pract conjuntos 5

14

Click here to load reader

Upload: juan-arzuaga

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica de conjuntos

TRANSCRIPT

  • Orientacin Arte | Msica | Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales | 161

    prCtiCas De ConJuntosvoCales e instrumentales

    prCtiCas De ConJuntos voCales e instrumentales y su enseanza en el CiClo superior De la esCuela seCunDaria

    En 2o ao del Ciclo Bsico de la Escuela Secundaria, la formacin musical focaliza en las prc-ticas de produccin. Se las concibe como una faceta de la interpretacin en la cual se estudia el desarrollo de estrategias y procedimientos en la composicin, que se ponen en juego y con-solidan durante el acto de ejecucin musical.

    Este proceso finaliza en 3o ao, mediante el estudio de los contextos de produccin y recepcin de la msica, con la apertura hacia la nocin de distintas culturas musicales, sus espacios de difusin y circulacin, y a los sujetos que intervienen en la diversidad de mbitos musicales, histricos y sociales.

    Durante el Ciclo Superior, la materia Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales contina con las prcticas musicales mencionadas anteriormente, pero profundiza en la produccin inherente a las formas de ejecucin grupal. En estos aos, se inicia la tarea de construccin progresiva de los aprendizajes en la produccin grupal, desde el aprendizaje sistemtico del canto y la ejecucin instrumental.

    Los logros alcanzados en 4o ao, en relacin con la comprensin de Lenguaje Musical, constitu-yen saberes previos necesarios para situar al alumno en el mapa curricular de esta materia, as como para vincularla con Anlisis y produccin en msica que tambin se dicta en 5o ao.

    Las prcticas de ejecucin que implican la construccin de arreglos, en algn momento requie-ren del soporte que proporciona la lectura y la escritura con el cdigo simblico tradicional, y de otras formas de representacin convencionales, dado que es necesario generar un tipo de registro adems del grabado.1

    De igual modo, las prcticas de conjuntos no se desarrollan exclusivamente desde la lectura de partituras para distintos agrupamientos. La materia atraviesa diferentes instancias en las que el alumno debe aprender a: improvisar; ejecutar instrumentos armnicos para acompaarse y acompaar a otros; cantar, generando ajustes de afinacin y aprendiendo a regular la res-piracin; trabajar la voz expresivamente; realizar arreglos; concertar acciones con otros en la produccin conjunta.

    1 Los registros con representaciones grficas que se producan en 2o ao del Ciclo Bsico de la Escuela Se-cundaria son un antecedente importante en la escritura. No obstante, en esta materia el alumno acudir preferentemente al cdigo simblico tradicional.

  • 162 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.5

    Para lograr esto, el docente debe planear los encuentros con los estudiantes, considerando tan-to las dificultades propias de la enseanza del lenguaje musical como las que surgen a partir de diferentes cuestiones: tcnico instrumentales, exploracin de recursos sonoros a nivel vocal e instrumental, concertacin de acciones en las cuales las entradas y los cierres de las partes son algo ms complejo que la indicacin entran y salen juntos o en forma escalonada.2

    En trminos generales, la ejecucin musical involucra un proceso de trabajo que puede comen-zar por la lectura de una obra escrita. La lectura musical es la puesta en sonido de la msica; es una construccin simultnea.3

    Para que la repeticin consecutiva de la obra adquiera sentido hay que abordarla mediante la estrate-gia del reconocimiento del error:4 analizarlo en relacin con la dificultad instrumental y la complejidad del lenguaje musical, as como ejecutar el segmento por separado y reintegrarlo a la totalidad.

    Los ensayos deben promover que el alumno se apropie de la obra por medio de la ejecucin, es decir, que se independice del texto e incorpore el sentido expresivo personal al conocimiento de las caractersticas del gnero (esto es lo que se conoce como interpretacin o ejecucin interpretativa). El docente ha de guiar este proceso de modo que el estudiante comprenda la complejidad del campo de saber de la ejecucin.

    Otro modo de acceso a las ejecuciones musicales de conjunto, requiere introducir la improvi-sacin vocal e instrumental a la prctica. Es importante alentar a los jvenes para que saquen de odo melodas y ritmos, se acompaen con instrumentos armnicos mientras las cantan o las inventan (con o sin letra, con lalaleos, etc.), o percutan ritmos creados en el momento, de manera forma espontnea.

    Estas experiencias, presentes y recomendadas con anterioridad en los diseos curriculares del Ciclo Bsico de la Escuela Secundaria, son fundamentales tanto para desinhibir la participacin en la ejecucin grupal como para generar ideas en el proceso de composicin, dado que son la base de la improvisacin.

    El docente debe propiciar situaciones en donde se realicen estas actividades, reconociendo las acciones espontneas de los estudiantes e incorporando pautas de improvisacin sobre deter-minados componentes relacionados con los gneros de la msica popular que se aborden en las clases.

    La improvisacin se constituye en un acto constructivo. En l intervienen las posibilidades de invencin del sujeto y se ponen en juego procedimientos de transformacin de los materiales musicales mediante la cual se construye potica y sentido discursivo.

    En trminos generales, la bibliografa disponible acerca de la improvisacin no menciona la manera en que sta funciona en las escuelas, dado que no es una prctica habitual. De acuerdo

    2 Hay que considerar, entre otras situaciones, la intervencin de solistas y grupos, la eleccin de distintos solistas vocales, la alternancia formal del canto y los interludios con solistas instrumentales.

    3 Para la representacin interna de la obra, en este nivel de formacin no se hace hincapi en la lectura silenciosa, sin ejecucin.

    4 En este sentido, la repeticin no debe ser en forma mecnica, as como tampoco supone tocar la obra varias veces hasta que salga.

  • Orientacin Arte | Msica | Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales | 163

    con la formacin que propone el Lenguaje en Msica, es necesario incorporarla teniendo en cuenta que es una forma comn de composicin individual y colectiva en la msica popular, en la cual habitualmente se prescinde de la escritura.5

    El desarrollo de la improvisacin requiere de ciertos conocimientos interrelacionados y de su abordaje en niveles de complejidad creciente. Por ello, su enseanza debe considerar algunas cuestiones que intervienen, en simultneo, en las prcticas de ejecucin:

    los recursos instrumentales (con intervencin de los aspectos tcnicos);la organizacin del material sonoro;el conocimiento de los componentes del lenguaje como unidad discursiva;la situacin y la funcin del ejecutante en la produccin musical;la gestualidad desde la mirada para acordar aspectos expresivos y de concertacin de ac-ciones (coordinacin, precisin de entradas y cierres, balance sonoro, etctera).

    En sntesis, las prcticas musicales clave para la enseanza de la materia se definen por la realizacin grupal o de conjunto; comprenden la improvisacin, el canto y la ejecucin instru-mental, la invencin de piezas originales y la composicin de arreglos, en torno a los gneros de la msica popular latinoamericana y de la Argentina. El docente ha de seleccionar con los estudiantes los gneros a estudiar, de acuerdo a sus intereses y gustos particulares.

    5 Pueden escribirse las melodas y ritmos bsicos que constituyen patrones generales estructurantes de la ejecucin del conjunto y que contribuyen a las decisiones formales respecto de los puntos de participacin de cada ejecutante (los ejemplos prototpicos suelen darse en el jazz).

  • 164 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.5

    mapa CurriCular

    Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales forma parte del 5o ao de la Escuela Secunda-ria Orientada en Arte - Msica. Se trata de una materia introductoria a las ejecuciones vocales e instrumentales en las que intervienen distintas formas de agrupamiento y el desempeo de diversos roles para la interpretacin musical.

    Cabe aclarar que la inclusin del ncleo temtico El lenguaje musical y su organizacin, cum-ple la funcin de recorte de algunos componentes o configuraciones del lenguaje musical que constituyen los gneros musicales propuestos para su estudio; no remite a la enseanza del lenguaje como materia.

    Materia Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales.

    Ao 5o ao.

    Ncleos temticos

    La ejecucin vocal e instrumental. La improvisacin.

    El lenguaje musical y su organizacin.

    Instrumento armnico.

    Carga horaria

    La materia Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales corresponde al 5o ao de la Escuela Secundaria Orientada en Arte - Msica.

    Su carga horaria es de 144 horas totales; si se implementa como materia anual su frecuencia ser de cuatro horas semanales.

    oBJetivos De enseanza Orientar al alumno en la bsqueda del gesto que produzca el sonido deseado, de acuerdo a una necesidad sonora especfica.Fomentar el inters por el ensayo para lograr la produccin musical deseada, mediante la realizacin de correcciones y replanteos a las propuestas.Alentar a los estudiantes para que asuman diversos roles en el grupo de estudio (coordina-dor, compositor, arreglador, coreuta, instrumentista) dado que estos involucran prcticas musicales diferentes. Sugerir pautas para la utilizacin de estrategias que permitan ajustar las entradas y los cierres de las ejecuciones, en cada comienzo y final de frases y motivos.Orientar a los alumnos en el cuidado vocal, sealando aspectos apropiados de la respira-cin y la emisin vocal.Proponer ejercicios de afinacin que permitan mejorar el canto a solo y en conjuntos, atendiendo al movimiento sonoro de las melodas, la comprensin del centro tonal y los puntos de tensin y distensin armnica.

  • Orientacin Arte | Msica | Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales | 165

    Organizar las clases de ejecucin en grupos a partir de actividades diferenciadas de corta duracin, que consideren instancias de estudio individual y grupal para resolver cuestiones tcnicas instrumentales, vocales, ajustes rtmicos, afinacin y coordinacin motriz.Elaborar pautas de aproximacin sucesiva a la improvisacin vocal e instrumental, aten-diendo las caractersticas del lenguaje.Proporcionar pautas para la improvisacin vocal que reconozcan las posibilidades vocales de los estudiantes.Organizar las prcticas de improvisacin instrumental considerando las dificultades tc-nicas y expresivas del instrumento meldico/armnico y la frecuencia con que el alumno lo utilice. Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Conectividad (nticx) en la enseanza de la materia Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales.

    oBJetivos De aprenDizaJeComprender la composicin guiada y el arreglo como procedimientos para la produccin musical.Analizar obras de gneros musicales populares, arreglos y versiones, con el propsito de inferir sus criterios de instrumentacin y organizacin.Elaborar estrategias para la resolucin de las situaciones problemticas en las ejecuciones vocales e instrumentales.Ejecutar obras mediante la lectura musical, que involucren estrategias de ensayo para el logro de una interpretacin expresiva y concertada.Producir obras por medio de arreglos y/o composiciones originales, de acuerdo a las confi-guraciones tpicas de los gneros de la msica popular argentina y latinoamericana.Utilizar la improvisacin vocal e instrumental como estrategia compositiva para la produc-cin de ideas musicales originales.Improvisar vocalmente melodas que se adecuen a las caractersticas de tonalidad y modo, rtmicas, formales y de carcter expresivo de los contextos armnicos presentados.Improvisar instrumentalmente ritmos que se ajusten, como acompaamiento, a las carac-tersticas rtmico-mtricas, formales y de carcter expresivo de las obras.

  • 166 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.5

    ConteniDos

    Esta materia interrelaciona la enseanza de tres dimensiones: el lenguaje musical, la ejecucin e interpretacin y el instrumento armnico; su desarrollo no implica un ordenamiento.

    El lenguaje es un recorte que particulariza las problemticas a tratar en los gneros; atiende en paralelo los aprendizajes de ejecucin vocal e instrumental y las formas de acompaa-miento con instrumentos armnicos.

    la eJeCuCin voCal e instrumental. la improvisaCin

    La improvisacin como forma de estudio de la ejecucin y estrategia de produccin de material compositivo.La improvisacin cantada como variacin a melodas conocidas. La produccin vocal ori-ginal sobre bases armnicas.La improvisacin instrumental. Percusin corporal y con instrumentos. Melodas originales sobre bases armnicas.Canto: afinacin y respiracin. Emisin cantada y hablada. Fraseo y expresin; ajustes dinmicos. Ejecucin individual y colectiva (dos, tros, grupo).Instrumentos: de percusin, coordinacin de mediadores, puntos de toque de la ejecucin, calidad sonora y velocidad; ritmos caractersticos de los gneros populares. Meldicos: digitacin, coordinacin motriz. Melodas lineales, ascendentes, descendentes, quebradas, etc. Giros meldicos caractersticos de los gneros populares. Fraseo, antecedente y con-secuente.Roles de ejecucin y agrupamientos: solista, acompaante, lnea principal y secundaria en el primer plano; complejidad del segundo plano (acompaamientos armnicos, meldicos y rtmicos).

    el lenguaJe musiCal y su organizaCin

    Ritmos en comps simple y compuesto: metro dos, tres y cuatro; pie binario y ternario. Ritmos simultneos. Improvisacin rtmica con ajustes. Patrones rtmicos caractersticos. Ostinatos. Acentuaciones.Melodas en modo mayor y menor. Procesos de tensin y distensin acordes a la armona funcional de base. El texto como organizador de la frase rtmica y meldica. Improvisacio-nes vocales e instrumentales. Fraseo y articulaciones rtmico meldicas sobre textos.Armona no modulante. Relacin entre tonalidad y escala. Acordes plaqu, arpegios.Texturas homofnicas, polifnicas, mondicas, con acompaamientos vocales e instru-mentales (ostinato).Forma musical en la cancin. Criterios para el arreglo vocal e instrumental en la forma estrfica (estrofa-estribillo). Los materiales en funcin de la forma musical.Gneros populares: guajira, huayno, carnavalito, baguala, milonga, base rtmica del rock.

  • Orientacin Arte | Msica | Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales | 167

    instrumento armniCo

    Formas de acompaamiento en instrumentos armnicos.Guitarra. En mano derecha : acordes plaqu por rasguido (distintos ritmos combinados), accin simultnea del pulgar, el ndice medio y el anular; acorde quebrado, alternancia del pulgar y otros dedos (ndice, medio y anular); arpegios. Percusin en distintas partes del instrumento.Piano. Tipos de acciones: simultneas de las dos manos (acordes plaqu); sucesivas de las dos manos (arpegio); alternadas y sucesivas de mano derecha y mano izquierda (alternan-cia de bajo mano izquierda seguido por acorde plaqu o arpegiado mano derecha). Acciones no convencionles sobre distintas partes del instrumento.

  • 168 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.5

    orientaCiones DiDCtiCas

    Para planificar las ejecuciones, se sugiere que el docente dialogue con los estudiantes acerca de sus preferencias musicales, hbitos de escucha, experiencias previas y actuales. Se propone tambin que indague si se aproximaron a las obras sistemticamente con ayuda de un profe-sor, de manera autodidacta por ensayo y error, o mediante la consulta de libros y revistas que se difunden en el mercado editorial.6

    Tener en claro los gneros que frecuenta el grupo escolar, permitir al docente conocer las opiniones y los juicios personales de los alumnos, su grado de subjetividad, los aspectos que pueden ser objetivados, as como la aceptacin de las crticas, entre otros aspectos.

    El docente debe pensar y buscar estrategias para vincular a los estudiantes con msicas a las que no acceden con habitualidad, sea por desconocerlas o no ser de su preferencia. Para ello, se sugiere seleccionar un conjunto variado de obras correspondientes a los gneros que se van a estudiar en la esta materia.

    En esta propuesta se procura evitar el tratamiento de los gneros que presentan un predominio de sncopas, desplazamientos mtricos, compases equivalentes o complejidad en el marco tonal y armnico. No obstante, estos se pueden introducir en formas rtmicas, meldicas y armnicas simplificadas para complejizar su tratamiento de manera progresiva.

    A medida que los grupos accedan a otros gneros del folklore nacional y de la msica rioplaten-se tales como la zamba y la murga, se alienta al docente para que avance en su tratamiento, en tanto pueda desarrollar el proceso de trabajo (ejecucin, lenguaje e instrumento armnico) de forma integral y respetando acuerdos estilsticos generales de los gneros que se estudien.7

    La implementacin de la materia abarca, en principio, la seleccin de materiales compositivos desde los componentes del lenguaje y las configuraciones que surjan en la improvisacin; des-pus, el proceso de elaboracin musical donde interviene el desarrollo de la composicin y el arreglo. En esta segunda instancia interviene el estudio de aspectos puntuales de la ejecucin vocal e instrumental.

    No es posible un desarrollo tcnico por separado del aprendizaje vocal o instrumental; los aspectos tcnico-instrumentales se resuelven en funcin de las necesidades y los aprendizajes concretos acerca de una obra.

    A continuacin, se presenta una propuesta de clase que no pretende ser modlica, sino sugerir una posibilidad de organizacin que permita al docente pensar en otras formas de trabajo.

    6 Reconocer esto es importante, dado que el espectro de gustos musicales que frecuentan los adolescentes socializado en los medios es variado.

    7 Como se ha dicho con anterioridad, en algunos casos tal vez el docente deba elaborar ritmos y acompaamien-tos facilitados; esto supone simplificar los ritmos y su consecuente dificultad en la ejecucin instrumental.

  • Orientacin Arte | Msica | Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales | 169

    Dado que las clases suelen ser numerosas (entre 25 y 35 alumnos), se sugiere al docente que organice grupos de trabajo con el propsito de desarrollar diferentes tipos de ensayo:

    acompaamientos armnicos, enlaces de al menos dos en teclado y en guitarra;acompaamientos rtmicos;enlaces armnicos vocales en dos, tros, o intervenciones de los solistas.

    Los grupos de alumnos deben rotar y realizar cada una de las actividades: armonas instrumentales, acompaamientos rtmicos, armonas vocales y propuestas de solistas (improvisacin).

    Se propone trabajar con la cancin Oye como va, de Carlos Santana, difundida en el disco Abraxas (1970).

    Una manera de ensayar dos tipos de ejecucin diferentes, consiste en la realizacin de prcticas de canto y percusin; percusin corporal entendida como estrategia de ajuste temporal y de coordinacin de acciones, sin el uso de un mediador (palillo o baqueta).

    Se puede guiar al alumno en el trabajo con melodas de motivos y frases cortas, laleos o textos cortos repetitivos y la imitacin de ritmos con combinaciones de percusin corporal.8 Con posterioridad, se puede sugerir la improvisacin de ritmos breves mientras se cantan las melodas.

    Para el estudio de los gneros musicales, se sugiere que el docente elija dentro de un mismo gnero varias obras que se puedan escuchar y analizar. A partir de ellas, se han de comparar las caractersticas del lenguaje, los arreglos, la instrumentacin y las variantes entre una banda y otra; se pueden cotejar tambin versiones de un mismo tema. El docente guiar la escucha de los alumnos; dirigir la atencin hacia la meloda principal, los enlaces armnicos, los ritmos bsicos, el movimiento del bajo, los acompaamientos rtmicos, las variantes en el desarrollo textural y en la organizacin formal.

    Con posterioridad, se puede proceder a la imitacin de las configuraciones estudiadas y a la ge-neracin de nuevas ideas musicales que permitan obtener insumos para un arreglo. De acuerdo al material compositivo que se logre, el docente sugerir al grupo de estudiantes la produccin de una composicin original que retome y profundice segn los procesos compositivos que se abordan en el 2o ao del Ciclo Bsico la composicin en relacin con la exploracin, la selec-cin, la elaboracin y realizacin, y la organizacin final de los materiales del lenguaje.

    En el ensayo de las ejecuciones, el alumno aprende a comprender las sincronas en las entradas y los cierres durante las intervenciones, los ajustes de afinacin, los aspectos expresivos, los ajustes rtmicos y temporales. El docente debe guiar las estrategias de ensayo para la correccin de los errores: aislarlos, analizarlos (por cuestiones propias del instrumento, la precisin vocal, o las caractersticas del lenguaje musical), ejecutarlos, recontextualizarlos en la frase de la cual proceden, retornndolos a la globalidad del discurso musical.

    8 Se recomienda consultar en Youtube alguno de los videoclips del grupo Barbatuques. En ellos se explican los tipos de sonidos y ritmos que se pueden realizar al combinar golpes en el cuerpo y sonidos vocales.

  • 170 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.5

    La orientacin del docente debe retirarse de manera paulatina, a fin de que el alumno comien-ce a decidir cul es el momento apropiado para intervenir en la ejecucin y la forma de hacerlo con precisin: qu har, cundo y cmo.

    Por ltimo, el docente orienta al alumno acerca de las dimensiones gestuales, es decir, las formas de comunicacin no verbal que le permiten lograr acuerdos de concertacin: resolver comienzos, finales, cambios de seccin, fraseos y regularidad.

    leCtura, esCritura y oraliDaD

    La literatura y el estudio se vinculan estrechamente en el desarrollo de esta materia. La elec-cin de canciones y textos poticos para la composicin y la realizacin de arreglos, deriva en el anlisis de los mismos con el propsito de indagar la mtrica de los versos, la aggica que coincida con la mtrica musical; posibilita tambin, comprender el significado del material, el carcter, el contexto social, poltico e histrico en que surge ese texto, la circulacin y la difu-sin que ha tenido, etctera.

    En relacin con el estudio, es importante que el alumno comprenda que musicalmente el texto se organiza de otra forma en el transcurso temporal de la obra hecha cancin; se presen-tan repeticiones, licencias musicales para la composicin, efectos de extensin de las estrofas por necesidades del arreglo, adecuaciones silbicas o melismticas para el canto, entre otras opciones. Reconocer esta condicin, da lugar a la bsqueda de otras fuentes y textos similares, o contrastantes para generar contrapropuestas de trabajo musical.

    Para la seleccin de textos de estudio, vinculados con las temticas propias de la ejecucin o los gneros musicales, es posible acceder a algunas publicaciones en internet y en formato libro (ca-ptulos, entrevistas, reseas de lanzamientos de msicas, informacin acerca de hechos artsticos, etc.).9 El docente puede seleccionar entre estos materiales y potenciar su abordaje en las clases; para ello, guiar a los estudiantes en la lectura, propiciar el dilogo y el intercambio de opinio-nes, y promover que contrasten la realizacin musical colectiva con su propia experiencia.10

    9 Por medio de internet, por ejemplo, es posible acceder a informacin vinculada a la presentacin del nuevo cd de un msico.

    10 Se sugiere la seleccin de algunos captulos del libro de Diego Fischerman que cita la bibliografa de esta materia.

  • Orientacin Arte | Msica | Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales | 171

    orientaCiones para la evaluaCin

    La evaluacin forma parte de la enseanza y el aprendizaje y debe plantearse de modo tal que el alumno reconozca en esta instancia la coherencia en la progresin de las clases.11 Es necesa-rio sealar algunas situaciones en las que los estudiantes pueden ser evaluados:

    en las clases, atendiendo instancias de diagnstico, proceso y cierre de una etapa;en muestras de trabajos, internas y socializadas a la comunidad, de acuerdo a la planifica-cin y organizacin de la presentacin, con explicaciones por parte de los estudiantes de los procesos de trabajo implicados y la forma de resolverlos de acuerdo con el contenido que pone en juego cada obra.

    En la materia, el docente es quien predomina como sujeto evaluador, valora los logros de los estudiantes y la propuesta de enseanza con el fin de realizar cambios y ajustes en el proceso de trabajo.

    Si se consideran las edades de los estudiantes, resulta valioso incluir prcticas de autoevalua-cin, en las que el alumno pueda elaborar juicios de valor sobre su desempeo. Para lograrlas, el docente debe acordar con l los criterios con que el aprendizaje ser sometido a anlisis.

    Al momento de construir el instrumento de evaluacin, pueden considerarse los contenidos, los niveles de comprensin y los procesos musicales que se implementaron en las clases. Por su parte, los criterios de valoracin a utilizar en las clases de Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales se relacionan con aspectos puntuales y prcticas como:

    la identificacin, el anlisis y la comparacin de los niveles de organizacin de los mate-riales del lenguaje musical en los gneros de la msica popular;la utilizacin de conceptos para explicar los procesos musicales en las ejecuciones vocales e instrumentales, las improvisaciones y la composicin grupal. El docente tendr en cuenta el cambio conceptual que se produzca en el transcurso del ao;la comprensin de las formas tpicas de produccin musical en la msica popular;el grado de elaboracin y organizacin de la escritura de las producciones musicales y la claridad de la informacin en la partitura;la ejecucin vocal e instrumental (el canto grupal e individual, la ejecucin instrumental meldica y/o armnica), con ajustes de acuerdo al gnero musical que atiendan al carcter expresivo de las obras;la coordinacin general en acciones de ejecucin (cantar y acompaar a otro, cantar y acompaarse) vinculada al desempeo de distintos roles;la coordinacin de acciones durante la ejecucin de acompaamientos armnicos en gui-tarra y teclado;la elaboracin de estrategias de concertacin para lograr ajustes en las intervenciones: entradas, cierres, balance en la sonoridad, etctera;la improvisacin de melodas y ritmos en forma individual y grupal;

    11 Para lograr esto, el docente debe explicitar el contrato didctico al inicio del ao. Adems, debe anunciar a los estudiantes los criterios con los que evala y realizar la devolucin pertinente de los resultados de evaluacin para efectivizar la relacin entre la enseanza y el aprendizaje.

  • 172 | DGCyE | Diseo Curricular para ES.5

    la produccin de obras originales y arreglos que ejecutan los grupos;el compromiso y la organizacin para las muestras de trabajos de las producciones que se realizan en el marco de la materia;la presentacin de trabajos solicitados en tiempo y forma.

    Entre las tcnicas, instrumentos y/o dispositivos recomendables se consideran:12

    la tcnica de observacin puede implementarse para sistematizar instrumentos como listas de cotejo y escalas de calificacin. En forma no sistemtica, particularmente en el desarro-llo de las clases y en funcin del tipo de informacin a relevar, puede utilizarse un registro anecdtico (especialmente cuando quieren observarse formas de interaccin de los estu-diantes y estrategias de resolucin adicionales a las que suelen pautarse);la tcnica anterior puede combinarse con las producciones de los estudiantes, en especial con trabajos prcticos de rutina, y utilizando eventualmente pruebas de ejecucin. Algu-nos de ellos, segn el tiempo de elaboracin, pueden resolverse parcialmente en forma domiciliaria y completarse en la clase.se recomienda la inclusin de portfolios con grabaciones de audio, video y la elaboracin de autoinformes de los estudiantes.

    A continuacin, se presenta una propuesta que permite construir un instrumento de valoracin diagnstica de las ejecuciones vocales e instrumentales.

    Seleccionar una meloda conocida, de acuerdo a la dificultad y complejidad del lenguaje que conoce el grupo de estudiantes. Compartirla con ellos para que la canten mediante la lectura, sin mencionar el ttulo de la cancin a la que corresponde.

    Con posterioridad, se solicita a los alumnos que canten nuevamente mientras el docente los acompaa armnicamente; luego, los estudiantes cantan a capella, sin el acompaa-miento anterior. Por ltimo, se sugiere que canten por cuarta vez, proponindoles que se acompaen rtmicamente.

    El desempeo de los alumnos se consigna en relacin con las siguientes categoras:

    afinacin y respiracin; mbito vocal/registro;lectura y comprensin; recursos interpretativos y estilsticos; desarrollo expresivo en ejecucin; recursos tcnicos aplicados; actitudes hacia el instrumento; aspectos corporales-posturales; repertorio con el cual se identifica el alumno.

    Se puede relatar la observacin o bien transformar estas categoras en una lista de co-tejo que permita introducir s, no, a veces y observaciones.

    Otra posibilidad para considerar los logros del alumno en el proceso de arreglo de una cancin, consiste en la narracin de un registro anecdtico que se complete clase tras clase. En l deben constar los criterios generales de evaluacin de la materia mencionados con anterioridad.

    12 Estas categoras se retoman de Bionvecchio y Maggioni (2006).

  • Orientacin Arte | Msica | Prcticas de conjuntos vocales e instrumentales | 173

    BiBliograFa

    aa.vv., La creatividad en la clase de msica: componer y tocar. Barcelona, Gra, 2007.Adell Pitarch, Joan-Elies, La msica popular contempornea y la construccin de sentido: ms all de la

    sociologa y la musicologa en Revista Transcultural de Msica, no 3, noviembre 1997. Disponible en http://www.sibetrans.com/trans/trans3/adell.htm, sitio consultado en octubre de 2010.

    Aharonin, Corin, Msicas populares del Uruguay. Montevideo, Universidad de la Repblica, 2007.Alchourron, Rodolfo, Composicin y arreglos. Buenos Aires, Ricordi, 1991.Aretz, Isabel, Amrica Latina en su msica. Buenos Aires, Siglo xxi, 2007.Bartk, Bela, Escritos sobre msica popular. Madrid, Siglo xxi, 1997.Belinche, Daniel y Larrgle, Mara Elena, Apuntes sobre apreciacin musical. La Plata, Edulp, 2006.Boulez, Pierre, La escritura del gesto. Barcelona, Gedisa, 2003.Bulacio, Cristina y Frega, Ana Luca, Dilogos sobre arte. Antropologa y arte. Buenos Aires, Bonum, 2008.Carmbula, Rubn, El candombe. Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1995.Cruces, Francisco, Msica y ciudad: definiciones, procesos y prospectivas en Revista Transcultural de

    Msica, no 8, diciembre 2004. Disponible en http://www.sibetrans.com/trans/trans8/cruces.htm, sitio consultado en septiembre de 2010.

    Delalande, Franois, La msica es un juego de nios. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1995.Espel, Guillo, Escuchar y escribir msica popular. Buenos Aires, Melos, 2009.Fischerman, Diego, Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la msica de tradicin popular. Buenos

    Aires, Paids, 2004.Hemsy de Gainza, Violeta, La improvisacin musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983. Morduchowicz, Roxana, La generacin multimedia. Significados, consumos y prcticas culturales de los

    jvenes. Buenos Aires, Paids, 2008.Saitta, Carmelo, Percusin. Buenos Aires, Saitta Publicaciones Musicales, 1998.Santana de Kiguel, Delia, Latinoamrica singular aventura de sus danzas. Buenos Aires, Lumen, 2007.Subirats, Mara, Es la msica un rasgo de identidad de las llamadas tribus urbanas? en Thematic

    Network of Teacher Education (tntee), 1999. Disponible en http://tntee.umu.se/lisboa/papers/full-papers/pdf/g5-angels-fr.pdf, sitio consultado en septiembre de 2010.

    Tafuri, Johanella, Procedimientos compositivos en la Improvisacin musical infantil en Actas de la ii Conferencia Iberoamericana de Investigacin Musical. Lans, unla-fem, 1998.

    Terrazas, Wilfrido, La improvisacin y la enseanza de la tcnica contempornea en la flauta transversa en Revista Redes: msica y musicologa desde Baja California, ao 1, no 1, julio-diciembre 2006. Disponible en http://www.redesmusica.org/improv.pdf, sitio consultado en septiembre de 2010.

    Urbaitel, Pablo, Adolescencia, tribus urbanas y cultura joven. Algunas reflexiones acerca de las caractersticas de los alumnos de nivel medio en Repositorio Hipermedial unr. Disponible en http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/782, sitio consultado en octubre de 2010.

    Ztonyi, Marta, Una esttica del arte y el diseo de imagen y sonido. Buenos Aires, Nobuko-Kliczkowski, 2002.