practica2.doc

24
Universidad Tecnológica del Perú Facultad de Ingenierías Escuela profesional de Ingeniería de minas “Planificación estratégica” Seguridad minera II PRESENTADOR POR: Choquehuanca Huaylla Luis Duran Huamani Jonatan Huaranca Calle Dustin Mamani Chipana Gilmar Morales Pinto Joshimar Docente: Ing. Richard Benavente Cáceres

Upload: gilmar-pochito

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

qdqwd

TRANSCRIPT

Page 1: Practica2.Doc

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Ingenierías

Escuela profesional de Ingeniería de minas

“Planificación estratégica”

Seguridad minera II

PRESENTADOR POR:

Choquehuanca Huaylla Luis Duran Huamani Jonatan Huaranca Calle Dustin

Mamani Chipana Gilmar Morales Pinto Joshimar

Docente:

Ing. Richard Benavente Cáceres

Arequipa–Perú

2015

Page 2: Practica2.Doc

ii

INDICE

1 Organización del proceso de planificación estratégica..............................................................4

2 Descubrimiento – Una indagación institucional........................................................................4

3 Descubrimiento – Indagación del entorno y los recursos..........................................................5

4 Etapa de sueños – Proposiciones para el futuro........................................................................5

5 Exposición de la visión y la misión.............................................................................................6

6 Diseño – Producción de un plan de acción................................................................................8

6.1 Plan de acción a corto plazo.............................................................................................8

6.2 Plan de acción a mediano plazo.......................................................................................8

6.3 Plan de acción a largo plazo..............................................................................................8

7 Anexos.......................................................................................................................................8

7.1 Glosario de términos........................................................................................................8

7.2 Recursos de la planificación estratégica...........................................................................8

7.3 Plan de acción...................................................................................................................9

Referencias........................................................................................................................................9

Anexos...............................................................................................................................................9

.

Page 3: Practica2.Doc

iii

INTRODUCCIÓN

La Escuela profesional de Ingeniería de Minas de la Universidad Tecnológica del Perú,

como institución superior de estudios, ha estado, desde el momento en que fue fundada,

en 2012, en continua evolución para adaptarse a la realidad social y a las exigencias del

mercado. En la actualidad, se debe afrontar los retos que supone el sistema universitario

en la ciudad de Arequipa y del Perú, tomando una perspectiva de evolución constante y

una renovación de la metodología de enseñanza, investigación, innovación, desarrollo,

organización y gestión.

El presente documento surge en respuesta a tal necesidad, un Plan Estratégico, como

una herramienta en función de la visión y a la misión de la escuela, con participación de

la comunidad universitaria, proponiendo el futuro hacia el que debe encaminarse la

escuela a corto, mediano y largo plazo. Pero es a partir de un análisis de nuestro entorno

y de los recursos que tenemos, podemos definir una evolución en la institución.

Page 4: Practica2.Doc

4

Organización del proceso de planificación estratégica

Según Basil W. Denning, la estrategia empresarial: “es la determinación de la posición futura

de la empresa, en especial frente a sus productos y mercados, su rentabilidad, su tamaño, su

grado de innovación y sus relaciones con sus ejecutivos, sus empleados y ciertas instituciones

externas”, el cual debe equilibrarse mediante la planeación estratégica basadas en tres

actividades básicas: análisis ambiental, análisis organizacional y la formulación de

estrategias. (Chiavenato, 2001)

En ese sentido la Universidad Tecnológica del Perú adopta una estrategia empresarial

competitiva, en la cual se involucra un complejo sistema de relaciones que incluye:

La búsqueda de recursos (inversión económica, adquisición de tecnologías, docentes

especializados y calificados, etc.).

La búsqueda de clientes o compradores (estudiantes de pregrado o post grado)

Por otra parte desde el punto de vista empresarial se debe articular tres niveles empresariales;

los cuales son:

Nivel institucional

Nivel intermedio

Nivel operacional

En donde el nivel institucional de la universidad Tecnológica del está a Cargo de la alta

dirección, que desde un tipo de estrategia analítica se busca el dominio del “mercado

educacional”, por medio de la investigación de necesidades, procesos innovadores e

inversiones estratégicas. El nivel institucional es el encargado de plantear, definir e

implementar los objetivos estratégicos o corporativos, los cuales son: “elementos críticos

para el éxito de la planeación estratégica o de todo un plan o proyecto” (Sapiro, 2010)

Por otra parte el nivel intermedio está abocado a mantener un equilibrio entre la alta

dirección y la parte operacional, mediante un control centralizado de cada carrera profesional

en este caso, la carrera profesional de ingeniería de minas, utilizando como proceso

fundamental la retroalimentación. Este nivel se encarga de los objetivos Tácticos los cuales

son: “objetivos de mediano plazo que cubren cada una de las áreas en relación con sus

diferentes funciones” (Sapiro, 2010)

.

Page 5: Practica2.Doc

5

Así mismo el nivel operacional encargado directamente por los docentes de cada carrera

profesional de nuestra universidad tiene la faculta de ser flexibles ante los cambios que surjan

en el ámbito académico, científico y tecnológico que pueda presentar nuestra institución con

la finalidad de brindar de la manera más óptima los conocimientos que requiere un

profesional egresado de la Universidad Tecnológica del Perú. En este nivel se desarrollan los

objetivos operacionales, los que son: “Objetivos de corto plazo, que se concentran en la

ejecución de operaciones rutinarias que están en la base de la organización” (Sapiro, 2010)

Grafico diseñado a los concepto expresados por Chiavenato en su libro Administración pg. 124-126.

Nivel Intitucional:Rectorado y Vicerectorado

Objetivos estrategicos

Nivel Intermedio: Jefes de departamento y directores de carrera

Objetivos Tacticos

Nivel Operacional: Docentes de cada carrera profesional

Objetivos operacionales

Page 6: Practica2.Doc

6

ANEXO 1

Mapa de procesos

.

PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS

SOLUCIONES A NECESIDADES

EGRESADOS

NECESIDADES DE LA SOCIEDAD

INGRESANTES POSGRADO

INGRESANTES PREGRADO

UNIVERSITARIA

FORMACION

PROGRAMAS DE CAPACITACION

INVESTIGACION

EXTENSION UNIVERSITARIA

FORMACION ACADEMICA

GESTION DE INFRAESTRUCTURA

LOGISTICA

RECURSOS FINANCIER

OS

IMAGEN INSTITUCION

AL

MANTENIMIENTO

RR. HHBIENESTAR

UNIVERSITARIO

ALTA DIRECCION

RELACIONES PÚBLICASGESTION DE LA CALIDAD

PLANEACION ESTRATEGICA

Page 7: Practica2.Doc

7

La organización del proceso la planificación estratégica de la carrera Profesional de la

Ingeniería de Minas de la UTP se fundamenta en pasar de una situación actual a una situación

futura deseada por lo cual se asume inherentemente los siguientes objetivos: (Ipinza, 2008)

Productividad y competitividad.

Ética y legalidad.

Compromiso social.

En la carrera profesional de ingeniería de minas asumimos el reto de alcanzar altos índices de

desempeño que evidencien el uso óptimo y efectivo de recursos proporcionados por la alta

dirección a fin de lograr altos niveles de competitividad en el medio. Por consecuente nuestra

organización actúa de acuerdo a la normatividad legal del Perú y bajo las estrictas reglas

morales y éticas que nos diferencian de otras instituciones. En ese sentido la carrera profesional

de ingeniería de minas de la UTP desarrolla actividades que benefician a nuestra comunidad y

por ende también a nuestro país, actividades que van desde servicios comunitarios hasta

actividades netamente académicas, como es el desarrollo de congresos, seminarios charlas y

capacitaciones. El proceso de planificación estrategia de la carrera Profesional de ingeniería de

Minas de La UTP se organiza de la siguiente manera:

En primer lugar se realiza un diagnóstico inicial que determina la situación actual de

la carrera profesional de Ingeniería de minas, posteriormente se establece la visión,

misión y código de ética en función del análisis del entorno externo y del entorno

interno por medio de auditorías.

En segundo lugar, basados en los intereses organizacionales y los principios que

rigen en nuestra universidad se llega a plantear los objetivos de largo plazo.

En tercer lugar en función del análisis PESTE (Político, Económico, Social,

Tecnológico, Ecológico), del análisis de factores clave de éxito, del análisis

AMOFHIT, se procede a desarrollar el proceso estratégico, del cual se desglosan las

estrategias internas y externas.

En cuarto lugar, a partir de las estrategias internas y externas se procede a plantear los

objetivos a corto plazo, los cuales retroalimentan al proceso estratégico y definen

políticas, recursos y la estructura organizacional.

En quito lugar una vez puesto en marcha se procede a controlar lo planeado a fin de

cerrar brechas entre lo planeado y lo ejecutado mediante fichas de control que

permitan evaluar el cumplimiento de los objetivos a corto y largo plazo y faciliten la

implementación de acciones correctivas.

.

Page 8: Practica2.Doc

8

ANEXO 2: PROCESO DEL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO (Ipinza, 2008)

.

OBJETIVOS

CORTO PLAZO

SITUACION DESEADA

Políticas, Recursos, Estructura

Organizacional

PROCESO ESTRATEGICO

Intereses Organizacionales

PRINCIPIOS

OBJETIVOS

A LARGO PLAZO

ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISIS EXTERNO

Visión, Misión, Valores y Código de Ética

SITUACION ACTUAL

E, Int.

E. Ext.

Page 9: Practica2.Doc

9

Page 10: Practica2.Doc

10

1 Descubrimiento – Una indagación institucional

Historia

La Universidad Tecnológica del Perú, UTP, nace para promover la ciencia y la tecnología,

formando a los impulsores del desarrollo, de manera humana, científica, tecnológica.

Nuestros egresados portan la bandera de innovación tecnológica y el estandarte ético

humanista.

En junio del 2006, la UTP, certifica por primera vez el proceso formativo. En 1997 la

comisión nacional de autorización y funcionamiento de universidades (CONAFU) le otorga

autonomía, mediante resolución N° 103-2005-CONAFU. Así se consolidan las operaciones

de la Universidad Tecnológica del Perú, que acoge a estudiantes interesados en carreras de

ingeniería, ciencia de gestión empresarial y humanidades. Al 2011 la Universidad

Tecnológica del Perú tiene la más variable e interesante oferta de carreras de ingeniería y

humanidades.

Infraestructura

Nuestra formación académica se encuentra orientada a cubrir las exigencias científicas y

tecnológicas demandadas por el mercado laboral actual. Por eso la Universidad Tecnológica

del Perú se encuentra ampliamente equipada en un moderno, acogedor y céntrico campus

universitario que facilita el mejor aprovechamiento de los estudios por medio de aulas

pedagógicas diseñadas bajo actuales criterios de aprendizaje, laboratorios, centro de

desarrollo y talleres virtuales de primera línea que permiten realizar talleres prácticos y

afianzar las técnicas demandadas académicamente.

COLOCAR FOTOS DE LA UNIVERSIDAD

2 Descubrimiento – Indagación del entorno y los recursos

.

Page 11: Practica2.Doc

11

La alta preparación exigida por nuestra plana docente requiere de espaciosos equipados

ambientes académicos por ello la UTP cuenta con el más adecuado método educativo

complementado por:

Amplias y pedagógicas aulas funcionales.

Aulas acondicionadas de computadoras.

Laboratorio multimedia.

Centro de cómputo con acceso a internet.

Moderno auditorio.

Biblioteca acondicionada a las áreas de ingeniería y humanidades.

Cañón multimedia moderno.

3 Etapa de sueños – Proposiciones para el futuro

La facultad de ingeniería de minas no cuenta con una planificación formal establecida; es

decir mayormente la toma de decisiones son ejecutadas por el directorio del rectorado, estas

decisiones estratégicas son espontaneas y esporádicas. Es necesario e inminente que la

facultad de ingeniería de minas cuente con un área de planificación, ya que planear es definir

los objetivos, estrategias y escoger previamente la acción correcta para lograrlos.

Si la facultad de ingeniería de minas contaría con una buena planificación estructurada y

organizada permitiría alcanzar sus objetivos específicos y estrategias de manera exitosa.

Sobre todo se determinaría que se debe hacer, cuando, como y en que ordenanza se deben

ejecutar los procesos decisivos.

Para determinar los planes se hace una evaluación de los resultados de ciclos anteriores, se

evalúa la tendencia de crecimiento estudiantil que tiene la facultad; así como la misión y

visión que tiene la facultad.

4 Exposición de la visión y la misión

Misión:

Page 12: Practica2.Doc

12

La carrera profesional de ingeniería de minas de la Universidad Tecnológica del Perú,

somos una institución dedicada a la formación integra, teórica, tecnológica y práctica de

ingenieros que puedan satisfacer las necesidades que demanda la sociedad, apoyados en

un carácter ético, veraz, transparente, responsable y honesto.

“Somos una institución dedicada a la formación integra, teórica, tecnológica y

práctica de ingenieros”:

En nuestra carrera profesional estamos dedicados a la formación de profesionales acorde con

los nuevos descubrimientos científicos y avances tecnológicos desarrollados apoyados en un

plan curricular basado en horas teóricas y horas prácticas de formación académica y

sustentado por una formación ética e integra, lo cual le permite a nuestros egresados obtener

ventajas competitivas con el resto de estudiantes de ingeniería de minas de todo el Perú.

“Satisfacer las necesidades que demanda la sociedad”:

El pensamiento y el objetivo fundamental de nuestros egresados es aportar soluciones a las

necesidades que demanda nuestra sociedad; basados en el amplio conocimiento obtenido

durante su formación académica, logrando así el desarrollo sustentable de la sociedad y el

desarrollo personal del profesional egresado de la carrera Profesional de Ingeniería de Minas

de la UTP.

“Apoyados en un carácter ético, veraz, transparente, responsable y honesto”:

En la Universidad Tecnológica del Perú formamos profesionales de gran nivel académico,

apoyados firmemente en una formación humanística logrando desarrollar valores

primordiales para todo profesional competente del siglo XXI.

Universalidad.- La generación y uso del conocimiento no conoce límites geográficos,

sociales, ideológicos, étnicos ni religiosos. La Universidad Alas Peruanas como institución,

tiene el deber de incentivar la creación, difusión y aplicación del conocimiento, con un

enfoque pleno de libertad democrática y humanista en todo espacio y tiempo.

Creatividad.- La Universidad Alas Peruanas promueve ambientes y momentos en los cuales,

como resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, el estudiante desarrolla una imaginación

constructiva y un pensamiento creativo como causa de generación de nuevas ideas o

conceptos que conlleven al planteamiento de soluciones originales.

Page 13: Practica2.Doc

13

Prospectividad.- El quehacer de la Universidad Alas Peruanas se basa en un enfoque

prospectivo, fundamentado en un conjunto de tentativas sistemáticas para observar e integrar

a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología y la sociedad; con el propósito de

identificar aquellas tecnologías emergentes, a fin de generar mejoras en la calidad de vida de

las personas.

Cooperativismo.- La Universidad Alas Peruanas promueve la opción y organización de carácter

democrático, orientadas hacia la administración y gestión del bienestar económico y social de los

socios y familiares, que implica ayuda mutua en beneficio de los mismos.

VISION:

Lograr en los próximos 10 años pertenecer al grupo de las 30 primeras universidades

peruanas formadoras de profesionales líderes y responsables capaces de aportar soluciones a

las demandas de la sociedad inspirados en principios éticos para el desarrollo sostenible de

nuestro país.

Page 14: Practica2.Doc

14

ESCUELAPROFESIONAL

DEINGENIERIA DE

MINAS

Ser reconocida como una Escuela competitiva en la búsqueda de soluciones a

problemas regionales y nacionales; orientados a la

formación de profesionales y líderes responsables,

inspirados en principios éticos para el desarrollo sostenible

de su comunidad.”

Formar profesionales sabios, líderes eficientes, emprendedores, poseedores

de herramientas, valores éticos y morales; capaces de contribuir al bienestar, desarrollo inclusivo y

sostenible del país.

VISIÓN

MISIÓN

VALORES

Page 15: Practica2.Doc

15

5 Diseño – Producción de un plan de acción

DESARROLLO SOSTENIBLE

GESTIÓN INSTITUCIONAL

EJES

ESTRATÉGICOS

MISIÓN

VISIÓN

INNOVACIÓN ACADÉMICA

Page 16: Practica2.Doc

16

5.1 Plan de acción a corto plazo

5.2 Plan de acción a mediano plazo

5.3 Plan de acción a largo plazo

6 Anexos

6.1 Glosario de términos

Asignaturas: Cada una de las materias que se enseñan en un centro docente o forman un

plan académico de estudios.

Capacidades: Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta

puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros

educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y

motores. En la educación se identifican un conjunto de capacidades, entre las cuales

destacamos dos bloques: las capacidades fundamentales y las capacidades cognitivas

especializadas. Entre las primeras tenemos las siguientes: creatividad; pensamiento crítico;

solución de problemas y toma de decisiones; y entre las capacidades cognitivas

especializadas: Argumentación, selectividad, organización conceptual, análisis, síntesis,

representación de la realidad, imaginación, formulación de problemas, evaluación de

situaciones, entre otras.

Competencias: Conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades o destrezas

adquiridas en el aprendizaje, que da lugar a un buen nivel de desarrollo y actuación. En el

Proyecto Tuning, las competencias representan una combinación dinámica de atributos (con

respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que

describen los resultados del aprendizaje en una determinada carrera, o cómo los

estudiantes serán capaces de desenvolverse al finalizar el proceso educativo. Se centra en

las competencias específicas de las áreas (específicas de cada campo de estudio) y

competencias genéricas comunes para cualquier profesión; distinguiendo tres tipos de

competencias genéricas: instrumentales, interpersonales y sistémicas. Las competencias

instrumentales con una combinación de habilidades manuales y capacidades cognitivas que

posibilitan la competencia profesional; las competencias interpersonales concentran la

expresión adecuada de los sentimientos propios y aceptación de los ajenos, que facilitan la

colaboración mutua y, las competencias sistémicas con una combinación de imaginación,

Page 17: Practica2.Doc

17

sensibilidad y habilidad que permite ver cómo se relacionan y conjugan las partes de un

todo.

Cooperación universitaria: Funciones de convenios, movilidad y cooperación técnica.

Escenario deseable: Escenario de futuro positivo, ya sea dentro de los escenarios posibles

o de los probables.

Escenario posible: Escenario de futuro considerado factible, como subconjunto de todos

los escenarios concebibles.

Innovación curricular: Tendencia que plantea la necesidad de generar nuevos criterios de

revisión y modificación del currículo para la mejora, en base a las exigencias y cambios de

la sociedad actual.

Investigación formativa: Proceso cuyo propósito explícito es el aprendizaje de la

investigación en la relación docente estudiante, apelando a una estrategia de aprendizaje

por descubrimiento y construcción.

Modelo educativo: Es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y

los elementos de un programa de estudios.

Es elaborado a partir de la recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques

pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y

la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su vigencia y utilidad depende

del contexto social.

Responsabilidad social universitaria:

Política de mejor continua de la universidad hacia el cumplimiento efectivo de su misión

social mediante cuatro procesos: Gestión ética y ambiental de la institución; formación de

ciudadanos conscientes y solidarios; producción y difusión de conocimientos socialmente

pertinentes; participación social en promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible.

Gaki pongan conceptos k se han escrito en el documento y k están en el libroLOSARIO

Page 18: Practica2.Doc

18

6.2 Recursos de la planificación estratégica

6.3 Plan de acción

Formación profesional ética

Extensión y proyección social universitaria.

Page 19: Practica2.Doc

19

En el plan de acción Detallen cada paso de los objetivos

7 Referencias

8 Anexos

Después de la pag 7 osea antes de donde dice anexo 2 deben desarrollar lo k es el control estratégico en base a lo k esta en las parte anterior eso esta en el libro k tiene caratula de un planeta tierra, luego asen un grafico k tb esta en ese libro sobre el control estratégico en niveles táctico operacional eso tb esta en el libro solo cambien algunas cosas y lo ponen como anexo 3, bueno ahora En primer lugar describan la misión parecido a la misión, luego pongan la misión y la visión en la pirámide, junto con los valores y el código de ética bueno si esk lo asen, en la parte de diseño tienen k describir los abjetivos paso a paso como esta en el plan de la san marcos, en cuadro como esta en la san marcos no olviden cambiar las palabras pero digan lo mismo, borren es o de a largo corto y mediano plazo eso se spone k esta implícito en los tipos de estrategia institucional, táctica y operacional, en recursos pongan todo lo k se va a necesitar nose peronal humano, tecnología, instalaciones etc. En el plan de acción detallan los objetivos y las estrategias en letras a corde kon lo k esta en la grafica k isieron en la etapa de diseño luego ya colocan bibliografía y lo demás

Formación profesional ética