pragmatic a

18
PRAGMATICA La pragmática se caracteriza por el estudio del lenguaje en contextos sociales, situacionales y comunicativos, dando relevancia al uso real que se da a los diferentes componentes lingüísticos. Lo importante desde este ámbito, es el modo en el que niño emplea los mecanismos del lenguaje para comunicarse de manera eficaz con los demás (para expresar sus ideas, conceptos, emociones, necesidades,…). De este modo hemos de tener en cuenta que el proceso de adquisición del lenguaje no implica únicamente lograr una competencia lingüística (a través del dominio de la fonología, sintaxis y semántica) sino que precisa la habilidad de adaptar el habla a las demandas sociales y comunicativas de la situación (competencia comunicativa). Del mismo modo, una vez superados los protocolos de reconocimiento directo de los grafemas y su identificación como requisito previo de iniciación de los procesos lectores, se hace imprescindible iniciar un proceso de asentamiento de los usos pragmáticos de la lengua escrita, lo que podrá implicar elementos de relativa influencia en el objetivo central de nuestro trabajo. Si paseando por la calle nos preguntan cómo se llega al polideportivo, no es suficiente tener un buen dominio de los componentes del lenguaje para responder de manera adecuada, es necesario dominar además algunos elementos comunicativos, como por ejemplo, saber situarse en el lugar del otro (no es lo mismo explicárselo a alguien que tiene algún conocimiento de la ciudad, que a un extranjero) también hay que saber evaluar la capacidad de comprensión que puede tener, el tipo de lenguaje que se ha de utilizar(no es lo mismo explicárselo a un niño pequeño que a un adulto)… Según Serra et at. (2000) la pragmática es el conjunto de conocimientos y habilidades, de tipo cognitivo y

Upload: jhazmin-caballero

Post on 09-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

funcion del lenguaje

TRANSCRIPT

PRAGMATICALa pragmtica se caracteriza por el estudio del lenguaje en contextos sociales, situacionales y comunicativos, dando relevancia al uso real que se da a los diferentes componentes lingsticos. Lo importante desde este mbito, es el modo en el que nio emplea los mecanismos del lenguaje para comunicarse de manera eficaz con los dems (para expresar sus ideas, conceptos, emociones, necesidades,). De este modo hemos de tener en cuenta que el proceso de adquisicin del lenguaje no implica nicamente lograr una competencia lingstica (a travs del dominio de la fonologa, sintaxis y semntica) sino que precisa la habilidad de adaptar el habla a las demandas sociales y comunicativas de la situacin (competencia comunicativa). Del mismo modo, una vez superados los protocolos de reconocimiento directo de los grafemas y su identificacin como requisito previo de iniciacin de los procesos lectores, se hace imprescindible iniciar un proceso de asentamiento de los usos pragmticos de la lengua escrita, lo que podr implicar elementos de relativa influencia en el objetivo central de nuestro trabajo.Si paseando por la calle nos preguntan cmo se llega al polideportivo, no es suficiente tener un buen dominio de los componentes del lenguaje para responder de manera adecuada, es necesario dominar adems algunos elementos comunicativos, como por ejemplo, saber situarse en el lugar del otro (no es lo mismo explicrselo a alguien que tiene algn conocimiento de la ciudad, que a un extranjero) tambin hay que saber evaluar la capacidad de comprensin que puede tener, el tipo de lenguaje que se ha de utilizar(no es lo mismo explicrselo a un nio pequeo que a un adulto)Segn Serra et at. (2000) la pragmtica es el conjunto de conocimientos y habilidades, de tipo cognitivo y lingstico que facilitan el uso (funcin) de la lengua en un contexto especifico para la comunicacin.El componente pragmtico hace nfasis en la comprensin de los fenmenos lingsticos en cuanto actos comunicativos, siendo la lengua una de las dimensiones ms relevantes para comprender la adquisicin y el desarrollo comunicativo de los seres humanos. Desde este mbito el desarrollo del lenguaje comprende un conjunto de habilidades de dominio social-afectivo, comunicativo, cognitivo y lingstico.En el lenguaje infantil el estudio de la pragmtica se centra en el desarrollo de las funciones comunicativas y en las destrezas para la conversacin. Las funciones comunicativas hacen referencia a las estrategias verbales y no verbales a travs de las cuales los nios llevan a cabo determinados objetivos comunicativos. Se considera que los bebs, antes de que dispongan de un sistema lingstico comunicativo, son ya conscientes de que la lengua que hablan las personas de su entorno tiene un valor significativo. Rocha et al. (2007) afirman que la comunicacin pre-verbal es la fase inicial del uso del lenguaje que permite interactuar con las personas y establecer las bases funcionales de la comunicacin. Siendo precisamente en la llamada etapa prelingstica en la que se inicia la adquisicin de las habilidades pragmticas.Durante este periodo la primera conducta que aparece en el repertorio infantil es el llanto, que se combina con la aparicin de la risa hacia los dos meses, manifestaciones que se encuentran acompaadas de otros gestos como la agitacin de las manos y pies. Estos primeros gestos y vocalizaciones del nio, carecen de intencionalidad, aunque los adultos les atribuyen significado comunicativo y referencial, por lo que pueden considerarse prelocuciones.Dore (1974), uno de los autores que ms ha estudiado las conductas comunicativas preverbales, mantiene que con un nico gesto el nio transmite una intencin, llegando a denominar a estas conductas que se producen sin palabras como actos primitivos de habla. De dichos actos, a partir del estudio del periodo en el que el nio comenzaba las emisiones de una palabra, Dore estableci nueve categoras: denominacin, repeticin, respuesta, demanda de accin, peticin de respuesta, llamada, saludo, protesta y ensayo.Segn este autor, estos actos primitivos son los que dan lugar a otros actos de habla mas duro, a medida que la intenciones pragmticas van actuando junto con los componentes semntico y sintctico.La relevancia de estas funciones pragmticas iniciaales es muy evidentes, ya que parece que son precisamente estas las que determinan la producciones de las primeras palabras en el nio y deberan tenerse en cuenta a la hora de inicial el asentamiento de las formas de comunicacin escrita.Clark (1995) estableci un principio denominado de funcionalidad o efectividad funcional segn el cual los nios adquieren primero las palabras que son ms relevantes para sus necesidades, as las primeras necesidades del nio (negacin, requerimiento de objetos, de acciones, de agentes, demanda de ayuda por el nombre, demanda de continuacin,) son las que determinan la adquisicin y emisin de las primeras palabras.Desde muy pequeo el beb realiza el gesto de pedir, aparece la palabra dame para demandar un objeto, ven para solicitar acompaamiento, la palabra ten para ofrecer algo,Serra et al. (2000) afirma que un buen indicador de este principio se corrobora en el caso de la aparicin de la palabra mo, que se emplea para expresar posesin ante la presencia de otros nios, as como ante un hermano mayor.Estos primeros intercambios pragmticos con los padres facilitan el desarrollo de las destrezas cognitivas y comunicativas del nio y son los preliminares para la aparicin de un sistema lingstico formalizado.Bates, , Camaioni y Volterra (1975) en relacin a los actos del habla distinguen tres estadios en los cuales describen la adquisicin de las habilidades comunicativas pragmticas bsicas. El primer estadio, llamado fase perlocutiva, se produce antes de los diez meses y se caracteriza porque los actos comunicativos tienen efecto sobre el oyente, sin el propsito de hacerlo. El segundo estadio, denominado fase elocutiva, comprende desde los diez hasta los doce meses, momento en que se empiezan a emplear de forma intencional los gestos las vocalizaciones no lingsticas para afectar la conducta del oyente. El tercer y ltimo estadio se corresponde con la etapa locutiva, la cual est presente desde los doce meses cuando el nio empieza a expresar verbalmente sus intenciones.En el momento en que se produce la aparicin de las conductas intencionales se distinguen dos tipos de manifestaciones, los protoimperativos y los protodeclarativos. Los protoimperativos son gestos que tienen el propsito de influir en los dmas para conseguir un objeto o para que la persona realice una accin. Los protodeclarativos, sin embargo, se caracterizan por indicar algn objeto o dirigir la atencin del adulto hacia determinados objetos.A partir de las interacciones no verbales con los adultos el nio avanza en el desarrollo de su competencia comunicativa. Acosta (1993) explican las habilidades comunicativas pragmticas a travs de cinco etapas. La primera se extiende desde los 9 hasta los 18 meses, momento en el que aparecen las primeras palabras con propsitos especficos, como el hecho de llamar la atencin y tienen la capacidad de responder a consignas verbales simples.Durante la segunda etapa que abarca desde los 18 hasta los 24 meses el nio aprende a participar en dilogos, adoptando papeles comunicativos. El nio ha aprendido ya a dar significado, lo que le va a permitir extender el abanico de las significaciones.La tercera etapa va desde los 2 hasta los 3 aos, momento en el que progresan, a travs de sus monlogos y conversaciones, ampliando sus habilidades comunicativas.En estos instantes el nio emplea el lenguaje para expresar sus intenciones, describir acciones, respetar la toma de turnos, esperar a ser respondido cuando habla y para ejercitarse,... en definitiva, cuando finaliza esta etapa domina un repertorio amplio de habilidades pragmticas.La cuarta etapa se inicia a los tres aos y se caracteriza por una mayor diferenciacin de sus intenciones comunicativas. Emplea una gran variedad de funciones del discurso adecundolas a las caractersticas sociales de las personas que interactan, as como a los distintos contextos. Durante el segundo ciclo de la etapa de educacin infantil (de tres a seis aos, que coincide con el periodo central de nuestro marco de trabajo,) se observa un progreso muy rpido de las capacidades comunicativas de carcter pragmtico lo que favorece tambin el acceso funcional a las manifestaciones escritas.La quinta y ltima etapa se corresponde con la competencia comunicativa adulta, en donde el nio va perfeccionando las habilidades adquiridas actuando como un comunicador competente. Durante esta etapa el nio comienza a emplear los protocolos propios del intercambio comunicativo y las normas conversacionales pragmticas.La adquisicin de las habilidades comunicativas se produce de manera progresiva, existiendo una continuidad desde la comunicacin preverbal hacia habilidades linguisticas mas complejas, jugando un papel fundamental en el uso de la intencin del lenguaje.En relacin al uso intencional del lenguaje y al dominio progresivo de su funcionalidad, Halliday (1975, 1982) elaboro una clasificacin de las funciones comunicativas, la cual ha sido en el mundo cientfico una de las mas conocidas y utilizadas.Segn Halliday, los procesos funcionales del lenguaje se producen a lo largo de tres fases, a las que les atribuye un carcter universal.La primera fase abarca desde el nacimiento hasta el 15 mes, hace referencia a un dominio progresivo del potencial funcional del lenguaje a travs del cual se van dominando las funciones bsicas. Durante este periodo se desarrolla un sistema de actos, vocalizaciones, gestos, que tienen un carcter significativo pero que se corresponden con acciones comunicativas que carecen de una forma lingstica identificable. Son significativas porque son eficaces para influir intencionalmente en la conducta de los dems y son consistentes a partir de los fines que pretenden los nios. Se caracteriza por la existencia de microfunciones de interaccin que se corresponden con el desarrollo de los usos del lenguaje. Las funciones que caracterizan a esta fase son las siguientes:Instrumental: Se emplea el lenguaje (gestos o palabras) con el objetivo de que las cosas se realicen. Busca satisfacer necesidades, pedir, Se corresponde con la expresin yo quiero

. Reguladora: Se utiliza para modificar, controlar o regular la conducta de los otros. Se pretende que la otra persona responda a sus deseos. Se corresponde con la expresin haz lo que te digo.. Interaccional: Se emplea como medio de relacin con los dems, se tiene presente a la otra persona. Tiene como propsito llamar la atencin del otro para que interacte con l. Se correspondera a la matriz verbal haz esto conmigo.Personal: Se utiliza el lenguaje para expresar sentimientos y afirmar la propia personalidad. Se da una cierta conciencia del lenguaje como aspecto de la propia individualidad. Se relaciona con la expresin verbal aqu estoy yo..Heuristica : se emplea el lenguaje para investigar la ralidad, para aprender sobre las cosas. Se manifiesta cuando el nio interacta con los objetos del medio, con la intencin de conocerlos y explorarlos. Se corresponde con la expresin hagamos como si.Imaginati como se desean, para jugar. Est inario propio. Se corresponde con la expresin hagamos como si.

. Representativa o informativa: Se emplea el lenguaje como medio para transmitir mensajes, comunicar, manifestar. Se corresponde con la matriz verbal tengo algo que decirte.La segunda fase se concibe como una etapa de transicin hacia el modelo gramatical adulto y se caracteriza por una generalizacin del conjunto de funciones sociales. Se da entre los 18 y 22 meses y consiste en una reinterpretacin de las funciones que ha desarrollado en la fase anterior, para transformarlas en formas ms generalizadas. Esta fase se corresponde con el desarrollo del vocabulario, as como con la estructura y algunos elementos necesarios para el dilogo. Las funciones que caracterizan a esta etapa son las siguientes :Pragmtica: El lenguaje se emplea para satisfacer necesidades e interactuar con las dems personas. Se vincula con el desarrollo de la sintaxis y agrupa a las tres primeras funciones de la fase anterior (instrumental, reguladora e interactiva).

. Mattica: Se utiliza el lenguaje con la finalidad de aprender, se produce un incremento considerable del vocabulario. Agrupa las funciones personal, heurstica e imaginativa de la primera fase.La caracterstica ms importante de esta segunda fase es que el nio adquiere la multifuncionalidad, es decir, la capacidad para emplear una misma expresin para comunicar diferentes intenciones.En estos momentos los nios participan ms activamente en intercambios sociales por medio de la conversacin y el dilogo. La conversacin oral es el fenmeno lingstico que adquiere una mayor relevancia en cuanto que requiere la adopcin de distintas funciones para cada uno de los participantes de la conversacin y requiere el empleo de expresiones lingsticas pragmticas de gran funcionalidad.La tercera fase se caracteriza por la adecuacin del lenguaje infantil al sistema adulto. Surge a partir de los 22 meses aproximadamente y se produce una reconceptualizacion de la nocin de funcin que en la primera fase se entiende como desarrollo de los usos del lenguaje .Las funciones se corresponden con redes integradas de relaciones a travs de los componentes ideativo, interpersonal y textual.Ideacional: Se describe como la funcin del lenguaje que se emplea para representar cognitivamente el mundo real y la realidad que nos rodea. El hablante representa el conocimiento que dispone de los fenmenos del mundo real, el cual es compartido por una comunidad lingstica. Constituye una evolucin de la funcin mattica.. Interpersonal: Procede de la funcin pragmtica y se refiere al lenguaje como un instrumento para interactuar y actuar sobre los dems, en las dimensiones sociales y culturales en las que se desenvuelve el grupo. Se emplea con un sentido interpersonal para intentar lograr determinadas metas.. Textual: Permite al hablante emplear adecuadamente los potenciales de significado y organizarlos adecuadamente. Bueno y Clemente (1991) afirman que las funciones comunicativas se desarrollan de manera progresiva, aumentando los valores de uso con la edad a excepcin de la instrumental y reguladora, cuyo uso disminuye progresivamente. Sealan una funcin predominante en cada edad: reguladora (3-4 aos), interaccional (5-6 aos), imaginativa (7-9 aos) y representativa-informativa (10 aos).Otra clasificacin en la que se vinculan el lenguaje oral con los aprendizajes acadmicos como medio para comprender y expresar contenidos, es la de Tough (1977) quien propone las siguientes funciones: autoafirmacin, dirigir, relatar, razonar, predecir, anticipar, proyectar e imaginar.Segn Del Ro (1993) las funciones comunicativas se encuentran presentes en los primeros meses de los bebs y no evolucionan con la edad, lo que s que evolucionan son las habilidades comunicativas que se derivan de las funciones. En relacin al genero , las nias empiezan a hablar antes que los nios como sonsecuencia de que ellas en la maduracin de las vas nerviosas se produce con mayor rapidez , lo que dejara influencia en el proceso de aprendizaje de la modalidad escrita para la comunicacin, al menos durante una etapa concreta.Las destr de los primeros intercambios co es de alternancia que se estructura o y el nio que se inicia entre actividades entre padres e hijos constituyen un importante precedente para el desarrollo conversacional.Este grado de responsabilidad en la gestin de la conversacin que inicialmente dirige el adulto, va cedindose hacia el nio a medida que ste aumenta su competencia comunicativa. De manera que a los 2 aos los nios ya son capaces de responder e intervenir en pequeos dilogos sobre un tema determinado. Pueden en estos momentos iniciar o cambiar el tema de conversacin aunque todava la cantidad de temas es muy limitada. A medida que interactan con sus padres van aprendiendo a mantener una conversacin activa durante un cierto tiempo. Este aspecto es de gran importancia debido a que aunque presentan la capacidad para introducir temas nuevos, presentan carencias para mantenerlos durante ms de dos o tres turnos.Entre los 24 y 30 meses se produce un incremento en la cantidad de respuestas verbales y se desarrolla la habilidad de captar la atencin del oyente, amplindose los usos comunicativos no verbales: gesticulacin, movimiento,... Sobre los 36 meses se produce un considerable aumento en la tendencia a hablar de manera muy continuada.Entre los 3 y los 4 aos van siendo ms conscientes de los aspectos sociales que intervienen en una conversacin e intentan emplear frases claras, bien construidas y adecuadas al oyente. Tambin son ms conscientes de las presuposiciones que comparten con sus oyentes, tienden a emplear ms respuestas elpticas, en las que se omite informacin compartida. Por ejemplo, si le pregunta la madre al nio qu quieres comer?, el nio contesta macarrones, en lugar de quiero comer macarrones.El intercambio verbal constituye una funcin de gran relevancia en el desarrollo de la capacidad conversacional, as como una de las formas ms comunes de comunicacin en la interaccin social, que se inicia en la etapa prelingstica, se prolonga hasta la edad adulta y no concluye nunca .se caracteriza por se un intercambio comunicativo oral, que cuenta con la presencia e intervencin de dos o mas participantes, que alternan sus funciones entre hablante y oyente.Inicialmente los nios se comunican con una o dos personas ,en contextos conocidos, en relacin con temas concretos, turnos breves, para ir pasando progresivamente hacia situaciones en las que hay varios interlocutores, contextos y abstractos, en turnos mas amplios y desequilibrados.Ahora bien, llegar a ser eficaz en la conversacin, es una actividad compleja debido a que se precisa combinar el dominio de los procesos semnticos, sintcticos,de planificacin, produccin y comprensin de emisiones, junto con el control deelementos pragmticos y procedimientos para la toma de turnos. Segn Acua y Sentis (2004) para ser capaz de lograr un buen dominio de las destrezasconversacionales adultas es preciso desarrollar habilidades en distintos dominios,tales como: . Tomar el turno en la conversacin en el momento adecuado y saber abandonarlo en el momento adecuado.. Interactuar de manera que hable cada vez un hablante.. Contestar cuando as se requiera. Hay turnos en los que la intervencin requiere una contestacin. . Papel activo del oyente quien ha de manifestar comprensin de lo que se le dice.. Mantener la fluidez del tpico, ya que al no tener la conversacin una planificacin establecida, sta se ha de construir a travs de la participacin de los interlocutores, teniendo siempre en consideracin las emisiones precedentes.. Utilizar estrategias de reparacin, que permitan asegurar un enfoque comn en la interpretacin del discurso conversacional.. Utilizar seales verbales y no verbales para indicar el inicio o finalizacin de las funciones de hablante y oyente.. Sostener el contacto visual y efectuar expresiones faciales y posturales que indiquen que se est emitiendo, o bien que se est comprendiendo el mensaje.. Dar claridad y cohesin conversacional mediante la atencin del tpico comn.El desarrollo de estas habilidades, son en mayor o menor grado las que generan las diferencias en el nivel conversacional adulto. Paradjicamente en el sistema educativo espaol estas habilidades conversacionales se inician en la etapa de Educacin Infantil constituyendo una parte importante de la jornada escolar y se abandonan posteriormente cuando el alumno ingresa en la etapa de EducacinPrimaria. Ninio y Snow (1996) consideran que las caractersticas bsicas que el nio debe aprender para tener una adecuada capacidad conversacional son las siguientes:. Toma de turno: Es la principal caracterstica de la conversacin, que tiene su origen en las interacciones entre la madre y el hijo. Suelen producirse a travs de emisiones de una palabra por parte del nio, sealando o sosteniendo un objeto ante los adultos, . Tpico de la conversacin: La construccin conversacional precisa de la existencia de contribuciones temticas vinculadas al tpico propuesto por el interlocutor. En este sentido, es muy importante la capacidad pragmtica para seleccionar, iniciar, continuar y cambiar el tpico de la conversacin. . Comunicacin de las referencias: En la comunicacin otro aspecto de gran importancia que los nios han de adquirir son las referencias. Se corresponden con la habilidad del hablante para tomar en cuenta al oyente, sus intereses y el grado de comprensin que se va realizando. . Adaptacin del habla al otro: Adaptar el discurso al interlocutor es una habilidad pragmtica que los nios desarrollan tardamente. Por el contrario, la destreza para adecuar el habla al interlocutor, emerge en el discurso infantil alrededor de los 3 aos. A esta edad ya se muestran comunicativamente competentes en el momento de conversar con nios ms pequeos, apareciendo en estos momentos producciones ms simples y enunciados ms cortos. . Realizacin de peticiones de clarificacin y empleo de metalenguaje: Un aspecto que podemos considerar tambin en la conversacin se refiere a las posibles interferencias que pueden surgir en el proceso comunicativo. Cuando esas rupturas ocurren, se han de usar procedimientos de reparacin, los que deben utilizarse para prevenir quiebres en la comunicacin y evitar amenazar la relacin social. La estrategia de los adultos para superar "ruidos" en la transmisin del mensaje suele ser el uso de peticin de clarificacin, tambin denominada "comunicacin metalingstica" as por ejemplo, se pregunta, qu?, qu dijiste?, o se hace alguna peticin de clarificacin ms especfica. Puesto que los nios escuchan bastantes conversaciones entre adultos que no entienden, la adquisicin de las peticiones de clarificacin suceden de manera temprana, es por ello por lo que los nios empiezan a emitir las peticiones de clarificacin antes de los dos aos.

Otro aspecto que dentro de la pragmtica cobra una especial relevancia es el contexto, ya que nos permite la comprensin de una gran cantidad de informacin. El contexto se refiere a las circunstancias de la realidad en las que se desarrolla la comunicacin. Es un concepto bastante amplio y se pueden distinguir diferentes tipos, as segn Fras (2001) se pueden clasificar los distintos tipos de contextos en: . Contexto social: Es aquel que es propio de un grupo social y slo se comprende dentro de este mbito. Por ejemplo, en determinadas zonas de nuestro pas se llama piltra a la cama, sin embargo, en otro contexto alguien puede ignorar lo que significa este aspecto. . Contexto situacional: Es aquel que pertenece a un aqu ahora entre el emisor y el receptor. Se entiende como el entorno de una emisin que sirve para la comprensin de su significado. . Contexto lingstico: Se refiere a los trminos que preceden o siguen a los enunciados de la comunicacin, es el caso de expresiones del tipo, lo cierto es que, realmente,... en donde las palabras tienen sentido en el contexto propio en que se emplean. En este sentido podemos encontrarnos distintos trminos que presentan un significado concreto en funcin de la situacin comunicativa en la que se empleen. Un tipo de estos elementos gramaticales son los decticos. Los trminos decticos pueden emplearse para dirigir la atencin, realizar contrastes espaciales, as como para indicar momentos o participantes en una conversacin desde el punto de vista del hablante. Owens (2003) considera que la correcta utilizacin de estos trminos pone de manifiesto el desarrollo cognitivo y pragmtico alcanzado por los nios. Fillmore (1975) establece cinco tipos de decticos, que define de acuerdo con la naturaleza del referente, que son: . Decticos de persona/cosa: Hacen referencia a los sujetos que participan en un acto comunicativo (yo, t), otras personas (l, ella, ellos) o bien, a objetos fsicos ubicados dentro o fuera del contexto de comunicacin (ello, esto, esa). . Decticos espaciales: Se refieren al lugar en el que los individuos u objetos estn situados (aqu, all, arriba).. Decticos temporales: Se refieren a los tiempos de designacin comunicativa a partir del momento de la comunicacin (ahora, entonces, antes). . Decticos de discurso: Se refieren a la matriz del discurso de la expresin que se lleva a cabo, esto es, las partes precedentes del discurso (primero, despus, en tercer lugar) . Decticos sociales: Se refieren a las relaciones sociales de los interlocutores, las cuales determinan la utilizacin de expresiones de respeto, intimidad, distanciamiento, Para una adecuada interpretacin de los decticos empleados en la comunicacin, stos deben ser comprendidos por los interlocutores de la conversacin, as por ejemplo, ante la expresin deja esto all el oyente debe identificar el objeto y el lugar al que se refiere, lo cual logra a travs de un gesto o de una mirada del hablante. Por tanto, la interpretacin adecuada de los trminos decticos en la conversacin depender de la situacin comunicativa en la que se emplean.

Otra tipologa expresiva de caractersticas similares a la conversacin, es la narracin. Ambas comparten varias caractersticas, entre otras se encuentran por ejemplo: el mantenimiento de un objetivo, la aportacin de informacin, el intercambio de informacin de un modo claro y ordenado y la capacidad para adoptar la perspectiva del oyente. A diferencia del papel del interlocutor en la conversacin, el narrador mantiene un monlogo social, emitiendo mensajes verbales relevantes al tema y presuponiendo la informacin que los oyentes desean conocer. Las narraciones pueden abordar temas muy diversos, como por ejemplo, historias inventadas, cuentos clsicos, series, pelculas, cuestiones relativas a vivencias personales, siendo estas ltimas las que los nios suelen emplear con mayor frecuencia. La organizacin general de la narracin se denomina nivel narrativo, empleando los nios bsicamente dos estrategias para organizar la temtica narrativa, como son: el centrado y el encadenamiento. El centrado se refiere a la vinculacin de elementos para establecer un ncleo temtico, mientras que el encadenamiento consiste en una secuencia de hechos que comparten ciertos atributos que se interaccionan. En cuanto al desarrollo evolutivo, las estrategias narrativas empleadas por los nios a los dos aos se caracterizan por crear montones de informacin, es decir, emiten oraciones que se aaden una a otra en torno a un eje central, como por ejemplo: el perro corre, el pez nada, el pjaro vuela. Ms adelante, los nios empiezan a narrar utilizando una secuencia de centrados. Se trata de narraciones cuyos acontecimientos estn relacionados por sucesos similares, pero en donde las oraciones pueden cambiarse de lugar sin alterarse el significado de la narracin, ejemplo: beb agua, mi mam tom sopa, pap no quera fruta. Entre los tres y los cinco aos, van apareciendo las elaboraciones temporales de la narracin, que se organizan en torno a un ncleo central rodeado de acontecimientos complementarios, ejemplo: fuimos al parque, haba nios, y tres balones. Aunque existe una secuencia temporal, an no puede observarse un argumento ni ningn tipo de causalidad en los acontecimientos. Entre los cinco y los siete aos aparecen los argumentos, que consisten en un problema vinculado a algn tipo de solucin, siendo cada vez ms elaborados hasta llegar a los 7 aos, momento en el que se suelen encontrar ya narraciones con un inicio, un problema, un plan para solucionarlo y su solucin. En resumen, los nios desde que empiezan a hablar y de manera progresiva van perfeccionando sus habilidades comunicativas. A medida que mejoran el aprendizaje de la forma y el contenido del lenguaje, van siendo capaces de hacer un mejor uso del mismo, adems de necesitar cada vez de menor capacidad de atencin para adaptar los mensajes a la audiencia y a cada situacin, permitindoles progresivamente ir destinando un menor nmero de recursos al procesamiento, lo que redunda en una mejora de la capacidad comunicativa. El desarrollo del lenguaje oral constituye uno de los pilares bsicos en el acceso a la lectoescritura. Arniz, Castejn y Ruz, (2002) concluyeron en su estudio que el desarrollo del lenguaje escrito est directamente relacionado con el lenguaje oral, incluyendo en ste los procesos lxicos, sintcticos, semnticos y pragmticos.

Para Surez (2000) el hecho de partir de la competencia comunicativa oral del nio en todas sus facetas (fonolgica, morfosintctica, semntica y pragmtica) y emplear sta para desarrollar la conciencia lingstica y metalingstica es lo que favorecer conectar el lenguaje oral con el cdigo escrito.