ppllaann ddee ccoonnvviivveenncciiaa...

48
1 Instituto de Educación Secundaria SEM TOB P P l l a a n n d d e e C C o o n n v v i i v v e e n n c c i i a a 2 2 0 0 1 1 5 5 / / 1 1 6 6 Dirección: Avda. de los Peregrinos s/n Código del centro: 34000581 Localidad: Carrión de los Condes Teléfono: 979881185 Fax: 979881146 Correo electrónico: [email protected]

Upload: trinhdang

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Instituto de

Educación

Secundaria

SEM TOB

PPllaann ddee CCoonnvviivveenncciiaa

22001155//1166

Dirección: Avda. de los Peregrinos s/n

Código del centro: 34000581

Localidad: Carrión de los Condes

Teléfono: 979881185 Fax: 979881146

Correo electrónico: [email protected]

2

PLAN DE CONVIVENCIA DEL I.E.S. SEM TOB A. EL CENTRO DOCENTE: CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO

Características del Centro.

Situación actual de la convivencia en el centro: Diagnóstico.

Respuestas del centro ante las situaciones de conflicto.

Experiencias y trabajos previos en relación con la convivencia.

B. OBJETIVOS Y ACTITUDES A PERSEGUIR

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

C. ACTIVIDADES PREVISTAS D. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN E. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

3

A. EL CENTRO DOCENTE CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO.

El I.E.S. "SEM TOB" está situado en la localidad de Carrión de los Condes, que en la actualidad tiene algo menos de dos mil quinientos habitantes.

Es una ciudad de rico pasado histórico, de gran importancia durante la Edad

Media. Una de las etapas más importantes del Camino de Santiago como atestiguan los muchos peregrinos que a diario pasan cerca del Instituto, al estar construido éste al lado mismo del Camino

El Instituto lleva el nombre de uno de sus más ilustres antepasados, el del rabí

Don Sem Tob, "el judío de Carrión", que vivió durante el siglo XIV, y que fue insigne filósofo y poeta, lo que muestra como desde sus inicios el centro tuvo, como una de sus señas de identidad, la búsqueda de la integración de diversas culturas.

Además de Carrión de los Condes, hay otras localidades en la zona de influencia del Instituto, entre las que cabe citar: Frómista, también importante etapa en el Camino de Santiago, Osorno, Villalcázar de Sirga, Villoldo, etc. Todas ellas son lugares importantes desde un punto de vista histórico-artístico. La economía de la zona se basa fundamentalmente en la agricultura y la ganadería, y el sector de servicios, con una carencia casi absoluta de cualquier tipo de industria. Es una zona muy despoblada y con su población envejecida. La oferta cultural y educativa es escasa en toda la zona. Una de las características que más marca la vida del centro es que dos terceras partes de nuestros alumnos tienen que desplazarse diariamente desde sus localidades y esto condiciona su funcionamiento: horarios, actividades extraescolares, participación del alumnado y familias en su funcionamiento y en general muchas de las actividades que en el se realizan. Cuenta en la actualidad con 235 alumnos/as, número que se viene reduciendo cada curso de forma señalada (entre 10 y 15 alumnos). Los centros de procedencia del alumnado son mayoritariamente de:

1. C.P.E.I.P. Marqués de Santillana de Carrión de los Condes 2. C.P.E.I.P. Pablo Sáez de Frómista 3. C.P.E.I.P. Nuestra Señora de Ronte de Osorno. 4. C.P.E.I.P. Santiago Apóstol de Calzada de los Molinos

4

Alumnado. Existe una proporción similar de chicos y chicas. La ratio se podría situar en torno a una media de 20 alumnos/as por clase en los niveles de la ESO, siendo inferior en el bachillerato y el CGM.

El rendimiento escolar es adecuado. No se manifiestan problemas de absentismo escolar, la asistencia del alumnado a las clases es muy regular, y las pocas faltas que se producen son justificadas.

Profesorado. La plantilla del Instituto está formada por profesorado con destino definitivo en su mayor parte. En la actualidad el número es de 36 profesores/as. Uno de los aspectos que pudiera considerarse negativo es que al ser un centro en el que casi toda la plantilla se desplaza a diario al no vivir en la localidad, al igual que ocurre con el alumnado, condicionan en gran medida su funcionamiento sobre todo en lo referido a actividades de formación, extraescolares, reuniones de trabajo,... Aún así es importante señalar la voluntad de integración y participación de los docentes que se van incorporando al centro, durante estos cursos, asumiendo el esquema de trabajo, contribuyendo muy positivamente tanto en su funcionamiento como en el desarrollo y consecución de los objetivos planteados. Los niveles impartidos y el número de grupos de cada nivel son los siguientes: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO): dos grupos por nivel.

PMAR: Un grupo en tercero de la ESO BACHILLERATO: dos grupo por nivel, de las modalidades de Humanidades y Ciencias

Sociales y Ciencias. CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: Sistemas microinformáticos y redes: 1 grupo en

segundo.

La relación de las familias con el centro es buena y la mayoría de los padres y madres valora positivamente el trabajo realizado por el profesorado. La asistencia a reuniones, las visitas a los Tutores, Departamento de Orientación, Jefe de Estudios, Director, y profesorado en general, son frecuentes.

Es baja la participación en las elecciones de representantes de las familias en el Consejo Escolar del Centro, pero la tendencia es a mejorar.

La mayoría del alumnado acude a clase todos los días, siendo muy escasas las ausencias injustificadas. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO: DIAGNÓSTICO.

El problema de la convivencia en los centros es una preocupación creciente

entre la comunidad educativa y en la propia sociedad.

5

La desmotivación y la falta del esfuerzo necesario para alcanzar metas que el

alumnado ve poco claras, entre otros aspectos, crea un ambiente de poco trabajo que se contagia entre los compañeros. Cada vez se hace más difícil la labor de enganchar al alumnado en la actividad del centro. La suma de estas circunstancias se convierte en ocasiones en problemas de indisciplina que enrarecen la convivencia en el centro. El I.E.S. Sem Tob no es un centro que tenga especiales problemas de disciplina en sus aulas, ni tampoco tiene problemas graves de convivencia. Pero eso no significa que seamos ajenos a las dificultades que la convivencia plantea, común en muchos centros educativos y que constantemente salen a la luz pública a través de los medios de comunicación. Este tema afecta a todos los colectivos sociales, y nosotros como educadores no podemos estar al margen. Desde nuestra situación pensamos que estamos todavía en disposición de prevenir futuros conflictos si nos concienciamos toda la comunidad educativa y tomamos las medidas adecuadas.

El punto de partida para mejorar la convivencia educativa ha sido una revisión

de la actividad docente del I.E.S. Sem Tob.

En los cuadros que se presentan a continuación plasmamos los problemas más importantes detectados en el centro, hacemos además una pequeña reflexión de las causas que los originan y las consecuencias que tienen en el ámbito escolar; también avanzamos hipótesis de solución, algunas a nuestro alcance, otras no, y proponemos actividades que nos podrían ayudar a solucionarlas. La mayoría de los problemas detectados son comunes probablemente a todos los centros de nuestra Comunidad. Habiendo concluido que en el I.E.S. Sem Tob los problemas de convivencia no son graves, la participación, sin embargo, sí que presenta problemas, acrecentados por la concentración de todas las actividades en el horario de mañana y por la dispersión geográfica de nuestro alumnado, propia de un centro rural. Queremos, por tanto, mejorar la participación para, probablemente, mejorar la convivencia y la calidad educativa del centro.

6

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS. ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN

SECTOR PROFESORADO

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS

FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

Indisciplina. Falta de respeto del alumnado hacia el profesorado.

Falta de respeto a la norma

Falta de respeto entre iguales

Falta de empatía.

Falta de respaldo, en ocasiones, de las familias.

Discrepancia de intereses.

Enfrentamiento contra la norma por parte de los chicos/as que están creciendo (algo propio de la adolescencia).

Fracaso escolar frente a la necesidad de éxito: “la cultura del éxito”. La competitividad frente a la competencia.

Falta de homogeneidad en la aplicación de la norma por parte del profesorado.

Considerar la norma ajena.

Miedo a ser identificado con “lo diferente”: miedo al rechazo.

Necesidad de destacar, de distinguirse (aunque sea de modo negativo).

No reconocer a los demás como iguales.

CONSECUENCIAS:

Asumir el rechazo (esto marcará sus relaciones futuras)

Generalización de la hostilidad (lenguaje, juegos,..)

Ganarse el respeto.

Mayor comunicación-coordinación

con las familias.

Reconocerles lo positivo. Intentar evitar el constante rechazo. Hacerles sentirse protagonistas.

Esclarecimiento, convencimiento de que la aplicación de la norma va ligado a la solución de conflictos.

Hacer ver que la norma es necesaria. Una necesidad para la convivencia.

Favorecer la comunicación entre las personas.

Enseñar a disculparse y apreciar la disculpa.

Mayor coordinación del profesorado.

Establecer normar pactadas.

Utilizar la “Mediación en Conflictos”

7

SECTOR PROFESORADO

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS

FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

Falta de motivación del alumnado y las familias.

Les obligan sus familias.

Falta de base y conocimientos.

Falta de valoración por parte de las familias del sistema educativo y de lo que ellos hacen.

Falta de perspectiva de futuro.

Falta de interés por los contenidos porque no ven aplicación inmediata y no se adecuan a sus gustos.

Metodología inadecuada.

Falta de esfuerzo.

Falta de educación en valores que les lleva a priorizar su voluntad por encima de todo lo que se les imponga desde fuera.

CONSECUENCIAS:

Cerrazón ante todo lo que venga desde el profesorado y el centro.

Respuestas agresivas con respecto al profesorado y de líder (destacar) respecto a los estudiantes para encubrir la realidad.

Metodología más individualizada.

Colaboración con las familias para que se impliquen en la formación de sus criaturas.

Fomentar los valores desde varios ámbitos (medios de comunicación, campañas...).

Retroalimentación positiva de los esfuerzos y actitudes por parte del profesorado.

Alternativas con los talleres prácticos, apoyos,...

Implicación del Equipo Directivo (Jefatura de Estudios).

Actividades lúdico-formativas organizadas a la hora del recreo para mejorar la participación y la motivación en otras actividades del centro.

Actividades prácticas de cada área.

Darles algún tipo de responsabilidad en las actividades que propone el centro.

Seguimiento de los alumnos/as por las familias con reuniones asiduas; utilización de documentos escritos donde quede constancia de lo tratado.

Buscar los intereses del alumnado (dentro del área que se trate) intentando aproximar dichos contenidos a su entorno.

Utilización de la Agenda Escolar como medio de comunicación padres-centro

Utilización de “infoeduca” .

Puesta en práctica de la “Escuela de familias” como elemento de interacción entre el Centro y las familias.

Mejora del seguimiento académico de los alumnos: evaluación inicial orientativa, reunión de tutores con padres en 1º y 2º ESO una vez al trimestre.

8

SECTOR PROFESORADO

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

9

Distintos grados de implicación del profesorado en la disciplina del centro.

.

Errónea percepción de la responsabilidad fuera del aula que no concierne al profesorado.

Distintas escalas de valores, procedentes de distintas formaciones: enseñar/educar/formar.

Falta de adaptación de algunos profesores/as al nuevo sistema-nuevos alumnos/as.

No hay estímulos que favorezcan la mayor o menor implicación del profesorado.

CONSECUENCIAS:

Ambigüedad en la aplicación de la norma.

Desorientación en el alumnado.

Más indisciplina.

Malestar entre el profesorado,

Quejas de alumnos/as.

Mayor implicación del profesorado en la elaboración de las normas de convivencia.

Mayor implicación del profesorado en la transmisión y explicación de las normas al alumnado.

Establecimiento de estímulos profesionales (individuales y colectivos) a la implicación en la resolución de conflictos, además de reconocimiento a la función tutorial.

Reelaboración de las normas de convivencia a través de la participación de toda la comunidad Educativa.

Seguimiento permanente y análisis periódico (dos o tres meses) del grado de implicación del profesorado en la aplicación de las normas de convivencia.

Participación del alumnado y familias en la elaboración de las normas de convivencia.

10

SECTOR PROFESORADO

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

Alumnado con problemas de conducta

Aburrimiento por no entender nada.

Aburrimiento por saberlo todo.

Mala educación familiar.

Adolescencia “baile de las hormonas”.

Influencia del medio, sociedad.

CONSECUENCIAS:

Interrupciones en las clases.

Parada del ritmo de trabajo.

Repetir las explicaciones.

Problemas de salud en el profesorado (faringitis)

Mal humor del profesorado.

No avanzar en el temario

Hasta ahora la única solución es la paciencia.

Hablar con el estudiante fuera del aula.

Ponerle en evidencia delante de sus iguales.

Buscar la complicidad para hacerle sentir protagonista importante y que aumente su autoestima.

Enviarle al Jefe de Estudios y aplicar el RRI.

Utilizar la “Mediación en conflictos” como medio para modificar conductas.

Por orden:

1. Consensuar normas de comportamiento.

2. Aplicar el RRI.

3. Aumento de autoestima y de la motivación con las actividades de participación que propone el centro.

4. Mediación en conflictos.

11

SECTOR PROFESORADO

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS

FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

Diversidad en el aula Distinto nivel académico inicial.

Distintos ritmos de aprendizaje en el alumnado.

Alumnado inmigrante.

Distintas motivaciones.

Distintos intereses.

Ambiente familiar.

Falta de profesorado adecuado.

Relación alumnado/docente en el aula.

CONSECUENCIAS:

Imposibilidad de avanzar en el temario.

Algunos estudiantes se aburren y molestan en clase.

Algunos estudiantes desconectan y molestan en clase.

Falta de autoestima en los estudiantes.

Profesorado de apoyo.

Grupos homogéneos.

Adaptaciones curriculares.

Distinguir la relación alumnado/docente.

Trabajar con material adaptado al nivel de cada estudiante.

Aumentar la participación de los estudiantes en las actividades del centro.

Trabajos en grupo para que los estudiantes se ayuden.

Organizar debates para potenciar el desarrollo de las habilidades sociales y la participación.

Grupos homogéneos.

Horas de profesor/a de apoyo dentro o fuera del aula.

Plantear actividades con distinto nivel de dificultad y atractivas.

Fomentar la autoestima en los estudiantes.

12

SECTOR PROFESORADO

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS

FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

Incidencia de los problemas familiares en el comportamiento del alumnado

Crisis de valores sociales y de su transmisión familiar.

Familias desestructuradas (separaciones,..)

Bajo nivel cultural de las familias.

Falta de comunicación familias-alumnado-docentes.

Situación de semiabandono familiar.

Sensación de falta de cariño por parte de los hijos/as.

CONSECUENCIAS:

Falta de valores positivos, por que asimilan y transmiten unos valores y modelos erróneos en los que no se valora la educación (TV).

Nula valoración de la educación por parte de los alumnos.

Falta absoluta de colaboración por parte de los padres para corregir comportamientos.

Falta de referentes y modelos.

Ineficacia de las medidas correctoras que puedan dar resultado con otros alumnos.

Conocimiento de los verdaderos problemas del alumnado.

Profesorado de apoyo.

Adaptación de los contenidos a sus intereses.

Cooperación y coordinación con los servicios sociales.

Buscar cauces eficaces de comunicación y cooperación con las familias.

Implicar a las familias en la educación de sus hijos/as.

Mejorar la comunicación con las familias, principalmente en los primeros niveles.

Buscar una mayor implicación de las familias, p.e. participando en el Consejo Escolar, en el AMPA,….

13

SECTOR ALUMNADO

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS

FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

Pequeñas peleas.

Hurtos de poca importancia.

Faltas de consideración entre iguales.

Paulatino abandono de la actividad escolar.

Sensación de falta de respeto por parte de los docentes.

Motivados por las diferencias de edad.

La utilización de las mismas aulas por grupos distintos.

Disparidad de los intereses de los estudiantes en la Enseñanza Obligatoria.

Repercusión en el centro de conflictos externos al centro (familias en los pueblos)

Propiciar la comunicación con la coordinadora de la convivencia

Buzón “virtual” de la coordinadora de violencia en la página web

Mediación en conflictos

Creación de la figura del “observador de la convivencia”

14

SECTOR FAMILIAS

TIPOS DE CONFLICTOS MÁS

FRECUENTES CAUSAS / CONSECUENCIAS HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN ACTIVIDADES PREVISTAS

Reclamaciones al finalizar el curso académico.

Por las actividades extraescolares.

Cierto desconocimiento del funcionamiento del centro

Discrepancias.

Falta de comunicación.

Fallos en la transmisión de la información

Mejorar la comunicación centro-familias,

Transmisión de la importancia de la agenda escolar.

Difusión de la página web como vehículo de consulta.

Fomento de la relación entre familias y tutoría.

Impulsar la utilización de la “Tutoría Virtual”

15

RESPUESTAS DEL CENTRO ANTE LAS SITUACIONES DE CONFLICTO Y RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD. EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA.

En un centro en el que las dificultades relacionadas con la convivencia nunca han sido ni frecuentes ni demasiado graves, las respuestas a las mismas desde los distintos sectores de la comunidad podríamos calificarlas como de normalidad a la hora de enfrentarlas y de colaboración para resolverlas.

Las acciones del centro en relación con los problemas de convivencia han seguido las pautas que marca la legislación vigente. El primer ámbito de resolución está en manos de los profesores que intentan resolver los conflictos en el aula, si hay reincidencia se comunica a los tutores/as, que además de hablar con el estudiante, se lo comunicará a las familias. Cuando no es posible solucionarlo en este primer nivel el conflicto se traslada a Jefatura de Estudios.

Por su parte los tutores y tutoras realizan las tareas de comunicación de la información de la que disponen a las familias del estudiante así como al resto de los docentes que le imparten docencia. Son ellos los encargados de trasladar a las familias el control de las faltas de asistencia mensualmente, de informar trimestralmente de los resultados académicos y de recibir a los padres y madres cuando lo solicitan. Semanalmente se reúnen con el Orientador del centro para coordinar las tutorías de los distintos grupos y resolver problemas comunes.

La participación de las familias en las actividades organizadas por el Centro no es muy elevada, quizá debido a la dispersión de la población del Centro. Esta participación se incrementa en reuniones programadas por el sector docente de carácter informativo. Aún así, la relación con el Centro es positiva viéndose un aumento progresivo del interés por el proceso educativo de sus hijos/as, interés que se ha venido manifestando en el incremento de las entrevistas en tutoría y el Departamento de Orientación.

El disponer de una profesora Coordinadora de la Convivencia, ha dinamizado toda la actividad del centro en lo respectivo a la convivencia y coordinado las actuaciones del alumnado, profesorado y familias formados en mediación. Existe en el centro una Asociación de Familias que lleva funcionando desde hace varios años. Su actividad es variable cada curso. Su renovación a comienzo de curso y las elecciones al Consejo Escolar pueden ser dos factores dinamizadores.

El centro ha colaborado con distintas asociaciones cediendo sus instalaciones para que se realicen en las mismas algunas actividades. Así mismo recibimos la colaboración del Ayuntamiento y de Caja España que nos ceden sus instalaciones para poder realizar actividades con el alumnado que resultarían imposibles dentro del propio Centro. En relación con la convivencia y la apertura del Sem Tob a la zona en la que se encuentra hay que señalar la importante actividad del departamento de Actividades Extraescolares que coordina las propuestas de los distintos departamentos.

Tradicionalmente el I.E.S. Sem Tob ha realizado un buen número de estas actividades por coincidir la mayoría del Claustro en la idea de que las mismas permiten conjugar aspectos académicos con el establecimiento de relaciones de convivencia entre estudiantes y entre docentes y estudiantes, fuera del rígido marco del aula y el horario escolar. En los últimos cursos, estas han disminuido posiblemente como consecuencia de la situación económica general del centro y familias y el aumento de la carga lectiva de los profesores.

16

Experiencias y trabajos previos en relación con la convivencia. Los proyectos Curriculares de las distintas etapas han ido recogiendo algunas directrices relacionadas con la convivencia y participación como los que siguen:

Creación de grupos heterogéneos en cuanto al perfil del alumnado, rendimiento, necesidades educativas, problemática social, …., siempre que ha sido posible, en determinadas materias, dando refuerzos y haciendo desdobles, siempre que la disponibilidad del profesorado lo permite.

Grupos con un bajo número de estudiantes

Aplicación del RRI.

La participación en distintos programas de formación en convivencia por parte del profesorado del centro, nos ha permitió ir incorporando nuevas actuaciones. Hemos participado en formación en campos como las habilidades sociales, elaboración de normas, convivencia y mediación... Trabajo que nos llevo en su momento a la elaboración de un Plan Interno de Actuación y a desarrollar los siguientes aspectos:

1.- Actividades de acogida de alumnado nuevo de la ESO 3.- Elaboración del Reglamento de Régimen Interno. 4.- Organización del Acto de Graduación de Segundo Bachillerato 5.- Organización de competiciones deportivas durante el recreo. 6.- Actividad de convivencia entre estudiantes y docentes al finalizar el curso.

B. OBJETIVOS Y ACTITUDES A PERSEGUIR

OBJETIVOS GENERALES

1. Mejorar los niveles de participación del alumnado y profesorado. 2. Unificar los criterios de actuación del profesorado como herramienta válida

para prevenir y resolver los conflictos. 3. Mejorar los niveles de convivencia y respeto mutuo. 4. Prevenir la aparición de conflictos. 5. Resolver los conflictos que aparezcan. 6. Fomentar las habilidades sociales (diálogo, debates...) que tiendan a resolver

conflictos e incrementar la participación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Estarán reflejados en cada una de las actividades previstas.

C. ACTIVIDADES PREVISTAS.

Continuando con las actividades iniciadas en cursos anteriores, estas son las previstas:

17

- Actividades de acogida para el alumnado de 1º de la ESO - Reunión del Equipo directivo con los nuevos docentes que se incorporan al

centro - Equipo de Convivencia Escolar. - Actividad de convivencia entre el alumnado y profesorado en distintos

momentos del curso - Acto de Graduación de Segundo Bachillerato.

ACTIVIDADES PARA MEJORA DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.

Actividad 1:

EQUIPO DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS Y MEJORA DE LA CONVIVENCIA

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...) El modelo seguido por el centro, hasta hace unos años ha sido el punitivo-sancionador que tiene como principal objetivo el disuadir mediante la aplicación del R.R.I al agresor, al mismo tiempo, es ejemplarizante en otros casos semejantes. Aunque en nuestro instituto no ha habido conflictos destacables, pensamos que nos interesaba estar preparados para cuando lleguen. Por esta razón hemos comenzado a emplear otros modelos más imaginativos, participativos y democráticos que mejoren la convivencia del centro. Entre los posibles modelos que podemos aplicar está el relacional víctima-agresor en el que el agresor repara a la víctima lo que posibilita la reconciliación y finalmente la resolución del conflicto; este modelo es difícil de desarrollar entre nuestros alumnado por la edad que tienen. Sin embargo, un modelo integrado que maneje ambos (punitivo y relacional) puede ser viable. Requiere un contexto que facilite el trabajo: normas democráticas que faciliten la convivencia y el desarrollo de habilidades sociales que faciliten la formación de equipos en el manejo de la mediación voluntaria y la resolución de conflictos. OBJETIVOS

a) Continuar con el un nuevo modelo de convivencia, modelo integrado, en el que los conflictos, conducidos por mediadores escolares, se resuelvan de forma sociable y civilizada.

b) Participar activa y responsablemente en la construcción de la cultura del diálogo de la no violencia activa y de la paz, transformando el propio conflicto

c) Adquirir habilidades sociales que tienden a resolver conflictos: diálogo, debates, participación...

18

d) Crear un nuevo equipo de mediación de conflictos; sería una mediación escolar realizada con el alumnado, por jóvenes y para jóvenes.

PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos)

Puesta en marcha de un nuevo equipo de mediación, partiendo de las personas que se formaron en los cursos anteriores.

Información y preparación del nuevo alumnado para los futuros equipos de mediación de conflictos en el próximo curso. Para ello: los tutores y tutoras coordinados con el Departamento de Orientación y la Coordinadora de Convivencia, en horario de tutoría, explicarían en que consiste la actividad de la mediación. Se tratará de hacerles comprender qué es un conflicto y cómo se forma los mediadores. Para esta actividad se necesitan 1 o 2 horas de tutoría y las actividades se pueden sacar del libro “Guía de mediación escolar” pgs 96-101.

Información a familias. La Coordinadora de la Convivencia, con el Orientador y los docentes que participaron en mediación en cursos pasados llevarán a cabo unas sesiones informativas sobre el proyecto, buscando su colaboración.

A continuación se necesitaría dar una formación inicial para los futuros mediadores. A esta formación deberían asistir alumnado, familias y profesorado interesados en formarse en mediación. Ésta sería coordinada desde el Departamento de Orientación junto con la Coordinadora de la Convivencia.

Con posterioridad, entre los participantes en la formación en Mediación, se elegirá a quien componga el Equipo de Mediación activo.

Desarrollo y puesta en funcionamiento de diversas actividades que contribuyan a la mejora de la convivencia en el centro:

- Observadores de la convivencia - Boletín de convivencia - Difusión e información sobre convivencia - Premios a la convivencia - Celebración de días relacionados con el tema de convivencia: Paz,

Derechos Humanos,… -

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (indicadores y grados de consecución de los objetivos)

Se realizará partiendo de las actuaciones llevadas a cabo en la memoria final sobre convivencia en el centro.

Mediante encuestas que se formularán al alumnado y sus familias; en estas encuestas se valorará la labor de los equipos de mediación.

PERSONAL IMPLICADO ( equipo directivo, profesorado, alumnado, familias)

Equipo directivo

19

Coordinadora de la convivencia

El Orientador

Profesorado, alumnado y familias interesadas. RECURSOS

Aulas, ordenadores y fotocopiadora para elaborar material.

Libros relacionados con el tema para poder extraer actividades.

Ayuda económica para la elaboración de carteles, pegatinas,… para su difusión.

Ayuda económica para la realización de unas jornadas de convivencia entre futuros integrantes de equipos de mediación.

TEMPORALIZACIÓN

La actividad se realizaría durante el curso,

En los meses de octubre y noviembre: renovación del Equipo de Mediación en Conflicto. Su difusión en el centro y comenzaría a funcionar la mediación.

Los que no sean mediadores participarán en diferentes grupos de trabajo para el desarrollo de aspectos específicos relacionados con la convivencia en el centro.

Garantizar la continuidad para cursos sucesivos.

Actividad 2:

NORMAS DE AULA

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...) Aunque en el centro no se dan problemas graves o generalizados de disciplina, sí se puede dar el caso de que en alguna clase sea necesario o conveniente elaborar, con la participación de los estudiantes de la clase, unas normas de aula con el fin de mejorar el comportamiento. A. OBJETIVOS

a) Mejorar la convivencia en el centro. b) Mejorar el comportamiento general de la clase. c) Hacer ver al alumnado la importancia de la existencia de normas. d) Hacer ver a los estudiantes la importancia del cumplimiento de las normas. e) Implicar a profesorado y alumnado en el análisis y la búsqueda de soluciones a

los problemas de disciplina que se plantean en el aula. f) Responsabilizar al alumnado en los niveles de cumplimiento y mantenimiento

de la disciplina en el aula.

20

PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos)

Cuando un número significativo de docentes y/o estudiantes de una clase considera que es necesario elaborar unas normas de aula para mejorar el comportamiento general de esa clase, el tutor/a coordina la elaboración de estas normas durante unas sesiones de tutoría dedicadas a ello con el alumnado y en reuniones con los docentes del aula.

Durante tres sesiones de tutoría, el tutor/a elaborará con los estudiantes las normas de aula.

En la primera sesión se presenta el proyecto haciendo ver su necesidad.

En la segunda sesión y a partir de las aportaciones individuales y en equipos de dos o tres estudiantes , se elaboran las propuestas concretas de normas de aula. Paralelamente el tutor/a elabora la propuesta de normas del profesorado.

En la tercera sesión se busca el compromiso entre las normas propuestas por el alumnado y las propuestas del profesorado y se eligen por votación las normas de aula (pocas, claras y prácticas) y se deciden los premios o castigos por su cumplimiento o incumplimiento.

EVALUACIÓN DE LA MEJORA (indicadores y grados de consecución de los objetivos)

Mensualmente, o en las sesiones de evaluación trimestrales, se hace un seguimiento del grado de implicación de estudiantes y docentes en el cumplimiento de las normas, se rectifica o modifica lo necesario y se evalúa la mejora del comportamiento general y el grado de consecución de los objetivos. PERSONAL IMPLICADO (equipo directivo, profesorado, alumnado, familias)

Participan en esta actividad Jefatura de Estudios y alumnado y profesorado coordinados por el tutor o tutora. RECURSOS

Se dedicarán algunas sesiones de tutoría y algunas reuniones con docentes a este tema. TEMPORALIZACIÓN

Cuando se detecte la necesidad y el grupo de docentes y/o estudiantes lo estime conveniente. Actividad 3:

FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN DIFERENTES ACTIVIDADES EN

LOS RECREOS.

21

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...)

Existe una gran limitación temporal al tener que desarrollar las actividades en el tiempo de recreo, por lo que deben organizarse muy bien. Es un gran reto que el alumnado se implique en el único tiempo que tienen para sí mismos y para relacionarse con otros jóvenes a lo largo de toda la mañana.

OBJETIVOS

a) Fomentar la participación del alumnado en las actividades que se proponen. b) Posibilitar espacios y alternativas para el desarrollo de diferentes actividades en

el tiempo del recreo. c) Fomentar la ocupación activa y positiva de los tiempos de ocio. d) Posibilitar y fomentar la interrelación del alumnado de diferentes cursos y

edades en un momento común de ocio. e) Fomentar el desarrollo de la lectura. f) Fomentar la emisión en los recreos de un programa de radio dirigido y

presentado por los estudiantes (Radiorecreo). g) Fomentar el uso didáctico de la Biblioteca Escolar.

PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos)

Desarrollo de campeonatos deportivos para diferentes niveles (ajedrez, fútbol, baloncesto,...)

Creación y desarrollo puntual de determinados talleres de diferentes actividades físicas como: aeróbic, juegos populares,...

Lectura: talleres con actividades para el fomento de la lectura.

Actividad de “Radio-recreo”

Préstamo de recursos de la biblioteca.

Actividades de dinamización de la biblioteca escolar EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD (indicadores y grados de consecución de los objetivos) El indicador fundamental de la consecución de los objetivos será el grado de participación del alumnado en las diferentes actividades, así como su constancia y mantenimiento a lo largo del curso. PERSONAL IMPLICADO (equipo directivo, profesorado, alumnado, familias)

Profesorado y alumnado para la organización previa de diferentes actividades.

22

Estudiantes para el desarrollo de actividades.

Docentes en algún momento puntual del desarrollo de algún taller o actividad.

Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

Jefatura de Estudios.

Responsable y grupo de trabajo de la biblioteca.

RECURSOS

Material e instalaciones deportivas del centro (gimnasio, patio,..)

Biblioteca.

Algún aula en algún momento concreto.

Equipo de emisión de radio. TEMPORALIZACIÓN

Desarrollo de campeonatos deportivos a largo plazo (“liguillas”), que puedan desarrollarse a lo largo de dos o tres meses.

Talleres puntuales de actividades físico deportivas con duración variable entre uno y/o cinco días.

Talleres puntuales de animación a la lectura.

Taller de radio durante los recreos.

Actividad 4:

PLAN DE ACOGIDA DE ALUMNADO INMIGRANTE

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...) El número de población procedente de otros países no es muy importante. Aun así es una preocupación del centro, por ello tenemos elaborado un plan de acogida como previsión de las situaciones que podamos encontrar.

OBJETIVOS

a) Favorecer la integración del alumnado inmigrante en el grupo de clase, en el instituto y en general en un entorno social nuevo para ellos.

b) Prevenir la aparición de conflictos derivados de la falta de respeto a otras culturas y a otras razas.

c) Implantar un nuevo modelo de convivencia basado en el respeto a la individualidad.

d) Acrecentar el interés por conocer y respetar otros modelos sociales y culturales.

23

e) Favorecer el aprendizaje del idioma en el menor tiempo posible, con la intervención de especialistas y la motivación de los compañeros y compañeras para ayudar en este sentido.

f) Favorecer el rendimiento académico del alumnado inmigrante que se encuentra con limitaciones derivadas del desconocimiento de la lengua y un sistema educativo de procedencia diferente al nuestro.

PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos)

Organizar un Equipo de Atención a la Diversidad integrado por: Jefe de Estudios, Profesor/a de Compensatoria u Orientador, Tutores correspondientes y Trabajadores Sociales.

Crear un Grupo de Ayuda formado por estudiantes de su aula, de cursos superiores y jóvenes de su misma nacionalidad si los hubiera ya en el instituto.

Elaborar Fichas de Recogida de Datos en varios idiomas para facilitar la comprensión de la misma.

El Equipo de Atención a la Diversidad se encargará de entrevistar e informar a las familias al comienzo del curso y el Grupo de Ayuda les mostrará las aulas y demás instalaciones.

Preparar actividades orientadas a favorecer la integración, el respeto y el manejo del lenguaje oral dentro del Plan de Acción Tutorial.

Valorar su nivel de competencia curricular.

Informar a las familias sobre el funcionamiento de la Administración Educativa y sobre convocatorias de becas y ayudas al estudio.

EVALUACIÓN DE LA MEJORA (indicadores y grados de consecución de los objetivos) Mensualmente se reunirán todo el profesorado implicado en este plan y analizarán el nivel de integración de los alumnos en el Centro y con los compañeros y compañeras. Encuesta para alumnado inmigrante a final de curso para valorar el Plan de Acogida. PERSONAL IMPLICADO (equipo directivo, profesorado, alumnado, familias) Jefes de Estudio, Profesor/a de Compensatoria o Profesores/as de P.T. y A.L, Departamento de Orientación, Tutores, Profesores/as implicados en la docencia de este tipo de alumnado, estudiantes de cursos superiores y compañeros y compañeras de aula. RECURSOS

Recursos humanos de todas las personas implicadas.

Recursos propios de utilización y manejo de otros idiomas.

Los utilizados en juegos cooperativos y actividades organizadas en el Plan de Acción Tutorial.

24

TEMPORALIZACIÓN Aunque el trabajo más importante y la consecución de los primeros objetivos tendrá lugar las primeras semanas, a lo largo del primer trimestre se podrán apreciar logros significativos.

Actividad 5:

ELABORACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA REVISTA DEL CENTRO

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...)

Suele publicarse hacia final de curso una revista con material recopilado entre la comunidad educativa. Esta tarea la lleva a cabo el equipo directivo y algunos colaboradores. OBJETIVOS

a) Mejorar la participación del alumnado y profesorado en la elaboración y publicación de la revista del centro.

b) Promover entre el alumnado una actitud de análisis reflexivo y crítico ante situaciones y problemas o actividades del ámbito escolar así como del entorno social.

c) Implicar al alumnado en el conocimiento y mejora de la vida escolar. d) Fomentar un mejor uso de la lengua.

PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos)

Se constituirá un Equipo de Redacción, integrado por estudiantes y profesorado.

El Equipo de Redacción se reunirá una vez cada trimestre y se encargará de:

Elaborar la estructura de la revista.

Proponer temas de interés para los jóvenes.

Promover actividades en los departamentos que puedan ser evaluables y publicables en la revista.

Se invitará a las familias y demás miembros de la comunidad educativa a colaborar mediante la aportación de textos donde reflejen su visión sobre actividades y desarrollo de la vida en el centro.

EVALUACIÓN DE LA MEJORA (indicadores y grados de consecución de los objetivos) Reuniones de seguimiento de la actividad, al menos una vez cada trimestre. Se elaborará una memoria final sobre el funcionamiento de la actividad, la memoria incluirá propuestas de mejora para el próximo curso. PERSONAL IMPLICADO (equipo directivo, profesorado, alumnado, familias)

25

Equipo de redacción y todos los miembros de la comunidad educativa que deseen colaborar con la actividad. RECURSOS Ordenador, escáner, impresora, cámara de fotos digital, fotocopiadora y otros medios técnicos que estén a nuestro alcance. TEMPORALIZACIÓN Una revista al año. Actividad 6:

ORGANIZACIÓN DE UN DEBATE

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...) Consideramos de interés general este tema, ya que utilizar como medio pedagógico el procedimiento de debates es un recurso que se utiliza en las aulas en muchas de las asignaturas que se desarrollan a lo largo de formación de los estudiantes desde los niveles de la ESO y del Bachillerato. Sería necesario que la Dirección del Centro, contando con el apoyo de algunos docentes, asumiera el compromiso para realizar la actividad y facilitar todos los medios necesarios como propiciar la flexibilización de los horarios y otros aspectos, para que el alumnado y profesorado implicado pueda realizar la actividad. OBJETIVOS

a) Desarrollar la reflexión, el juicio crítico y la capacidad de discusión b) Favorecer una dinámica de participación y respeto a las opiniones de los demás

PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos) 1.- Elección del tema del debate:

a.- Por el equipo docente b.- Por el Equipo Directivo c.- Por los estudiantes

2.- Presentación del Tema y/o reparto de documentos, por quien lo ha propuesto/elaborado.

Una semana antes del día de celebración del debate. 3.- Elección de la Mesa de Debate.

26

a.- Una para cada tema. b.- Una para todos los temas a debatir en el curso.

4.- Composición de la Mesa de Debate:

Presidente/a Secretario/a Secretario/a de Notas

5.- Tipos de debates:

1. Sobre propuestas o documentos, que tiene que concluir, tras el acuerdo, con un documento-propuesta.

2. Debate sobre ideas, que concluye con elaboración de un texto en el que se recogen las reflexiones o conclusiones del debate.

6.- Desarrollo del debate.

1. El debate debe ser dirigido por los propios alumnos. 2. El/la Profesor/a tiene en papel de control y supervisión. Solamente interviene

en caso de que el debate se atasque o se desvíe de los cauces previstos. 3. La duración completa de un debate debería de ser, como máximo, de dos o tres

sesiones: una para la presentación, y una o dos para el debate.

La implantación de éste, o cualquier otro modelo de debate, requiere tiempo y práctica. No podemos esperar que ya el primer debate que se celebre discurra por los cauces correctos y adecuados. A debatir, como a andar en bicicleta o a nadar, solo se aprende debatiendo.

EVALUACIÓN DE LA MEJORA (indicadores y grados de consecución de los objetivos) Al finalizar el curso se elaborará una memoria sobre la actividad. Esta memoria deberá contener:

Profesorado responsable.

Grupos de estudiantes que han participado.

Temas tratados en los debates.

Valoración de la actividad.

Propuestas de mejora. PERSONAL IMPLICADO (equipo directivo, profesorado, alumnado, familias) Tutores y docentes colaboradores. RECURSOS Biblioteca y aulas de informática del centro. TEMPORALIZACIÓN

27

A lo largo del curso.

Actividad 7:

ESTUDIANTES TUTORES

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...) Consideramos que la llegada del alumnado de 1º de ESO en el instituto supone para ellos un momento esencial y un cambio importante en su vida. El hecho de tener una referencia en otros estudiantes de mayor edad, va a ayudarles a que el tránsito del colegio al instituto sea más leve, a la vez que les facilita su integración en el centro. Por ello, se va a facilitar que cada estudiante de 1º de ESO sea tutelado por uno de 2º de bachillerato. El desarrollo de esta actividad, resulta cada vez más difícil poner en práctica desde la supresión de la hora de tutoría en bachillerato. OBJETIVOS a) Favorecer la integración del nuevo alumnado de 1º de ESO en la vida y

funcionamiento del Centro. b) Crear un elemento de apoyo e interacción entre el alumnado de las dos etapas

educativas PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos) 1.- Presentación de los alumnos en las primeras tutorías del curso. 2.- Asignación de estudiantes tutores para cada uno de los estudiantes de la ESO. 3.- Participación conjunta en la Actividad de Convivencia de Nuevo Alumnado. 4.- Desarrollo de tutorías conjuntas sobre diversos temas establecidas según el Plan de Acción Tutorial. EVALUACIÓN DE LA MEJORA (indicadores y grados de consecución de los objetivos) Al finalizar el curso se elaborará una memoria sobre la actividad. Esta memoria deberá contener:

Profesorado responsables.

Grupos de estudiantes que han participado.

Valoración de la actividad.

Propuestas de mejora. PERSONAL IMPLICADO (equipo directivo, profesorado, alumnado, familias) Tutores, Departamento de Orientación y alumnado de 1º de la ESO y de 2º de Bachillerato.

28

RECURSOS Aulas del Centro. TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso.

Actividad 8:

ESCUELA DE FAMILIAS

SITUACIÓN ACTUAL (dificultades, necesidades del momento...) Buscando el fomento de la participación e implicación de las familias en el funcionamiento del Centro y en la formación de sus hijos e hijas, el Departamento de Orientación puso en marcha la “Escuela de FAMILIAS”, dirigida preferentemente a los niveles de 1º y 2º de ESO. OBJETIVOS

a) Dar continuidad a la actividad iniciada en cursos anteriores. b) Implicar a los padres y madres en la formación de sus hijos e hijas. c) Fomentar la participación de las familias en la vida del Centro. d) Ampliar esta actividad a otros niveles académicos.

PROCEDIMIENTOS (tareas, recursos y apoyos) Nos remitimos a lo establecido en el Plan de Acción Tutorial. EVALUACIÓN DE LA MEJORA (indicadores y grados de consecución de los objetivos) Nos remitimos a lo establecido en el Plan de Acción Tutorial. PERSONAL IMPLICADO (equipo directivo, profesorado, alumnado, familias) Departamento de Orientación. RECURSOS Aulas y ponentes externos. TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso.

29

D. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN Los procedimientos de actuación atenderán a lo recogido en la Ley Orgánica 8/2013, de nueve de diciembre, en su artículo 124, donde se expone que: Las medidas correctoras tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos y alumnas y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

Las medidas correctoras deberán ser proporcionadas a las faltas cometidas. Aquellas conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o acoso basado en el género, orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas tendrán la calificación de falta muy grave y llevarán asociada como medida correctora la expulsión, temporal o definitiva, del centro. Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves serán inmediatamente ejecutivas.

Los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los propios alumnos y alumnas.

Las Administraciones educativas facilitarán que los centros, en el marco de su autonomía, puedan elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento. PROCEDIMIENTO:

SITUACIONES QUE PERTURBAN LA CONVIVENCIA DIARIA EN EL CENTRO

Desde el curso 2007-08, hemos establecido un procedimiento de actuación ante

las situaciones conflictivas que pueden suceder en el aula o en el centro. El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. El primer ámbito de resolución está en manos de los profesores que intentan

resolver la situación conflictiva que encuentran. Si esta es en el aula, el profesor amonestará al alumno y tomará nota de ello. Tras tres amonestaciones, en el mismo día o en varios días, se le abre un “Parte de Amonestación” (color amarillo), que comunica al tutor, que a su vez este informa a los padres mediante la agenda y un mensaje al móvil. El tutor se entrevistará con el alumno amonestado y anotará la incidencia en el “iesfácil”

30

2. En un segundo momento cuando el tutor haya recibido de un mismo alumno tres partes de amonestaciones, le abrirá un “Parte de Disciplinario” (color rojo), en Jefatura de Estudios. Nuevamente se anotará la incidencia en el “iesfácil”, el alumno será entrevistado por los Jefes de Estudios, se comunicará a los padres la situación de su hijo y se le impondrá una sanción.

3. Un tercer nivel de actuación es el que se puede producir como consecuencia de una situación insostenible en el aula o de una falta grave. En este caso se le enviará al aula de guardia, previo paso por la sala de profesores para buscar al profesor de guardia, con un “Parte de Expulsión” (color violeta). Finalizada la hora pasará el parte y el alumno a Jefatura de Estudios donde se tomarán las medidas pertinentes de acuerdo con la situación del alumno.

31

ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN CON ALUMNOS/AS QUE PRESENTEN

ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO

1.1. Conocimiento de la situación (se abre el procedimiento por Jefatura de Estudios) Nombre del alumno/a implicado: curso: Alumnos, profesores, personas relacionadas con el incidente problemático: 1.2. Información previa Descripción con la mayor precisión posible del comportamiento problemático: Es una alteración que se produce en estos espacios: Es una alteración que se produce en estos momentos: Es una alteración que se produce con estas personas: La alteración continúa después de los intentos de resolver la situación y ayudar al alumno. La alteración se refiere a un hecho aislado y puntual pero grave por su intensidad y

características. 1.3. Pronóstico inicial (razones por las que se produce este acontecimiento problemático) Dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Factores de tipo familiar, socio-ambiental, de marginalidad, otros:

32

Patología psiquiátrica: 2.2. PLAN DE ACTUACIÓN: Se elabora por: Se presenta a los profesores que intervienen con el alumno/a en una reunión el día: 2.2.3. Bloques de trabajo para el desarrollo del plan de actuación: Bloque de trabajo 1: Actuación con el alumno/a para que modifique su conducta problemática: Objetivos (pocos) que se pretenden conseguir en relación con el comportamiento problemático: Actuaciones o técnicas que se van a utilizar para conseguir el objetivo: Profesor responsable de llevara cabo estas tareas: Día y hora de revisión y control: Bloque De trabajo 2: Actuación general del centro: Actuación del profesor: intervención sobre la dinámica de trabajo en clase (clase magistral, trabajo en equipo, fichas individuales, adaptaciones, otros materiales,...) El desarrollo del vitae (modificación de objetivos, contenidos, criterios de evaluación, métodos,..) Interacción profesor-alumno (cambiar el esquema de autoridad,...) La organización de la clase y el agrupamiento de alumnos: A/ Ubicación espacial en el aula. B/ Dinámicas de grupo (integración del alumno con los compañeros, salir a ciertas horas con el profesor de guardia,...)

33

Medidas de apoyo escolar: tutoría individualizada, cambio de optativas, control de la guía de trabajo,... 1.4. Toma de decisiones inmediatas (Jefatura de Estudios): Teniendo en cuenta el pronóstico anterior y realizado el análisis del comportamiento, se determina: Aplicar la siguiente medida (correctiva o sancionadora) establecida en el RRI: Comunicar inmediatamente la situación a la familia del alumno/a Comunicar la situación a los organismos o servicios sanitarios o sociales/solicitar informe, si

procede. Comunicar la situación a la Comisión de Convivencia. Comunicar la situación a la Inspección de Educación. Se adoptan las siguientes medidas inmediatas en cuanto a tiempos y espacios para evitar

nuevos sucesos: Iniciar el “procedimiento 2” para llevar a cabo actuaciones posteriores. 2.- PROCEDIMIENTO 2: actuaciones posteriores. 2.1. Evaluación del comportamiento problemático (Coordinado por el Jefe De Estudios): 2.1.1. Evaluación de los aspectos relacionados con el alumno/a Evaluación de los aspectos relacionados con el centro: alumnos/profesores/personal relacionados con la situación: Evaluación de los aspectos relacionados con la familia del alumno/a: 2.1.2. Evaluación de los comportamientos problemáticos y las circunstancias que los producen (antecedentes), así como las consecuencias (tener en cuenta el procedimiento 1)

34

2.1.3. Incorporar la información emitida por los organismos y servicios sanitarios y sociales (patologías o factores de carácter socio-ambiental) si se solicitaron: Se revisarán en el plan de actuación los aspectos relacionados con:

La organización de la clase La actuación del profesor/es

La organización del centro El agrupamientos de alumnos

El desarrollo del vitae: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología

La motivación de los alumnos por disfunciones en el proceso de “enseñanza-aprendizaje”

Calendario de reuniones de coordinación del equipo de profesores (y de guardia) coordinados por el tutor que se van a desarrollar:

Actuaciones de mediación escolar: Bloque de trabajo 3: actuación en el ámbito familiar: Pautas para actuar en casa: Compromisos a los que se llega con (señalar el parentesco): Días de reunión con la familia:

Bloque de trabajo 4: Actuación en otros ámbitos: Con los equipos de salud Con las CEAS: 2.2.4. Evaluación de resultados: Indicadores de evaluación:

– Número de alteraciones del comportamiento que se han producido: – Tipo de alteraciones (insultos, agresiones, molestias en clase,...) –

Realizada la evaluación con fecha: Y con la asistencia de los profesores que al margen se citan, se considera: Que los resultados obtenidos son positivos

35

Se debe continuar con el plan de actuación Los resultados negativos exigen la derivación del caso a los servicios

especializados de:

Realizada una nueva reunión con fecha: Y con la asistencia de los profesores que al margen se citan se considera: Que los resultados obtenidos son positivos Se debe continuar con el plan de actuación Los resultados negativos exigen la derivación del caso a los servicios

especializados de: El presente documento se archivará en Jefatura de Estudios

36

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE POSIBLE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS/AS (bullying) (documento conficencial). PROTOCOLO

a) IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE ACOSO ESCOLAR:

El acoso entre escolares se puede llevar a cabo mediante diferentes conductas: Comportamientos de desprecio, difamación y ridiculización. Coacciones. Agresiones físicas y/o verbales. Comportamientos de intimidación y amenaza. Comportamientos de exclusión y marginación social. Sustracciones, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. Utilización de Internet, mensajería de móviles, etc., con intención de

hacer daño a través de diferentes procedimientos: envío masivo de correos electrónicos no deseados, difusión de imágenes sin consentimiento del interesado, etc.

Es necesario distinguir entre acoso escolar y agresiones esporádicas u

otras manifestaciones violentas entre alumnos que no guardan continuidad en el tiempo, ni suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso. Se entenderá que existe una situación de acoso entre escolares si se dan simultáneamente las tres circunstancias siguientes:

Intención de hacer daño. Reiteración de conductas agresivas. Desequilibrio de fuerzas entre acosador o acosadores y víctima.

Comunicación de situaciones de acoso o intimidación.

Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente,..) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro, quien utilizará el Anexo I para la recogida inicial de información.

b) PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN ANTE SUPUESTAS SITUACIONES DE ACOSO O

INTIMIDACIÓN ENTRE ESCOLARES. 1. Para valorar la situación denunciada el Jefe de Estudios, siguiendo las instrucciones del Director, solicitará al tutor del alumno afectado que recabe

37

información relacionada con esa situación. Para ello podrá utilizar, entre otros y con carácter orientativo, los indicadores que figuran en el Anexo II. Si considerara necesario completar esta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III. No obstante, se podrá incorporar cualquier otro tipo de información que se considere significativa. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de estas actuaciones se comunicará de forma inmediata al Director. 2. En función de la información aportada por el tutor, el Director podrá

establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno supuestamente acosado. Estas medidas de protección consistirán en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso y/o cambio de grupo.

3. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la existencia de indicios de acoso, y para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que continúe el procedimiento. A tal efecto se mantendrán las siguientes entrevistas:

a. Con el alumno presuntamente acosado. Al iniciar la entrevista se

asegurará al alumno la confidencialidad de sus informaciones. A lo largo de esa entrevista se dará prioridad a la información que permita identificar:

a) Alumno o alumnos agresores. b) Observadores no participantes. c) Alumnos que, en ocasiones, hay protegido y ayudado a la víctima. d) Localización de espacios y tiempos en los que suele producirse la

agresión. e) Consecuencias de la intimidación para la víctima (absentismo

escolar, disminución del rendimiento académico, repercusiones emocionales y físicas, etc.)

b. Con observadores no participantes. Se trata de recabar información de

aquellos compañeros que conocen los hechos pero que nunca se han involucrado activamente en ellos. Especialmente interesa conocer:

a) Frecuencia con la que se produce el acoso. b) Tipo de acoso. c) Lugar donde se produce. d) Sentimiento de seguridad que tienen los alumnos en la escuela.

Como se ha indicado anteriormente, al realizar estas entrevistas conviene señalar el carácter confidencial de las mismas y, en todo caso, garantizar el anonimato del alumno con relación a las informaciones que aporte.

c. Con los padres de la presunta víctima. En esta entrevista se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas, sobre el proceso disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de acoso y, en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. Cuando se planifiquen las

38

entrevistas se evitará que coincidan los padres de los alumnos implicados como supuestos acosado y agresor o agresores.

1.1. Conocimiento de la situación por los responsables (cumplimenta el equipo directivo) Nombre del alumno/a implicado (víctima): curso: Nombre de alumnos/as implicados (agresores): Alumnos, profesores, personas relacionadas con el incidente problemático: Situación de la familia del alumno/a (conocimiento y opinión sobre la situación): Se han utilizado los medios y actuaciones siguientes (cuestionarios con indicadores de intimidación y acoso entre el alumnado): Medidas inmediatas adoptadas con carácter disuasorio en espacios y tiempos: 1.2. Valoración inicial y primeras medidas (realiza equipo directivo): Realiza la primera valoración, con carácter urgente, después de efectuadas las siguientes actuaciones. Se presume la existencia de un caso de intimidación y acoso hacia el alumno/a y en función

de esta presunción se inicia el PROCEDIMIENTO 2: No se presume la existencia de un caso de intimidación y acoso hacia el alumno/a y en

función de esta presunción se inicia el PROCEDIMIENTO 3: Se comunica a la familia del alumno/a la valoración inicial. 2.- PROCEDIMIENTO 2: actuaciones posteriores en caso de que se confirme la existencioa de comportamientos de intimidación o acoso entre alumnos: 2.1. Adopción de medias de carácter urgente:

39

Previa valoración y al objeto de evitar la continuidad de la situación se adoptan las siguientes medidas de apoyo al alumno afectado (víctima):

Tutoría individualizada.

2.3.3. Pronóstico inicial (evaluación de las necesidades y recursos) Reunidos el equipo de profesores del alumno y otros profesores afectados con la participación del jefe de estudios y el orientador con fecha analizada la documentación obtenida: Se establece el siguiente pronóstico inicial

Y se acuerdan las siguientes líneas de actuación para su incorporación al plan de actuación

Se realiza la siguiente evaluación de necesidades y recursos: De los alumnos: En cuanto a los espacios:

En cuanto a los tiempos:

En cuanto a las medidas que se deben tomar en relación a la situación:

Son necesarios estos recursos humanos

Estos materiales

Y se asignan estas responsabilidades a:

2.4. PLAN DE ACTUACIÓN (coordina la confección el jefe de estudios): 2.4.1. Actuaciones con los alumnos Con la víctima: Se llevarán a cabo estas acciones de protección' y apoyo siendo responsables los que

figuran a continuación: . . .

Se llevarán a cabo estos programas y estrategias específicas de atención y apoyo social siendo responsables los que figuran a continuación:

. . . .

Se considera necesario derivar al alumno/a a los servicios (sociales y/o sanitarios) Con los agresores: Se aplicarán estas actuaciones contempladas

en el RRI:

40

Se llevarán a cabo estos programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal

Los siguientes mecanismos de control en los espacios y tiempos siguientes:

- Refuerzo de la vigilancia en ................. ... .............. ...durante ...................................... .....

Las siguientes medidas del RRI: - -

2.2. Puesta en conocimiento. Comunicación a Comunicar la situación a las familias de los alumnos implicados (víctima y agresores) Comunicar la situación al equipo de profesores del alumno y otros profesores relacionados O Comunicar la situación a otro personal del centro, si se estima conveniente ( ) Comunicar la situación a la Comisión de Convivencia Comunicar la situación a la Inspección de Educación Comunicar la situación a los organismos o servicios sanitarios o sociales/solicitar informe,

si procede. 2.3. Apertura de expediente (lo abre el equipo directivo organizando la participación): 2.3.1.Recogida de información: Documentación existente en los expedientes personales sobre los afectados (se

incorporará a este expediente si fuese necesario) Sobre la víctima: Sobre los agresores:

Conclusiones extraídas sobre la observación realizada en: En los espacios comunes del centro

En las clases:

Durante las actividades extraescolares complementarias:

Conclusiones derivadas de las entrevistas y de los cuestionarios aplicados: En relación con la víctima:

En relación con los agresores:

Información recogida por los medios existentes para hacer denuncias (buzón, teléfono, e-

mail,. ..)

41

2.3.2 Información recogida de otros medios externos al centro (CEAS, juzgados, centros de salud,...)

Se considera necesario derivar a los alumnos/as a los servicios (sociales y/o sanitarios) Con los compañeros más directos de los afectados: Se considera necesario realizar estas actuaciones dirigidas a la sensibilización y apoyo

entre compañeros Con las familias: Pautas de actuación suministrando pautas de actuación para hacer el seguimiento:

Posibles apoyos externos y actuaciones de carácter externo:

Seguimiento del caso y coordinación de actuaciones con el instituto. Responsables

Con los profesores: Pautas de actuación para apoyo a las víctimas, para no tolerar del acoso y atención a las

familias: 2. 4. 5. Con otras entidades y organismos: Si se estima conveniente, actuación conjunta con otros organismos que intervengan en este

campo:

2.6. Seguimiento del plan de actuación (coordinado por el equipo directivo): Calendario de reuniones con los alumnos afectados (confeccionar ficha de control)

Calendario de reuniones con las familias afectadas para valorar las medidas adoptadas (confeccionar ficha)

Comunicación a la Comisión de Convivencia. Comunicación al inspector del centro. Se desarrollarán las actuaciones de información con los alumnos, con laS familias, con los

profesores, con otros organismos para orientar sobre indicadores de detección e intervención en caso de situaciones de acoso e intimidación (realización de charlas informativas con todos los sectores)

3.- PROCEDIMIENTO 3: actuaciones posteriores en caso de que no se confirme la existencia de comportamientos de intimidación o acoso entre alumnos: Comunicación por el tutor a la familia del alumno afectado. Comunicación por el tutor a los profesores del alumno y otros profesores afectados, si

se estima conveniente. Comunicación a otras instancias ajenas al centro si se ha informado con anterioridad. Se desarrollarán las actuaciones de información con los alumnos, con las familias, con los

42

profesores, con otros organismos para orientar sobre indicadores de detección e intervención en caso de situaciones de acoso e intimidación (realización de charlas informativas con todos los sectores)

El presente documento se archiva en Jefatura de Estudios

E. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La difusión del plan es parte fundamental del mismo puesto que permite el incremento de la participación de los miembros de la comunidad en la prevención de los conflictos. Las actividades de difusión se desarrollaran en los siguientes momentos:

Visitas del Equipo Directivo a los Centros de Educación Infantil y Primaria, dentro de las actividades de acogida de nuevos alumnos. Temporalización: mayo-junio.

Claustro de inicio de curso. Temporalización: octubre.

Primera reunión del Consejo Escolar. Temporalización: octubre.

Reunión inicial del Equipo Directivo con los tutores, profesores nuevos en el centro y el Departamento de Orientación.

Reunión inicial de los tutores con los alumnos. Temporalización: septiembre-octubre.

Recepción de los padres por parte del Equipo Directivo. Temporalización: octubre.

Reunión inicial de los tutores con las familias. Temporalización: octubre. El seguimiento y la evaluación queda recogido dentro de cada actividad. En cualquier caso, la evaluación final se llevará a cabo al finalizar el curso dentro de la Comisión de Convivencia, en el Claustro y sus resultados se recogerán en la memoria final.

43

ANEXO I

Recogida inicial de información ante un supuesto caso INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS/AS

PROCEDENCIA DE LA DENUNCIA DATOS DEL SUPUESTO ALUMNO:

Nombre: ….

Etapa/Curso/Grupo: …..

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS: MEDIDAS ADOPTADAS:

Fecha: Fdo.: Receptor de la denuncia. (Director, Jefe de Estudios, Secretario, Tutor)

Tutor

Profesor del centro

Orientador

Personal no docente

Alumno agredido

Compañeros

Familia

Otros (especificar)

44

ANEXO II

GUIA PARA LA ENTREVISTA CON EL ALUMNO PRESUNTAMENTE ACOSADO

En la entrevista con el alumno presuntamente acosado debe tenerse en cuenta: Las situaciones de maltrato no suelen evidenciarse ante los ojos de

los adultos. El alumno víctima no suele reconocer la situación, por ello conviene

hacerle saber que esta situación no debe ocultarse, hacerle sentirse seguro, valorado y eliminar sentimientos de culpabilidad.

Debemos averiguar si realmente se está dando la situación de maltrato, o si responde a otras situaciones.

Nunca se realizarán juicios de valor. Nombre y apellidos: ............................ ………………………………………... Curso:........................ ................Edad: ………………………………… 1. Recogida de información.

¿Qué ha ocurrido? (Descripción de las distintas situaciones)

¿Cuándo y dónde ha sucedido?

¿Quiénes son las personas que lo hacen?

¿Por qué crees que lo hacen?

¿Hay alguien que lo haya visto?

¿Quién conoce la situación? ¿A quién has contado estas situaciones que estás viviendo?

¿A quién podrías contarlas?

¿Hay alguien que te proteja y/o te pueda proteger?

¿Desde cuándo se producen estas situaciones?

¿Cómo te sientes cuando ocurre esto?

¿Tú, qué es lo que haces cuando esto sucede?

¿Qué tendría que suceder para que se arreglase el problema?

2. Informar de las medidas que se van a tomar intentando tranquilizar a la presunta víctima. 3. Concluir, volviendo a preguntar para que haga un resumen: ¿Así que dices que ..... ?

45

ANEXO III

GUIA PARA LA ENTREVISTA CON LOS POSIBLES ALUMNOS OBSERVADORES

En la entrevista con los observadores se debe tener en cuenta:

Los observadores de las situaciones de maltrato suelen guardar silencio por presión de

los agresores o por miedo a convertirse en víctimas.

Los espectadores pasivos de las situaciones de maltrato padecen las consecuencias en la

misma medida. Deben tener conciencia de la necesidad de romper "la ley del silencio"

para impedir que se produzcan situaciones de maltrato.

Los observadores nos pueden ayudar a saber si realmente se está dando la situación de

maltrato, o si responde a otras situaciones.

Es aconsejable en la entrevista utilizar términos que los alumnos comprendan.

Se insistirá en la confidencialidad de la entrevista y se garantizará su anonimato.

Es bueno entrevistar a alumnos no implicados ara garantizar la confidencialidad de

aquellos que pudieran ser conocedores de los hechos.

Nunca se realizarán juicios de valor.

Se realizará la entrevista uno a uno. Escribir el nombre del alumno observador y la relación con el presunto acosado, pero no preguntando directamente estos datos. ¿Cómo te va en el centro? ¿Cómo te llevas entre compañeros? ¿Tienes buenos amigos en el centro? ¿Consideras que las agresiones entre compañeros son un problema en

este centro? ¿Cuáles son en tu opinión las formas más frecuentes de maltrato entre

compañeros? (insultar, poner motes, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, hablar mal de alguien, amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar, no juntarse)

¿Has sido testigo de situaciones de maltrato a algún compañero? (Alguna vez, con frecuencia, casi todos los días)

¿Qué tipo de maltrato ha sido? (insultar, poner motes, reírse de alguien, ridiculizar, hacer daño físico, hablar mal de alguien, amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas, aislar, rechazar, no juntarse)

¿Con qué frecuencia crees que ocurren estas formas de maltrato? ¿Dónde suelen ocurrir estas situaciones? (En clase sin profesor, con

profesor, en los pasillos, en los baños, en el patio, en el gimnasio, en los vestuarios, en la salida, en el transporte, en la calle, mediante correo electrónico, por mensajes de móviles, a través redes sociales)

46

¿Por qué crees que algunos chicos maltratan a otros? (Por molestar, por ser más fuertes, por gastar bromas, porque se lo merecen)

¿Qué sientes ante esas actuaciones de algunos compañeros? ¿Cómo crees que se sienten los que realizan ese maltrato? ¿Cómo crees que se siente el que recibe ese maltrato? ¿Qué hiciste cuando ocurrieron esos hechos? ¿A quién has contado esta situación? (a nadie, a compañeros, al tutor, a

profesores, a mis padres, al orientador, al equipo directivo) ¿A quién podrías contaría? ¿Qué tendría que suceder para que se arreglase este problema? ¿Qué estarías dispuesto a realizar para que esta situación se resolviera?

47

ANEXO II Guía de observación escolar con indicadores para identificar a posibles

alumnos acosados Conductas dirigidas a encontrar seguridad:

Llegar al centro más tarde de lo habitual y/o esperar para regresar a casa cuando no quedan alumnos en el centro.

Usar rutas ilógicas para veneir al centro o regresar a casa.

Faltar a clase: se pueden poner pretextos de padecer dolores de cabeza, abdominales, etc.

Aislamiento social en recreos y en el aula.

Situarse cerca de adultos durante los recreos y en actividades extraescolares.

Tendencia a relacionarse en el patio con compañeros de menos edad.

Conductas relacionadas con su estado de ansiedad:

Nerviosismo

Inhibición.

Inseguridad en la relación con los demás alumnos.

Tendencia a llorar con facilidad.

Generalmente se les puede observar tristes y, en ocasiones, con humor inestable.

Pueden presentar somatizaciones: vómitos, dolores de cabeza y abdominales.

Ocasionalmente pueden mostrarse irascibles y presentar ataques injustificados que pueden agravar su situación

Tienen dificultad para hablar y participar en clase.

Ocasionalmente pueden presentar regresiones (descontrol de esfínteres, tartamudeo, etc…)

No quieren hablar con el adulto sobre la situación de acoso y, cuando lo hacen, parecen asumir su papel de víctimas

Otros indicadores.

Son físicamente más débiles

Tienen una actitud negativa ante la violencia

Su comportamiento “da señales” de que no van a responder a la agresión

Tienen baja autoestima

Tiene pocos amigos en clase

En los juegos o actividades de equipo son los últimos en ser elegidos.

Se les gastan bromas de desagradables, les ponen apodos, etc.

Se ven envueltos en discusiones en las que están indefensos y salen llorando

Descenso del rendimiento académico y deterioro general de su trabajo, aspecto, etc.

Presentan mayores dificultades de atención y concentración en las tareas escolares

Presentan confusiones no naturales que no explican cómo se las han hecho

Les faltan (quitan, tiran o rompen) sus pertenencias.

Hacen las tareas de otros.

Aparecen carteles y pintadas con insultos o amenazas en los alrededores del centro.

48

ANEXO III

Guía de observación familiar con indicadores para identificar a posibles alumnos acosados Conductas dirigidas a encontrar seguridad:

Querer que se le acompañe al centro. Si realizan actividades complementarias o extraescolares también quieren que se les lleve o se les recoja.

Usar rutas ilógicas para ir al colegio o regresar a casa.

Salir al colegio más tarde de lo habitual y/o regresar a casa también más tarde

Ponerse por las mañanas enfermo con dolores de cabeza, abdominales, etc.; especialmente después de un fin de semana en el que no han existido manifestaciones somáticas de este tipo.

Querer trasladarse de centro.

Pasar en casa la mayor parte del tiempo y no salir los fines de semana.

Conductas relacionadas con su estado de ansiedad:

Nerviosismo

Problemas de sueño

Tendencia a llorar con facilidad

Generalmente se les puede observar más triste y, en ocasiones, con humor inestable e incluso irascible

Pueden presentar somatizaciones: vómitos, dolores de cabeza y abdominales

Pueden tener pérdida de apetito

Ocasionalmente pueden presentar regresiones (descontrol de esfínteres, tartamudeo, dependencia, etc.)

Otros indicadores.

Les faltan pertenencias (útiles escolares, reloj, móvil, etc.) y no explican cómo lo han perdido.

Pedir dinero excesivo.

En casa faltan objetos y dinero; se sospecha que son para darlos a sus agresores.

Ponerse nervioso ante llamadas de teléfono recibidas en determinadas horas.

No van amigos a su casa, no invitan a sus compañeros de clase a fiestas de cumpleaños, etc.