practica adm fernanda 2016.docx

258
PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015 Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Curso: E- 404 Práctica Administrativa Coordinadora: M.A. Andrea Elvira Granados del Valle Docente: Lic. Rudy García González Informe Final de la Práctica Administrativa Institución de la Práctica: Instituto Básico por Cooperativa Aldea El Retiro, El Tumbador San Marcos Estudiante: María Fernanda López Carné: 201324780 MARIA FERNANDA LOPEZ Página 1

Upload: pedro-jesus-yac-roblero

Post on 11-Jul-2016

32 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Facultad de Humanidades Departamento de PedagogíaCurso: E- 404 Práctica AdministrativaCoordinadora: M.A. Andrea Elvira Granados del ValleDocente: Lic. Rudy García González

Informe Final de la Práctica Administrativa

Institución de la Práctica:

Instituto Básico por Cooperativa Aldea El Retiro, El Tumbador San Marcos

Estudiante: María Fernanda López

Carné: 201324780

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 1

Page 2: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

INDICEIntroducción ………………………………………………………………………………….8Constancia de aprobación del curso E404 Practica Administración……………...........9 Plan General de la Práctica Administrativa…………………………………………..10-13

CAPITULO IETAPA: DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

1. Información General de la Institución 1.1 Nombre y dirección…………………………………………………………………14 1.2 Croquis de la institución………………………………………………………..14-16 1.3 Reseña Histórica: visión, misión, propósitos, política, objetivos y metas…17-29 1.4 Sistema educativo, naturaleza, principios, características y funciones del nivel medio…………………………………………………………………..29-33 1.5 Jornada de atención al público…………………………………………………...34 1.6 Personal……………………………………………………………………………..34 1.6.1 Personal Administrativo presupuestado………………………………..…..34 1.6.2 Personal Administrativo por contrato………………………………………34 1.6.3 Profesionales………………………….……………………………………...35 1.6.4 Técnicos……………………………….………………………………………35 1.6.5 Administrativos……………………………………………………………….35 1.6.6 Operativos…………………………………………………………………….351.7 Organigrama……………………………………………………………………….…...36 1.7.1 Definición………………………………….………………………………..…37 1.7.2 Clases………………………………………………………………………....37 1.7.2.1 Por su forma………………………………………………………….37 1.7.2.2 Por su funcionamiento…………….…………………………………37 1.7.3 Ventajas………………………………………………………………………...38

2. INFRAESTRUCTURA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 2

Page 3: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

2.1 Tipo de instalación…………………………………………………………………38 2.2 Local para reuniones de trabajo……………….…………………………………38 2.3 Área de atención al público……………………………………………………….38 2.4 Área de servicio………………………………………………………………….…39 2.4.1 Para el personal……………………………………………………………..39 2.4.2 Para el público……………………………………………………………….39 2.5 Archivo……………………………………………………………………………...39

3. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL

3.1 Principios que la identifican…………………………………………………39-44 3.2 Tipos de estructura administración ………………………………………..45-48 3.3 Organismos de participación funcional………………………………………..48 3.4 Funciones de los puestos existentes en la institución…………………….…48 3.5 Uso del manual de funciones…………………………………………………..48 3.6 Respeto al orden jerárquico…………………………………………………….48 3.7 Funciones de los puestos existentes en la institución……………………….48 3.8 Lineamientos y funciones establecidas……………………………………..…48 3.9 Planeación, organización, coordinación y control……………………......49-50 3.10 Actualización en los procedimientos administrativos…………………….51-52 3.11 Conocimiento y aplicación de la legislación educativa………………………53 3.12 Comunicación de doble vía con el personal y los usuarios…………………54 3.13 Incentivos por personal…………………………………………………………55 3.14 Eficiencia en la administración……………………………………………..56-57

4. MATERIAL Y EQUIPO

4.1 Equipo de oficina adecuado…………………………………………………….58

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 3

Page 4: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

4.2 Recursos necesarios………………………………………………………….…58 4.3 Mobiliario adecuado……………………………………………………………..58

5. SITUACIÓN EXTERNA

5.1 Demanda de servicios educativos……………………………………………..59 5.2 Relación con otras Instituciones………………………………………………..60 5.3 Aplicación de la supervisión, Control de avances y la evaluación de proceso…………………………………………………………………….61-62

6. APLICACIÓN DE LA MATRIZ TOWS

6.1 Análisis de la matriz tows……………………………………………………63-65 6.2 Problemas detectados, su causa y solución……………………………….…66 6.3 Lo que perjudica el problema…………………………………………………..67 6.4 Plan de proyecto en base al método DO y su cronograma de Gantt..…67-70 6.5 Beneficiarios directos……………………………………………………………71 6.6 Beneficiarios indirectos……………………………………………………….…71 6.7 Costo del proyecto…………………………………………………………….…71 6.8 Visualización antes y después del proyecto………………………………...72 6.9 Conocimientos y experiencias obtenidas en la etapa………………………..72 6.10 cronograma de la etapa de diagnóstico………………………………………73 Separador Asistencia Técnica………………………………………………74

CAPITULO IIASISTENCIA TÉCNICA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 4

Page 5: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

7. Actividades asignadas por el jefe inmediato…………………………………...……758. Actividades realizadas por iniciativa propia: presentación del proyecto de mejora dentro del PEI y su cronograma, al jefe inmediato…………………….75-829. Resultados de la primera reunión con el personal de la institución y su logística de preparación……………………………………………………………..…8310. Implementación de las acciones de mejora, con la intervención de recursos externos……………………………………………………………………...8311. Analisis de autugestion………………………………………………………………...8412. Logros y riesgos de avances………………………………………………………84-8513. Funciones asesoras en el entramado (redes) con influencias de instituciones externas en la solución del problema y en la dinamización de los procesos.……8514. Organizaciones de los recursos disponibles……………………………………...…8515. Decisiones finales de implementación acordadas con el jefe inmediato…………8516. Ejes cognitivos relacionados con el área de trabajo……………………………..…8617. Comentarios de las actividades realizadas……………………………………….…8718. Descripción de los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas……...8819. Justificación de los conocimientos previos que se debe dominar para fortalecer esta área de trabajo……………………………………...……..................8820. Evaluación: 20.1 De proceso…………………………………………………...……………………89 20.2 De competencia……………………………………………………..……………90 20.3 Del jefe inmediato………………………………………………………...………91 20.4 Autoevaluación……………………………………………………………………9121 Cronograma de actividades de la Etapa de Asistencia Técnica………………..…92

Separador Practica Directa………………………………………………………...93

Capitulo IIIPractica Directa

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 5

Page 6: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

22. Actividades asignadas por el jefe inmediato……………………...…………………9423. Segunda reunión de avance del proyecto con el personal………...………………9424. Matrices de evaluación de proceso para el desempeño de los involucrados……9525. Reunión final: presentación del informe de logros y actividades correctivas obtenidas...9526. Instrumentos administrativos aplicados en las actividades realizadas…………...9627. Principios administrativos aplicados en las actividades realizadas. ………….97-9928. Conocimientos previos a dominar para el fortalecimiento de esta etapa……...…9929. Experiencias procedimentales obtenidas en esta Etapa…………………………10030. Comentario general respecto de las 160 horas de Práctica Administrativa…...10131. Cronograma de actividades de la Etapa……………………………………………102

Separador Fundamentación Teórica…………………………………………....103

CAPITULO IV

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………………………………………………………….104-149

EXPERIENCIAS ADMINISTRATIVAS DESARROLLADAS EN EL PROYECTO DE PRACTICA ADMINISTRATIVA EN LA dirección………………………………………….…….150

BIBLIOGRAFIAS…………………………………………………………………………………………..….151

RECOMENDACIONES GENERALES………………………………………………………………….…152

FUNDAMENTACION LEGAL…………………………………………………………………………….…153

EGRAFIAS………………………………………………………………………………………………………153

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 6

Page 7: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

SEPARADORANEXOS……………………………………………………………………………………….154

1. Carta de Presentación………………………………………………………….…1552. Carta de Autorización para realizar la Practica Administrativa......................1563. Hoja de reporte…………………………………………………………………….1574. Constancias de la Etapa de Diagnostico Institucional…………………………1585. Constancia de la Etapa de Asistencia Técnica………………………………...1596. Constancia de la Etapa de Práctica Directa……………………………………1607. Evaluación del Jefe inmediato de la Etapa Diagnostico Institucional…..161-1628. Evaluación del Jefe inmediato de la Etapa de Asistencia Técnica……..163-1649. Evaluación del Jefe inmediato de la Etapa de la Practica Directa…...…165-16610.Cronograma General de la Práctica Administrativa……………………………16711.Control de Asistencia en forma correlativa por semana, desde el inicio hasta

el final del periodo de la Practica Administrativa………………………….168-17912.Carta de agradecimiento al jefe inmediato superior con Vo.Bo. del asesor de la

práctica………………………………………………………………………...……18013.Constancia de Aprobación del curso……………………………………………181

Separador APENDICE………………………………………………………………………...........182

14.Entrevista al jefe inmediato de la etapa diagnostico institucional………183-184 15. Entrevista al jefe inmediato de la etapa asistencia técnica………....….185-186 16.Entrevista al jefe inmediato de la etapa directa…………………..………186-187

FOTOS………………………………...………………………………………………189-190

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 7

Page 8: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Introducción:

El curso de Administración Educativa E404 de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Coatepeque. Requiere la realización de la “Practica Administrativa” para poder aprobar dicho curso, por lo que es necesario asistir a la dirección de un centro educativo o a la Supervisión educativa por un lapso de 220 horas comprendidas de la siguiente manera:

Primera Etapa: Diagnostico Institucional (20 horas), que consiste en observar la estructura de la institución, donde se ubica, los recursos que posee, con que personal cuenta, como es relación laboral internamente y sobre todo que tan eficiente es la administración de dicha institución.

Segunda Etapa: Asistencia Técnica (40 horas), en la cual se realizan actividades ya sea por iniciativa propia o asignadas por el jefe inmediato, dichas actividades servirán para mejorar habilidades e ir adquiriendo nuevos conocimientos en cuanto a la administración educativa.

Tercera Etapa: Practica Directa (160 horas), En esta última etapa se realizan y se describen las actividades que el practicante toma por iniciativa propia como también las que son asignadas por el jefe inmediato, las cuales se llevan a cabo tomando en cuenta los principios y herramientas necesarias en la ejecución de dicha práctica.

Algo muy interesante de este contenido es que también se podrá evaluar los logros alcanzados, para poder verificar que tan satisfactorios son los resultados obtenidos.

Esta practica es realizada en el Instituto Básico Por Cooperativa de Enseñanza, por lo que toda la información que continuación se le presenta, pertenece a dicha institución.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 8

Page 9: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Facultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaCurso: E404 Práctica Administrativa

Coatepeque, Quetzaltenango, Mayo del 2,015

El infrascrito catedrático del curso E-404 Práctica Administrativa de la Sede central Plan Fin de Semana, día sábado.

“HACE CONSTAR”

Que la estudiante- Practicante María Fernanda López quien se identifica con el carné No. 201324780, inscrita en la carrera de Profesorado en pedagogía y Técnico en Administración Educativa, ha cumplido satisfactoriamente en las distintas etapas de la Práctica Administrativa, entregando el informe final en el tiempo establecido, por lo que se considera APROBADO EL CURSO

Y, para los usos legales que al interesada convengan, se extiende la presente en una hoja membretada de papel bond tamaño carta, a los 8 días del mes de mayo del 2015.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

F) _________________________________Lic. Rudy García González

Catedrático del curso

.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 9

Page 10: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Plan General de la Práctica Administrativa

Identificación:Nombre del estudiante: María Fernanda López

Sede de la Práctica: Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza

“Aldea El Retiro”

Lugar: Aldea El Retiro El Tumbador S. M.

Período de ejecución: Del 02 de febrero al 08 de mayo de 2015.

Justificación:La Práctica Administrativa representa una manifestación de conocimiento de parte del estudiante de profesorado, mediante la cual pone a prueba la parte teórica adquirida en el transcurso de su formación profesional, durante el período de la práctica el futuro profesor, enfrenta problemas y asume responsabilidades que le permiten mejorar su metodología y técnicas para finalmente convertirse en un profesional exitoso.

Competencias generales:a. Adquiera los conocimientos básicos, las habilidades y destrezas necesarias

para su realización en el área profesional.b. Aplique en la práctica los conocimientos adquiridos en los cursos de la carrera.c. Desarrolle sus habilidades, destrezas y actividades administrativas en una

situación real y objetiva.d. Adquiera conocimientos de los procesos administrativos derivados de la

realidad educativa nacional.e. Desarrolle habilidades de liderazgo e iniciativa en el campo de la

Administración Educativa.f. Ejercite actividades de interacción en un ambiente de Relaciones Humanas

cordiales y armónicas.g. Adquiera capacidad para diseñar propuestas de soluciones a problemas

administrativos que se presenten.h. Desarrolle capacidad para realizar procesos de autogestión.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 10

Page 11: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

IV. Etapas de la Práctica:CAPITULO I Primera Etapa: Diagnóstico institucionalII JUSTIFICACIÓN: La Administrativa la cual se lleva a cabo en el Instituto Básico por Cooperativa de Aldea El Retiro consta de tres etapas de ejecución la primera es la Etapa de Diagnóstico Institucional la cual se realizará con el propósito de determinar la manera en que surgió, como fue desarrollándose y su estado actual.III DESCRIPCIÓN: La etapa de Diagnóstico Institucional, se realiza a base de observación detenida de la institución, de la estructura del edificio, del personal docente, de su respectivo organigrama

Conclusión: Conocimiento de todos datos relacionados con la institución, se logro detectar los problemas que existen en la dirección, realizar el diagnostico, tanto físico como también en los servicios detectados y analizados.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 11

Competencia Método Técnica Recurso Logros Esperados

Evaluación

1. Realizar un diagnóstico de la institución que permita conocer más acerca de la misma.

2. Investigar la historia de creación y funcionamiento del instituto.

3. Valorar el papel tan importante que el establecimiento desempeña dentro de la comunidad.

Inductivo

Entrevista

Investigación

Deductivo

InterrogativaDialogoObservación

Humanos, Director, Personal Administrativo, alumno practicante.

Materiales: Computadora, Máquina de escribir, impresora, hojas de papel, lapiceros, etc.

Se trabajara de la mejor manera posible los libros que se usan en la dirección.

Realiza el diagnostico, tanto físico como también en los servicios detectados y analizados en la matriz Tows del FODA.

Jefe inmediato:El director;Es una persona responsable en sus deberes administrativos y cumple con sus funciones correspondientes.Diagnostico;El diagnosticoSe logró elaborar con la ayuda del personaladministrativoque se encuentra en la dirección del establecimiento sede de la práctica.

Page 12: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CAPITULO IISegunda etapa: Asistencia TécnicaII JUSTIFICACIÓN: La Etapa de Asistencia Técnica es de suma importancia para la realización de La Práctica Administrativa ya que introduce al alumno practicante al ambiente administrativo que se desarrolla en la Institución, así mismo lo prepara para desempeñar obligaciones que le sean asignadas en la siguiente etapa.

Competencia Método Técnica Recurso Logros Esperados

Evaluacion

1. Reforzar los conocimientos acerca de determinados documentos administrativos de carácter interinstitucional.

2. Establecer comunicación con las personas e instituciones que tienen contacto con el establecimiento.

3. Brindar apoyo al director del establecimiento en tareas administrativas

Activo

Inductivo

Dialogo

Estudio decasos.

Lluvia de ideas.

Debate

Humanos:

Director,administradorPracticante.

Materiales:

Libro de actas, hojas de papel bond, sellos, tintas,computadora, Impresora, máquina de escribir y lapiceros.

ConocerLa forma de como el director realiza sus documentos administrativos y como organiza cada una de las actividades.

Identificar cada una de las funciones que realiza la supervisora.

Atender a las personas.

Competencia:En esta etapa las competencias se deben lograr en un 100% ya que se tiene que brindar apoyo al jefe inmediato en todo lo necesario en los procesos técnicos administrativos.

Autoevaluación:En esta etapa se asiste al jefe inmediato para la realización de toda tarea administrativa.

Proceso:Se llevaron varias actividades en la cual adquirí nuevos conocimientos.

III DESCRIPCIÓN: La segunda Etapa de La Practica Administrativa consiste en que el alumno practicante debe realizar diversos trabajos administrativos asignados por el jefe inmediato superior, los cuales deben ser cumplidos con responsabilidad, eficiencia y puntualidad.Conocimientos:Se encontraron diferentes técnicas para la obtención de las mejores formas de solución de los problemas, se apoyo al jefe inmediato en todo lo que fuera necesario.

Tercera etapa Práctica Administrativa Directa

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 12

Page 13: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

II JUSTIFICACIÓN: La Práctica Administrativa Directa permite al estudiante aplicar todos aquellos conocimientos que ha adquirido en su carrera, permite desenvolverse como profesional; aumentar y perfeccionar sus habilidades de liderazgo y contribuir a la solución de problemas administrativos que se presenten en la Institución.

III DESCRIPCIÓN: La Tercera y última etapa es La Práctica Administrativa Directa la cual es de gran provecho para el estudiante practicante ya que le permite aplicar y realizar lo que ha venido observando durante las etapas anteriores, así mismo se le presenta la oportunidad de cumplir con tareas asignadas, y por iniciativa propia según sea caso, la cual resultará significativa en el desarrollo profesional del practicante.COMPETENCIA MÉTODO Técnica recursos Logros

esperadosEvaluación

Elabora documentos administrativos en la institución sede de la práctica.

Aplica conocimientos en la redacción de registros y controles.Ejecuta conocimientos y practica en el áreay componentes administrativosque le correspondan ejercer durantesu estadía como administrador practicante.

Inductivo

Activo

Participativo

Constructivista

Redescubrimiento

Experiencia

Argumentación

Foro

Humanos:

Director, Secretaria y practicante.

Materiales:

Libro de actas, hojas de papel bond, sellos, tinta, computadora mobiliario y archivo.

Tomar decisiones basadas en el contenido de la ley de educación.

Aplicaciones de valores.

Aprender a manejar documentación administrativa.

Jefe inmediato:Evaluará los resultadosdel practicante por medio de listas de cotejo, de acuerdo al desenvolvimiento que tenga durante la semana.

Proceso:Es evaluado constantemente por el director a través de la observación, quien estuvo atento al cumplimiento de distintas tareas.

Conclusión:Se aplicaron los principios de la administración requerida en la dirección, se redactaron documentos administrativos para llevar un control y organizar todos los datos.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Información General de la Institución

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 13

Page 14: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1.1 Nombre De La Institución:

Instituto de Educación Básica por Cooperativa

Dirección: Aldea El Retiro El Tumbador San Marcos

Jornada: Vespertina

Enfoque de género: Mixto

Nivel: Básico

1.2 PLANO DE LA INSTITUCIÓN:

CROQUIS

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 14

Page 15: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Croquis Instituto básico Por cooperativa “Aldea El Retiro”

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 15

Page 16: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1.3 RESEÑA HISTÓRICA.

Antecedentes históricos del Instituto de Educación Básica Por Cooperativa de

Enseñanza de Aldea El Retiro, El Tumbador, San Marcos, los trámites se iniciaron en

el mes de Marzo del año 1983, por iniciativa del Profesor Otto Maldonado y la

profesora Martha Constanza, apoyados por Padres de Familia y encabezados por el

señor Arturo Esaú Valiente Orozco quienes hicieron la solicitud al Ministerio de

Educación.

Después de 3 años fue autorizado su funcionamiento a partir del mes de febrero del

año 1986, con el Primer grado básico y un total de 33 alumnos en el género mixto

(hombres y mujeres), durante el período del señor José Ignacio Salam Casados,

quien era el Supervisor de Educación por el municipio de El Tumbador.

Sus primeros catedráticos fueron los profesores: Martha Constanza como Directora,

Otto Maldonado, Rigo Freddy Reyna, Humberto René Gordillo Arana, Silvia

Espinoza, Mirna de León Sowa, Sofía Carredano, Edgar Barrios como secretario

Contador, trabajando todos ellos adonorem.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 16

Page 17: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

En el año 1990 la señora directora Marta Constanza solicitó al Licenciado Rolando

Pineda Lam, una colaboración económica para sufragar gastos de los catedráticos,

por lo que recibió un apoyo de Q 2,200.00 y en el lapso de un mes después reciben

otro subsidio por parte del Ministerio de Educación consistente en Q 1,000.00.

Desde el año 1986 hasta hoy año 2015, son 29 años que se ha logrado mantener el

Instituto de Educación Básica Por Cooperativa de Enseñanza de Aldea El Retiro, El

Tumbador, San Marcos, en algunos momentos ha habido conflictos pero se han

superado para evitar el cierre del mismo. Esta reseña histórica ha sido proporcionada

por el profesor Osman Candelario Cisneros Ramírez Director del establecimiento,

hoy un profesor ejerciendo como trabajador del Ministerio de Educación.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 17

Page 18: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1.3.1 VISION: Contribuir al desarrollo integral de los estudiantes del nivel básico de la comunidad

permitiendo el aprendizaje idóneo para continuar estudios en el nivel superior y

desenvolverse adecuadamente en la sociedad.

1.3.2 MISION:Permitir en los estudiantes el descubrimiento de valores y vocación para su futura

vida profesional.

1.3.3 POLITICAS GENERALES:Estrategias para introducir cambios y transformaciones en la población estudiantil

para un mejor y efectivo aprendizaje.

Avanzar hacia una educación de calidad para formar profesionales de éxito y lograr

el desarrollo de nuestro país.

Ampliar la cobertura educativa incorporando a niñas y niños de extrema pobreza

para disminuir la analfabetización y lograr Justicia social a través de la equidad

educativa y permanencia escolar.

Fortalecer la educación bilingüe intercultural para que los nuevos profesionales

obtengan un futuro lleno de oportunidades .

Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de

la comunidad educativa y obtener una enseñanza-aprendizaje con mayor eficiencia

y formar de una manera adecuada a los estudiantes.

Fortalecimiento del sistema educativo.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 18

Page 19: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

DIVISION POLITICA-ADMINISTRATIVA Aldea el retiro es una comunidad en jurisdicción del Municipio de El Tumbador,

Departamento de San Marcos, tiene una extensión territorial de 0.80 kilómetros

cuadrados, está dividido en Dos sectores, SECTOR I, que comprende el centro de la

comunidad, La Ladrillera y La Herradura, SECTOR II, que comprende La Loma, San

José California, Limita al NORTE con: Finca El Rosario, rio san Vicente de por

medio, al SUR con Aldea Plan de La Gloria, al ESTE con: Finca Nahuatancillo, al

OESTE con: Finca San José California Caserío Alameda y Caserío La Palma.

ORGANIZACIÓN POLITICA:

Aldea El Retiro es una comunidad organizada, y cuenta con varios comités de

apoyo y gestión comunitaria, entre los cuales podemos mencionar.

1. CONCEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO (COCODE).

Este es un órgano legalizado y autorizado por la Municipalidad de El Tumbador y

la Gobernación departamental de San Marcos, en base a los artículos 119 literal b),

y 224 de la constitución política de la Republica, y artículos 18 y 19 del código

Municipal, está organizado de la siguiente manera:

1. ANGEL RODERICO MENDEZ……………………...……………PRESIDENTE.

2. VILMA MAZARIEGOS LUCAS……………...……………VICEPRESIDENTA.

3. MILDRED NIMIA AGUILAR..……………….………………….SECRETARIA.

4. JEREMIAS HERNANDEZ……………………….………………….TESORERO.

5. FRANCISCO DE LEON GARCIA……………………….………………VOCAL I.

6. ARNULFO BARRIOS MONZON…………………………..……………VOCAL II.

7. ELISEO BARRIOS ARREAGA...……………………………………..VOCAL III.

8. FRANCISCO ESCOBAR DE LEON………………………...…….……VOCAL IV.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 19

Page 20: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

2. ALCALDIA AUXILIAR.

Es una organización autorizada por la Municipalidad de El Tumbador, en base a

los artículos 18 y 19 del código Municipal, esta organizado de la siguiente forma:

1. CONSTANTINO JUAREZ...................................PRIMER ALCALDE AUXILIAR.

2. MILAGRO BARRIOS…………………………SEGUNDO ALCALDE AUXILIAR.

3. JHONY GARCIA………………………………………………………….MINISTRIL.

4. ROCAEL RAMIREZ…………………………...……….………………..MINISTRIL.

5. JUSTO FEDERICO CHIN DE LEON…………………………………..MINISTRIL.

Se cuenta con otras organizaciones, que atienden en el área de salud como

promotores de salud que atienden a las personas comunitarias, siendo estas las

siguientes personas.

1. VILMA MAZARIEGOS LUCAS………………PROMOTOR DE SALUD RURAL.

2. DORCAS DE MORALES…………………….PROMOTOR DE SALUD RURAL.

SITUACION SOCIAL:

La comunidad cuenta con un total de 664 Habitantes. 330 Mujeres que

corresponde al 49% del total de los habitantes 334 Hombres que corresponde al

51%, del total de los habitantes..

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 20

Page 21: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Escuelas: La comunidad cuenta con : Tres aulas que fueron construidas por el gobierno

Municipal del Municipio de El tumbador en el año 1,976, y reparadas por esta misma

dependencia en el año 2,008, que hacen un total de 8 aulas, con su dirección,

cancha polideportiva, servicios sanitarios, cocina escolar, y muro perimetral.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS: Están construidas de Block, ventaneria de metal y

vidrio, techo de madera con cubierta de lamina metálica, Puertas metálicas y piso de

mosaico.

Institutos: La comunidad cuenta con el servicio de Educación BASICO

Condiciones del Edificio Escolar:

Las condiciones físicas de este se pueden considerar como aceptables, puesto que

según el Director año con año se van reparando los daños menores.

Alfabetismo:

Se puede considerar según datos obtenidos en la supervisión Municipal, en aldea el

retiro se cuenta con el sistema de alfabetización CONALFA, que presta el servicio de

educación a personas que por alguna razón no han podido asistir a las aulas de

primaria, y que el índice de analfabetismo se ha reducido en los últimos años y que

además de la tarea de la escuela el Ministerio de educación ha reforzado con

profesores para que imparta clases durante el mes de octubre, por lo que según

datos el dato de alfabetismo se considera en un 85%.

Analfabetismo:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 21

Page 22: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Según datos obtenidos en la supervisión, este se

considera en un 15%, y normalmente radica en personas de 40 años en adelante, a

quienes ya no les interesa la educación, por varios factores siendo el primordial la

falta de tiempo para poder capacitarse, puesto que tienen que trabajar para llevar el

sustento a sus hogares.

SALUD:

Centro de Convergencia: La comunidad cuenta con este servicio el cual es prestado

por la ONG denominada CODI, que cubre el programa SIAS del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, quien para el desempeño de sus labores cuenta con 1

medico, 3 Enfermeras y 2 Promotores de Salud de la comunidad, la labor de ellos

está básicamente basada en la prevención de enfermedades entre ellas:

Desnutrición, y Vías respiratorias, se puede mencionar también que por aparte

funciona el apoyo en salud por parte de Visión Mundial , quien trabajan básicamente

con niños en edad Pre y Escolar y cuentan con su personal capacitado para esta

labor presentándose en la comunidad dos veces por mes.

Enfermedades más frecuentes: En la comunidad las enfermedades que más afectan son de la vías respiratorias (tos,

y gripe), Infecciones gastrointestinales (diarrea), y desnutrición, las causas de las

enfermedades más comunes son la falta de agua potable, drenajes sanitarios, falta

de hábitos higiénicos (lavarse las manos antes y después de cada comida), y por

falta de buena alimentación, derivado de la situación económica de algunas de las

familias.

Condiciones Higiénicas:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 22

Page 23: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Es preciso mencionar que la raíz de este problema

radica básicamente en la falta de servicios de infraestructura como agua potable y

drenajes sanitarios, la comunidad cuenta con un proyecto de letrinas de pozo ciego,

y no cuenta con un proyecto de agua potable, aunque existe un proyecto de agua

entubada, no es potable puesto que se abastece de un rio, muchos de los habitantes

cuentan con pozos de agua para abastecerse, sin darse cuenta que el agua de los

mantos friáticos se encuentran contaminados con e-coli, por las descargas en las

letrinas.

VIVIENDA:Condiciones de la vivienda:

Las condiciones de las viviendas en la comunidad son aceptables, puesto que son

formales, y no se vio ninguna en mal estado.

Ambientes de la Vivienda: La mayoría de las viviendas cuentan únicamente con dos ambientes, uno es

utilizado como dormitorio para todos los ocupantes de la vivienda, sin utilizar ningún

tipo de división, y el otro es utilizado como corredor en la parte de enfrente, por

aparte está construida la cocina y el área para comer, en algunos de los casos

cuentan con galeras para almacenar su leña para cocinar.

Piso de la Vivienda: La mayoría de las viviendas en la comunidad cuentan con piso de concreto alisado,

y un mínimo grupo todavía tiene piso de tierra, se podría contar dos casas con piso

cerámico.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 23

Page 24: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Paredes de la vivienda:

La tipología constructiva de la comunidad se enmarca únicamente en un levantado

de block de 1.00 metro utilizado como sócalo y el resto de la pared de madera.

Techo de la vivienda:

El techo de la mayoría de las viviendas de de artesonado de madera con lamina

galvanizada, en algunos casos pintadas, se pueden contar únicamente pocas casas

con terraza de concreto.

Servicios de la vivienda: Todas las viviendas cuentan con energía eléctrica, y agua entubada no potabilizada,

y no cuentan con servicios de drenajes, lo cual han sustituidos con letrinas de pozo

ciego.

Es de suma importancia mencionar que la comunidad está integrada por 157

viviendas.

CONDICIONES AMBIENTALESRecursos Naturales:

Por las condiciones en que fue obtenida la comunidad, se puede decir que los pocos

recursos naturales con los que se contaban han sido explotados, y la mayoría de

terrenos están cultivados con café, no se tiene un plan para el manejo de los

recursos naturales y uso de suelo.

Riesgos Naturales: Por la topografía de la comunidad, existen muchas zonas que se podrían considerar

vulnerables a los desastres naturales, y que se pueden catalogar como de alto

riesgo, para los habitantes.

Participación local en el cuidado del Medio Ambiente:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 24

Page 25: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

La comunidad esta consiente del deterior que el humano causa al medio ambiente,

pero según ellos no se cuentan con los recursos necesarios para revertir este efecto,

ni se cuentan con la capacitación en temas importantes de cómo participar en este

proceso.

MEDIOS DE INFORMACIONSe puede decir que aunque la comunidad se encuentra ubicada en el aérea rural, se

tiene la presencia diaria de la prensa escrita, además de informarse de las noticias

por medio de los noticieros de radio y televisión, algo de relevancia es que gracias a

la red de telefonía celular y a los servicios que estos prestan se cuenta con teléfonos

comunitarios, celulares y en algunos casos por medio de internet móvil.

SITUACION ECONOMICA:Ocupación:

La actividad principal de los habitantes de la comunidad es la agricultura, y se

ocupan en fincas cafetaleras de la región, sur de México y Finca Álamo, en el

Municipio de Tecun Umán.

Ingresos:

Ingresos:

Según el presidente del COCODE, un 45% de las personas de la comunidad laboran en Fincas cafetaleras de la región devengando un salario por día de Q 30.00, un 45% en Finca Álamo, devengando un salario por día de Q 68.00, y el 10% restante se dedica a negocios como tiendas, carpintería, y aproximadamente 4 personas están en EEUU, y 30 en las Fincas del Sur de México, por lo cual no se tiene el dato exacto de ingresos.

Egresos:

No se tiene un dato exacto de estos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 25

Page 26: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Tenencia de tierras:

Este dato es fácil de saber, puesto que la comunidad se formo por colonos de la Finca Nahuatancillo, y recibieron tierra a cuenta de su tiempo de servicio en la finca, Los terratenientes con mayor cantidad de terreno cuentan con 10 cuerdas y los de menor cantidad cuentan con 1 cuerda.

Producción: El producto principal de la comunidad es el café, y un bajo porcentaje en la producción de muebles finos de madera.

Comercialización y consumo:

Debido a que la economía de la comunidad y a la cercanía del pueblo la comunidad comercializa directamente en este, el consumo no es mayor que la demanda de productos.

Migración:

Según datos obtenidos en la comunidad, 4 personas se encuentran un buen grupo de personas residen en EEUU, 1 familia en Bélgica, otros en la ciudad capital y cabecera departamental de San Marcos.

CULTURA:

Costumbres:

No tienen costumbres marcadas.

Tradiciones:

En la comunidad como en otras han venido desfalleciendo, aunque existe un grupo de jóvenes entusiastas que luchan porque esto no suceda, entre las tradiciones más relevantes podemos mencionar: Los Judíos, El baile de Judas, Las viudas, La antorcha, La celebración de la Navidad y el año Nuevo.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 26

Page 27: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Religión:

La tendencia de esta es de un 68% de familias que practican el evangelio en la comunidad y un 17% de familias que son católicas y un 15% no practican ninguna religión.

Número de Iglesias:

3 evangélicas y 1 católica.

Idioma:

En un 100% el castellano

GENERO:

Se puede considerar que en esta comunidad la equidad de género todavía no ha entrado, hasta el momento únicamente Visión Mundial ha tratado de organizar un grupo de mujeres, pero se ha tenido poca participación debido a la falta de apoyo por parte de sus esposos.

1.3.4 Objetivos:

Incentivar en el estudiante el interés por continuar sus estudios y su preparación académica.

Fomentar el clima propicio para la formación integral del alumno.

Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros de la comunidad estudiantil.

Coadyuvar a la eficiencia interna y externa del sistema y del proceso educativo para la formación de los estudiantes.

1.3.5 Metas:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 27

Page 28: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1) Lograr una formación organización eficiente en el plantel educativo.

2) Brindar una eficiente relación entre los miembros de la comunidad educativa.

3) Delegar funciones, atribuciones y responsabilidades a todo el personal para llevar un orden de las actividades que se realicen en orden.

4) Realizar el trabajo técnico administrativo eficaz a efecto de propiciar autonomía para adecuar el trabajo docente y administrativo a los requerimientos específicos del medio.

1.4. Sistema Educativo, naturaleza, principios, características y funciones del Nivel Medio:

Artículo 30. Definición. El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelaciones de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de

acuerdo con las características, necesidades e interés de la realidad histórica ec onómica y cultural guatemalteca.

Artículo 80. Los institutos del nivel medio, persigue la siguiente:

1.4.1 Naturaleza:

a) Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, proporcionando una formación cultural paralela a la educación media que permita a los estudiantes poder continuar con sus estudios, incorporarse decorosamente al sector productivo del país.

b) Contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades donde están ubicados.

c) Propiciar el cambio en los planes y programas de estudio de la Educación Básica del sistema educativo, dando importancia a la formación cívico nacionalista que capacite al educando para trabajar por el desarrollo integral.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 28

Page 29: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

d) Facilitar, en forma coordinada con otras instituciones, la acción educativa y capacitación de recursos humanos, tanto formal como no formal.

Artículo 10. Principios. La Educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

a) Un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.

b) El respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.

c) Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática.

f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman.

g) Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

Artículo 40.carácterísticas. Deberá ser un sistema participativo regionalizado, descentralizado y desconcentrado.

Artículo 70. Función. La función fundamental del Sistema Educativo es investigar, planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 29

Page 30: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Artículo 70. Funciones. El Estado a través del Ministerio de Educación queda obligado a facilitar los edificios escolares oficiales, su infraestructura, mobiliario y otros servicios para el funcionamiento de los Institutos del Nivel Medio, durante los horarios en que los mismos no sean utilizados. El Estado, los padres de familia y las municipalidades deberán contribuir con la implementación de estos centros educativo.

Reglamento del instituto por cooperativa:

INSTITUTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVADE ALDEA EL RETIRO, EL TUMBADOR, SAN MARCOS.REGLAMENTO DE ESTUDIO Y SUS NORMAS

DISCIPLINARIAS

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 30

Page 31: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

EL INSTITUTO DE EDUCACION BASICA DE ALDEA EL RETIRO, es un Establecimiento educativo por Cooperativa, que sirve de apoyo a los jóvenes y señoritas, con deseo de superación. Se maneja con una filosofía laica, sin lucro alguno, por tal razón como resultado tener un mejor desarrollo del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, fue necesario crear normas de disciplina y orden por lo que es muy necesario que el alumno se rija por el presente reglamento:

Las normas que debe practicar y respetar el alumno (a) son las siguientes:

1. Guardar el debido respeto a las autoridades del plantel, personal docente, Administrativo, operativo, miembros de la cooperativa, padres de familia y compañeros.

2. Los alumnos deben presentarse debidamente uniformados a las actividades planificadas en el centro educativo, (camisa dentro del pantalón y la blusa dentro de la falda).

3. Los alumnos deberán calzar zapatos de cuero de color negro.4. No se permitirá a los jóvenes el uso de aretes, pelo largo, pintado y parado ni tatuajes.5. La hora de ingreso al establecimiento es a las 12:50 horas, el inicio de clases es a las 13:00

horas, a partir de ese momento se cerrará el portón y no se permitirá el ingreso a ningún estudiante después de ese horario.

6. Los alumnos no deben estar fuera de las aulas en horas de clases aunque tengan períodos libres.

7. No se permitirá salir del establecimiento a los alumnos en horas de clases ni en el recreo solamente por asuntos de suma importancia adjuntando solicitud de permiso firmada.

8. Los alumnos deben asistir a clases y llenar el 80% mínimo de asistencia quien no lo haga No tendrá derecho a evaluaciones según acuerdo Ministerial 2692-2007 Reglamento de Evaluaciones.

9. Se prohíbe fumar o beber licor dentro del establecimiento y la práctica de juegos de azar.10. Prohibido el ingreso de objetos que pongan en peligro la integridad física de la comunidad

educativa como arma blanca o fuegos pirotécnicos u otros.11. La dirección no se responsabiliza por objetos de valor, útiles escolares o dinero que pueda

extraviarse dentro del establecimiento por lo que cada alumno es responsable de cuidar sus propios bienes.

12. Se prohíbe BESARSE O ABRASARSE EN PAREJAS dentro del establecimiento educativo.13. Los alumnos deberán retirarse del establecimiento después del toque del timbre de salida, a

partir de esa hora queda prohibido permanecer dentro del establecimiento.14. Se prohíbe el uso de CELULARES en horarios de clases de lo contrario se quitará y se llevará a

la dirección el móvil y se entregara tres días después.15. Los alumnos están obligados a velar por el mantenimiento y buen estado del mobiliario,

enseres y edificio, caso contrario se deducirán responsabilidades.16. No se permite MASTICAR CHICLE, entrar revistas pornográficas u otra clase de objetos que no

sea requerido para la asignatura.17. Si algún estudiante se retira por cualquier motivo deberá cancelar hasta la fecha de retiro.18. Todo estudiante deberá aportar las cuotas para realizar actividades que estén autorizadas.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 31

Page 32: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

DE LAS SANCIONES:

Las infracciones a las normas anteriores serán:

A) Llamada de atención verbal.B) Se suscribirá conocimiento al estudiante si reincide con la falta (se hará delante del padre,

madre o encargado).C) Dependiendo de la gravedad de la falta del alumno ya sea a las autoridades educativas o

compañeros (as) se suscribirá un acta y el alumno será sancionado o si la falta es grave será expulsado del establecimiento ya que no se tolerarán reincidencias.

ALDEA EL RETIRO, EL TUMBADOR, SAN MARCOS, FEBRERO DE 2014.

F)_________________________________ F)____________________________P.C. Wendy Elizabeth Ventura Velásquez Prof. Osman C. Cisneros Ramírez Secretaria Director

F) ________________________________ F)____________________________ Nombre del Estudiante Firma

F) ________________________________ F)____________________________ Nombre del padre o encargado. Firma

1.5 Jornada de atención al público

De lunes a viernes:

Jornada vespertina de 13:00 a 18:00 horas. se les brinda la atención debida a las personas que requieren de alguna información.

1.6 Personal:1.6.1 Personal Presupuestado.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 32

Page 33: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

No existe

1.6.2 Personal Administrativo por CooperativaOsman Candelario Cisneros Ramírez cuenta con el cargo de Director y Wendy ventura, secretaria del centro educativo Instituto De Educación Básica Por Cooperativo De Aldea El Retiro del municipio del tumbador, San Marcos, contratada por la supervisión.

1.6.3 PROFESIONALES:

Las personas mencionadas en el punto anterior son profesionales, ya que cuentan con un título que los acredita para laborar en el establecimiento Educativo.

1.6.4. TÉCNICOS:

DIRECTOR: Osman Candelario Cisneros Ramírez

1.6.5. ADMINISTRATIVOS: SECRETARIA CONTADORA:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 33

Nombre de docentes: Establecimiento DirecciónOsman Candelario Cisneros Ramírez

Jehovanny Vinicio Barrios Zacarías

Víctor Alfonso Álvarez

Instituto por

Cooperativa

Aldea el Retiro, el

Tumbador San

Marcos

Perla guísela cinto Morales

Wendy Elizabeth Velásquez Ventura

Freddy Felipe Simón

Page 34: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Wendy Elizabeth Velázquez Ventura

1.6.6. OPERATIVOS:

CONSERJE: Freddy Felipe Simón

1.7ORGANIGRAMA:

En Este Establecimiento Funciona Un Organigrama.

” Aldea el retiro, del Municipio de El Tumbador, San Marcos”

Ministerio De Educación

Dirección Departamental

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 34

Page 35: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Supervisión Educativa

Cooperativa De Padres De Familia Director

Personal Docente

Secretaria General Conserje

Comisiones

Cultura Deportes Disciplina Evaluación Primeros Auxilios

Estudiantes

1.7.1 DefiniciónLos organigramas son las representaciones graficas de la estructura de una organización que refleja en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, línea de autoridad y de asesoría.Es un gráfico de muestra bajo la forma de documentos de conjunto, la estructura organizativa de una empresa, con sus funciones y relaciones; las principales líneas dirección, comunicación, curso de autoridad, y responsabilidad siguen en los diferentes niveles jerárquicos.Representa una jerarquía o escala de jefes que se extiende de los niveles superiores hasta los inferiores. La vía jerarquía es el camino que sigue a través de los diferentes grados de la estructura organizativa, las comunicaciones que emanan de la autoridad superior a las que son dirigidas.

1.7.2 Clases

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 35

Page 36: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1.7.2.1 Por su formaLos organigramas constan de rectángulo y líneas; los rectángulos representan las unidades administrativas y las líneas.

1.7.2.2 Por su funcionamientoSu función es mostrar la relación entre las unidades administrativas.Las líneas llenas continúas la autoridad formal, relación demando, comunicación y vía jerárquica. Las líneas llenas verticales indican a la autoridad sobre las unidades inferiores. Las líneas punteadas o discontinuas son empleadas para indicar relación de coordinación o asesora.Requisitos:

a) Deben ser claros.b) Uniformidad en la confección de los organigramasc) Conducen a una acertada interpretación y buen empleo de los

mismos.

La actualización es importante para que el organigrama muestre e informe lo que sucede y los cambios dentro de la organización.

Se destacan las anomalías de las empresas. Muestra una forma práctica y fácil de interpretar la estructura organizativa de una empresa.

Formas de presentación:Se pueden presentar cinco formas de organigramas que son.VerticalesHorizontalesCircularesEscalaresTrazado mixto.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 36

Page 37: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1.7.3 Ventajas

2. INFRAESTRUCTURA

2.1 TIPO DE INSTALACIONES.Las instalaciones se encuentran en buen estado, el establecimiento posee tres aulas adecuadas con ventilación, terraza, puertas de metal , energía, y sanitarios. Al local le falta un 30% de infraestructura para que sea apropiada a la institución.

2.2 LOCAL PARA REUNIONES DE TRABAJO.En el centro educativo no existe un local de reuniones especifico, cuando se trabaja con padres de familia, cooperativa y otros se utiliza el salón de clases de tercero o el salón de usos múltiples de la comunidad, según el caso.

2.3 ÁREA DE ATENCIÓN AL PÚBLICO.Para atención al público se utiliza la dirección del centro educativo

2.4 ÁREA DE SERVICIO2.4.1 para el personal

El local que ocupa la dirección pertenece al complejo educativo del

2.4.2 para el publicoel área que se emplea para atender al publico es la misa oficina de la coordinación, la cual posee 5 sillas de madera para atender al mismo número de personas en orden.

2.5archivo Dentro de la dirección educativa, se cuenta con tres archivos de madera, dos cátedras de metal y cinco sillas de madera.

Documentos con que cuenta la dirección.Libro de actasLibro de asistencia del personalLibro de inventarioLibro de conocimientos

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 37

Page 38: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Cuadros de resultados finales por año.Estadística inicial.Estadística final.Conteo rápidoInstructivos varios.3. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL 3.1. Principios que la identifican.

Según Chiavenato, Idalberto (séptima edición: 11) “la administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”.La dirección de este centro educativo del sector 1213.1 cumple con los procesos que deben llevarse para lograr una buena administración un control y para llevar esta organización se realiza a través de la planificación, organización y control de las actividades con un tiempo determinado. Esto lo lleva a cabo el director y la secretaria para ir verificando el rendimiento de los estudiantes, también verificando que los docentes estén trabajando conforme a sus planificaciones. Estas son las funciones del director dentro de un centro educativo para administrar su financiamiento.

La palabra “administración” se forma con el prefijo AD, hacia, y con MINISTRATIO, esta última palabra proviene a su vez de MINISTER, vocablo compuesto de MINUS, comparativo de inferioridad, y del sufijo TER, que funge como término de comparación.

La etimología del vocablo MINISTER es, pues, diametralmente opuesta a la de MAGÍSTER, de MAGIS, comparativo de superioridad, y de TER.

Si MAGÍSTER (magistrado) indica una función de preeminencia o autoridad el que ordena o dirige a otros en una función, MINISTER expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia, el que realiza una función bajo el mando de otro, el que presta un servicio a otro.

Así, la etimología de administración da la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrollo bajo el mando de otro, de un servicio que se presta. Servicio y subordinación son, pues, los elementos principales obtenidos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 38

Page 39: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

H. Fayol: Administrar es “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.” (Considerado como el verdadero padre de la administración moderna).

Koontz y O´Donnell: Administrar es “la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.”

J:D: Mooney: “Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana.”

F. Tannenbaum: “El empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar subordinados responsables (y consiguientemente a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se planean sean debidamente coordinados en el logro delfín de la empresa.”

G.P. Terry: “Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.”

W. Jiménez Castro: “Es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas cuya aplicación a conjunto humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr.”

Administración Pública y Privada.

Administración pública: Es un término de límites imprecisos que define al conjunto de organizaciones estatales que realizan la función administrativa del Estado. Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Está integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que dependen de éste. Por excepción, algunas dependencias del poder ejecutivo no integran la

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 39

Page 40: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir áreas de "administración pública" en los otros dos poderes o en organismos estatales que no dependan de ninguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas por habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

El fin de la administración pública es servir para el bien común.

Administración Privada: En pocas palabras se puede decir que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la economía, el derecho y la contabilidad para poder ejercer sus funciones.

La administración privada persigue un fin lucrativo y tiene un mejor control de sus recursos

Administración Educativa.

Jiménez Coria, Laureano: “Es el conjunto de medios adecuados de que dispone la escuela para encausar y llevar a feliz término la obra educativa, conduciendo a la comunidad, hacia los planos de superación constante en los diversos aspectos de la Vida.”

Ballesteros Antonio y Sainz: “Trata de ordenar la vida multiformes y compleja de la escuela; esto es de someterla a normas para hacer que todos los elementos materiales y humanos que en ella intervienen, cualquiera sea su carácter y papel, contribuyan eficazmente a que cumpla su alta función educativa.”

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 40

Page 41: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Etlinger, Karl: “Organizar significa dividir y definir todas las actividades que se necesitan para cualquier fin, colocándolas en una disposición ordenada; asignar estas actividades a individuos o grupos, de manera que se pueda cumplir con el fin.”

La administración educativa es la parte de la administración general encargada del que hacer educativo, la cual se ocupa de la planeación curricular, implementación de planes operativos y estratégicos. La administración participa en todas las aspiraciones que tienen que ver fines, planes o proyectos y metas

1.

UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior, de

esta forma se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.

Este principio se lleva a cabo en la dirección ya que se respeta el orden jerárquico nadie pasa las ordenes de sus superiores.

2. AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se

tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo, por ello, es necesario

tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva

responsabilidad por las decisiones tomadas.

El director: PEM Osman Cisneros lleva a cabo un liderazgo exitoso ya que tiene la capacidad de dar órdenes a sus subordinados.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 41

Page 42: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

3. UNIDAD DE DIRECCION: Se debe generar un

programa para cada actividad, todo objetivo de tener una secuencia de procesos

y plan determinado para ser logrado, además de contar con un administrador

para cada caso.

En la dirección se utiliza este principio ya que en cada actividad que se organiza se lleva un control y se realiza un programa para cada actividad de realizar.

4. DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la

empresa, como también los acuerdos de convivencia de ella. Un buen liderazgo

es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de

sanciones.

La disciplina debe empezar por medio de un liderazgo y empezar del puesto más alto para poner el ejemplo a los subordinados.

5. DIVISION DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es

primordial para el buen funcionamiento de la empresa, se debe explicar

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 42

Page 43: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

claramente el trabajo que cada colaborador debe

desempeñar, además se debe aprovechar la especialización del personal para

aumentar la eficiencia.

Se puede mencionar que se lleva a cabo en la dirección ya que el director delega sus obligaciones a los docentes del centro educativo para informarles de los procedimientos que deben seguir en base a la educación y deben dividir el trabajo para el mejoramiento de la educación.

3.2. Tipos de estructura administrativa

Para realizar un trabajo con eficacia cada persona que forma parte de cada centro educativo debe cumplir sus funciones, de modo que integren una estructura conceptual perteneciente a un cuerpo teórico de conocimiento dentro de ellos están:

Director del Centro Educativo- Administrativo:

El trabajo del Director implica tener una visión o imagen clara de lo que quieren conseguir por medio de acciones y crear un ambiente adecuado para obtener un avance académica mediante la proyección de expectativas hacia los docentes que tiene a su cargo.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 43

Page 44: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Está a cargo de verificar y guiar a los docentes y estudiantes de los distintos grados, para verificar si cada uno cumple con sus funciones.

Investiga problemas educativos en aspectos relacionados con: cobertura de los servicios educativos, e implicaciones de la deserción escolares.

Evalúa los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizados en el establecimiento que tiene a cargo.

Secretaria:

Administra con eficiencia y transparencia los ingresos y egresos económicos de la Coordinación Técnica Administrativa rindiendo cuentas como mínimo a cada dos meses en cada reunión para dar informes al director y docentes para llevar un control en la administración del establecimiento donde labora.

Lleva el control de todos los documentos que se manejan el dirección.

Realiza certificaciones de estudiantes que extravían su papelería.

Distribuye información a los docentes del establecimiento de reuniones.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 44

Page 45: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Razona los expedientes de estudio de los estudiantes en el tiempo debido y entregarlos mediante conocimiento cuando sean solicitados por el ministerio de educación.

Administradores: Directores, Supervisores, Altos funcionarios del MEP.

Docentes: personal docente de la institución.

Personal: equipo interdisciplinario, consejeros.

Estudiantes: cuerpo estudiantil.

Familia: familia de los estudiantes.

Comunidad: comunidad de la institución.

3.3Uso del manual de funciones

El manual del director de cada establecimiento representa síntesis del esfuerzo realizado por el MINEDUC, en la relación a las funciones y procedimientos que facilitan la administración de las acciones educativas, enmarcadas en las políticas ministeriales para llevar un proceso adecuado. Otra de sus funciones es que debe estar informado de las actividades que organiza los supervisores para cualquier evento de importancia.

El director:

Organiza diferentes actividades escolares dentro del establecimiento que se le ha sido delegado. Delega funciones a través de las comisiones formadas por los docentes, planea, organiza y controla al personal que tiene a su cargo, observa el rendimiento de cada docente y a la vez evalúa el desempeño y función en los MARIA FERNANDA LOPEZ Página 45

Page 46: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

mismos, orienta a los docentes y resuelve problemas administrativos del centro educativo. Asigna funciones al personal docente, para que su desempeño sea con mayor efectividad.

3.4 Respeto al Orden Jerárquico Compartimos los criterios de Chiavenato, Idalberto (séptima edición página 134) que al referirse a la jerarquía dice:

Este concepto es otra consecuencia del principio de división del trabajo y de la diversificación funcional en la organización. La pluralidad de funciones impuestas por la especialización requiere el desdoblamiento de la función de mando cuya misión es dirigir las actividades para que cumplan en armonía sus respectivas misiones. En toda organización formal existe una jerarquía por escalas, estratos o niveles de autoridad a medida de que se asciende la escala jerárquica, aumenta la autoridad del administrador.

Respeto a las funciones establecidas.

El orden jerárquico lo dividen conforme niveles ya que hay puestos de mayor autoridad de acuerdo a la jerarquía como lo es el ministerio de educación por ejemplo; el ministerio de educación envía o manda una orden el director departamental acata las ordenes luego la informa a los supervisores .

Los supervisores son los encargados de brindarles esa misma información a los directores de los centros educativo que tiene a su cargo, se respeta orientando los motivos y razones de la jerarquía.

3.5 Organismos de participación funcional:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 46

Page 47: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

En este centro educativo se participa de una forma organizada ya que están organizados por comisiones en las cuales están:Comisión de cultura Comisión de deportesComisión de primeros auxilios.Comisión de evaluaciónComisión de disciplinaMejorar las condiciones de los sanitarios ya que se ven que están en mal estado.

3.6 Planeación, Organización, Coordinación y Control.

Planeación:Según Chiavenato, Idalberto (séptima edición pág. 143) “la planeación es la función administrativa que determina por anticipado cuales son los objetivos que deben alcanzarse y que deben hacerse para conseguirlos (…) planear y definir los objetivos es seleccionar anticipadamente el mejor curso de la acción para alcanzarlo. La planeación determina a donde se pretende llegar, que debe hacerse, cuando, como y en qué orden debemos realizar todas las actividades ya establecidas.

El director debe planifica sus actividades administrativas a través del POA (Plan Operativo Anual) donde está establecido lo que se realizara en todo el ciclo. También utiliza el PEI (Proyecto Educativo Institucional). Esta gestión escolar estratégica implica un abordaje de la institución educativa sin negar la complejidad

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 47

Page 48: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

que la atraviesa ya que con estos factores se realiza un mejor trabajo administrativo y se lleva un control paran que toda actividad

sea de éxito y obtengan éxito.

La organización:

El enfoque clásico es que después de la planeación sique la organización. Para alcanzar los objetivos, ejecutar los planes de manera lógica y distribuir la autoridad para evitar conflictos o confusiones dentro de la sociedad laboral

En la dirección se organizan las actividades con personal con el personal docente dividiendo el trabajo para que se realice con mayor rapidez a través del director del instituto por cooperativa de enseñanza como apoyo, formando comisiones para organizar las actividades técnicas y administrativas y al finalizar las diferentes actividades todo sea de éxito.

Coordinación:

Fayol incluye la coordinación como uno de los elementos de la administración mientras otros autores clásicos la incluye entre los principios de la administración. Para Money, “la coordinación es la distribución adecuada del esfuerzo de un grupo para lograr la unidad de acción en la consensuación de un fin común.

Toda actividad dentro de la jurisdicción debe estar informada puesto que ella es la persona indicada para coordinar cualquier actividad sea cultural o social, ningún acto por más sencillo que este fuere no procederá si no fuera avalado por el supervisor.

El director utiliza una forma democrática para asignar una comisión a cada docente para que trabajen en equipo y con mayor confianza para que realicen un excelente trabajo para que se ejecute la actividad como se plasmo en la planificación.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 48

Page 49: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Control:

Es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adaptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos, tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin que se puedan repararlos y evitar una repetición.

El control es un factor de mayor importancia para poder realizar cualquier situación ya que con este podemos revisar bien las diferentes actividades que se realicen.

3.7 Cambios actualizados en los procedimientos administrativos. (Desde 1995).

En cuanto a la administración se refiere, en base a la legislación educativa se ha implementado el programa de gratuidad de la educación en el acuerdo Ministerial No. 2777-2009, de igual forma se ha modificado la evaluación de los aprendizajes con el Acuerdo Ministerial No. 1171-2010, anteriormente e utilizaba el número de matrícula para cada estudiante y eso se ha modificado, lo cual se usa un código personal para los estudiantes, a la legislación educativa también se ha adherido el Acuerdo Ministerial No. 01-2011 que trata acerca de la normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros educativos, el 14 de febrero de 2011 se autorizó el programa de becas solidarias del Ministerio de Educación por medio del acuerdo ministerial No. 391-2011.

Cambios surgidos desde 1995

El acuerdo ministerial No. 01-11 Normativa de Convivencia pacifica y disciplina para una cultura de paz en los centros educativos siendo su principal objetivo el

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 49

Page 50: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

sensibilizar a la comunidad y promover una relación armoniosa y pacífica entre la comunidad educativa, creando un ambiente seguro y propicio para formar los nuevos ciudadanos que se integraran a la sociedad.

Acuerdo ministerial No. 391-2011 programa de becas solidarias del ministerio de educación orientada para estudiantes del nivel de educación media en centros educativos públicos, por cooperativa y municipales, para estudiantes comprendidos entre las edades de 12 a 24 años de edad; así como becas, empleos para jóvenes y adultos comprendidos entre las edades de 18 a 30 años de edad en la modalidad de capacitación técnica laboral llenando previamente una serie de requisitos y con un monto de apoyo máximo de Q2500.00 pudiéndolos utilizar de la siguiente manera Q1500.00 para otorgarse al beneficiado y Q1000.00 para el servicio de capacitación Para la entidad que sea contratada para tal fin.

Reglamento No. 1171-10 de Evaluación de los aprendizajes para los niveles de educación preprimaria, primaria y media de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades.

Acuerdo No. 2777-2009 que es el reglamento para implementar el programa de gratuidad de la educación.

Circular No. VDA-006-002 de fecha 28/02/2002 esta circular da a conocer la revalidación de los nombramientos.

Acuerdo No. 202-2010 reglamento para la aprobación de los estatutos, reconocimiento de la personalidad jurídica y funcionamiento de los consejos de los centros educativos públicos. El presente reglamento tiene como objeto regular a la organización, integración, obligación, legalización, aprobación de los estatutos, reconocimiento de la personalidad jurídica y funcionamiento de los consejos educativos de los centros educativos públicos.

La ley contra el enriquecimiento ilícito o ley anticorrupción fue aprobada recibiendo el decreto No. 31-2012. Esta ley entró en vigencia el presente año

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 50

Page 51: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

reubicado a cada trabajador público del ministerio de educación a donde le pertenecía su plaza.

Acuerdo ministerial No. 2072-2009 que es el reglamento interno de trabajo del ministerio de educación. En él se establecen los horarios de entrada y salida de los docentes de los establecimientos públicos.

Acuerdo ministerial No. 4165-2012, con fecha del 10 de diciem bre de 2012 establece l calendario del ciclo escolar 2013

Acuerdo ministerial No. 656-2008 aprobación del pacto colectivo de condiciones de trabajo propuesto por el STEG y el MINEDUC. Este acuerdo en su articulo 1ero.Aprueba el pacto colectivo de condiciones de trabajo propuesto por el sindicato de trabajadores de la Educacion de Guatemala.

3.8Conocimientos y aplicación a la Legislación Educativa

Según Aníbal Arizmendi Martínez Escobedo Legislación Básica Educativa, leyes educativas decima primera edición pág. 2) el instrumento general que permite la administración educativa es la legislación, por lo mismo esta no puede permanecer en el margen de las acciones de un docente, director o administrador educativo.

Se aplica y se mantiene como un apoyo, en la realización de algún cambio a favor de la educación. Toda acción administrativa se aplica en base a las leyes enmarcadas en la legislación Educativa para tomar cualquier decisión, se busca la determinación correcta aplicándose de acuerdo a lo que determina la ley.

Como:

Exámenes por suficiencia

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 51

Page 52: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Problemas de pérdida de matricula

Amonestación a maestros.

Exámenes extraordinarios

Resoluciones

Cuando pasan de un PENSUM a otro

Equiparaciones de estudiantes que vienen del extranjero

3.9Comunicación de doble vía con el personal

Compartiremos los criterios de Idalberto Chiavenato (séptima edición: pág. 110), que al referirse a la comunicación dice:

“Es el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información… el enfoque de las relaciones humanas revelo las fallas de comunicación en las organizaciones y alerto a los administradores para que:

a. Garantizan la participación de las personas en la solución de problemas de la empresa.

b. Incentivaran la franqueza y la confianza entre las personas y los grupos de la empresa donde laboran.

c. Adoptar las actitudes necesarias que promueven la motivación, la cooperación

y la satisfacción en los cargos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 52

Page 53: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Esta gama de propósitos sirven para promover un ambiente de solidaridad, cooperación para logra un mejor desempeño en las tareas que se le han sido asignadas”.

La comunicación de un director y sus docentes, es abierta pues la información fluye rápidamente hacia los establecimientos educativos también se atiende las sugerencias del personal con el fin de realizar un buen trabajo administrativo además en la supervisión educativa:

Se percibe un ambiente agradable.El director es respetuoso y atento con el personal que tiene a su cargo.Se comparte información con los demás centros educativos.

1.10. Incentivos para el personal

Los incentivos que existen para el personal, en base al reglamento de la ley de servicio civil, acuerdo gubernativo No. 18-98 en su título x encontramos los siguientes:

Derechos

Artículo 51. Vacaciones. Los servidores públicos del Organismo Ejecutivo que tenga un año de servicio continuo, disfrutan de vacaciones entre los meses de Noviembre Diciembre y Enero de cada año. Los servidores públicos que no tengan un año de servicios continuos gozaran de vacaciones proporcionales al tiempo laborado, dentro de los meses señalados.

Artículo 60. Licencias con goce o sin goce de sueldo. (Reformado por acuerdo gubernativo número 564-98 artículo 17) las autoridades nominadoras y jefes de

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 53

Page 54: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

dependencias bajo su responsabilidad podrán otorgar licencias en los sasos siguientes:

1. Autoridades nominadoras

a) Hasta un mes calendario con goce de salario o sueldo dentro de un mismo ejercicio fiscal, siempre que la solicitud se justifique plenamente y que no sea con la finalidad de desempeñar otro puesto o cargo en la administración pública o preste servicios técnicos o profesionales de conformidad con la Ley de contrataciones del Estado;

b) Hasta tres meses calendario improrrogables sin goce de salario o sueldo dentro de un mismo ejercicio fiscal , siempre que la solicitud se justifique plenamente y que no sea con la finalidad de desempeñar otro puesto o cargo en la administración pública o prestar servicios técnicos o profesionales de conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado;

c) Hasta un año prorrogable, con o sin goce de salario o sueldo, por motivo de becas para capacitación y adiestramiento, siempre que las mismas tenga relación con las funciones de la institución donde prest sus servicio el solicitante y se justifique plenamente. En caso que la licencia se otorgue con goce de sueldo o salario, el becario debe suscribir contrato en el que se compromete a cumplir el programa de estudios, aprobarlo y mantener conducta decorosa durante su desarrollo, así como continuar prestando sus servicios en la misma institución al finalizar la beca, por un tiempo equivalente al doble del que duro esta. En caso contrario, debe reintegrar los sueldos o cualquier otra prestación o remuneración recibida y los costos de la beca otorgados por el Estado. La autoridad nominadora podrá incluir el en contrato otras medidas que garanticen su cumplimiento.

2. Jefes de dependencias:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 54

Page 55: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Licencias con goce de sueldos por el número de días y motivos siguientes:

a. Por fallecimiento del cónyuge, persona unidad de hecho declarada legalmente, hijos o padres cinco días hábiles y por fallecimiento de hermanos tres días hábiles.

b. Cuando se contrae matrimonio civil cinco días hábiles

c. El día de nacimiento de un hijo.

d. Por citación de autoridades administrativas o judiciales para asistir a diligencias, el tiempo que sea indispensable, previa presentación de la citación respectiva.

1.11. Eficiencia en la Administración

Fayol define el acto de administrar como planear, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es decir las funciones del administrador.

Funciones del administrador según Fayol:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 55

Page 56: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1. Planeación: Evaluación del futuro y aprovisionamiento de recurso en función de aquel.

2. Organización: Proporciona los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa, puede dividirse en materiales y social.

3. Dirección: pone en marcha la organización, su objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de los empleados, en beneficio de los intereses generales del negocio.

4. Coordinación: armoniza las actividades de una empresa para facilitar el trabajo y los resultados, sincroniza recurso y actividades en proporciones adecuadas y ajusta los medios a los fines.

4 Material y equipo con que cuenta

4.1 Equipo de oficina adecuadoEl equipo con que cuenta la oficina archivos para guardar los documentos como: oficios, resoluciones, providencias, estadísticas de estudiantes, libros de acta, visitas, conocimientos, y libro de asistencia. También cuenta con una estantería, una computadora, impresora multifuncional, dos mesas, cuatro silla, un mueble para uso de los docentes, hojas

bond tamaño carta y oficio para uso de la oficina.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 56

Page 57: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

4.2 Recursos necesariosLos recursos con que cuenta la oficina es: estantería, archivos, libros, fólderes, hojas, de bond carta y oficio, lapiceros, sellos, computadora, impresora multifuncional, sillas, escritorios de oficina, perforadores, engrapadoras y utensilios de limpieza.

4.3 Mobiliario adecuadoEl mobiliario con que cuenta la oficina es: archivos, estantería, mesas, sillas, computadora, impresora, escritorio para la computadora.

1. Situación Externa 5.1. Demanda de Servicios educativos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 57

Actividad Descripción

Reunión para tratar sobre temas de importancia y falta de utensilios de limpieza.

En esta actividad se orienta a los docentes Sobre temas de higiene como pedagógicos y administrativo.

Page 58: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

5.2. RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.

Existe una relación de carácter totalmente administrativo con organizaciones gubernamentales, sobre temas que mejoran la calidad de educación en todas las instituciones del área, como capacitaciones a maestros y directores de escuelas degradas y escuelas multigrados, estas cuentan con el apoyo de la municipalidad la cual brinda donativos para las escuelas como escritorios, pizarrones, cátedras etc.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 58

Falta de maestros- Personas que ingresan por primera vez para formar parte del rol educativo.

Atención a padres de familia En la búsqueda de soluciones y situaciones de conflictos que se dan en los centros educativos.

Coordinación de actividades en la comunidad estudiantil que él fue delegado.

Para la celebración de las distintas actividades dentro y fuera del establecimiento

Solución de conflictos en centros educativos

Confrontación entre padres y maestros e intervención de la autoridad educativa que en este caso es el director del centro educativo.

Capacitación a directores y docentes Para que se orienta y se capacite a los docentes en distintos temas como lo son: contemos juntos, lector escritura, idioma mam.

Reuniones constantes con docentes. Para darles información emitida de la Dirección Departamental y supervisión de educación.

Page 59: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

InstitucionesDescripción

Banrural: Gerente por un día

Juzgado: un día con justicia, y juez por un día

Bomberos municipales desfiles alegóricos y caminatas

Policía Nacional Civil: Platicas de buen comportamiento

Fundabien: recaudaciones económicas

Conred ayuda en el momento de un desastre

Municipalidad: asuntos varios relacionados con la educación

ONG: Estas prestan apoyo a estudiantes en la coordinación

Pro niño: Telefónica esta brinda becas a niños de escasos recurso.

5.3. Aplicación de la Supervisión, control, avance y evaluación.

Supervisión: Es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación de actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria. En la supervisión educativa se da por parte del Ministerio de Educación, esta vela por el buen control y que los docentes planifiquen los contenidos para lograr la calidad de enseñanza-aprendizaje. Algunos programas e instituciones que velan por la educación y alimentación de los estudiantes, como DIGEPSA. La supervisora motiva a los docentes a asistir a reuniones o capacitaciones donde tratan temas sobre la educación y de cómo lograr

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 59

Page 60: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

el desarrollo educativo para un mejor futuro para las nuevas generaciones de nuestro país.

Control: Para Robbins (1996) el control puede definirse como “El proceso de regulación de actividades que aseguren que están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa”.

La gestión del supervisor (a) es verificar si los establecimientos están cumpliendo con las leyes establecidas por el ministerio de educación durante el ciclo escolar; el supervisor (a) vela que los docentes estén trabajando con las planificaciones que presentaron alguno de los programas de estudio de cada grado.

si están trabajando en los objetivos plasmados en sus planificaciones.

Avance: Este proceso permite verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle vinculando la teoría con la práctica, considerando en todo momento el medio en que habita el alumno y en el que se ubica la escuela.

Autorizar las estrategias o sugerencias que le presente el personal docente, para mejorar la aplicación docentes en la supervisión para llevar un control de los docentes que si aplican sus conocimientos en sus labores para el reforzamiento de los estudiantes.

Avance:

La supervisora realiza visitas a algunos establecimientos para verificar si están alcanzando las competencias de acuerdo con el CNB (Currículum Nacional Base), y si están trabajando con responsabilidad, y si no lo están haciendo ofrece asesoría para lograr la calidad educativa en el establecimiento, promoviendo a los establecimientos educativos el desarrollo de bibliotecas, huertos escolares, actividades de mejoramiento del aprendizaje del estudiante.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 60

Page 61: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Evaluación:

Este proceso permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que se tenía planificado con anticipación. Investigación a problemas educativos, metodología participativa, necesidades del medio, asesoría a los directores, desarrollo educativo, asesora supervisa, utilizando los recursos propios de la jurisdicción al personal docente y administrativo.

6. Aplicación de la Matriz Tows. (DAFO) 6.1. Análisis de la Matriz Tows

El FODA es un instrumento de planificación básica, cuya determinación permite a una institución detectar su situación organizacional interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente su accionar a corto, o mediano o largo plazo. A través del resultado del FODA es posible contextualizar de mejor forma la vigencia de la misión y los objetivos estratégicos de la institución para un desarrollo eficiente. Con esta herramienta se detecta las amenazas y al mismo tiempo clasifica las fortalezas y debilidades de las áreas de gestión y de la misma forma detectamos

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 61

Page 62: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

los problemas que existen en determinado lugar para resolverlos. Verificar la administración al interior del establecimiento educacional posibilitando establecer líneas de trabajo específicas en la planificación anual.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

El director mantiene La coordinación con sus docentes.

Cuenta con el apoyo de otras instituciones y demás personas.

No se cuenta con cestas de vásquet bol.

Mala higiene de los sanitarios.

El personal cuenta con la capacidad para el desempeño de sus funciones

Cuenta con el respaldo y apoyo de la supervisión para superarse académicamente

Falta de disciplina al no respetar los horarios de curso.

Tiene dificultad para transportar su propio equipo de computo.

Cuenta con mobiliario propio adecuado.

Tiene el apoyo de los estudiantes para realizar actividades extraescolares.

No cuenta con un buen equipo de cómputo para el buen funcionamiento de sus funciones.

Falta de medicamento en el botiquín del establecimiento

Apoyo y respaldo de ministerio de Educación a través del Mineduc de San Marcos.

Capacitaciones, talleres, contratos, plazas, traslados, permutas.

No se cuenta con libros de textos ni CNB para todos los niveles

La contaminación del humo de la basura ya que en este establecimiento queman la basura.

6.1. ANALISIS DEL FODA

ASPECTOS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

DE LA INSTITUCIÓN

- La Institución funciona en Edificio Propio

-Buena ubicación Comunal.

-El personal que labora es Capacitado

-Espacio para segundo Nivel

- Espacio para una cancha deportiva.

- El salón de usos múltiples de la comunidad se

-Maestros por Contrato

-No cuenta con equipo de Computación

No tienen agua

No posee línea telefónica propia

-No está bien circulado se corre el riesgo de un robo al Instituto.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 62

Page 63: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

encuentra ubicado a la par del instituto, para realizar actividades.

No posee un lugar específico para reuniones con alumnos, padres de familia u otras actividades

Fortalezas

La excelente relación y coordinación del director con los docentes que tiene a su cargo demuestra que existe la cooperación, respeto, responsabilidad y sobre todo participación para trabajar en equipo y realizar un trabajo eficiente.

Los directores y directoras de diferentes establecimientos, han contribuido para que el trabajo en la supervisión sea eficiente y se logre la eficacia cumpliendo con responsabilidad con todos los requerimientos que ha autorizado la supervisión.

Oportunidades

El apoyo que brindan otras instituciones como la municipalidad y los padres de familia constante capacitación de parte del Ministerio de Educación para una mejor preparación académicamente.

Las oportunidades que el ministerio de educación les brindan apoyos a los docentes para que preparen a los estudiantes de una mejor manera.

Debilidades

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 63

Page 64: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Al carecer de utensilios de limpieza, es difícil mantener un ambiente agradable que afecta a los estudiantes, ya que el mal olor que se expande de los sanitarios es demasiado fuerte y el aspecto físico es antihigiénico para todos los que habitamos en ese ambiente.

Amenazas

La mala higiene de los sanitarios puede afectar la salud de los estudiantes de esta institución provocando enfermedades o infecciones respiratorias a largo plazo.

6.2. DAFO

Problema detectado, su causa y solución.

D F

Falta de disciplina al no respetar los horarios de curso.No cuenta con un buen equipo de cómputo para el buen funcionamiento de sus funciones.No se cuenta con libros de textos y no se cuenta con CNB para todos los niveles.

El director mantiene La coordinación con sus docentes.El personal cuenta con la capacidad para el desempeño de sus funciones

Cuenta con mobiliario propio adecuado.Apoyo y respaldo de ministerio de Educación a través del Mineduc de San Marcos.

A O

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 64

Page 65: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Mala higiene de los sanitarios.

Tiene dificultad Para transportar su propio equipo de cya que en este establecimiento queman la basura.omputo.

Falta de medicamento en el botiquín del establecimiento.La contaminación del humo de la basura

Cuenta con el apoyo de otras instituciones y demás personas.

Cuenta con el respaldo y apoyo de la supervisión para superarse académicamente.

Tiene el apoyo de los estudiantes para realizar actividades extraescolares

Capacitaciones talleres, contratos, plazas, traslados, permutas, etc. Hay maestros que no están de acuerdo con la forma de trabajo del supervisor (a) pero aun así el supervisor (a) educativo les brinda el apoyo laboral que necesitan

6.3. Lo que perjudica el problema.

En la falta de utensilios de limpieza, perjudica a los estudiantes ya que es difícil mantener un ambiente agradable que afecta a los estudiantes, ya que el mal olor que se expande de los sanitarios es demasiado fuerte y el aspecto físico es antihigiénico para todos los que habitamos en ese ambiente.

6.4. Proyecto en base al método DO y su cronograma Gantt.

Plan del Proyecto a realizar:

PERFIL DE PROYECTO

1. Aspectos generales1.1 Nombre del proyecto:

Capacitación para los docentes sobre la legislación educativa.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 65

Page 66: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1.2 Tipo de proyecto

Proyecto informativo “Legislación Educativa”.

1.2 Problema

Falta de información sobre la legislación educativo.

1.3Localización

Dirección del Instituto por Cooperativa de Aldea el Retiro.

1.4 Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Coatepeque, Quetzaltenango.

2 .Descripción del proyecto

El proyecto consiste en informar a los docentes sobre la legislación educativa. El objetivo primordial de este proyecto es brindarles un mejor servicio educativo a los estudiantes y a los (as) docentes de esta institución y de la misma forma mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debido a esto dirijo este Proyecto a la Dirección del Instituto de Aldea el Retiro.

He observado en varios casos que los docentes varias veces no utilizan adecuadamente los servicios y falta de información para brindarles resultados de los mismos.

Debido a todo esto se hace referencia en capacitar al personal docente para que ellos les puedan hacer uso correcto de los sanitarios y mantener limpio los sanitarios

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 66

Page 67: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

para evitar el mal olor de los baños para que no interrumpa a los estudiantes en sus clases y brindar una mejor educación a los estudiantes.

2. Justificación

Ante la necesidad del mejoramiento de los sanitarios y brindarle utensilios de limpieza para mantenerlos limpios y con un mejor ambiente para los estudiantes y docentes del instituto. El objetivo primordial de este proyecto es brindarles un mejor servicio sanitario a los estudiantes y docentes del instituto por cooperativa de enseñanza de aldea el retiro.

4. Objetivo del proyecto

4.1 General:

Contribuir con el mejoramiento de las herramientas para brindarles una mejor educación y para tener un ambiente sano.

4.2. Específicos:

Mejorar nuestras herramientas educativas.Contribuir con la formación del director, los docentes y estudiantes.Concientizar a los estudiantes a mantener el interés sobrenuestras herramientas.

4.3MetasMejorar el proceso educativo en los establecimientosTrabajar con motivación y armonía tomando en cuenta a todos los docentes y estudiantes para crear una enseñanza eficiente.

4.4 . Manera de Obtención de información.La información será recabada por medio de entrevistas y cuestionarios que se le hagan al jefe inmediato y al personal administrativo del establecimiento y jóvenes

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 67

Page 68: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

estudiantes. Para poder detectar el problema que se pretende solucionar durante la etapa de diagnóstico institucional. 4.5. Unidades de Investigación.Las técnicas que se aplicaran serán las siguientes:

La observación.Entrevista.Cuestionario.

4.6 Actividades.Entre las actividades que se realizaran para la realización del proyecto tenemos las siguientes:

Realizar formalmente una solicitud al director para poder realizar el proyecto para el beneficio de los estudiantes y docentes.Luego esperar la autorización para llevarlo a cabo.Elaborar una planificación para plasmar el proceso del proyecto.Fijar fecha y hora para realizar el proyecto.Invitar a los estudiantes y docentes para que participen en la realización del proyecto.Motivar a los docentes para que asistan a la mejora de los sanitarios.Realizar el proyecto.

4.7. Tiempo requerido

El tiempo requerido para la ejecución del proyecto será de 1 mesCronograma GANTT de actividades que se realizaran en el transcurso del proyecto

DIAGRAMA DE GANTTMARIA FERNANDA LOPEZ Página 68

Page 69: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

No.ACTIVIDADES

TIEMPO DE DURACIÓNFEBRER MARZO ABRIL

MESES- SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Análisis del proyecto.

2 Propuesta del proyecto.

3 Presentación del proyecto.

4 Aceptación del proyecto.

5Motivación para la ejecución del proyecto.

6 Ejecución del proyecto.

7 Evaluación.

6.5 Beneficiarios Directos:

Estudiantes Padres de familia Docentes Director

6.6 Beneficiarios Indirectos

Personas de la comunidad Establecimiento Junta escolar

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 69

Page 70: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

6.7. Costo del Proyecto

No. Descripción Cantidad Costo Unitario

Costo Total

1 hojas de papel bond 100 Q0.25 Q 25.00

2 Frasco de tinta negra para imprimir solicitud e invitaciones.

1 Q35.00 Q 35.00

3 Pago para el capacitador invitado.

1 Q200.00 Q200.00

4 Copias de trifoliares para los docentes.

30 Q0.25 Q 7.50

5 Refacciones. 10 Q15.00 c/u Q 150.00

Total Q 417.50

6.8. Visualización antes del proyecto

La falta de implementación de las herramientas de evaluación y metodologías, es un problema muy preocupante en el centro educativo ya que el aprendizaje de los estudiantes es muy tradicional y por lo mismo ellos no muestran interés por aprender.

En los diferentes establecimientos se ve que los docentes no tienen ningún conocimiento sobre métodos y técnicas educativas .Las consecuencias son la deficiencia en los alumnos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 70

Page 71: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Es deber del docente informarse para hacer que su clase sea innovadora, dinámica y metodológica.

6.9. Visualización después del proyecto

La realización del proyecto fue aceptada y muy felicitada por el Coordinador Técnico Administrativo y los docentes, a través de la capacitación de la implementación de nuevas metodologías se recalcó la importancia de innovar el aprendizaje.

Después que se capacitó al personal docente y personal administrativo se empezó a aplicar las nuevas metodologías y así facilitarles el aprendizaje a los estudiantes.

6.9.1 resultados de la primera reunión con el señor director En la reunión se dará a conocer la planificación general del proyectó a realizarse de igual forma que se requiere alcanzar por medio del proyecto y poder llegar a un acuerdo del lugar donde se llevara a cabo la capacitación y la fecha en que se realiza.

6.10. Cronograma de la Etapa de Diagnóstico.

Actividades FebreroLunes02

Martes03

Miércoles04

Jueves05

Viernes06

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 71

Page 72: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Información general de instituciónElaboración y análisis del organigrama de la institución.Elaborar la ubicación, plano y división administrativa de la instituciónInvestigar l Reseña histórica, su origen y evolución de la coordinaciónElaborar el esquema de aspectos a diagnosticar y analizar los resultados obtenidos de las fortalezas oportunidades debilidades amenazas de la instituciónElaborar un DAFO y diseño de mejoras para la instituciónReferencia: Estudiantes Practicante

F) _______________________ F) _________________María Fernanda López Vo.Bo. Osman Cisneros

Practicante Director

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 72

Page 73: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CAPÍTULO IIASISTENCIA TÉCNICA ADMINISTRATIVA

1. Actividades asignadas por su jefe inmediato superior.ACTIVIDADES

Actualizar libro de Códigos Personales Entregar notas a los alumnos para reunion Pasar punteos a las tarjetas de calificaciones Suscribir actas en asambleas con padres de familia y cooperativa. Suscribir Conocimientos Tocar el timbre Atender al público en ausencia del Director y secretaria. Archivar documentos en carpetas específicas. Actividades Asignadas por el jefe inmediato superior. Elaboración de documentos (oficios, certificaciones de estudio y constancias

laborales.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 73

Page 74: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Certificar actas. Llenar cuadros de estadística inicial Controlar la asistencia docente en el libro de asistencia. Llevar control de las planillas de pago de docentes. Realizar nominas de códigos personales y enviarlas a la DIDEDUC.

2. Actividades realizadas por iniciativa propia.ACTIVIDADES

Atender a los alumnos Ordenar archivos Colaboración en mantener la limpieza. Ordenar mobiliario de dirección Elaboración del organigrama de la institución. Elaborar el croquis de la comunidad. Revisión de expedientes de los tres grados.

Descripción de las actividades asignadas y por iniciativa propia.

Las actividades asignadas por el director Prof. Osman Candelario Cisneros Ramírez

fueron, atender a los alumnos cuando se necesitaba autorización de un permiso o

cuando se daba una inconveniencia por enfermedad o por que necesitaban un

permiso con notificación de los padres de familia, o por permiso de algunas

academias de cómputo donde estudian los mismos. Se ordenaron los archivos en

orden alfabético, posteriormente se dio paso a la revisión de expedientes de los tres

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 74

Page 75: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

grados para llevarlos a revisión general a la supervisión

educativa del municipio de El Tumbador. ejemplo de ello los libros que se manejan

en el establecimiento, los cuadros de registros finales por año y las estadísticas de

los últimos cinco años, también se archivaron cajas fiscales y codos de recibos de

colegiatura que se emplean en la institución, dentro de las actividades también se

elaboró el croquis de la comunidad ya que no se contaba con el mismo, para ubicar

el lugar donde habitan geográficamente los estudiantes

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOTEMA: “LEGISLACION EDUCATIVA”

3. Aspectos generalesNombre del proyecto:

Aplicación de la Legislación Educativa. Tipo de proyecto

Proyecto informativo “Legislación Educativa”.

Problema

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 75

Page 76: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Falta de información sobre la legislación educativa, existe deserción profesional, bajo rendimiento educativo y aplicación de la ley de la Legislación Educativa.

Localización

Dirección del Instituto por Cooperativa de Aldea el Retiro del municipio del Tumbador San Marcos.

Unidad ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Coatepeque, Quetzaltenango.

Descripción del proyecto

El proyecto consiste en informar a los docentes sobre la legislación educativa. El objetivo primordial de este proyecto es brindarles un mejor servicio educativo a los estudiantes y a los (as) docentes de esta institución y de la misma forma mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debido a esto dirijo este Proyecto a la Dirección del Instituto de Aldea el Retiro.

He observado en varios casos que los docentes varias veces no utilizan adecuadamente las herramientas de información falta de información para brindarles resultados de los mismos.

Debido a todo esto se hace referencia en capacitar al personal docente para que ellos les puedan hacer uso correcto de los sanitarios y mantener limpio los sanitarios para evitar el mal olor de los baños para que no interrumpa a los estudiantes en sus clases y brindar una mejor educación a los estudiantes.

Justificación

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 76

Page 77: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Surge la necesidad de crear conciencia al director y docentes que conozcan, comprendan y apliquen la Ley de Legislación Educativa para que puedan aportar la mejora del proceso educativo en el país.

Objetivo del proyecto General: Contribuir con el mejoramiento de los sanitarios para brindarles un mejor servicio y para tener un ambiente higiénico.

Específicos: capacitar al personal docente y director para llevar a la practica en cualquier situación futura que se presente este problema.Lograr que la comunidad tanto educativa como social conozca como comprender y aplicar la ley de legislación educativa.

MetasMejorar el proceso educativo en las escuelas.Contribuir con los factores educativos a que efectúen su taea seguros que sus fundamentos sea del sistema educativo.A formar docentes técnicos y administradores.

Manera de Obtención de información.

La información será recabada por medio de entrevistas y cuestionarios que se le hagan al:

jefe inmediato personal docente del establecimientojóvenes estudiantes.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 77

Page 78: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Para poder detectar el problema que se pretende solucionar durante la etapa de diagnóstico institucional.

Unidades de Investigación

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de HumanidadesDirección educativa, de aldea el retiro, el tumbador SM.

Las técnicas que se aplicaran serán las siguientes:

La observación.Entrevista.Cuestionario.

Actividades

Entre las actividades que se realizaran para la realización del proyecto tenemos las siguientes:

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 78

Page 79: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Realizar formalmente una solicitud al director para poder realizar el proyecto para el beneficio de los estudiantes y docentes.Luego esperar la autorización para llevarlo a cabo.Elaborar una planificación para plasmar el proceso del proyecto.Fijar fecha y hora para realizar el proyecto.Invitar a los estudiantes y docentes para que participen en la realización del proyecto.Motivar a los docentes para que asistan a la capacitación sobre el tema “Legislación Educativa”.

Beneficiarios Directos:

Estudiantes Padres de familia Docentes Director

Beneficiarios Indirectos

Personas de la comunidad Establecimiento Junta escolar

Costo del Proyecto

No. Descripción Cantidad Costo Unitario

Costo Total

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 79

Page 80: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1hojas de

papel bond100 Q0.25 Q 25.00

2 Frasco de tinta negra para imprimir solicitud e invitaciones.

1 Q35.00 Q 35.00

3 Pago para el capacitador invitado.

1 Q200.00 Q200.00

4 Copias de trifoliares para los docentes.

30 Q0.25 Q 7.50

5 Refacciones. 10 Q15.00 c/u Q 150.00

Total Q 417.50

Visualización antes del proyecto

La falta de implementación de las herramientas de evaluación y metodologías, es un problema muy preocupante en el centro educativo ya que el aprendizaje de los estudiantes es muy tradicional y por lo mismo ellos no muestran interés por aprender.

En los diferentes establecimientos se ve que los docentes no tienen ningún conocimiento sobre métodos y técnicas educativas .Las consecuencias son la deficiencia en los alumnos.

Es deber del docente informarse para hacer que su clase sea innovadora, dinámica y metodológica.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 80

Page 81: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Visualización después del proyecto

La realización del proyecto fue aceptada y muy felicitada por el Coordinador Técnico Administrativo y los docentes, a través de la capacitación de la implementación de nuevas metodologías se recalcó la importancia de innovar el aprendizaje.

Después que se capacitó al personal docente y personal administrativo se empezó a aplicar las nuevas metodologías y así facilitarles el aprendizaje a los estudiantes.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 81

Page 82: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Resultados de la primera reunión con el señor director En la reunión se dará a conocer la planificación general del proyectó a realizarse de igual forma que se requiere alcanzar por medio del proyecto y poder llegar a un acuerdo del lugar donde se llevara a cabo la capacitación y la fecha en que se realiza.4. Implementación de las acciones de mejora. Modelo de Informe:ACTIVIDADES

FECHA LIMITANTES

AVANCES

PROPUESTAS

Solicitud para la Primera reunión.

23/03/2015

El tiempo y material de apoyo.

Aceptación para la realización de la reunión

Trabajar en Equipo

Realización de la Primera reunión.

26/03/2015

Espacio y Lugar determinado y equipo para la realización de la reunión.

Dialogo con el director.

Apoyo para la ejecución

Organización para la realización del Proyecto.

03/04/2015

Tiempo y recursos.

Haber llegado a planificar y organizar el Proyecto

Asignación de tareas para tener una buena organización

Ejecución del Proyecto a realizarse.

18/04/2014

Espacio y tiempo

Acuerdo sobre el comienzo del Proyecto Administrativo.

Que la capacitación sea suficiente para ayudar al director, docentes y estudiantes del establecimiento, para informar en cuanto a la Legislación Educativa, y mejorar el aprendizaje.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 82

Page 83: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

5. Análisis de la autogestión:PROBLEMA AUTOGESTION COGESTIONFalta de conocimientos que tienen docente sobre cómo aplicar la Ley de la Legislación Educativa en su trabajo como docente.

Se promoverá una capacitación para dar a conocer sobre las leyes de la Legislación Educativa.

Involucrar al personal administrativo del establecimiento para que colabore para la realización del proyecto.

6. Logros y Riesgos de avance:ACTIVIDAD RECURSOS DISPONIBLES LOGROS

Reunión con el jefe inmediato.

Cañoneralaptopsonidopizarra.

Tuvo éxito la primera reunión con el jefe inmediato ya que se logró determinar el proyecto.

Organización para la realización del proyecto. Planificación

pizarraMarcadores.

Una buena organización con los miembros que están integrados para la ejecución del proyecto.

Invitar al capacitador que impartirá el tema.

Solicitudlaptop.

Se logró invitar al conferencista y el acepto la invitación.

Invitar a director, los docentes y estudiantes a escuchar la información.

Invitaciones para los involucrados

Se invitó al director, docentes y estudiantes del establecimiento.

Realización de la conferencia.

CañoneraLaptopsonidopizarratrifoliares.

Se logro llevar a cabo la conferencia obteniendo una buena aceptación dentro de la comunidad educativa.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 83

Page 84: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

7. Avance del Control analizando las matrices aplicadas para evaluar el proceso.

El proyecto tuvo una gran aceptación cuando se realizó la primera reunión con el

director ya que él estuvo de acuerdo al planteamiento del problema y sugirió que se

realizara con todo el personal docente han brindado todo el apoyo necesario para

que el proyecto se lleve a cabo.

8. Describa la toma de decisiones de implementación acordados con su jefe inmediato.

DEBILIDADES ENCONTRADAS

ACCIÓN A SEGUIR RECURSOS A IMPLEMENTAR

LOGROS ESPERADOS

Falta de interés de los docentes en un 10% por participar en el proyecto.

Se empezara con el proyecto de acuerdo a lo antes organizados y los cargos establecidos para cada integrante del Proyecto.

Capacitador

Cañonera

Salón.

Que el proyecto a su inicio pueda tener una coordinación exitosa y sin atrasos de contratiempo.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 84

Page 85: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

9. Describa los ejes cognitivos relacionados con su área de trabajoEjes Cognitivos Relación con el área de

TrabajoComentario

Planificación

Se relaciona ya que si no se planifica no se puede organizar ningún proyecto ni se puede concretar en un fin común.

Al inicio del Proyecto quedo una gran experiencia a la hora de hacer la planificación de lo que se iba a hacer puedo decir que esto queda como una gran experiencia porque se aprende mucho y de gran importancia a la hora de planificar

Organización

La organización se relaciona ya que si no se organiza el proyecto no se delegaran funciones a los participantes.

Este eje me sirvió de mucho porque podía llevar un control exacto de todas las actividades que se tenían programas durante el proceso de ejecución

DirecciónPor medio de la dirección se delegan las funciones a los participantes.

La dirección es un eje muy importante ya que sin la misma el proyecto no iba a tener un fin común.

Control

El control se relaciona en gran manera ya que sin el mismo el proyecto sería un fracaso ya que no se estaría cumpliendo con todo lo requerido en la planificación.

Gracias al control el proyecto es un éxito ya que por medio de él se lleva un registro de todo lo que hay que hacer dentro del proyecto.

Evaluación

Se relaciona ya que por medio de ella nos damos cuenta si el proyecto fue un éxito o no.

Esta es la parte más importante ya que por medio de la evaluación podemos detectar si el proyecto fue aceptable dentro de la comunidad educativa y si se logró el enfoque que se quería con el mismo.

10.Comentario acerca de las actividades realizadas

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 85

Page 86: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Durante la etapa de Asistencia Docente, fue de gran aprendizaje y de experiencias

en donde pude involucrarme y estar inmersa en todas las tareas que la Supervisora

Educativa llevaba a cabo, para cumplir con los objetivos planificados durante el día,

todo ello conllevo a ser más sociable y a tener una mejor comunicación con los

docentes y el director a entregar documentos como: actas, oficios y cuadros de

recuperación de los estudiantes.

Se le brindo el apoyo necesario a la dirección para ordenar el archivo ya que aún no

estaba ordenado, como practicante me encargo de sellar y anotar fecha y el director

se encarga de firmar los documentos. También se revisaron expedientes de alumnos

de tercero básico.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 86

Page 87: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

11.Describa los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrollo en esta Etapa

DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDESRevisión de expedientes.Organización del archivo.Elaboración de formatos para estadística inicial.Clasificación de documentos administrativos.

Se revisaron expedientes de los estudiantes de los grados: primero, segundo y tercero básico del instituto por cooperativa aldea el retiro del tumbador SM.Se clasificaron documentos administrativos en el archivo.

Al momento de realizar sus actividades asignadas y por iniciativa propia valora los procesos técnicos administrativos en la gestión administrativa.

12. Justifique los conocimientos previos que debe dominar para fortalecer esta área de trabajo:Se pusieron en práctica en la oficina de la institución los conocimientos adquiridos, en los cursos administrativos recibidos los cuales son los siguientes:CONOCIMIENTOS PREVIOS CURSO

Redacción de notas, providencias, actas, resoluciones, conocimientos, oficios, circulares.

PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS

Trabajar toda clase de documentos en computadora como los programas de EXCEL, MICROSOFT WORD, etc…

INFORMÁTICA

Atención a padres de familia en ausencia del director.Apoyar al director a llevar cualquier clase de documentos a diferentes reuniones.

ADMINISTRACIÓN por cooperativa

13. Evaluación:MARIA FERNANDA LOPEZ Página 87

Page 88: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Evaluación de proceso: Describa en que porcentaje logro las actividades realizadas de esta etapa y comente con qué porcentaje los logros.

No. ACTIVIDADES RECURSOS PORCENTAJE COMENTARIO

1

Revisión de expedientes de estudiantes de básico del instituto por cooperativa de aldea el retiro.

Humanos:DirectorAdministradoraPracticante.Materiales:Lapicerossellos

95%

Obtuve conocimientos nuevos sobre los documentos que conforman un expediente.

2Organización de archivos.

Humanos:DirectorAdministradoraPracticante.Materiales:Archivo de plásticoMarcadores.

100%

Logre organizar en el archivo toda la documentación administrativa que se lleva en la dirección.

3

Elaboración de formatos para asistencia de los estudiantes y padres de familia para una reunión de interés mutuo.

Humanos:DirectorAdministradoraPracticante.Materiales:ComputadoraImpresora

100%

Elaboración de formatos fue por iniciativaPropia ya que nadie tenía en donde anotara los asistentes.

4Asistencia de agenda

Humanos:DirectorAdministradoraPracticante.Materiales:Agendalapiceros

100%

Le recordaba al director de los pendientes que hubiera tener al día.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 88

Page 89: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

13.2 Evaluación de las competencias de esta Etapa:

No Competencia Conocimiento Declarativo

Conocimiento Procedimental

Conocimiento Actitudinal

Ponderación del 1 al 5

1 Nec

esita

2 3 4 Muy

5

1

Conoce las funciones del Director y la responsabilidad que se requiera para el desarrollo de cargo.

Establece relaciones interpersonales con las personas que visitan la dirección.

Atiende a las personas que visitan la dirección involucrándose poco a poco en la tarea administrativa.

Manifiesta interés por las funciones que realiza el director.

2

Realiza de la mejor manera todas las actividades que sean asignadas por el jefe inmediato.

Revisión de expedientes.Inscripción de alumnos

Se procedió a la revisión de expedientes de alumnos de tercero básico y se inscribieron alumnos para el nuevo ciclo escolar.

Ejerce con responsabilidad las tareas asignadas por el jefe inmediato.

3

Coordina proyectos administrativos en beneficio de la institución.

Realización de Grafica de Gantt para el proyecto administrativo.

Se planifico el proyecto contemplando toda clase actividades.

Valoración de los proyectos que se realicen en beneficio de la institución.

4

Identifica y conoce las actividades que le pertenecen realizar a ladireccion.

Clasificación de documentos en el archivo.Ordenar códigos personales.

Se clasificaron en el archivo todos los documentos por orden alfabético y se ordenaron los códigos de cada alumno.

Respeto por las actividades que se realizan dentro de la dirección.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 89

Page 90: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

13.3 Evaluación del Jefe Inmediato:

En la etapa de la asistencia técnica se detectó que hay cosas en las que se tienen que mejorar ya que el director lo hiso notar en la evaluación de la etapa de igual forma se observó en el director lo siguiente:

Es atento a la forma de trabajo de la practicante.

El director cumple con su tarea administrativa.

Es responsable en las actividades que planifica.

Colabora con los docentes y coordina las actividades educativas del establecimiento.

Alienta a sus practicantes para que se involucren de llenos en las funciones administrativas.

Se preocupa por los docentes que tiene a su cargo.

Involucra a sus estudiantes para que participen en las actividades que se dan en el establecimiento.

Les da asesoría a sus docentes para que se desenvuelvan mejor en el campo de la docencia.

13.4 Autoevaluación:

Considero haber cumplido con lo recomendado por el señor director en el trabajo de la administración y lo aprendido me servirá para enfrentar los diferentes problemas cotidianos que se dan en el ámbito Educativo, al mismo tiempo obtuve conocimientos de administración y me di cuenta en la forma que trabaja del director, cuando se le presentan diversas situaciones y estar preparada y actuar de manera inteligente ante cualquier situación que se presente.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 90

Page 91: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

14. Cronograma de actividades de la Asistencia Técnica.Período de Ejecución del 16 de Febrero al 27 de febrero del 2015.

ACTIVIDADES

Lune

s16 M

arte

s17 M

iérc

ole

s 18

Juev

es19 Vi

erne

s20 Lu

nes

23 Mar

tes

24 Mié

rcol

es

25Ju

eves

26 Vier

nes

27

Ordenar la papelería de los estudiantes.

Verificación de los códigos personales de los estudiantes.

Revisión de expedientes de estudiantes de tercero básico.

Entrega de comisiones para cada docente para la actividad del día de la madre.

Recibiendo las cuotas de colegiatura.

Revisión del libro de inscripciones.

Organización de archivo.

Organización de actividades para obtener fondos en la tienda escolar.

Elaboración de formatos para asistencia de docentes en una reunión de trabajo.

Asistencia de Agenda.

Elaboración de formatos para el registro de estadística 2015.

Planifica el proyecto institucional

f. _________________________ Vo. Bo._________________________ María Fernanda López Osman Cisneros Ramírez Practicante Director

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 91

Page 92: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 92

Page 93: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CAPITULO IIIPRÁCTICA DIRECTA

1. Actividades asignadas por el jefe inmediato.

Tabulación de los datos de la estadística inicial 2015.

Revisión de planificaciones escolares.

Elaboración de invitación para el día de la madre.

Entrega de tiques para la refacción del el día de la madre.

Revisión de expedientes de alumnos de tercero básico.

Ordenar las actividades del día de la madre.

2. Segunda reunión de avance del proyecto con el personal.

AVANCES DEL PROYECTO

PROPUESTA DE MEJORA LOGÍSTICA A SEGUIR

Se ha tenido un gran avance ya que se han tenido reuniones para planificar la actividad, y se ha estado buscado los recursos necesarios para la ejecución de la misma, y ya se tiene fecha establecida para la realización del proyecto.

Se buscara al recurso humano indicado para la ejecución del proyecto.

Buscar el perfil del recurso humano indicado, también se confirmara,También se prepara material audiovisual para la ejecución del proyecto.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 93

Page 94: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

3. Matrices de evaluación de procesos para el desempeño de los involucrados.Nombre delos Participantes

Participa activamente en el proyecto.

Propone o realiza trabajos del proyecto.

Integra sus tareas con otras personas.

Aplica conocimientos a beneficio de la institución.

CN AV CS S CN AV CS S CN AV CS S CN AV CS SMaría Fernanda López Practicante USAC coatepeque..

Perla cinto

Víctor Álvarez

Osman Cisneros

4. Informe de limitantes, avances y propuestas del proyecto de las actividades para tomar decisiones correctivas. LIMITANTES DEL PROYECTO.

AVANCE DEL PROYECTO.

ACTIVIDADES CORRECTIVAS OBTENIDOS.

Las limitantes que se han encontrado a lo largo de la planificación del proyecto es que no se encuentra a la persona indicada para que lleve a cabo el proyecto a como se a hecho la descripción, y se pudo observar que los docentes no demuestran mucho interés por el tema.

Se ha tenido un gran avance ya que se han tenido reuniones para planificar la actividad, y se ha estado buscado los recursos necesarios para la ejecución de la misma, y ya se tiene fecha establecida para la realización del proyecto la que se está buscando aun es a la persona correcta que realizarlo.

Las decisiones correctivas que se han tomado es que se ha estado motivando a los docentes para que asistan con susestudiantes.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 94

Page 95: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

5. Informe Final de Logros ObtenidosEl proyecto ha tenido un gran avance ya que el sector está agradecido por la capacitación que se les impartió la participación de los directores se nota en un 85%, el apoyo del supervisor se ha tenido en 100% y lo planificado en el proyecto se ha cumplido en un 98% y se demuestra en la siguiente grafica de barras.6. Instrumentos administrativos aplicados en las actividades realizadas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS CURSO

Redacción de notas. PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS

Trabajar toda clase de documentos en computadora como los programas de EXCEL, MICROSOFT WORD, etc…

INFORMÁTICA

Atención a padres de familia en ausencia del director.Apoyar al director a llevar cualquier clase de documentos.

ADMINISTRACIÓN

Recopilación de datos de las cantidades de libros que recibió .

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Demostré ante el director y las personas que frecuentaban la dirección una actitud, de responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, trabajando y cumpliendo las tareas asignadas de forma eficiente.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Junto con al director ayudándolo a resolver problemas educativos, y así Solucionarlos.

CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS EDUCATIVAS.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 95

Page 96: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

7. Principios administrativos aplicados en el proyecto o en las actividades realizadas.(Según Idalberto Chiavenato en su libro Introducción a la teoría general de la administración séptima edición Pág. 72) Como toda ciencia, la administración se debe basar en leyes o principios. Fayol definió los principios generales de administración, sistematizándolos sin mucha originalidad, por cuanto los tomo de diversos autores de la época. (…) En consecuencia, los principios son universales, maleables y se adaptan a cualquier tiempo, lugar o circunstancia.

DIVISIÓN DEL TRABAJO Y SU ESPECIALIZACIÓN: Fayol aplica el principio a todos los tipos de trabajo tanto administrativo como técnico. Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD: En este caso Fayol determina que la autoridad y la responsabilidad se relacionan entre si y que la segunda es consecuencia de la primera contempla la autoridad como una combinación de factores oficiales que se derivan de la posición del administrador, y de factores personales, que forman un compuesto de inteligencia, experiencia, valor moral, servicio pasado etc. Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).

SUBORDINACIÓN DE INTERÉS

INDIVIDUAL AL GENERAL AL BIEN COMÚN: Esto se explica por sí mismo; cuando hay diferencias entre ambos, la administración debe conciliarlos. En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

REMUNERACIÓN: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos. Los métodos de

pago deben ser justos y permitir la satisfacción máxima a ambos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 96

Page 97: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CENTRALIZACIÓN: Sin utilizar el grado “centralización de la autoridad Fayol se refiere al grado en que la autoridad está concentrada y dispersa las circunstancias individuales determinarán el grado que dará el mejor rendimiento global. Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralización en cada caso.

UNIDAD DE DIRECCIÓN: Cada grupo de actividades con el mismo objetivo deben tener un jefe y un plan. Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

JERARQUÍA: La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa. Fayol concibe esto como una cadena de superiores desde los rangos más altos a los más bajos los cuales deberán observarse normalmente pero deberán pasarse por alto cuando seguirlas en forma estricta resultará perjudicial.

ESTABILIDAD PERSONAL: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización. Es al mismo tiempo la causa y el efecto de la mala administración. Fayol señala sus peligros y costos.

INICIATIVA: Se concibe como la elaboración y la ejecución de un plan puesto que es una de las más profundas satisfacciones que puede experimentar un hombre inteligente

. Debe darles a las subalternas libertades para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

ESPÍRITU DE EQUIPO: La armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 97

Page 98: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

DISCIPLINA: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto

será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. Fayol sostiene que la disciplina requiere de buenos superiores en todos los niveles.

ORDEN: Fayol lo decide en orden material y social Los materiales Es el principio de la autoridad única.

y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. Este es un principio de organización para la ubicación de las cosas y las personas.

EQUIDAD: Amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior

7. Conocimientos previos a dominar para el fortalecimiento de esta etapa.

Los nuevos conocimientos que se han adquirido son importantes ya que se pretende dar una capacitación a los Directores (as) y Docentes a todo el sector 1222.3 entre

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 98

Page 99: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

los nuevos conocimientos que adquirí se encuentra la ejecución del proyecto, la Ley de la Legislación Educativa y el orden para realizar cada actividad y para la ejecución del proyecto se pretende seguir el siguiente modelo de ejecución.

8. Experiencias declarativas obtenidas en esta etapa.

PROPUESTA DISEÑOEJECUCIÓN DEL PROYECTO

Se pretende darles una capacitación a directores y personal docente de todo el sector 1222.3 sobre la aplicación de la Le gislación Educativa.

El proyecto se diseñó en forma educacional y administrativa ya que se pretende mejorar la calidad educativa aplicando La Ley Educativa en todo el sector 1222.3

El proyecto se logró llevar a cabo por apoyo de la Supervisora Educativa Licda. Aida Morán ya que fue quien autorizo la realización de la Capacitación.

DECLARATIVO PROCEDIMENTAL ACTITUDINALElaboración de formatos para extender constancia laboral de docentes.

Se elaboraron formatos para extender constancias laborales.

Valora la importancia en la elaboración de documentos.

Elaboración de formatos, para asistencia de personal docente.

Se elaboraron formatos para anotar la asistencia de los docentes a la reunión.

Valora la importancia en la elaboración de documentos.

Asistencia de agenda.Se le recordaba al director de las actividades pendiente.

Manifiesta entusiasmo en la ayuda al director.

Elaboración de invitación para el día de la madre.

Se redactaron invitaciones dirigidas a las madres del establecimiento.

Demuestra sus conocimientos en la redacción de documentos.

Se verifico que todos los Valora la importancia y

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 99

Page 100: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Revisión de expedientes de alumnos de tercero básico.

expedientes contaran con la documentación requerida por el director.

orden que deben tener los expedientes.

Ordenar las actividades.Se ordenó todas las actividades correspondientes al día de la madre.

Práctica el orden en las actividades que recibe.

9. Comentario general respecto de las 160 horas de Practica Administrativa.

Durante el proceso de desarrollo de esta etapa el estudiante aprende mediante la observación e intervención el manejo de situaciones laborales que puedan ir desde una consulta docente hasta la resolución de situaciones en las que se pueden dar casos de diferencias de criterios entre docentes de la misma escuela.

En lo personal para mí fue muy importante llevar a cabo y finalizar esta etapa porque me permitió conocer la intimidad laboral de una institución pública de uno de los Ministerios más importantes el Ministerio de Educación, lo cual me lo propuse desde el momento que en me autorizaron buscar un lugar para la ejecución de la práctica directa, en lo personal no compartí de realizarlas en establecimientos educativos porque en una supervisión educativa se manejan las situaciones más complejas.Además Como vivencias puedo decir que mantuve buena comunicación con los docentes, Personal Operativo y Administrativo. También adquirí nuevos conocimientos prácticos de lo que es la función de un administrador educativo, utilizando los instrumentos adecuados tomando en cuenta los principios administrativos para el desarrollo de las actividades; y que me permitió en un espacio de oportunidades actuar como profesionales durante la Etapa Directa.Durante las 160 horas que duró la práctica directa el desarrollo proyectado fue bastante amplio ya que se tuvo que llevar a cabo un proyecto administrativo, al final el proyecto se proyectó de forma educativa y fue de gran importancia para mi persona ya que yo nunca había planificado ni mucho menos realizado un proyecto de esta magnitud, el proyecto fue de gran aceptación dentro de la supervisión educativa como en el plantel educativo que se seleccionó y gracias a este proyecto pude darme

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 100

Page 101: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

cuenta de que todos somos capaces de realizar cosas grandes si nos los proponemos, el desarrollo proyectado durante estas 160 horas fue bastante complicado para mí a que yo no tenía ninguna experiencia práctica pero gracias al talento que Dios me ha dado pude desarrollar todas las actividades de la mejor forma y manera.

10. Cronometro de actividades de la Etapa.

No. Actividad Instrumentos administrativos.

1 Tabulación de los datos de la estadística inicial 2014. Transcripción

2 Confrontación de papelerías previo a autorización del supervisor. Sellos legales.

3Elaboración de formatos para extender constancia laboral de docentes pertenecientes al sector.

Constancias Laborales.

4 Acompañamiento a capacitación a Catón San Francisco. Libro de asistencia.

5 Elaboración de planificación para capacitación. Planificación

6Acompañamiento a capacitación Sobre como ingresar al sistema la estadística inicial 2014.

Registro

7 Entrega de Circular en los diferentes centros educativos pertenecientes al sector. Circular.

8 Elaboración de notas para los directores de las escuelas Oficiales y Rurales. Notas.

9 Asistencia de agenda. Agenda

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 101

Page 102: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

10Elaboración de invitación

para centros educativos del sector para informar que se retomaría la capacitación de la Legislación Educativa.

Invitaciones

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 102

Page 103: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

FUNDAMENTACION TEORICA

1. Análisis de la Constitución Política de la República

Comentario de los artículos del 71 al 81

Artículo 71. Derecho a la Educación.

Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente, es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos.

ANALISIS

Fija el principio básico de organización del sistema Educativo diseñado por el

texto fundamental en esta forma se estructura los dos pilares sobre los que descansa

lo que podría denominarse el código constitucional de la educación. Por un lado, en

la primera parte se recoge el principio liberal que reconoce la libertad de las personas

frente al poder público en el ejercicio del derecho a la educación y en el segundo, se

consagra el principio del estado social prestador de servicios que se obliga a

satisfacer las pretensiones educativas de la población. En reconocimiento del

derecho que todos tienen a la educación y paralelamente, el de la libertad de

enseñanza y de criterio docente, implica que se adopta constitucionalmente un

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 103

Page 104: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

modelo educativo basado en dos principios esenciales de

nuestro ordenamiento democrático:

La libertad de pluralismo. Sistema educativo en el que coexisten centros privados y públicos

de enseñanza y en el que se desenvuelve libremente. Estos dos derechos son

complementarios y claramente constituyen así los estatutos. No solamente son derechos de

libertad frente al poder público que protegen un área privada, sino que también son derechos

de participación que perciben el acceso a las prestaciones a que está obligado el Estado en

la realización de los fines que la Constitución estipula. Es necesario realizar una

interpretación comprensiva de todas las provisiones constitucionales sobre la materia

educativa, ya que en ellas se adjunta en varias direcciones consagran derecho de libertad,

imponen deberes, garantizan instituciones, reconocen derechos de prestación y en algunos

casos imponen mandatos al legislador. Existe una conexión entre todos estos preceptos que

se relacionan por la unidad del objeto que persiguen, por lo que todos ellos constituyen lo

que puede llamarse al derecho a la educación que como un derecho específico puede ser

atribuible aún determinado sujeto que es el alumno y que puede constituirse como una

garantía institucional en el sentido que le da Carl Smith de un Derecho Público orientado de

modo directo en beneficio de la sociedad, cuyo destinatario final es la generación de jóvenes,

cuya formación se percibe en las aulas. Por otra parte en el ejercicio del derecho a la

educación existe una situación potencial de conflicto por la confluencia de intereses y

derechos de padres, alumnos, profesores, propietarios de centros privados, funcionarios,

todos los cuales tienen posiciones jurídicas previstas en la Constitución, esta constituye el

marco dentro del cual todos estos actores se relacionan y existe una mutua limitación de los

derechos de todos los titulares, a efecto de que en el ejercicio de derecho de un titular no se

viole el de otro.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 104

Page 105: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Artículo 72 Fines de la Educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

ANALISIS

Estas afirmaciones implican que el colegio acentúa su carácter privatista, lo que no

puede ser así en tanto que funciona en cumplimiento de un fin y un deber del Estado,

al que concurre con sus servicios (por ello se privilegia con la exención fiscal que

determina la Constitución) para proporcionar educación que es contribuir al

desarrollo integral de la persona humana de ahí que lo educativo a que se refiere

esta Sentencia debe cumplirse también con los alumnos que hayan incurrido en

faltas y no simplemente abdicando esa obligación y transfiriéndola a otras escuelas

públicas o privadas que no tengan el auto calificativo de “serias” se declara de interés

nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de

la Constitución de la República de los derechos humanos, “Dos principios esenciales

en la aplicación del derecho a la educación el principio de constitucionalidad como

orientación y límite del sistema educativo y el principio de intervención pública en el

mismo”. El primero de ellos es recogido por el artículo 72 de la Constitución, estos

preceptos, deben relacionarse con las declaraciones inscritas en el Preámbulo en el

que se expresan los valores superiores que informan el ordenamiento jurídico

constitucional, la dignidad de la persona humana, la libertad, la igualdad, la

seguridad, la justicia, el bien común y la paz.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 105

Page 106: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Artículo 73 Libertad de Educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado, están obligados a llenar por lo menos los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán exención de toda clase de impuestos arbitrarios. “Las normas reglamentarias o disciplinarias de los centros educativos cuando se apliquen a menores de edad deberán guardar coherencia con los valores, principios y normas del Estado Constitucional de Derecho, de lo contrario, se causaría agravio susceptible de ser examinado en amparo. Por el hecho de que Constitucional y legalmente la Educación privada, onerosa o gratuita, concurre con los fines del Estado, debe quedar en cuadrada dentro de los ideales del Estado social y consecuentemente, no puede tener un significado distinto de la función generadora de cultura que le corresponde en el proceso histórico de las naciones.

ANALISISAsí de entenderse que los servicios educativos privados tienen como finalidad propia realizar el concepto “educación” sin discriminación alguna. Vale decir, se debe educar al alumno aplicado e inteligente, como también debe redoblarse el esfuerzo con aquel que no lo es. Quizá el sentido de magisterio se haría más sensible en cuanto mayor sea el esfuerzo del docente por contribuir a desarrollar la personalidad integral del educando. Si bien la educación privada debe gozar del máximo de discrecionalidad posible lo que garantiza el pluralismo cultural, no debe descuidarse el dato que funciona dentro del Estado de derecho y como consecuencia que sus normas y sus disposiciones internas deben guardar coherencia con normativa fundamental, entre esta la observancia del principio de legalidad. Es más la circunstancia de concurrir en la tarea educativa del Estado (que por eso lo privilegia con la exención tributaria) de hace dependiente de la inspección a que se refiere el artículo 73 de la Constitución La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 106

Page 107: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Actualmente se considera legítima y necesaria la intervención del Estado en materia educativa para evitar que la actividad se convierta en monopolio de unos pocos y para garantizar la prestación del servicio a la población con respeto del marco constitucional. La potestad de inspección del poder público implica como lo reconoce la doctrina especializada de derecho administrativo, una relación de control establece e institucional , cuyo contenido depende de la actividad a que se orienta, y así el Estado está autorizado para establecer reglamentaciones específicas de diverso orden para garantizar que la organización y funcionamiento del sistema educativo, en los centros públicos y privados se realice de conformidad con los principios que informan la educación nacional. La instrucción afirmó la corte constitucional Italiana. Es uno de los sectores más delicados de la vida social, en cuanto se refiere a la formación de las jóvenes aeraciones, las cales, por representar la continuidad de la nación y por la inexperiencia de su edad, requieren de una intensa protección, por ello, el derecho de fundar y administrar escuelas privadas es uno de aquellos derechos sobre los cuales la acción del Estado debe ejercitarse con mayor cuidado con estudio de los intereses de naturaleza no exclusivamente educativa y cultural, tanto de los particulares involucrados como de la colectividad.

Artículo 74 Educación obligación: Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnología y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente, el Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.

Artículo 75 Alfabetización:

La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social construir en ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 107

Page 108: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Artículo 76 Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe:

La administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe, esta disposición no ha sido objeto de examen particularizado.

Artículo 77 Obligación de los propietarios de empresas:

Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población escolar.

Artículo 78 Magisterio.

El Estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su significación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables. La ley regulará estas materias. El artículo 78 constitucional trascrito contiene una reserva de ley, estableciendo con claridad que las materias relacionadas con la promoción que deberá hacer el Estado para la superación económica y cultural del magisterio y con los derechos adquiridos del mismo, está reservada a la ley. La reserva de ley que hace el artículo de referencia, es aquella ley considerada en su aspecto material y formal creadora de situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales que impone obligaciones y crea derechos y cuyo contenido es eminentemente normativo. A este respecto debe señalarse que el

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 108

Page 109: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

hecho de que determinados actos legislativos lleven el nombre de leyes, no significa necesariamente que estas lo sean, porque no contienen ninguna norma de carácter general, sino que únicamente son actos legislativos formales de condición.

Artículo 79 Enseñanza agropecuaria.

Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada. Autonomía, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura, debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la nación a nivel de enseñanza media y se regirá por su propia ley orgánica correspondiéndole una asignación no menor del 15% del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

Artículo 80 Promoción de la Ciencia y la Tecnología.

El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente, esta disposición no ha sido objeto de examen particularizado.

Artículo 81 Títulos y Diplomas.

Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado tienen plena validez. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesiones acreditadas.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 109

Page 110: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Administración. La palabra “administración” se forma con el prefijo AD, hacia, y con MINISTRATIO, esta última palabra proviene a su vez de MINISTER, vocablo compuesto de MINUS, comparativo de inferioridad, y del sufijo TER, que funge como término de comparación. La etimología del vocablo MINISTER es, pues, diametralmente opuesta a la de MAGÍSTER, de MAGIS, comparativo de superioridad, y de TER.

Si MAGÍSTER (magistrado) indica una función de preeminencia o autoridad el que ordena o dirige a otros en una función, MINISTER expresa precisamente lo contrario: subordinación u obediencia, el que realiza una función bajo el mando de otro, el que presta un servicio a otro.Así, la etimología de administración da la idea de que ésta se refiere a una función que se desarrolló bajo el mando de otro, de un servicio que se presta. Servicio y subordinación son, pues, los elementos principales obtenidos.

H. Fayol: Administrar es “prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.” (Considerado como el verdadero padre de la administración moderna).Koontz y O´Donnell: Administrar es “la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.”J: D: Mooney: “Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana.”F. Tannenbaum: “El empleo de la autoridad para organizar, dirigir y controlar subordinados responsables (y consiguientemente a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se planean sean debidamente coordinados en el logro delfín de la empresa.”G.P. Terry: “Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno.”

W. Jiménez Castro: “Es una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas cuya aplicación a conjunto humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr.”

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 110

Page 111: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Administración Pública y Privada.

Administración pública: Es un término de límites imprecisos que define al conjunto de organizaciones estatales que realizan la función administrativa del Estado. Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Está integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que dependen de éste. Por excepción, algunas dependencias del poder ejecutivo no integran la noción de "administración pública" (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir áreas de "administración pública" en los otros dos poderes o en organismos estatales que no dependan de ninguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicosprestados por

organizaciones privadas por habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del Estado.

El fin de la administración pública es servir para el bien común.

Administración Privada:

En pocas palabras se puede decir que administrar es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la economía, el derecho y la contabilidad para poder ejercer sus funciones.

La administración privada persigue un fin lucrativo y tiene un mejor control de sus recursos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 111

Page 112: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

3. Administración Educativa.

Jiménez Coria, Laureano:

“Es el conjunto de medios adecuados de que dispone la escuela para encausar y llevar a feliz término la obra educativa, conduciendo a la comunidad, hacia los planos de superación constante en los diversos aspectos de la Vida.”

Ballesteros Antonio y Sainz:

“Trata de ordenar la vida multiformes y compleja de la escuela; esto es de someterla a normas para hacer que todos los elementos materiales y humanos que en ella intervienen, cualquiera sea su carácter y papel, contribuyan eficazmente a que cumpla su alta función educativa.”

Etlinger, Karl:

“Organizar significa dividir y definir todas las actividades que se necesitan para cualquier fin, colocándolas en una

disposición ordenada; asignar estas actividades a individuos o grupos, de manera que se pueda cumplir con el fin.”

La administración educativa es la parte de la administración general encargada del que hacer educativo, la cual se ocupa de la planeación curricular, implementación de planes operativos y estratégicos. La administración participa en todas las aspiraciones que tienen que ver fines, planes o proyectos y metas.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 112

Page 113: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

En qué medida logró sus objetivos. Planeación.Consiste en la determinación del curso concreto de acción que se habrá de seguir, fijando los principios que lo habrán de presidir y orientar, la secuencia de operaciones necesarias para alcanzarlo y la fijación de criterios, tiempos, unidades, etc., necesarios para su realización. Comprende las siguientes etapas:

Políticas. Principios para orientar la acciónProcedimientos. Secuencia de operaciones o métodos. Programas. Fijación de tiempos requeridos para cada acción.Presupuestos. Que no son sino programas en que se precisan unidades, costos, etc., y los diversos tipos de pronósticos en los que aquellos descansan.

Estrategia y Táctica. Son el ordenamiento de esfuerzos y recursos para alcanzar los objetivos amplios, en el primer caso, y concretos, en el segundo.

Organización.Se refiere a la estructuración técnica de las relaciones que debenDarse entre las funciones, jerarquías y obligaciones individuales necesarias en un organismo social para su mayor eficiencia. Se definen las siguientes tres etapas:

Funciones. La determinación de cómo deben dividirse y asignarse las grandes actividades especializadas, necesarias para lograr el fin general.Jerarquías. Fijar la autoridad y responsabilidad correspondiente a cada nivel existente dentro de una organización.Puestos. Las obligaciones y requisitos que tiene en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona.

Ejecución: Si en la fase de organización se fijan los roles y las funciones, en la fase de ejecución se evidencian las relaciones entre los distintos componentes en forma armónica, para que su inserción sea oportuna y ayude a la sincronización del proceso de ejecución. Podría afirmarse que el elemento esencial de la ejecución es la ´´comunicación´´.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 113

Page 114: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Dirección:

Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados, comprende:

Autoridad y mando. Es el principio del que deriva toda la administración y

por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección.

Comunicación. Es como el sistema nervioso de un organismo social, pues lleva al centro director todos los elementos que deben conocerse y de éste las órdenes de acción necesarias hacia cada órgano y célula, debidamente coordinadas.

Delegación. Es la forma técnica para comunicar a los subordinados la facultad de decidir sin perder el control de lo que se ejecuta.

Supervisión. La función última de la administración es revisar si las cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y ordenado.

Control.

Es el establecimiento de sistemas que permiten medir los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, a fin de corregir y mejorar y además para formular nuevos planes, comprende:

Establecimiento de estándares y controles. Porque sin éstos es imposible hacer la comparación, base de todo control. Este paso es propio del administrador.

Operación de los controles. Esta suele ser una función propia de los técnicos especialistas en cada uno de ellos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 114

Page 115: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Evaluación de resultados. Esta es una función administrativa, que vuelve a constituir un medio de planeación.

Análisis de la Ley del Servicio Civil

En esta ley se encuentran todos los derechos y obligaciones que como servidores públicos debemos de respetar, ya que el propósito fundamental de dicha ley es que se tenga una buena relación laboral entre el estado y los trabajadores lo cual es importante para desarrollo y bienestar común.Esta ley también requiere el buen desempeño laboral de los empleados como también el buen trato que se le debe de dar a los mismos.

El propósito general de esta ley, es regular las relaciones entre la administración pública y sus servidores con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos justicias y estimulo en su trabajo y establecer las normas para la aplicación de un sistema de administración personal.

Ley de Educación Nacional. Acuerdo 12-91

Capítulo I, Principios: Principios de la educación en Guatemala: La educación es un derecho del ser humano y por lo tanto no se le debe de discriminar ya que él es el centro de la educación, porque sin el ser humano o el educando no se puede dar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

La educación va encaminada a formar personas de bien que ayuden en el desarrollo del país. Dentro de la misma se deben de dar muchos procesos como: ayudar al individuo a formar una personalidad crítica, dinámica, participativa y sobre todo formativa., investigadora, responsable, respetuosa, dichas actitudes le ayudaran a poseer una educación necesaria para poder defenderse de todas las circunstancias que la vida le presente.

Capítulo II, Fines: Así como la educación tiene propósitos también tiene fines dentro de los cuales se puede decir: que toda educación se debe basar en formar ciudadanos que participen en el desarrollo del país, teniendo los conocimientos

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 115

Page 116: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

necesarios para poder desarrollas actitudes que le ayuden a ser una persona

Título II, Sistema Educativo Nacional:

Definición: Dentro del sistema educativo nacional, intervienen, elementos, procesos y sujetos, todos ellos encaminados a un solo propósito, que es la superación del ser humano.

Características: Este sistema debe de dar la oportunidad que el individuo forme parte del mismo, para poder contribuir en el desarrollo común.

Estructura: El Sistema educativo está formado por el Ministerio de educación, La comunidad educativa (Maestros, alumnos y padres de familia), y los centros educativos no importando si son públicos o privados.

Integración: Dentro del sistema educativo también se integra el subsistema de educación escolar y el subsistema de educación extraescolar o paralela.

Función del sistema: La función fundamental del sistema educativo es ver que todo lo que concierne a la educación se dé a cabalidad en todos los establecimientos, por lo que se requiere que los centros educativos sean visitados por las autoridades para verificar los problemas que puedan darse y así mejorar de una manera u otra, como también dar los recursos necesarios para que este proceso se lleve con eficacia

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 116

Page 117: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Decreto Legislativo 1485

Éste decreto se creó con el propósito de reconocer la labor de los maestros, ya que muchas veces solo se critica el que hacer docente, sin pensar que un maestro tiene muchas responsabilidades en cuanto a su desempeño laboral. Gracias al gobierno de Juan José Arévalo se creó el escalafón magisterial. Lo cual vino a ser de mucho apoyo para el gremio magisterial ya que son seis letras de ascenso y a cada una se le sube el 25% de sueldo.

Análisis de la Ley de Institutos por Cooperativa.

Esta ley autoriza el funcionamiento de institutos por cooperativa con el fin de brindar una educación integral a los guatemaltecos, esto funciona en forma tripartita, pues está financiado por: El Estado, la Municipalidad y padres de Familia, pero el estado es quien más provee dando un subsidio a cada tres meses la cual la institución debe de dar una buena administración a sus finanzas, ya que uno de los propósitos principales de estos institutos es llevar la educación a aquellos lugares lejanos tomando en cuenta que dichos establecimientos no son lucrativos.

Análisis de las funciones del trabajador del MINEDUC

Todo aquel que desempeñe la profesión de maestro, está consiente que en sus manos tiene la educación de Guatemala y que para lograr realmente lo que se propone debe de cumplir con las funciones de : planificar, llevar a cabo los programas que requiere el Ministerio de educación, plantearse competencias y objetivos, desarrollar los contenidos planificados, utilizar las herramientas de evaluación, evaluar constantemente su trabajo y muchas otras funciones que requieren de la buena disposición para hacerlas porque todo esto va encaminado a darle una buena orientación al educando y formar en el una persona llena de valores y conocimientos que le servirán en su preparación integral.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 117

Page 118: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Análisis de la Ley de Edificios Escolares.

Esta ley se encarga de planificar, dirigir y controlar las acciones de uso de edificios escolares, también de adjuntar la conservación, reparación y mantenimiento de los mismos, dándoles la importancia a todos por igual no viendo si son del nivel primario, básico o diversificado, lo importante es que se les de mantenimiento y todos los recursos necesarios para que estos puedan funcionar como tales. También permite esta ley que los edificios oficiales puedan darse en arrendamiento a instituciones que busquen el mismo fin que es la educación.

Análisis del Sistema de Asignación del Código personal de Estudiantes Del nivel medio.

Este código que se le asigna a cada estudiante es personal, lo cual ayudará a que el Ministerio de Educación lleve un mejor control y registro sobre cada estudiante así también para que los datos estadísticos que se realizan sean lo más exactos que se puedan. Este código lo utilizará el estudiante desde que entra a estudiar el básico hasta que culmine sus estudios ya que lo llevará o lo tendrá durante todo el transcurso de sus estudios, lo cual lo identificará como tal.

Análisis y relación de los Acuerdos Ministeriales (MINEDUC) 2692-2007 36-2008Acuerdo Ministerial 2692-2007: Se refiere al Reglamento de Evaluación de Aprendizaje , en el cual la evaluación nos indica hasta qué punto se alcanzan los objetivos planteados, haciendo un estudio sobre las fallas que se dan para luego mejorarlas y llevar como se debe el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Mientras que el acuerdo 436 es una reforma del acuerdo 2692 donde se establece que si algún estudiante reprobó una área, se le pueda dar la oportunidad de rescatarla a través de un reforzamiento que le permita poder evaluarse nuevamente y así tener la oportunidad de aprobar el área que tenía perdida, a esto también se le llama remedial.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 118

Page 119: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Análisis del acuerdo sobre la gratuidad de la Educación.

En este acuerdo se establece que la educación en Guatemala debe ser gratuita, es decir que en los centros educativos públicos no se debe de hacer ningún cobro de ninguna índole, como por ejemplo, las inscripciones, venta de libros en los establecimientos y otros. Ya que estas responsabilidades son el Ministerio de educación, quien se compromete a pagar todos gastos que se requieran para que los centros educativos puedan funcionar adecuadamente.

Análisis del PEI (Proyecto Educativo Institucional) de los Establecimientos del Sector Privado.

Este proyecto se realiza con la finalidad de que cada establecimiento evalúe la calidad de educación que imparten los docentes, y así poder ver también la administración que se lleva del mismo, para poder mejorar las fallas que se den o implementar nuevas estrategias que ayuden al desarrollo y crecimiento poblacional del mismo. Dicho proyecto ayuda a que cada integrante de la comunidad educativa reconozca sus funciones y así poder desempeñarlas lo mejor posible.

Análisis del acuerdo 123ª. Reglamento de Supervisión Escolar.En este reglamento se especifican algunos objetivos específicos de la supervisión técnica las cuales son: Desarrollar en los maestros, la comprensión acerca de la finalidad, características y funciones de los distintos niveles educativos y su relación. Estimular en los maestros el interés por profundizar y actualizar sus conocimientos sobre educación. Una supervisión técnica debe de estar organizada de la forma siguiente: Director General de la Educación, Subdirector General de la Educación, Directores de Niveles Educativos, Supervisores Técnicos Departamentales, Supervisores de Distrito y Supervisores Específicos. También nos indica que cada supervisor técnico tendrá como cabecera departamental respectiva y podrá ausentarse de su cargo con autorización del Gobernador Departamental, del director del nivel correspondiente o cuando fuere llamado por una autoridad Superior del Ministerio de Educación.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 119

Page 120: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

ACUERDO:

Un acuerdo es, en Derecho una decisión tomada en común por dos o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado o resolución de organizaciones, instituciones, empresas públicas o privadas. Documento que contiene decisiones de las autoridades superiores y que se tienen que cumplir.

ACUERDO MINISTERIAL 485-2010

Fecha 30 de abril de 2,010

AUTORIZA LA REALIZACION DE EXCURSIONES ESCOLARES DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE JUNIO

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓNCONSIDERANDO

Que es necesario otorgar a los educandos el tiempo de recreación indispensable para crear un ambiente armónico y de convivencia integrando su cultura y su sistema de vida con sus compañeros, desarrollándose plenamente en el área escolar.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 120

Page 121: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CONSIDERANDO

Que las familias guatemaltecas no acostumbran a visitar lugares turísticos o recreativos, y de esta forma pueden lograrse los fines culturales del país que son rescatar la cultura maya especialmente apreciar el legado de nuestros ante pasados.

CONSIDERANDO

Que el propósito del Ministerio de Educación es mantener y conservar la cultura maya ya que son las fuentes propias del país.

POR TANTO

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 157 del decreto de ley 317ACUERDA.

Autorizar las actividades recreativas escolares en todo el país en la primera semana del mes de junio de cada ciclo lectivo debiendo iniciar sus clases el día lunes de la semana siguiente en la forma acostumbrada.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 121

Page 122: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ACTA:

Es un documento que se fracciona en un libro autorizado para las mismas, en ella se

describen los hechos o actos ocurridos en el momento.

En ella se describen los hechos o actos ocurridos en el momento.

Elementos que la Forman:

- Lugar, fecha y hora de inicio.

- Identificación del o los participantes.

- Cláusulas o puntos tratados.

- Cierre.

- Firmas de todos los participantes.

Reseña histórica, que deja constancia de hechos ocurridos, que se consideran

importantes para que formen parte de la memoria de la institución, documentos

escrito en que se hace constar la relación de lo acontecido durante la celebración de

una asamblea, congreso o reunión de cualquier naturaleza y de los acuerdos o

decisiones tomados.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 122

Page 123: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

EJEMPLO DE ACTA

Acta No. 05-2010.

En aldea El Retiro municipio de El Tumbador departamento de San Marcos siendo las trece horas con treinta minutos del día lunes veintidós de febrero del año dos mil diez reunidos en el local que ocupa la Dirección del Instituto de Educación por sistema de Cooperativa de Enseñanza los catedrático Prof. Jehovanny Vinicio Barrios Zacarías, Mynor Eleazar Ramírez Cardona, Osman Candelario Cisneros, Esdras Leónidas De León Rodríguez, Brenda Patricia Escobar Guzmán, Christian Josué Melgar Constanza alumno practicante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y Mildred Yessenia Ramírez Rivera secretaria contadora quien suscribe la presente para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: El profesorJehovanny Barrios saluda y da la cordial bienvenida a los docentes y agradece a Dios por la oportunidad que da para estar constituidos y da a conocer que el M.E.P.U. Christian Josué Melgar Constanza estará realizando su practica administrativa que esta anuente al curso de PRACTICA ADMINISTRATIVA con código E404, misma que desarrollara durante la fecha de hoy veintidós de febrero al siete de mayo del corriente, solicitando a los catedráticos se le brinde el apoyo respectivo y se de información si la necesita en determinado momento, agrega también que le desea éxitos en su nueva experiencia cognitiva y espera que exista una buena relación interpersonal con docentes y estudiantes.: SEGUNDO: El profesor Esdras leonadas de León toma la palabra y da la bienvenida al estudiante, a la vez también toma la palabra la profesora Brenda Patricia Escobar y también expone su alegría de tener al profesor Christian Melgar en la institución agenciándose de conocimientos que desempeñara en su área docente. TERCERO:El Profesor Christian Josué Melgar alumno practicante toma la palabra y agradece a los docentes ese carisma, apoyo y confianza que se le ha brindado y expone que dará su mayor esfuerzo para desempeñar bien su práctica y llevarse nuevos conocimientos y emplearlos en su vida, ya que este curso le ha permitido encontrarse con nuevas experiencias que lo han ayudado a tener una mejor preparación. CUARTO: No Habiendo nada más que hacer constar se da por finalizada la presente a una hora y treinta y dos minutos después de su inicio firmando los que en ella intervenimos. Damos fe -------------------------------------------------

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 123

Page 124: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Circular

Es un conjunto de indicaciones reglamentarias, aclaraciones o recordatorios que sobre un tema envía la autoridad a sus subordinados.

Elementos que la Forman:

- Fecha.- Destinatario.- Asunto o contenido.- Firma.

Aplicación.Este instrumento es utilizado para brindar información colectiva de un tema o asunto.

1. Documento dirigido a diversas personas para notificar una disposición de autoridad competente.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 124

Page 125: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

EJEMPLO DE CIRCULARMinisterio de EducaciónSupervisión Educativa sector 1213.1.El Tumbador San Marcos

CIRCULAR No. 001- 2010.

El Tumbador San Marcos 2 de febrero de 2010.

A: Directores (as) de centros educativos oficiales.

Sr. Director E.O.R. M. Caserío Bella Luz.

Respetable Director (a):

De manera atenta me dirijo a usted para saludarlos y trasladarles información de suma importancia para su conocimiento y efecto, pido compartan la misma con su personal a su cargo.

1) De conformidad con el oficio 001- 2010 de la Dirección Departamental de educación de San Marcos se le solicita presentar una nomina de cuantos docentes tiene a su cargo del

2) renglón 021 y 011, y presentarla el día lunes a primera hora a la oficina de supervisión.

3) Presentar una nomina

Sin otro particular, me suscribo de usted.

Atentamente:

_____________________________________________

M.A. Licda. Marleny Carredano Supervisora Educativa sector 1213.1 El Tumbador San Marcos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 125

Page 126: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Conocimiento

Es un documento que contiene la manifestación escrita de haber recibido o entregado alguna cosa. Se utiliza para hacer un recordatorio individual o colectivo de temas o asunto con la finalidad de no olvidarlos y omitirlos.

Documento que se suscribe para constancia de haber recibido o entregado alguna cosa.

Elementos que la Forman:

- Lugar y fecha.

- Nombre de quien recibe.

- Nombre de quien entrega.

- Descripción de lo recibido.

- Nombres y firmas del que entrega y del que recibe.

Aplicación: Este documento se redacta para hacer un recordatorio individual o colectivo de temas o asuntos, con la finalidad de no olvidarlos.

CONOCIMIENTO 07-2010.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 126

Page 127: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

El día de hoy el director del Instituto Básico Por

Cooperativa de enseñanza de Aldea El Retiro Municipio de El Tumbador

departamento de San Marcos, suscribió el presente conocimiento para dejar

constancia que se le fueron entregados 50 escritorios de paleta unipersonales para

uso exclusivo del establecimiento en calidad de donación con el fin de crear un

ambiente propicio en el proceso enseñanza- aprendizaje.

Aldea El Retiro El Tumbador San Marcos 28 de abril 2010.

_________________________________

Jehovanny Vinicio Barrios Zacarías

DIRECTOR DELPLANTEL.

DECRETO

Documento que contiene decisiones de las autoridades superiores y que se tienen

que cumplir.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 127

Page 128: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado

habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido

normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

EJEMPLO DE DECRETO:

DECRETO LEGISLATIVO No. 1492-2009.

Fecha 13 de mayo de 2009

CAPITULA DE LA DIGNIFICACIÓN Y CATALOGACION DEL MAGISTERIO NACIONAL

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CONSIDERANDO Qué es necesario desarrollar los principios constitucionales relativos a la dignificación saludable del magisterio nacional contenidos en los artículos de la carta

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 128

Page 129: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

magna Constitución Política de la República de Guatemala así como las disposiciones del decreto 535 de la Ley Orgánica de Educación Nacional del 13 de febrero de 1996.

CONSIDERANDO QUE: la salud del magisterio Nacional es muy indispensable a lo cual el Congreso de la República.

DECRETA

Que SOLIDARIDAD MAGISTERIAL AUTOMATICAMENTE ES UN PROGRAMA ESTATAL Y NO DE GOBIERNO.

El siguiente:

ESTATUTO PROVISIONAL DE LOS TRABAJADORES DEL RENGLON 011 DEL ESTADO.

CAPITULO DE LA DIGNIFICACION Y CATALOGACION DEL MAGISTERIO NACIONAL.

CAPITULO 1.De la catalogación.

PALACIO NACIONAL. Guatemala trece de mayo de dos mil nueve.Publíquese y cúmplase.

ALVARO COLOM CABALLEROS.

ARTICULO 3. EL MINISTERIO DE EDUCACION.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 129

Page 130: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en Guatemala a los trece días del mes de mayo de dos mil nueve.

ARTICULO 1. Que las relaciones del magisterio nacional con el Estado sean mas amenas y que exista un acuerdo mutuo y dialogo en asambleas fechadas y desarrolladas invitando a medios de comunicación y a lideres comunitarios.

ARTICULO 2. Que El Estado de auge al sistema de salud de sus trabajadores para que el desempeño docente tenga mayor valoración

DICTAMEN

Constituye la respuesta a la consulta del interesado, sometido a consideración de una autoridad, en relación a determinado asunto, se utiliza cuando es necesario contar con una opinión técnica previo a resolver una determinada petición o asunto.

Es el documento que lleva una respuesta a la consulta del interesada sometida a la consideración de una autoridad o técnico, en base a determinado asunto.

Elementos que lo Forman:

- Identificación de la dependencia.

- Lugar y fecha.

- El asunto.

- La descripción del asunto, objeto del dictamen.

- Opinión técnica del experto.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 130

Page 131: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

- Nombre y firma del experto.

Aplicación.

Se emite en el momento de que se quiere contar con el dictamen técnico, previo a resolver determinada petición o asunto

EJEMPLO DE DICTAMEN

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE SAN MARCOSSAN MARCOS ONCE DE MAYO DE DOS MIL SIETE.

ASUNTO: Licenciado Armando Germán Gonzales Méndez Director departamental de Educación por disposición de la asociación de padres de familia del departamento de San Marcos SOLICITAN: La donación de un terreno para la construcción de un edificio apropiado para la Dirección Departamental de San Marcos.

DICTAMEN No. 12-2007Previo al análisis al asunto supra citado y en virtud de lo establecido en los Artículos 71, 72, 73, 74, de la constitución política de la República de Guatemala Incisos X) (Y), del articulo 33 del acuerdo legislativo No. 12-91 Ley de Educación Nacional, Providencia No. 1041 del Departamento Jurídico del Ministerio de Evaluación y articulo 2. Párrafos primero, cuarto y sexto del Acuerdo Gubernativo No. 165-96 de las Direcciones Departamentales de Educación. Este despacho:

DICTAMINA:

1. Con fundamento en la opinión emitida en la providencia No.12-91 del Departamento Jurídico del Ministerio de Educación, procedente la donación terreno ubicado en la zona 3 de San Marcos contiguo a la escuela Ulises

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 131

Page 132: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Rojas en el Municipio y departamento de San Marcos, Y autoriza la construcción del edificio de la Dirección Departamental de Educación.

2.De lo actuado deben enviar un escrito al Ministerio de Educación

Lic. ARMANDO GERMAN GONZALES MENDEZ. DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUCACION SAN MARCOS.

MEMORIA DE LABORES

Es el recuento de todas las actividades desarrolladas durante el ciclo escolar que se planificaron al inicio del año. Sirve para dejar huella de lo trabajado en la institución escolar.

MEMORIA DE LABORESCiclo Escolar 2009

I. PARTE INFORMATIVA

Nombre del establecimiento: Instituto de Educación Básica Por Cooperativa

Dirección: Aldea El Retiro, El Tumbador, San Marcos.Autorización de funcionamiento: Acuerdo Ministerial No._973_, de fecha: 22/08/1989 Resolución No. 68-2008, de fecha: 05/03/2008

Servicios educativos que atiende: Educación Media Ciclo Básico Jornada Vespertina ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nombre del(de la) Director(a) JEHOVANNY VINICIO BARRIOS ZACARÍAS

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 132

Page 133: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Nombre del Supervisor Educativo: Marleny Carredano

de García

Sector No. 1213.1 Códigos Estadísticos No. 12-028 Telefono 42405368

ACTIVIDADES REALIZADAS

1. CALIDAD EDUCATIVA

Actividades Fechas de realización

Logros alcanzados

Disertación del tema “Educación en Valores”

Charlas impartidas a alumnos y padres de familia por Licenciados y Personas encargadas de la Policía Nacional Civil sobre el tema “Cuidemos el Medio Ambiente

21 de agosto

11 de septiembre

Práctica de los valores en las convivencias extraescolares.

Depositar la basura en el lugar adecuado.Modo de reciclaje

2. ACTIVIDADES SOCIALES, CULTURALES Y DEPORTIVAS

Actividades Fechas de realización

Logros alcanzados

Día de San Valentín Carnaval Día de Tecún Umán Día de la Madre Día del Padre Día de la Bandera Día del maestro Celebración de fiestas

Patrias “cuidemos el Medio ambiente

1. DEPORTIVO

- de febrero

- 17 de febrero

- 20 de febrero

- 10 de mayo

- 17 de junio

- 17 de agosto

Fomentar el Compañerismo Creatividad en los alumnos Reconocerlo como un

Héroe Nacional Elevar el autoestima de las

mujeres en la comunidad Valorarlo por el esfuerzo

que realiza diariamente. Fomentar el civismo Convivencia entre docentes

y alumnado.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 133

Page 134: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

* Participación de equipos de futbol en celebración del Día del Padre.

- 25 de junio

- Del 04 de agosto al 09 de septiembre

- 17 de julio

Concientizar al no deterioro de nuestra naturaleza, por tanta contaminación y calentamiento global.

Distracción

3. INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPO

Actividades Fechas de realización Logros alcanzados

INFRAESTRUCTURA:Entortado de la parte de enfrente del establecimiento

13 al 24 de julio. Mejor plusvalía del edificio.

3. ACCIONES ADMINISTRATIVAS RELEVANTES DESARROLLADAS

Actividades Fechas de realización

Logros alcanzados

Orientación de cátedras al personal docente.

Velar por la armonía entre el personal docente, alumnado y padres de familia

Organizar periódicamente a la Cooperativa de Padres de Familia como un refuerzo.

26 de enero a 23 de octubre

26 de enero a 23 de octubre

Mejorar la calidad educativa

Mejorar la comunicación entre alumnado y padres de familia

Ejercer trámites a entidades municipales.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 134

Page 135: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Observación y estructuración de documentación a Supervisión Educativa, Dirección Departamental o MINEDUC

30 de enero Mas conocimiento en el ramo administrativo.

Lugar y fecha Aldea El Retiro 30 de octubre de 2,009.P.E.M. Jehovanny Vinicio Barrios Zacarías.

MEMORANDOdocumento que se hace para hacer un recordatorio individual o colectivo, de temas o asuntos con la finalidad de no olvidarlos u omitirlos o proponer de nuevo algunas cosas, es un instrumento donde se anotan las acciones que deben llevarse a acabo en determinada ocasión o día, donde se recapitulan los hechos y razones para que se tengan presente en un asunto de suma importancia en el área administrativa de una Institución Escolar.Los elementos que lo conforman son:

Destinatario Remitente Asunto Fecha

EJEMPLO DE UN MEMORANDO Y EL AREA ESPECÍFICO PARA APLICARLO EN LOS DIVERSOS CENTROS EDUCATIVOS.

MEMORANDUM No. 005-2010

A: Profesionales I II Y III de las diferentes Unidades de la DDE.

DE: Lic. Marleny Carredano de García Supervisora Educativa, de El Tumbador Departamento de San Marcos.

ASUNTO: REUNION DE TRABAJO

FECHA: El Tumbador 19 de mayo de 2010.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 135

Page 136: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Por medio de la presente hago un atento recordatorio a todo el personal indicado, para que asistan a la reunión de trabajo programada con el suscrito, el día y hora estipulada en la convocatoria inicial.La reunión se llevara a cabo en las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana Mixta José Martí ubicada en la cabecera Municipal y se desarrollara de la manera siguiente: Sector oficial y nivel medio: En horario de 8:00 a 10:10 Sector Privado En horario de 10:10 a 12:30

La Nota Oficial

Comunicación entre oficinas para solicitar o informar asuntos de carácter oficial.Se usa cuando el asunto a tratar es uno solo, breve y de menor formalidad que el asunto a tratar en un oficio. Su extensión, estilo y cortesía varía de acuerdo con la importancia y el asunto de que se trate. No se debe usarse abreviaturas.

Los elementos que lo conforman son:

Fecha y hora de la notificación.

Dirección en donde se hace la notificación.

Persona a quien se hace la notificación

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 136

Page 137: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

OFICIO

Documento por el cuál se dirigen las autoridades a otras, o a diversos funcionarios entre sí, por cuestiones relativas a sus cargos y funciones.

Documento por el cual se dirigen las autoridades a otras o a diversos funcionarios entre sí, por cuestiones relativas a sus cargos y funciones, por medio de un oficio se puede solicitar o rendir informes, transmitir disposiciones y órdenes.

Ejemplo de Oficio.

Ministerio de EducaciónSupervisión Educativa No. 1213.1El Tumbador San Marcos.

Oficio No. 79- 2009

El Tumbador San Marcos 16 de febrero de 2009

Señor Director (a)Escuela Oficial Rural MixtaCaserío Bella LuzEl Tumbador San Marcos.

Respetable Director (a)De manera atenta y por este medio me permito saludarlo deseándole éxitos en las labores educativas que realiza. Seguidamente presento a usted al docente Oscar Humberto Quiñones Macario Maestro de Educación Primaria Urbana quien estará laborando por contrato en el renglón 021 del Ministerio de Educación, a partir del dieciséis de febrero del presente año, por lo que deberá suscribir el acta de toma de posesión respectivaCon fecha 16 de febrero de 2009 a las 8:00 horas en punto.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 137

Page 138: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Al Agradecerle su atención a presente me suscribo de usted

Atentamente:_________________________________MA. Licda. Marleny Carredano de García

Supervisora Educativa No. 1213.1El Tumbador, San Marcos.

PROVIDENCIA

Es un documento que se elabora como consecuencia de una petición escrita, se utiliza cuando es necesario trasladar a otras instancias una petición recibida por escrito.Los elementos que la conforman:

La identificación de la Empresa o Institución. El lugar y fecha. El asunto. La decisión. El título del emisor. El nombre completo La firma.

EJEMPLO DE PROVIDENCIA:

DIRECCION ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CASERÍO BELLA LUZ, EL TUMBADOR, SAN MARCOS DOCE DE MAYO DE DOS MIL DIEZ.

ASUNTO: Él Director de la Escuela Oficial Rural Mixta de Caserío Bella Luz, municipio de El Tumbador departamento de San Marcos: SOLICITA: la reposición de certificados de estudios y diploma de sexto grado al alumno Dumner Leonardo Domingo Navarro quien curso su primaria completa en este centro educativo.

Providencia No. O5-2010 Ref. C. J. M. C.Atentamente vuelva la presente diligencia al señor director de la Escuela Oficial Rural Mixta de Caserío Bella Luz, en el municipio de El Tumbador del Departamento de San Marcos informándole que esta dirección no tiene ningún inconveniente en reponer certificado de estudios y diploma solicitado. En virtud que se encuentran los registros debidamente

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 138

Page 139: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

archivados, pero previo a su reposición se considera conveniente poner en conocimiento el tramite des señor, director departamental de Educación, y verificar sus impresiones respecto al presente caso. Ya que como autoridad Educativa del local le corresponde firmar el diploma que lo acredita haber concluido los estudios correspondientes al nivel primario.

__________________________________________MEPU CHRISTIAN JOSUÉ MELGAR

DIRECTOR E.O.R.M. CASERÍO BELLA LUZEL TUMBADOR SAN MARCOS.

Plan Operativo Anual:

El Plan Operativa Anual es elaborado en todas las entidades educativas del país y sirve para llevar un control de todas las actividades que se planifican y el desarrollo de cada una de estas actividades, de las que el Supervisor tiene conocimiento según plan presentado y vela por el cumplimiento de las mismas siendo el responsable de que se cumplan el Director o Directora de cada escuela en conjunto con la comunidad educativa. El plan operativo es un instrumento que justifica y específica todos los proyectos a largo, mediano y corto plazo, qué se desarrollan en un centro educativo.Recursos humanos: ministerio de educación, supervisión educativa, cooperativa de estudios, director, docentes y comunidad educativa.Materiales: lápices, lapiceros, hojas bon, libros de texto, diccionario, marcadores, pizarrón y otros.Económico: ministerio de educación, municipalidad y padres de familia.Ejemplo de: Plan Operativo Anual:

Plan operativo anual “poa

Parte informativa

Establecimiento…………………instituto básico por cooperativa aldea, el retiro.Período………………………………………………………………….….ciclo escolar 2010. Participantes:………………..directora, docentes, alumnos, cooperativa de estudios.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 139

Page 140: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Actividades:…………………..administrativas, docentes, curriculares, cívicas, culturales, recreativas, y deportivas.DIRECCIÓN……………………………………………………………………………ALDEA EL RETIRO EL TUMBADOR S. M.

OBJETIVOS GENERALES Ejecutar nuestras responsabilidades con profesionalismo

como lo requieren los lineamientos del Ministerio de Educación y Supervisión Educativa.

Coordinar y velar que se ejecute las actividades diversas alcanzando las metas trazadas durante el ciclo escolar lectivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Involucrar a los estudiantes a los educandos en todas las actividades curriculares planificadas en el establecimiento.

Fomentar principios espirituales y morales al educando para alcanzar la integridad y equidad escolar.

Hacer partícipes a los padres de familia y cooperativa de estudio en las diversas actividades del ciclo escolar.

JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan Operativo Anual “POA” ha sido elaborado por el Director y

docentes del Instituto Básico Por Cooperativa de Aldea El Retiro, El Tumbador, San

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 140

Page 141: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Marcos, con la visión y misión de trabajar en perfectas

condiciones para llevar a cabo durante el ciclo escolar 2010 con la finalidad de

aportar una mejor educación y un mejor desarrollo social en el ámbito educativo para

la comunidad y comunidades aledañas como un futuro a nuestra Guatemala.

INSTITUTO BASICO POR COOPERATIVA DE ENSEÑANZA: ALDEA EL RETIRO

MUNICIPIO: EL RETIRO DEPARTAMENTO: SAN MARCOS

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

Objetivos

Actividades

Resultado

Indicador de éxito

Periodo de ejecución

Responsable

Cumplir con las diferentes responsabilidades en el llenado de papelería que requiere

el ministerio de educación para el beneficio y el desarrollo pleno establecimiento

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 141

Page 142: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

educativo. Suscripción de acta inicio labores, toma de

posesión, clausuras, cierre de labores. Elaboración de planillas y recibos que se

entregan al padre de fam. Cuando paga colegiatura director. 2 secretarias. Seis

docentes 90 % 04 de enero al 30 de noviembre supervisión educativa, director,

docentes, y cooperativa.

INSTITUO BÁSICO: POR COOPERATIVA ALDEA EL RETIRO MUNICIPIO DE: EL TUMBADOR DEPARTAMENTO: DE SAN MARCOS RESPONSABLE: DIRECTOR CHISTIAN JOSUÉ MELGAR CONSTANZA.

ACTIVIDADES CURRICULARESOBJETIVOSACTIVIDADESRESULTADOSINDICADOR DE ÉXITOPERIODO DE EJECUCIÓNRESPONSABLESUPUESTOS CONDICIONANTESIniciar labores en la fecha estipulada.

Evaluar rendimiento de los alumnos.

Censar a la población

Elaborar el POA para el siguiente ciclo escolar.Inscripción de alumno.

-rendimiento de alumnos

-preinscripción

PlanificaciónPOA.-DIRECTOR

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 142

Page 143: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

-SECRETARIA-SEIS DOCENTES 90%2 DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE

SUPERVISION EDUCATIVA, DIRECTOR, DOCENTES, Y COOPERATIVA LIBROS DE TEXTO, PARA EL AREA DE TRABAJO DE LOS DOCENTES.

EXPEDIENTE DE LOS ALUMNOS.CAPACITACIONES.

INSTITUO BÁSICO: POR COOPERATIVA ALDEA EL RETIRO MUNICIPIO DE: EL TUMBADOR DEPARTAMENTO: DE SAN MARCOS RESPONSABLE: DIRECTOR CHISTIAN JOSUÉ MELGAR CONSTANZA.ACTIVIDADES CURRICULARESOBJETIVOSACTIVIDADESRESULTADOSINDICADOR DE ÉXITOPERIODO DE EJECUCIÓNRESPONSABLE

SUPUESTOS CONDICIONANTES LOGRAR LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA, PARA CREAR UN AMBIENTE ARMONICO ENTRE DOCENTES, PADRES DE FAMILIA, DIRECTOR, -DIA DE TECUN UMAN-DIA DE LA MONJA BLANCA.DIA DE LA BANDERA

LUNES CIVICOS.CONCURSOS ALUSIVOS.A LA PATRIA 15 DE SEPTIEMBRE.-DIRECTOR-SECRETARIA-SEIS DOCENTES 90%2 DE ENERO AL 30 DE NOVIEMBRE

SUPERVISION EDUCATIVA, DIRECTOR, DOCENTES, Y COOPERATIVA FACTOR ECONOMICO Y LA COLABORACION, DE PADRES DE FAMILIA Y COOPERATIVAS.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 143

Page 144: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Recursos Humanos: ministerio de educación, supervisión educativa, cooperativa de estudios, director, docentes y comunidad educativa.

MATERIALES: LAIPCES, LAPICEROS, HOJAS BON, LIBROS DE TEXTO, DICCIONARIO, MARCADORES, PIZARRON Y OTROS.

ECONOMICO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MUNICIPALIDAD Y PADRES DE FAMILIA.

Resolución:

Es el documento que se redacta y que contiene la decisión de una autoridad competente.

Elementos que la Forman:

- Identificación.

- Considerando o motivo.

- El por tanto que contiene los elementos que fundamenta la

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 144

Page 145: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Decisión.

- La decisión sobre el asunto.

Aplicación.

Se utiliza para dar la respuesta a un asunto planteado, ya sea favorable o desfavorable al peticionario.

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE SAN MARCOSSAN MARCOS 17 DE MAYO DE 2010-------------------------------------------RESOLUCION 007-2010Vista la solicitud presentada para realizar una excursión M.A. Licda. hecho sobre la documentación, con fundamento en la Marleny Carredano de García Ley de Educación Nacional y en el ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 2º. Del Acuerdo Gubernativo No. 165-96 creación de las Direcciones Departamentales de Educación este Despacho Departamental.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 145

Page 146: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

RESUELVE:

ARTICULO 1º. Autoriza la excursión solicitada por la supervisora educativa Marleny Carredano con sede en el municipio de El Tumbador departamento de San Marcos para los días 17 y 18 de junio de 2010.

ARTICULO 2º. La conducción de la actividad quedara bajo la estricta responsabilidad de los profesores Erick Roel Pérez Barrios, Aldemar Antonio Godínez Morales, y Macedonio Matías Pérez docentes que forman parte de la Junta Magisterial del municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos.

ARTICULO 3º. En la excursión autorizada podrán participar los docentes de diferentes niveles, y entidades cuyos nombres aparecerán en nómina en la oficina de Supervisión Educativa.

ARTICULO 4º. La presente resolución entra en vigencia inmediatamente.

COMUNIQUESE:

LIC. ARMANDO GERMAN GONZALES MENDEZ.

DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

SAN MARCOS

Transcripción:

Escribir en una parte lo escrito en otra. Por ejemplo cuando necesitamos copiar un acta para adjuntarla a algún documento hacemos una transcripción porque escribimos en una hoja de papel bond a computadora lo que dice literalmente en el libro de actas, sin agregarle ni quitarle alguna palabra.

ACTA No. 01-2010. En Aldea El Retiro, municipio de El Tumbador, departamento de San Marcos, siendo las trece horas con treinta minutos del día lunes cuatro de enero de dos mil diez, reunidos en el local que ocupa la dirección del Instituto Básico Por

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 146

Page 147: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Cooperativa de Aldea El Retiro, la Directora Profesora de Enseñanza Media Victoria Elizabeth Hidalgo Melgar, Secretaria Contadora Mildred Yessenia Rivera Ramírez, los profesores Jehovanny Vinicio Barrios Zacarías, Christian Josué Melgar Constanza, Esdras Leónidas De León Rodríguez, Brenda Patricia Escobar Guzmán, todos para dejar constancia de lo siguiente: PRIMERO: La directora Profesora de Enseñanza Media Victoria Elizabeth Hidalgo Melgar da la cordial bienvenida a todos los presentes y al mismo tiempo da posesión a todos ya que en esta fecha se inician las labores en el mencionado centro educativo, para lo cual les pide trabajar con puntualidad, responsabilidad la labor docente y administrativa, ya que es de vital importancia en nuestra comunidad, al mismo tiempo se distribuyen los cargos, asignaturas y comisiones a cada docente: SEGUNDO: se designó a cada uno las comisiones que funcionaran

en este año dos mil diez, quedando de la siguiente manera: Profesora Victoria Elizabeth Hidalgo Melgar Comisión de Disciplina, Mildred Yessenia Rivera Ramírez Comisión de Finanzas, Profesor Esdras Leónidas de León Rodríguez Comisión de Cultura y Deportes, Profesor Jehovanny Vinicio Barrios Zacarías Comisión de Infraestructura, profesora Brenda Patricia Escobar Guzmán Comisión de Disciplina, profesor Christian Josué Melgar Constanza Comisión de Limpieza, así mismo la asignación de cursos queda de la siguiente manera: Profesor Jehovanny Barrios Zacarías impartirá los cursos de Artes Industriales uno, dos y tres, matemáticas y Artes Plásticas uno, dos y tres.

Profesor Christian Josué Melgar Constanza Idioma Español, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Formación Musical uno, dos y tres. Profesora Brenda Patricia Escobar Guzmán impartirá los cursos de Inglés, Educación para el Hogar, Contabilidad uno, dos y tres. Profesor Esdras Leónidas de León Rodríguez impartirá el curso de Educación Física en los tres grados. TERCERO: encontrándose ya presentes los señores Miembros de la Cooperativa de Estudios Presidente señor Hermelindo Lucas, Don Marco Antonio López Secretario, Don José Manuel Chávez Tesorero, Don Sixto Velásquez Vocal uno y Don Rolando García Vocal dos, quienes

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 147

Page 148: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

piden a todos los docentes trabajar con responsabilidad, y puntualidad. CUARTO: No habiendo más que hacer constar se da por finalizada la presente en el mismo lugar y fecha una hora después de su inicio, firmando en los que en ella intervenimos………

EXPERIENCIAS ADMINISTRATIVAS DESARROLLADAS EN EL PROYECTO DE PRACTICA ADMINISTRATIVA EN LA S DIRECCION.

Disertación del tema “Educación en Valores”

Charlas impartidas a alumnos y padres de familia por Licenciados y Personas

encargadas de la Policía Nacional Civil sobre el tema “Cuidemos el Medio Ambiente

Fomentar el Compañerismo

Creatividad en los alumnos

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 148

Page 149: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Reconocerlo como un Héroe Nacional

Elevar el autoestima

de las mujeres en la comunidad

Valorarlo por el esfuerzo que realiza diariamente.

Fomentar el civismo

Convivencia entre docentes y alumnado.

Concientizar al no deterioro de nuestra naturaleza, por tanta contaminación y

calentamiento global.

Orientación de cátedras al personal docente.

Velar por la armonía entre el personal docente, alumnado y padres de familia

Organizar periódicamente a la Cooperativa de Padres de Familia como un refuerzo.

Observación y estructuración de documentación a Supervisión Educativa, Dirección

Departamental o MINEDUC

Mejorar la calidad educativa

Mejorar la comunicación entre alumnado y padres de familia

Ejercer trámites a entidades municipales.

Más conocimiento en el ramo administrativo.

BIBLIOGRAFIAS

Koontz; Harold. WeinrichHernz (1998). Administración, una perspectiva global. 11a

Edición. Gráficos Monte Alba. A.C.V. México D.F. PAG. 128-165

EDITORA EDUCATIVA. Administración Escolar I. Guatemala C.A.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 149

Page 150: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

REYES PONCE, Agustín (1994). Administración Moderna Editorial Limusa.

Cardona Recinos, Freddy. Manual de Registros y Controles, aplicación a la practica administrativa.

GALO DE LARA, María del Carmen. Tecnología Didáctica. Editorial Piedra Santa. Guatemala, C.A.

Koontz; Harold. WeinrichHernz (1998). Administración, una perspectiva global. 11a

Edición. Gráficos Monte Alba. A.C.V. México D.F.

EDITORA EDUCATIVA. Administración Escolar I. Guatemala C.A.

REYES PONCE, Agustín (1994). Administración Moderna Editorial Limusa.

Cardona Recinos, Freddy. Manual de Registros y Controles, aplicación a la practica administrativa.

GALO DE LARA, María del Carmen. Tecnología Didáctica. Editorial Piedra Santa. Guatemala, C.A.

RECOMENDACIONES GENERALES

Saber tomar las decisiones correctas, en cualquier circunstancia de la vida, tanto personal como profesionalmente.

Mantener buenas relaciones humanas con todos los miembros de la comunidad educativa.

Aceptar las correcciones hechas por el jefe inmediato, ya que servirán para mejorar nuestros errores.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 150

Page 151: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Todo director debe de valorar el trabajo realizado por su personal docente, incentivándolos en las buenas y en las malas.

Todo lo aprendido durante la práctica, se debe de seguir ejercitando y no dejarlo en el abandono.

La Práctica hace al buen maestro, así que nunca dejemos de practicar lo que aprendemos.

FUNDAMENTACION LEGAL

Ayala Jiménez sucesores, LEY DE EDUCACION NACIONAL y su Reglamento Edición No.57 año 1977 Guatemala, C.A. No. Páginas 54 Castillo González, Jorge Mario.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.Quinta edición actualizada al año 2003 Guatemala C.A. No. De paginas 66. Jiménez & Ayala, editores, LEY DEL SERVICIO CIVIL Y SU REGLAMENTO DECRETO 18-98 Nueva edición, Guatemala, C.A. No. de paginas 66.Martínez Escobedo, Aníbal Arizmendi LEGISLACION BASICA EDUCATIVA.Novena edición, corregida y aumentada 2010 No. de paginas 602.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 151

Page 152: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

EGRAFIAS:

WWW.Diagnostico Institucional.comWWW.google.comWWW.Mineduc.com

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 152

Page 153: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGIACURSO: E-404 PRACTICA ADMINISTRATIVA

Coatepeque, 17 de enero de 2015

Lic. Osman C. Cisneros RamírezEstablecimiento: Instituto de Educación por Cooperativa de Aldea el Retiro.Dirección: Aldea El Retiro, El Tumbador S, M.

Respetable Director.

En calidad de catedrático del curso E-404 Práctica Administrativa del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, atentamente solicito que por su medio autorice a la estudiante: María Fernanda López, identificada con carné número:_201324780, para que pueda realizar las tres etapas de la Práctica Administrativa, las cuales son: diagnóstico institucional, con duración de 10 horas; asistencia técnica, con duración de 40 horas; práctica directa con duración de 160 horas. Haciendo un total de 210 horas, 4 horas diarias.

Esta práctica tiene como fin primordial que la estudiante ejecute procesos técnicos-administrativos en el rol de la administración-educativa.

Al agradecer su fina y amable atención aprovecho suscribirme de usted.Atentamente:

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 153

Page 154: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

F.Lic. Rudy García González

Catedrático del curso

Aldea el retiro, el tumbador San Marcos, 02 de enero del 2015.

A: Lic. Rudy García GonzálezAsesor de Practica AdministrativaUniversidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesSección Coatepeque

Respetuosamente me permito saludarle y desearle en su labor docente universitaria

El motivo de la presente es para informarle a usted que la estudiante: María Fernanda López quien se identifica con el No. de carne: 201324780, se le AUTORIZA realizar la práctica Administrativa en la oficina de la dirección de este centro educativo de Aldea el Retiro El Tumbador San Marcos. Según que presenta esta institución con fecha 02 de Enero por su persona como catedrático asesora de la Practica Administrativa.

Al Agradecer su atención a la presente, me suscribo deferentemente.

F.___________________________MARIA FERNANDA LOPEZ Página 154

Page 155: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Lic. Osman C. Cisneros RamírezDirector

Aldea El Retiro, El Tumbador, San Marcos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRACTICA ADMINISTRATIVAASESOR (A)

Dirección: ______ Aldea El Retiro el tumbador san marcos Teléfono: _45477199_Nombre de la Oficina: _____ninguno _ No. De la Oficina: ____Jefe Inmediato de la Práctica: _____Osman Cisneros_________________________

HOJA DE REPORTE

Nombre del Practicante: _María Fernanda López_____________________________Inscrito en del Departamento de: __Pedagogía_______________________________Carné: _201324780____________________________________________________Institución donde labora: _____ninguno____________________________________Horario de labores de: _______ninguno____________________________________Nombre de Jefe Inmediato: ______________________________________________Dirección donde labora: _____ninguno_____________________________________Teléfono: _ninguno____________________________________________________Institución donde realiza la Práctica: Instituto De Educación Básica Por Cooperativo De Aldea El Retiro ._____

Horario de la PrácticaLunes Martes Miércoles Jueves ViernesDe: 14:00pm De: 14:00pm De: 14:00pm De: 14:00pm De: 14:00pmA: 18:00pm A: 18:00pm A: 18:00pm A: 18:00pm A: 18:00pm

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 155

Page 156: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Buses que se pueden utilizar para llegar a la Institución:Ruletero

F) ________________Osman Cisneros

Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA ASESOR: LIC. RUDY GARCIA GONZALEZ

CONSTANCIA

La presente HACE CONSTAR que la estudiante: María Fernanda López, Carné: 201324780, Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Diagnóstico Institucional que corresponde al curso E404 Práctica Administrativa, los días 02 al 06 del mes de febrero del año 2015.

Vo.Bo._____________________________Lic. Osman Cisneros

Director

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 156

Page 157: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Aldea El Retiro El Tumbador, San Marcos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA ASESOR: LIC. RUDY GARCIA GONZALEZ

CONSTANCIA

La presente HACE CONSTAR que la estudiante: María Fernanda López, Carné: 201324780, Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Asistencia Técnica que corresponde al curso E404 Práctica Administrativa, los días 09 al 23 del mes de febrero del año 2015.

Vo.Bo._____________________________Lic. Osman Cisneros

DirectorAldea El Retiro El Tumbador, San Marcos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 157

Page 158: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA ASESOR: LIC. RUDY GARCIA GONZALEZ

CONSTANCIA

La presente HACE CONSTAR que la estudiante: María Fernanda López, Carné: 201324780, Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizó la Etapa de Practica Directa que corresponde al curso E404 Práctica Administrativa, los días 24 de Febrero al 08 de Mayo del año 2015.

Vo.Bo._____________________________Lic. Osman Cisneros

DirectorAldea El Retiro El Tumbador, San Marcos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 158

Page 159: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONALCon el propósito de observar y evaluar el desempeño de las acciones administrativas que realiza el estudiante-practicante de esta Facultad, se le agradece marcar con una “X” en el cuadro sombreado que corresponda al cumplimiento de los aspectos básicos de aplicación general del practicante a su digno cargo.

CN AV CS S

1. Se presenta puntualmente a sus labores diarias2. Realiza sus actividades de acuerdo con las funciones asignadas.

3. Lleva a cabo sus tareas en el marco de las responsabilidades asignada.

4. Puede por sola planear, ejecutar y controlar sus tareas.5. Realiza sus actividades atendiendo el orden, limpieza y cuidado del

material y equipo que utiliza.6. Los recursos asignados para la realización de las actividades son

utilizados en forma adecuada.7. Realiza en su totalidad el volumen de productos o servicios

requeridos.8. Propone o realiza trabajos por decisión propia que contribuye al

logro de las metas y/o para resolverlas.9. Integra sus tareas con las de otras personas propiciando la suma

de capacidades.10. Aplica sus conocimientos a demanda de la Institución, con sentido

común y de forma creativa.11. Muestra interés por aprender nuevas técnicas, elementos y/o

herramientas que contribuyen al mejor desempeño de sus funciones.

12. Se identifica con los valores de la Institución y se compromete con las necesidades de esta.

13. Aplica sus propios conocimientos para desarrollar las actividades asignadas.

14. Realiza su trabajo con una clara definición de los resultados esperados con los menores errores posibles.

15. Realiza su trabajo en el tiempo establecido.16. Tiene un manejo fluido y eficiente de la información en relación con

su actividad.17. En la realización de sus actividades requiere de una operación

constante.

RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 159

INDICACIONES:Casi Nunca = CN Algunas Veces = AV Casi Siempre = CS Siempre = S

Page 160: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:Se informa sobre las actividades que se realizan en el instituto para aportar ideas yApoyar al personal docente.

Vo.Bo._____________________________Lic. Osman Cisneros

DirectorAldea El Retiro El Tumbador, San Marcos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 160

Page 161: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

FACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE ASISTENCIA TÉCNICA

Con la siguiente ponderación favor de evaluar marcando con una “X”; actitudes, habilidades y destrezas, así como conocimientos del estudiante practicante bajo su coordinación.No. Aspectos a calificar

1 2 3 4 51. Puntualidad en su horario de trabajo.

2. Respeto hacia los demás.

3. Adaptación (acepta con facilidad las normas y reglas de la institución).

4. Apariencia personal.

5. Disciplina en la realización de sus tareas.

6. Puntualidad en la entrega de tareas encomendadas.

7. Cortesía y amabilidad para interactuar con los demás.

8. Orden en los trabajos.

9. Iniciativa (manifiesta interés en la superación y perfeccionamiento).

10. Colaboración (ayuda voluntariamente en las diferentes necesidades de la institución).

11. Limpieza en la elaboración de los trabajos.

12. Ejecución correcta en los trabajos asignados

13. Tenacidad (no se desalienta por las dificultades que se presentan).

14. Habilidad para redactar y preparar tareas asignadas.

15. Apoyo eficaz a la autoridad.

16. Aplicación de conocimientos teóricos y prácticos.

17. Creatividad para ejecutar actividades que ayuden a resolver las limitaciones de la institución.

18. Manejo adecuado del equipo de la Institución.

19. Acierto en la aplicación de la Legislación Educativa.

20. Seguimiento eficaz de las instrucciones dadas para la realización de las actividades

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 161

Ponderación

Page 162: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:Se informa sobre las actividades que se realizan en el instituto para aportar ideas yApoyar al personal docente.

Vo.Bo._____________________________Lic. Osman Cisneros

DirectorAldea El Retiro El Tumbador, San Marcos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 162

Page 163: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE PRÁCTICA DIRECTACon el propósito de observar y evaluar el desempeño de las acciones administrativas que realiza el estudiante-practicante de esta Facultad, se le agradece marcar con una “X” en el cuadro sombreado que corresponda al cumplimiento de los aspectos básicos de aplicación general del practicante a su dINDICACIONES:Casi Nunca = CN Algunas Veces = A V Casi Siempre =CS Siempre = S

igno cargo.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 163

No. Aspectos a calificarC N A V C S S

1 Se presenta puntualmente a sus labores diarias.

2 Realiza su actividad de acuerdo con las funciones asignadas.

3 Lleva a cabo sus tareas en el marco de la responsabilidad asignada.

4 Puede solo (a) planear, ejecutar y controlar sus tareas.

5 Realiza sus actividades atendiendo el orde, limpieza y cuidado del material y equipo que utiliza

6 Los recursos asignados para la realización de las actividades son utilizados en forma adecuada.

7 Realiza en su totalidad el volumen de productos o servicios requeridos.

8 Propone o realiza trabajos por decisión propia que contribuyan al logro de las metas y/o para resolverlas.

9 Integra sus tareas con las de otras personas propiciando la suma de capacidades.

10 Aplica sus conocimientos a demanda de la Institución, con sentido común y de forma creativa

11 Muestra interés por aprender nuevas técnicas, elementos y/o herramientas que contribuyen al mejor desempeño de sus funciones.

12 Se identifica con los valores de la Institución y se compromete con las necesidades de esta.

13 Aplica sus propios conocimientos para desarrollar las actividades asignadas.

14 Realiza su trabajo con una clara definición de los resultados esperados con los menores errores posibles.

15  Realiza su trabajo en el tiempo establecido.

16 Tiene un manejo fluído y eficiente de la información en relación con su actividad.

17 En la realización de sus actividades requiere de una supervisión constante.

RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE

Page 164: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:Se informa sobre las actividades que se realizan en el instituto para aportar ideas yApoyar al personal docente.

Vo.Bo._____________________________Lic. Osman Cisneros

DirectorAldea El Retiro El Tumbador, San Marcos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEAMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 164

Page 165: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CURSO: E-404 PRACTICA ADMINISTRATIVA.DOCENTE: RUDY GARCÍA GONZÁLEZ

ESTUDIANTE: MARÍA FERNANDA LÓPEZCARNÉ: 201324780

PERIODO DE DURACIÓN DE LA PRACTICA: ___Del 02 de febrero al 24 de Abril _2015.__Cronograma General de las Actividades realizadas durante la Practica Administrativa.

No. ACTIVIDADES Febrero Marzo Abril mayoSem. Semana Semana Semana3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Solicitud verbal de la Practica Administrativa.

2. Entrega de solicitud por escrito y autorización de la misma.

3. Inicio de la Práctica. EtapaDiagnostico Institucional.

4. Investigación de la reseña histórica, mapa de la aldea y plano de la institución.

5. Inicio de la Segunda etapa:Asistencia Técnica.

6. Control de la asistencia del personal.7. Inicio de la tercera etapa:

Practica Directa.8. Controlar asistencia del personal.9. Llenar las hojas de calificaciones de

los alumnos.10. Presentación de informe para su

revisión.

F._______________________________ Vo.Bo.___________________________ María Fernanda López Lic. Osman C. Cisneros Ramírez

Practicante Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVAASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 165

Page 166: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA02/02/201503/02/201504/02/201505/02/201506/02/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVAASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 166

Page 167: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA09/02/201510/02/201511/02/201512/02/201513/02/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVAASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZMARIA FERNANDA LOPEZ Página 167

Page 168: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA16/02/201517/02/201518/02/201519/02/201520/02/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 168

Page 169: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA23/02/201524/02/201525/02/201526/02/201527/02/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez

Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 169

Page 170: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA02/03/201503/03/201504/03/201505/03/201506/03/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 170

Page 171: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA09/03/201510/03/201511/03/201512/03/201513/03/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 171

Page 172: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA16/03/201517/03/201518/03/201519/03/201520/03/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 172

Page 173: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

ASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA23/03/201524/03/201525/03/201526/03/201527/03/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 173

Page 174: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVAASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA30/03/201531/03/201501/04/201502/04/201503/04/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADES

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 174

Page 175: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVAASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA06/04/201507/04/201508/04/201509/04/201510/04/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVAASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZMARIA FERNANDA LOPEZ Página 175

Page 176: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA13/04/201514/04/201515/04/201516/04/201517/04/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍACURSO: E404 PRÁCTICA ADMINISTRATIVAASESOR: RUDY GARCIA GONZALEZ

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 176

Page 177: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL

En mi calidad de docente del curso E404 PRACTICA ADMINISTRATIVA, por este medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él o la estudiante: María Fernanda López. Quién se identifica con el carné No.201324780. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del o la practicante y así obtener un mejor control del estudiante.

FECHA FIRMA20/04/201521/04/201522/04/201523/04/201524/04/2015

Jornada durante la cual realiza su Práctica:

Vespertina de 13:00 a 16:00 pm.

F_____________________________P.E.M Osman Cisneros Ramírez Director

Departamento de PedagogíaCurso: E404 Práctica Administrativa

Coatepeque, Quetzaltenango, mayo del 2015.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 177

Page 178: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Estimado Señor:Lic. Osman Cisneros

Director:Del Instituto De Educación Básica Por Cooperativa De Aldea El Retiro.

Respetable Director:

En calidad de catedrático del curso E-404 práctica administrativa. Me dirijo a usted para manifestarle mi agradecimiento por el tiempo y la atención que le brindo a la practicante: María Fernanda López, durante su estadía en tan prestigiosa institución, como administrador practicante.

Así mismo agradezco la información, asesoría y el apoyo brindado durante el desarrollo del Diagnostico Institucional, Asistencia Técnica, Práctica directa y el apoyo proporcionado para la ejecución del proyecto administrativo concernientes al proceso de la Práctica Administrativa, ya que fue de vital importancia para la elaboración y redacción de su informe final.

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

____________________________Lic. Rudy García González

Asesor del curso

INSTITUTO DE EDUCACION BASICA POR COOPERATIVA

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 178

Page 179: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

DE ALDEA EL RETIRO, EL TUMBADOR, SAN MARCOS.

FINIQUITO

El Infrascrito Director del Instituto de Educación Básica por Cooperativa de Aldea el Retiro, del Municipio del Tumbador, Departamento de San Marcos.

HACE CONSTAR:

Que la estudiante: María Fernanda López Carné No. 201324780 realizó en este centro educativo las tres etapas de la Practica Administrativa: Diagnostico Institucional, Asistencia Técnica y Práctica Directa, por lo que otorga el más amplio y eficaz FINIQUITO, por haber realizado satisfactoriamente cada una de las mismas.

Aldea el Retiro El Tumbador, San Marcos, mayo de 2015.

F) ________________________________

Lic. Osman CisnerosDirector del centro educativo

Aldea El Retiro El Tumbador, San Marcos

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 179

Page 180: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaCurso: E 404 Practica Administrativa

EVALUACIÓN DEL JEFE INMEDIATO

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 180

Page 181: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Etapa de Diagnostico Institucional

Estudiante: __ María Fernanda López_________________ Carné No.________201324780_________

Atentamente le ruego, se sirva evaluar, con el presente formato al o a la estudiante de Práctica Administrativa que se encuentra en la Jefatura a su digno cargo. Le suplicamos marcar con una “X” la opción que seleccione en cada uno de los aspectos.

1. La presentación de la practicante a la oficina es adecuada.

Si_____X________ No______________

2. La puntualidad al presentarse la practicante a la oficina diariamente es:

Siempre______X_______ Pocas veces______________

3. La practicante demuestra buenas relaciones humanas con el personal de la Dependencia.

Siempre______X_______ Pocas veces ___________ Nunca_____________

4. La responsabilidad demostrada por la practicante es:

Aceptable______X_______ Poco aceptable_________ Nada aceptable_________

5. La colaboración demostrada por la practicante es:

Aceptable_____X__ Poco aceptable_________ Nada aceptable___________

6 La practicante participa activamente en el que hacer de la oficina

Bastante _____X___ Poco __________________ Nada ___________________

7. La iniciativa demostrada por la practicante en las diferentes actividades que Se realizan en la institución es:

Aceptable_____X__ Poco aceptable__________ Nada aceptable__________

8. La practicante demuestra interés por aprender

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 181

Page 182: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

Si___ X______ No_______________

9. La practicante realiza eficiente y eficazmente las tareas que le asignan

Si___X_____ No________________

10. La practicante cumple con las instrucciones dadas para llevar a cabo los Trabajos que le asignan.

Si____X_____ No___________ A veces__________

Observaciones: _____________________________________________________________________

F._______________________

Jefe Inmediato SelloNombre del jefe: __Lic. Osman C. Cisneros Ramírez.. Guatemala, ________02__al 03 de Febrero del año 2015._____________________

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaCurso: E 404 Practica AdministrativaEVALUACIÓN DEL JEFE INMEDIATOEtapa de Asistencia TécnicaEstudiante: __ María Fernanda López__________ Carné No. ____201324780____

Atentamente le ruego, se sirva evaluar, con el presente formato al o a la estudiante de Práctica Administrativa que se encuentra en la Jefatura a su digno cargo. Le suplicamos marcar con una “X” la opción que seleccione en cada uno de los aspectos.

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 182

Page 183: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

1. La presentación de la practicante a la oficina es adecuada

Si_____X________ No______________

2. La puntualidad al presentarse la practicante a la oficina diariamente es:

Siempre_________X____ Pocas veces______________

3. La practicante demuestra buenas relaciones humanas con el personal de la

Dependencia.

Siempre______X__ Pocas veces ___________ Nunca_________

4. La responsabilidad demostrada por la practicante es:

Aceptable______X__ Poco aceptable_________ Nada aceptable________

5. La colaboración demostrada por la practicante es:

Aceptable_____X___ Poco aceptable_________ Nada aceptable________

6. La practicante participa activamente en el que hacer de la oficina

Bastante ___X____ Poco __________ Nada ___________

7. La iniciativa demostrada por la practicante en las diferentes actividades que Se realizan en la institución es:

Aceptable_____X_ Poco aceptable__________ Nada aceptable______

8. La practicante demuestra interés por aprende

Si______X______ No________________

9. La practicante realiza eficiente y eficazmente las tareas que le asignan

Si______X______ No________________

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 183

Page 184: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

10. La practicante cumple con las instrucciones dadas para llevar a cabo los Trabajos que le asignan. Si______X____ No___________ A veces__________

Observaciones: _______________________________________________________

F._______________________ Jefe Inmediato SelloNombre del jefe: __ ________ Lic. Osman Cisneros Ramírez.___________________ Guatemala, __ 09_al 27 de Febrero del año 2015._________________________

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de PedagogíaCurso: E 404 Practica AdministrativaEVALUACIÓN DEL JEFE INMEDIATO

Etapa de Práctica Directa

Estudiante: ____ María Fernanda López_______ Carné No. _____201324780_____

Atentamente le ruego, se sirva evaluar, con el presente formato al o a la estudiante de Práctica Administrativa que se encuentra en la Jefatura a su digno cargo. Le suplicamos marcar con una “X” la opción que seleccione en cada uno de los aspectos.

1. La presentación de la practicante a la oficina es adecuada. Si______X___ No______________MARIA FERNANDA LOPEZ Página 184

Page 185: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

2. La puntualidad al presentarse la practicante a la oficina diariamente es:

Siempre________X__ Pocas veces______________

3. La practicante demuestra buenas relaciones humanas con el personal de la dependencia.

Siempre__X___ Pocas veces ___________ Nunca_________

4. La responsabilidad demostrada por la practicante es:

Aceptable_____X___ Poco aceptable_________ Nada aceptable________

5. La colaboración demostrada por la practicante es:

Aceptable____X__ Poco aceptable_________ Nada aceptable_______

6. La practicante participa activamente en el que hacer de la oficina

Bastante ___X_____ Poco __________ Nada ___________

7. La iniciativa demostrada por la practicante en las diferentes actividades que Se realizan en la institución es:

Aceptable____X__ Poco aceptable_________ Nada aceptable__________

8. La practicante demuestra interés por aprender

Si__________X____________ No___________________

9. La practicante realiza eficiente y eficazmente las tareas que le asignan

Si_________X______________ No________________

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 185

Page 186: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

10. La practicante cumple con las instrucciones dadas para llevar a cabo los Trabajos que le asignan.

Si_______X_______ No____________ A veces__________

Observaciones: _______________________________________________________

F._________________________ Jefe Inmediato SelloNombre del jefe: ________ Lic. Osman Cisneros Ramírez._____________________ Guatemala, ___ 02_de _Marzo al 24 de Abril del 2015.__________________

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 186

Page 187: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 187

Page 188: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

DIRECCION

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 188

Page 189: PRACTICA ADM FERNANDA 2016.docx

PRACTICA ADMINISTRATIVA 2015

MARIA FERNANDA LOPEZ Página 189