portafolio

65
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA “PLANIFICACIÓN CURRICULAR" PORTAFOLIO NOMBRE: Gabriela Chifla DOCENTE: Lcda. Elizabeth Navas SEMESTRE: TERCERO A OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017

Upload: gabrielachifla87

Post on 13-Apr-2017

13 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Y DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN BÁSICA

“PLANIFICACIÓN CURRICULAR"

PORTAFOLIO

NOMBRE:

Gabriela Chifla

DOCENTE:

Lcda. Elizabeth Navas

SEMESTRE:

TERCERO “A

OCTUBRE 2016 – FEBRERO 2017

Page 2: Portafolio

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MISIÓN

La Carrera de Educación Básica de la Facultad de Ciencias Humanas y de la

Educación de la Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de

excelencia se constituirá en un centro de formación superior con liderazgo y

proyección nacional e internacional

VISIÓN

Formar profesionales líderes competentes, con visión humanística y pensamiento

crítico a través de la docencia, la investigación y la vinculación que apliquen,

promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Page 3: Portafolio

PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE

EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL PROFESIONAL1. Investigar en el área educativa con el fin de detectar las características

socioeducativas del texto y el contexto de la educación acorde con los postulados

del currículo.

2. Manejar el currículo de la educación básica con el fin de formar integralmente al ser

humano acorde a los postulados del plan decenal de educación y de las teorías y

modelos pedagógicos vigentes.

3. Utilizar la didáctica con el fin de mediar procesos de construcción de los

aprendizajes acorde a las características, necesidades y problemas socio educativos

4. Gestionar el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas para orientar el trabajo

docente hacia una ¨educación para todos¨, acorde al proyecto nacional vigente

5. Dinamizar integralmente al ser humano con el fin de potenciar las inteligencias bajo

el amparo de una convivencia social y de los derechos y obligaciones universales.

6. Manejar las Tic’s con el fin de facilitar el proceso educativo según los

requerimientos institucionales

7. Expresar creativamente mensajes con el fin de potenciar una comunicación asertiva.

8. Gestionar proyectos culturales, educativos, sociales con el fin de articularse con la

comunidad en general.

9. Articular la teoría con la práctica en el ámbito educativo para un desempeño docente

eficaz.

Page 4: Portafolio

PERFIL DE EGRESO

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación BásicaImplementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias del plan Nacional de Desarrollo y las políticas socioeducativos

Fuente: Rediseño Curricular con Resultados de Aprendizaje. 2012

Page 5: Portafolio

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICAMODALIDAD PRESENCIAL

SÍLABO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (Teoría)

NIVEL

TERCERO “A”

OCTUBRE 2016-MARZO 2017

LOURDES ELIZABETH NAVAS FRANCOProfesora Primaria

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica Especialista en Diseño curricular

Magister en Docencia Universitaria y Administración de Centros Educativos

AMBATO – ECUADOR

2016

1

Page 6: Portafolio

I. INFORMACIÓN GENERALNombre de la Asignatura:PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (TEORÍA)

Carrera:Educación BásicaCódigo:FCHE/EB/MP/0775/03/06 Prerrequisitos:

Asignatura Código

Modalidad: Presencial Teorías y modelos FCHE/EB/MP/0775/01/05pedagógicos

Experiencias educativas FCHE/EB/MP/0775/01/06

Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/01/02

Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/02/02

Unidad de Organización Curricular:Profesional

Correquisitos:Asignatura Código

Pensamiento lógico FCHE/EB/MP/0775/03/01matemático

Créditos: 5 Lenguaje y FCHE/EB/MP/0775/03/03

comunicación INivel: Tercero

Taller de artes FCHE/EB/MP/0775/03/04plásticas

Carga Horaria semanalComponente de Componente de Componente de prácticas de aplicaciónDocencia por Docencia por ciclo y experimentación de los aprendizajes,semana(Horas de académico: 80 y Componente de aprendizajeclase) 5 autónomo: 120

Horas de Tutoría Horas de Tutorías Horas tutorías Virtuales por ciclo

Académica: 1 Presenciales por ciclo académico.académico. 16 0

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: 200Número de horas del componente dedocencia semanal: 5

Número de horas del componente dedocencia semestral: 80

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de losaprendizajes y componente de 120 aprendizaje autónomo –semestral:

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 200

2

Page 7: Portafolio

II. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTE LAASIGNATURANombre del Profesor: NAVAS FRANCO LOURDES ELIZABETH

Título cuarto nivel: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y ADMINISTRACIÓN DECENTROS EDUCATIVOS

Área de conocimiento: EDUCACIÓN

Título tercer nivel: Licenciado en Ciencia Humanas y de la Educación Mención Educación Básica

Área de conocimiento: EDUCACIÓN

Experiencia Profesional: 11 años

Experiencia Docente: 11años

Área Académica dentro de la carrera: Formación profesional

Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:

Martes de 13:00-15:00, jueves de 13:00-16:00

Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica):

Viernes: 09:00-12:00

Teléfonos: 0987000994

E-mail Institucional: [email protected]

III. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Propósito:La planificación curricular procura encaminar el proceso de interaprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica enfocados en lograr un adecuado desempeño en los procesos educativos que se establecen en las instituciones educativas mediante la construcción e interiorización en experiencias de aprendizaje deseables orientadas al diseño y elaboración del Plan Curricular.

Descripción de la Asignatura:

Los elementos de la Competencia del Módulo de Planificación Curricular I permitirá identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual, Caracterizar el currículo educativo, analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular, Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio de Educación y Contrastar el currículo de primer año de EGB.

La metodología que se implementara será a través de la observación directa, ya que por medio de ésta, el futuro profesional tiene un acercamiento inicial con los actores educativos, el ambiente escolar y el entorno educativo en general, para que desarrollen un conocimiento general de su ámbito profesional. Estas actividades se realizaran con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ABPRO, Ciclo de Kolb entre otros.

Los estudiantes utilizarán como ambientes de aprendizaje el aula, la biblioteca, las instituciones educativas, en donde podrán evidenciar la realidad educativa como parte del fortalecimiento vocacional, para un futuro desempeño profesional cumpliendo con el objetivo de esta competencia especifica.

Planificar el currículo de Educación General Básica orientado al desarrollo integral de la personalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. Desarrollar bases para el pensamiento complejo a través del pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos para capacitarlos en el aprender a aprehender con eficacia, eficiencia y efectividad.

3

Page 8: Portafolio

Se trata de diseñar e implementar diversos instrumentos y técnicas de enseñanza y evaluación de los aprendizajes para verificar los avances en el proceso educativo según los parámetros establecidos por el ministerio de educación, con enfoque de inclusión y de acuerdo a la actualización curricular vigente. Este proceso que se pretende realizar dentro de un marco de sensibilización, estudio de los diferentes paradigmas y modelos pedagógicos, determinación de problemas, e identificación de la estructura de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.

Objetivo general de la Asignatura:

EVIDENCIAR LA REALIDAD EDUCATIVA COMO PARTE DE SU FORTALECIMIENTOVOCACIONAL, PARA UN FUTURO DESEMPEÑO PROFESIONAL.

Objetivos Específicos de la Asignatura:

Identificar los principios de la pedagogía critica base del currículo actual.

Caracterizar el currículo educativo.

Analizar los elementos de la estructura curricular de la actualización y fortalecimiento curricular.

Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los

requerimientos formulados por el ministerio de educación.

Contrastar el currículo del primer año de EGB.

4

Page 9: Portafolio

IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

Unidades Curriculares

U.1 Identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual.Horas Clase /Componente de Componente de Componente de Mecanismos e Instrumentos de

Docencia Horas de prácticas de aplicación aprendizaje Autónomo EvaluaciónUnidades Temáticas Asistido Aprendizaje Tutoría y experimentación de incluidas las actividades de

por el Colaborativo Académica los aprendizajes.- investigación y vinculacióncon la sociedad

profesor.

Educación, escuela y la docencia como practica 2 2 1 2 4 Pruebas de diagnóstico

Organizadores gráficossocial generativa Trabajos individuales y

grupalesLa pedagogía critica: Caracterización y 2 2 1 2 4

Cuadros comparativoexponentes Postulados de la pedagogía critica

Evaluación sumativasLa ciencia crítica educativa, la escuela y el 2 2 1 2 4 Exposicionesquehacer docente cotidiano. Estudio de casos

Listas de cotejoFundamentos psicológicos, sociológicos, 2 2 1 2 4

epistemológicos, filosóficas. Rubricas de evaluación

SUBTOTAL HORAS 8 8 4 8 16 TOTAL 40

HORAS

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Diferencia: Reconoce los principios de la pedagogía crítica para incorporarlos en su quehacer educativo.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.

Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

5

Page 10: Portafolio

U.2 Caracterizar el currículo educativoHoras Clase /Componente de Componente de Componente de Mecanismos e Instrumentos de

Docencia Horas de prácticas de aplicación aprendizaje Autónomo Evaluación

Unidades TemáticasTutoría y experimentación de incluidas las actividades deAcadémica los aprendizajes.- investigación y vinculación Asistido por el profesor.

Asistido Aprendizaje con la sociedad

por el Colaborativo

profesor.

El currículo educativo: orígenes, justificación y 2 2 1 2 4 Organizadores gráficos

pedagogía política. Trabajos individuales y

grupalesOrganización del currículo: macro, meso y micro. 2 2 1 2 4

Niveles de concreción curricular Cuadros comparativo

Evaluación sumativas

Exposiciones

Clasificación de los elementos de currículo 2 2 1 2 4 Estudio de casos

Listas de cotejo

Rubricas de evaluaciónLa diversidad en la aplicación del currículo 2 2 1 2 4

SUBTOTAL HORAS 8 8 4 8 16 TOTAL 40HORAS

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica el fin del currículo educativo vigente para su aplicación y cumplimiento.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.

Estrategias Educativas: Talleres prácticos; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

6

Page 11: Portafolio

U.3 Analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular.Horas Clase /Componente de Componente de prácticas Componente de Mecanismos e Instrumentos

Docencia Horas de de aplicación y aprendizaje Autónomo de EvaluaciónUnidades Temáticas Asistido Aprendizaje Tutoría experimentación de los incluidas las actividades

Académica aprendizajes.- de investigación y Asistido por el profesor.por el Colaborativo vinculación con laprofesor. sociedad

La estructura Curricular: la importancia de enseñar 2 2 1 2 4

y aprender. Organizadores gráficos

Trabajos individuales yPlanificación por bloques curriculares 2 2 1 2 4

grupales

Cuadros comparativo

Evaluación sumativasMapa de contenidos 2 2 1 2 4

Exposiciones

Estudio de casos

Orientaciones para la planificación didáctica. 2 2 2 4 Listas de cotejo

Rubricas de evaluación

SUBTOTAL HORAS 8 8 3 8 16 TOTAL 40HORASResultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica la función de cada elemento de la Actualización y Fortalecimiento curricular vigente.

Metodologías de Aprendizajes: Interpreta la normativa legal educativa para enmarcar su desempeño profesional.

Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

7

Page 12: Portafolio

U.4 Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio deEducación.

Horas Clase /Componente de Componente de Componente de Mecanismos e Instrumentos deDocencia Horas de prácticas de aplicación y aprendizaje Autónomo EvaluaciónAsistido Aprendizaje Tutoría experimentación de los incluidas las actividadesUnidades Temáticas

por el Académica aprendizajes.- de investigación y Asistido por el profesor.Colaborativo vinculación con la

profesor. sociedad

Planificación curricular anual 2 2 1 2 4 Organizadores gráficos

Trabajos individuales y

grupalesPlan de destrezas con criterio de desempeño 2 2 1 2 4Cuadros comparativo

Evaluación sumativasPlan de refuerzo académico 2 2 1 2 4Exposiciones

Estudio de casosPlan de tutoría 2 2 2 4Listas de cotejo

Rubricas de evaluación

SUBTOTAL HORAS 8 8 3 8 16 TOTAL 40

HORAS

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Utiliza procesos y formatos curriculares según los requerimientos de la educación actual.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.

Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

8

Page 13: Portafolio

U.5 Contrastar el currículo de primer año de EGB.Horas Clase /Componente de Componente de Componente de Mecanismos e Instrumentos de

Docencia Horas de prácticas de aplicación aprendizaje EvaluaciónAsistido Aprendizaje Tutoría y experimentación de Autónomo incluidas

Académica los aprendizajes.- las actividades de Asistido por el profesor.por elUnidades Temáticas Colaborativo investigación yprofesor. vinculación con la

sociedad

Estructura curricular: sistema de 4 4 1 4 8 Organizadores gráficosconceptos empleados.

Trabajos individuales y

grupales

Cuadros comparativo

Modelo de planificación. 4 4 1 4 8 Evaluación sumativas

Exposiciones

Estudio de casos

Listas de cotejo

Rubricas de evaluación

SUBTOTAL HORAS 8 8 2 8 16 TOTAL HORAS 40

Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica las diferencias existentes entre la planificación de primer año con de 2do a 10 año de EDG para su ejecución.

Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.

Estrategias Educativas: Práctica educativa; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones

Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)

9

Page 14: Portafolio

V. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)

REAL: BIBLIOTECA, LABORATORIO, INSTITUCIONES EDUCATIVAS

VIRTUAL: PLATAFORMA VIRTUAL

AULICO: AULAS, SALAS DE CONFERENCIAS, AUDITORIOS

VI. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN

Objetivos Evaluación Evaluación Formativa Evaluación SumativaEspecíficos Diagnóstica (Grado de logro de destrezas) (valorar los objetivos

(Conocimientos generalesprevios) alcanzados y el logro

de destrezas)Identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual.Técnicas e 1. Socialización de 1. Esquematización de la educación, 1. Evaluación delinstrumentos: actividades escuela y la docencia como practica social elemento mediante

2. Estudio de casos generativa una rúbrica.3. Lluvia de ideas 2. Ensayo de la pedagogía critica:4. Análisis de Caracterización y exponentes Postuladosinformación de la pedagogía critica

3. Investigación de la ciencia críticaeducativa, la escuela y el quehacer docentecotidiano.4. Esquematización de los fundamentospsicológicos, sociológicos,epistemológicos, filosóficas.5. Ejemplificación de los principiosfundamentales de la pedagogía critica

Caracterizar el currículo educativo.Técnicas e 1. Lluvia de ideas 1. Ensayo del currículo educativo: 1. Evaluación delinstrumentos: 2. Análisis de orígenes, justificación y pedagogía elemento mediante

casos política. una rúbrica.(Cuestionario) 2. Exposición de la organización del

currículo: macro, meso y micro3. Esquematización de la clasificación de los elementos de currículo.4. Cuadro comparativo de los niveles de concreción.5. Trabajo grupal de la diversidad en la aplicación del currículo6. Investigación de los antecedentes, bases pedagógicas, perfil de salida y ejes transversales de la EGB.

Analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular.Técnicas e 1. Análisis de 1. Ensayo de la estructura Curricular: la 1. Evaluación delinstrumentos: casos importancia de enseñar y aprender. elemento mediante

2. Lluvia de ideas 2. Organizador gráfico de los objetivos una rúbrica.educativos del año.3. Investigación de la planificación por bloques curriculares.4. Collage del significado de las destrezas con criterio de desempeño.5. Mapa mental de las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje. (Estrategias metodologías, técnicas e instrumentos de

10

Page 15: Portafolio

enseñanza).6. Estudio de casos de indicadores esenciales de evaluación. (técnicas e instrumentos de evaluación)7 Esquematización de contenidos curriculares por áreas y años.8. Cuadro resumen de orientaciones para la planificación didáctica.

Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio de Educación.Técnicas e 1. Análisis de 1. Definición del objetivo del plan 1. Evaluación delinstrumentos: procesos curricular anual, análisis y elemento mediante

2. Lluvia de ideas ejemplificación. una rúbrica.2. Taller reflexivo de los bloquescurriculares.3. Análisis y ejemplificación del Plan de

destrezas con criterio de desempeño.4. Análisis y ejemplificación del plan derefuerzo académico.5. Análisis y ejemplificación del plan detutorías.

Contrastar el currículo de primer año de EGB.Técnicas e 1. Análisis de 1. Ensayo de la estructura curricular: 1. Evaluación delinstrumentos: casos. sistema de conceptos empleados. elemento mediante

2. Lluvia de ideas 2. Análisis comparativo de la estructura una rúbrica.curricular: sistema de conceptosempleados.

11

Page 16: Portafolio

VII. BIBLIOGRAFÍAN de

No. No. de PÁGINAS ejemplaresAUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD /

PAÍS

Servulo Anzola Rojas 2010 Ser maestro: consejos y recomendaciones para la práctica docente 1 Trillas México 72 1

CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA:FISICO: X Este libro da consejos prácticos que se deben tomar en cuenta al momento de iniciar clases, sin olvidar la motivación, la participación activa del alumnoCód. 371.13.A637 en la clase y enfoca los problemas reales que se dan lo que permite el análisis de los casos para buscar posibles solución que mejoren el quehacerInv. 9375f educativo.DIGITAL: XVIRTUAL:

URL:

N deNo. No. de PÁGINAS ejemplares

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD /PAÍS

René Cortijo 2010 Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente curricular del Ministerio de Educación 1 Santillana Quito/Ecuador 64 1

CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA:FISICO: X Este libro detalla el diseño curricular de la Educación General Básica, la Planificación de la enseñanza y el aprendizaje: microcurrícular,Cód. 373.003.12.C829 la Planificación de las clases y actividades educativas, las Estrategias de evaluación de aprendizaje: Indicador de calidad, un casoInv. 9283f práctico: planificación microcurricular para el primer año que ayudaran a la construcción del conocimiento necesario para la aplicaciónDIGITAL: X

de la planificación en el aula.VIRTUAL:

URL:

N deNo. No. de PÁGINAS ejemplares

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD /PAÍS

Ortiz Ocaña, Alexandra 2015 Currículo y Didáctica 1 De la U Bogotá/ 180 2Colombia

CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA:FISICO: X Este libro especifica las características del currículo educativo, en el que se formula estándares, logros e indicadores de desempeño, además recalca losCod. 37.014 O77 eslabones del proceso de enseñanza aprendizaje en pro del desarrollo de una clase excelente proyectada en los principios didácticos y la planeación delInv. 10667 inter-aprendizaje.

10668DIGITAL: XVIRTUAL:

URL:

12

Page 17: Portafolio

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

N deNo. No. de ejemplar

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓ EDITORIA CIUDA PÁGINAS esN L D /

PAÍS

García, L., Ruiz, M., & García M. 2009 Claves para la Educación; actores, agentes, y escenarios en la sociedad actual 1 NARCEA Madrid 340 1España

CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:DATOS: Este libro determina la realidad de la educación, también determina los principios pedagógicos de la acción educativa que permite ver laFISICO: X interacción que se produce entre los agentes y actores educativos para determinar el proceso de su profesionalización que nos ayudará aCod. 37.015 G16 identificar los escenarios educativos, así como la función de la sociedad en este proceso.Inv. 9076fDIGITAL: XVIRTUAL:

URL:

N deNo. No. de ejemplar

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓ EDITORIA CIUDA PÁGINAS esN L D /

PAÍS

Ortiz Ocaña, Alexandra 2014 Educación Infantil como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños desde el 1 De la U Bogotá/ 297 2aula de clase. Colombi

aCODIGO/ UBICACIÓN BASE DE BIBLIOGRAFIA COMENTADA:DATOS: Este libro plantea construir la pedagogía del cerebro en base a las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares evaluativas que deben estar encaminadasFISICO: x a conformar las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes o circuitos de comunicación neuronal que permitaCód. 372 O77 orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de la neurociencia.Inv.10693

10694DIGITAL: xVIRTUAL:

URL:

13

Page 18: Portafolio

VIII. VALIDACIÓN DEL SÍLABO

Fecha de elaboración: 16 de septiembre de 2016

--------------------------------------------Lcda. Mg. Lourdes Elizabeth Navas Franco

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación: 19 de septiembre de 2016

-------------------------- -------------------------------Dra. MSc. Julia Paredes Dr. Mg. Medardo MeraCoordinador de Área Coordinador de CarreraEvaluador del Módulo Aval del Módulo

--------------------------------Dr. Mg. Marcelo Núñez

Subdecano de la

Facultad Visto Bueno

14

Page 19: Portafolio

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD PRESENCIAL

PROGRAMA ANALÍTICO

Planificación Curricular I(Teoría)

Nivel

TERCERO “A”

OCTUBRE 2016-MARZO 2017

Lourdes Elizabeth Navas FrancoProfesora Primaria

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica Especialista en Diseño curricular

Magister en Docencia universitaria y Administración de Centros Educativos

Z|

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 20: Portafolio

I. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURANombre de la Asignatura:PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (TEORÍA)

Carrera:Educación BásicaCódigo:FCHE/EB/MP/0775/03/06 Prerrequisitos:

Asignatura Código

Modalidad: Presencial Teorías y modelos FCHE/EB/MP/0775/01/05pedagógicos

Experiencias educativas FCHE/EB/MP/0775/01/06

Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/01/02

Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/02/02

Unidad de Organización Curricular:Profesional

Correquisitos:Asignatura Código

Pensamiento lógico FCHE/EB/MP/0775/03/01matemático

Créditos: 5 Lenguaje y FCHE/EB/MP/0775/03/03

comunicación INivel: Tercero

Taller de artes FCHE/EB/MP/0775/03/04plásticas

Carga Horaria semanalComponente de Componente de Componente de prácticas de aplicaciónDocencia por Docencia por ciclo y experimentación de los aprendizajes,semana(Horas de académico: 80 y Componente de aprendizajeclase) 5 autónomo: 120

Horas de Tutoría Horas de Tutorías Horas tutorías Virtuales por ciclo

Académica: 1 Presenciales por ciclo académico.académico. 16 0

TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: 200Número de horas del componente dedocencia semanal: 5

Número de horas del componente dedocencia semestral: 80

Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de losaprendizajes y componente de 120 aprendizaje autónomo –semestral:

TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 200

2

Page 21: Portafolio

II. OBJETIVOS

Objetivo general de la Asignatura:

Evidenciar la realidad educativa como parte de su fortalecimiento vocacional, para un futuro desempeño profesional.

Objetivos Específicos de la Asignatura:

Identificar los principios de la pedagogía critica base del currículo actual. Caracterizar el currículo educativo. Analizar los elementos de la estructura curricular de la actualización y fortalecimiento

curricular. Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los

requerimientos formulados por el ministerio de educación. Contrastar el currículo del primer año de EGB.

Contribución de la asignatura:

Manejar el currículo de educación básica con el fin de formar integralmente al ser humano acorde a los postulados del plan decenal de educación y de las teorías y modelos pedagógicos vigente.

3

Page 22: Portafolio

III. CONTENIDOSUnidades Temáticas: Contenido mínimos No Horas Resultado de

aprendizaje1. Identificar los 1.1. Educación, escuela y la docencia 40 Horas Reconoce losprincipios de la pedagogía como practica social generativa principios de la

pedagogía crítica paracrítica base del currículo 1.2. La pedagogía critica: incorporarlos en suactual. Caracterización y exponentes Postulados quehacer educativo.

de la pedagogía critica1.3. La ciencia crítica educativa, laescuela y el quehacer docente cotidiano.1.4. Fundamentos psicológicos,sociológicos, epistemológicos,filosóficas.1.5. Principios fundamentales de lapedagogía critica

2. Caracterizar el currículo 2.1. El currículo educativo: orígenes, 40 Horas Identifica el fin del

educativo justificación y pedagogía política. currículo educativo2.2. Organización del currículo: macro, vigente para sumeso y micro aplicación y2.3. Clasificación de los elementos de cumplimiento.currículo2.4. Niveles de concreción curricular2.5. La diversidad en la aplicación delcurrículo2.6. La actualización y fortalecimientocurricular: antecedentes, basespedagógicas, perfil de salida de EGB., losejes transversales.

3. Analizar los elementos de la 3.1. La estructura Curricular: la 40 Horas Identifica la funciónestructura curricular de la importancia de enseñar y aprender. de cada elemento de laActualización y fortalecimiento 3.2. Objetivos educativos del año. Actualización yCurricular. 3.3. Planificación por bloques Fortalecimiento

curriculares curricular vigente.3.4. Destrezas con criterio de desempeño.3.5. Precisiones para la enseñanza y elaprendizaje.(estrategias metodologías,técnicas e instrumentos de enseñanza)3.6. Indicadores esenciales de evaluación.(técnicas e instrumentos de evaluación)3.7. Mapa de contenidos3.8. Orientaciones para la planificacióndidáctica.

4. Diseñar planificaciones por 4.1. Planificación curricular anual 40 Horas Utiliza procesos ybloques curriculares de las áreas 4.2. Plan de bloque formatos curricularesbásicas con base en los 4.3. Plan de destrezas con criterio de según losrequerimientos formulados por el requerimientos de ladesempeñoMinisterio de Educación. educación actual.

4.4. Plan de refuerzo académico4.5. Plan de tutoría

5. Contrastar el currículo de 1.1. Estructura curricular: sistema 40 Horas Identifica lasprimer año de EGB. de conceptos empleados. diferencias existentes

1.2. Modelo de planificación. entre la planificaciónde primer año con de2do a 10 año de EDGpara su ejecución.

Resultado aprendizaje asignatura Integra la realidad educativa actual a sufuturo desempeño profesional.

TOTAL DE HORAS 200 Horas (5 créditos)

4

Page 23: Portafolio

IV. METODOLOGIAEl Aprendizaje colaborativo se basará en:

← Aprendizaje Basado en Problemas (Observación y análisis del desempeño profesional

del docente)

← Aprendizaje Basado en Proyectos (Elaboración de proyectos de mejoramiento del

desempeño del docente en el aula)

← Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes periódicos de las experiencias observadas

en las instituciones educativas)

← Método de caso (Análisis de casos observados en las instituciones educativas)

← Método expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos

investigados).

7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIONDe acuerdo al Reglamento del Sistema de Evaluación, Acreditación y Calificación para la promoción en ciclos semestrales de la Universidad Técnica de Ambato.

Art. 4.- Durante el semestre se consignarán dos calificaciones evaluativas de los aprendizajes de los estudiantes; una se consignará a medio semestre y la otra al final. Cada una de las calificaciones será el resultado de la suma de los siguientes componentes:

6. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas y de investigación realizadas a lo largo del período correspondiente; y,

7. Un cuarenta por ciento (40%) del promedio de las pruebas receptadas en forma sistemática por los señores docentes, en el período correspondiente.

Tipo de Evaluación Primer parcial Segundo Parcial Suspensión

Evaluación Continua 40% 40%

Actividadesacadémicas queaportan en la 60% 60% Supletorioevaluación (tareas,trabajos autónomos,foros, debates,exposiciones…TOTAL 100 % 100 %

5

Page 24: Portafolio

VII. BIBLIOGRAFÍAN de

No. No. de ejemplareAUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓ EDITORIA CIUDAD / PÁGINAS s

N L PAÍS

Servulo Anzola Rojas 2010 Ser maestro: consejos y recomendaciones para la práctica docente 1 Trillas México 72 1

CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE BIBLIOGRAFIA COMENTADA:DATOS: Este libro da consejos prácticos que se deben tomar en cuenta al momento de iniciar clases, sin olvidar la motivación, la participación activa delFISICO: X alumno en la clase y enfoca los problemas reales que se dan lo que permite el análisis de los casos para buscar posibles solución que mejoren elCód. 371.13.A637 quehacer educativo.Inv. 9375fDIGITAL: XVIRTUAL:

URL:

N deNo. No. de ejemplare

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓ EDITORIA CIUDAD / PÁGINAS sN L PAÍS

René Cortijo 2010 Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente curricular del Ministerio de 1 Santillana Quito/Ecuado 64 1Educación r

CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE BIBLIOGRAFIA COMENTADA:DATOS: Este libro detalla el diseño curricular de la Educación General Básica, la Planificación de la enseñanza y el aprendizaje:FISICO: X microcurrícular, la Planificación de las clases y actividades educativas, las Estrategias de evaluación de aprendizaje: Indicador deCód. 373.003.12.C829 calidad, un caso práctico: planificación microcurricular para el primer año que ayudaran a la construcción del conocimiento necesarioInv. 9283f

para la aplicación de la planificación en el aula.DIGITAL: XVIRTUAL:

URL:

N deNo. No. de ejemplare

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓ EDITORIA CIUDAD / PÁGINAS sN L PAÍS

Ortiz Ocaña, Alexandra 2015 Currículo y Didáctica 1 De la U Bogotá/ 180 2Colombia

CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE BIBLIOGRAFIA COMENTADA:DATOS: Este libro especifica las características del currículo educativo, en el que se formula estándares, logros e indicadores de desempeño, además recalcaFISICO: X los eslabones del proceso de enseñanza aprendizaje en pro del desarrollo de una clase excelente proyectada en los principios didácticos y laCod. 37.014 O77 planeación del inter-aprendizaje.Inv. 10667 / 10668DIGITAL: XVIRTUAL:

URL:

6

Page 25: Portafolio

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

N deNo. No. de ejemplar

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓ EDITORI CIUDA PÁGINAS esN AL D /

PAÍS

García, L., Ruiz, M., & García 2009 Claves para la Educación; actores, agentes, y escenarios en la sociedad actual 1 NARCEA Madrid 340 1M. EspañaCÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:DATOS: Este libro determina la realidad de la educación, también determina los principios pedagógicos de la acción educativa que permite ver laFISICO: X interacción que se produce entre los agentes y actores educativos para determinar el proceso de su profesionalización que nos ayudará aCod. 37.015 G16 identificar los escenarios educativos, así como la función de la sociedad en este proceso.Inv. 9076fDIGITAL: XVIRTUAL:

URL:

N deNo. No. de ejemplar

AUTOR/ES AÑO TÍTULO EDICIÓ EDITORI CIUDA PÁGINAS esN AL D /

PAÍS

Ortiz Ocaña, Alexandra 2014 Educación Infantil como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños desde 1 De la U Bogotá/ 297 2el aula de clase. Colombi

aCODIGO/ UBICACIÓN BASE DE BIBLIOGRAFIA COMENTADA:DATOS: Este libro plantea construir la pedagogía del cerebro en base a las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares evaluativas que deben estarFISICO: x encaminadas a conformar las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes o circuitos de comunicaciónCód. 372 O77 neuronal que permita orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de la neurociencia.Inv.10693

10694DIGITAL: xVIRTUAL:

URL:

7

Page 26: Portafolio

VII. VALIDACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO

Fecha de elaboración: 16 de septiembre de 2016

--------------------------------------------Lcda. Mg. Lourdes Elizabeth Navas Franco

DOCENTE PLANIFICADOR UTA

Fecha de aprobación: 19 de septiembre de 2016

-------------------------- -------------------------------Dra. MSc. Julia Paredes Dr. Mg. Medardo MeraCoordinador de Área Coordinador de CarreraEvaluador del Módulo Aval del Módulo

--------------------------------Dr. Mg. Marcelo Núñez

Subdecano de la Facultad Visto Bueno

Page 27: Portafolio

TRABAJOS

INDIVIDUALES

Page 28: Portafolio

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Nombre: Gabriela Chifla

Docente: Lcda. Elizabeth Navas

Fecha: 17 de octubre de 2016

Tema: La Pedagogía Crítica

Actividad: Ensayo

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos llegamos a este mundo para cumplir diferentes roles los cuales los

realizaremos en diferentes etapas de nuestra vida mediante un desarrollo físico y también

relacionado con lo que nos rodea con la finalidad de enfrentarnos a nuevas situaciones que

ayudaran en nuestra supervivencia por lo cual existe un factor muy importante como es la

Educación ya que a través de esta el individuo lograra aprendizajes fundamentales para su

vida y a su vez esta educación dependerá de los conocimientos y estrategias que transmita un

docente al momento de impartir sus clases. A través del transcurso del tiempo la pedagogía

dentro del ámbito educativo ha progresado significativamente con el objetivo de lograr una

mejor educación respetando los derechos de cada una de los estudiantes.

DESARROLLO

La educación es un campo lleno de diversos conocimientos que le permite al niño

enriquecerse de grandes aprendizajes mediante un estudio adecuado, para que así, llegue

alcanzar el éxito descubriendo habilidades y destrezas que cada uno posee ya que cada niño es

diferente, su mente posee grandes cualidades que le permiten percibir y desarrollar nuevos

aprendizajes, por ende es importante la pedagogía que utiliza el docente para transmitir sus

conocimientos y lograr un buen aprendizaje en sus estudiantes.

En tiempos pasados se consideraba que la pedagogía utilizada en los maestros no fue la

adecuada ya que las metodologías y estrategias planteadas no le permitían al estudiante

expresar sus inquietudes simplemente debían seguir órdenes y captar información mediante la

memorización evitando así que el alumno exprese sus argumentos e ideas de una manera

libre, el estudiante no podía descubrir nuevas cosas desarrollar habilidades o destrezas por si

solo sino que debía seguir las reglas de su maestro y aprender de acuerdo a las técnicas

planteadas.

Page 29: Portafolio

Al transcurrir el tiempo los docentes fueron desarrollando nuevas pedagogías a través de

diferentes teorías en donde se consideró la importancia verdadera que tienen cada uno de los

estudiantes en cuanto al ámbito educativo en donde dichos individuos tienen libertad para

poder lograr aprendizajes mediante su propia creación de conocimientos, habilidades,

destrezas, capacidades etc. Por ende la libertad de cada uno de los alumnos es importante

dentro de la educación como también fuera de la misma ya que así podrá tener nuevos

aprendizajes viviendo experiencias que le permitirán crecer.

Por lo tanto en una institución es importante que los docentes utilicen una pedagogía

adecuada en donde se respete los derechos de los estudiantes es decir su libertad para expresar

sus sentimientos, pensamientos e ideas con la finalidad de descubrir nuevas habilidades e

impartir conocimientos en donde se logre aprendizajes significativos.

CONCLUSIÓN:

La pedagogía critica en la actualidad es considerada primordial en la educación ya que se

busca nuevas estrategias para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes respetando

sus derechos y su libertad de expresión con la finalidad de descubrir habilidades y destrezas

que le permitirán crecer y desarrollarse de la mejor manera, por ende la participación

adecuada del docente depende primordialmente ya que debe trabajar para el bienestar de cada

uno de sus alumnos.

Page 30: Portafolio

El hombre se hace o rehace en la medida que es educado.

Educación de las personas en cuanto al rol de la sociedad, orgnizaciones y sistemas de relaciones.

Educación es el acuñamiento de lo humano organizando humanos sobre humanos.

Otorga una perspectiva para entender lo que sabemos y lo que somos capaces de hacer.

Educación herramienta de integración social.Exclusión e integración dentro del

marco pedagógico.

Proceso complejo en el cual la persona es introducida en la cultura por otras personas con construcción del conocimiento.

Profesores responsables del aprendizaje de sus alumnos.

La formación del profesor incorpora la reflexión y la crítica.

PRACTICA SOCIAL

GENERATIVA

Educador responsable de la manera en como sus alumnos ven al mundo

FENOMENO

SOCIAL

OBRA EMINENTEMENTE HUMANA

EDUCACIÓN Y

COMPROMISO SOCIAL

COMPROMISO SOCIAL

Y FORMACIÓ

N DOCE

Page 31: Portafolio
Page 32: Portafolio

ORGANIZACIÓN CURRICULAR

El diseño curricular se comprende como una revelación de la metodología, acciones y

resultados de un diagnóstico, modelación y organización de proyectos curriculares

dentro de un sistema educativo con la finalidad de solucionar problemas y perfeccionar

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tareas del diseño curricular

1. Diagnóstico de problemas y necesidades

2. Modelación del curriculum

3. Estructuración curricular

4. Organización para la puesta en practica

5. Diseño de la evaluación curricular.

1.- Diagnóstico de problemas y necesidades

Consiste en el estudio del marco teórico es decir las tendencias de referentes filosóficos,

sociológicos, epistemológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos fomentando

dentro de la practica educativa y a su vez explorar la realidad del contexto y la relación

existente en las diferentes fuentes curriculares sobre los sujetos en proceso de

enseñanza- aprendizaje por otro lado también se observan los recursos humanos así

como también diversas situaciones económicas.

2. Modelación del curriculum

La tarea busca la conceptualización del modelo es decir asumir diferentes referentes

teóricos relacionando con la realidad en un determinado contexto en donde se presentan

criterios de una sociedad, hombre, educación, maestro, alumno etc. Un aspecto

importante es la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales.

3. Estructuración curricular

Consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes del proyecto

curricular a diseñar determinando el orden en que se desarrolla dicho proyecto.

4. Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular

Busca prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto

curricular preparando los sujetos que desarrollaran el proyecto comprendiendo la

concepción de niveles superiores de diseño y creación de condiciones.

5. Diseño de la evaluación curricular

Los diseños de evaluación son primordiales en todos los niveles los cuales parten de

objetivos terminales y a su vez establecen indicadores e instrumentos para validar la

Page 33: Portafolio

efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular en los diferentes niveles,

componentes, unidades etc.

NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR

El currículo abierto es coherente e la estructuración por niveles ya que buscan definir

aspectos que logren una concreción del diseño curricular de acuerdo a los contextos,

realidades y necesidades.

Primer Nivel (Macro)

Corresponde al sistema educativo en general cuya responsabilidad depende de las

administraciones educativas que trabajan en base a enseñanzas mínimas, indicadores de

logros etc. Así se logra un instrumento pedagógico que orienta hacia los siguientes

niveles de concreción y del desarrollo del curriculum.

Segundo Nivel (Meso)

Especifica principios y fines de establecimiento en un proyecto de la institución

educativa o instancias intermedias con la finalidad de tomar decisiones por el conjunto

de docentes concretando el diseño curricular base en propuestas globales de

intervención didáctica adecuadas dentro de un contexto.

Tercer Nivel (micro)

Programación del aula que determina objetivos didácticos, contenidos, actividades de

desarrollo, evaluaciones y metodología en las diferentes áreas.

DETERMINACIÓN DE PERFILES

Determinación de límites y definición de una profesión a través de un proceso de

enseñanza conduciendo al educando a lograr una conceptualización del perfil.

Etapas

1. Determinación del objetivo de la profesión

2. Investigar conocimientos

3. Investigar posibles áreas

4. Análisis de tareas

5. Investigar la población

6. Desarrollo de perfil a través de necesidades

7. Evaluación del perfil

DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos del perfil de egresado se debe pasar por una etapa de

organización y estructuración curricular incluyendo:

Page 34: Portafolio

1. El plan de estudio

Total de enseñanza-aprendizaje que deben cursar durante una carrera involucrando un

conjunto de contenidos para lograr ciertos objetivos.

Estructuración:

Lineal o por asignatura

Plan modular

Plan mixto

PRACTICA CURRICULAR

Proceso de auto perfeccionamiento que influye en las relaciones de comunicación y

estilos de dirección, sobre la destreza y suficiencia profesional es decir una implicación

reflexiva y auto reflexivo del docente en su desempeño profesional y educación

permanente.

La previsión

Acción esencial para la enseñanza constituyendo una tarea práctica cotidiana del

maestro.

La aplicación, desarrollo o puesta en práctica del curriculum

Su aplicación le da sentido completo y justificación de la función del diseño

demostrando que cada docente mejora su reflexión.

Investigación sobre la concepción y la práctica curricular

La práctica es la validación de la teoría y la generalización de nuevos conocimientos por

lo cual junto con la investigación tienen en común transformar la realidad e integrar

teoría y práctica, previsión del profesor, colectivo del centro, estudiantes y comunidad

en esa transformación.

EVALUACIÓN CURRICULAR

Es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo

curricular el cual constituye un proceso que corrobora o comprueba la validez del

diseño determinando así su proyección, implementación practica y resultados que

satisfacen las demandas de la sociedad dentro de un sistema educativo.

Page 35: Portafolio
Page 36: Portafolio

TRABAJOS EN GRUPO

Page 37: Portafolio
Page 38: Portafolio
Page 39: Portafolio

ç