practica 5 hemoflagelados

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA PRÁCTICA NÚMERO 5 HEMOFLAGELADOS ALUMNA: BENAVIDES BAUTISTA JESSICA GIROMI DOCTOR: GÓMEZ GÓMEZ JUAN VICENTE CICLO ESCOLAR: ENERO – JUNIO 2013

Upload: giromi-benavides

Post on 11-Aug-2015

89 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 5 Hemoflagelados

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA

PRÁCTICA NÚMERO 5

HEMOFLAGELADOS

ALUMNA:

BENAVIDES BAUTISTA JESSICA GIROMI

DOCTOR:

GÓMEZ GÓMEZ JUAN VICENTE

CICLO ESCOLAR:

ENERO – JUNIO 2013

PRACTICA 5 HEMOFLAGELADOS

Page 2: Practica 5 Hemoflagelados

Pertenecen a la superclase Mastigophora , se caracterizan por la presencia de flagelos alargados que se originan en un pequeño elemento del ectoplasma , el kinetosoma y están constituidos por prolongaciones citoplasmáticas , el axonema formado por una estructura cilíndrica con 9 microtubulos envueltos por una vaina fibrosa. Algunos protozoos como los tripanosomas poseen prolongaciones citoplasmáticas que envuelven y recorren el cuerpo : las membranas ondulantes.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA TRYPANOSOMA CRUZI ||Filo: | Euglenozoa |Clase: | Kinetoplastea |Orden: | Trypanosomatida |Familia: | Trypanosomatidae |Género: | Trypanosoma |Especie: | T. cruzi |

CARACTERÍSTICAS GENERALESEl T. cruzi es muy pequeño (mide aproximadamente 20 milésimos de milímetro) y posee un cuerpo alargado y provisto de un flagelo y una membrana ondulante, estructuras que, agitándose y vibrando, permiten su movilización dentro de la masa de sangre.

Las poblaciones de T. cruzi circulan en la naturaleza entre el hombre, el vector y los reservorios. A lo largo de su ciclo evolutivo sufren profundas alteraciones de forma que, de modo general, reflejan su adaptación al medio en que se localizan. Esas formas reciben nombres diferentes en función de su aspecto general, de la manera como el flagelo emerge del cuerpo celular y de la posición relativa de dos importantes estructuras intracelulares: el núcleo y el cinetoplasto ("órgano de movimiento").

Page 3: Practica 5 Hemoflagelados

El parásito transmitido al hospedador vertebrado en las heces de la vinchuca es llamado en esta etapa tripomastigote metacíclico. Los tripomastigotes pueden invadir inmediatamente las células en la puerta de entrada o pueden ser transportados en la sangre a otros sitios antes de invadir las células del hospedador. Dentro de estas células se transforman en formas amastigotes que se multiplican rápidamente. Los amastigotes son redondeados con un flagelo externo muy corto o inexistente. El desarrollo de amastigotes a tripomastigotes se iniciaría después de cumplirse un número preprogramado de divisiones intracelulares, al cabo de las cuales la célula hospedera se destruye y los tripomastigotes entran en el torrente sanguíneo (tripomastigotes sanguíneos). Los tripomastigotes encontrados en la sangre circulante, de un tamaño total que varía entre 15 y 20m tienen flagelo libre, un cinetoplasto voluminoso, terminal o subterminal que contiene el 30% del ADN del parásito, y un núcleo oval. Estos tripomastigotes pueden infectar otras células, pero no son capaces de multiplicarse en la sangre ya que la única forma replicativa en el vertebrado es la forma amastigote intracelular.

Page 4: Practica 5 Hemoflagelados

LEISHMANIA

Enfermedad crónica, causada por un protozoario del género Leishmania, de las L. Mexicana, L. Brasiliensis y L. Chagasi. En América, es transmitida al hombre por la picadura de mosquitos hembra del género Lutzomya; en México, la única especie que ha sido confirmada como vector es L. Olmeca y se incrimina a L. Cruciata, L. diabólica y L. Longipalpis.

La leishmaniosis presenta cuatro formas clínicas que afectan piel, membranas mucosas, cartílagos y vísceras del hombre y de diversos reservorios mamíferos menores, como cánidos domésticos o roedores silvestres. El hombre no es considerado un reservorio eficiente.

Caso probable: Antecedentes de residencia o procedencia de áreas endémicas y cuadro clínico que consiste en lesiones en sitios descubiertos del cuerpo (60% en orejas); nódulos proriginosos que en 1 a 2 semanas se ulceran; éstas pueden ser pequeñas o grandes, únicas o múltiples, en sacabocado, de fondo limpio, circulares con bordes indurados, anestésicas, se cubren de costra que se cae fácilmente sangrando mucho, crónicas, mutilantes y resistentes a todo tipo de medicamento no específico.

Caso comprobado:

Cuadro clínico mencionado, antecedentes de residencia de áreas endémicas y demostración del parásito del género Leismania por medio de :

Impronta de lesiones: frotis del líquido seroso de ulceras y/o nódulos cutáneos.

Biopsias de tejidos y órganos.

Intradermoreacción positiva en las formas LCL y LMC.

Page 6: Practica 5 Hemoflagelados

MICROSCOPIO 1

Formas fantasmas

Se observan 2 puntos morados: núcleo y kinetoplasto

Cuerpo destruido

Se agrupan en racimos

MICROSCOPIO 2

Tecnica H/E

Objetivo 40X

Nido de amastigote

Page 7: Practica 5 Hemoflagelados

MICROSCOPIO 3

Tecnica H/E

Objetivo 100X

Nido de amastigote

MICROSCOPIO 4

Tecnica H/E

Corte de piel

Amastigote de Leishmania tropica

Se ve en la parte superficial del corte

Page 8: Practica 5 Hemoflagelados

MICROSCOPIO 5

Todo el corte de Leishmanias

MICROSCOPIO 6

Técnica de Giemsa

Biopsia de bazo por impronta

Amastigotes de Leishmania donovani