ppr enfermedades y condiciones odontolÓgicas

16
PPR. DIAGNÓSTICO. ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS PREVIAS DEL PACIENTE QUE PODRÍAN ALTERAR EL TRATAMIENTO REHABILITADOR O SU PRONÓSTICO 1. HISTORIA PROTÉSICA PREVIA: 1. Número de prótesis previas: Fijas, removibles y en total. 2. Tiempo de servicio de la prótesis actual. 3. Motivo de cambio de la prótesis actual. 4. Periodicidad de sus consultas de seguimiento o en su defecto tiempo transcurrido desde su última visita odontológica. 2. NÚMERO, ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PIEZAS DENTALES REMANENTES: 1. Número y Estado de Piezas Dentales Remanentes: Se observarán: - Caries existente. - Necesidad de tratamiento pulpar. - Facetas de desgaste. - Enfermedad gingival. - Enfermedad periodontal. - Movilidad superior a grado 1. Se anotarán: - Número total de piezas dentales remanentes. - Número de piezas dentales que deberá ser extraído durante el período de saneamiento (preparación previa de la boca). - Número de piezas dentales adecuadas para la recepción de PPR después del período de saneamiento: Mientras menor sea el número de piezas dentales más complicado será el tratamiento mediante prótesis parcial removible convencional. Cuando exista la posibilidad se considerará la posibilidad de incorporar implantes para mejorar las posibilidades en cuanto a tipo de de carga y soporte, es decir la relación pilar/área desdentada. - Número de posibles pilares para la futura PPR. - Número de piezas dentales que serán reemplazadas con la PPR. - Relación pilares/área desdentada.

Upload: carlos-fernando-ruiz-laos

Post on 28-Jun-2015

1.308 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Enfermedades y condiciones odontológicas que pueden modificar el tratamiento rehabilitador en PPR

TRANSCRIPT

Page 1: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

PPR. DIAGNÓSTICO.

ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

PREVIAS DEL PACIENTE QUE PODRÍAN ALTERAR EL TRATAMIENTO

REHABILITADOR O SU PRONÓSTICO

1. HISTORIA PROTÉSICA PREVIA:

1. Número de prótesis previas: Fijas, removibles y en total.2. Tiempo de servicio de la prótesis actual.3. Motivo de cambio de la prótesis actual.4. Periodicidad de sus consultas de seguimiento o en su defecto tiempo

transcurrido desde su última visita odontológica.

2. NÚMERO, ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PIEZAS DENTALES REMANENTES:

1. Número y Estado de Piezas Dentales Remanentes:Se observarán:

- Caries existente.

- Necesidad de tratamiento pulpar.

- Facetas de desgaste.

- Enfermedad gingival.

- Enfermedad periodontal.

- Movilidad superior a grado 1.

Se anotarán:

- Número total de piezas dentales remanentes.

- Número de piezas dentales que deberá ser extraído durante el período de

saneamiento (preparación previa de la boca).

- Número de piezas dentales adecuadas para la recepción de PPR después

del período de saneamiento: Mientras menor sea el número de piezas dentales

más complicado será el tratamiento mediante prótesis parcial removible

convencional. Cuando exista la posibilidad se considerará la posibilidad de

incorporar implantes para mejorar las posibilidades en cuanto a tipo de de carga y

soporte, es decir la relación pilar/área desdentada.

- Número de posibles pilares para la futura PPR.

- Número de piezas dentales que serán reemplazadas con la PPR.

- Relación pilares/área desdentada.

Page 2: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

2. Distribución de las piezas dentales remanentes:Clase de

Kennedy del

arco dental a

ser

rehabilitado

Clase II: Christensen también afirmó que la pérdida de dientes,

principalmente los posteriores y particularmente de forma

unilateral (Clase II de Kennedy), más frecuentes que las otras

clases, han sido apuntadas como factores que desequilibrando la

oclusión y llevando a la aparición de contactos oclusales

deflectivos que asociados a hábitos parafuncionales, podrán

actuar como mecanismo deflagrador en el aumento de la

severidad de los dolores musculares y regiones asociadas por

provocar disturbios en su patrón de actividad, sugiriendo una

correlación entre pérdida de estos elementos y su reposición

tardía con alteraciones fisiopatológicas y funcionales, tanto

musculares como de la ATM.

Estos datos han sido corroborados en el estudio Prevalencia de

factores parafuncionales y la sintomatologia dolorosa en pacientes

portadores de prótesis parcial removible: un estudio comparativo

basado en las diferentes clases de Kennedy (Carlos Gil; Marisol

Castilla Camacho; Leslie Belmont Reategui. Rev. Estomatol.

Herediana v.16 n.1 Lima ene./junio 2006) en el que observan que

existen variaciones significativas entre las diferentes clases de

Kennedy, mostrando una prevalencia en la ocurrencia de

sensibilidad dolorosa en áreas asociadas, para los pacientes

portadores de Prótesis Parciales Removibles en arcos

parcialmente edéntulos unilaterales: Clase II de Kennedy, seguida

de la Clase IV, luego la I y la III; así como también la existencia de

una asociación positiva entre ciertos hábitos parafuncionales y

dolores en regiones asociadas.

En este último estudio también se encontró una mayor cantidad de

prótesis no satisfactorias en relación a la clase II, que podría

indicar mayor dificultad de planeamiento para estos tipos de

casos, en función de grandes extrusiones, formación de palancas

e interferencias oclusales ocasionadas por la posibilidad que el

paciente mastique durante período prolongado de uno de los

lados del arco (clase II), contrariamente a aquel paciente que

presenta ausencia de elementos dentales de ambos lados del

arco (clase I), condición que lo obligaría a realizar un tratamiento

con más rapidez.

Page 3: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

Clase IV: Aún cuando existan pilares a ambos lados de la brecha

se agrega un factor que cambia la palanca del sistema y es la

presencia de una brecha curva, la que crea un fulcrum de rotación

que pasa a través de ambos pilares. La situación se complica en

el maxilar superior, donde la presencia de una brecha amplia nos

indicará la necesidad de tomar más de un pilar.Arco

Antagonista

Dentado total

Dentado parcial: tomar en consideración si lleva o llevará

prótesis fija o prótesis removible.

Desdentado total

Implantes oseointegrados: tomar en consideración si lleva

prótesis fija o removible

3. VALORACIÓN DE LA HIGIENE BUCAL LLEVADA A CABO POR EL PACIENTE:

Debido a que el paciente candidato para prótesis parcial removible presentará múltiples piezas

dentales ausentes, se recomienda utilizar el índice de higiene oral de O’Leary, en donde se

medirá el porcentaje total de las superficies dentales mesial, distal, vestibular y palatina

cubiertas por placa. Lo cual se registrará en una tabla como la siguiente:

Siendo 0-25% excelente, 25-50% bueno, 50-70% regular, 70-10% malo.

8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8

Número total de superficies contabilizadas:

Número total de superficies cubiertas por placa:

Porcentaje de superficies cubiertas por placa: Calificación:

Page 4: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

4. EVALUACIÓN DEL RIESGO CARIOLÓGICO:

Se puede utilizar una modificación de la Evaluación del Riesgo de Caries en la Práctica en

Pacientes Adultos de la American Dental Asociation (JADA, Vol. 126, June 1995 Special

Supplement)

PROCEDIMIENTO:

1. Llenar el formulario de Evaluación de Riesgo Cariogénico. Se pueden anotar

detalles específicos (# de lesiones cariosas, higiene oral, marca de fluoruros usados,

medicamentos que deshidratan la boca).

2. Si el paciente presenta al menos 1 de las condiciones en los Indicadores de

Enfermedad se recomienda un cultivo microbiológico.

3. Realizar un juicio global (individual de cada dentista) dependiendo del balance

entre los indicadores y factores de riesgo, contra los factores protectores.

4. Si el paciente es de alto riesgo y presenta hipofunción glandular severa o

necesidades especiales, se convierte en paciente de riesgo extremo y requerirá terapia

intensiva.

5. Completar la sección de recomendaciones terapéuticas.

6. Proveer al paciente de recomendaciones terapéuticas para el hogar.

7. Informar al paciente los resultados de los exámenes bacteriológicos (si se

realizan), lo cual puede ser motivacional.

8. Reevaluaciones a los 3-6-12 meses según indicación.

Formulario de Evaluación de Riesgo de Caries- Pacientes Adultos

Nombre:_________________________________________________________________

Edad: ________ Fecha:___________Indicadores de enfermedad (1 ó más marcado con “SI” significa “ Alto riesgo”) SICaries visible o penetración radiográfica de dentinaLesiones radiográficas proximales (no en dentina)Manchas blancas en superficies blandasRestauraciones en los últimos 3 años

Factores de riesgo (Factores de predisposición biológica)Placa bacteriana de carga pesada visible en los dientesMeriendas frecuentes (> 3 x día entre comidas)Fosas y fisuras profundasUso de drogasFlujo salival inadecuado observado o medido (si fue medido, anotar la tasa de flujo)Factores de reducción salival (medicamentos/radiaciones/sistémico)Raíces expuestasRestauraciones defectuosasDispositivos ortodónticos

Page 5: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

Factores ProtectoresIntervalos regulares de atención odontológicaFluoración en la comunidadPasta dental fluorada al menos 2 x díaPasta dental fluorada 5,000 ppm FBarniz fluorado en los últimos 6 mesesF tópico en la clínica en los últimos 6 mesesClorhexidina prescrita/usada cada semana de los últimos 6 mesesGomas de Xylitol/4x día en los últimos 6 mesesPasta con calcio y fosfato durante los últimos 6 meses Flujo de saliva adecuado (> 1 ml/min estimulado)

EVALUACIÓN DE RIESGO DE CARIES (CIRCULO):

EXTREMO / ALTO / MODERADO / BAJO

PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE FACTORES DE RIESGO CARIOSO

Son las listas de los protocolos del manejo de los factores de riesgo que tienen alguna

justificación en el éxito clínico. Esto asume que los pacientes en grupos de todo riesgo

recibirán la educación en el retiro de placa y el asesoramiento dietético para controlar la

cantidad y la frecuencia de entrada de hidrato de carbono fermentable.

Pacientes de Bajo Riesgo

Los pacientes de riesgo bajo típicamente se presentan con poca historia de lesiones cariadas,

extracciones, o restauraciones. Su combinación de las bacterias orales, hábitos de higiene

oral, dieta, el empleo de fluoruro, y/o el contenido del flujo salival que ellos pueden tener los ha

protegido de la enfermedad de caries hasta ahora y con mucha probabilidad podría seguir

protegiéndolos de la enfermedad en el futuro.

Sin embargo, no hay ninguna garantía de esto. Si los factores protectores o patógenos en su

boca se cambian considerablemente, ellos se harán susceptibles a la enfermedad. Por

ejemplo, el consumo de medicamentos con efectos secundarios como la hiposalivacion

severa, podría notablemente cambiar el flujo de saliva del paciente y colocarlos en el alto - o la

categoría de riesgo extremo. A la inversa, la ausencia de dientes y la presencia de múltiples

restauraciones no excluye a alguien de ser en el riesgo bajo. Es posible para alguien que ha

tenido historia de caries incontrolada, ha perdido dientes, y múltiples restauraciones puede

hacerse un paciente de bajo riesgo controlando eficazmente sus factores de riesgo para la

enfermedad.

La estrategia de manejo para los pacientes de bajo riesgo es de mantener el equilibrio de

factores protectores que ellos actualmente tienen y hacerlos conscientes que su riesgo para la

caries puede cambiar en el tiempo. Allí debería haber un cambio de la higiene bucal, niveles

Page 6: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

bacteriales, dieta, el flujo salival, o en empleo de fluoruro, el dentista debería dirigir estos

después de una evaluación de riesgo de caries en cada examen periódico oral.

Los pacientes de bajo riesgo generalmente necesitan menos supervisión profesional para la

caries (pero pueden tener necesidad de frecuentes visitas al odontólogo debido a la

enfermedad periodontal u otras condiciones) entonces la frecuencia de exámenes periódicos

orales es menor y, según las Directrices para Prescribir Radiografías que Dentales en 2004,

(www.kodak.com/go/dental) la frecuencia de examen radiográfico será menor en estos grupos

(cuatro radiografías bitewing cada 24 a 36 meses).

Pacientes de Riesgo Moderado

Los pacientes de riesgo moderado, son por definición los que tienen más factores de riesgo

que los pacientes de bajo riesgo. Sin embargo, estos pacientes típicamente no muestran los

signos de caries dental que los pondría poner en el grupo de riesgo elevado. La asignación de

nivel de riesgo es un juicio basado sobre los factores identificados en el procedimiento de

evaluación de riesgo y la el acuerdo general sobre la asignación de pacientes en riesgo

moderado es más difícil que con los grupos de riesgo bajo y alto.

Un paciente de riesgo moderado en términos generales es el que tiene algunos factores de

riesgo identificados y cuyo equilibrio de caries probablemente podría ser movido fácilmente a

riesgo alto. En estos pacientes la terapia de fluoruro adicional, por ejemplo, podría ser añadida

para asegurar que el equilibrio sea inclinado hacia la detención de la progresión de la

enfermedad.

Los pacientes de riesgo moderado generalmente requieren evaluación radiográfica más

frecuente que para pacientes de riesgo bajo, con radiografías bitewing aproximadamente cada

18 a 24 meses, dependiendo de los factores de riesgo y el juicio del odontólogo.

Podría requerirse una intervención en los factor de riesgo más agresivo, como el

asesoramiento de dieta, la instrucción de higiene bucal, y el empleo de enjuagues de fluoruro,

y la supervisión más frecuente. El empleo de sellantes como una medida preventiva puede ser

recomendable en esta categoría de riesgo.

Pacientes de Riesgo Alto

Los pacientes que actualmente tienen caries dental, a menudo se han determinado por las

lesiones cavitacionales, estos son pacientes de alto riesgo. La presencia de lesiones

observables cariadas, por ejemplo, es un indicador de enfermedad, y es un indicador muy

fuerte que la enfermedad, de caries dental, progresará para producir más cavidades, a no ser

que nosotros intervengamos con la terapia química para bajar la carga bacterial e incrementar

la remineralización (Featherstone et al.).

Page 7: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

Es también posible que alguien que no tiene una lesión cavitacional, pero tenga dos o más

factores de riesgo elevado, pudiendo ser colocado en el grupo de alto riesgo. Estos pacientes

deben ser manejados agresivamente para eliminar o reducir la posibilidad de una lesión de

caries nueva o recurrente.

Pruebas bacteriales, tratamientos antimicrobianos, dentífrico con fluor al 1.1%, barniz con fluor

al 5%, y xylitol es el régimen estándar para todos los pacientes de alto riesgo. La frecuencia

de exámenes periódicos orales es mayor y la evaluación radiográfica con nuevas radiografías

bitewing puede ser cada 6 a 12 meses

Pacientes de Riesgo Extremo

El paciente de riesgo extremo es un paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que

tiene la carga adicional de tener hiposalivación severa. Los pacientes en este grupo de riesgo

deben ser manejados aún más agresivamente y vistos con más frecuencia que aquellos en el

grupo de alto riesgo. Estos pacientes carecen tanto de la capacidad protectora proporcionada

por la saliva, como el calcio y el fosfato necesarios para remineralizar las lesiones no

cavitadas. Así, terapias adicionales están indicadas, incluyendo enjuagatorios que protegen

(p.ej., el bicarbonato de sodio y otros, ven Spolsky et al.) para sustituir la limpieza y protección

que son funciones de la saliva normal y pastas de calcio y fosfato para sustituir los

componentes normales salivales para la remineralización de estructura dental después de la

producción ácida de ingestión de alimentos.

Page 8: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

5. VALORACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL Y DEL HUESO DE SOPORTE:

A.5.1. CLASIFICACIÓN DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUALLa más indicada y aceptada parece ser la clasificación de Cawood y Howell (Cawood J.I.;

Howell A.; “A clasification of the edentolous jaws” Int. Journal Oral Maxillofac. Surg. 1988;

17: 232-236):

Arriba: Clasificación del reborde edéntulo en el maxilar anterior.

Abajo: Clasificación del reborde edéntulo en el maxilar posterior.

Arriba: Clasificación del reborde edéntulo en la mandíbula anterior (anterior al agujero mentoniano).

Abajo: Clasificación del reborde edéntulo en la mandíbula posterior (posterior al agujero mentoniano).

CLASE I Dentición presente.CLASE II Cresta alveolar post-extracción inmediata.CLASE III Alto-redondeado: Cresta alveolar post-extracción tardía con reosificación

del alveolo post-extracción y proceso alveolar redondeado pero adecuado

en altura y espesor.CLASE IV Filo de cuchillo: Cresta con altura adecuada pero con espesor insuficiente.CLASE V Bajo-redondeado: Cresta plana, insuficiente tanto en altura como en

espesor.CLASE VI Deprimido: Cresta deprimida, con atrofia del hueso basal (sólo para la

mandíbula).

Page 9: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

5.2. CARACTERÍSTICA SUPERFICIAL DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL

Page 10: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

Regular El reborde alveolar presenta características homogéneas en su altura, forma y

volumen mostrando una cima sin depresiones o prominencias o zonas agudas.

Por distribuir mejor las fuerzas oclusales es una característica favorable.Irregular El reborde alveolar presenta características homogéneas en su altura, forma y

volumen pero mostrando una cima con depresiones o prominencias o zonas

agudas que pueden crear un punto de apoyo o báscula para la prótesis,

producir dolor e incomodidad al paciente. Es una condición desfavorable

5.3. TIPO DE BRECHARectaCurva: En las brechas curvas como las de la clase IV de Kennedy, aún cuando existan

pilares a ambos lados de la brecha se agrega un factor que cambia la palanca del sistema y

es la presencia de una brecha curva, la que crea un fulcrum de rotación que pasa a través

de ambos pilares.

5.4. TUBEROSIDAD, TORUS Y EXOSTOSIS TUBEROSIDAD Habrá que evaluar su extensión tanto en sentido oclusal como vestíbulo

palatino. Si presenta hipertrofia en sentido oclusal se evaluará si

permitirá la extensión de la base a ese nivel y la colocación de los

dientes artificiales; y en sentido vestíbulo palatino si permitirá la

extensión de la base hacia el fondo de surco y/o si la base podría

interferir con el libre funcionamiento de la apófisis coronoides.

Finalmente, de ser el caso se anotará la necesidad de manejo

quirúrgico.TORUS Se anotará:

- Ubicación: palatino y/o mandibular (bilateral o unilateral).

- Tamaño: pequeños (menores a 3mm,) medianos (de 3 a 5 mm) y

grandes (mayores a 5 mm).

- Necesidad de manejo quirúrgico.EXOSTOSIS Se anotará:

- Ubicación: a nivel de qué pieza, si son unilaterales o bilaterales.

- Tamaño: pequeños (menores a 3mm,) medianos (de 3 a 5 mm) y

grandes (mayores a 5 mm).

- Tipo: Planos (suave convexidad simétrica y base amplia). Fusiformes

(mas pronunciados y a veces con un surco en la línea media). Nodulares

(presentan varias protuberancias con base individual). Lobulares (base

amplia y común para los diferentes nódulos)

- Necesidad de manejo quirúrgico.

6. VALORACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS Y SALIVA:

Page 11: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

6.1. CONTORNO PERIORAL: Tejido Muscular PeribucalHipotónicos: Laxos, característicos de la 3° edad. Mal pronóstico.Hipertónicos: Rígidos y tensos, afecta la estabilidad de la prótesis. Pronóstico reservado.Normales: Adecuada tonicidad y buen dominio muscular. Buen Pronóstico.

6.2. LABIOSVolumen Delgados,

Gruesos,

Medianos.

Delgado y/o corto es negativo. Mediano es positivo.

Grueso y/o largo no permitirá discriminar estética o

errores.Extensión Cortos, Largos,

Medianos.

6.3. SALIVANormal ni muy fluida ni muy viscosa. Permite formar una delgada capa entre el

epitelio y la superficie protésica en contacto.Xerostomía la mucosa carece de saliva o humedad. El epitelio es más vulnerable al

trauma. Factor negativo.Sialorrea exagerada cantidad de saliva fluida, facilita la formación de queilitis angular,

dificulta la obtención de impresiones precisas, contribuye al desplazamiento

de la prótesis. Factor negativo.

6.4. ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS ADYACENTES AL ESPACIO

QUE OCUPARÁ LA PPRMucosa

sobre el

reborde

alveolar

residual

-Flácida: grosor exagerado, móvil, muy blanda. En portadores antiguos de

prótesis. Mal pronóstico.

-Firme: delgada, brillante, no compresible pero se desplaza con facilidad, se

irrita con facilidad ante fuerzas oclusales. Pronóstico reservado.

-Resilente: grosor adecuado, permite ligera compresión, adherida al hueso,

amortigua las fuerzas oclusales. Buen pronóstico.Piso de

Boca

Distancia entre el piso de boca elevado y el reborde marginal de la encía

lingual de los dientes anteroinferiores: _____ mmLengua 1. Según su volumen y tamaño:

- Macroglosia: produce fuerzas laterales que puden ocasionar problemas de

estabilidad de la prótesis. Podría ocasionar incomodidad en el paciente

(paciente se queja de poco espacio para la lengua) en el período inicial

después de la instalación de la prótesis. Desfavorable y de mal pronóstico.

- Microglosia: No mantiene el equilibrio de fuerzas entre músculos

peribucales y la lengua. Desfavorable para la estabilidad. Mal pronóstico.

- Normal: Buen pronóstico.

2. Según su movilidad:

- Hipomovilidad: Pone en peligro la adaptación de la prótesis, no cubre el

Page 12: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

borde lingual de la prótesis ni permite un buen sellado periférico en la zona

anterior del reborde lingual, sobretodo durante la masticación y fonación.

Desfavorable.

- Hipermovilidad: Movilidad exagerada. Pronóstico reservado. En el caso

de que movimientos sean incontrolables debido a trastornos neurológicos

(movimientos vermiformes), esto representaría una contraindicación absoluta

para el tratamiento.

- Movilidad normal.

3. Invasión y/o empuje parafuncional de la lengua en el espacio de las

piezas dentales ausentes.Glándulas

Sub-

maxilar

Invasión de las

glándula submaxilar

en el espacio de los

molares ausentes.

Estas situaciones dificultan los procedimientos de

confección de la prótesis. Además podrían ocasionar

incomodidad en el paciente (sensación de boca “muy

llena” o prótesis muy grande) en el período inicial

después de la instalación de la prótesis.Glándulas

Sub-

linguales

Invasión de las

glándula sublingual

en el espacio de los

incisivos ausentes.

6.5. LESIONES Y ALTERACIONES DE TEJIDOS BLANDOS Ulcera Traumática Lesión pequeña, irregular, presenta una delgada membrana

necrótica de color gris claro, rodeada por un halo

inflamatorio, se pueden producir por un defecto óseo bajo la

mucosa, por prótesis desadaptadas o en el período

postinstalación de una prótesis nueva.Estomatitis Subplaca Originado generalmente por prótesis desadaptadas es el

taponamiento por queratina sobre los orificios de los

conductos glandulares, lo que produce su dilatación. La

mucosa aparece muy enrojecida, inflamada, dolorosa o

granular, frecuentemente con presencia de focos de

hiperemia y asociada a la presencia de candida albicans.Crestas Mucosas

Flotantes, Hiperplasia

paraprotésica o Épulis

fisuratum

Llamadas comunmente “bandelestas” o “doble labio”. Se

caracterizan por el desarrollo de pliegues mucosos alargados

en el área de los pliegues mucolabiales o mucobucales. Esta

situación se genera cuando la reabsorción ósea se produce

con más rapidez que la atrofia progresiva de los tejidos

blandos que recubren la cresta alveolar. Se producen

generalmente por traumatismo por prótesis desadaptadas.

Page 13: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

Proporcionan soporte inestable para la prótesis y pueden

necesitar corrección quirúrgica. Las áreas más

frecuentemente afectadas son los sectores anteriores de

ambos maxilares.

Hiperplasia papilar

inflamatoria

Conocida como hiperplasia papilar del paladar por aparecer

de forma casi exclusiva en el paladar bajo una prótesis

removible (parcial o total). Su origen no se comprende bien

pero puede deberse a irritación friccional por prótesis

desadaptadas y la cándida albicans tener algún papel

etiológico. Se caracteriza porque una región o toda la zona

de la bóveda del paladar se cubre de numerosas masas

polipoides o papulares pequeñas, indoloras que rara vez

superan los 0,3 cm de diámetro, en su estadío inicial

inflamatorio son rojas, blandas y sangran con facilidad, pero

cuando se fibrosan se tornan firmes y de un color rosado

claro.Hiperplasia Fibrosa Representan una respuesta hipertrófica-hiperplásica de la

mucosa y submucosa frente a un estímulo irritante crónico

debido a la fricción de prótesis removibles, habitualmente

inadecuadas e inestables. Se manifiestan en forma de

excrecencias de tejido más o menos lobuladas, móviles con

respecto al plano óseo subyacente y del mismo color de la

mucosa gingival (en ausencia de inflamación superpuesta),

que pueden alcanzar dimensiones importantes e interferir

con la estabilidad del aparato protésico. En presencia de

lesiones con aspecto ulcerado está indicado el análisis

anatomopatológico del tejido recogido para descartar la

posibilidad de degeneración maligna en la forma de

carcinoma espinocelular.

Page 14: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

7. VALORACIÓN RADIOGRAFICA:

Número total de

piezas

examinadas.Porción coronaria – Número de piezas dentales con caries.

– Número de restauraciones previas sub-extendidas, sobre-

extendidas o con caries recurrente.Porción radicular – Piezas dentales adyacentes a espacios edéntulos

inadecuadas para pilares por poseer raíces delgadas,

cónicas, de forma irregular o inclinadas y/o presentar

evidencia de patología del soporte óseo o compromiso

periodontal.

– Piezas dentales no adyacentes a espacios edéntulos con

evidencias de patología a nivel radicular, de soporte óseo o

compromiso periodontal.

– Piezas dentales con necesidad de tratamiento o retratamiento

endodóntico.

– Raíces retenidas.

– Dientes Impactados.Proporción corono-radicular de los dientes pilares y características morfológicas de

sus raíces (convergencia o divergencia)Análisis de las

Áreas Índice:

Zonas donde se observa el comportamiento del hueso sometido a

una mayor demanda funcional (pilares de puentes, dientes vecinos a

extremo libre, dientes en interferencia oclusal), y a partir del cual se

puede determinar el pronóstico de la reacción del hueso frente a la

mayor demanda de esfuerzo. Se anotará:

- Piezas dentales con evidencia de sobre carga.

- Tiempo de existencia de la sobrecarga.

- Reacción de las estructuras de soporte a la sobrecarga (Factor

óseo positivo o negativo).

Page 15: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

8. VALORACIÓN DE LA OCLUSIÓN:

8.1. MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN U OCLUSIÓN HABITUALRelación

oclusal molar

(Angle)

Clase I

- Cúspide MV de 1° molar mandibular ocluye en espacio interproximal de

2° premolar y 1° molar mandibular.

- Cúspide MV de 1° m. maxilar alineada con surco bucal de 1° m.

mandibular.

- Cúspide ML de 1° m. max. situada en la FC de 1° m. mand.

Clase II

- Cúspide MV de 1° m. mand. Ocluye en FC de 1° m. max.

- Cúspide MV de 1° m. mand. alineada con surco bucal de 1° m. max.

- Cúspide DL de 1° m. max. ocluye en FC de 1° m. mand.

- Si los incisivos maxilares tienen una inclinación labial normal se

considera Clase II división 1 (mordida profunda).

- Si los incisivos maxilares tienen una inclinación lingual se considera

Clase II división 2.

Clase III

- Cúspide DV de 1° m. mand. ocluye en esp. interprox. de 2° pre m. y 1°

m. max.

- Cúspide MV de 1° m. max. ocluye en esp. interprox. de 1° m. y 2° m.

mand.

- Cúspide ML de 1° m. max. situado en la depresión mesial de la 2° m.

mand.Relación

oclusal en

dientes

anteriores

Relación oclusal normal: Sobremordida vertical entre 3 y 5 mm.

Mordida profunda: Clase II división 1.

Borde a borde

Clase III.

Mordida abierta.Relación

oclusal buco-

lingual

- R. O. B-L. Normal.

- Mordida cruzada posterior.

Dimensión vertical oclusalDimensión vertical postural

Page 16: PPR ENFERMEDADES Y CONDICIONES ODONTOLÓGICAS

8.2. OCLUSIÓN CÉNTRICA y MOVIMIENTOS EXCURSIVOSDeslizamiento

en céntrica

Si el paciente presenta oclusión habitual libre de sintomatología, la

discrepancia con la céntrica se acepta como normal mas si la

discrepancia es grande (mayor a 1,25 ± 1 mm) habrá sintomatología

(dolor muscular, limitación en al apertura, dolor en ATM, etc.) y será

recomendable hacer coincidir la oclusión habitual con la relación céntrica.Movimiento

protrusivo

Se anotará las piezas posteriores que hagan interferencia durante este

movimiento y el tratamiento más probable para corregirla (desgaste

selectivo, o restauraciones coladas, o endodoncia más restauración

colada, o exodoncia, o exodoncia más alveolotomía, etc)Movimiento de

lateralidad

derecha e

izquierda

Se anotará las piezas del lado de balance que hagan interferencia

durante este movimiento y el tratamiento más probable para corregirla

(desgaste selectivo, o restauraciones coladas, o endodoncia más

restauración colada, o exodoncia, o exodoncia más alveolotomía, etc)

CD. CARLOS F. RUIZ LAOS