establecidos.

Utilización de recursos humanos y recursos materiales.

Movilización de los adolescentes a otras instituciones para ejecutar la

fase práctica vivencial de los talleres.

Evaluación final

Análisis del test del árbol

Elaboración de una composición del proyecto de vida por cada uno de

los adolescentes, con la finalidad de valorar sus metas, planes vitales.

Análisis de los estadios de cambio de acuerdo al modelo de Prochaska y

Diclemente

61

b) ¿Cuándo lo hizo? (organización en el tiempo)

2015 2016

Diagnóstico con la

Comunidad

14/07/2015 – 31/07/2015

Características del

Grupo

03/08/2015 – 13/08/2015

Evaluación de las

Necesidades del

grupo 14/08/2015 – 21/08/2015

Ejecución e

Implementación

18/09/2015 – 27/11/2015

Diseño y

Planificación de la

Intervención

24/08/2015 – 04/09/2015

Evaluación

Final

30/11/2015 – 04/12/2015

Sistematización de

las experiencias.

Recogida de Información

Mapeo externo e interno

Triangulación de

Información DECE

Estudio de caso individual

Se solicitó la autorización de la rectora del colegio para ejecutar

los talleres

Aplicación de los test para la

evaluación

62

c) ¿Quién lo hizo? (actores)

Los actores o protagonistas de este trabajo, fueron seres humanos

colaboradores, para poder identificar la jerarquía de su participación en este

programa se los clasificará como actores principales y actores secundarios, sin

desmerecer sus funciones y roles en el proceso intervenido.

Actores principales

Practicantes de la Universidad de Guayaquil (UG) de la Facultad de

Ciencias Psicológicas: Anggie Astudillo, Nelly Ávila, Karen Quimiz.

Actores secundarios: Rectora de la institución, personal del DECE,

grupo meta 25 adolescentes. Permitieron hacer posible la ejecución

interventora

d) ¿Cómo lo hizo? (métodos o estrategias empleados en las

actividades)

FASES DE LA

INTERVENCIÓN

ACTIVIDADES

MÉTODOS O

ESTRATEGIAS

Diagnóstico de la

comunidad

-Mapeo Externo

-Mapeo Interno

-Revisión de archivos

-Realización de

entrevista

-Observación científica

-Entrevistas

-Diarios de Campo

Características del

grupo

-Triangulación de

información

-Elaboración de las

características del

grupo

-Perfil del

adolescente.

-Técnicas cualitativas de

análisis de datos:

-Análisis de contenido

-Análisis crítico.

.

Evaluación de las

necesidades del

grupo

-Análisis información

-Realización de

entrevistas

-Estudio de caso

-Observación científica

-Entrevistas

-Test psicológico.

63

Diseño y

planificación de la

intervención

-Autorización de

autoridades de la

institución.

-Acompañamiento del

personal DECE.

-Elaboración de actas

de compromiso

-Planificación de la

estructura de los

talleres.

-Objetivos y

justificación de los

talleres.

Oficios

Documentación

Revisión de la literatura.

Revisión de fichas

psicológicas

Análisis de contenido

Ejecución e

implementación

-Solicitudes para

ejecución de las

actividades.

-Talleres

psicopedagógicos

1.Teórico participativo

2.Practica Vivencial

3.Análisis de la

experiencia

-Técnicas audiovisuales

-Técnicas con actuación

-Técnicas visuales:

Papelógrafos, lectura de

textos, tarjetas,

rompecabezas, fotografías.

-Técnicas de análisis

Evaluación final -Test del árbol

-Composición del

proyecto de vida

-Test psicológicos

-Técnicas de análisis

e) ¿Con que lo hizo? (medios y recursos: humanos,

materiales y financieras).

Humanos: Practicantes de la Universidad de Guayaquil de la

Facultad de Ciencias Psicológicas: Anggie Astudillo, Nelly Ávila,

Karen Quimiz. Personal del DECE, Autoridades de la institución,

grupo meta: 25 adolescentes.

Materiales: Auditorio, salón de clases , patio de la institución,

computadora y proyector del colegio, pizarra acrílica, marcadores,

parlantes, Papelógrafos, sillas plásticas, textos, lanas, gomas,

globos, tijeras, cartulinas, cintas, papeles celofán, caramelos,

impresora, impresiones, copias, hojas papel bond, tinta de

impresoras, vehículo

64

Financieros: Todos los materiales y movilización de los

adolescentes en la fase vivencial de los talleres, fueron financiados

por las practicantes de la Universidad de Guayaquil de la Facultad

de Ciencias Psicológicas

f) ¿Qué factores del contexto o elementos influyentes

favorecieron las posibilidades de acción local?

La total apertura por parte de las autoridades del plantel para

ejecutar los talleres psicopedagógicos

La colaboración del personal del DECE en la planificación y

ejecución de los talleres.

Predisposición por parte de los adolescentes para participar en los

talleres.

g) ¿Qué factores del contexto o elementos influyentes

limitaban las posibilidades de acción local?

Algunos padres de familia consideraron poco oportuno movilizar a sus

representados para la fase vivencial de los talleres.

Ciertos docentes no daban la apertura suficiente para trabajar en horas

de clases, por lo que se consideró la ejecución de los talleres en

horarios extracurriculares.

Limitantes en el aspecto económico, ya que los materiales y

movilización, fueron donados en su totalidad por las practicantes de

Facultad de Ciencias Psicológicas (Anggie Astudillo, Nelly Ávila, Karen

Quimiz). No se contaba donantes para la ejecución de los talleres.

4.2 Elementos para Ordenar y Clasificar la Información

Para realizar el abordaje de esta fase se trató de organizar toda la

información disponible sobre los distintos componentes de la experiencia

vivida, para irla reconstruyendo de forma precisa, como guía el eje de la

sistematización que en este trabajo consistió: destacar los aspectos y

elementos de utilidad del proceso de intervención comunitaria hace referencia

65

estratégicamente en el “proyecto de vida”. Como punto de partida dividiremos

este proceso en tres bloques: la planificación, la ejecución y la evaluación de la

intervención comunitaria:

Planificación: la intervención comunitaria se ubican las fases de diagnóstico

comunitario, características del grupo, evaluación de las necesidades del

grupo, diseño y planificación del proceso.

Ejecución: en la ejecución se ubica la fase que lleva el mismo nombre

ejecución e implementación que consistió en la realización de los talleres

psicopedagógicos con sus tres fases: teórico-participativo, práctico -vivencial y

análisis de la experiencia , previamente se consideró el establecimiento de los

contenidos de los talleres, la determinación de los objetivos a alcanzar en cada

taller, la organización y la obtención de recursos tanto humano como

materiales, la calendarización de las actividades a ejecutarse, la coordinación

de las acciones a realizar por el personal involucrado en el proceso, la logística

e infraestructura de apoyo.

Evaluación: en este aspecto se ubica la fase de evaluación final,

respectivamente se realizó un análisis crítico sobre el proceso, se cuestionó el

alcance de los objetivos propuestos en cada taller y del producto final de la

intervención, dichos aspectos se describen en el siguiente punto de la

sistematización.

4.3 Elementos para la interpretación Crítica

¿Por qué pasó lo que pasó en el diagnóstico comunitario?

Porque fue una fase que demandó mucho tiempo en la elaboración de los

mapeos (interno y externo) hubo ciertas tensiones con la psicóloga educativa,

ya que consideraba que era una pérdida de tiempo realizar este proceso; sin

embargo esta fase ayudó a la familiarización con el contexto educativo y a

detectar la problemática que afectaba a la institución. Cabe destacar la

importancia de las dos etapas del diagnóstico: la evaluación preliminar permitió

realizar un análisis y valoración del sistema social o comunidad desde el punto

66

de vista del tema o problemática de interés, su resolución, y el diagnóstico

participativo involucró a todas los actores del proceso, se llegó a un consenso y

se determinó el foco de atención en ese momento.

¿Por qué pasó lo que pasó en las características del grupo?

En la fase de características del grupo, se concluyó con el personal del

DECE que algunos de los adolescentes del noveno año con presunto consumo

de drogas del Colegio Martha Bucarám de Roldós, presentaban las siguientes

características:

Limitadas aspiraciones personales y profesionales.

Desorganización de su tiempo.

Poca claridad de metas a corto mediano y largo plazo.

Muestran actitudes desinteresadas en el ámbito académico.

Problemas con el auto-concepto y autoestima.

Dificultad para la toma de decisiones frente a la presión de grupo.

Búsqueda de emociones intensas sensaciones fuertes.

Experimentan tristeza o desesperanza respecto a su lugar en el mundo.

Visión pesimista de su futuro por la carencia de metas y de un proyecto

de vida, deprimiéndose con facilidad.

Para la elaboración del perfil del adolescente se analizó meticulosamente la

casuística, la problemática familiar y la actitud de compromiso del

representante, la casuística como un indicador de que pertenece al grupo de

consumidores ocasionales sin involucrarse en presunto microtráfico, en la

problemática familiar se analizó que el representante legal no esté involucrado

en situaciones conflictivas (microtráfico, consumo, sicariato, ser miembro de

una pandilla) y judiciales para salvaguardar la integridad del talento humano del

presente trabajo , además se consideró el compromiso que debió asumir el

familiar.

67

¿Por qué pasó lo que pasó en la evaluación de las necesidades

del grupo?

Se abordó a los adolescentes del noveno año básico con tipología de

consumo ocasional por ser una muestra por conveniencia, además porque

fueron los que demandaban la elaboración de un proyecto de vida y en quienes

se identificó los ítems mencionados. No se decidió abordar a los adolescentes

de octavo y décimo año por considerárselos inmersos en otra tipología del

consumo.

¿Por qué pasó lo que pasó en el diseño y planificación?

Se escogió la modalidad de talleres psicopedagógicos porque son una

herramienta de mucha importancia para la modificación y aprendizajes de

nuevos esquemas de pensamiento y conducta. Se consideró planificar los

talleres psicopedagógicos en tres fases: teórico-participativo, práctico -vivencial

y análisis de la experiencia, para que sea calificado por el adolescente como un

programa innovador que atraiga su atención y que no se centren solamente en

lo teórico o relleno de una información.

¿Por qué pasó lo que pasó en ejecución e implementación de

los talleres?

El grupo meta establecido al inicio de los talleres fue de veinticinco

adolescentes pero se tuvo una deserción de siete integrantes porque unos no

se sintieron comprometidos con el proceso, no lograron establecer la debida

cohesión grupal, los representantes de otros adolescentes solicitaron

educación asistida por considerarlos aun vulnerables a sus representados ante

el consumo de SPA, otros chicos abandonaron el programa por considerar que

el horario establecido interrumpía ciertas actividades que tenían que realizar en

sus hogares.

68

¿Por qué pasó lo que pasó en la evaluación final?

El abordaje en intervención comunitaria tenía como visión la rehabilitación de

los adolescentes en presunto consumo ocasional de SPA, sin embargo en el

proceso de desarrollo de la sistematización se analizó y reflexionó que los

talleres no sirvieron como un ente rehabilitador, sino como una alternativa de

prevención ante las problemáticas identificadas.

Se tuvo que realizar una restructuración en la fase de planificación de los

talleres ya que no se consideró en la fase práctica vivencial la disposición de

tiempo y horarios tanto de las instituciones a visitar y de los adolescentes. El

tiempo y la falta de recursos económicos fueron una limitante para desarrollar

la fase de práctica vivencial, ya que este tipo de intervención necesitaba

movilización de los adolescentes hacia otras instituciones, y el tiempo como un

factor limitante para cumplir ciertas fases del proceso interventivo . Se eliminó

fase para ajustar la calendarización de las actividades.

4.4 Métodos e Instrumentos a Utilizar

Los métodos e instrumentos utilizados fueron:

Observación científica: Este instrumento nos sirvió para examinar

directamente el contexto en el que se trabajó, recopilando datos en

forma sistemática, que consistió en apreciar, ver, analizar cada una de

las características de la realidad, entre estos detectar factores de riesgo

y factores protectores de los adolescentes. Además ayudó a identificar

las diferentes problemáticas existentes en la institución educativa.

Mapeos: El mapeo ayudó al reconocimiento estructural en el que reside

la comunidad

Entrevistas: Esta técnica nos sirvió como instrumento para la

recolección de información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos

de las personas, relevantes para el diseño y planificación del proceso

intervenido: actitudes, opiniones, valores, conocimiento, creencias.

Test psicológicos: Estos instrumentos nos sirvieron para identificar

aspectos de la personalidad, aptitud, actitudes, referente al proyecto de

69

vida. Este instrumento corroboró a validar la información obtenida en la

observación.

Estudio de caso: Es un método que ayudó en la realización de un

análisis del adolescente con profundidad, por medio de recopilación de

datos, produjo resultados válidos y fiables que permitió entender a

fondo lo que inicialmente estaba obvio en la observación.

Diario de campo: Permitió el registro de aquellos hechos susceptibles

de ser interpretados. El diario de campo se lo utilizó en la fase

diagnóstico de la comunidad, lo cual ayudó en la sistematización de

datos recopilados.

70

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

5.1 Lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas que se han marcado a lo largo de la sistematización

de experiencias han sido contempladas como un proceso nuevo que sirvió

como un recurso para generar nuevos aprendizajes, aprender de nuestros

errores, mejorar, enriquecer y sobre todo mejorar nuestra práctica.

A continuación se describen algunas preguntas que permitirán orientar la

claridad de esta etapa:

1. ¿Cuáles son los beneficios tangibles e intangibles?

Los beneficiarios tangibles de la intervención comunitaria, se direcciona a la

comunidad estudiantil del Colegio Martha Bucarám de Roldós , en especial al

grupo meta de 18 adolescentes, por su parte los beneficiados intangibles se

direcciona a los otros sistemas como son la familia, las autoridades del colegio,

el personal del DECE y en especial la labor pre profesional de las autoras del

trabajo, que con dedicación, esfuerzo, calidad humana y científica se logró

culminar el proceso interventivo.

2. ¿Quiénes han recibido los beneficios?

Los beneficios fueron recibidos por el personal humano que ha conformado

el proceso de intervención comunitaria, desde lo general mencionaremos a los

adolescentes del colegio, en particular a los 18 adolescentes y en su

individualidad a cada uno de ellos que son los protagonistas de esta

sistematización a quienes se movilizó emocional y éticamente para poder

contribuir con el proyecto de vida por medio de los talleres psicopedagógicos.

71

3. ¿Qué factores del contexto favorecieron la ampliación de

los efectos o el número de beneficiados?

El contexto que favoreció este trabajo radica en el talento humano, en la

predisposición del personal administrativo, rectora, vicerrectora que estuvieron

dispuestas a escuchar nuestras sugerencias, planificaciones, mostraron una

viabilidad hacia el trabajo. La participación del personal de DECE, nuestra

supervisora institucional Ps. María de Lourdes Lecaro, T.S. Jazmín Zambrano

fueron pilares fundamentales para dar continuidad a un proyecto que estaba

finalizando , que se retomó gracias a su colaboración, a su entrega por la

profesión y por la necesidad del colegio.

Destacar la labor de algunos docentes que favorecieron el proceso, que se

mostraron interesados en trabajar con los adolescentes sobre esta grave

problemática, a la comunidad y a los agentes claves por la información

oportuna para la realización del trabajo. A los padres de familia por su tiempo,

por ser la red de apoyo para su progenitor, que demandaba que lo escuchen,

que lo entiendan y sobre todo a cada uno de los que participaron en la

ejecución de los talleres por permitir llegar a ellos, por dejarse orientar para una

oportuna intervención en la elaboración de su proyecto de vida, como semillas

que luego darán frutos.

4. ¿Qué factores del contexto limitaron o restringieron la

ampliación de los efectos o el número de beneficiados?

Los factores que limitaron el proceso de intervención fueron poco a poco

superadas por el grupo, dándose al inicio un clima hostil por parte de la

psicóloga educativa, con quien después se mantuvo un diálogo cortés para

poder aliviar los problemas de comunicación que se estaban presentado. La

categoría tiempo fue la desventaja para la ejecución de dos fases de

intervención comunitaria que se excluyen de este trabajo, limitantes que se

escapaban de nuestros roles y de nuestras funciones.

5. ¿Cómo socializar la información ordenada y clasificada?

La información que se redacta es de carácter cualitativo, como parte de una

experiencia pre profesional en el campo de las ciencias psicológicas y es

72

pertinente realizar una réplica de este documento con autorización de las

autoras con el firme propósito de que pueda contribuir al beneficio de más

adolescentes y sistemas aledaños.

Cuadros comparativos de las etapas del proceso de

sistematización de la experiencia.

En el siguiente cuadro se contemplan las siguientes fases con sus

respectivas observaciones que se registran en tres aspectos de la

sistematización:

1. Planificación

2. Ejecución

3. Evaluación

Dificultades superadas

Fase Categorías Dificultades presentadas

Como se superaron (estrategias y resultados)

Sugerencias para prevenir dificultades

1

Económicas

Transporte Aportaciones económicas equitativas entre practicantes.

Realizar actividades que permitan recaudar fondos.

Recursos

Tiempo

Actividades del estudiante

Priorizar las actividades educativas, como los exámenes, lecciones

Coordinar con las actividades del colegio

Práctica vivencial

Reprogramación de talleres vivenciales

Evaluar con días de anticipación las actividades

No contemplación

de las actividades de los centros de

visita

Reprogramar actividades

Considerar el tiempo de otras instituciones a visitar

73

2

Muestra

Comunicación

A través de actividades y dinámicas desarrolladas en los talleres

Establecer el raport en las fases iniciales

Pánico escénico

Exposiciones Sociodramas

Realizar la técnica del espejo

Cohesión grupal

Se establecieron las normas y las reglas al inicio del programa,

Establecerlas al inicio, durante el programa

Lugar

Traslado constante del espacio para la ejecución

de los talleres

Buscando otros sitios del colegio, como las aulas

Contemplar otro lugar durante la ejecución del taller en caso de limitaciones

3

Intervención comunitaria

Fase de evaluación inicial

Dentro de las evaluaciones de las características del grupo, se tuvo información pertinente.

Puede realizarse o no, según la información que se establezca durante las fases iniciales.

74

Situaciones de Éxito

Fase Categorías Éxitos

reconocidos Como se superaron (estrategias y resultados)

Sugerencias para prevenir dificultades

1

Talleres Práctica Vivencial

Contactar a otras personas Centros que faciliten el ingreso

Coordinar con anticipación

Reprogramación

Coordinar nuevos horarios.

Llevar una agenda colectiva

Clima laboral

DECE, profesores, Autoridades

A través de la comunicación, la responsabilidad, compromiso, puntualidad

Mantener una comunicación asertiva, ser empática y colaborar con las actividades pertinentes al rol

Adolescentes

Respeto mutuo, sigilo profesional, empatía, compromiso

No tutear a los adolescentes, ni ofrecerles demasiada confianza

Padres de

familia

Comunicación, escucha atenta y el respeto.

Realizar integración de padres.

2

Talleres

Teórico Práctico

Por medio del desarrollo del pensamiento crítico

Se consideró que ciertos talleres solo contenga una fase vivencial, y otros solo se empleaban con la fase teórico práctico y análisis de la experiencia.

Práctica Vivencial

Sensibilización por medio de visita a instituciones y técnicas participativas

Análisis de la experiencia

Retroalimentación del proceso

75

Intervención comunitaria

Diagnóstico de la Comunidad

Se tuvo un contacto y acogida con la comunidad a intervenir, sobre todo con las autoridades

Características del grupo

Por la ayuda del personal del DECE. Coordinación de temáticas Red de apoyo entre pasantes. Actores claves, que aportaron con información precisa.

Mantener un buen clima laboral. Identificar actores claves. Mantener una coordinación. Trabajar en conjunto con el personal del DECE, que facilitaron con su experiencia.

Evaluación de las necesidades

del grupo

Diseño y planificación

Ejecución e implementación

Evaluación final

3

Familia

Apoyo de la familia

Compromisos iniciales, interés

Se realizaron los compromisos pres establecidos.

76

Errores para no volver a cometer

Fase

Categoría Errores identificados

Causas del error

Recomendaciones para fases / procesos futuros

1

Sistematiza-ción

Que se realice conjuntamente el proceso de sistematización con las prácticas pre profesionales

Poca organización académica Falta de Comunicación interdepar-tamental

Que los tutores estén capacitados para el proceso de sistematización

2

Proyectos

Establecer un buen nivel de coordinación entre el CDID- e instituciones del estado para no entorpecer las prácticas.

No se contemplaron las limitaciones del proyecto inicial.

Hacer una evaluación y analizar la viabilidad.

3

Intervención comunitaria

Fase de Diseminación

Coordinación de las actividades del programa con las actividades del colegio y estudiantiles

Recolectar los datos necesarios con respecto al cronograma, llevar una agenda.

77

6. RECOMENDACIONES

a) En qué aspectos proponen las autoras que se debería

trabajar más para mejorar la práctica pre profesional.

Recomendamos realizar un proceso de capacitación a los tutores de la

práctica pre profesional para que puedan guiar acertadamente el

proceso de sistematización a los adolescentes.

Es recomendable elaborar previamente el perfil de sistematización para

favorecer el proceso de investigación y documentación.

Para evitar inconvenientes en el desarrollo de la práctica pre profesional,

se debe analizar la viabilidad de los proyectos emprendidos por la

Facultad de Ciencias Psicológicas y los centros de vinculación.

Que se otorgue financiamiento a los proyectos más relevantes de

investigación para beneficiar a la comunidad y facilitar la gestión

investigativa.

Establecer un clima laboral idóneo que permita una satisfacción de los

trabajadores y que favorezca el proceso de prácticas pre profesional.

b) La posibilidad de resolver problemas similares de forma

creativa.

Ejecutar programas que se centren en la búsqueda de soluciones del

problema, con propuestas innovadoras y creativas debido a que se

satura al adolescente con información que él ya conoce desde su

experiencia.

Concebir a los adolescentes como personas con derechos, habilidades,

potencialidades y capaces de asumir responsabilidades en su toma de

decisiones.

78

Demostrar interés por conocer sus necesidades, gustos, inquietudes y

expectativas de los adolescentes como una herramienta que favorezca

el proceso de intervención comunitaria, sin desvincular la objetividad y el

rigor científico de la investigación.

c) Las condiciones necesarias para introducir los resultados

en la producción o la práctica social.

Replicar el proceso de intervención comunitaria, con ideas innovadoras

a los adolescentes con la finalidad de crear expectativas en su futuro

sobre su proyecto de vida.

Conocer y luchar contra los mitos, estereotipos que existen en torno a

los adolescentes, debido a que ellos son los protagonistas para la

elaboración de su proyecto de vida.

Considerar la fase practica vivencial en los talleres, como una

herramienta que facilita una interacción con la subjetividad de los

adolescentes, donde se manifiestan sus deseos, necesidades, intereses,

y expectativas.

Evaluar la fase de análisis de la experiencia con la finalidad de

reflexionar sobre el impacto generado en la subjetividad de los

adolescentes, su sensibilización y movilización en las diferentes

temáticas tratadas en los talleres guías para la elaboración del proyecto

de vida.

79

Bibliografía

Asamblea Nacional República del Ecuador. (26 de Octubre de 2015). “LEY

ORGÁNICA DE PREVENCIÓN INTEGRAL DEL FENÓMENO SOCIO

ECONÓMICO DE LAS DROGAS Y DE REGULACION Y DE CONTROL DEL

USO DE SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN". Quito,

Pichincha, Ecuador: Lexis S.A.

Beer M., Costanzo C. y Vinelli E. (1990). El docente y la prevención. Un

acercamiento a la problemática del consumo de drogas. Buenos Aires,

Actilibro.

Carreto, L., (2013). Proyecto de Vida: una propuesta terapéutica que se

enmarca en la Psicología Positiva. Estudios Compteporáneos de

Subjetividades.Brasil

Clìnica Med. (29 de 01 de 2016). laclinicamed.com. Obtenido de

http://laclinicamed.com/webmed/index.php?option=com_content&view=a

rticle&id=97&Itemid=800

Díaz, J,.(2001). El Modelo de los Estadios del Cambio en la recuperación de las

consductas adictivas. Escritos de Psicología, 21 - 25.

Dicaprio, N., (1989). Teórias de la Personalidad. México : McGraw-Hill

Education.

Dominguez, L., (2005). Psicología del Desarrollo Problemas, principios y

categorias. Habana: Facultad de Ciencias Psicológicas Guayaquil -

Ecuador.

Hernández, O., (2002). El desarrollo profesional creador (dpc) como dimensión

del proyecto de vida en el ámbito profesional. Revista Cubana de

Psicología.

Hernández, O., (2006). PROYECTO DE VIDA Y DESARROLLO INTEGRAL

HUMANO. Revista Internacional Crecemos, 3, 4.

Hernández, R,. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Education.

Kornblit, D., (2010). Prevención del cosumo problemático de drogas. Argentina:

Unicef.

80

Kornblit, D., (2011). Abordajes en torno al consumo problemático de drogas en

la escuela. Argentina.

Montañés, R., (2008). INFLUENCIA DEL CONTEXTO FAMILIAR EN LAS

CONDUCTAS ADOLESCENTES. España.

Ministerio de Educación. (2015). educacion.gob.ec. Recuperado el 26 de Enero

de 2016, de http://educacion.gob.ec/ejes-de-accion-de-los-dece/

Montero, D. F. (2012). Calidad de vida, Inclusión social y procesos de

intervención. España: Deusto Digital.

NACIONES UNIDAS. (20 de Diciembre de 1988). CONVENCIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE

ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS. Viena,

Austria.

Añaños, N., Márquez, A., (2007). Manual para la prevención del consumo de

drogas. Peru: AVANFIT.

Observatorio Nacional de Drogas, Consejo Nacional de Control de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP. (2008). Tercera encuesta

nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media

2008. Quito-Ecuador: Centro de Estudios de Población y Desarrollo

Social - CEPAR.

Observatorio Nacional de Drogas, Consejo Nacional de Control de Sustancias

Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP. (2012). Cuarta encuesta

nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Quito-

Ecuador.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC. (2015).

Informe mundial sobre drogas. Research.

Papalia, D., (2010). Psicología del Desarrollo Humano. McGRAW-HILL.

PROGRAMA MUNICIPAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

EDUCATIVA. Proyecto de vida, un sentido a la cotidianidad. Bógota -

Colombia.

Ruales, E,. (2013). “Estudio de las familias de adolescentes consumidores

ocasionales de SPA de 12 a 17 años usuarios del CDID – 2012”.Guayaquil,

Ecuador.

81

Rueda, J.M. (1991). El psicólogo en los servicios sociales comunitarios (de

base o primarios). Descripciones para un rol. Papeles del psicólogo,50.

Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=507

Silvia, L., (2015). La Cita y Referencia Bibliógrafica: Guía basada en las normas

APA. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Central UCES.

Touzé, G. (2010) Prevención del consumo problemático de drogas. Un enfoque

educativo. Buenos Aires, Ministerio de Educación –Troquel.

Varios Autores. (2012) Compilación de Intervención Comunitaria. Guayaquil,

Ecuador: Facultad de Ciencias Psicologicas.

Villa, G,. (2011) "La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en

contextos sociales", ¿Podemos Pasar de la Moda a la Precisión Teórica,

Epistemológica y Metodológica? Medellín, Colombia: AGO.USB

82

ANEXOS