practica 2 análisis de un sociograma

6
ANÁLISIS DE UN SOCIOGRAMA MENCIÓN TICE ASIGNATURA : Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. ALUMNA : Marina García Nieto CURSO : 4º B Magisterio de Educación Infantil

Upload: mandy-moore

Post on 24-Jun-2015

360 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 2 análisis de un sociograma

MENCIÓN TICEASIGNATURA: Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación.ALUMNA: Marina García NietoCURSO: 4º B Magisterio de Educación Infantil

Page 2: Practica 2 análisis de un sociograma

ANÁLISIS DE UN SOCIOGRAMA

Page 3: Practica 2 análisis de un sociograma

Este diagrama es denominado sociograma y nos representa la posición que

cada persona ocupa respecto a los otros, las elecciones que ha recibido y las que ha

realizado.

El análisis de sociograma que voy a explicar a continuación, está compuesto

por un grupo variado de 28 personas:

Los hombres se representan con un cuadrado azul y las mujeres con un

círculo rojo.

La elección se señala con una flechita que va de quién elige al elegido.

Cuando la flechita es correlativa, en los extremos de la flecha se hacen

dos puntas y se corta la línea con un trazo.

La respuesta puede incluir más de un nombre, por lo que el orden de la

elección hay que señalarlo en el sociograma marcando el número

correspondiente (1, 2,3) al comienzo de las flechitas. De tal modo que

por orden de preferencia se marcará la elección.

Las personas que obtienen mayor cantidad de elecciones se colocan en

el centro, los otros a distancias relativas, y los excluidos o no elegidos

los situaremos alrededor.

Una visión global del diagrama representa que en la parte superior de la derecha

existe un numeroso grupo en el que nos indica los “más elegidos” que son M15, H8 y

M1 con 7, 6 y 6 elecciones mutuamente, por lo que podemos decir que el “más

popular” de la clase sería el M15 (hombre).

Seguidamente de este grupo, podemos observar que hay un subgrupo con un

número de elecciones entre 5 y 3 que corresponden a las mujeres: M9, H11 (con 4

elecciones), H3, M13 y M14 con 3 elecciones; y por otro lado los hombres: M6 y M7

con4 elecciones, y H1 y H12 con 3 elecciones.

Como penúltimo subgrupo (los que se sitúan a alrededor), en el que los elegidos

han recibido dos o una elección podemos observar que las mujeres: M5, H4,M10, M11

han logrado unos resultados de 2,2,1,1 elecciones respectivamente, mientras que los

Page 4: Practica 2 análisis de un sociograma

chicos H7, H9, H9,H10,M17 y H2 han logrado dos elecciones y los chicos M8, H6, H13,

M18 y M2 han logrado una elección.

En último lugar tenemos a dos chicos: M4 y M12 que son decirlos “los excluidos” a

los que nadie han elegido.

El objetivo que se pretende conseguir de inmediato con este sociograma es facilitar

la visión globalizada de la estructura del grupo y a la vez indicar la posición

correspondiente de cada una de las personas.

Un buen análisis del sociograma permitirá obtener una adecuada información y

sacar conclusiones al respecto.

En la visión global del grupo se demuestra la unión del grupo, es decir, si se trata de

un conjunto de estrecha cohesión o bien está separado, por subgrupos aislados,

grupos marginales…

Este diagrama concretamente se trata de un grupo separado, podemos

comprobarlo a través de él y de la tabla Excel, en el que hay 3 personas más populares

y el resto divididos en subgrupos con menos elecciones y 2 personas aisladas que

nadie ha elegido.

He de decir que tanto mujeres como hombres han obtenido una media de entre 5 y

3 votaciones, puede que entre ellos mismos exista una relación correlativa.

También han recaído muchas elecciones, uno de 7 y los otros dos con 6 votos, en

este caso varones.

Respecto a la posición relativa de los miembros, hemos visto en el sociograma a

través del diagrama y de la tabla Excel, cómo expresa los miembros más y menos

elegidos de la clase de Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. Los más

elegidos se sitúan en la parte posterior de la derecha del diagrama, mientas que según

iban disminuyendo las elecciones, los miembros se iban apartando en la periferia en la

parte izquierda inferior, dejando aislados a los varones M12 y H3.

Page 5: Practica 2 análisis de un sociograma

Según la posición de los miembros podemos distinguir los siguientes casos

típicos:

Los líderes se consideran los favoritos del grupo (M15 sería el líder,

seguido de M1 y H8).

Los integrados que reciben varias elecciones pero nunca superior a la

del líder, como es el caso de todos aquellos miembros que han recibido

entre 5-1 votación.

Por último, el aislado o marginado, que a pesar de haber votado a sus

compañeros, no ha recibido ningún voto como es el caso de los varones

M12 y M4.

Desde mi punto de y para concluir…El sociograma nos permite comprender con

facilidad algunos datos sobre la estructuración del grupo. En este caso, nuestro grupo

de clase de la asignatura de Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación.