portafolio diagnostico

9

Click here to load reader

Upload: luz-argenis-penagos-sanchez

Post on 29-Jun-2015

109 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Portafolio Diagnostico. Experiencia inspiradora.

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio diagnostico

PORTAFOLIO DDIAGNOSTICO (o de zona de desarrollo próximo ZDP). EXPERIENCIA INSPIRADORA: INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATIOBONITO.

1. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

Venga le cuento porque nos gusta el cuento.

Autores

TUTORA: Luz Argenis Penagos Sánchez

Luz Amparo Rojas Sede Villanueva

Marina Contreras Sede Toche

Kelly Cortes Sede Mateo

Amanda Sierra Sede Pantanillo

Luz Ángela Aldana Sede Patiobonito

Edilberto Corredor Sede Patiobonito Beatriz Helena Galvis Sede Patiobonito

Edna Lucia Gómez Sede Patiobonito Descripción de la población:

La institución educativa Patiobonito es una institución de carácter oficial y mixta, la cual se encuentra ubicada al norte del departamento del Tolima más específicamente en el del Líbano, atiende población que oscila los 5 años a 14 aproximadamente, actualmente se cuenta con los grados desde preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. Además de la sede principal ubicada en la vereda Patiobonito la institución está integrada por cuatro sedes más ubicadas en veredas cercanas. (Sede Toche, sede pantanillo, sede Mateo, sede Villanueva). El total de estudiantes de básica primaria beneficiados con esta experiencia es de 145, quienes pertenecen a familias campesinas. En su mayoría los estudiantes no cuentan con el acompañamiento de sus padres de familia, dejando notar así el bajo interés por la educación de nuestro sector. Un gran porcentaje de esta población es analfabeta o en su defecto han cursado solo la primaria y una mínima parte solo han cursado la secundaria. Es así como las veredas en las que tendrá influencia este proyecto cuenta con una población aproximada de 130 familias de estratos 1y 2, los cuales se dedican a la agricultura.

2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

OBJETIVOS GENERAL:

Fortalecer la comprensión lectora y la producción textual a través de la aplicación de estrategias didácticas basadas en textos literarios.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

1. Mejorar los diferentes niveles de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria como resultado de la aplicación de actividades y estrategias de lectura. 2. Planear y ejecutar talleres sobre comprensión lectora utilizando la literatura infantil para despertar la motivación, creatividad, imaginación e interés por la lectura en los estudiantes. 3. Promover la lectura en voz alta, lectura compartida, lectura silenciosa y la lectura de imagen, entre los estudiantes de básica primaria, como prácticas habituales en el aula y fuera de ella. 4. Desarrollar la capacidad de atención-concentración en los estudiantes a través de la aplicación de las diferentes actividades didácticas. 5. Generar espacios de reflexión, debate e intercambio de experiencias sobre lectura, en los estudiantes de educación básica primaria 6. Fortalecer el proceso lector de los estudiantes del grado cuarto, teniendo en cuenta la transversalidad de los estándares básicos de Lenguaje propuestos por el MEN.

Page 2: Portafolio diagnostico

3. LOCALIZACION

Entidad Territorial TOLIMA Municipio LIBANO

Establecimiento (s) Educativo (S): INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PATIOBONITO

Sede: PATIOBONITO-MATEO-TOCHE-VILLANUEVA-

PANTANILLO.

Descripción general de la experiencia y estrategias pedagógicas/acciones desarrolladas en la experiencia

Esta experiencia plantea una nueva metodología para trabajar en las aulas la animación a la lectura con niños del grado preescolar, primero, segundo tercero, cuarto y quinto de la institución. Parte de una visión basada en actuaciones reales, que se llevan a cabo en las diferentes sedes, para al final proporcionar una serie de estrategias de animación a la lectura con las que los niños verdaderamente puedan disfrutar y sentir la belleza de las palabras a través de los cuentos y diferentes textos pertenecientes a la literatura infantil. Específicamente se pretende fortalecer la comprensión lectora y producción textual en los estudiantes de básica primaria por medio de la planeación y ejecución de secuencias didácticas basadas en textos literarios (literatura infantil). La primera parte de la experiencia está basada en el empleo de los textos de la colección semilla (cuentos y álbumes) de la siguiente manera: A cada grado de la sede principal y cada una de las sedes se les hace entrega de un texto de la colección, con el fin de que los docentes realicen secuencias didácticas donde predominen las actividades de comprensión de imagen y comprensión lectora con los estudiantes. En esta fase se emplea el cuento ya que no sólo es importante porque sirve como estímulo para el futuro lector, porque ayuda al desarrollo del lenguaje, de la imaginación, de la atención,... sino también, y principalmente, porque, mediante la identificación con los personajes, le permite vivir una serie de experiencias y situaciones que le ayudarán a resolver sus conflictos personales y a adquirir mayor seguridad en sí mismo. Esta actividad ira acompañada de una actividad central denominada juego dramático¨ que se realiza a nivel institucional, donde los estudiantes en compañía de padres de familia y docentes harán la puesta en escena de cada uno de los cuento donde el juego dramático lo tendrá un narrador que suele ser un profesor o padre de familia, regulando paralelamente la puesta en acción y la participación de los niñas y niños. Se recogerá evidencias en todo el proceso de comprensión del cuento de tal manera que realizada la fase del juego dramático se recopilen los productos del trabajo con el fin de construir un video que sirva de motivación para los niños y padres de familia y de esta manera se dé continuidad a la experiencia. La segunda fase de la experiencia está enfocada a la producción textual, donde los estudiantes con orientación de los docentes producirán su propio cuento, es así como por la totalidad de las sedes se seleccionaran 5 cuentos los cueles serán recopilados y foliados en la biblioteca de la institución. Y finalizando el periodo escolar se hará nuevamente la fase de juego dramático, pero en este caso con las propias producciones de los estudiantes. Paralelo al trabajo de comprensión y producción textual se recopilaran y trabajaran en secuencias didácticas los siguientes textos literarios en cada una de las sedes: Canciones. Poemas Adivinanzas Coplas Retahílas Trabalenguas Refranes

Page 3: Portafolio diagnostico

Rimas. En una actividad realizada a nivel institucional con toda la comunidad educativa se expondrán los textos literarios recopilados y producidos por los estudiantes conformando entre todos los grados y sedes el tren literario. (en cada vagón se relacionara un tipo de texto literario (canciones, poemas, adivinanzas, coplas, Retahilas, trabalenguas, refranes, rimas) Se espera que por medio del fortalecimiento de los anteriores géneros de la literatura infantil los estudiantes no solo desarrollen mejor la comprensión y producción de textos sino que se persigue a demás cubrir muchos de los objetivos de la educación infantil como, por ejemplo, la expresión oral que abarca la elocución, el vocabulario y el diálogo, que podemos potenciar y desarrollar con actividades que resultan muy lúdicas para los niños.

Fundamentación teórica

Se toma la literatura infantil como experiencia inspiradora como base fundamental para aplicar con los niños y niñas de la institución, pues la educación infantil, es la mejor etapa para poder inculcar en los niños el gusto por la belleza de las palabras a través de los cuentos, poesías, adivinanzas…Para el niño las palabras adquieren un significado afectivo debido a la magia de la sonoridad y del ritmo, además de ser una fuente inagotable para la imaginación y la fantasía. El afán investigador del niño por los objetos de su entorno hace que también sienta curiosidad por los cuentos. Para él, estos son como juguetes que hay que mirar, tocar, abrir y cerrar, por tanto, debemos proporcionarles la oportunidad de sumergirse en la aventura de saber, conocer y descubrir a los personajes de los cuentos, sus diversas situaciones, experiencias y problemas. Cervera, gran teórico y primer catedrático español es esta área de conocimiento en Teoría de la literatura infantil, (1991) enfatiza lo siguiente: Gracias a la literatura el niño aprende a convertir las palabras en ideas, pues imagina lo que no ha visto, consigue comprender la situación emocional del personaje provocando en él sensaciones como el peligro, el misterio, la aventura… A través de los cuentos disfrutan de un mundo lleno de posibilidades que les permite jugar con el lenguaje, descubrir la magia de las palabras y al mismo tiempo consolidar la relación afectiva entre el niño y el narrador. (p. 35). Igualmente Ana Pellegrín (1991) sostiene: “La literatura infantil contribuye a que el niño se sumerja en el conocimiento de la lengua a través del espíritu lúdico de las palabras, onomatopeyas, ritmo, cacofonía, prosa rítmica y eufonía.” (P. 34). Por ello, la importancia de la literatura infantil radica en que al iniciar al niño en el gusto por la literatura conseguimos los siguientes beneficios: (Cervera, 1991, p. 55) - Dar respuesta a sus necesidades e intereses. - Acerca al niño a experiencias vitales como la lucha por la propia identidad, superación de dificultades, pues los niños se identifican con los personajes de los cuentos y se enfrentan junto a ellos a situaciones conflictivas que el protagonista acaba solucionando. - Le aproxima a diversas realidades sociales, culturales y geográficas, viaja a otras culturas. - Ayuda al desarrollo del lenguaje, la atención, la memoria y el aumento del vocabulario. - Estimula el desarrollo de la imaginación y la fantasía. - Devuelve el poder de la palabra frente a la invasión de la imagen. - Despierta la afición por la lectura descubriendo en ella una fuente inagotable de posibilidades y distracción. - Divierte y activa la curiosidad. - Estimula el desarrollo del pensamiento libre y creativo.

Preguntas orientadoras que permitan identificar buenas prácticas

¿Cómo fortalecer la comprensión y producción textual es estudiantes de básica primaria? Mediante el empleo de talleres y secuencias didácticas que fortalezcan el proceso lector de los estudiantes con estrategias de antes, durante y después de la lectura. La importancia de trabajar la literatura infantil en las escuelas radica en que contribuimos a fomentar el desarrollo de capacidades relacionadas con la emisión y recepción del mensaje, con su comprensión y su producción. ¿Cómo despertar la motivación y afición por la lectura en los estudiantes a través de la literatura infantil? Con actividades lúdicas y didácticas articuladas con textos de la literatura infantil, los cuales son muy llamativos para los estudiantes. Acercar el libro al niño, al joven, es comenzar a fomentar el gozo de leer, es dar la posibilidad de iniciar el hábito de la lectura, es un proceso de encantamiento que el maestro como mediador propone a sus alumnos desde una perspectiva metodológica basada en el juego, lo cual contribuye a promover

Page 4: Portafolio diagnostico

la participación e implicación de los niños. Con estas actividades también pretendo, activar la curiosidad de los niños ocultando datos claves de la historia narrada, creando situaciones de misterio, utilizando el factor sorpresa en las actividades a realizar, dando lugar a la participación creativa del grupo clase, pues todo ello, incitará al alumnado al interés y motivación por la lectura y los libros. ¿Cuál es la influencia de la literatura infantil en el comportamiento lector de los estudiantes? La lectura de textos literarios puede llegar a ser una de las actividades más entretenidas y gozosas, la preferida de los niños, si les brindamos buenos y hermosos libros y si los rodeamos de un ambiente cálido y placentero, pues la literatura es ciertamente un placer. De esta manera las estrategias que he presentado de animación a la lectura, son una buena herramienta para acercar la lectura a los niños de forma agradable y divertida para ellos, pues casi todas utilizan el juego como recurso motivador. Además son estrategias muy flexibles que se pueden aplicar y adaptar a cualquier tipo de cuento, donde se trabajan diversas áreas como la narración oral, la expresión escrita, la educación plástica, la escucha activa, lo cual logra captar la atención de los niños…asimismo, con la aplicación en el aula de las mismas, conseguimos fomentar el desarrollo integral de todas sus capacidades que es uno de los objetivos que se proponen en esta experiencia.

Razones por las cuales considera esta propuesta inspiradora

Venga le cuento porque nos gusta el cuento :es una propuesta inspiradora porque : Es una práctica concreta que se sitúa en un espacio y tiempo determinado, desarrollando acciones y actividades identificables. • Es sistemática porque sus acciones llevan un orden lógico, guiado por un principio de organización interna (actividades, secuencia, metodología) establecido por el líder de la experiencia y/o sus participantes. • Es evidenciable porque consigue sus objetivos y posee mecanismos para demostrarlos. • Es autorregulada porque analiza y reflexiona sobre su desarrollo, identificando sus fortalezas y oportunidades de mejora. • Es contextualizada porque planea sus acciones en estrecha relación con el medio cultural, social y político, y las necesidades de desarrollo de la comunidad educativa a la cual atiende. Es una consolidación de una práctica que se desarrolla dentro del establecimiento educativo, que genera cambios en las costumbres institucionales. De esta manera, fortalece la gestión institucional, en la medida en que aporta soluciones innovadoras a las necesidades de desarrollo de los estudiantes y de la institución Patiobonito.

4. COSTOS

Costos estimado de la experiencia $100.000

Fuentes de financiamiento Padres de familia- CDA.

Recurso Humano Docentes CDA, estudiantes de básica primaria, padres de familia, tutora.

5. TIEMPO

(Periodo en la implementación de la experiencia) FECHA DE INICIO Abril EN EJECUCIÓN (Marque con una X)

SI X NO

FECHA DE FINALIZACIÓN Noviembre

6. ANALISIS DEL PROCESO

LOGROS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Page 5: Portafolio diagnostico

La experiencia se viene implementando en la institución hace tres meses, actualmente en todas las sedes se está trabajando comprensión lectora a partir de un texto base de la colección semilla, así mismo se implementa la estrategia de juego dramático. A partir del segundo semestre los estudiantes realizarán sus propias producciones. Así mismo en cada una de las sedes se está construyendo el tren literario con las recopilaciones que hacen los estudiantes en sus casas sobre; coplas, trabalenguas, poemas y adivinanzas.

Compromiso de la totalidad de docentes y de padres de familia.

OBSERVACIONES GENERALES

Este tipo de experiencias son indispensables en la formación de los estudiantes, teniendo en cuenta que sus mayores dificultades radica en que los estudiantes no se motivan y no saben leer, perjudicando de esta manera en el desempeño académico de todas las áreas y en su diario vivir.

7. PROYECCIÓN

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

La experiencia se está implementando con todos los estudiantes de básica primaria del establecimiento educativo, proyectada para aplicarse hasta la culminación el año escolar. Igualmente es sumamente importante que se le dé continuidad en los próximos años.

La experiencia tiene estrategias que involucra los padres de familia de los estudiantes y a la comunidad en general: juego dramático donde intervienen estudiantes y padres de familia. Recopilación de coplas, adivinanzas, poemas, trabalenguas, para la creación del tren literario.

BIBLIOGRAFÍA

Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero Pelegrín, A. (1991). La aventura de oír. Madrid. Cincel ANEXOS (referenciar y anexar las evidencias de la experiencia)

Page 6: Portafolio diagnostico
Page 7: Portafolio diagnostico
Page 8: Portafolio diagnostico
Page 9: Portafolio diagnostico