postre semanal: independencia · germán alberto león morales, psicólogo,...

6
BOLETÍN DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS TRABAJADORES MISIONEROS DEL TRABAJO SNPS Hoy en Colombia es un día de celebración de una independencia de opresores españoles que hace dos centenas de años apenas iniciaba, porque continuamos enfrentando tiranos violentos con trajes camuflados y botas de caucho sin norte ideológico diferente a la violencia; abusadores que empiezan su curso desde el matoneo escolar, pasan por las prácticas de la intolerancia y la violencia intrafamiliar y llegan a su cúspide con el crimen; dictadores de leyes para su egoísta beneficio; mandones comerciantes de la muerte a través de la producción y venta de sustancias tóxicas (y esto incluye adictivos laboratorios de prestigioso nombre interesados en el dinero más que en la salud); déspotas políticos que creen ser especiales frente a las normas en vez de actuar como servidores de sus electores; A lo anterior se suma la codependencia de altos niveles de pobreza con unos muy bajos tanto de esperanza como de credibilidad y de capacitación para el emprendimiento; la ignorancia derivada de un sistema educativo cuestionado y dirigido por los menos aptos (en comparación con países adelantados y “bien educados” donde sólo pueden ser profesores de primaria quienes están ubicados dentro del 10% de los mejores bachilleres; en nuestro país muchos de quienes eligen por descarte ser profesores, están ubicados en el 10% extremo; es una afirmación que escuché de un alto directivo del correspondiente ministerio); la ignorancia y la inseguridad son además sostenidas por creencias culpabilizantes, prejuicios y conductas supersticiosas que actúan como un Control Externo y mantienen la vigencia de las nuevas dependencias susceptibles de adquirir, de la misma manera que lo hacen los imperios que nos ayudan con centavos (a quienes al recibirles las generosas ayudas a cambio de lo que se llevan podríamos decirles ¿no tiene más sueltico?); está además la ligereza completa por no decir improvisación y pésimas administraciones sobre el manejo de la salud pública y otros tantos entes autócratas que ahora conviven con nosotros y a los que peligrosamente nos acostumbramos como se hace con las adicciones. ¿Independientes de qué, hablamos hoy?, es mi pregunta en este soliloquio frente al teclado… Valdría el esfuerzo de actualizar el concepto en vez de sólo aludir al festejo de una celebración que si bien costó tantas vidas, tanto sacrificio de esos héroes que las otorgaron, fue seguramente en pro de una visión de país soberano que continuara sus luchas emancipado de tantos males (no que al haber vencido al ibérico tirano externo, se crearan las luchas entre compatriotas como ocurre hace años). Pero como un deportista conformista, aparecemos anualmente por esta fecha glorificando la última victoria y no volvimos a entrenar, participar, ni arriesgarnos en una competencia que valiera la pena, como la de ser realmente independientes y solamente conmemoramos esa independencia lograda hace 206 años con una bandera en la ventana y un día de descanso… Importante sí, retomar esa fuerza del hecho histórico, tal orgullo patrio de sus protagonistas, incluso el ejemplo de su poca cordura al enfrentar descalzos y con lanzas un enemigo sin hambre, entrenado, uniformado y armado sobradamente… Nuestras lanzas ahora, pueden seguir siendo el ideal de un país mejor (un país integrado, no varias Colombia pegadas con babas o una patria boba que no reacciona adecuadamente ante la injusticia); la honestidad y tantos otros valores que también poseemos la inmensa mayoría; el orgullo de quienes somos como país con tanto compatriota no sólo inteligente sino brillante y rico por naturaleza y la astucia y talento para participar en un mundo globalizado, utilizando lo mejor que tenemos, que producimos y que pensamos, porque como leía de Jorge Bucay (escritor y psicoterapeuta argentino) "nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes" . Y he ahí una contemporánea lucha por la independencia que cada uno de nosotros podemos librar en nuestro metro a la redonda en el que nos movemos, entendiendo que ser independiente, autónomo y usuario del poder que ello genera, no quiere decir que ya no necesitemos de otros, sólo que la ecuación cambia. Ya no será: “Yo dependo, tu ganas”, sino: “…en esta búsqueda de mi afirmación, identidad e independen- cia frente a tantos temas, como orgulloso Colombiano y como país, tú y yo ganamos Germán Alberto León Morales, Psicólogo, [email protected] . Adaptado por Edgar Augusto Berdugo Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR Jesús de Nazaret, creo en Ti, presente en nuestra vida de trabajadores y en nuestra historia. Creo en Ti presente en nuestra búsqueda de un mundo más humano y fraternal. Te ofrezco todos mis trabajos, mis luchas, mis gozos y mis penas. Concede lo mismo que a todos mis hermanos en el trabajo: Pensar como Tú, Trabajar Contigo y Vivir en Ti. Dame la Gracia de descubrirte presente en la rudeza del trabajo de cada día, en nuestros esfuerzos de unión y solidaridad. Reina en la fábrica, en el taller, en el almacén, en el campo, en la mina y en el hogar. Necesitamos luchar y vencer contigo, para que llegue el tiempo en que todos podamos vivir como hijos de un mismo Padre, a ejemplo de María mujer comprometida con su pueblo. AMEN NO . 057 JULIO-AGOSTODE 2016 EQUIPO NACIONAL PNT POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA Foto: Internet

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA · Germán Alberto León Morales, Psicólogo, germanleonm@hotmail.com. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR

BOLETÍN DE L A

PASTORAL NACIONAL

D E LO S

TRABAJADORES

MISIONEROS DEL TRABAJO

SNPS

Hoy en Colombia es un día de celebración de una independencia de opresores españoles que hace dos

centenas de años apenas iniciaba, porque continuamos enfrentando tiranos violentos con trajes

camuflados y botas de caucho sin norte ideológico diferente a la violencia; abusadores que empiezan su

curso desde el matoneo escolar, pasan por las prácticas de la intolerancia y la violencia intrafamiliar y

llegan a su cúspide con el crimen; dictadores de leyes para su egoísta beneficio; mandones comerciantes

de la muerte a través de la producción y venta de sustancias tóxicas (y esto incluye adictivos

laboratorios de prestigioso nombre interesados en el dinero más que en la salud); déspotas políticos que

creen ser especiales frente a las normas en vez de actuar como servidores de sus electores; A lo anterior

se suma la codependencia de altos niveles de pobreza con unos muy bajos tanto de esperanza como de

credibilidad y de capacitación para el emprendimiento; la ignorancia derivada de un sistema educativo

cuestionado y dirigido por los menos aptos (en comparación con países adelantados y “bien educados”

donde sólo pueden ser profesores de primaria quienes están ubicados dentro del 10% de los mejores

bachilleres; en nuestro país muchos de quienes eligen por descarte ser profesores, están ubicados en el

10% extremo; es una afirmación que escuché de un alto directivo del correspondiente ministerio);

la ignorancia y la inseguridad son además sostenidas por creencias culpabilizantes, prejuicios y

conductas supersticiosas que actúan como un Control Externo y mantienen la vigencia de las nuevas

dependencias susceptibles de adquirir, de la misma manera que lo hacen los imperios que nos ayudan

con centavos (a quienes al recibirles las generosas ayudas a cambio de lo que se llevan podríamos

decirles ¿no tiene más sueltico?); está además la ligereza completa por no

decir improvisación y pésimas administraciones sobre el manejo de la salud pública y otros tantos entes

autócratas que ahora conviven con nosotros y a los que peligrosamente nos acostumbramos como se

hace con las adicciones.

¿Independientes de qué, hablamos hoy?, es mi pregunta en este soliloquio frente al teclado… Valdría el

esfuerzo de actualizar el concepto en vez de sólo aludir al festejo de una celebración que si bien costó

tantas vidas, tanto sacrificio de esos héroes que las otorgaron, fue seguramente en pro de una visión de

país soberano que continuara sus luchas emancipado de tantos males (no que al haber vencido al ibérico

tirano externo, se crearan las luchas entre compatriotas como ocurre hace años).

Pero como un deportista conformista, aparecemos anualmente por esta fecha glorificando la última

victoria y no volvimos a entrenar, participar, ni arriesgarnos en una competencia que valiera la pena,

como la de ser realmente independientes y solamente conmemoramos esa independencia lograda hace

206 años con una bandera en la ventana y un día de descanso… Importante sí, retomar esa fuerza del

hecho histórico, tal orgullo patrio de sus protagonistas, incluso el ejemplo de su poca cordura al

enfrentar descalzos y con lanzas un enemigo sin hambre, entrenado, uniformado y armado

sobradamente… Nuestras lanzas ahora, pueden seguir siendo el ideal de un país mejor (un país

integrado, no varias Colombia pegadas con babas o una patria boba que no reacciona adecuadamente

ante la injusticia); la honestidad y tantos otros valores que también poseemos la inmensa mayoría; el

orgullo de quienes somos como país con tanto compatriota no sólo inteligente sino brillante y rico por

naturaleza y la astucia y talento para participar en un mundo globalizado, utilizando lo mejor que

tenemos, que producimos y que pensamos, porque como leía de Jorge Bucay (escritor y psicoterapeuta

argentino) "nadie puede saber por ti. Nadie puede crecer por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede

hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes". Y he ahí

una contemporánea lucha por la independencia que cada uno de nosotros podemos librar en nuestro

metro a la redonda en el que nos movemos, entendiendo que ser independiente, autónomo y usuario del

poder que ello genera, no quiere decir que ya no necesitemos de otros, sólo que la ecuación cambia. Ya

no será: “Yo dependo, tu ganas”, sino: “…en esta búsqueda de mi afirmación, identidad e independen-

cia frente a tantos temas, como orgulloso Colombiano y como país, tú y yo ganamos… Germán Alberto León Morales, Psicólogo, [email protected]. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo

Lecturas de realidad

ORACIÓN DEL TRABAJADOR

Jesús de Nazaret,

creo en Ti, presente en nuestra vida

de trabajadores y en nuestra historia.

Creo en Ti presente en

nuestra búsqueda de un mundo más

humano y fraternal.

Te ofrezco todos mis trabajos, mis luchas,

mis gozos y mis penas.

Concede lo mismo que a todos mis hermanos en el trabajo: Pensar como

Tú, Trabajar Contigo y Vivir en Ti.

Dame la Gracia de

descubrirte presente en la rudeza del trabajo de

cada día, en nuestros esfuerzos de unión y

solidaridad.

Reina en la fábrica, en el taller, en el almacén, en el campo, en la mina y

en el hogar.

Necesitamos luchar y vencer contigo, para que llegue el tiempo en que

todos podamos vivir como hijos de un mismo

Padre, a ejemplo de María mujer

comprometida con su pueblo.

AMEN

N O . 0 5 7 J U L I O - A G O S T O D E 2 0 1 6 E Q U I P O N A C I O N A L P N T

POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA Foto

: In

tern

et

Page 2: POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA · Germán Alberto León Morales, Psicólogo, germanleonm@hotmail.com. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR

P Á G I N A

M I S I O N E R O S D E L T R A B A J O

Mensaje del papa Francisco al Jubileo Continental de la Misericordia El papa Francisco envió un video-mensaje a los participantes del

Jubileo Continental de la Misericordia, el pasado 27 de agosto, re-

unidos en Bogotá-Colombia. Contó con la participación de 15 car-

denales, más de 120 obispos y dirigentes de todos los niveles de

instituciones religiosas y laicas de inspiración católica de 22 países

de América Latina, además de Estados Unidos y Canadá. A

continuación resaltamos algunos de sus planteamientos.

Para comenzar, me viene la palabra del apóstol Pablo a su discí-

pulo predilecto: «Doy gracias a nuestro Señor Jesucristo, porque

me ha fortalecido y me ha considerado digno de confianza, llamándome a su servicio a pesar de mis blasfemias,

persecuciones e insolencias anteriores. Pero fui tratado con misericordia, porque cuando no tenía fe, actuaba así

por ignorancia. Y sobreabundó en mí la gracia de nuestro Señor, junto con la fe y el amor de Cristo Jesús. Es doc-

trina cierta y digna de fe que Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el peor de ellos. Si

encontré misericordia, fue para que Jesucristo demostrará en mi toda su paciencia» (1 Tm, 1,12-16a).

Hay una particularidad en el texto que quisiera compartir con ustedes. Pablo no dice «el Señor me habló o me

dijo», «el Señor me hizo ver o aprender». Él dice: «Me trató con». Para Pablo, su relación con Jesús está sellada

por la forma en que lo trató. Lejos de ser una idea, un deseo, una teoría ‒ e inclusive una ideología ‒, la misericor-

dia es una forma concreta de «tocar» la fragilidad, de vincularnos con los otros, de acercarnos entre nosotros. Es

una forma concreta de encarar a las personas cuando están en la «mala». Es una acción que nos lleva a poner lo

mejor de cada uno para que los demás se sientan tratados de tal forma que puedan sentir que en su vida todavía no

se dijo la última palabra. Tratados de tal manera que el que se sentía aplastado por el peso de sus pecados, sienta el

alivio de una nueva posibilidad. El Dios de Pablo genera el movimiento que va del corazón a las manos, el

movimiento de quien no tiene miedo a acercarse, que no tiene miedo a tocar, a acariciar; y esto sin escandalizarse

ni condenar, sin descartar a nadie. Una acción que se hace carne en la vida de las personas.

Al ver actuar a Dios así, nos puede pasar lo mismo que al hijo mayor de la parábola del Padre Misericordioso:

escandalizarnos por el trato que tiene el padre al ver a su hijo menor que vuelve. Escandalizarnos porque le abrió

los brazos, porque lo trató con ternura, porque lo hizo vestirse con los mejores vestidos estando tan sucio.

Escandalizarnos porque al verlo volver, lo besó e hizo fiesta. Escandalizarnos porque no lo castigó sino que lo

trató como lo que era: hijo. Nos empezamos a escandalizar ‒ esto nos pasa a todos, es como el proceso, ¿no? ‒ nos

empezamos a escandalizar cuando aparece el alzheimer espiritual; cuando nos olvidamos cómo el Señor nos ha

tratado, cuando comenzamos a juzgar y a dividir la sociedad. Nos invade una lógica separatista que sin darnos

cuenta nos lleva a fracturar más nuestra realidad social y comunitaria. Fracturamos el presente construyendo

«bandos».

Estamos insertos en una cultura…que va dejando por el camino rostros de ancianos, de niños, de minorías étnicas

que son vistas como amenaza. Una cultura que poco a poco promueve la comodidad de unos pocos en aumento del

sufrimiento de muchos. Vivimos en una sociedad que sangra y el costo de sus heridas normalmente lo terminan

pagando los más indefensos. Pero es precisamente a esta sociedad, a esta cultura adonde el Señor nos envía. Nos

envía e impulsa a llevar el bálsamo de «su» presencia. Nos envía con un solo programa: tratarnos con misericordia.

Hacernos prójimos de esos miles de indefensos que caminan en nuestra amada tierra americana proponiendo un

trato diferente. Un trato renovado, buscando que nuestra forma de vincularnos se inspire en la que Dios soñó, en la

que él hizo.

Tomado de: https://es.zenit.org/articles/texto-completo-del-videomensaje-del-papa-francisco-al-jubileo-continental-de-la-misericordia/

Doctrina social de la Iglesia “Nos empezamos a escandalizar cuando aparece el alzheimer espiritual”

Estamos

insertos en

una

cultura…

que va

dejando

por el

camino

rostros de

ancianos,

de niños, de

minorías

étnicas que

son vistas

como

amenaza.

Una

cultura que

poco a poco

promueve

la

comodidad

de unos

pocos en

aumento

del

sufrimiento

de muchos.

Page 3: POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA · Germán Alberto León Morales, Psicólogo, germanleonm@hotmail.com. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR

P Á G I N A 3

Cartagena, 26 ago. /16.- De cara a las prioridades que demanda la etapa del posconflicto se hace necesario

actualizar la legislación del sector de la economía solidaria con miras a contribuir de manera eficaz en la

reconstrucción de las zonas rurales del país, tan afectadas por el prolongado conflicto interno, anunció la

ministra del Trabajo, Clara López Obregón, durante su intervención en el marco del XV Congreso Nacional de

la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop).

La titular de la cartera laboral destacó los alcances del Plan

Nacional de Economía Social y Cooperativismo

contemplado en los acuerdos de La Habana suscritos entre

el Gobierno Nacional y las FARC, y dijo que el mismo

tiene que traducirse en políticas públicas que serán claves

para el desarrollo del campo colombiano, las cuales

deberán ser concertadas de manera participativa.

Explicó que este plan constituye "el corazón" para rehacer

el tejido social y dar impulso a la economía rural. Junto a la

reingeniería que se hará del sector cooperativo en el país

que permitirá simplificar trámites, y la vinculación del

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para impulsar la capacitación y el emprendimiento en las actividades

de la economía solidaria, la Ministra del Trabajo auguró buenas perspectivas para darle sustento al desafío que

depara el posconflicto.

En efecto, el Gobierno Nacional, señaló la alta funcionaria, establecerá una política pública para el sector de la

economía solidaria, la cual comprenderá entre otros aspectos: un nuevo marco normativo actualizado según las

necesidades y problemas de este renglón en el momento; un plan nacional para este rubro orientado a las zonas

rurales del país -que implicará un documento CONPES- y una reestructuración administrativa e institucional que

garantice los adecuados controles, pero también los apropiados incentivos para que el cooperativismo y demás

organizaciones de este tipo de economía, progresen.

"El sector cooperativo y, en general, el solidario va a cumplir un papel esencial en esta nueva fase del

posacuerdo; sus líderes y todos sus participantes tienen un rol clave que jugar en diálogo social que se avecina,

en la construcción de la paz y en la reconciliación, en la que todos debemos aportar", señaló la Ministra.

Anunció, igualmente, que el sector cooperativo no va a ser objeto del nuevo régimen tributario que se proyectará

para el próximo año, al tiempo que señaló que el Gobierno Nacional tiene previsto optimizar los sistemas de

control. La ministra López Obregón relievó el importante rol que cumple el cooperativismo como constructor de

paz en el país mediante la promoción de solidaridad social e impulsor de actividades económicas, hasta el punto

que la carta política de 1991 le dio rango constitucional.

Dada su proyección social, la titular de la cartera del Trabajo invitó a Confecoop a contribuir activamente en la

realización de la pedagogía ciudadana en torno al plebiscito de la paz para impulsar y motivar el voto

plenamente informado el próximo 2 de octubre, el cual, agregó, permitirá a los colombianos proyectar un

promisorio horizonte.

Fuente: http://www.mintrabajo.gov.co/agosto-2016/6306-plan-nacional-de-economia-solidaria-contemplado-en-acuerdos-de-paz-

sera-clave-para-desarrollo-rural-mintrabajo.html

Economía Solidaria: Es posible

M I S I O N E R O S D E L T R A B A J O

Plan Nacional de Economía Solidaria contemplado en acuerdo de paz

será clave para desarrollo rural: Mintrabajo

"El sector

cooperativo y,

en general, el

solidario va a

cumplir un

papel esencial

en esta nueva

fase del

posacuerdo;

sus líderes y

todos sus

participantes

tienen un rol

clave que

jugar en

diálogo social

que se

avecina, en la

construcción

de la paz y en

la

reconciliación,

en la que

todos

debemos

aportar",

señaló la

Ministra.

Page 4: POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA · Germán Alberto León Morales, Psicólogo, germanleonm@hotmail.com. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR

P Á G I N A 4

M I S I O N E R O S D E L T R A B A J O

He escuchado algunas expresiones de preocupación por parte de funcionarios públicos, por la presión que la

migración de excombatientes de las FARC reincorporados en el marco del proceso de paz de La Habana va a

generar en los centros urbanos. Preocupación válida en la medida en que todos los colombianos debemos rodear

solidariamente a quienes dejan las armas para hacer apuestas democráticas civilistas y construir proyectos de vida

fundados en actividades económicas lícitas, que aporten al bienestar general.

La mayor preocupación debería ser la amenaza a la paz que hoy representa el alto desem-

pleo juvenil. A febrero de 2016 el número de jóvenes desempleados en Colombia llegaba a

1´106.000, una tasa de 15,5%, cuando el promedio nacional es inferior al 9%. El 50%

de los desempleados en el país tiene 28 años de edad, o menos. Es decir, de cada dos co-

lombianos que no tienen trabajo, uno es un joven. Las ciudades con mayor tasa de desem-

pleo juvenil son Cúcuta con 21,5%, Ibagué con 21,4%; Pereira 19,5%; Cali 19,4%, Pasto

18,3%, Medellín 18,2%, Barranquilla 17,4%, Cartagena 17,2%, Manizales 16,9% y Villa-

vicencio 16,1%.

Según cifras publicadas recientemente por el Viceministro de empleo, Francisco Javier

Mejía, en Medellín hay 142.000 “ninis” (jóvenes que NI estudian, NI trabajan). Y esta es

una ciudad caracterizada por altos niveles de violencia, que involucra en su mayor parte a la población joven.

Vale entonces la pena preguntarse: ¿existe alguna relación entre estos niveles de violencia y el alto desempleo y

exclusión de los jóvenes? Mi respuesta es que sí, sin ninguna duda. Probablemente no sea un determinante, pero si

es un condicionante, dado que la delincuencia y la economía criminal sí les están brindando oportunidades de

“trabajo”, las mismas que no encuentran en el sistema educativo y en la economía productiva.

En la pasada conferencia de la OIT, dentro de las conclusiones de la Comisión de Empleo y Trabajo Decente para

la Transición a la Paz, se resalta “la importancia del Programa de Trabajo Decente para promover la paz, prevenir

las situaciones de crisis que resultan de los conflictos… posibilitar la recuperación y potenciar la resiliencia”. Y

termina enfatizando la OIT que “al poner en práctica sus respuestas a las situaciones de crisis, los miembros

deberían esforzarse por ofrecer a las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes oportunidades estables de empleo y

trabajo decente y de generación de ingresos”.

Dentro de las medidas que se deberían adoptar para crear oportunidades de empleo decente y generación de

ingresos se mencionan, entre otras: a) Programas de inversión; b) Creación de un entorno propicio para el

desarrollo empresarial, incluida la pequeña y mediana empresa; c) Cooperativas y otras iniciativas de economía

social; d) Iniciativas de desarrollo económico local, prestando atención prioritaria a los medios de vida tanto en las

zonas rurales como urbanas; e) Lucha contra el clientelismo y la corrupción.

El contexto macroeconómico para aumentar la productividad y una mayor densidad empresarial que nos permita

reducir el desempleo juvenil y la informalidad, se relaciona con el acceso al crédito, tasas de interés de fomento,

infraestructura económica y social eficiente, investigación y desarrollo tecnológico, estabilidad cambiaria, precios

de garantía para el agro, costos de la energía y la gasolina competitivos, política tributaria equitativa que favorezca

la producción y castigue la especulación y, en últimas, con una política industrial con alto contenido de valor

agregado y conocimiento.

El mejor ejemplo de la política anti–industrial del entorno macroeconómico en Colombia, son las altas tasas de

interés que hacen inviable cualquier inversión productiva agrícola o industrial. La tasa de interés de usura, que es

el techo de los intereses que pueden cobrar las entidades financieras por los créditos ordinarios y de consumo, ya

supera el 32%.

Esta equivocada política va a explotar en una crisis mayor. Muchas empresas van a cerrar por los altos costos

financieros y un mayor debilitamiento de la demanda agregada, lo que a su vez causará más desempleo y menor

demanda, y así hundirnos en un ciclo siniestro que desembocará en mayor violencia social por la negación de

oportunidades laborales para los jóvenes de nuestro país, pues solo les estamos dejando el camino de la

informalidad, de la ilegalidad y de la criminalidad.

Por Carlos Julio Díaz L. Director General ENS. Publicado 22 de agosto de 2016. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo

Noticias del mundo del trabajo El alto desempleo juvenil, un atentado a la Paz

.PADRE

AMERINDIO

Quiero decirte

Padre en

Aymará

Quiero cantarte

padre en

Araucano,

Quiero

mostrarte padre

mi Colombia

Quiero darte las

gracias por mi

Amerindia.

Quiero decirte

fuerte que te

amo en

Quechua

Quiero sembrar

tu reino con

trigo Maya,

Quiero darte mi

vida como

Azteca

Quiero adornar

tu frente con

oro Inca

Mi padre en tu

corazón

yo encuentro

Mi sintonia,

Mi sintonía,

Y quiero

consagrar

ahora a mi

pueblo

toda mi vida

toda mi vida

Quiero decirte

Padre en

Guaraní

Quiero cantarte

Padre con mi

alma U'wa

Quiero

mostrarte Padre

tierra y mares

Quiero darte las

gracias por mi

Amerindia.

Page 5: POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA · Germán Alberto León Morales, Psicólogo, germanleonm@hotmail.com. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR

P Á G I N A 5

El obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, lamentó que se fueron instalando propuestas

económicas donde el trabajo no es la clave del crecimiento

(ZENIT – Roma) El obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, lamentó que a veces se tomen

aspectos superficiales de las movilizaciones masivas que genera la devoción a San Cayetano “y no se haga una

lectura profunda de la fe de nuestro pueblo, ni se tenga en cuenta de qué pueden ser indicadores, quizá las

mejores encuestas para evaluar, corregir y encaminar el rumbo de toda proyección económica, social, cultural”.

Lo indicó la agencia de noticias AICA en una nota publicada hoy, indicando que el prelado advirtió que “desde

hace algunas décadas se fueron instalando propuestas económicas donde el trabajo no es la clave del crecimiento”.

“No es casual que en nuestra América Latina se da por un lado un cierto crecimiento económico y por otro siga

acentuándose la inequidad social. En esto, la multiplicación del asistencialismo dañó la cultura del trabajo”,

aseveró y recordó el documento „Laborem exercens‟ de san Juan Pablo II en el que se subraya la enseñanza que

habitualmente nos da la doctrina social de la Iglesia, acentuando la prioridad del trabajo sobre el capital.

“Debemos afirmar la importancia del capital para el crecimiento, pero dicho crecimiento es genuino, consistente y

justo, cuando está ligado al trabajo”, afirmó.

Asimismo, monseñor Martínez manifestó que será una clave en nuestra patria profundizar en el eje de la cultura

del trabajo, “que tanto tiene que ver con nuestra identidad heredada de nuestros antepasados que, por generaciones,

consideraron al trabajo como clave para crecer”.

“Aunque nuestra realidad va cambiando y la

globalización y la tecnología generan nuevos escenarios,

deberemos tener en claro que si nos sometemos sólo a lo

virtual seguiremos generando rupturas con la realidad en

donde el proceso de concentración y exclusión seguirán

profundizándose”, señaló.

Tras citar párrafos del Documento de Aparecida referidos

al trabajo, señaló que “el trabajo, garantiza la dignidad y

la libertad del hombre, es probablemente la clave esencial

de toda la cuestión social”.

“El pasado 7 de agosto, hemos pedido y manifestado a

San Cayetano que en cada hogar de los argentinos y

misioneros haya pan y trabajo o mejor que haya trabajo

digno para tener el pan de cada día. Pedimos la intercesión de San Cayetano a nuestro padre Dios, para que poda-

mos revalorizar la cultura del trabajo en todos los ámbitos con la certeza de que esto nos hace más dignos, porque

nos ayuda a plenificar humanamente como imagen y semejanza de Dios”, concluyó.

FUENTE:

https://es.zenit.org/articles/category/mundo 18 AGOSTO 2016REDACCION MUNDO

Noticias del mundo del trabajo

M I S I O N E R O S D E L T R A B A J O

Argentina: piden revalorizar la cultura del trabajo dañada por el asistencialismo

“Debemos

afirmar la

importancia

del capital

para el

crecimiento,

pero dicho

crecimiento es

genuino,

consistente y

justo, cuando

está ligado al

trabajo”,

Page 6: POSTRE SEMANAL: INDEPENDENCIA · Germán Alberto León Morales, Psicólogo, germanleonm@hotmail.com. Adaptado por Edgar Augusto Berdugo Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR

P Á G I N A 6

M I S I O N E R O S D E L T R A B A J O

LA

ARQUIDIÓCESIS

DE BOGOTÁ,

EN JESUCRISTO,

SAL DE LA

TIERRA Y LUZ

DEL MUNDO

Al centro de

Dimensión

Social le ha

correspondido la

formulación de

tres (3)

proyectos: uno

sobre

reconciliación y

paz; otro sobre

ecología integral,

donde participa

la PT; el restante

sobre la nueva

Pastoral Social

parroquial.

Desde hace un buen tiempo la Pastoral de los Trabajadores (PT) ha venido contribuyendo en la construcción

colectiva del nuevo Plan de Evangelización de la Arquidiócesis. Convocados por el Padre Pedro Prado,

coordinador de la Comisión de Vida Económica (CVE), estamos participando en las reuniones del Centro de

la Dimensión Social de la Evangelización y de las de la CVE.

En la actualidad la Vicaría de Evangelización, bajo la orientación de Monseñor Jaime Mancera, con el respaldo

permanente del obispo auxiliar Monseñor Pedro Salamanca, a través de tres (3) centros estratégicos (Encuentro

con Jesucristo; Vida en comunión; Dimensión Social de la Evangelización) avanza en la formulación de diez (10)

proyectos, con la metodología de marco lógico, que van a soportar la implementación del Plan E.

El Nuevo Rumbo de la Arquidiócesis está orientado por tres criterios que debemos tener siempre presentes para el

trabajo articulado: 1) Hacia una Iglesia decididamente misionera; 2) Bajo el aliento del Espíritu Santo; 3) Sin

perder de vista el referente de la ciudad-región.

Al centro de Dimensión Social le ha correspondido

la formulación de tres (3) proyectos: uno sobre

reconciliación y paz; otro sobre ecología integral,

donde participa la PT; el restante sobre la nueva

Pastoral Social parroquial. Estos proyectos

mencionados más cinco (5) de los otros dos centros y dos (2) proyectos generales (diez proyectos en total) serán

presentados en la gran Asamblea Arquidiocesana prevista para el 19 de noviembre, para culminar el Año de la

Misericordia.

A la Comisión de Vida Económica se han integrado sacerdotes, diáconos permanentes y estudiantes de diaconado,

empresarios y laicos comprometidos. Se han considerado hasta la fecha dos frentes de trabajo: el mundo del

trabajo (trabajadores y empresarios) y el componente de Economía Solidaria. Se han desarrollado sesiones de

trabajo para conocer algunas de las generalidades del Plan E, de tal manera que tengamos identidad al poder hablar

en un mismo lenguaje.

A lo largo de los encuentros que hemos tenido desde la CVE se han esbozado ideas sobre posibles proyectos a

desarrollar: a) Crear equipos de animadores parroquiales de vida económica; b) Diseñar e implementar

experiencias desde el mundo empresarial y la economía solidaria.

De otro lado se trabaja en la definición del objetivo general de la CVE y los objetivos específicos para ir

construyendo un único proyecto de vida económica. Se está revisando y actualizando el inventario sobre la

realidad el mundo del trabajo en las diferentes Vicarías Episcopales Territoriales, estableciendo las parroquias en

las cuales hay mayor desarrollo empresarial (industrial, comercial, servicios, microempresas, emprendimientos

solidarios).

Como PT nos sentimos honrados al ser tenida en cuenta la experiencia pastoral que hemos desarrollado a nivel

nacional y que nuestros conocimientos contribuyan a la evangelización del complejo mundo del trabajo en la

ciudad-región.

Edgar Augusto Berdugo Moyano, Coordinador PT, [email protected]

Pastoral Nacional de los Trabajadores . Asesora General Hna. Amparo Serna V. Coordinador PNT: Edgar Berdugo Moyano, Equipo PNT - Coordinación boletín virtual : Eliécer Ortega C. equipo PNT, delegado ACC-CGT

E-mail: [email protected]. Celular 316 4682481. Dirección: Centro Juvenil Vocacional, Carrera 8 No. 56-14, Bogotá D.C.., Colombia

Noticias Pastorales

El mundo del trabajo y el Plan E en la Arquidiócesis de Bogotá.