postura 12: la rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

5
La rehabilitación de los privados de liber tad, ¿mito o realidad? La rehabilitación de los privados de liber tad debe entenderse como la opor tunidad que estos tienen de convivir en un ambiente ordenado y supervisado, con acceso a estudio y trabajo. ¿Cuál es la situación en nuestras cárceles? ¿En qué se ocupa la población privada de libertad? En el año 2007 cobró vigencia la Ley del Régimen Penitenciario, la cual introduce cambios impor tantes para la rehabilitación de los privados de liber tad mediante la implementación del régimen progresivo. Este concepto de rehabilitación para reclusos condenados consiste en cuatro fases, en las cuales el interno recobra su libertad paulatinamente. Hoy en día se lleva a cabo únicamente la primera fase, que es de diagnóstico y ubicación. Después de seis años de vigencia, sólo 569 privados de libertad, equivalente a un 7% de los reclusos condenados, están en el régimen progresivo. ı ı Debido a que la ley deja la opción de aplicar a la redención de penas después de haber cumplido la mitad de la condena, los privados de libertad prefieren acogerse a este beneficio mediante el cual recuperan su libertad más rápido que estando en el régimen progresivo. Derivado de esta práctica, las últimas dos fases del régimen progresivo nunca se llevarán a cabo, salvo en los casos particulares que no aplica la redención de penas.ı ı La atención que reciben los reclusos es la misma para todos, no se diferencia entre prisión preventiva y cumplimiento de condena, ya que la ley establece los mismos derechos respecto al trabajo y la educación. Además no existe la adecuada separación de los privados de libertad por su etapa judicial, perfil criminal o edad, únicamente por género y per tenencia a una pandilla. ı ı Si bien el marco legal estipula un sistema sofisticado de rehabilitación, en los seis años de vigencia se han tenido avances muy limitados en su implementación. El avance más destacado es la instalación de los equipos multidisciplinarios, aunque los mismos aún no están completos en un 33%. El nuevo concepto no se ha logrado implementar y la redención de penas sigue siendo el beneficio más solicitado. Entre la ley y la realidad existe una enorme brecha que no se ha disminuido en los últimos años.ı No. 12, Guatemala 19 de septiembre de 2013ı 1 Un marco legal no implementadoı POSTURA INSTITUCIONALı /cien.guatemala @CIENgt

Upload: centro-de-investigaciones-economicas-nacionales-cien

Post on 02-Jan-2016

415 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La rehabilitación de los privados de libertad debe entenderse como la oportunidad que estos tienen de convivir en un ambiente ordenado y supervisado, con acceso a estudio y trabajo. ¿Cuál es la situación en nuestras cárceles? ¿En qué se ocupa la población privada de libertad?Recomendaciones de CIEN para mejorar la situación de rehabilitación en el SP:>Elaborar un plan y una visión del tema penitenciario a largo plazo. >Fortalecer la institucionalidad. >Evaluar y ajustar el marco legal. >Establecer la debida separación de los privados de libertad.> Atender el problema de adicciones profesionalmente.Postura institucional: Para lograr un ambiente ordenado y la ocupación de los reclusos es necesario una adecuada separación de los mismos, tratamiento profesional de las adicciones, y un sistema de trabajo con controles rigurosos y registros fiables.

TRANSCRIPT

Page 1: Postura 12:  La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

La rehabilitación de los privados de libertad debe entenderse como la oportunidad que estos tienen de convivir en un ambiente ordenado y supervisado, con acceso a estudio y trabajo. ¿Cuál es la situación en nuestras cárceles? ¿En qué se ocupa la población privada de libertad?  

En el año 2007 cobró vigencia la Ley del Régimen Penitenciario, la cual introduce cambios importantes para la rehabilitación de los privados de libertad mediante la implementación del régimen progresivo. Este concepto de rehabilitación para reclusos condenados consiste en cuatro fases, en las cuales el interno recobra su liber tad paulatinamente. Hoy en día se lleva a cabo únicamente la primera fase, que es de diagnóstico y ubicación. Después de seis años de vigencia, sólo 569 privados de libertad, equivalente a un 7% de los reclusos condenados, están en el régimen progresivo. ııDebido a que la ley deja la opción de aplicar a la redención de penas después de haber cumplido la mitad de la condena, los privados de libertad prefieren acogerse a este beneficio mediante el cual recuperan su libertad más rápido que estando en el régimen progresivo. Derivado de esta práctica, las últimas dos fases del régimen progresivo nunca se llevarán a cabo, salvo en los casos particulares que no aplica la redención de penas.ııLa atención que reciben los reclusos es la misma para todos, no se diferencia entre prisión preventiva y cumplimiento de condena, ya que la ley establece los mismos derechos respecto al trabajo y la educación. Además no existe la adecuada separación de los privados de libertad por su etapa judicial, perfil criminal o edad, únicamente por género y pertenencia a una pandilla. ııSi bien el marco legal estipula un sistema sofisticado de rehabilitación, en los seis años de vigencia se han tenido avances muy limitados en su implementación. El avance más destacado es la instalación de los equipos multidisciplinarios, aunque los mismos aún no están completos en un 33%. El nuevo concepto no se ha logrado implementar y la redención de penas sigue siendo el beneficio más solicitado. Entre la ley y la realidad existe una enorme brecha que no se ha disminuido en los últimos años.ı

No. 12, Guatemala 19 de septiembre de 2013ı

1

Un marco legal no implementadoı

POST

UR

A IN

STIT

UC

ION

ALı

/cien.guatemala @CIENgt

Page 2: Postura 12:  La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

2 La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

¿En qué se ocupa la población privada de libertad?  

En el marco de la rehabilitación social, el SP brinda tres tipos de atención: 1. Atención personal al privado de libertad (salud física y mental, trabajo social); 2. Educación formal y extraescolar; y 3. Programas laborales. ııRespecto a la salud física, los centros tienen a su disposición un enfermero, un médico y un dentista. El SP no dispone de personal especializado en problemas de adicciones. Los enfermeros cuentan con una capacitación básica para afrontar los problemas diarios, pero no existen programas de desintoxicación y de seguimiento para tratar adicciones. Según un estudio de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas -SECCATID-1 el 53% de los privados de libertad opina que se consumen drogas dentro de los centros penales, siendo las de mayor consumo el tabaco, la marihuana, el alcohol, la cocaína, el crack y la chicha. Un 30% admitió que es fácil conseguir drogas en la cárcel. El estudio no permite concluir qué porcentaje de la población privada de libertad consume regularmente drogas. Basado en cálculos propios se asume que es por lo menos un 50%. ııEn relación a la educación, es necesario desglosar los diferentes programas educativos que se imparten en los recintos carcelarios. Existe la educación formal, que son todos aquellos programas que imparten el pensum oficial del Ministerio de Educación, desde alfabetización y primaria acelerada, básicos, y bachillerato, hasta educación superior. ııActualmente un 13% de la población privada de libertad participa en uno de estos programas, la proporción de los que estudian cada tipo de programa se muestra en la infografía de la siguiente página. La educación formal hasta el nivel de bachillerato se ha logrado implementar en todos los centros carcelarios siendo las excepciones los centros Fraijanes I y II por razones de seguridad. El único centro que dispone de educación superior es Pavoncito, en donde 30 reclusos estudian una Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas impartida por la Universidad Galileo. ııLa educación extraescolar se refiere a todos aquellos programas que no son de educación formal, que proporcionan conocimientos y fomentan un cambio de actitud. Estos cursos tienen usualmente una duración de seis meses y son acreditados por el Ministerio de Educación. En total hay 65 cursos acreditados para ser impartidos en los centros de detención. La gama de actividades es muy amplia y va desde computación, idiomas y panadería hasta ajedrez, baile, bisutería, pintura y muchos más. En el primer semestre del año 2013 se han impartido 137 cursos y se atiende al 20% de la población privada de libertad. ııLa situación de los programas laborales es insatisfactoria. Únicamente un 10% del total de los trabajos es impulsado por el propio SP o a petición de empresas privadas. El 90% de los trabajos surgen por propia iniciativa de los reclusos, con autorización del SP. En el último caso, el interno debe adquirir el equipamiento, las herramientas y la materia prima, así como hacerse cargo de la comercialización de su producto, lo cual no es fácil estando recluido. Existe una gran variedad de actividades laborales, desde negocios como tien -ı

Page 3: Postura 12:  La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

3

d a s , c o m e d o r e s o peluquerías hasta servicios de lustrador, de limpieza, de j a l a d o r , y v e n d e d o r ambulante. Hay empleados de maquila y reclusos que laboran a cuenta propia, como zapatero, ar tesano, cr ianza de animales y ventas dist intas. E l SP clasifica estas actividades según se muestra en la gráf ica de ac t iv idades laborales de la infografía. Los centros donde más reclusos trabajan son la Granja Cantel, el centro de detención de alta seguridad conocido como “El Infiernito”, y el Centro de Orientación Femenina. En estos tres centros de detención, más del 95% del total de reclusos e f e c t ú a a c t i v i d a d e s laborales. ıı

Este sistema deja muchas interrogantes respecto a la seguridad, el orden interno y los controles laborales, los cuales carecen de registros fiables, tanto por la elevada cantidad de actividades a supervisar como por la informalidad de ciertos trabajos.ııSe puede ver que mientras un 67% de la población reclusa ejerce una actividad laboral, sólo un 13% sigue un programa de educación formal y un 20% un programa de educación extraescolar. La prevalencia del trabajo se explica por la necesidad económica que tienen los reclusos para afrontar su vida en la cárcel y/o apoyar a su familia, así como de la oferta laboral y educativa en el centro.ı

Análisis de la situación actual  

Si bien la mayoría de los reclusos está ocupada, sus actividades se rigen por el modelo que prevalece a raíz de la dinámica interna del centro y no por un concepto formal del SP. En nuestra investigación encontramos diversas dinámicas de trabajo como: 1) el trabajo mínimo, porque no existen espacios y oportunidades laborales en el centro, 2) microempresas con locales adentro de los centros de detención y que contratan a otros reclusos, y 3) cooperativa, con trabajadores asociados a diferentes actividades productivas. Todos estos sistemas tienen en común que se basan en la discrecionalidad, privilegios y desigualdad debido a las relaciones de poder a lo interno. ı ı

La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

Page 4: Postura 12:  La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

4

La ausencia de una política de la institución y la constante rotación del personal encargado de los centros no permitieron construir institucionalidad en los penales, el único elemento constante son los privados de libertad. La institución se quedó estancada, el concepto de rehabilitación fue rebasado por la evolución de la sociedad y la criminalidad. El perfil de reclusos ha cambiado desde finales de los años 1990. Ahora el SP se enfrenta cada vez más a miembros del crimen organizado, pandilleros y ex-funcionarios. Estos nuevos perfiles poseen fuertes liderazgos, y algunos pertenecen a redes altamente organizadas, poseen recursos económicos, tecnología de punta y mucho poder. Este tipo de reclusos empezaron a implementar una organización estricta y jerárquica adentro de algunos penales, desplazando los tradicionales jefes de la delincuencia común y el mismo personal de vigilancia y administrativo del centro. ııLa situación actual no permite cumplir con el propósito de resguardar debidamente al recluso y rehabilitarlo. Hay una ausencia de estructuras y reglas que es aprovechada por algunos privados de libertad para imponer su orden. Es necesario iniciar el proceso de recuperación del control interno y replantear un modelo de rehabilitación de acuerdo a las necesidades actuales de los distintos grupos de la población reclusa. Separar debidamente a los reclusos y establecer reglas claras en los centros es fundamental en este proceso, así como tener el acompañamiento de países, consultores y empresas que tienen experiencia en llevar a cabo estos procesos.ı

Conclusiones  

•  Legalmente co-existen dos conceptos distintos de rehabilitación que se están mezclando y aplicando simultáneamente. El régimen progresivo no se ha logrado implementar por carencias del SP. ı

•  Todos los privados de libertad reciben la misma atención. No existe una debida separación de ellos, lo cual dificulta atenderlos adecuadamente. ı

•  Si bien los reclusos reciben atención para su bienestar físico, mental y social, no hay atención profesional para el tratamiento de adicciones, un problema frecuente en las cárceles. ı

•  El SP ha sido rebasado por la evolución de la sociedad y el crimen, las dinámicas a lo interno han cambiado con el nuevo perfil de reclusos que hoy debe enfrentar el SP. La ausencia de institucionalidad es aprovechado por los internos y en consecuencia las actividades en los penales se rigen por la dinámica interna y no por un modelo impuesto por la institución.ı

•  La situación laboral es insatisfactoria y carece de trabajos formales, supervisiones estrictas y registros fiables. ı

La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

Page 5: Postura 12:  La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?

5

Postura institucional: Para lograr un ambiente ordenado y la ocupación de los reclusos es necesario una adecuada separación de los mismos, tratamiento profesional de las adicciones, y un sistema de trabajo con controles rigurosos y registros fiables.ı

•  Elaborar un plan y una visión del tema penitenciario a largo plazo. El SP ha sido abandonado por décadas y ahora estamos viviendo las consecuencias. Nunca existió un plan a largo plazo para transformar y actualizar la institución. Se necesita una estrategia para los próximos 10 años, en donde se tome en cuenta la evolución criminal, proyección de la futura población y el tipo de reclusos a enfrentar, a fin de planificar los ejes más importantes del sistema penitenciario. Debe ser un plan de Estado. ı

•  Fortalecer la institucionalidad. Para recuperar el control se necesita infraestructura y equipamiento adecuado, un recurso humano bien preparado, y ocupación y orden para los internos. Se debe implementar la carrera penitenciaria, elevar y fortalecer el puesto del alcaide para que este sea el técnico que apoya al director del centro. Asimismo es indispensable un ambiente ordenado en los centros con mayor formalidad en el manejo de los trabajos y controles internos. Fortalecer la institucionalidad toma tiempo, es un proceso, por lo mismo se recomienda explorar y evaluar la tercerización de servicios para acompañar esos cambios internos. ı

 •  Evaluar y ajustar el marco legal. En los 6 años de vigencia, se evidenció que el SP tiene

muchas carencias para implementar un modelo como el régimen progresivo. Actualmente co-existen dos conceptos distintos que no se deben mezclar. Se recomienda cambiar el marco legal eliminando el régimen progresivo y dejando únicamente el beneficio de la redención de penas. Será necesaria una regulación que genere mayor formalidad de los trabajos, controles laborales más estrictos y supervisión cercana del personal encargado, para lograr registros fiables. ı

 •  Establecer la debida separación de los privados de libertad. Realmente es necesario

contar con una adecuada separación de los privados de libertad. En un inicio se recomienda separarlos en categorías de máxima, mediana y mínima seguridad. El grupo de máxima seguridad debe ser recluido en una nueva cárcel de máxima seguridad que verdaderamente reúna los requisitos, con el objetivo de poder separar y controlar a los privados de libertad más peligrosos y problemáticos, y romper la relación entre la cárcel y la calle.ı

 •  Atender el problema de adicciones profesionalmente. Nadie puede ser rehabilitado si

no está sano. Antes de empezar la rehabilitación, los reclusos con adicciones deben ser desintoxicados de manera profesional y contar con ayuda continua. La SECCATID debe asumir su compromiso y tener presencia permanente en todos los centros carcelarios. ı

 

Recomendaciones de CIEN para mejorar la situación de rehabilitación en el SP:

[1] “Estudio sobre el consumo de drogas en la población privada de libertad y su relación con la conducta delictiva”, 2010, p. 27, 28, 44 y 45.ıPosiblemente hay un sub-registro del consumo porque muchos participantes no respondieron las preguntas por temor a represalias a pesar de haber sido una encuesta anónima. ı

La rehabilitación de los privados de libertad, ¿mito o realidad?