prÓlogocorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan...

62
PRÓLOGO

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

PRÓLOGO

Page 2: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO ................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ................................................................................. 5

GENERALIDADES ......................................................................... 5

SE SOLICITÓ AL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, QUE ELABORARA UNA PEQUEÑA PRESENTACIÓN, DONDE SE HAGA ÉNFASIS EN LA IMPORANCIA QUE EL PRESENTE DOCUMENTO TIENE PARA EL QUEHACER INSTITUCIONAL DENTRO DEL MARCO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. .............................................................. 7

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 8

II. OBJETIVOS .............................................................................. 9 OBJETIVO GENERAL                                                                                                                                          ....................................................................................................................................   9  OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                                                                                                                 ...........................................................................................................................   9  

III. MARCO LEGAL ........................................................................ 9

IV. MARCO CONCEPTUAL ............................................................ 11

V. METODOLOGÍA ...................................................................... 18 Paso 1. Lectura Crítica de las Actividades y/o Procesos de Educación Ambiental Ejecutados en la Actualidad.                                                                                                                                                            ......................................................................................................................................................   18   Paso 2. Diseño de Estrategias Generales para la Educación Ambiental                                                              ........................................................   21   Paso 3. Diseño de Estrategias Zonales para la Educación Ambiental                                                                  ............................................................   22   

CAPÍTULO 2 ............................................................................... 23

ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PROCESOS Y/O ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO ................................................................ 23

ANÁLISIS DEL COMPONENTE EDUCATIVO AMBIENTAL DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE PLANIFICACIÓN DE LA CORPORACIÓN. ..................................................................... 24

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR)                                                                                                     ...............................................................................................   24   Plan de Acción Trienual (PAT)                                                                                                                            ......................................................................................................................   31   

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES Y/O PROCESOS EDUCATIVO AMBIENTALES EJECUTADOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. ...................... 36

Interinstitucionalidad o intersectorialidad                                                                                                            ......................................................................................................   36   Interdisciplina                                                                                                                                                       .................................................................................................................................................   37   Interculturalidad                                                                                                                                                    ..............................................................................................................................................   37   Proyectos Regionalizados y Participativos                                                                                                           .....................................................................................................   37   Posicionamiento Intrainstitucional                                                                                                                       .................................................................................................................   38   

CAPITULO 3 ............................................................................... 41

Page 3: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO ....................... 41

CONCEPTUALIZACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE ACTORES ................... 42 Formación permanente de funcionarios.                                                                                                              ........................................................................................................   42   Adecuados sistemas de selección e inducción de personal.                                                                                 ...........................................................................   42   Investigación y retroalimentación permanente de los procesos de educación ambiental                                     ..............................   43   

PROYECCIÓN ............................................................................. 44 Articulación Interinstitucional                                                                                                                              .......................................................................................................................   44   

Consolidación del Plan Departamental de Educación Ambiental de Nariño                                                   .............................................   44   Atender competencias institucionales, priorizando (PROCEDAS) y focalizando áreas geográficas.             .......   45   Repensar en las estrategias organizativas, garantizando que sean prácticas y funcionales.                             .......................   45   

Articulación Intrainstitucional                                                                                                                              ........................................................................................................................   46   Posicionamiento de los instrumentos políticos de educación ambiental, desde todas las instancias y niveles políticos de la Corporación.                                                                                                                 ...........................................................................................................   46   Reorganizar y fortalecer una Unidad de Educación Ambiental, posicionándola en diferentes procesos institucionales, que permita que todos los proyectos en su fase inicial incluya la dimensión educativa ambiental, como componente base.                                                                                                                  ............................................................................................................   47   

CONTROL Y SEGUIMIENTO PERMANENTE .................................... 48

CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................ 48

CAPÍTULO 4 ............................................................................... 50

ESTRATEGIAS ZONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .................... 50

CENTRO AMBIENTAL AURELIO ARTURO – ZONA NORTE ................. 51

CENTRO AMBIENTAL MINERO ...................................................... 53

CENTRO AMBIENTAL TUMACO – ZONA COSTA PACÍFICA ................ 54

CENTRO AMBIENTAL TÚQUERRES- ZONA SUR OCCIDENTE ............. 56

CENTRO AMBIENTAL IPIALES- ZONA SUR ..................................... 58

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 61

Page 4: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se
Page 5: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CAPÍTULO 1GENERALIDADES

Page 6: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

AGRADECIMIENTOS

Page 7: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

PRESENTACIÓN

SE SOLICITÓ AL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, QUE ELABORARA UNA PEQUEÑA PRESENTACIÓN, DONDE SE HAGA ÉNFASIS EN LA IMPORANCIA QUE EL PRESENTE DOCUMENTO TIENE PARA EL QUEHACER INSTITUCIONAL DENTRO DEL MARCO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Page 8: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

I. INTRODUCCIÓN

En aras de un mejoramiento constante de los procesos adelantados por la Corporación Autónoma Regional de Nariño –CORPONARIÑO-, especialmente aquellos relacionados con la educación ambiental, se diseñaron de manera participativa, estrategias que encaminen el accionar de la educación ambiental en el Departamento, de manera que el componente de formación presente en cada una de las áreas de CORPONARIÑO, lejos de ser actividades aisladas, permitan la construcción de procesos sistémicos y sostenibles.

El proceso de formulación de estrategias de educación ambiental en la Corporación Autónoma, se desarrolló con la participación de funcionarios de la sede central, actores de los diferentes centros ambientales de CORPONARIÑO, e instituciones con competencias o responsabilidades en la temática.

En un comienzo se caracterizaron los procesos emprendidos por la Corporación, a partir de la lectura crítica de las actividades y/o proyectos de educación ambiental ejecutados en la actualidad, destacando los adelantos y limitaciones del tema en el marco institucional. Como paso a seguir, se realizó un taller al cual fueron convocados todos los funcionarios de la sede central y los centros ambientales, en el cual por medio de trabajos grupales, con base en los resultados de la lectura crítica, se diseñaron estrategias generales para la planificación de los procesos de educación ambiental.

Teniendo en cuenta los desafíos que en materia de planificación, comprende la alta diversidad del Departamento de Nariño y la intersectorialidad que requiere la aplicación de la educación ambiental, se propiciaron espacios de diálogo con instituciones de los diferentes sectores que tienen relación con el tema; y a partir de allí, se diseñaron estrategias de tipo interinstitucional, acordes con las características de las cinco zonas entre las que se encuentra distribuido el accionar institucional, específicamente en el Centro Ambiental Norte, Centro Ambiental Costa Pacífica, Centro Ambiental Minero de Sotomayor, Centro Ambiental Sur y Centro Ambiental Sur Occidente. De esta manera se logró la consolidación de este instrumento, el cual busca ser parte de la reflexión continua de las diferentes instancias de la Corporación, para hacer de la educación ambiental, un proceso dinámico por medio del cual se resignifique la proyección de CORPONARIÑO, en los escenarios de desarrollo local y regional.

Page 9: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un instrumento orientador, enmarcado en las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos trazados en el accionar de la Corporación Autónoma Regional de Nariño, que permita el direccionamiento de la dimensión educativo ambiental, de manera sistémica en cada uno de los procesos que adelanta la institución para la contribución al desarrollo sostenible de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Hacer un análisis crítico del estado actual de la educación ambiental en la Corporación Autónoma Regional de Nariño.

Diseñar estrategias para el mejoramiento continuo de los procesos de educación ambiental, emprendidos por las diferentes instacncias de la Corporación.

Elaborar conjuntamente con el personal de la Corporación y con la participación de otros actores de la educación ambiental, estrategias de proyección de la educación ambiental, contextualizadas en cada una de las zonas de influencia de la Corporación.

III. MARCO LEGAL

En las últimas décadas, la educación ambiental se posicionado dentro de los diferentes espacios del desarrollo nacional, esto se manifiesta principalmente, en la inclusión de la temática, dentro de los diferentes instrumentos políticos y normativos.

En 1991, la Constitución Política de Colombia, inserta en el marco del desarrollo nacional el concepto de desarrollo sostenible, y establece dentro de sus principios fundamentales, que es obligación del estado proteger las riquezas culturales y naturales de la nación; igualmente, en relación con los derechos colectivos y del ambiente, plantea que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y que el estado debe garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el medio ambiente.

En relación específicamente con la educación ambiental, la Constitución Política plantea que es deber del estado, formar al colombiano en el

Page 10: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

Acorde con lo anterior, en 1993, se crea la ley 99, por medio de la cual se instala el Sistema Nacional Ambiental, el cual se define como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. Además, esta ley establece que las Corporaciones Autónomas Regionales, tienen como competencia en relación con la Educación Ambiental, asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional.

Posteriormente, y como resultado de un riguroso proceso de investigación, el Ministerio de Educación Nacional y el entonces Ministerio del Medio Ambiente, actual Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, publican y oficializan la Política Nacional de Educación Ambiental, la cual plantea como uno de los retos en la dimensión educativo ambiental, una formulación estratégica que permita mayores impactos, en cuanto a la organización de la Educación Ambiental y su inclusión en los diferentes sistemas intersectoriales se refiere y en las diversas acciones ciudadanas, que se orienten a la formación de actitudes éticas y responsables, en beneficio de un manejo adecuado del ambiente.

Lo anterior, se logrará en la medida en que las entidades territoriales incorporen la dimensión ambiental en sus planes de desarrollo y se impulsen estrategias educativas para el manejo integral de residuos sólidos, conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos; uso adecuado del suelo, espacio público y racionalización del sistema de transporte; por medio del desarrollo de programas de actualización y formación en temas ambientales prioritarios para los funcionarios vinculados al SINA.

De otro lado, el decreto 1743 de 1994, por medio del cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; plantea en primer lugar, que las Corporaciones Autónomas deben participar activamente en los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, representadas a través del

Page 11: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

más alto directivo de la unidad de Educación Ambiental de la Corporación Autónoma Regional respectiva.

En segundo lugar, plantea que las corporaciones autónomas regionales y los organismos que hagan sus veces en los grandes centros urbanos, prestarán asesoría a las secretarías de educación departamentales, municipales y distritales en materia de ambiente para la fijación de lineamientos para el desarrollo curricular del área de Educación Ambiental, en los establecimientos de educación formal de su jurisdicción; y que la ejecución de programas de Educación Ambiental no formal por parte de las corporaciones autónomas regionales, podrá ser efectuada a través de los establecimientos educativos que presten este servicio.

Además de estar posicionada a través de instrumentos normativos, la educación ambiental en el Departamento, ha logrado instalarse en diferentes instrumentos de planificación, como es el caso del Plan Departamental del Desarrollo “Adelante Nariño”, el cual establece dentro de las metas de la presente administración, la consolidación del Plan Departamental de Educación Ambiental; facilitando de esta manera el accionar interinstitucional en materia de educación ambiental.

IV. MARCO CONCEPTUAL

Dentro de los lineamientos de educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Nariño, deben clarificarse elementos conceptuales, que permitan el desarrollo de las estrategias diseñadas, de esta manera se identifican los conceptos de ambiente, educación ambiental, proyección comunitaria, sostenibilidad e investigación; como elementos fundamentales para el desarrollo de la propuesta.

Acorde con lo planteado en la Política Nacional de Educación Ambiental, “una aproximación al concepto de ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre”. De esta manera, se observa como el concepto de ambiente pasa de ser definido como un “espacio”, y se hace necesario comenzar a definirse como un sistema, lo cual impone nuevos retos para su comprensión; es decir, “el concepto de ambiente abarca, entonces, nociones que relevan tanto las ciencias físicas y naturales como las ciencias humanas. Esto es lo que enriquece el concepto de

Page 12: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

ambiente aunque, a la vez lo hace complejo y dificulta su aprehensión. Es por lo anterior que no se puede reducir el estudio de lo ambiental, en espacios formales o no formales, a la simple actividad sin contexto y sin proceso pues ello puede conducir a la desinformación, a la atomización y a la ausencia de profundidad en el análisis. La profundidad es la única garantía para la comprensión y la toma de decisiones.

Es por esto que el ambiente se considera como el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales. Para comprender su funcionamiento, se hace necesaria, por un lado, una aproximación sistémica en donde el todo dé cuenta de las partes y cada una de ellas dé cuenta del todo. Comprender el ambiente cobra importancia en el desarrollo de estrategias que permitan construir el concepto de manejo del entorno en el marco de un desarrollo sostenible”.1

En este contexto, el problema ambiental se concibe como un problema social que deja ver el tipo de organización particular de la sociedad y la interacción permanente de esta organización con su entorno natural. Así, las crisis ambientales no se pueden ver como otro problema más, ni como una variable más, que hay que agregar a estos. Se debe más bien reflexionar a propósito de las concepciones y orientaciones de los modelos de desarrollo que han predominado, ya que ellos han contribuido a la degradación y el deterioro de la base natural y social del ambiente.2

A partir de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo comienza a concebirse como crecimiento económico, orientándose hacia el logro de un acelerado desarrollo industrial y tecnológico; a este paradigma de desarrollo se le llamó "desarrollista", el mismo ha acarreado negativas consecuencias para la humanidad relacionadas con el incremento del deterioro de las condiciones ambientales del planeta y los diferentes sistemas biofísicos y sociales que lo constituyen; lo cual ha desencadenado la llamada crisis ambiental.

Como resultado de esta crisis ambiental, ya en la década del 60, la humanidad comienza a cuestionarse este paradigma de desarrollo que contiene altos costos sociales, económicos, culturales y ambientales vinculados al consumo y manejo irracional e indiscriminado de los recursos del medio, y se demuestra la existencia de un gran mito alrededor del mismo, tanto acerca de su ineficacia para resolver los

1 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda., 2003. 120 p2 CORPONARIÑO, Lineamientos de la Educación Ambiental, Parte 1. Colombia, 2007

Page 13: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

problemas que enfrenta la humanidad, como respecto a la responsabilidad con la creciente degradación ambiental.3

En este contexto de preocupación mundial ante las graves y diversas problemáticas ambientales que enfrenta el planeta, surge como alternativa la teoría del desarrollo sostenible o sustentable, concepto que aunque se había manejado con anterioridad, adquirió verdadera relevancia en 1987, en Nuestro Futuro Común, Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, conocido también como informe de la Comisión Brundtland, en la cual se definió el Desarrollo Sostenible como "aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias".

"El desarrollo sustentable requiere la promoción de valores que estimulen patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente, implica además que las sociedades satisfagan las necesidades humanas incrementando el potencial productivo y asegurando oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en peligro los sistemas naturales que constituyen la base de la vida en la Tierra: la atmósfera, los suelos, las aguas y los seres vivos".4

Este modelo ha resultado ser muy polémico y en ocasiones contradictorio, por lo cual desde finales de la década de los ’80, se han desarrollado múltiples acercamientos conceptuales al mismo, los cuales, independientemente de sus incompatibilidades, coinciden, en su orientación hacia el logro de un crecimiento con eficiencia económica, que no deteriore ni utilice de manera irracional los recursos naturales, que garantice el progreso y la justicia y equidad social, que respete y estimule la diversidad y riqueza de las identidades culturales, así como el precepto de la eficiencia ecológica de los sistemas biofísicos.

En todo caso, el nuevo paradigma de la sustentabilidad presupone alcanzar una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano, tales como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la dimensión ambiental atraviese transversalmente este proceso de desarrollo.

3 MUÑOZ, Marta Rosa. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003

4 MUÑOZ, Marta Rosa. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003 .

Page 14: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

"De otro modo se interpreta que al desarrollo sustentable, le resultan inherentes: la posible única opción viable para salvaguardar a la Humanidad, la adopción de una nueva ética humana para con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional, una teoría humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la estabilidad mundial, una alternativa sensata a los modelos existentes de desarrollo y la globalización de la solidaridad ambiental".5

El mismo autor, señala ciertos principios que debe seguir un proyecto de desarrollo sostenible, tales como la percepción transdisciplinar de la ciencia y la educación, la descentralización del saber, el conocimiento sistémico, la ciencia posnormal, la visión ambiocéntrica, el pensamiento analógico, las relaciones diacrónicas, la concepción holística de la realidad, la certeza de la incertidumbre, la lógica sensitiva, inductiva y sintética, la prevención y mantenimiento del ambiente, la dirección participativa de la población, la solidaridad con el entorno, la solidaridad intergeneracional y la armonía e intercambio con el ambiente.

La educación desempeña una importante función en la progresiva implementación de este nuevo paradigma de desarrollo; la misma debe encargarse de estimular el establecimiento de nuevos y más positivos estilos de relación del hombre con el medio ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del mismo, tales como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas; debe instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia en la necesaria incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en la actualidad, para potenciar la adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades, valores y estilos de conducta humanas, favorables al medio ambiente.

Según Gustavo Wilches, la sostenibilidad “comprende una dimensión ideológica y cultural, de la cual depende el sentido o significado que cada comunidad le otorga al desarrollo, al concepto de “éxito” y, en general, al papel y a la responsabilidad que le corresponde asumir al ser humano en el devenir universal. Así mismo, el concepto de sostenibilidad comprende una dimensión política de la cual forman parte integral los conceptos de democracia, de tolerancia, de concertación, de gobernabilidad, de respeto a la diferencia y valoración activa de la

5 JAULA, Jose Alberto: "Sobre el reto de la universidad ante la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable". Guayana Sustentable. Educación, Productividad y Vida. Editado por Universidad católica, Caracas, 2003.

Page 15: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

diversidad, de descentralización y de participación, sin los cuales no resulta concebible dicha sostenibilidad”.6

Este tipo de desarrollo debe pensarse en términos no solamente económicos sino también sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos. Lo anterior garantiza una gestión del entorno que, desde el presente, le permita a las generaciones futuras la satisfacción de sus propias necesidades. Por gestión se entiende, en este caso, la capacidad que tienen los diferentes individuos y comunidades para saber con qué recursos humanos y financieros cuentan y para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos y movilizarlos.7

Para la ampliación y comprensión del concepto de desarrollo sostenible, se sugiere tener en cuenta el pensamiento de Julio Carrizosa8, recurrir a un documento de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) que en un esfuerzo de definición conceptual, precisa que éste debe fundamentarse en principios ecológicos, sociales, culturales y económicos, introduciendo el concepto de valores al mismo nivel que el de necesidades, lo cual enmarca la diversidad de las actividades humanas, posibilitando una clarificación en cuanto a los marcos referenciales de dicho concepto para la educación ambiental.9

Otro de los conceptos fundamentales para el diseño de los lineamientos de educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Nariño, es el de la proyección comunitaria, entendida como un proceso de concertación y diálogo permanente, entre los diferentes actores que se desenvuelven en un escenario de desarrollo común, sus intereses y la definición de roles asumidos por cada uno de los actores, todos dirigidos hacia un fin común, que redunde en el beneficio y el desarrollo sostenible de la comunidad en general.

De esta manera, las actuaciones en educación ambiental han de tener un carácter participativo e integrado buscando la complementariedad en las estrategias y la coordinación entre las entidades y las personas interesadas mediante la formación en redes. La participación ciudadana en los planes y actuaciones ambientales tiene, en si misma, un fuerte 6 Wilches G y otros(1998), en COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda., 2003. 120 p7 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda., 2003. 120 p8 CARRIZOSA Julio. La viabilidad del desarrollo sustentable en Colombia. Una contrapropuesta. En “Medio ambiente y desarrollo”. Tercer Mundo Editores, segunda edición. Bogotá, Colombia, 1992.9 CORPONARIÑO, Lineamientos de la Educación Ambiental, Parte 1. Colombia, 2007

Page 16: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

componente educativo, de conciencia, de aprendizaje, de destrezas y de compromiso; pero requiere tiempo, predisposición, responsabilidad y actitud abierta.

Como principio básico ha de considerarse el enfoque global. La educación ambiental tiene una visión global —compleja y no reduccionista de su ámbito de intervención que incluye los aspectos sociales, culturales y económicos, así como los valores y sentimientos de la población. Para trabajar en esta línea flexible e integradora, la educación ambiental debe partir de un enfoque y una práctica intercultural, interdisciplinar e interdepartamental y debe favorecer los procesos de encuentro, intercambio y cooperación entre diferentes actores y enfoques.10

"Uno de los retos principales del desarrollo sostenible implica la necesidad de formar capacidades en las personas y la sociedad, para orientar el desarrollo sobre bases ecológicas, de diversidad cultural, y equidad y participación social. Para ello han de tenerse en cuenta los comportamientos, valores sociales, políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual forma, ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor participación en la gestión ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad de vida".11

Con base en los anteriores planteamientos, se debe trabajar la educación ambiental desde una perspectiva que permita contribuir a repensar la sociedad en su conjunto. No se trata, simplemente, de conservar y proteger la naturaleza en el marco de los actuales modelos de desarrollo, sino de construir nuevas realidades y nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestación de lo diverso en lo cultural y en lo natural. Dentro de este marco, la educación ambiental debe hacer parte del proyecto de transformación del sistema educativo, de la reformulación del quehacer pedagógico y didáctico, de la elaboración de modelos para la construcción del conocimiento y de la formación en actitudes y valores, de acuerdo con las necesidades de los individuos y los colectivos.

Según la Política Nacional de Educación Ambiental, la educación ambiental, es concebida como la formación de nuevos ciudadanas y ciudadanos éticos, responsables en la capacidad para comprender los

10 IDEM11 MUÑOZ, Marta Rosa. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003

Page 17: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

procesos que determinan la realidad social y natural, hábiles para intervenir participativamente, de manera consciente y crítica en esos procesos, en el marco de un desarrollo sostenible.

Dicha formación es un proceso complejo, que requiere la articulación de los diferentes sectores implicados en el desarrollo sostenible de las regiones, así mismo requiere la transversalización de las diferentes áreas del conocimiento, la inclusión de las etnias y los arraigos culturales de cada región, la construcción permanente de una escala de valores y principalmente es indispensable que corresponda a las características y las necesidades de cada región. Es decir, la complejidad de este proceso demanda la activa participación de todas las instancias presentes en el Departamento, actores políticos, sociales, representantes de la sociedad civil, comunidad organizada, y sus acciones van desde medidas que intervengan en los procesos de generación de políticas nacionales o regionales, como en el control, ejecución y divulgación de las mismas.

Acorde con Lucie Sauvé, la educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación, de medio ambiente, de desarrollo social y de educación ambiental.12

Finalmente, en la construcción del presente documento, se hace presente el concepto de investigación; al respecto, la Política Nacional de Educación Ambiental plantea que “la investigación, debe ser un componente fundamental de la Educación Ambiental, ya que ella permite la reflexión permanente y necesaria para la interpretación de realidades y abre posibilidades para el diálogo interdisciplinario, que desde la complejidad de los sistemas ambientales se requiere, con el fin de hacer significativos los conocimientos y de implicarlos en la cualificación de las interacciones, que establecen los diversos grupos socioculturales con los contextos en los cuales desarrollan su vida, desde los que construyen su visión de mundo y que les sirven de base para sus proyecciones, tanto individuales como colectivas. El reconocimiento y comprensión del ambiente, por tanto, debe ser objetivo y campo permanente de la acción investigativa propia de la Educación Ambiental, pues es sólo a través de la exploración y del redescubrimiento del contexto, que el individuo entra en contacto con la

12 Sauvé, 2003, en CORPONARIÑO, Lineamientos de la Educación Ambiental, Parte 1. Colombia,

2007

Page 18: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

realidad y se hace creativo en la búsqueda de soluciones a su problemática.

Atendiendo a lo anterior, la Educación Ambiental, debe ser el vehículo que favorezca la socialización y recontextualización de los resultados de la investigación científica, tecnológica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas básicas. Desde este planteamiento, la Educación Ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigación y de información, en el campo de lo ambiental, ni tampoco debe relegarse a los trabajos que desde la institución escolar, buscan mejorar la enseñanza de las áreas del conocimiento per-sé, sin la reflexión sociocultural de los contenidos de las mismas y sin las herramientas conceptuales y metodológicas de proyección, necesarias para los procesos de transformación de las interacciones naturaleza, sociedad y cultura, propósito fundamental de su axiología.13

V. METODOLOGÍA

El proceso de formulación de estrategias de educación ambiental en la Corporación Autónoma de Nariño, se desarrolló con la participación de funcionarios de la sede central, actores de los diferentes centros ambientales de CORPONARIÑO, y actores institucionales protagonistas de la dimensión educativo ambiental en cada uno de los municipios de Los Andes, Tumaco, Túquerres, Ipiales y La Unión, donde se encuentran ubicadas las sedes de los Centros Ambientales de la Corporación.

Su desarrollo contempló una serie de pasos, que permitieron organizar el proceso de manera coherente, facilitando el análisis y la reflexión permanente durante la construcción. A continuación se describe cada uno de los pasos:

Paso 1. Lectura Crítica de las Actividades y/o Procesos de Educación Ambiental Ejecutados en la Actualidad.

En este paso se partió del análisis crítico de los procesos y/o acciones de educación ambiental emprendidas por la Corporación Autónoma Regional de Nariño, destacando los adelantos y limitaciones del tema en el marco institucional; dichos adelantos y limitaciones, se visualizaron a

13 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda., 2003. 120 p

Page 19: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

partir de dos instancias, la primera tiene relación con el desarrollo que la dimensión educativo ambiental tiene en los diferentes instrumentos políticos de la Corporación, como es el caso del Plan de Acción Trienual, el cual, como su nombre lo indica, define el accionar de la Entidad durante un periodo de tres años; y el Plan de Gestión Ambiental Regional, el cual define líneas estratégicas para el direccionamiento de la Corporación en un periodo de doce años.

La segunda instancia, tiene relación con el reconocimiento de algunos de los procesos adelantados en materia de educación ambiental, tanto al interior del Programa de Educación Ambiental y Participación, como en las demás instancias de la Corporación Autónoma Regional de Nariño.

El análisis de la información, se enmarca en los criterios de interinstitucionalidad e intersectorialidad, interdisciplinariedad, interculturalidad, escala de valores, regionalización y participación; los cuales, según la Política Nacional de Educación Ambiental, debe tener cualquier proceso de ésta índole. En el siguiente cuadro, se consigna la definición que la Política Nacional tiene de cada uno de estos criterios y se consignan algunos de los elementos que pueden dar cuenta o no, de la presencia de los mismos en los instrumentos políticos y técnicos, y en el accionar de la Corporación.

Además de los criterios consignados en la Política, es importante tener en cuenta que la Educación Ambiental dentro de la Corporación, depende directamente del posicionamiento intrainstitucional del tema en las diferentes instancias de la organización, es así, como reviste importancia el nivel conceptual que los diferentes actores tienen de la dimensión educativo ambiental y cómo se refleja este posicionamiento en las diferentes estructuras organizacionales y en los instrumentos políticos y técnicos que orientan el accionar de CORPONARIÑO.

Tabla 1. Categorías Para El Análisis De La InformaciónCriterio Definición Elementos que dan

cuenta de la presencia de estos criterios

Interinstitucional e intersectorial

Ninguna institución por sí sola puede abordar la totalidad de la problemática ambiental. El trabajo en Educación Ambiental no corresponde a un solo sector sino que debe hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una sociedad y/o comunidad.

Qué instituciones y/o actores participan en la elaboración y en la ejecución del instrumento?Se establecen mecanismos para facilitar la articulación de los actores?Se definen claramente las competencias y responsabilidades de la institución y de las demás instituciones relacionadas en

Page 20: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

el instrumento?Qué sectores se encuentran involucrados en el diseño o ejecución del instrumento y/o acción?

Interdisciplinaria Como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las disciplinas para su construcción. La Educación Ambiental debe ser integral y buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada alrededor de problemas y potencialidades específicos.

Se contemplan mecanismos para la articulación de disciplinas en función de la educación ambiental?Tiene enfoque de transversalidad?Existen mecanismos de articulación entre los diferentes programas de la Corporación?

Intercultural Para su desarrollo es fundamental el reconocimiento de la diversidad cultural y el intercambio y el diálogo entre las diferentes culturas. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del contacto con otras en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.

Los planes, programas y proyectos contemplan en sus diagnósticos la diversidad étnica de la región?Son incluidas las comunidades indígenas, afrodescendientes y otras, dentro de los procesos de participación de la Corporación?Se contempla el diálogo de saberes dentro de las metodologías utilizadas por la Corporación?

Construcción permanente de una escala de valores

Que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida.

Desde que perspectiva se contempla el desarrollo de la región?

Proyectos regionalizados y participativos

Deben tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales y regionales, atendiendo a sus propias dinámicas como motor de la construcción de verdaderos procesos democráticos.

¿El instrumento reconoce marcos políticos y normativos de la educación ambiental del orden internacional, nacional y regional?¿Se cuenta con un diagnóstico participativo?¿Se hace una lectura sistémica del sistema ambiental?¿Reconoce las causas y consecuencias de los problemas educativo ambientales?

Page 21: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

¿Los objetivos planteados en el instrumento obedecen a las problemáticas educativo ambientales identificadas?

Posicionamiento intrainstitucional

Este posicionamiento debe reflejarse en los instrumentos políticos y técnicos que orientan el accionar de la Corporación; y en un consenso de los conceptos que en relación con la educación ambiental exista en el conjunto de los actores que participan en las decisiones y en las actividades de la Institución; esto facilita la interdisciplinariedad y encamina las accciones educativo ambientales a verdaderos procesos de formación.

Obligatoriedad de cumplimiento del instrumento.Que procesos de formación a funcionarios y dinamizadores ambientales existen?Cómo se define el concepto de educación ambiental?Cómo se define el concepto de participación?¿Las acciones o estrategias planteadas en el instrumento reflejan las competencias y responsabilidades de la institución en los temas educativo ambientales?¿Vigencia del Instrumento, plan, programa y/o proyecto?¿Existen en el instrumento rubros específicos destinados a educación ambiental?¿Son claros en materia de educación ambiental los mecanismos de evaluación de estos instrumentos?

Paso 2. Diseño de Estrategias Generales para la Educación Ambiental

Como paso a seguir, se realizó un taller al cual fueron convocados todos los funcionarios de la sede central y los centros ambientales, en el cual por medio de trabajos grupales, con base en el documento de caracterización, se diseñaron estrategias generales para la planificación de los procesos de educación ambiental.

El taller se orientó acorde con las debilidades y las fortalezas que se resaltaron durante la lectura crítica, y cada uno de los grupos definió una serie de estrategias tendientes a superar las debilidades de la Corporación en materia de educación ambiental, y potencializar aún más las fortalezas existentes.

Finalmente, las estrategias diseñadas por los funcionarios se clasificaron en tres grandes grupos; un primer grupo en el que se consignaron todas las estrategias encaminadas a la conceptualización de la educación ambiental en la Corporación, un segundo grupo donde se incluyeron las estrategias encaminadas a la contextualización de la educación ambiental; y un último grupo, en el que se definieron estrategias para

Page 22: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

resignificar la proyección que en materia de educación ambiental tiene en la actualidad la Corporación.

Paso 3. Diseño de Estrategias Zonales para la Educación Ambiental

Teniendo en cuenta los desafíos que en materia de planificación, comprende la alta diversidad del Departamento de Nariño, y el reto de articulación intersectorial que representa el ejercicio de la educación ambiental, se convocaron actores de diferentes instituciones con competencia y responsabilidad para la inclusión de la dimensión ambiental en los diferentes escenarios del desarrollo local.

Este encuentro, buscó consolidar estrategias de carácter insterinstitucional, contextualizadas a cada una de las cinco regiones del Departamento en las que la Corporación divide su accionar, con el fin de organizar las acciones coherentemente, evitando la duplicación de esfuerzos y la atomización de acciones educativo ambientales.

El ejercicio de planificación, fue precedido por un análisis de contexto, en el cual se identificaron los recursos con los que cuenta la localidad, para el ejercicio de la educación ambiental, en términos de escenarios para el ejercicio de actividades de educación ambiental, procesos de investigación adelantados en la temática, estructuras organizacionales que faciliten el ejercicio, instrumentos políticos y legales del orden local, que igualmente propicien el ejercicio y algunas de las características del potencial humano con que cuenta la localidad.

Para iniciar este ejercicio, se seleccionó dentro de cada una de las zonas en las que la Corporación organiza su accionar, un Municipio para emprender los procesos de planificación interinstitucional de estrategias de educación ambiental. Esperando se conviertan en pequeños pilotos y que posteriormente, puedan servir de ejemplo para emprender la misma acción co los demás municipios que comprende cada una de las zonas, logrando finalmente el cubrimiento de la totalidad del Departamento.

Page 23: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CAPÍTULO 2ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PROCESOS Y/O ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

EN LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO

Page 24: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

ANÁLISIS DEL COMPONENTE EDUCATIVO AMBIENTAL DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS POLÍTICOS, TÉCNICOS Y DE PLANIFICACIÓN DE LA CORPORACIÓN.

Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR)

El PGAR es un instrumento que orienta el accionar de la Corporación en un periodo de 10 años, este instrumento es el marco de todas las políticas impulsadas por la Institución, de allí la relevancia del mismo.

En relación con la interinstitucionalidad, el Plan contó en su elaboración, con la participación de representantes de instituciones gubernamentales, comunidades indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales, así como representantes del sector académico y el sector económico y productivo. Además establece que para el cumplimiento de sus objetivos fue necesario establecer un diseño metodológico, basado en la coordinación interinstitiucional y social como fundamento para la construcción colectiva de la visión regional del departamento de Nariño.

Igualmente, en el marco de referencia, dentro del capítulo de aspectos políticos y económicos, se hace referencia a una debilidad en la coordinación de aspectos interinstitucionales, causada por deficientes sistemas de planificación, centralización, deficientes mecanismos de asignación presupuestal, y ausencia de compromisos serios entre instituciones, entre otras.

Lo anterior demuestra de un lado, que dentro del Plan se contempla la insterinstitucionalidad como un elemento fundamental para alcanzar las metas propuestas, y de otro lado, que la comunidad académica esta vinculada en los procesos de planificación de la Corporación. Sin embargo, dentro del instrumento no se hace una lectura de las competencias y responsabilidades de los diferentes actores que participan en la elaboración y ejecución del mismo; de igual manera no se definen mecanismos claros, donde se explicite el papel de las instituciones participantes en la ejecución del Plan, o los espacios en los que se da un diálogo entre estas instituciones.

El PGAR determina que los centros ambientales nacen como un mecanismo de interdisciplinariedad, los cuales están concebidos como una política que articule por medio de la educación ambiental los diferentes procesos y proyectos de gestión ambiental; esto se observa

Page 25: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

directamente cuando plantea “con base en el proceso de concertación del Plan de Acción Trianual CORPONARIÑO determinó una política de fortalecimiento institucional a partir de las ecorregiones estratégicas, con lo que se formuló una estrategia a largo plazo para la acción institucional en las diferentes regiones del Departamento, a partir de la construcción de la red de Centros Ambientales, que soportan diferentes procesos y proyectos de gestión ambiental, los cuales parten de la educación ambiental como eje articulador y de acercamiento a la comunidad para la construcción regional. Esto es fundamento de la sostenibilidad institucional que recoge el PGAR en su prospectiva regional”.

Así mismo, la Corporación define líneas estratégicas que facilitan la articulación de las diferentes disciplinas y tópicos abordados por la entidad; estos tópicos son identificados como líneas temáticas, de las cuales se derivan los programas y proyectos planteados para un horizonte de 10 años; sin embargo, pese a que el Plan contempla como una de sus líneas la comunicación, coordinación, integración y fortalecimiento de actores del proceso de desarrollo sostenible, esta se contempla para la articulación con actores externos, pero el instrumento no define mecanismos que permitan dicha articulación con los actores internos. Esta debilidad en el diálogo intrainstitucional conlleva a que los programas y proyectos puedan terminar dándose de manera aislada y perder la riqueza interdisciplinaria planteada por el instrumento a través de las líneas estratégicas.

En relación con el componente intercultural, el Plan hace una completa lectura de la diversidad étnica de la región, caracterizando las poblaciones afrodescendientes e indígenas (Pastos, Awa, Eperara Siapidara, Ingas), asentadas en el Departamento de Nariño y las incluye dentro del proceso de formulación del Plan, como una organización representativa de sus particularidades culturales.

Se incluyen también en este proceso, otros actores de la sociedad civil representada a través de Ong´s, Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, y las comunidades en situación de Desplazamiento como producto de la crisis política y económica que vive el país; así como actores institucionales, entre los que se encuentran las entidades territoriales, las instituciones públicas del orden nacional, departamental y municipal; así como el sector privado representado a través de los gremios.

Otro actor relevante en la región es el sector del conocimiento, representado en las universidades, colegios, escuelas, centros de

Page 26: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

investigación y la Iglesia, configurada como otro actor relevante, para el Departamento por el papel que juega en el ámbito social y educativo, el cual tiene su soporte en la dinámica histórica de esta región.

Los programas y proyectos consignados en el PGAR, incluyen la participación de comunidades afrodescendientes e indígenas, explícitamente en el programa de Promoción De Una Cultura Ambiental Y Colectiva, a través del subprograma que cita textualmente el apoyo y fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, grupos étnicos, asociaciones y organizaciones del departamento.

Adicionalmente, el PGAR plantea que la reflexión sobre la relación del Estado con los grupos étnicos del Pacífico, fundamentalmente los Afrocolombianos e Indígenas, debe partir de la autonomía de estos pueblos sobre sus territorios, es decir de la capacidad de decidir libremente para optar entre diversas alternativas, así como el de ejercer su propio control sobre sus recursos y transformarlos, de acuerdo con su visión y su cultura.

De otro lado, en el instrumento se define el concepto de desarrollo sostenible, como aquel, que se preocupa por cambiar el proceso de desarrollo como expresión clara de la búsqueda de mejores ingresos a fin de asegurar un mínimo de calidad de vida para la gente y proteger los ecosistemas y el tejido comunitario que son los que hacen en definitiva que valga vivir la vida.

Así mismo, plantea como en el Departamento de Nariño, se ha venido trabajando en la búsqueda de escenarios propicios para ingresar a la globalización, situación que ha llevado a que se establezcan planes de gestión integral con visión de futuro, que oriente a que la dinámica de la economía ya no dependa exclusivamente del desarrollo de las infraestructuras físicas y de transporte; sino en el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas de la región incluidas sus potencialidades ambientales (ecosistemas estratégicos), que sumado a la formación de recursos humanos, el desarrollo de políticas de integración social, la defensa de la sustentabilidad ambiental, se consolidan en factores generadores de desarrollo.

Se destaca además, como el PGAR relaciona directamente los procesos de desarrollo con la generación de una cultura ambiental, al plantear que la evolución de la trayectoria de Nariño, con base en un nuevo modelo de desarrollo, parte del despliegue de cambios psicosociológicos relacionados con la generación de sensibilidad y de una nueva cultura ambiental.

Page 27: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

Acorde con los anteriores planteamientos, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), deja ver que el desarrollo en la Corporación se concibe bajo una construcción permanente de una escala de valores, y por ende ligado a los procesos de generación de cultura ambiental.

En relación con la regionalización, el Plan da indicios de una lectura sistémica del ambiente, mediante planteamientos como:

Las regiones tienen asiento en un área territorial determinada que reúne características que la hacen particular y distinta y le dan cierto grado de unidad; estas realidades geográficas establecen vínculos sociales, políticos económicos y culturales estructurados a través del tiempo y manifestados en la organización del espacio, éste como un escenario de las interrelaciones hombre medio.

Desde este contexto la región es concebida como una identidad social y cultural que crea y desarrolla lazos de pertenencia y solidaridad siendo distinta de las demás comunidades con las que convive en el Estado, proceso que es fruto de la construcción social que implica la participación activa de la población.

En este contexto el PGAR considera las dinámicas de las dimensiones del desarrollo, como fundamento para generar cambios que le permita a la región: articular procesos de gestión y planificación de los sectores sociales e institucionales; ser facilitadora en la resolución de conflictos ambientales regionales; fortalecer la capacidad de decisión y acción social hacia procesos de desarrollo sostenible; establecer acuerdos que faciliten la conducción de procesos y superar los límites administrativos que tradicionalmente han restringido su capacidad de interacción y sinergia con el sistema nacional de planificación.

Pese a esta lectura sistémica, el diagnóstico del sector educativo consignado en el PGAR, se queda en cifras, no se evalúan procesos; sin embargo, esto no es falla de la Corporación, sino del sector educativo que aún no define indicadores, que den cuenta de los resultados del proceso de formación de manera integral. Aunque sería valioso, que los resultados mostrados en el diagnóstico estuvieran relacionados además con los procesos de educación ambiental, y partieran de la creación de indicadores que permitiesen además de la cuantificación de la población impactada con los procesos, la calidad de los resultados obtenidos durante los mismos.

Page 28: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

De otro lado, el PGAR define la participación como el proceso que permite que todas las comunidades se involucren en la dinámica de crear una visión de largo plazo para la sostenibilidad, y fortalece la presencia de este elemento, desde el momento de construcción del Plan, el cual se cita a continuación:

Para la elaboración de la fase prospectiva y estratégica, CORPONARIÑO definió la aplicación de la metodología CONFERENCIA FORJANDO EL FUTURO (Ver anexo 1) con algunas adaptaciones del marco lógico o ZOOP que permitió manejarlo y aplicarlo en los talleres que se realizaron en tres puntos estratégicos como fueron: Pasto, Tumaco e Ipiales que convocaron a los diferentes actores sociales y ambientales de la jurisdicción del departamento.

En estos talleres se invitaron aproximadamente 300 actores representantes del gobierno, las comunidades (campesinos, indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales), el sector académico (universidades, colegios, núcleos educativos, profesores), los empresarios y gremios económicos, sectores vulnerables, entre otros.

En dichos talleres se encontró la posibilidad de negociar con los actores regionales, las orientaciones y directrices para el largo plazo, a partir de la revisión histórica de los procesos y eventos regionales que han marcado las iniciativas de desarrollo departamental, así mismo las principales tendencias en las que sobresale la capacidad propositiva para superar las de tipo desfavorable, así como la evaluación de la gestión ambiental regional a partir de los criterios de los diferentes actores. Se construyó colectivamente escenarios deseados, probables y concertados para el 2012. Se determinó las prioridades en cuanto a directrices y políticas regionales para humedales, páramos, áreas xerófiticas o desérticas, sistema de áreas protegidas, cuencas y Microcuencas, desarrollo de sectores productivos ambientalmente dimensionados, calidad ambiental urbana, entre otros.

Es importante destacar nuevamente que el Plan crea los centros ambientales, como una estrategia a largo plazo para la acción institucional en las diferentes regiones del Departamento, “los cuales parten de la educación ambiental como eje articulador y de acercamiento a la comunidad para la construcción regional. Esto es

Page 29: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

fundamento de la sostenibilidad institucional que recoge el PGAR en su prospectiva regional.”

El PGAR se considera un Plan regional, y desde allí hace un reconocimiento de los marcos políticos, normativos y técnicos, los marcos del ámbito nacional reconocidos por el Plan, tienen relación con el Sistema Nacional Ambiental y su normatividad, reconociendo importantes instrumentos para la planificación y el control ambiental, pese a esto, no se reconoce la Política Nacional de Educación Ambiental como marco político de la educación ambiental en el ámbito nacional, sólo se hace alusión al Programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional.

Además, se describen otros procesos de planificación regional, dentro de los que se encuentran el Plan Sur, Convenio Intercorporativo del Macizo Colombiano, Plan de Desarrollo Integral del Alto Patía, Agenda Pacífico XXI, Agenda Amazonía XXI. Todos ellos incluyen la educación ambiental, ya sea como objetivo o como estrategia.

Finalmente, el posicionamiento intrainstitucional que la educación ambiental tenga dentro del instrumento técnico, determina el posicionamiento que se tenga dentro de la entidad, ya que el instrumento es de obligatorio cumplimiento y a él se liga el accionar de la Corporación en un horizonte de 10 años. Otros de los elementos que dan cuenta del posicionamiento político de la educación ambiental en la Institución son:

Educación ambiental, visualizada como herramienta pedagógica y didáctica que les permite a todos los actores sociales, comprometerse y responsabilizarse mediante la educación ambiental y la participación comunitaria con el desarrollo sostenible.

Educación ambiental, como línea estratégica, orientada a fortalecer en la comunidad espacios de aprendizaje, formación, pertinencia y compromiso responsable con el medio ambiente y el desarrollo regional sostenible, además del fortalecimiento de procesos organizativos y de recuperación de los conocimientos ancestrales de los grupos étnicos, (comunidades indígenas y negritudes) en el manejo adecuado de los recursos naturales y la recuperación de valores. Esta línea tendrá su fundamento en las directrices del Plan Rector de Educación Ambiental.

Existen fuentes de financiación específicas dentro del instrumento político de la Corporación, asignados para la realización de actividades y/o procesos de educación ambiental.

Page 30: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

Educación ambiental posicionada como programa para ejecutar dentro del PGAR, con objetivos, estrategias, metas e indicadores definidos, tal como se muestra a continuación:

Tabla 2. Proyecto Educación Ambiental y Participación (PGAR)

Igualmente, se identifican algunas limitaciones para este posicionamiento, que se describen a continuación:

No se definen en las estrategias, metas u objetivos propuestos por el instrumento, procesos de formación a funcionarios y dinamizadores ambientales, elemento éste, que se resalta como principal competencia de las corporaciones autónomas y actores SINA dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental.

Algunas de las estrategias consignadas dentro del Plan no corresponden a las competencias y responsabilidades de la Corporación, un ejemplo de esto, es cuando se consigna como meta la incorporación de los programas educativos de etnoeducación, la cátedra afrocolombiana y la prevención de riesgos en la educación formal, o cuando plantea como uno de los indicadores, la implementación de Proyectos Ambientales Escolares; ya que tanto en el primero como en el segundo caso, la Corporación al implementar esas acciones entraría a ejercer

OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS INDICADORES

Organizar la red de CentroAmbientales en el departamento deNariño para desarrollar la EducaciónAmbiental formal, no formal einformal.

Implementación de La Red deCentros ambientales en lasseccionales del departamentodonde se dinamicen procesoseducativos, comunitarios,tecnológicos, e investigativos.

red de centrosambientales operando

Impulsar el ecoturismo comoestrategia educativa para lectura einterpretación de la naturaleza en losdiferentes centros ambientales.

capacitación y sensibilizacióncomunitaria sobre el potencialbiológico y cultural deldepartamento.

eventos de capacitación ysensibilización realizados

Incorporación de la dimensiónambiental en la Educación a travésde los Proyectos AmbientalesEscolares PRAES.

Los centros educativos estánconstruyendo y actualizando susproyectos ambientales escolaresPRAES.

proyectos escolaresPRAES implementados

Reorganización y fortalecimiento delComité Interinstitucional deEducación Ambiental.

Reestructuración y Organizacióndel Comité Interinstitucional deEducación AmbientalDepartamental 

Comité interinstitucionalde educación organizado 

conformación de ComitésAmbientales de los municipiospara servir de interlocutores entre lacomunidad y las entidades.

comités ambientalesmunicipales operando

incorporación de los programaseducativos de etnoeducación, lacátedra afrocolombiana y laprevención de riesgos en laeducación formal

programas educativosimplementados

 EDUCACION AMBIENTAL

Asesorar a los centroseducativos para laelaboración de losPlanes programas yproyectos de Educación Ambiental formal yejecutar la educaciónambiental no formal

Apoyar los proyectos comunitarios yciudadanos que se formulen ydesarrollen en los centros urbanos yen las diferentes ecorregionesstratégicos.

Page 31: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

competencias propias del sector educativo, agudizando la problemática de desarticulación interinsitucional resaltada a lo largo del instrumento.

Existen indicadores cuantitativos para el programa de educación ambiental, sólo miden actividades, por medio de ellos no se evalúan procesos, ya que se dan en términos de eventos realizados, programas y proyectos implementados, o actividades de sensibilización, en términos de cantidad, sin insertar la importancia que se le debe dar a la cualificación del accionar educativo ambiental.

Plan de Acción Trienual (PAT)

El Plan de Acción Trienual de Corponariño es un instrumento de planificación, que contribuye a los logros de los objetivos y metas del Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), y a la continuidad de los procesos ambiéntales estratégicos.

Éste Plan define, que “las alianzas con los diferentes actores y la cooperación a todo nivel, se constituirán en firmes estrategias para el logro de objetivos ambientales, soportadas en mecanismos idóneos de coordinación interinstitucional bajo el liderazgo técnico y científico, empoderamiento y capacidad de convocatoria institucional.

Durante la elaboración del Plan, se realizó un proceso de consulta y concertación de las acciones a desarrollar en el trienio, mediante talleres donde se convocó a diferentes actores de las zonas ubicadas en la jurisdicción de la corporación, en este taller se contó con la asistencia de 330 personas entre representantes institucionales y de la comunidad.

Posteriormente se contempló una audiencia pública de presentación del PAT, en la cual se presentó el documento después de la revisión en una sesión de trabajo con el MAVDT y el consejo directivo. Actividad en la cual los participantes realizaron comentarios y propuestas que se consignaron en el documento final.

En cumplimiento a los mecanismos de control social, una vez editada la versión final del Plan, fue publicada en la web de la entidad y difundida en medio impreso a diferentes actores institucionales y comunitarios.

La articulación de las instituciones en pro de los productos y metas de la Corporación, se da a través del Consejo Directivo, el cual está compuesto por la Gobernación de Nariño, representantes de la Presidencia de la República, representantes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, representantes de administraciones

Page 32: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

municipales, representantes de ONG’s, representantes del Sector Privado, representante de Comunidades Negras, y representantes de Comunidades Indígenas.

En etapa previa a la elaboración del PAT, se conformó un equipo coordinador del Plan, con funcionarios de las diferentes áreas y bajo la coordinación de la oficina de planeación y direccionamiento estratégico; pero este comité sólo se consolida para la etapa de formulación. Durante la ejecución del Plan, se consolidan los resultados de los diferentes proyectos y se socializan los resultados de gestión a todos los funcionarios, por medio de talleres; de esta manera se demuestran espacios de coordinación.

La presencia de un equipo interdisciplinario enriquece el proceso de formulación del PAT y le brinda la integridad reflejada en el documento, pero dicho equipo debe mantenerse durante la ejecución, para que las acciones no se realicen de manera aislada y se dé una retroalimentación de los proyectos, enriqueciendo sus resultados y optimizando los recursos.

Esta debilidad es reconocida por el mismo instrumento, al plantear: “el esquema de capacidad institucional propuesto, aún adolece de la articulación y actualización de procesos y procedimientos que definan el ejercicio de la autoridad ambiental en el Departamento de Nariño”.

En relación con el componente intercultural, los aspectos poblacionales del marco general, resaltan la diversidad y riqueza étnica de la región, y hace alusión a algunas de las problemáticas de estas comunidades. Igualmente, se específica en varios de los programas, la realización de proyectos dirigidos al fortalecimiento de los planes de vida y los procesos de educación ambiental a estas comunidades; además se incluyen varios de sus representantes, como participantes activos del consejo directivo.

Se considera que el instrumento es regionalizado en la medida que reconoce la política nacional de educación ambiental dentro del marco político y normativo. Igualmente, se considera participativo ya que hace la lectura de la síntesis ambiental a partir del diagnóstico elaborado en el PGAR.

El plan se formula a partir de una síntesis ambiental, en la cual se priorizan y se localizan los problemas analizados en el PGAR, igualmente se identifican los factores institucionales y de gobernabilidad que

Page 33: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

pueden ser detonantes. Así mismo plantea retos alrededor de las potencialidades que tiene Nariño por su gran riqueza natural y diversidad étnica y cultural; siendo necesario que la entidad oriente su quehacer en diferentes frentes: atender la problemática ambiental y regional y aprovechar las potencialidades que tiene la región.

El plan describe en el marco general, como características ambientales, la diversidad y la riqueza de los recursos naturales del departamento; separa estas características de las socioeconómicas y de los aspectos poblacionales. En los aspectos socioeconómicos el plan describe las características del departamento en función de los sectores productivos, descritos con porcentajes de producción y distribución.

El plan describe además aspectos poblacionales, en los cuales hace una aproximación a una lectura sistémica del territorio, ya que describe la existencia de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, y las liga directamente con las respectivas dinámicas de ocupación del territorio y los conflictos resultantes de estas dinámicas; sin embargo termina reduciendo el análisis a datos estadísticos.

En el aspecto educativo, solo se hace mención a datos poblacionales de matriculados, docentes y directivos docentes. Pero en el marco general presentado dentro del instrumento se carece de un análisis que permita evidenciar la necesidad de mejorar los procesos educativos más allá de ampliar su cobertura.

El Plan reconoce como causas de la problemática ambiental en el Departamento, la falta de coordinación institucional, falta de aplicabilidad de los lineamientos de la política nacional, insuficiente claridad de conceptos relacionados con la parte social y de educación ambiental, falta de participación e interés de la comunidad. Y como consecuencias de estos problemas establece la desapropiación de los problemas ambientales, deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente, escasa divulgación de los conocimientos y desinformación sobre la gestión ambiental del trabajo institucional.

En relación con el posicionamiento intrainstitucional, el PAT se concibe como el instrumento de planeación de las Corporaciones Autónomas Regionales, en el cual se concreta el compromiso institucional de éstas para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional. En él se definen las acciones e inversiones que se adelantarán en el área de su jurisdicción y su proyección será de 3 años.

Page 34: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

En síntesis el instrumento es el que enmarca el accionar de la corporación, pero a su vez se enmarca en el PGAR. Acorde con lo anterior, el instrumento es de obligatorio cumplimiento, enmarcado en el artículo 6 del decreto 1200 de 2004.

A pesar que el Instrumento no tiene una definición específica de educación ambiental, contempla dentro de los propósitos orientadores el “articular estrategias de fortalecimiento de la cultura ambiental del pueblo nariñense, a través de procesos continuos de formación ambiental integral, que contribuyan a cambios de actitud en el tiempo”.

De otro lado, la participación es concebida como estrategia para realizar una gestión ambiental efectiva, al plantear que el plan se orienta a “Realizar una gestión ambiental efectiva, participativa y con legitimidad frente a los actores sociales e institucionales que intervienen en ella; orientada al cumplimiento de objetivos, metas y niveles específicos de desempeño, en los programas, subprogramas y proyectos”.

La educación ambiental se incluye dentro de las acciones operativas del PAT, como se muestra a continuación:

Tabla 3. Proyecto Educación Ambiental, Participación y Difusión a la ComunidadLínea Estratégica

Objetivo Programa Resultado Proyectos Nombre del Indicador del Proyecto

Page 35: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

Participación ciudadana y educación ambiental

Asesorar a los centros educativos para la elaboración de los Planes, Programas y proyectos de educación ambiental formal y ejecutar la educación ambiental no formal.

Fortalecimiento Institucional Para La Gobernabilidad Ambiental

Aumento de los niveles de participación de las comunidades en la gestión ambiental.

Proyecto 6.1 Educación ambiental, participación y difusión a la comunidad

Acompañamiento a las Instituciones Educativas del departamento para el Fortalecimiento de la Cultura Ambiental

Instituciones educativas acompañadas

Diseño y edición de material didáctico y divulgativo asociado a la gestión ambiental institucional en el departamento de Nariño

Plan de medios de comunicación en ejecuciónMaterial didáctico publicado

Fortalecimiento en los procesos de capacitación y participación de las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas del departamento de Nariño para el fomento, uso y manejo de los recursos naturales

Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas del departamento de Nariño Fortalecidas

Fortalecimiento en los procesos de capacitación y participación de comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas para el uso y manejo de los recursos naturales

Comunidades capacitadas en el uso y manejo de los recursos naturales

Diseño de modelos pedagógicos enfocados a la educación no formal e informal

Modelos Pedagógicos

Ejecución de eventos, jornadas Educativo Ambientales para el fortalecimiento de Procesos de la formación y participación Ambiental

Eventos de sensibilización Educativo Ambientales

Como se observa en la tabla 3, no se proponen proyectos encaminados a la nivelación conceptual y formación de actores SINA, o formación de formadores, o proyectos de fortalecimiento interinstitucional, demostrando que los resultados esperados en el proyecto de educación ambiental, no son coherentes con las causas y consecuencias de las

Page 36: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

problemáticas educativo ambientales identificadas en otros apartes del documento, de igual manera, los indicadores son de carácter cuantitativo, perdiendo la posibilidad de evaluar la calidad de los procesos.

Es decir, pese a que en el instrumento se definen rubros específicos para la educación ambiental, éstos no son utilizados para atender las problemáticas identificadas.

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES Y/O PROCESOS EDUCATIVO AMBIENTALES EJECUTADOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO.

Interinstitucionalidad o intersectorialidad

Durante las entrevistas, se identificó que las diferentes instancias de la Corporación, tanto centros ambientales, como programas de la sede central, se interrelacionan con otras instituciones para su accionar; sin embargo esta articulación entre instituciones se da por medio de invitaciones o acuerdos informales, pocas veces a través de convenios o comités establecidos para dicha coordinación.

Específicamente, el programa de educación ambiental y participación, establece alianzas con otras instituciones a través del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Nariño (CIDEA). En la actualidad la Corporación y la Secretaria de Educación del Departamento coordinan la elaboración del Plan Departamental de Educación Ambiental, buscando crear un instrumento que oriente el accionar de las instituciones SINA para el tema educativo ambiental y disminuya la descoordinación, la inadecuada disposición de los recursos y la multiplicidad de esfuerzos presentada hasta el momento en el Departamento.

En el nivel local, las actividades de educación ambiental formal, se coordinan directamente con los centros educativos de la zona, y no se contempla articulación con otras entidades gubernamentales y no gubernamentales del ámbito local, haciendo aún más desalentador el panorama interinstitucional para la educación ambiental, con excepción del centro ambiental Costa Pacífica, quien describe en el instrumento, la elaboración de acuerdos con la DIMAR y la Oficina de Turismo del Municipio.

Page 37: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

Interdisciplina

Todos los actores entrevistados, coinciden en afirmar que en la sede central no existen mecanismos de articulación entre los diferentes programas que faciliten la transversalidad de la educación ambiental en la Corporación, en el mejor de los casos, los programas solicitan apoyo al proyecto de educación ambiental, para la ejecución de talleres o diseño y financiación de material de divulgación, pero no existen espacios de planificación para el tema.

Por su parte, en los centros ambientales se da mayor ejercicio de interdisciplinariedad, pero no porque existan espacios de planificación, sino porque la disponibilidad de personal obliga a que un funcionario se encargue de atender diferentes programas, esto permite tener una visión integral de las problemáticas ambientales locales y podría facilitar el diseño de estrategias sistémicas, pero esto se restringe por la cantidad de actividades que debe asumir el equipo de funcionarios, que tienen a su cargo funciones de acompañamiento técnico.

Interculturalidad

Tanto desde la sede central, como en los centros ambientales, la Corporación adelanta procesos significativos, en los que contempla el componente intercultural.

En 1999, el Centro Ambiental Costa Pacífica, a través del proyecto Naidi y Monitoreo Ambiental, bajo la coordinación de la empresa consultora ECOMAR, formularon el Plan de Educación Ambiental Para los Territorios de los Consejos Comunitarios Unicosta, Bajo Mira y Frontera, El Progreso y La Tola.

Por su parte el Centro Ambiental Sur, desarrolla continuamente trabajos de educación ambiental con la comunidad indígena del pueblo de los Pastos, con una amplia participación de la comunidad.

Como estos, existen otros procesos adelantados por la Corporación, sin embargo la escasa participación de algunos de los funcionarios de la sede central en el diligenciamiento del instrumento de indagación, no permitió tener acceso a esta información, por lo tanto se espera que este tipo de procesos salgan a flote en las etapas posteriores del presente trabajo.

Proyectos Regionalizados y Participativos

Page 38: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

El proyecto de educación ambiental y participación de la Corporación, así como los demás proyectos ejecutados por funcionarios de la sede central y los centros ambientales, identifican la Política Nacional de Educación Ambiental, como marco orientador del tema.

De otro lado, algunos de los proyectos ejecutados por los centros ambientales, han trabajado la metodología de diagnóstico rural participativo, como herramienta para la lectura del contexto; igualmente se destaca el trabajo realizado en el centro ambiental Norte, especialmente en la oficina de La Cruz, el cual describe dentro de sus acciones, el “reconocimiento valorativo de entornos y sus componentes, por medio de representaciones y expresiones colectivas sobre los ecosistemas del área, recuperación de la memoria histórica y dimensión sagrada de ecosistemas Alto Andinos; caracterización de relaciones interculturales del territorio, intercambio de experiencias en propagación de semillas, ordenamiento de microcuencas, y descontaminación hídrica y valoración de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos”14.

Sin embargo no existen espacios que permitan la sistematización de estas experiencias y la socialización con la sede central y los demás centros ambientales; es decir su impacto se queda en lo local y no existe una retroalimentación de procesos exitosos.

A pesar de existir procesos significativos en lo que corresponde a la lectura del contexto, también se identifica en algunas de las entrevistas, que se conserva aún, en algunos de los funcionarios, un enfoque no sistémico, que en la mayoría de los casos es de tipo antropocéntrico, un ejemplo de ello se refleja en algunas definiciones de ambiente entregadas por los entrevistados como:

“Ambiente es todo lo que nos rodea”.“Entorno que nos rodea, incluyendo lo sociocultural”.“Es todo lo que nos rodea, incluyendo los componentes flora, fauna, recurso hídrico, suelo, paisaje, aire y el componente sociocultural”.

Posicionamiento Intrainstitucional

Dentro de las actividades planteadas en el Proyecto de Educación Ambiental y Participación, no se contempla la capacitación a los funcionarios de la Corporación en materia de educación ambiental, de igual manera, no se proponen espacios de formación de formadores; limitando el posicionamiento intrainstitucional del tema, ya que, hasta

14 Rosero, Fabio. En Instrumento de Exploración para el Análisis Crítico de la Educación Ambiental en la Corporación Autónoma Regional de Nariño. Junio de 2008.

Page 39: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

que los funcionarios no tengan una nivelación conceptual en temas como participación, proyección comunitaria, visión sistémica del ambiente y educación ambiental, no estarán empoderados del tema y por ende, no será posible aunar esfuerzos y establecer procesos transversales.

En relación con el concepto de educación ambiental, se observa que la mayoría de las personas entrevistadas tiene indicios de un enfoque sistémico, al definir el concepto de educación ambiental como un proceso continuo de reflexión, que le permite a los individuos comprender las interacciones de un sistema ambiental; sin embargo, algunas de las definiciones distan de este enfoque, tal como se cita a continuación:

“Sensibilización y formación en el cuidado y manejo de los recursos naturales y conservación del ambiente en el marco del desarrollo sostenible”.

“Es toda la información que se brinda a la comunidad, instituciones educativas, administraciones municipales con el fin de preservar los recursos naturales”.

Pese a los indicios de enfoque sistémico observados en algunas de las definiciones, en el accionar de cada uno de los proyectos se olvidan dichos planteamientos, y cada uno trabaja la educación ambiental como un medio para la difusión, siendo un reflejo de los planteamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental, donde se enuncia: “la cultura de gestión estatal, centrada en el fortalecimiento sectorial e institucional y la cultura de gestión de la sociedad civil, construida alrededor de proyectos y de acciones cortoplacistas, enmarcadas en programas “macro” en los cuales la Educación Ambiental, en la mayoría de ocasiones, no pasa de ser un elemento más de los componentes de capacitación intervencionista, contemplada en dichos programas, aunado a la fuerza de una visión instrumentalista de lo educativo por parte del sector privado y a la diversidad de concepciones de la Educación Ambiental, que aún siendo contradictorias, (naturalistas ecológicas, antropocentristas, biocentristas, entre otras) en ocasiones subsisten y conviven en las propuestas educativo – ambientales, diseñadas alrededor de temáticas específicas de lo ambiental (biodiversidad, bosques, agua, ecosistemas estratégicos, entre otros)”15.

15 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda., 2003. 120 p

Page 40: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

Otro de los factores que alteran el posicionamiento de la educación ambiental, es que se carece de procesos de planificación que permitan dar continuidad a los procesos establecidos por el proyecto, limitando las acciones emprendidas a periodos cortos de tiempo, trayendo como consecuencia la ejecución de actividades desarticuladas y la no terminación de procesos.

Por último, se refleja un débil posicionamiento intrainstitucional, en la escasa participación de los funcionarios de la sede central en el presente proceso de construcción y validación de los lineamientos. Quienes en un primer acercamiento manifestaron las múltiples problemáticas de la educación ambiental en la Corporación, pero se abstuvieron totalmente de diligenciar el instrumento, demostrando una actitud más crítica que propositiva, y por ende demostrando que no se sienten actores fundamentales para la solución de las problemáticas educativo ambientales de la Institución.

Vale la pena aclarar, que también se encontraron funcionarios con una actitud totalmente propositiva y participativa ante el proceso.

Se destaca igualmente, la activa participación de todos los funcionarios de los centros ambientales, quienes demostraron preocupación por las debilidades de la educación ambiental, pero a su vez se mostraron proactivos en la formulación de las soluciones, brindando la información requerida y socializando el proceso de construcción y validación de los lineamientos con los equipos de trabajo de las diferentes oficinas.

Por último, se destaca la no existencia de mecanismos de sistematización, registro y evaluación de los proyectos de educación ambiental desarrollados en los centros ambientales, perdiendo la posibilidad de dar a conocer experiencias exitosas y de retroalimentar otros proyectos; además, al no existir mecanismos de sistematización, se restringen los procesos de reflexión crítica y por ende se pierden insumos para el mejoramiento permanente.

Sin embargo, algunos de los proyectos ejecutados por la sede central desarrollan actividades de retroalimentación con entidades locales y regionales, como es el caso del proyecto de Acciones de Conservación de Flora y Fauna, quienes han ejecutado seminarios y encuentros con otras corporaciones autónomas del país, de los cuales se conservan registros.

Page 41: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CAPITULO 3ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE

NARIÑO

Page 42: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CONCEPTUALIZACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE ACTORES

Formación permanente de funcionarios.

Los procesos de capacitación de funcionarios, tanto de planta, como contratistas, deben ser acordes con la misión y la visión institucional, corresponder a los planteamientos de los instrumentos de planificación, como lo son el Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción Trienal. Así mismo deben reflejar y reforzar los marcos nacionales y regionales, como la Política Nacional Ambiental, la Política Nacional de Educación Ambiental, los Planes Nacional y Departamental de Desarrollo, y la legislación contemplada dentro de dichos marcos. Los procesos de formación, deben superar el típico esquema de charlas informales que se brindan a los funcionarios por motivos coyunturales, y convertirse en verdaderos procesos continuos, de manera que contribuyan al crecimiento conceptual de los actores y por ende al empoderamiento del tema, por parte de los funcionarios, buscando incluir la dimensión educativa ambiental, teniendo en cuenta el potencial humano con que cuenta la Institución, en el manejo de las diferentes temáticas.

Para facilitar esta tarea, el comité de capacitación de la Corporación, debe contemplar la educación ambiental, como eje para la transversalización de las áreas de trabajo, facilitando el dialogo y la concertación entre los diferentes actores sociales e institucionales, y la Corporación.

Adecuados sistemas de selección e inducción de personal.

Es necesario que los procesos de selección del personal de la Corporación sean estrictos, de manera que los funcionarios que ingresan a trabajar con el programa de educación ambiental dentro de la Corporación sea el idóneo, para tal fin, es necesario que en su formación académica se demuestre el desarrollo de competencias para liderar procesos de educación ambiental y el trabajo comunitario; así mismo, su experiencia laboral, debe demostrar el desarrollo de funciones relacionadas con dicha área.

Igualmente, es necesario diseñar un sistema de inducción del personal que se integra por primera vez a cualquiera de las subdirecciones o áreas de trabajo de la Corporación, de tal manera que permita la actualización y la contextualización como funcionario de una entidad con competencia en la promoción del desarrollo sostenible. De esta manera

Page 43: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

se garantizaría una permanente nivelación conceptual de las autoridades ambientales, como parte de los actores SINA en el Departamento de Nariño.

Investigación y retroalimentación permanente de los procesos de educación ambiental

Los diferentes problemas ambientales, surgen como resultado de inadecuadas interacciones entre los componentes sociales, naturales y culturales; acorde con lo anterior, los procesos de educación ambiental, deben partir del análisis y la exploración de dichas interrelaciones. Es decir, no existirán verdaderos cambios actitudinales de los seres humanos en relación con su entorno, si no se parte de una movilización cultural, que permita el reconfigurar los conceptos que subyacen a estas relaciones.

De otro lado, es importante resignificar el papel de la Ciencia y la Tecnología, no solo como un elemento manejado por y para los procesos estrictamente académicos, sino que cobre su valor dentro de los procesos de desarrollo de las comunidades. Favoreciendo el diálogo de saberes y la valorización del saber popular.

Teniendo en cuenta que al interior de la Corporación se desarrollan importantes procesos de educación ambiental, los cuales en su mayoría no son reconocidos, ni socializados al interior de la organización, se hace fundamental propiciar espacios de diálogo, donde se socialicen y retroalimenten las experiencias que en materia de educación ambiental, desarrolla la Corporación en toda su jurisdicción. Este ejercicio permite promover la nivelación conceptual de actores institucionales en materia de educación ambiental, evaluar los procesos desarrollados y propiciar la reflexión crítica de los mismos, bajo la validación de actores internos y externos.

En relación con esta estrategia, la Política Nacional de Educación Ambiental, establece que la investigación, requiere del desarrollo y fortalecimiento una concepción de investigación (cimentada en la reflexión crítica), que sea capaz de trabajar en torno a la aproximación sistémica. Es decir, una visión integradora y orientada a la resolución de problemas. Pensar en una concepción de investigación, desde la aproximación sistémica, obliga a volver la mirada sobre un trabajo permanente de análisis y síntesis, en la lectura de contextos y en la construcción de explicaciones para la comprensión de los problemas. La visión integradora, implica un análisis profundo de la dinámica

Page 44: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

interactiva de los sistemas: natural, social y cultural, para lo cual es importante recurrir al diálogo de saberes.

Desde esta manera de ver la investigación, ella debe propiciar espacios para el diálogo de saberes, atendiendo al marco epistemológico de los mismos y seleccionando los instrumentos conceptuales y metodológicos, necesarios para el análisis de los problemas y la construcción, tanto de argumentos como de explicaciones que faciliten su comprensión.16

PROYECCIÓN

Articulación Interinstitucional

Teniendo en cuenta que la educación ambiental es concebida como eje articulador del Sistema Nacional Ambiental –SINA-, se hace necesario la integración de las demás entidades que conforman el Sistema, esta integración debe darse a partir del diálogo y la concertación entre las diferentes instituciones, a la luz de sus respectivas competencias, responsabilidades, roles e intereses, dentro de escenarios de desarrollo definidos.

Es así, como el desarrollo de la educación ambiental exige la formulación de estrategias que fortalezcan la articulación interinstitucional para la fijación de metas comunes.

• Consolidación del Plan Departamental de Educación Ambiental de Nariño

En la actualidad, se viene consolidando el Plan Departamental de Educación Ambiental del Departamento de Nariño –PDEA-, este instrumento busca orientar coherentemente las políticas, acciones y responsabilidades, de las diferentes instituciones relacionadas con la inclusión de la dimensión ambiental en los diferentes procesos de educación formal, no formal e informal.

El Plan Departamental de Educación Ambiental, se construye por medio del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental, el cual, actualmente es liderado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño y por la Secretaria de Educación del Departamento.

16 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda., 2003. 120 p

Page 45: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

La construcción del PDEA, se viene realizando paralelamente con los Planes de Comunicación, Cultura, Seguridad Alimentaria y el Plan Decenal de Educación del Departamento; compartiendo espacios, metodologías y actores comunes para su construcción, se espera que este factor se vea reflejado en una alta intersectorialidad y en un empoderamiento de una gran parte de actores; ya que además, se contempla una construcción tanto en escenarios regionales, como zonales y municipales.

• Atender competencias institucionales, priorizando (PROCEDAS) y focalizando áreas geográficas.

Acorde con el marco legal que se suscribe en el presente documento, las Corporaciones Autónomas Regionales, tienen como competencia en el área de la educación ambiental, el asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional. Así como, el hacer parte del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental.

De esta manera, se deben redireccionar las acciones emprendidas hasta el momento, priorizando en aquellas actividades y/o procesos que correspondan a las competencias otorgadas, como autoridad ambiental. Por ejemplo el asesoramiento a Proyectos Escolares de Educación Ambiental y el desarrollo, fortalecimiento y liderazgo de los Proyectos Comunitarios de Educación Ambiental.

• Repensar en las estrategias organizativas, garantizando que sean prácticas y funcionales.

Para la ejecución del Plan Departamental de Educación Ambiental, se debe reflexionar sobre las estructuras utilizadas hasta el momento para la articulación interinstitucional de la educación ambiental, haciendo una lectura crítica de los adelantos que se han obtenido en el Departamento, por medio de la estrategia CIDEA (Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental), y evaluando también, las limitantes que la estrategia ha tenido, y los factores que han detonado estas limitantes. De esta manera, se busca que las estrategias organizativas sean prácticas y funcionales para la dinamización de la educación ambiental en los diversos sectores del desarrollo local.

Page 46: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

Igualmente, esta estrategia buscará la formalización de mecanismos de participación interinstitucional con el fin de clarificar los roles de cada una de las instituciones relacionadas con el área, para garantizar el cumplimiento de las responsabilidades asumidas por cada institución, en cada uno de los compromisos interinstitucionales.

Otro de los propósitos de esta estrategia es optimizar los mecanismos de comunicación entre las diferentes instituciones que conforman el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental, con el fin de mejorar los diferentes procesos que se adelantan, como convocatorias, organización de eventos, espacios de socialización de las acciones emprendidas por cada institución, actividades académicas, etc. Lo anterior, haciendo uso permanente de las Técnicas de Información y Comunicación, manejadas por cada una de las instituciones, y acordes a las dinámicas que en materia de comunicación se presentan en el Departamento; con el fin de emprender procesos de visualización de la educación ambiental.

Articulación Intrainstitucional

• Posicionamiento de los instrumentos políticos de educación ambiental, desde todas las instancias y niveles políticos de la Corporación.

El presente documento, busca posicionarse como política institucional, en todos los niveles de la Corporación Autónoma Regional de Nariño, convirtiéndose en una herramienta que oriente el accionar en el campo de la educación ambiental de la Institución, trascendiendo los periodos de administración de la misma.

La sostenibilidad de los procesos de educación ambiental, depende en gran medida del manejo y la apropiación que los actores institucionales tengan del tema. En este sentido, es fundamental, que los procesos tengan un alto componente participativo, concebido como la concertación horizontal con los actores relacionados, donde haya una construcción conjunta entre los niveles de base y los niveles directivos, que permita el establecimiento de diálogos y acuerdos entre los mismos.

Adicionalmente, esta estrategia tiende a optimizar los mecanismos de gestión institucional; la cual, desde la Política Nacional de Educación Ambiental, es entendida como la capacidad que tienen los diferentes individuos y comunidades para saber con qué recursos humanos y

Page 47: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

financieros cuentan, para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos y movilizarlos.

• Reorganizar y fortalecer una Unidad de Educación Ambiental, posicionándola en diferentes procesos institucionales, que permita que todos los proyectos en su fase inicial incluya la dimensión educativa ambiental, como componente base.

Es necesario que el actual Programa de Educación Ambiental y Participación de CORPONARIÑO, deje de verse como un proyecto más, y se considere su participación activa para la proyección de cada uno de los proyectos emprendidos por todas las áreas de la Institución, para tal fin es necesario tener en cuenta:

1. Debe existir un comité de comunicaciones al interior de la Corporación, conformado por profesionales de las diferentes áreas, los cuales deben participar como voceros para la socialización y retroalimentación de los procesos de participación emprendidos en cada una de las áreas.

2. Debe resignificarse el papel que se le otorga a los centros ambientales en el Plan de Gestión Ambiental Regional, de manera que se conviertan en verdaderos centros para fortalecer la participación de todo el Departamento, a través de la descentralización de los diferentes proyectos. Para este fin, es necesario que dichos centros ambientales, cuenten con el personal suficiente y capacitado para emprender procesos de educación ambiental; ya que, la principal debilidad identificada en el análisis crítico de la educación ambiental, tiene relación con la escasa presencia de funcionarios para el desarrollo de los procesos de educación ambiental, en los Centros Ambientales, lo cual trae como consecuencia, la escasa participación ciudadana, transformándose en una inadecuada proyección de los centros ambientales, lo cual se convierte en un conflicto permanente con las comunidades, quienes manifiestan constantemente el descontento con la gestión institucional.

3. Debe ser el principal componente del Programa de Educación Ambiental y Participación, el coordinar y apoyar la gestión institucional que en la materia, adelantan los cinco centros ambientales. Ya que desde allí es donde se definen las demás acciones del programa, acorde con cada una de las zonas impactadas.

Page 48: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CONTROL Y SEGUIMIENTO PERMANENTE

Deben existir procesos de evaluación cualitativa, que trascienda las cifras, para describir los impactos generados por la Institución; esta evaluación debe ser realizada por un equipo multidisciplinario, de manera que se propicie el diálogo entre las diferentes perspectivas, dependencias y disciplinas.

Adicionalmente, los desarrollos que en materia de educación ambiental y participación se adelantan, deben ser sistematizados permanentemente, para que tal como se plantea en la estrategia de investigación permanente, se facilite la retroalimentación de los procesos.

Igualmente, debe existir un centro de sistematización, donde se recolecte una memoria institucional, que de cuenta de todas las actividades y/o procesos que en educación ambiental se emprenden en la Corporación Autónoma Regional de Nariño, a través del tiempo; este centro debe mantener el material al alcance de todos los ciudadanos, que quieran consultar y hacer seguimiento a los diferentes proyectos de la Corporación. Finalmente, debe considerarse en la estrategia de seguimiento y control, la continuidad de aquellos procesos, que acorde con los impactos generados en la comunidad, se califiquen como significativos, y se facilite su incorporación dentro de los planes de acción trianual de las posteriores administraciones.

CONTEXTUALIZACIÓN

Tal como se plantea en la Política Nacional de Educación Ambiental, para obtener una visión relacionada con la resolución de problemas se hace necesaria una lectura permanente de las realidades sociales, una priorización de la problemática en el propio contexto y un análisis de la relevancia del estudio de la misma problemática. Es necesario que aquí se pregunte ¿Qué problemática existe?, ¿Con qué conocimientos se cuenta?, ¿Cuáles conocimientos se deben construir? y ¿Cómo aplicar esos conocimientos?; para ello se propone:

Proyectarse efectivamente a la comunidad en sus espacios territoriales propios, a partir de la resignificación de los Centros Ambientales.

Page 49: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

Formulación de una metodología de investigación, acción, participación, que permita dimensionar aspectos cuantitativos y cualitativos, con un enfoque sistémico, acorde a las dinámicas sociales y culturales presentes en cada una de las zonas, en las que la Corporación organiza su accionar. Teniendo en cuenta, las condicionantes de orden geográfico y político, pueden llegar a afectar los procesos. Estimulando de esta manera un saber interdisciplinario, el cual “puede permitir la cualificación de los procesos para la toma de decisiones y favorecer la integración de las fuentes de saber: saber de los especialistas, saber popular, saber tradicional, saber común, entre otros. Atendiendo a lo antes mencionado, se puede contribuir en la construcción de nuevas metodologías para la lectura de los problemas ambientales y para la elaboración de estrategias que conlleven a la resolución de los mismos”.17

Además esta metodología debe propiciar el diálogo entre el Estructurar líneas estratégicas mediante procesos participativos,

donde se construyan los procesos de gestión ambiental y de educación ambiental, en consenso permanente con las comunidades y las demás instituciones presentes en cada una de las zonas.

17 Sauvé, 2003, en CORPONARIÑO, Lineamientos de la Educación Ambiental, Parte 1. Colombia, 2007

Page 50: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CAPÍTULO 4ESTRATEGIAS ZONALES DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Page 51: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CENTRO AMBIENTAL AURELIO ARTURO – ZONA NORTE

La sede que la Corporación ha asignado para su proyección en la zona norte del Departamento, está ubicada en el Municipio de La Unión, dentro del Centro Ambiental Aurelio Arturo; el cual es considerado un lugar estratégico para la educación ambiental, debido principalmente a dos factores, de un lado, en el Municipio confluyen varias instituciones que tienen dentro de su accionar, el adelantar procesos de investigación, como en el caso de la Universidad de Nariño y de formación, como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con las cuales se podrían generar importantes procesos interinstitucionales para el fortalecimiento de la educación ambiental.

De otro lado, existe en el Municipio, la voluntad política para entregar al Centro Ambiental, parte de tierras que configuran una gran reserva municipal, la cual ha sido destinada para adelantar procesos de conservación y educación.

En relación con la construcción de los lineamientos de educación ambiental de la Corporación, se trabajó desde la oficina de La Cruz; Municipio este, sobre el cual inciden las actividades del Centro Ambiental Norte; lo anterior se debe a que existen en dicho Municipio procesos interesantes de concertación interinstitucional para la educación ambiental, en torno al trabajo desarrollado con el Parque Natural Nacional Complejo Volcánico Doña Juana y los demás espacios de conservación y educación que existen en el Municipio.

Teniendo en cuenta dichos procesos de organización interinstitucional, durante el diálogo que se propició para la construcción de los lineamientos de educación ambiental, se obtuvo como resultado, las siguientes estrategias:

• Una comunidad educativa, que genera espacios comunes de reflexión y desarrollo con criterios de solidaridad, tolerancia, búsqueda del consenso y autonomía; preparada para la cogestión en el manejo de la calidad de vida, a través de proyectos transversales enmarcado en un currículo flexible y pertinente, bajo la estrategia pedagógica de aprender, desaprender y volver a aprender.

• Hacer que durante los procesos, se mantengan en los programas; procesos continuos de concertación con instituciones y comunidad.

• Desarrollo de programas que contemplen la configuración de la familia como núcleo de la sociedad.

Page 52: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se
Page 53: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

CENTRO AMBIENTAL MINERO

CORPONARIÑO proyecta su accionar en la zona minera del Departamento, desde el centro ambiental que se ubica en el municipio de Los Andes; dicho Municipio se caracteriza por presentar comunidades con cierto grado de organización ciudadana, y por una gran cantidad de líderes comunitarios.

Las principales problemáticas ambientales del Municipio tienen relación con procesos de ampliación de la frontera agrícola, deterioro de las principales fuentes hídricas que abastecen los acueductos municipales y escasa cultura ambiental en la población en general.

Para el cubrimiento de este Municipio y del resto de la zona minera del Departamento, la Corporación solo cuenta con dos profesionales de planta y un reducido número de contratistas; todos ellos ejercen funciones específicas de acompañamiento e inspección técnica, pero ninguno de los funcionarios del centro ambiental, tiene dentro de sus funciones, el desarrollo de procesos de educación ambiental y participación ciudadana.

Esta debilidad por parte de la Corporación termina reflejándose en un contínuo desconocimiento de los habitantes, en relación con las competencias que la Corporación ejerce, como autoridad ambiental del Departamento y en el Municipio específicamente; transformándose finalmente en un descontento permanente de los habitantes, en relación con el quehacer institucional.

Durante los diferentes espacios de diálogo sostenidos con los lideres comunitarios y con las demás instituciones con incidencia en la educación ambiental a partir del diseño de los lineamientos de educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Nariño, se diseñaron conjuntamente, una serie de estrategias para dinamizar los procesos de educación ambiental y de participación ciudadana para la gestión ambiental dentro del Municipio. Tal como se describe a continuación:

En primer lugar, se socializaron y concertaron las competencias y responsabilidades que cada una de las instituciones presentes en la zona, tiene en relación con la gestión ambiental.

Se propuso el diseño de un plan de medios para la visualización de la educación ambiental, con el fin de dar mayor difusión a los programas y proyectos que en relación con la materia, emprende cada una de las instituciones, y para la sensibilización de la

Page 54: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

comunidad en general, a través de los diferentes medios de comunicación con que cuenta el Municipio.

Existen dentro del Municipio, esbozos de Proyectos Ambientales Escolares, sin embargo, se propone el fortalecimiento de los mismos, a partir de la nivelación conceptual de actores. Para ello se propone gestionar ante el Comité Interinstituional de Educación Ambiental del Departamento, espacios de acompañamiento permanente a los PRAE y de formación de actores.

Igualmente, se propone, una articulación estratégica con entes gubernamentales como el SENA, universidades y centros de investigación, de manera que se vinculen al desarrollo del Municipio, a través de la formación de actores y el emprendimiento de procesos de investigación en educación ambiental.

Considerando la representatividad de los lideres comunitarios presentes en el Municipio, se propone la conformación de la red de dinamizadores ambientales, de manera, que se pueda proyectar el accionar en educación ambiental, en cada uno de los corregimientos y veredas del Municipio, a partir de la organización comunitaria para el trabajo educativo ambiental.

Se propuso también, planificar coherentemente los procesos de recuperación de zonas de protección, teniendo en cuenta, que hasta el momento se emprendían proyectos de reforestación que se caracterizaban por la ausencia de procesos de planificación y de seguimiento, desperdiciando los esfuerzos de las diferentes instituciones que emprendían dichas acciones.

Es evidente un descontento sentido por parte de los líderes comunitarios, en relación a que son débiles los procesos de descentralización de acciones en el Municipio, concentrando el desarrollo de las mismas en el casco urbano. Debido a lo anterior, los mismos líderes se comprometieron en el diseño de procesos de descentralización de la Educación Ambiental a los corregimientos.

CENTRO AMBIENTAL TUMACO – ZONA COSTA PACÍFICA

Para el desarrollo del proceso de planificación interinstitucional en la zona Costa Pacífica de la Corporación, se seleccionó el Municipio Piloto, para realizar el primer pilotaje del ejercicio.

Durante el proceso de lectura del contexto, se identificó que Tumaco por su condición como municipio certificado, tiene ciertas condiciones que determinan el accionar que se emprenda en relación con la educación ambiental. En primer lugar las instituciones de carácter gubernamental cuentan con mayor autonomía para la toma de decisiones, y en segundo lugar, existe mayor presencia de

Page 55: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

instituciones, en relación con los demás municipios del Departamento.

Es un Municipio altamente diverso, ya que su condición costera, ofrece a sus habitantes ecosistemas estratégicos; así como facilita el desarrollo de actividades productivas relacionadas con el aprovechamiento de los recursos marítimos y el fomento del turismo. El Municipio se destaca igualmente, por la gran cantidad de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, relacionadas con el tema educativo ambiental que tienen presencia en el.

Sin embargo, el accionar de dichas instituciones, hasta el momento se viene dando de manera desarticulada y se evidencia una gran atomización de esfuerzos, lo que se refleja finalmente, en la no visualización de los resultados que cada institución obtiene en relación con la educación ambiental y con la gestión ambiental en general.

La principal problemática que en relación con la gestión ambiental presenta el Municipio, tiene relación con los procesos de gestión integral de residuos sólidos, trayendo efectos directos sobre la salud de los habitantes y deteriorando la estética del lugar.

En relación con el accionar de la Corporación, se tiene que dentro del Centro Ambiental Costa Pacífica existe un reducido número de funcionarios y contratistas, los cuales tienen a su cargo el desarrollo de actividades de asistencia técnica y el ejercicio de la autoridad ambiental en más del 50% del Departamento, ya que su accionar se dirige a todos los municipios que conforman la Costa Pacífica. Acorde con lo anterior, existe una gran debilidad al no contar con personal que tenga dentro de sus funciones, el desarrollo de procesos de educación ambiental y participación ciudadana.

Igualmente, en los diferentes espacios de diálogo con las instituciones y con representantes de la comunidad, se evidencia un descontento por parte de los actores, quienes manifiestan que el Programa de Educación Ambiental y Participación de la Sede Central de CORPONARIÑO, sólo hace presencia en la zona, una o dos veces al año.

Pese a todas las limitantes expuestas anteriormente, el equipo de trabajo del Centro Ambiental Costa Pacífica, ha realizado grandes esfuerzos por desarrollar actividades y/o procesos de educación

Page 56: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

ambiental, logrando en varias oportunidades excelentes resultados, los cuales son reconocidos por gran parte de los habitantes.

Acorde con lo anterior, las diferentes instituciones con competencia y responsabilidad en el tema de la educación ambiental del Municipio, diseñaron una serie de estrategias de orden interinstitucional, las cuales buscan fortalecer los procesos de educación ambiental en el Municipio, considerando la concertación permanente entre las competencias, responsabilidades e intereses de cada una las instituciones que confluyen en un mismo espacio de desarrollo local. Estrategias que se enuncian a continuación:

Conformación del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental, que oriente y planifique coherentemente los procesos emprendidos por cada una de las instituciones con incidencia en el tema; orientando el accionar acorde a las competencias y responsabilidades de cada una. Este comité debe establecerse como política pública del Municipio, de manera que se posicione dentro de los diferentes instrumentos del desarrollo local y su accionar trascienda los periodos administrativos.

La segunda estrategia, busca la cualificación de actores, principalmente en las temáticas relacionadas con la educación ambiental, la participación ciudadana y la gestión integral de los residuos sólidos.

Teniendo en cuenta que son muchos los esfuerzos que las diferentes instituciones han emprendido para la educación ambiental, y que sus resultados no son reconocidos por todos los habitantes, se propone la retroalimentación permanente de los procesos significativos de educación ambiental, desarrollados en el Municipio, de tal manera que dichos procesos sean constantemente reconocidos y evaluados, a partir de procesos de reflexión crítica.

Fortalecimiento de organizaciones en el desarrollo de procesos productivos y formulación de proyectos; teniendo en cuenta que son muchas las instituciones de tipo gubernamental y no gubernamental con presencia en la zona, pero que en muchos casos su proyección se limita, al no tener fuertes bases para la formulación y gestión de proyectos.

CENTRO AMBIENTAL TÚQUERRES- ZONA SUR OCCIDENTE

En la zona sur occidente, se trabajó en el diseño de los lineamientos de educación ambiental, específicamente, en el Municipio de Túquerres; donde se identificaron como fortalezas para la realización de procesos y/

Page 57: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

o actividades de educación ambiental, la presencia de ecosistemas estratégicos, proyectos de investigación con impacto en la zona, procesos de organización comunitaria e instrumentos políticos y legales de orden nacional, regional y local.

En relación con los espacios disponibles para la sensibilización y la educación ambiental, el Municipio cuenta con La Jardinera, finca que es de propiedad de CORPONARIÑO; así como la presencia de ecosistemas estratégicos como el Volcán El Azufral, Páramo Quitasol, La Chorrera, Páramo Pajablanca, Gualcala, Termales Chimagual y El Salado, entro otros.

Los procesos de investigación emprendidos por diferentes instituciones tienen relación con proyectos de la Universidad de Nariño en las zonas de Chimagual y Piedrancha, asociados a cultivos orgánicos, así como procesos de investigación emprendidos por la asociación de artesanos y cultores, a partir del aprovechamiento de residuos sólidos reciclables.

Igualmente, el Municipio cuenta con gran cantidad de organizaciones no gubernamentales y procesos de asociación de la sociedad civil; así como se cuenta con importantes instrumentos políticos como el Plan de Gestión Ambiental del Municipio, Plan de Vida, Plan de Desarrollo Municipal, ley comunal 743 y el Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Dentro de las estrategias planteadas para el accionar interinstitucional se enuncian las siguientes:

• Conformación de una “Escuela Ambiental”, donde confluyan todas las instituciones que tienen relación con la gestión ambiental del Municipio.

• Sensibilización a comerciantes, en cuanto a la adecuada distribución del espacio público.

• Fortalecer procesos de investigación, como el emprendido por la asociación de artesanos y cultores del Municipio.

• Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares a partir de:

• Inclusión de la dimensión ambiental en los Proyectos Educativos Institucionales.

• Articulación de esfuerzos entre las instituciones educativas y la comunidad.

• Articulación del Proyecto Educativo Comunitario Indígena, Territorio Y Ambiente Natural, con el Proyecto Educativo Institucional.

Page 58: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

• Formulación del políticas ambientales que partan de procesos de planificación con actores de la comunidad y que contemplen procesos de seguimiento y control comunitario.

• Incentivar al sector rural, por medio de la formación de actores en relación con prácticas de cultivos limpios entre otras temáticas.

• Sensibilización de la comunidad en general, respecto al manejo de áreas protegidas.

• Promoción del diálogo intergeneracional, para el fortalecimiento de los procesos de formación.

• Recuperación de técnicas y saberes ancestrales para la utilización de los recursos naturales.

• Promoción y divulgación de la normatividad y competencias en el medio ambiente y normatividad indígena.

• Promoción de los procesos de integración de tecnologías de punta con las técnicas ancestrales.

• Promoción de procesos de prevención de incendios forestales, asociadas a la investigación sobre prácticas inadecuadas en el uso del suelo.

CENTRO AMBIENTAL IPIALES- ZONA SUR

En la zona Sur del Departamento, el accionar de la Corporación se hace en el centro ambiental ubicado en el municipio de Ipiales, y fue en dicho Municipio, donde se realizó el encuentro con los actores de otras instituciones con incidencia en el quehacer educativo ambiental para el diseño de los lineamientos de educación ambiental de CORPONARIÑO.

El municipio de Ipiales cuenta con diferentes espacios propicios para desarrollar ejercicios de educación ambiental, entre los que se destacan; el Centro Ambiental de CORPONARIÑO, granjas demostrativas privadas, asesoradas por la ADC, Predios del Municipio para destinados como zonas de protección y conservación, así como una granja de propiedad del Municipio, en la cual se tiene contemplada la construcción de una granja demostrativa.

En relación con los procesos de investigación que se han emprendido en el Municipio, se enlistan:

• Propuesta de Convenio con la Universidad Mariana para hacer el diagnostico del humedal Puentenegrito.

• Experiencia con el colegio del pueblo de los Pastos, en la implementación de PRAES para abordar los problemas regionales; proceso del cual quedaron materiales elaborados.

• Capacitación en manejo de suelos para agricultura de conservación.

Page 59: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

• Proyecto para el manejo de envases de agroquímicos, emprendido por la alcaldía, en asociación con otras instituciones y otras alcaldías.

• Proyecto con las Instituciones Educativas para la conformación de los clubes amigos de la naturaleza y la energía, desarrollado con el apoyo de cedenar.

Durante el proceso de construcción de los Lineamientos, se identificó que hace algunos años, existió el interés por conformar el Comité Ambiental del Municipio, sin embargo, el ejercicio no se completo por diversos factores. Otros esfuerzos de asociación que se han presentado en el Municipio son: la conformación de la asociación de juntas de acción comunal, la creación de algunos grupos ecológicos independientes y la conformación de la asociación de recicladores COEMPRENDER.

De otro lado, respecto a los instrumentos políticos que puedan llegar a facilitar el trabajo en educación ambiental en el Municipio, son proceso de reforma de la normatividad para la contaminación visual, atmosférica y auditiva, para la contextualización de la norma, normas municipales de ordenamiento territorial y el plan de vida municipal, del cual se conoce que alguna vez se formuló, pero nunca los actores presentes en el diálogo conocieron de su difusión.

Acorde con el anterior panorama, las instituciones con competencia y responsabilidad en el tema que atendieron al llamado para el diseño del los lineamientos de educación ambiental en la Corporación, diseñaron las siguientes estrategias:

• Conformación del comité municipal de medio ambiente, en el cual se propicien espacios formativos, se consoliden procesos de comunicación interinstitucional y se llegue a un consenso sobre las competencias y responsabilidades de cada una de las instituciones presentes en dicho comité.

• Recuperación y valoración de los productos autóctonos de la región; a través de la implementación de granjas demostrativas, en las cuales se fortalezca la conceptualización en torno a la educación ambiental y se movilice el componente cultural para la recuperación de lo propio.

• Retroalimentar y recuperar alternativas que se han dejado en el camino, por falta de procesos de organización.

• Difusión y formación para la gestión del riesgo.• Inclusión y fortalecimiento de la dimensión ambiental en los

Proyectos Educativos de las Instituciones Educativas.

Page 60: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

• Vinculación del personal de pasantías en las diferentes instituciones, para el desarrollo de proyectos el fortalecimiento de los procesos de investigación.

Page 61: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

BIBLIOGRAFÍA

CARRIZOSA Julio. La viabilidad del desarrollo sustentable en Colombia. Una contrapropuesta. En “Medio ambiente y desarrollo”. Tercer Mundo Editores, segunda edición. Bogotá, Colombia, 1992.

CARRIZOSA, Julio. Hacia una cultura de la sostenibilidad, en Revista Diversa del Pensamiento Ambiental, edición 1, 1er. Trimestre de 1996, Publicación trimestral, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia, 1996.

Carta de Belgrado. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, 1975. http://www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html CASTRO, M. A. (2000). “Agua. El gran espejismo”. En la Rev. La Tierra que todos desearíamos. Nº 27. Junio 2000.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda., 2003. 120 p

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloRío de Janeiro, junio de 1992. Agenda 21. http://www.erres.org.uy/a21cap00.htm

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 1972. http://www.erres.org.uy/di0672.htm

Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental. Tbilisi, 1977. http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.html

ESPINOSA Guerra, Luis Enrrique. Una visión crítica sobre el desarrollo sostenible. Universidad de Salamanca.¨http://www.losverdesforodeizquierdas.org/archivos/sobre%20desarrollo%20sostenible.pdf

Estrategia Mundial para la Biodiversidad, WRI/UICN/PNUMA, 1992

GOFFIN, J.L. Education à L’Environnement, Mediateca de la Comunidad Francesa de Bélgica. Bruselas, Bélgica. 1992.

Page 62: PRÓLOGOcorponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/lineamientosversion... · formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y se

JAULA, Jose Alberto: "Algunos problemas sociales de la protección del medio ambiente frente al desarrollo sostenible". Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Junio, 2002.

JAULA, Jose Alberto: "Sobre el reto de la universidad ante la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable". Guayana Sustentable. Educación, Productividad y Vida. Editado por Universidad católica, Caracas, 2003.

MARTÍNEZ, Jose Félix. Fundamentos de la Educación Ambiental. 2001. http://www.jmarcano.com/educa/curso/fund2.html

MORIN, Edgar: Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. 1999. www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.as

MUÑOZ, Marta Rosa. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003.

MUÑOZ, Marta Rosa. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias. Universidad de la Habana. 2003

TORRES CARRASCO, Maritza. “Educación Ambiental”, “La Educación Ambiental, la escuela y el entorno”, “La Educación Ambiental y la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas” y “Los PRAE como una de las diversas alternativas para la inclusión de la Dimensión Ambiental en la educación básica general”. En: La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares PRAE. Una estrategia para la inclusión de la dimensión ambiental en la escuela. En: serie documentos especiales. Ministerio de Educación Nacional: Bogotá. 1999

TORRES, CARRASCO Maritza. “La Interdisciplina: Aproximación importante para el diálogo de saberes” y “La Investigación: Componente esencial para la calidad de la reflexión y la acción, desde la Educación Ambiental” En: Reflexión y acción: El diálogo fundamental para la Educación Ambiental. Teoría y práctica. Bogotá Colombia: JAVEGRAF, 2002. .

World Comisión on Enviroment and Development. (Burtland Comission), 1987: Our Common Future, Oxford University Press, Oxford, Great Britain.