practica de laboratorio no 2 puente h

3
PRACTICA DE LABORATORIO No. 2 ELECTROTECNIA Jaime duque Pérez Universidad de San Buenaventura Facultad de Ingeniería- Ingeniería Aeronáutica Bogotá, Colombia [email protected] Melissa Tatiana Galindo Pabón Universidad de San Buenaventura Facultad de Ingeniería- Ingeniería Aeronáutica Bogotá, Colombia [email protected] Sebastián Arenas Novoa Universidad de San Buenaventura Facultad de Ingeniería- Ingeniería Aeronáutica Bogotá, Colombia [email protected] Resumen- En la universidad de San Buenaventura sede Bogotá, se realizó la práctica de laboratorio con el fin de que los estudiantes realizaran el montaje de un puente H haciendo uso de relevadores para así poderle cambiar el sentido de giro a un motor electico de corriente directa. Palabras clave- relevador, puente H, pulsador, batería, motor. I. MARCO TEÓRICO. Para la práctica de laboratorio se deben tener claros los conceptos de relevador, pulsador y del funcionamiento de un puente H [1]; comenzando por un relevador, se tiene que es un dispositivos que en su interior posee un circuito magnético que acciona un interruptor interno por medio del paso de corriente eléctrica, en su interior posee una bobina eléctrico y el interruptor y es muy usado en con los motores eléctricos para accionarlos [2]. A continuación se muestra una imagen y el símbolo de un relevo de 5 voltios. Figura No 1 relevo de 5 voltios [3] Figura No 2 símbolo de un relevo [4] El otro elemento a usar es un botón pulsador, el cual es un interruptor que bloquea el paso de corriente hasta que se active pulsando el botón, en ese instante el flujo de corriente puede pasar al circuito en el cual se esté usando. Figura No 3 foto de un interruptor [5] Figura No 4 símbolo de un interruptor [6] Y el último concepto y el más importante para la presente práctica, es sobre un circuito de puente H el cual es un circuito que permite que un motor de corriente directa DC pueda girar en ambos sentidos, sentido horario y anti horario [1], existen varias formas de crear un puente H, ya sea con una tarjeta arduino, o con el uso de transistores, o simplemente como en la práctica

Upload: melissa-galindo

Post on 08-Nov-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Puente H

TRANSCRIPT

  • PRACTICA DE LABORATORIO No. 2 ELECTROTECNIA

    Jaime duque Prez

    Universidad de San Buenaventura

    Facultad de Ingeniera- Ingeniera Aeronutica

    Bogot, Colombia

    [email protected]

    Melissa Tatiana Galindo Pabn Universidad de San Buenaventura

    Facultad de Ingeniera- Ingeniera Aeronutica

    Bogot, Colombia

    [email protected]

    Sebastin Arenas Novoa Universidad de San Buenaventura

    Facultad de Ingeniera- Ingeniera Aeronutica

    Bogot, Colombia

    [email protected]

    Resumen- En la universidad de San

    Buenaventura sede Bogot, se realiz la

    prctica de laboratorio con el fin de que los

    estudiantes realizaran el montaje de un puente

    H haciendo uso de relevadores para as

    poderle cambiar el sentido de giro a un motor

    electico de corriente directa.

    Palabras clave- relevador, puente H, pulsador,

    batera, motor.

    I. MARCO TERICO.

    Para la prctica de laboratorio se deben tener

    claros los conceptos de relevador, pulsador y del

    funcionamiento de un puente H [1];

    comenzando por un relevador, se tiene que es un

    dispositivos que en su interior posee un circuito

    magntico que acciona un interruptor interno

    por medio del paso de corriente elctrica, en su

    interior posee una bobina elctrico y el

    interruptor y es muy usado en con los motores

    elctricos para accionarlos [2]. A continuacin

    se muestra una imagen y el smbolo de un

    relevo de 5 voltios.

    Figura No 1 relevo de 5 voltios [3]

    Figura No 2 smbolo de un relevo [4]

    El otro elemento a usar es un botn pulsador, el

    cual es un interruptor que bloquea el paso de

    corriente hasta que se active pulsando el botn,

    en ese instante el flujo de corriente puede pasar

    al circuito en el cual se est usando.

    Figura No 3 foto de un interruptor [5]

    Figura No 4 smbolo de un interruptor [6]

    Y el ltimo concepto y el ms importante para

    la presente prctica, es sobre un circuito de

    puente H el cual es un circuito que permite que

    un motor de corriente directa DC pueda girar en

    ambos sentidos, sentido horario y anti horario

    [1], existen varias formas de crear un puente H,

    ya sea con una tarjeta arduino, o con el uso de

    transistores, o simplemente como en la prctica

  • actual, con el uso de un par de relevadores. Se

    llama puente H debido a la geometra que posee,

    ya que el motor se encuentra en medio de 4

    interruptores, 2 en paralelo y 2 en serie, estos

    permiten que no se genere un cortocircuito y se

    daen los elementos internos del circuito. A

    continuacin se mostrara el esquema de un

    puente H comn y corriente.

    Figura No 5 montaje grafico de un puente H [7]

    El uso de los relevos para el puente H es simple

    ya que no se tiene en cuenta el control de las

    revoluciones de giro del motor, tampoco se

    toma en cuenta la potencia sino que solamente

    se realice el giro [8], para ello tambin se debe

    hacer uso de 2 fuentes de poder, una que le de

    energa elctrica al motor y la otra que active los

    relevos para que se puedan usar con los botones

    pulsadores.

    II. METODOLOGA

    En el desarrollo de la prctica de laboratorio, al

    tener los conceptos de relevo y puente H se

    procedi a hacer el montaje del mismo, para ello

    lo primero era obtener los materiales indicados

    en la gua de la prctica, los cuales son:

    Fuente de Voltaje DC.

    Protoboard.

    Cables de conexin.

    1 Motor DC.

    2 Relevos.

    2 botones pulsadores.

    Consiguiente a esto, era necesario realizar un

    esquema del puente H para as poder pasar a

    montarlo y probarlo en la protoboard, con ayuda

    de la orientacin del ingeniero y del concepto

    base de un puente H se realiz el siguiente

    esquema.

    Figura No 6 esquema grafico del puente H

    El montaje consta de 2 fuentes de voltaje, una

    batera de 9 voltios y una fuente otorgada por la

    universidad, la cual se le estableci un valor de

    11 voltios, esta ltima sera la encargada de

    otorgar energa a los relevos mientras que la

    batera ira directamente conectada al motor. El

    montaje sobre la protoboard se realiz de forma

    tal que pudieran quedar las mismas conexiones

    planteadas en el esquema del puente, pero hubo

    un incidente con los relevos, ya que el puente H

    no estaba en funcionamiento totalmente, ya que

    uno de los relevos no funcionaba correctamente,

    el puente H se logr con el uso de los relevos de

    la misma referencia, ya que con otra no estaba

    sirviendo, despus de colocar los mismos

    relevos se obtuvo el siguiente montaje.

    Figura No 7 montaje del puente H

  • Figura No 8 motor usado en el puente H

    Con el montaje realizado, se verifico el

    funcionamiento de del motor, que girara en

    sentido horario y anti-horario, al ver que si

    poda girar en ambos sentidos se complet la

    prctica de laboratorio.

    III. CONCLUSIONES

    Se puede concluir sobre la importancia de llegar

    informado a la prctica de laboratorio,

    conociendo la teora y el esquema general de un

    circuito se es ms simple su desarrollo en una

    prctica real y por consiguiente es ms ptimo

    en cuestin de tiempo.

    El puente H es de gran utilidad en circuitos

    elctricos, ya que gracias a l se puede

    simplificar el montaje de un circuito que cambie

    el sentido de giro, o incluso evitar la creacin de

    un montaje adicional, optimizando as tiempo y

    recursos.

    Debido a la prctica de laboratorio, los

    estudiantes pudieron afianzar conocimientos

    sobre el funcionamiento y el montaje de un

    puente H que puede ser usado en otros circuitos.

    IV. BIBLIOGRAFA

    [1] Universidad de San Buenaventura,

    PRACTICA No 2. Montaje circuito puente H.

    [2] P. Lajarin Funcionamiento de un rle, [en

    linea] 2007,

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_az

    ahar/spip.php?article72

    [3] foto sacada de:

    http://www.olimex.cl/images/MCI-COM-

    00574.jpg

    [4] foto sacada de:

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/common

    s/thumb/e/e7/Rele_1c.jpg/180px-Rele_1c.jpg

    [5] foto sacada de:

    http://www.reflexiona.biz/shop/374-1140-

    thickbox/-boton-pulsador.jpg

    [6] foto sacada de:

    http://2.bp.blogspot.com/_G04cN8OvkYQ/Swl-

    WG9-

    azI/AAAAAAAAADk/pYMwqec0m7o/s320/si

    nbolosintpul.jpg

    [7] Foto sacada de:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_H_(electr%

    C3%B3nica)#mediaviewer/File:H_bridge.svg

    [8] G. Enrquez, El ABC del control electrnico

    de las maquinas elctricas, ed. LIMUSA, 2003.