pr_bui_guidecom · web view1.considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que...

186
Parlamento Europeo 2019-2024 Documento de sesión A9-0046/2021 17.3.2021 INFORME sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión (2020/2265(BUI)) Comisión de Presupuestos Ponente: Karlo Ressler RR\1227120ES.docx PE663.167v02-00 ES Unida en la diversidad ES

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Parlamento Europeo2019-2024

Documento de sesión

A9-0046/2021

17.3.2021

INFORMEsobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión(2020/2265(BUI))

Comisión de Presupuestos

Ponente: Karlo Ressler

RR\1227120ES.docx PE663.167v02-00

ES Unida en la diversidad ES

Page 2: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

PR_BUI_GuideCom

ÍNDICE

Page

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO....................................3

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, INVESTIGACIÓN Y ENERGÍA............18

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TURISMO......................................25

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL...............33

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN..........................................41

POSICIÓN EN FORMA DE ENMIENDAS DE LA COMISIÓN DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES...............................................................................................................................48

CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES................................................99

CARTA DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO................................................................102

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE CONTROL PRESUPUESTARIO.................................104

CARTA DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.....................................................................................................................108

CARTA DE LA COMISIÓN DE MERCADO INTERIOR Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR......................................................................................................................112

CARTA DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL..........................................115

CARTA DE LA COMISIÓN DE LIBERTADES CIVILES, JUSTICIA Y ASUNTOS DE INTERIOR..............................................................................................................................117

CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES...............................126

CARTA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO................................................................................................................................128

INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO.............................................................................................................................130

VOTACIÓN FINAL NOMINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO.................................................................................................................................................131

PE663.167v02-00 2/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 3: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión(2020/2265(BUI))

El Parlamento Europeo,

– Visto el informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de 8 de octubre de 2018, sobre el calentamiento global de 1,5 °C,

– Visto el informe de evaluación mundial sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas,

– Visto el artículo 314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

– Visto el artículo 106 bis del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica,

– Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2018/1046 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de julio de 2018, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.º 1296/2013, (UE) n.º 1301/2013, (UE) n.º 1303/2013, (UE) n.º 1304/2013, (UE) n.º 1309/2013, (UE) n.º 1316/2013, (UE) n.º 223/2014 y (UE) n.º 283/2014 y la Decisión n.º 541/2014/UE y por el que se deroga el Reglamento (UE, Euratom) n.º 966/20121,

– Vistos el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2093 del Consejo, de 17 de diciembre de 2020, por el que se establece el marco financiero plurianual para el período 2021-20272 y las declaraciones conjuntas acordadas en este contexto entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión3, así como las declaraciones unilaterales correspondientes4,

– Visto el Acuerdo Interinstitucional, de 16 de diciembre de 2020, entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera, así como sobre nuevos recursos propios, en particular una hoja de ruta para la introducción de nuevos recursos propios5,

– Vista la Decisión (UE, Euratom) 2020/2053, del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, sobre los sistemas de recursos propios de la Unión Europea y por la que se deroga la Decisión 2014/335/UE, Euratom6,

1 DO L 193 de 30.7.2018, p. 1.2 DO L 433I de 22.12.2020, p. 11.3 DO C 444I de 22.12.2020.4 Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 16 de diciembre de 2020, sobre el proyecto de Reglamento del Consejo por el que se establece el marco financiero plurianual para el período 2021-2027, anexo 2: Declaraciones. Textos Aprobados, P9_TA(2020)0357.5 DO L 433I de 22.12.2020, p. 28.6 DO L 424 de 15.12.2020, p. 1.

RR\1227120ES.docx 3/129 PE663.167v02-00

ES

Page 4: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

– Visto el Reglamento (UE) 2020/2094 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, por el que se establece un Instrumento de Recuperación de la Unión Europea para apoyar la recuperación tras la crisis de la COVID-197,

– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 8 de junio de 2020, sobre «El camino a seguir ante los retos demográficos»,

– Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2020, sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión8,

– Vistos el presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 20219 y las declaraciones conjuntas acordadas entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión que lo acompañan,

– Vista la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», que entró en vigor el 1 de enero de 2016,

– Vistos el pilar europeo de derechos sociales y su Resolución al respecto de 19 de enero de 201710,

– Vista su Resolución, de 15 de enero de 2020, sobre el Pacto Verde Europeo11,

– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 16 de febrero de 2021, sobre las orientaciones presupuestarias para el ejercicio 2022,

– Vista su Resolución, de 11 de diciembre de 2018, sobre la plena aplicación de las disposiciones del acervo de Schengen en la República de Bulgaria y Rumanía: supresión de los controles en las fronteras terrestres, marítimas y aéreas interiores12,

– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía en el contexto del actual brote de COVID-19» (C(2020)1863),

– Visto el artículo 93 de su Reglamento interno,

– Vistas las opiniones de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, de la Comisión de Transportes y Turismo, de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Comisión de Cultura y Educación,

– Vista la posición en forma de enmiendas de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales,

– Vistas las cartas de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Comisión de Desarrollo, de la Comisión de Control Presupuestario, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud

7 DO L 433I de 22.12.2020, p. 23.8 DO L 433I de 22.12.2020, p. 1.9 DO L 93 de 17.3.2021, p. 1.10 DO C 242 de 10.7.2018, p. 24.11 Textos Aprobados, P9_TA(2020)0005.12 DO C 388 de 13.11.2020, p. 18.

PE663.167v02-00 4/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 5: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Pública y Seguridad Alimentaria, de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, de la Comisión de Desarrollo Regional, de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, de la Comisión de Asuntos Constitucionales y de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género,

– Visto el informe de la Comisión de Presupuestos (A9-0046/2021),

Vuelta a la normalidad: un presupuesto 2022 para la recuperación de la crisis de la COVID-19

1. Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad imperiosa de una recuperación rápida, justa e inclusiva tras los perjuicios económicos, sociales y laborales ocasionados por la pandemia de COVID-19, el presupuesto de la Unión para 2022 debe desempeñar un papel de carácter todavía más crucial para garantizar un impacto positivo y tangible en la vida de los ciudadanos y contribuir a sostener la economía europea, impulsar las inversiones sostenibles y apoyar la preservación del empleo y la creación de empleo de calidad en toda la Unión, así como hacer frente a los retos del cambio climático y la transición digital, y los objetivos más ambiciosos de la Unión en materia climática para 2030, con vistas a alcanzar la neutralidad climática a más tardar en 2050, y facilitar la reducción de las disparidades en el ámbito económico, social, territorial, educativo, generacional y de género;

2. Se propone, por tanto, elaborar un presupuesto con visión de futuro que contribuya al proceso de recuperación y permita a la Unión impulsar las inversiones y luchar contra el desempleo, fomentar las transiciones digital y ecológica, centrarse en una Unión Europea de la Salud fuerte, fomentar una recuperación inclusiva centrada en las jóvenes generaciones y velar por un entorno seguro y próspero para los ciudadanos de la Unión; considera que estas prioridades revisten una importancia esencial para apoyar la recuperación y sentar las bases de una Unión más resiliente de conformidad con el Acuerdo de París;

Una economía dinámica para impulsar las inversiones y luchar contra el desempleo

3. Recuerda que las pymes constituyen la columna vertebral de la economía europea, ya que representan casi el 99 % de todas las empresas de los Estados miembros y proporcionan alrededor de tres cuartas partes de todos los puestos de trabajo; subraya la contribución significativa de las pymes a la creación de empleo, el crecimiento económico y la estabilidad; manifiesta su preocupación por las graves y duraderas consecuencias de la crisis para las pymes y tiene la intención de garantizar una financiación suficiente para ellas a través de varios programas de la Unión;

4. Subraya, en este contexto, la importancia de un Programa sobre el Mercado Único, financiado adecuadamente, para impulsar la competitividad, fomentar el espíritu empresarial, mejorar el acceso a los mercados y apoyar realmente a las pequeñas empresas, también mediante el desarrollo de capacidades digitales y empresariales; subraya, por otra parte, el potencial del programa InvestEU para impulsar inversiones sostenibles, innovadoras y sociales, pero también para hacer aportaciones de capital a las pymes más afectadas por la crisis; reconoce la necesidad urgente de crear un entorno empresarial favorable a las pymes y de apoyar a agrupaciones y redes de pymes, así

RR\1227120ES.docx 5/129 PE663.167v02-00

ES

Page 6: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

como de reducir la carga administrativa para las empresas; subraya, en especial, la necesidad de apoyar iniciativas a escala de la Unión encaminadas a facilitar la creación de nuevas empresas emergentes y mejorar su acceso a la financiación, como medio para fomentar la innovación, la creación de empleo y el emprendimiento de los jóvenes;

5. Hace hincapié en que es necesario seguir impulsando masivamente las inversiones en investigación, desarrollo e innovación, con objeto de permitir que la Unión sea una fuerza motriz en el cumplimiento del Pacto Verde Europeo y la transición digital; resalta, a este respecto, los méritos específicos de Horizonte Europa, incluida la actividad del Consejo Europeo de Investigación; estima fundamental proporcionar a pymes, empresas emergentes y universidades un apoyo adecuado y a medida en materia de investigación e innovación para que puedan participar activamente en estos retos mayúsculos; señala la importancia de fomentar la colaboración entre el mundo académico y la industria; subraya que la pandemia de COVID-19 ha demostrado la importancia de la investigación europea sobre productos farmacéuticos y vacunas como medio para reforzar la resiliencia de la Unión en caso de crisis sanitaria;

6. Recalca que unas decisiones presupuestarias rápidas y específicas deben permitir la respuesta de la Unión a los retos que plantea la pandemia de COVID-19; solicita, en este contexto, que la cantidad inesperadamente alta de liberaciones de créditos en investigación se ponga de nuevo a disposición en el marco de Horizonte Europa, respetando plenamente el artículo 15, apartado 3, del Reglamento Financiero, como una de las fuentes clave para neutralizar las nuevas variantes del virus al tiempo que se anticipan futuras amenazas, en interés de la salud pública y de salvar vidas; subraya que este nivel de liberación de créditos no estaba previsto y, por lo tanto, no se incorporó al acuerdo sobre el marco financiero plurianual (MFP);

7. Hace hincapié en el papel fundamental de la política de cohesión de la Unión como su principal política de inversión y una de las piedras angulares de una recuperación sostenible e integradora, y señala su valor añadido europeo único y su contribución al armonioso desarrollo general de la Unión, sus Estados miembros y sus regiones; destaca, en particular, su potencial para estimular el crecimiento económico y crear más puestos de trabajo de calidad, básicos para el proceso de recuperación; destaca su papel clave en la consecución de objetivos estratégicos de la Unión, como la cohesión económica, social y territorial y la convergencia entre los Estados miembros y dentro de ellos, la transición justa, el empleo de calidad, una economía competitiva, social, verde y circular, y la innovación, y como fuerza motriz de una Unión más justa, inclusiva y sostenible;

8. Señala los efectos a largo plazo de la prórroga de la exención a las normas sobre ayuda estatal durante la crisis actual del mercado único para los Estados miembros con fondos públicos limitados y una capacidad fiscal limitada; subraya que el presupuesto de la Unión desempeña un papel clave a la hora de garantizar que los Estados miembros y la Unión colaboren estrechamente para mitigar los efectos socioeconómicos de la pandemia, al tiempo que buscan soluciones concretas para preservar unas condiciones de competencia equitativas en el mercado único y reforzar la cohesión económica y social entre las regiones de la Unión;

9. Destaca que la política agrícola común (PAC) y la política pesquera común (PPC)

PE663.167v02-00 6/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 7: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

constituyen pilares de la integración europea cuyo objetivo es garantizar un suministro de alimentos seguros, asequibles y de alta calidad para los europeos, así como su soberanía alimentaria, el correcto funcionamiento de los mercados agrícolas, el desarrollo sostenible de las regiones rurales y el relevo generacional en la agricultura; recuerda que estas políticas desempeñan un papel fundamental al contribuir a que agricultores, pescadoras y pescadores obtengan unos ingresos estables y aceptables, especialmente en el difícil contexto actual; pide que se preste especial atención a la agricultura a pequeña escala, a los jóvenes agricultores y a las pequeñas empresas pesqueras, y al mantenimiento de una cadena alimentaria estable y segura para los ciudadanos europeos; señala que una serie de sectores agrícolas se han visto duramente afectados por el brote de COVID-19 y otras crisis, y respalda, cuando proceda, un refuerzo específico de las líneas presupuestarias pertinentes para medidas de apoyo al mercado; recuerda que deben abordarse estos retos al tiempo que se prepara una reforma de la PAC de la que se espera que desempeñe un papel más decisivo en el cumplimiento de las ambiciones contempladas en el Pacto Verde Europeo;

10. Destaca la necesidad de dar un impulso particular al sector turístico, y en especial a la hostelería, que sufrió una contracción especialmente grave como consecuencia de la pandemia de COVID-19, con efectos devastadores, sobre todo en aquellas regiones que dependen en gran medida del turismo; recalca que el sector turístico representa un importante pilar de la economía de la Unión y ocupa a una parte significativa de su población activa, en especial en pymes y empresas familiares; espera que los programas pertinentes de la Unión, incluido el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), la política regional, Europa Digital e InvestEU, contribuyan de manera decisiva a la competitividad a largo plazo y a la sostenibilidad del sector y que se pongan a disposición los recursos necesarios a través del presupuesto de la Unión para 2022; reitera su decepción por que no haya tenido seguimiento la solicitud del Parlamento de un programa específico de la Unión en materia de turismo;

11. Hace hincapié en la necesidad de una estrategia espacial europea exhaustiva y reconoce el valor añadido del programa espacial de la Unión; destaca, en especial, la necesidad de que la Unión fomente el desarrollo de sectores ascendentes (industria espacial pesada) y descendentes (aplicaciones basadas en datos espaciales) que sean innovadores y competitivos; señala el importante papel de la Agencia de la Unión para el Programa Espacial (EUSPA) y la necesidad de garantizar el nivel necesario de financiación y de personal;

Afrontar el reto de las transiciones digital y ecológica

12. Destaca la urgencia, acentuada por la crisis de la COVID-19, de colmar la brecha digital, en especial completando el Espacio Europeo de Educación y aplicando el plan de acción en materia de educación digital a fin de cumplir los objetivos en materia de capacidades digitales, y de fomentar el aprendizaje inclusivo y de acelerar la transformación digital de Europa; señala la importancia de garantizar una financiación y sinergias suficientes entre los programas de la Unión a fin de crear unas condiciones que permitan acelerar la adopción por el mercado de tecnologías e innovaciones punteras, y de permitir que la economía y el sector público europeos encabecen la transición digital; considera que el programa Europa Digital es esencial para mejorar la competitividad de Europa en el contexto de la economía digital a escala mundial y

RR\1227120ES.docx 7/129 PE663.167v02-00

ES

Page 8: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

alcanzar la soberanía tecnológica; confía en que este programa impulse las inversiones en la informática de alto rendimiento, la inteligencia artificial ética, la tecnología 5G y la ciberseguridad de la Unión, así como en la promoción de capacidades digitales avanzadas en todos los sectores económicos y sociales; pide a los Estados miembros y a la Comisión que respeten los criterios según los cuales debe asignarse un mínimo del 20 % del MRR a la transición digital;

13. Destaca el papel central del presupuesto de la Unión para garantizar el éxito del Pacto Verde Europeo —incluida la estrategia de biodiversidad y la aplicación del principio de «no ocasionar daños»—, impulsar la recuperación económica y social de los Estados miembros de la crisis del coronavirus convirtiendo los desafíos ecológicos en inversiones y oportunidades de reforma estructural y facilitar la transición justa hacia una economía más sostenible, inclusiva y resiliente; recuerda que esta transición requiere un cambio estructural significativo y que no todos los Estados miembros, regiones y ciudades comienzan la transición desde un mismo nivel o tienen la misma capacidad de respuesta; resalta, en particular, la necesidad de garantizar que la nueva estrategia de crecimiento esté respaldada por recursos adecuados —incluyendo fondos de recuperación así como el Mecanismo de Transición Justa— para que la Unión pueda cumplir sus compromisos sin dejar a nadie atrás, y se propone seguir de cerca la aplicación dicha estrategia en el presupuesto 2022; subraya, en este contexto, que la inversión en eficiencia energética, economía circular, movilidad inteligente sostenible y asequible e infraestructuras de la Unión modernas y resilientes son factores clave para restablecer la competitividad, contribuir a la consecución de los objetivos climáticos de la Unión, reforzar la autonomía estratégica de la misma y promover industrias sostenibles; reconoce, además, el papel clave que desempeña el Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) para interconectar la Unión y todas sus regiones, incluidas las periféricas, las insulares y las escasamente pobladas, en los sectores del transporte, digital y energético;

14. Subraya la importancia de apoyar la acción por el clima y la protección del medio ambiente proporcionando recursos adicionales para los programas e instrumentos pertinentes del presupuesto de la UE, en particular el programa LIFE; hace hincapié, además, en que en aras de la integración de la lucha contra el cambio climático deben intensificarse los esfuerzos en todos los ámbitos estratégicos con vistas a alcanzar el objetivo global de gasto climático a lo largo de todo el MFP 2021-2027 de al menos al 30 % del importe total del presupuesto de la Unión y de los gastos del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea; destaca, por otra parte, la necesidad de seguir trabajando para destinar en 2024 el 7,5 % del gasto anual en el marco del MFP a los objetivos de biodiversidad, y el 10 % a partir de 2026; pide que el Parlamento participe plenamente en el desarrollo de metodologías más sólidas, transparentes y exhaustivas para la ejecución y el seguimiento de dichos gastos, y espera con interés las consultas anuales con la Comisión y el Consejo, tal como se establece en el Acuerdo Interinstitucional;

15. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que garanticen una financiación suficiente para la aplicación de la estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas de la Unión, en particular impulsando la investigación e innovación para la transición hacia sustancias químicas, materiales y productos seguros y sostenibles desde su concepción y garantizando recursos adecuados y sostenibles para la ECHA, así como para la

PE663.167v02-00 8/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 9: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

aplicación del Plan de acción para la economía circular basado en ciclos de materiales no tóxicos y del próximo Plan de acción de contaminación cero para el agua, el aire y el suelo;

Una Unión Europea de la Salud fuerte

16. Reafirma la importancia y el potencial del programa «La UE por la Salud», que, en el contexto del nuevo MFP, se ha convertido en el programa de salud más importante jamás financiado por el presupuesto de la Unión; confía en que se refuercen las sinergias entre todos los programas de la Unión que participan en el refuerzo de la capacidad de los sistemas sanitarios de la Unión, así como su capacidad de preparación y prevención en caso de crisis, y los que proporcionan inversiones adicionales en el sector sanitario, como el FSE +, el FEDER, Horizonte Europa y Europa Digital; considera que la acumulación de reservas debe seguir siendo una prioridad en el presupuesto de la Unión a través de los programas RescEU y «La UE por la Salud»; recalca la importancia del mecanismo de protección civil de la Unión para garantizar que la Unión estará mejor preparada y podrá responder a todo tipo de catástrofes naturales, pandemias y emergencias;

17. Recuerda que la crisis de la COVID-19 ha puesto a los sistemas sanitarios de los Estados miembros bajo una tensión sin precedentes y ha evidenciado deficiencias en la capacidad de producción de vacunas y otros productos médicos esenciales en la Unión; recalca, por tanto, que la Unión necesita solidaridad y responsabilidad colectiva que se traduzcan en más competencias sanitarias de la Unión y en medidas más concretas en favor de una Unión Europea de la Salud más sólida; subraya que la crisis en curso ha puesto de manifiesto la necesidad de refuerzo de la inversión en infraestructuras y capacidades de atención sanitaria, así como la necesidad de recuperarse de la inversión insuficiente del pasado; acoge con satisfacción, en este contexto, la comunicación de la Comisión sobre la incubadora HERA (COM(2021)0078) como herramienta para intensificar los esfuerzos para detectar las variantes de la COVID-19, adaptar las vacunas, mejorar la eficiencia de los ensayos clínicos, acelerar la aprobación reglamentaria y ampliar la producción de vacunas; subraya que gran parte de la capacidad de producción están ubicadas fuera de la Unión, lo que complica el suministro de los medicamentos en épocas de necesidad y constituye un obstáculo a superar para la creación de la Unión Europea de la Salud; destaca la importancia de garantizar fondos suficientes para contribuir a aumentar las capacidades de producción de vacunas, antídotos y otros medicamentos esenciales en los Estados miembros y de permitir que el presupuesto de la Unión para 2022 reaccione con rapidez en caso de emergencia;

18. Lamenta que 2,7 millones de personas en la Unión fuesen diagnosticadas con cáncer en 2020 y que aproximadamente 1,3 millones de personas perdieran sus vidas a causa del cáncer; acoge favorablemente el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, que constituye un importante pilar para una Unión Europea de la Salud más sólida; reconoce, de conformidad con el Plan, la necesidad de aplicar un enfoque de la Unión reforzado y efectivo para la prevención, el tratamiento y los cuidados del cáncer; pide una adecuada asignación de recursos en 2022 para los programas pertinentes de la Unión, como «La UE por la Salud», el bloque «Salud» dentro del pilar II de Horizonte Europa, y Europa Digital, con objeto de financiar nuevas tecnologías,

RR\1227120ES.docx 9/129 PE663.167v02-00

ES

Page 10: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

investigación e innovación como parte de la lucha contra el cáncer de la Unión;

19 Señala, en particular, el papel decisivo jugado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) en la lucha contra la actual pandemia de COVID-19; pide una financiación adecuada en el presupuesto de 2022 para que estas agencias clave puedan continuar su trabajo; espera con interés la propuesta de creación de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta a Emergencias Sanitarias (HERA) para garantizar una preparación y una capacidad de respuesta eficaces y coordinadas de la Unión en caso de futuras crisis sanitarias; recuerda la necesidad de proporcionar nuevos recursos a HERA para garantizar que no afecte negativamente a los programas, políticas y agencias existentes y asegurar unas sinergias efectivas con la EMA y el ECDC;

Una recuperación inclusiva centrada en las jóvenes generaciones

20. Subraya que, al igual que sucedió tras la crisis financiera de 2008, los jóvenes están particularmente afectados por las consecuencias de la crisis de la COVID-19, con un aumento del desempleo juvenil y efectos negativos en la educación y la salud mental, en particular los que se incorporan al mercado laboral; destaca, por tanto, que deben explorarse plenamente todas las posibilidades de financiación para mejorar con éxito la inclusión en el mercado laboral, en particular a través de formación profesional y de medidas de mejora de la inclusión social, las condiciones de trabajo y la protección social —inclusive para las personas con discapacidad—, así como las perspectivas familiares y de vida de los jóvenes, teniendo en cuenta la Directiva sobre conciliación de la vida familiar y la vida profesional;

21. Insiste en que la Unión no puede encontrar una vía sostenible hacia la recuperación sin una estrategia estructurada para sus jóvenes generaciones; señala, a este respecto, la extrema importancia de aumentar los recursos financieros de programas de la Unión como Erasmus +, cuyo éxito en la ampliación de las oportunidades de educación, formación y empleo en toda la Unión es indiscutible; destaca que Erasmus+ es un programa emblemático de la Unión ampliamente conocido entre sus ciudadanos y que ha aportado resultados tangibles; destaca el potencial de este programa para promover la excelencia y garantizar el acceso de los jóvenes a la innovación y la emprendeduría ofreciendo orientación y educación de manera inclusiva, y subraya la necesidad de acciones de formación y movilidad en la educación de adultos; lamenta el impacto negativo de la crisis de la COVID-19 sobre el programa Erasmus+, que acarreó una reducción significativa del número de participantes que pueden beneficiarse de esta experiencia; subraya, en este contexto, la importancia del presupuesto de 2022 para compensar las oportunidades perdidas; pide a la Comisión que promueva la educación para la ciudadanía y la participación cívica europeas; reitera su petición a los Estados miembros de que destinen al menos el 10 % de la financiación derivada de sus planes de recuperación y resiliencia a educación de calidad e inclusiva;

22. Hace hincapié en que deben encontrarse soluciones sostenibles y a largo plazo para luchar con éxito contra los retos demográficos estructurales así como para mitigar la fuga de cerebros en las regiones y zonas rurales, insulares, remotas y menos desarrolladas de la Unión; destaca la necesidad de recursos financieros para revitalizar las regiones en las que se registra un descenso de la población a través de inversiones en

PE663.167v02-00 10/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 11: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

políticas sociales y demográficas que apoyen a las familias y proporcionar a la población europea, que envejece cada vez más, un apoyo adecuado en términos de acceso a la movilidad, atención sanitaria y servicios públicos; destaca la necesidad de crear estructuras adecuadas para estudiar las tendencias y proponer medidas para abordar adecuadamente el cambio demográfico añadiendo, por ejemplo, criterios especiales a la metodología de asignación de los Fondos Estructurales en el futuro;

23. Destaca que las mujeres se han visto afectadas de manera desproporcionada por las consecuencias de la crisis de la COVID-19; destaca la importancia de aplicar una presupuestación sensible al género para garantizar que mujeres y hombres se beneficien en igual medida del gasto público; pide en este sentido a la Comisión que acelere la introducción de una metodología eficaz, transparente y exhaustiva, en estrecha cooperación con el Parlamento, para cuantificar los gastos pertinentes en materia de género, tal como se establece en el Acuerdo Interinstitucional, a fin de poder mostrar resultados tangibles para el presupuesto 2022 y con vistas a la extensión de la metodología a todos los programas del MFP; pide asimismo la rápida aplicación de la Estrategia para la Igualdad de Género de la Unión; destaca la preocupante y creciente hostilidad hacia la igualdad de género y los derechos de la mujer y la importancia de movilizar todos los instrumentos de la Unión para luchar contra esta situación; pide recursos adicionales para apoyar la protección, la promoción y el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos y para respaldar a los defensores de los derechos humanos de la mujer;

24. Subraya que el proceso de recuperación no debe dejar a nadie atrás y que la Unión y los Estados miembros deben, por tanto, abordar el riesgo de pobreza y exclusión social; Destaca que el presupuesto de la Unión para 2022 y el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (EURI) deben contribuir a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y cumplir el pilar europeo de derechos sociales apoyando el aprendizaje permanente, reforzando el diálogo social y garantizando el acceso de todos a servicios esenciales como la asistencia sanitaria, la movilidad, una alimentación adecuada y una vivienda digna; resalta, a este respecto, el valor añadido del Fondo Social Europeo Plus (FSE +) y considera que debe asignarse una financiación adecuada, en régimen de gestión compartida, a la aplicación de la Garantía Juvenil y de la próxima Garantía Infantil; acoge favorablemente que la próxima Cumbre Social en Oporto se centre en la dimensión social de Europa;

25. Subraya que los sectores cultural y creativo, junto con el turismo cultural, están y seguirán estando entre los principales sectores que soportan la carga de la crisis que atraviesa la Unión; pide medidas adicionales para estos sectores y una financiación adicional para los programas de la Unión asociados, en particular el programa Europa Creativa; acoge favorablemente la iniciativa creativa e interdisciplinaria de la nueva Bauhaus europea;

Garantizar un entorno seguro y próspero para los ciudadanos europeos

26. Considera que el crecimiento económico y la prosperidad, la seguridad interior, la protección de las fronteras exteriores de la Unión, los derechos fundamentales, el buen funcionamiento del espacio Schengen y la libertad de circulación en el seno de la Unión son elementos que están íntimamente ligados y que son mutuamente beneficiosos;

RR\1227120ES.docx 11/129 PE663.167v02-00

ES

Page 12: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

destaca que una mayor integración del espacio Schengen, basada en evaluaciones de expertos, proporcionaría a los Estados miembros que lindan con las fronteras exteriores de la Unión mayores oportunidades financieras para gestionar las fronteras; recuerda que el espacio Schengen aporta beneficios económicos a sus Estados participantes; recalca que la economía de la Unión podría verse impulsada por la adhesión al espacio Schengen de los países candidatos que ya cumplen con todos los requisitos técnicos; recalca que la adhesión de estos Estados miembros al espacio Schengen amplificaría el impacto del presupuesto de la Unión y de los fondos de recuperación en los Estados y tendría una incidencia directa favorable en el ritmo de recuperación económica; reitera su llamamiento en favor de una rápida integración de Rumanía, Bulgaria y Croacia en el espacio Schengen; subraya la importancia de una inversión significativa de la Unión en el ámbito de la seguridad interior con vistas a reforzar la respuesta judicial y de los servicios de seguridad de la Unión a las amenazas transfronterizas de carácter delictivo y promover el intercambio de información;

27. Toma nota de que el marco financiero plurianual 2021-2027 prevé importes superiores a los de años anteriores para la aplicación de las políticas de migración, asilo e integración; espera que el asilo y la migración sigan ocupando un lugar destacado en la agenda de la Unión; recalca que las medidas de solidaridad, como los programas de reubicación, reasentamiento o la admisión humanitaria, revisten una importancia crucial a la espera de una reforma significativa del Sistema Europeo Común de Asilo; destaca, en este sentido, que los Estados miembros seguirán requiriendo apoyo financiero para la acogida, el registro y la tramitación de solicitudes de asilo, así como para los retornos y las reubicaciones; pide que se destine una mayor financiación a la coordinación con los países de tránsito y los países de origen de migración irregular al objeto de controlar y atajar la trata y el tráfico de seres humanos; expresa su profunda preocupación por la continua pérdida de vidas humanas en el Mediterráneo y considera que la búsqueda y el salvamento son una responsabilidad que no puede dejarse exclusivamente en manos de agentes no estatales; añade que los terceros países en las fronteras exteriores de la Unión que afrontan flujos migratorios a la Unión también seguirán necesitando apoyo financiero; destaca el importante papel de la Guardia Europea de Fronteras y Costas (Frontex) a este respecto, así como su mandato recientemente reforzado, y pide una financiación adecuada para Frontex que le permita cumplir sus objetivos en todos los ámbitos de responsabilidad de su nuevo mandato; insiste en que la gestión eficaz de las fronteras exteriores debe ser conforme al Derecho internacional y de la Unión y que debe respetar, en particular, el derecho de asilo y el principio de no devolución, especialmente en el contexto de las recientes acusaciones sobre posible participación en las devoluciones forzosas; recuerda, por tanto, la necesidad de contratar agentes de derechos fundamentales, de conformidad con el artículo 110 del Reglamento (UE) 2019/1896, a fin de contribuir a la promoción de los derechos fundamentales como parte de la gestión europea integrada de las fronteras; destaca que el incremento de las asignaciones presupuestarias a Frontex debe ir acompañado del correspondiente aumento de la rendición de cuentas y de la transparencia y está condicionado al compromiso de la Agencia con el Derecho de la Unión;

28. Destaca la necesidad de una financiación, una dotación de personal y una formación del personal adecuadas para todas las agencias que operan en el ámbito de la seguridad, la justicia, la aplicación de la ley, los derechos fundamentales, el asilo y la migración y el control de las fronteras, para que puedan asumir sus mayores responsabilidades, y llama

PE663.167v02-00 12/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 13: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

la atención sobre la importancia de la cooperación entre las agencias, la necesidad de innovación tecnológica y de adaptación, y el papel fundamental que desempeñan en el refuerzo de la cooperación y la coordinación entre los Estados miembros; destaca la importancia de la correcta ejecución y gestión operativa de los sistemas informáticos de gran magnitud de la Unión en el espacio de libertad, seguridad y justicia;

29. Apoya firmemente la intensificación de los esfuerzos de la Unión para abordar las crecientes amenazas a la seguridad, como el terrorismo, la radicalización, el extremismo violento, el tráfico ilícito y la trata de personas, el tráfico de drogas, la ciberdelincuencia y las amenazas híbridas en Europa y en los Estados vecinos, así como las campañas de desinformación contra las democracias europeas dirigidas desde terceros países, y para mejorar la coordinación de dichos programas a escala de la Unión; recuerda que los recientes ataques terroristas demuestran que las mejoras en la interoperabilidad de los sistemas de información en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior son necesarios para reforzar la seguridad interna de la Unión; observa que la pandemia ha dado lugar a nuevos desafíos en el terreno delictivo; acoge por ello con satisfacción la Estrategia para una Unión de la Seguridad presentada por la Comisión el 24 de julio de 2020, y pide una financiación adecuada de sus planes de acción;

30. Recuerda que el respeto del Estado de Derecho es una condición previa esencial para cumplir el principio de buena gestión financiera consagrado en el artículo 317 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE); acoge favorablemente la entrada en vigor, el 1 de enero de 2021, del Reglamento sobre el Estado de Derecho, que establece un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión, y está firmemente comprometido con garantizar su aplicación plena, inmediata y correcta; pide que se refuerce considerablemente la financiación destinada a garantizar la protección de estos principios fundamentales; subraya, por consiguiente, la importancia de contar con una Fiscalía Europea bien equipada y dotada de suficiente personal y fondos para combatir los delitos contra el presupuesto de la Unión, e insiste en que este órgano ha de poder dar seguimiento a los casos abiertos acumulados y tener la capacidad de examinar e investigar todos los casos nuevos;

31. Subraya que la promoción de las culturas y los valores europeos desempeña un papel activo en el apoyo a la democracia, la no discriminación y la igualdad de género y en la lucha contra la desinformación y las noticias falsas; expresa su preocupación por el deterioro del Estado de Derecho, la democracia y los derechos fundamentales en algunos Estados miembros y subraya la necesidad de disponer de recursos financieros para apoyar la libertad de prensa y de los medios de comunicación y la libertad artística en la Unión; destaca que el nuevo programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores reviste una importancia estratégica para reforzar la ciudadanía europea, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho en la Unión, así como para apoyar a las víctimas de la violencia de género; recuerda asimismo que el programa Justicia incluye un objetivo específico destinado a apoyar y promover la formación judicial, con vistas a fomentar una cultura común en el ámbito jurídico, judicial y del Estado de Derecho; pide que la financiación de estos programas se invierta de manera uniforme durante el período del MFP, e insta a que se gasten íntegramente los fondos anuales para los objetivos específicos señalados; celebra asimismo la labor continua y exhaustiva llevada a cabo por la Agencia de los Derechos Fundamentales en lo relativo a la legislación y las prácticas de los Estados miembros en estos ámbitos; considera que la Conferencia sobre

RR\1227120ES.docx 13/129 PE663.167v02-00

ES

Page 14: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

el Futuro de Europa es un instrumento más con el que hacer frente a una serie de retos en materia de democracia y derechos fundamentales, y considera fundamental que cada institución de la Unión que participe en la organización y gestión de la próxima Conferencia esté adecuadamente dotada de presupuestos administrativos;

32. Recuerda la contribución clave del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (IVDCI) a la hora de abordar las causas profundas de la migración y el desplazamiento forzoso, promover el desarrollo sostenible, la democracia, las reformas políticas y económicas, el Estado de Derecho y los derechos humanos, y de apoyar procesos electorales; subraya, además, la importancia estratégica de la política de ampliación en los países de los Balcanes Occidentales; pide, en este sentido, financiación adicional para los países de los Balcanes Occidentales y de la vecindad oriental y meridional, así como para el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) y la ayuda humanitaria; subraya la responsabilidad de la Unión a la hora de garantizar que dispone de los recursos adecuados para hacer frente a las consecuencias geopolíticas de la crisis de la COVID-19, garantizar un entorno mundial seguro y estable y mostrar solidaridad con los terceros países más afectados movilizando los instrumentos de financiación exterior de la Unión para ayudarlos a reforzar las capacidades de sus sistemas sanitarios, mejorando en particular su acceso a las vacunas, y para aliviar el impacto socioeconómico de la crisis; hace hincapié en la importancia de respetar el sistema de distribución de las vacunas contra la COVID-19 —COVAX—, a fin de garantizar un acceso equitativo a las vacunas para los países más frágiles; acoge con satisfacción, además, que se preste apoyo directo a los países vecinos de la Unión, y en particular a su vecindad inmediata;

33. Recuerda la importancia de que el presupuesto de la Unión tenga una nomenclatura lo suficientemente pormenorizada como para que la Autoridad Presupuestaria pueda desempeñar eficazmente su papel de toma de decisiones y para que el Parlamento, en concreto, pueda cumplir sus funciones de supervisión y control democráticos respecto de todas las rúbricas; insiste, por tanto, en la necesidad de que la nomenclatura presupuestaria refleje plenamente y lo antes posible el acuerdo sobre el Reglamento IVDCI; pide, a este respecto, a la Comisión que presente un proyecto de presupuesto rectificativo al presupuesto de la Unión para 2021 en el que se aplique el acuerdo alcanzado en las negociaciones sobre el Reglamento IVDCI acerca de cinco partidas independientes para programas geográficos en Asia, en especial en Oriente Próximo, Asia Meridional, Asia Central, Asia Septentrional y Sudoriental y el Pacífico, mediante la creación de las correspondientes líneas presupuestarias separadas; considera que esta armonización podría y debería llevarse a cabo antes del procedimiento presupuestario de 2022;

34. Hace hincapié en la importancia de garantizar un apoyo financiero adecuado por parte de los Estados miembros y a través del Fondo Europeo de Defensa, con el fin de aplicar un marco progresivo de la política común de defensa de la Unión y de aumentar la seguridad y la autonomía estratégica de la Unión; subraya, además, la necesidad de mejorar la competitividad y la innovación en la industria europea de la defensa, lo que puede contribuir a estimular el crecimiento y la creación de empleo, y la necesidad de mejorar la capacidad de despliegue y la eficacia operativa mediante mayores esfuerzos en el desarrollo conjunto de capacidades militares y civiles;

PE663.167v02-00 14/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 15: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Cuestiones específicas y transversales del presupuesto de 2022

35. Espera que, en el período previo a la adopción del presupuesto de 2022, se explote todo el potencial del paquete del MFP y se propone seguir de cerca la aplicación de todos los elementos del acuerdo alcanzado; recuerda que 2022 será el primer año en que se apliquen los ajustes específicos en relación con los programas en virtud del artículo 5 del Reglamento MFP por lo que se refiere, entre otras cuestiones, a las dotaciones de los programas emblemáticos de la Unión, que se financiarán con cargo al nuevo mecanismo basado en multas;

36. Señala los graves retrasos registrados en la ejecución de los programas y fondos de la Unión, especialmente en el marco de la gestión compartida, durante el período 2014-2020; pide a los Estados miembros que aceleren la aplicación de estos programas, con el fin de no poner en peligro el lanzamiento oportuno de los nuevos programas de la Unión en el marco del MFP 2021-2027, así como de aquellos financiados por el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea; se muestra preocupado por el riesgo de que se produzcan retrasos adicionales en la aplicación de los nuevos programas del MFP, dado que los Estados miembros tienen que cumplir primero los ajustados plazos de aplicación del MRR;

37. Lamenta, además, la adopción tardía del MFP 2021-2027 y considera que las consecuencias de este retraso se dejarán sentir a lo largo del actual período del MFP; subraya que, debido a ello, la puesta en marcha de todos los programas emblemáticos de la Unión y la financiación del Pacto Verde Europeo y de la estrategia de digitalización han sufrido retrasos considerables; confía, por tanto, en que se ponga todo el empeño posible en garantizar que todos los nuevos programas de la Unión estén plenamente operativos en 2022; recuerda, a este respecto, la declaración común del Parlamento, del Consejo y de la Comisión sobre la lucha contra el impacto de la crisis de la COVID-19 recogida en las Conclusiones conjuntas sobre el presupuesto 2021, en la que se afirma concretamente que debe prestarse especial atención a los sectores de la economía más duramente golpeados por la crisis, como el turismo y las pymes, así como a las personas más afectadas por esta;

38. Espera, además, que se consigne un nivel suficiente de créditos de pago en el presupuesto de 2022 para cubrir tanto los nuevos programas como la finalización de los programas anteriores, en particular en el contexto de unas necesidades de pagos mayores de las previstas en el ámbito de la cohesión y el desarrollo rural, y que se garantice que el presupuesto de la Unión proporciona el estímulo económico necesario; está decidido a prevenir cualquier futura crisis de pagos, como la que se produjo a comienzos del período anterior del MFP, y pretende, a tal efecto, supervisar muy de cerca el nivel de compromisos pendientes de liquidación (RAL); pide a la Comisión que presente sin demora cualquier proyecto de presupuesto rectificativo que se considere necesario para aumentar los pagos vinculados a una nueva aceleración de los programas de la Unión;

39. Destaca que el presupuesto de la Unión se verá considerablemente reforzado por el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea en 2022 y que al menos el 60 % de su asignación total se comprometerá en el marco de los diferentes programas a finales de ese año; subraya que el Parlamento supervisará de cerca la aplicación general del

RR\1227120ES.docx 15/129 PE663.167v02-00

ES

Page 16: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Instrumento de Recuperación, y que se prestará especial atención al control del MRR; expresa su preocupación, no obstante, por el retraso en el inicio de las operaciones de empréstito y préstamo en el marco de este Instrumento, ya que la nueva decisión sobre los recursos propios, que debe autorizar estas operaciones, todavía no ha entrado en vigor; subraya, por tanto, la necesidad de que los Estados miembros ratifiquen urgentemente la nueva decisión sobre los recursos propios a fin de no poner en peligro la oportuna recuperación, en detrimento de las generaciones futuras;

40. Señala la naturaleza jurídicamente vinculante de la hoja de ruta para introducir nuevos recursos propios en el curso del actual MFP, que se consagra en el acuerdo interinstitucional, y reafirma su firme compromiso con este proceso; subraya que el presupuesto de la Unión para 2022 constituirá un puente entre la primera y la segunda fase de esta hoja de ruta; pide, en particular, al Consejo que inicie sus deliberaciones sin demora y tan pronto como la Comisión presente las propuestas legislativas sobre los nuevos recursos propios basados en el mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono, un impuesto digital y el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión, con vistas a poder tomar una decisión el 1 de julio de 2022, a más tardar; espera, además, que los debates acerca del impuesto sobre las transacciones financieras en un contexto de cooperación reforzada concluyan de forma positiva antes del final de 2022, lo que permitirá a la Comisión presentar una propuesta para un nuevo recurso propio; señala, a este respecto, la necesidad de que la aplicación sea armoniosa para que los nuevos recursos propios cubran al menos los gastos relacionados con el reembolso del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea;

41. Subraya que el presupuesto de la Unión y los presupuestos nacionales se ven negativamente afectados por el fraude, la evasión y la elusión fiscales; pide una coordinación reforzada en el ámbito de la tributación con el fin de proteger las fuentes de ingresos nacionales y de la Unión;

42. Subraya el papel fundamental que desempeñan las agencias descentralizadas de la Unión a la hora de proporcionar apoyo operativo y conocimientos especializados para garantizar la aplicación efectiva de los objetivos políticos de la Unión; recuerda que las agencias deben contar con el personal y los recursos adecuados para poder ejercer plenamente sus responsabilidades y obtener los mejores resultados posibles; subraya que las tareas de las agencias evolucionan en consonancia con las prioridades políticas y destaca que las nuevas responsabilidades deben ir acompañadas de nuevos recursos;

43. Subraya el valor de los proyectos piloto y de las acciones preparatorias a la hora de probar nuevas iniciativas políticas y sentar las bases para futuras acciones de la Unión; tiene la intención, por tanto, de proponer un paquete de proyectos piloto y acciones preparatorias en consonancia con sus prioridades políticas; pide a la Comisión que garantice que los proyectos piloto y acciones preparatorias aprobados en el presupuesto se ejecuten en su totalidad, a su debido tiempo y en cooperación con el Parlamento, y que se les conceda una mayor visibilidad con el fin de maximizar su impacto;

44. Pide a la Comisión que tenga debidamente en cuenta las prioridades políticas y presupuestarias del Parlamento, establecidas en la presente Resolución, a la hora de elaborar el proyecto de presupuesto para 2022; está dispuesto, no obstante, a hacer un uso óptimo de la flexibilidad existente y de otras disposiciones establecidas en el

PE663.167v02-00 16/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 17: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Reglamento MFP y el Reglamento Financiero, con el fin de reforzar los programas clave de la Unión en el presupuesto de 2022 y de responder adecuadamente a las necesidades urgentes que surgen en relación con la crisis sanitaria de la COVID-19 y el proceso de recuperación, entre otros; insiste, en este contexto, en la activación oportuna del Instrumento de Asistencia Urgente, así como en la movilización de los instrumentos especiales del MFP, como el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, para prestar apoyo financiero cuando sea necesario;

45. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Tribunal de Cuentas.

RR\1227120ES.docx 17/129 PE663.167v02-00

ES

Page 18: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

26.2.2021

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, INVESTIGACIÓN Y ENERGÍA

para la Comisión de Presupuestos

sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 - Sección III(2020/2265(BUI))

Ponente de opinión: Christian Ehler

SUGERENCIAS

La Comisión de Industria, Investigación y Energía pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

1. Subraya que 2022 debe ser un año en el que se impulse una recuperación rápida con vistas a una Europa resiliente desde el punto de vista social, ecológico y económico; estima que la actuación de la Unión debe orientarse a aliviar los efectos de la recesión económica; hace hincapié en que la recuperación deberá fomentar la doble transición de Europa y opina, por tanto, que la financiación de inversiones relacionadas con los ámbitos digital y energético desempeña un papel importante en la recuperación, teniendo en cuenta al mismo tiempo las dos fases distintas pero interrelacionadas que el Parlamento contempla en su informe sobre una nueva estrategia industrial para Europa; destaca que el presupuesto de la Unión para 2022 debe apoyar a las empresas en crisis, ayudar a crear puestos de trabajo de calidad, apoyar el reciclaje y el perfeccionamiento profesionales para mejorar la empleabilidad, y contribuir a la reducción de la pobreza energética; subraya la importancia de proceder a un despliegue eficiente de los fondos del Instrumento Europeo de Recuperación (Next Generation EU) para aplicar los planes nacionales de recuperación; recuerda el papel crucial de la prospectiva estratégica;

2. Destaca la necesidad de apoyar la investigación y la innovación en el contexto de la actual pandemia y las ambiciones de la Unión en los ámbitos ecológico y digital; se congratula por ello de que se haya asignado a Horizonte Europa 4 000 millones de euros adicionales (a precios de 2018) —incluidos 1 000 millones de euros para el Consejo Europeo de Investigación—, procedentes de multas, márgenes y liberaciones de créditos en el ámbito de la competencia, tal como se acordó en el compromiso sobre el marco financiero plurianual (MFP), así como 5 000 millones de euros adicionales (a precios de 2018) procedentes del Instrumento Next Generation EU; recuerda que esos compromisos adicionales deben gastarse de acuerdo con el resultado del diálogo tripartito final sobre Horizonte Europa alcanzado el 11 de diciembre de 2020 y

PE663.167v02-00 18/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 19: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

refrendado por la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) el 17 de diciembre de 2020, incluida la declaración conjunta de las tres instituciones de la Unión sobre la reutilización de los fondos liberados en Horizonte Europa, y que esos compromisos deben mantener el principio de continuidad presupuestaria estabilizándose la variación de los compromisos anuales, especialmente en relación con el incremento de los compromisos del Instrumento; estima que es esencial que la Comisión ITRE participe estrechamente en las decisiones anuales sobre la estructura del presupuesto de Horizonte Europa, a fin de garantizar unas repercusiones óptimas para los investigadores europeos;

3. Pide que se use plenamente el artículo 15, apartado 3, del Reglamento Financiero para asignar a Horizonte Europa todas las liberaciones de créditos disponibles de los antiguos Programas Marco de Investigación de la Unión, además de los compromisos adicionales mencionados en el apartado 2, teniendo presentes al mismo tiempo las necesidades adicionales futuras que surgirán después de 2023 y al final de los compromisos del Instrumento Next Generation EU;

4. Espera que la Comisión se atenga plenamente a la Declaración conjunta sobre la reutilización de los fondos liberados para Horizonte Europa financiando los tres clústeres mencionados, y que cumpla su acuerdo de proporcionar financiación para la creación de un espacio colaborativo sobre el patrimonio cultural europeo; pide continuidad en la financiación en el marco de Horizonte Europa para los proyectos establecidos como iniciativas emblemáticas sobre tecnologías futuras y emergentes (FET) en el marco de Horizonte 2020, y que se ejecuten los planes de investigación desarrollados mediante las acciones preparatorias del instrumento para una nueva generación de iniciativas emblemáticas FET, en consonancia con los considerandos de la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de mayo de 2020, por el que se crea el Programa Marco de Investigación e Innovación «Horizonte Europa» y se establecen sus normas de participación y difusión (COM(2020)0459); subraya que se debe poner a disposición una financiación suficiente para que en 2022 pueden realizarse las primeras actividades de la nueva comunidad de conocimiento e innovación de los sectores y las industrias culturales y creativas;

5. Acoge favorablemente el nuevo Programa Espacial Europeo, que cuenta con un presupuesto global de 14 800 millones de euros para el período 2021-2027; recuerda que el espacio es un sector clave para la Unión, con un importante efecto indirecto en otros sectores económicos, y fomenta la transición digital; estima que el Programa Espacial Europeo desempeñará un papel especialmente importante para el Pacto Verde Europeo a través de su programa de observación de la Tierra, lo que generará beneficios tangibles, como el seguimiento medioambiental;

6. Subraya la necesidad de una ejecución rápida y completa del Fondo de Transición Justa para apoyar una transición energética y climática justa y socialmente aceptable, que mitigue las repercusiones socioeconómicas negativas en los territorios, las comunidades y los mercados laborales en transición afectados, y contribuya a la diversificación de las actividades económicas locales, en particular en las regiones en transición que dependen en gran medida de los combustibles fósiles para el uso de energía —especialmente el carbón, el lignito, la turba y el esquisto bituminoso—, o de industrias altamente generadoras de gases de efecto invernadero; subraya la necesidad de mantener la

RR\1227120ES.docx 19/129 PE663.167v02-00

ES

Page 20: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

competitividad económica, la seguridad energética y la asequibilidad; destaca que una transición climática y energética justa no debe dejar a nadie atrás y debe incluir medidas para hacer frente a la pobreza energética;

7. Recuerda la Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de septiembre de 2020, sobre el proyecto de Decisión del Consejo sobre el sistema de recursos propios de la Unión Europea13; considera que para el presupuesto de la Unión de 2022 es vital disponer de nuevos recursos propios;

8. Espera que se promueva la igualdad de género en la ejecución y el seguimiento de todos los programas; destaca la importancia de la igualdad de género en la doble transición y particularmente respecto de la participación de las mujeres en las disciplinas relativas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas;

9. Subraya la importancia de garantizar una financiación suficiente para contribuir a la doble transición hacia la consecución de los objetivos energéticos y climáticos de 2030 y la neutralidad climática en 2050 a más tardar, y para modelar la Década Digital de Europa; estima que la transición digital también debe facilitar la transición ecológica y contribuir a ella; destaca, a ese respecto, que es crucial disponer de fondos suficientes para Horizonte Europa, el Mecanismo «Conectar Europa» (MCE), en particular el MCE-Energía y el MCE Digital, el Programa Espacial Europeo, el programa Europa Digital, el Programa InvestEU y las Asociaciones Europeas, así como el Fondo de Transición Justa, que deben combinarse y alinearse, en la medida de lo posible, con financiación adicional para el Instrumento de Recuperación;

10. Recuerda la importancia que revisten la investigación y la innovación para abordar el reto clave que representa la lucha contra el cambio climático y para asegurar el liderazgo estratégico de la Unión; subraya que, para poder lograr una Unión sostenible, limpia y competitiva y alcanzar finalmente nuestros objetivos climáticos y energéticos, es necesario reformar la industria europea y los sectores cuyas emisiones son difíciles de reducir; hace hincapié en que el presupuesto de la Unión para 2022 debe financiar proyectos para proporcionar un suministro energético seguro y asequible a los ciudadanos europeos en consonancia con el Acuerdo de París, los objetivos establecidos en el Pacto Verde Europeo y el principio de no causar un perjuicio significativo;

11. Destaca la importancia que reviste el paquete de medidas «objetivo 55» en políticas como las relativas a las energías renovables y la eficiencia energética; subraya el papel esencial que desempeña la ejecución del Plan de Acción de la UE para la Economía Circular a la hora de aplicar esas políticas; espera que el presupuesto de la Unión para 2022 garantice una movilización sustancial y temprana de la financiación y las inversiones en medidas de eficiencia energética y de los recursos, incluyendo la aceleración de la renovación energética exhaustiva de los edificios y el desarrollo de fuentes de energía renovable descentralizadas y de infraestructuras preparadas para el futuro, a fin de impedir que se generen efectos de bloqueo y activos varados;

12. Recuerda los objetivos acordados en el marco del MFP 2021-2027 con el objetivo de alcanzar un nivel de gasto del 10 % para la diversidad biológica y del 30 % para la integración de la dimensión climática; reitera su llamamiento para que se siga

13 Textos Aprobados, P9_TA(2020)0220.

PE663.167v02-00 20/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 21: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

trabajando sobre las metodologías de seguimiento de los gastos relacionados con el clima y la diversidad biológica, al tiempo que se aplica una metodología más sólida, transparente y completa; pide la plena implicación del Parlamento Europeo en el desarrollo de esas metodologías y espera con interés las consultas anuales sobre los objetivos en materia de clima y biodiversidad que se contemplan en el Acuerdo interinstitucional;

13. Acoge con satisfacción el programa Una Europa Adaptada a la Era Digital y pide que se invierta en la digitalización y la conectividad digital, se definan claramente los objetivos digitales para 2030 y se aborden los retos relacionados con la ciberseguridad, la interoperabilidad, la libre circulación de datos, la seguridad y la responsabilidad, y la inteligencia artificial; subraya que, para modelar la década digital de Europa, es necesario que los programas de la Unión que apoyan la transformación digital reciban una financiación suficiente; subraya asimismo la importancia de garantizar la continuidad de las inversiones en informática de alto rendimiento y tecnologías cuánticas, y pide que se fije un nivel de financiación apropiado para la Empresa Común de Informática de Alto Rendimiento Europea (EuroHPC), dada la gran cantidad de recursos que se necesitarán para desarrollar su ecosistema, y que se sigan poniendo en práctica las ambiciones del buque insignia cuántico;

14. Destaca la importancia de reforzar la autonomía estratégica de la Unión y la resiliencia de su economía; pide que se potencie la competitividad de la Unión y la sostenibilidad de las industrias de la Unión para que esta se convierta en un agente competitivo a escala mundial y consiga realizar sus objetivos, a saber, las transiciones ecológica y digital, la autonomía tecnológica, un crecimiento sostenible e integrador, la creación de empleo de calidad y el desarrollo de la innovación;

15. Subraya que, debido a la actual situación económica, es muy importante implantar y reforzar el mecanismo de apoyo a las microempresas y a las pymes; pide, en ese sentido, una financiación suficiente y accesible para apoyar a las pymes, las microempresas y las empresas emergentes, que se han visto gravemente afectadas por la crisis; celebra a ese respecto que en las negociaciones del MFP se hayan asignado fondos adicionales a InvestEU, y estima que esa financiación debe destinarse fundamentalmente a inversiones a largo plazo para contribuir a la recuperación económica de la Unión; señala que es necesario posibilitar el pleno aprovechamiento por parte de las microempresas y las pymes de las oportunidades derivadas del Pacto Verde Europeo y de su propia transformación empresarial hacia la sostenibilidad medioambiental y la digitalización, así como impedir que se discrimine a las empresas que tienen dificultades y necesitan ayuda para llevar a cabo la correspondiente transición;

16. Considera de suma importancia que en el presupuesto de 2022 se aborde la recuperación industrial desde un punto de vista estratégico, particularmente en el contexto de las transformaciones ecológica y digital; recuerda que la competitividad industrial y la política climática deben reforzarse mutuamente y destaca, por ello, que el gasto en una reindustrialización innovadora y neutra desde el punto de vista del clima conducirá a la creación de puestos de trabajo en la Unión e impulsará la competitividad de su economía; destaca, a ese respecto, el éxito de la Alianza Europea de Baterías con la creación de una cadena de valor competitiva, circular, sostenible y segura para las

RR\1227120ES.docx 21/129 PE663.167v02-00

ES

Page 22: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

baterías en Europa; subraya la importancia de reforzar la autonomía estratégica de la Unión y señala la relevancia que tienen a ese respecto programas como el Fondo Europeo de Defensa;

17. Subraya el hecho de que el impacto y las consecuencias del brote de COVID-19 han demostrado la necesidad de destinar inversión pública y privada a la investigación sanitaria; pide, por ello, que en el presupuesto de 2022 se prevea una financiación suficiente para la investigación y el desarrollo de capacidades de producción de vacunas y medicamentos; destaca la importancia de garantizar el acceso a vacunas y medicamentos seguros, eficaces y asequibles para todos;

18. Pide una financiación y una dotación de personal suficientes para las agencias de la Unión, en particular para la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas, la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad y la nueva Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial; recuerda que la ACER lleva muchos años insuficientemente financiada y poco dotada de personal, lo que pone en peligro su funcionamiento y su capacidad para realizar sus tareas, incluidas las tareas adicionales que se le han conferido en virtud de la legislación reciente, por ejemplo el paquete de medidas sobre energía limpia.

PE663.167v02-00 22/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 23: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓNEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

Fecha de aprobación 23.2.2021

Resultado de la votación final +:–:0:

57219

Miembros presentes en la votación final François Alfonsi, Nicola Beer, François-Xavier Bellamy, Hildegard Bentele, Tom Berendsen, Vasile Blaga, Michael Bloss, Manuel Bompard, Paolo Borchia, Marc Botenga, Markus Buchheit, Martin Buschmann, Cristian-Silviu Buşoi, Jerzy Buzek, Carlo Calenda, Andrea Caroppo, Maria da Graça Carvalho, Ignazio Corrao, Ciarán Cuffe, Josianne Cutajar, Nicola Danti, Pilar del Castillo Vera, Martina Dlabajová, Christian Ehler, Valter Flego, Niels Fuglsang, Lina Gálvez Muñoz, Claudia Gamon, Jens Geier, Nicolás González Casares, Bart Groothuis, Christophe Grudler, András Gyürk, Henrike Hahn, Robert Hajšel, Ivo Hristov, Ivars Ijabs, Romana Jerković, Eva Kaili, Seán Kelly, Izabela-Helena Kloc, Łukasz Kohut, Zdzisław Krasnodębski, Andrius Kubilius, Miapetra Kumpula-Natri, Thierry Mariani, Marisa Matias, Eva Maydell, Georg Mayer, Joëlle Mélin, Dan Nica, Angelika Niebler, Ville Niinistö, Aldo Patriciello, Mauri Pekkarinen, Mikuláš Peksa, Tsvetelina Penkova, Morten Petersen, Markus Pieper, Clara Ponsatí Obiols, Sira Rego, Manuela Ripa, Jérôme Rivière, Robert Roos, Maria Spyraki, Jessica Stegrud, Beata Szydło, Grzegorz Tobiszowski, Patrizia Toia, Evžen Tošenovský, Isabella Tovaglieri, Henna Virkkunen, Pernille Weiss, Carlos Zorrinho

Suplentes presentes en la votación final Jakop G. Dalunde, Marian-Jean Marinescu, Susana Solís Pérez, Tomas Tobé

RR\1227120ES.docx 23/129 PE663.167v02-00

ES

Page 24: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

VOTACIÓN FINAL NOMINALEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

57 +

PPE François-Xavier Bellamy, Hildegard Bentele, Tom Berendsen, Vasile Blaga, Cristian-Silviu Buşoi, Jerzy Buzek, Maria Da Graça Carvalho, Pilar Del Castillo, Christian Ehler, András Gyürk, Seán Kelly, Andrius Kubilius, Marian-Jean Marinescu, Eva Maydell, Angelika Niebler, Aldo Patriciello, Markus Pieper, Maria Spyraki, Tomas Tobe, Henna Virkkunen, Pernille Weiss

S&D Carlo Calenda, Josianne Cutajar, Niels Fuglsang, Lina Gálvez Muñoz, Jens Geier, Nicolás González Casares, Robert Hajšel, Ivo Hristov, Romana Jerković, Eva Kaili, Łukasz Kohut, Miapetra Kumpula-Natri, Dan Nica, Tsvetelina Penkova, Patrizia Toia, Carlos Zorrinho

Renew Nicola Beer, Nicola Danti, Martina Dlabajova, Valter Flego, Claudia Gamon, Bart Groothuis, Christophe Grudler, Ivars Ijabs, Mauri Pekkarinen, Morten Petersen, Susana Solís Pérez

Verts/ALE François Alfonsi, Michael Bloss, Ignazio Corrao, Ciarán Cuffe, Jakop Dalunde, Henrike Hahn, Ville Niinistö, Mikuláš Peksa, Manuela Ripa

2 -

ECR Rob Roos, Jessica Stegrud

19 0

ID Paolo Borchia, Markus Buchheit, Thierry Mariani, Georg Mayer, Joëlle Mélin, Jérôme Rivière, Isabella Tovaglieri

ECR Izabela-Helena Kloc, Zdzisław Krasnodębski, Beata Szydło, Grzegorz Tobiszowski, Evžen Tošenovský

The Left Manuel Bompard, Marc Botenga, Marisa Matias, Sira Rego

NI Martin Buschmann, Andrea Caroppo, Clara Ponsatí Obiols

Explicación de los signos utilizados+ : a favor- : en contra0 : abstenciones

PE663.167v02-00 24/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 25: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

26.2.2021

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TURISMO

para la Comisión de Presupuestos

sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 - Sección III(2020/2265(BUI))

Ponente de opinión: Isabel García Muñoz

SUGERENCIAS

La Comisión de Transportes y Turismo pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

A. Considerando que el sector del transporte de la Unión es esencial para su competitividad, su desarrollo económico y su cohesión social, para su sostenibilidad, así como para garantizar la accesibilidad territorial y la conectividad de todas las regiones de la Unión, prestando especial atención a las regiones periféricas, rurales, insulares y ultraperiféricas y otras zonas geográficas desfavorecidas;

B. Considerando que el transporte será clave para lograr la neutralidad climática de aquí a 2050; que se necesitan inversiones específicas suficientes para avanzar hacia la transición ecológica en el sector y acelerar la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente en consonancia con los objetivos del Pacto Verde y del Acuerdo de París, así como la transición digital, garantizando el nivel y el rendimiento más elevados de la infraestructura digital y garantizando la presencia de los principales factores facilitadores digitales;

C. Considerando que el turismo es un sector esencial para la economía de la UE y su cuarta mayor industria exportadora, y que desempeña un papel importante para la economía, la competitividad y el empleo de la Unión y la promoción del bienestar social;

D. Considerando que los sectores del transporte y el turismo y los empleos que generan dichos sectores se encuentran entre los más afectados por la reciente crisis de la COVID-19, en particular debido a las restricciones a la libertad de circulación introducidas en 2020, que han afectado al funcionamiento del mercado interior; que la recuperación de los sectores del transporte y el turismo es clave para el buen funcionamiento del mercado interior, así como para la conectividad, la competitividad y la creación de empleo en la Unión; que el transporte ha demostrado ser vital para garantizar el flujo continuo de mercancías en toda la Unión durante la crisis, y que será de la máxima importancia en la distribución de la vacuna contra la COVID-19;

RR\1227120ES.docx 25/129 PE663.167v02-00

ES

Page 26: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

E. Considerando que el objetivo «visión cero» de la Unión fija la meta de reducir en un 50 % las muertes en carretera hasta 2030 y llegar a cero víctimas mortales a más tardar en 2050; que las inversiones en seguridad vial son un elemento clave del Plan de acción estratégico de la Unión sobre la seguridad vial; que las cifras permanentemente altas de víctimas mortales del tráfico parecen indicar que se requieren más inversiones para garantizar la seguridad vial y de los usuarios;

1. Pide que se refuercen las medidas necesarias para reducir las emisiones y garantizar una transición justa hacia la neutralidad climática de aquí a 2050; pide, por tanto, una financiación suficiente para los proyectos emblemáticos, los objetivos y las iniciativas de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente —de conformidad con los requisitos reguladores del Pacto Verde y con el Acuerdo de París— y, en particular, para impulsar el apoyo financiero a las acciones de movilidad inteligente y sostenible, lo que incluye incrementar la producción y el uso de combustibles alternativos sostenibles, junto con los puntos de recarga, así como los proyectos de infraestructuras sostenibles, incluida la infraestructura necesaria para supervisar la contaminación atmosférica relacionada con las actividades de transporte, manteniendo al mismo tiempo la neutralidad tecnológica; hace hincapié en que esta estrategia puede contribuir a mejorar el atractivo, la eficiencia y la capacidad de los sistemas de transporte público, también mediante sistemas de billetería innovadores; destaca que la consulta con las partes interesadas pertinentes reviste la máxima importancia para alcanzar los objetivos establecidos en la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente; acoge con satisfacción el acuerdo sobre el marco financiero plurianual (MFP) sobre un sistema de recursos propios más simple, eficiente y orientado a los resultados que tenga en cuenta las prioridades de la Unión, en particular sus aspiraciones medioambientales y digitales;

2. Reitera que la transición digital y ecológica debe ser justa, inclusiva y no discriminatoria para garantizar que los trabajadores, las empresas y las pymes del sector del transporte puedan adaptarse a esta transición, y para apoyar a las regiones y comunidades más afectadas; considera importante asignar una financiación adecuada para esta adaptación fomentando al mismo tiempo normas sociales más exigentes en el sector, así como para la mejora de capacidades, la reconversión profesional y la formación profesional de los trabajadores del sector con nuevos conocimientos especializados y capacidades de cara a las nuevas perspectivas y requisitos laborales; destaca que esto contribuirá a mejorar el atractivo del sector y a abordar el envejecimiento de la población activa, las representación de las mujeres y la penuria de mano de obra;

3. Pide un presupuesto ambicioso para los sectores del transporte y el turismo de la UE; considera que la financiación del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE), tal como se decidió en relación con el MFP 2021-2027, es insuficiente para las necesidades y los retos del sector; destaca que el MCE es el principal instrumento para financiar el desarrollo de infraestructuras con el mayor valor añadido de la Unión en términos de cohesión económica, social y territorial y de conectividad, en particular por cuanto respecta a las conexiones transfronterizas y los enlaces pendientes, con la integración del Pacto Verde y los objetivos digitales, fomentando al mismo tiempo la competitividad; reitera el papel crucial que desempeña el MCE en el fomento del desarrollo y la finalización a tiempo de una red transeuropea de alto rendimiento (RTE-T) que sea sostenible, segura, multimodal, interoperable e interconectada en los ámbitos

PE663.167v02-00 26/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 27: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

de infraestructuras de transporte, energías y servicios; reitera que una financiación adecuada para los proyectos de transporte será fundamental para impulsar su recuperación y acelerar la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente;

4. Lamenta la fuerte disminución de la dotación del Fondo de Cohesión al MCE para el transporte en 2021; pide que el presupuesto de 2022 restablezca el nivel de financiación a su nivel de 2020 para reflejar el papel crucial que desempeñan la política de transportes de la Unión y la inversión en la mejora de la cohesión territorial, social y económica de la Unión, en particular mediante la finalización de las redes básica y global de la RTE-T; pide, por tanto, que la financiación de la RTE-T se mantenga como parte de la política de cohesión, incluido el componente de ayuda al desarrollo y la modernización de las conexiones secundarias, regionales y locales; destaca, en este sentido, la necesidad de reforzar las inversiones en la conectividad de las regiones periféricas y ultraperiféricas;

5. Lamenta la reducción de la financiación del Programa InvestEU, en comparación con las exigencias del Parlamento, habida cuenta del papel del programa en el fomento de infraestructuras sostenibles y seguras; lamenta, además, la considerable reducción consiguiente de la financiación para el presupuesto anual de InvestEU de más del 40 % (créditos de compromiso) de 2020 a 2021; celebra, no obstante, la incorporación del eje de actuación para infraestructuras sostenibles, que proporciona oportunidades de inversión clave para infraestructuras de transporte, soluciones de movilidad y equipamiento seguros y sostenibles, así como para la implantación de tecnologías innovadoras; pide que las inversiones en el sector del transporte, en especial las que se financian con cargo al presupuesto de la Unión, tengan debidamente en cuenta sus prioridades medioambientales claramente definidas;

6. Insiste en la necesidad de promover una transición justa mientras se avanza hacia una movilidad sostenible, inteligente y resiliente que sea asequible y accesible para todas las regiones y todos los pasajeros; destaca la importancia fundamental de un instrumento de préstamo al sector público en el marco del Mecanismo para una Transición Justa como medio para compensar los costes de la transición energética mediante la inversión en infraestructura de transporte y turismo segura y sostenible en las regiones más afectadas por los retos de la transición, como las zonas rurales y escasamente pobladas, las regiones desfavorecidas y los territorios con un medio ambiente vulnerable, y para todos los pasajeros, incluidos los pasajeros con discapacidad y movilidad reducida;

7. Acoge con satisfacción la intención de la Comisión de impulsar la investigación y el despliegue de tecnologías innovadoras y sostenibles de transporte, a fin de contribuir a unos servicios de movilidad sostenibles; pone de relieve que los programas de investigación de la Unión, como el MCE, el Fondo de Cohesión, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa InvestEU, serán determinantes para el despliegue de estas tecnologías;

8. Pide que se evalúen las repercusiones potenciales de un fondo específico centrado en las redes de transporte de las regiones ultraperiféricas —un POSEI-Transporte— en comparación con el modelo de financiación actual;

9. Considera que la mejora del mantenimiento de la red contribuye a su eficiencia y

RR\1227120ES.docx 27/129 PE663.167v02-00

ES

Page 28: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

continuidad sin contratiempos, mejora la sostenibilidad, el rendimiento y, por ende, la resiliencia de la infraestructura de la RTE-T, mejorando al mismo tiempo la seguridad vial, con una atención especial a los usuarios vulnerables de la carretera, como los peatones, los ciclistas, los motociclistas, los conductores de ciclomotores y otros usuarios de la micromovilidad; observa, en particular, la importancia que tiene ocuparse de la infraestructura de alto riesgo existente y mejorarla, especialmente por lo que se refiere a tramos de la red antiguos e insuficientemente desarrollados; pide a la Comisión que facilite e incentive las inversiones en el mantenimiento de la red y que aplique un plan de seguimiento de la red básica sobre mantenimiento a escala europea con vistas a garantizar una conectividad fluida de todos los territorios de la Unión; pide a la Comisión que dé prioridad a las regiones en las que se han constatado dificultades específicas para el mantenimiento de la red y que preste asesoramiento y apoyo técnico y financiero a las autoridades competentes;

10. Lamenta el drástico recorte del 75 % en la financiación de la movilidad militar en el marco del pilar de transporte en comparación con el plan de acción inicial de marzo de 2018, lo que reduce considerablemente el nivel de ambición de este nuevo objetivo político, que tiene por objeto adaptar partes de las redes RTE-T para un doble uso de la infraestructura de transporte con vistas a mejorar la movilidad tanto civil como militar;

11. Reitera la necesidad de reflexionar sobre maneras de fomentar los modos de transporte sostenibles, también mediante incentivos presupuestarios, tomando en consideración el ejemplo de la iniciativa del Año Europeo del Ferrocarril 2021; anima a la Comisión, en este sentido, a que dé continuidad a 2021, Año Europeo del Ferrocarril, y siga promoviendo la revitalización de trenes nocturnos europeos cómodos como alternativa viable y sostenible a los vuelos de corta distancia y a los viajes de larga distancia en coche, velando al mismo tiempo por una competición justa entre todos los modos de transporte, así como entre los operadores públicos y privados; recuerda la propuesta del Parlamento de designar 2022 «Año Europeo por unas Ciudades más Verdes», que podría ser una oportunidad para promover una movilidad urbana sostenible e inteligente;

12. Insiste en la petición urgente y reiterada del Parlamento de que se cree un programa específico para el turismo sostenible a escala europea, y una línea presupuestaria específica con una dotación acorde a las necesidades del sector; destaca que esto ayudaría a este sector fuertemente vinculado al transporte a recuperarse de la crisis de la COVID-19 y constituiría un primer paso hacia la mejora de las políticas de la Unión en el ámbito del turismo en beneficio de los objetivos de la Unión en materia de economía, competitividad, empleo, desarrollo social y medio ambiente, y para impulsar la creación de puestos de trabajo permanentes, locales y de calidad en el sector; celebra, a este respecto, que el Tribunal de Cuentas Europeo haya puesto en marcha una auditoría para evaluar proyectos turísticos cofinanciados con 6 400 millones EUR en el período 2007-2013 y 4 000 millones EUR hasta la fecha en el período 2014-2020 con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo de Cohesión;

13. Pide que la financiación de las agencias europeas de transporte y las empresas comunes se ajuste a su nivel de responsabilidad y a su función de agentes clave de la transición hacia la descarbonización de los modos de transporte; lamenta, en particular, la considerable reducción del presupuesto de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea

PE663.167v02-00 28/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 29: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

(AFE), y recuerda su papel, junto con el de la Empresa Común Shift2Rail, en la consecución de una transición duradera de la carretera al ferrocarril y los avances en la creación de un espacio ferroviario europeo único; solicita, a este respecto, que se incremente el presupuesto de la AFE para 2022 hasta al menos su nivel de 2020; recuerda, asimismo, la importante carga de trabajo generada por las investigaciones relativas al Boeing 737 Max para la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (AESA), así como el papel que desempeña la Agencia, junto con las Empresas Comunes Clean Sky 2 y SESAR, en la reducción de las emisiones de CO2 por pasajero; reconoce también la importante contribución de la AESA, en estrecha coordinación con la Comisión, en lo relativo al impacto inmediato y a más largo plazo del Brexit en el ámbito de la aviación, así como su contribución a un retorno seguro y saludable al funcionamiento de la aviación con la conclusión del Protocolo de seguridad sanitaria para la aviación en relación con la COVID-19; destaca el papel que podría desempeñar la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM), si se le proporcionaran más recursos, a la hora de ayudar a los Estados miembros a mitigar los riesgos medioambientales relacionados con el transporte marítimo y mejorar la sostenibilidad del sector marítimo;

14. Reitera que la AESA, clasificada como agencia de «inversión estratégica europea», asumió en 2018 nuevas e importantes tareas fundamentales en relación con la ciberseguridad en la aviación, los drones y la movilidad aérea urbana, la protección del medio ambiente, la investigación y el desarrollo y la cooperación internacional; pide, por tanto, que se asigne a la Agencia un presupuesto adecuado para dotarla de los recursos necesarios para sus tareas; destaca el papel de la Agencia en el Pacto Verde a través de su trabajo para mejorar el impacto medioambiental de la aviación, entre otras vías, mediante el desarrollo de nuevas normas sobre el CO2, el seguimiento de la prevención del fraude medioambiental y el concepto de un programa sobre el etiquetado ecológico y un proyecto sobre el ciclo de vida, los combustibles sostenibles y la renovación ecológica de las flotas de las compañías aéreas;

15. Destaca el importante papel que podrían desempeñar las asociaciones europeas en el fomento de la innovación y la investigación, así como en la mejora del rendimiento y la seguridad del sector del transporte, promoviendo al mismo tiempo la reducción de las emisiones del transporte sobre la base del progreso tecnológico, de un enfoque científico y de normas; señala que las asociaciones previstas para Horizonte Europa, como «Baterías», «2Zero» e «Hidrógeno limpio» podrían desempeñar un papel clave en la promoción de asociaciones con los Estados miembros de la UE, el sector privado, las fundaciones y todas las partes interesadas correspondientes, y podrían contribuir a proporcionar tecnologías innovadoras para vehículos y al desarrollo de la necesaria política global para estimular la demanda de vehículos de cero emisiones y bajas emisiones en toda la Unión; pide, por tanto, que se aumenten los recursos financieros disponibles para el programa de investigación Horizonte Europa;

16. Destaca que la revisión por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) de su política de préstamos debe hacer posible que la inversión privada mejore su resiliencia y acelerar el despliegue de tecnologías sostenibles e inteligentes en todos los modos de transporte, de acuerdo con la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente; destaca asimismo que la política de préstamos revisada debe impulsar la inversión pública y privada en modos de transporte multimodales más sostenibles, como el ferrocarril, y en renovaciones de

RR\1227120ES.docx 29/129 PE663.167v02-00

ES

Page 30: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

las flotas de transporte aéreo y acuático; acoge con satisfacción la intención del BEI de apoyar, junto con las autoridades públicas, programas ambiciosos de inversión que fomenten la movilidad sostenible a nivel local y regional, como los planes de movilidad urbana y proyectos de transporte público sostenibles;

17. Acoge con satisfacción el papel del nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y de los planes nacionales conexos para mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19 y estimular la recuperación en los sectores del transporte y el turismo, así como para avanzar hacia la transición ecológica y digital; destaca que los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben centrarse en ámbitos políticos como la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión económica, la competitividad y la cohesión social y territorial; toma nota del potencial de estos ámbitos para la recuperación de los sectores del transporte y el turismo y sugiere que el Mecanismo se utilice, entre otros fines, para favorecer su resiliencia con vistas a mejorar la preparación ante crisis de magnitud similar en el futuro; apoya, en particular, la financiación de infraestructuras de recarga con el objetivo de instalar 500 000 puntos de recarga de hidrógeno para 2025 y un millón de aquí a 2030;

18. Destaca la importancia de la transparencia de la financiación de la UE en el sector del transporte; recuerda que la inversión pública en infraestructuras es especialmente sensible al fraude; destaca la importancia de garantizar un proceso de licitación transparente y competitivo para los proyectos de infraestructura de transporte a gran escala financiados por la Unión.

PE663.167v02-00 30/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 31: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

Fecha de aprobación 25.2.2021

Resultado de la votación final +:–:0:

4135

Miembros presentes en la votación final Magdalena Adamowicz, Andris Ameriks, José Ramón Bauzá Díaz, Izaskun Bilbao Barandica, Marco Campomenosi, Massimo Casanova, Ciarán Cuffe, Jakop G. Dalunde, Andor Deli, Karima Delli, Anna Deparnay-Grunenberg, Ismail Ertug, Gheorghe Falcă, Giuseppe Ferrandino, João Ferreira, Mario Furore, Søren Gade, Isabel García Muñoz, Jens Gieseke, Elsi Katainen, Elena Kountoura, Julie Lechanteux, Bogusław Liberadzki, Peter Lundgren, Benoît Lutgen, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Marian-Jean Marinescu, Tilly Metz, Giuseppe Milazzo, Cláudia Monteiro de Aguiar, Caroline Nagtegaal, Jan-Christoph Oetjen, Philippe Olivier, Rovana Plumb, Dominique Riquet, Dorien Rookmaker, Massimiliano Salini, Sven Schulze, Vera Tax, Barbara Thaler, István Ujhelyi, Petar Vitanov, Elissavet Vozemberg-Vrionidi, Lucia Vuolo, Roberts Zīle, Kosma Złotowski

Suplentes presentes en la votación final Clare Daly, Carlo Fidanza, Marianne Vind

RR\1227120ES.docx 31/129 PE663.167v02-00

ES

Page 32: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

VOTACIÓN FINAL NOMINALEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

41 +ECR Carlo Fidanza, Roberts Zīle, Kosma Złotowski

NI Mario Furore, Dorien Rookmaker

PPE Magdalena Adamowicz, Andor Deli, Gheorghe Falcă, Jens Gieseke, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Benoît Lutgen, Marian-Jean Marinescu, Giuseppe Milazzo, Cláudia Monteiro de Aguiar, Massimiliano Salini, Sven Schulze, Barbara Thaler, Elissavet Vozemberg-Vrionidi

Renew José Ramón Bauzá Díaz, Izaskun Bilbao Barandica, Søren Gade, Elsi Katainen, Caroline Nagtegaal, Jan-Christoph Oetjen, Dominique Riquet

S&D Andris Ameriks, Ismail Ertug, Giuseppe Ferrandino, Isabel García Muñoz, Bogusław Liberadzki, Rovana Plumb, Vera Tax, István Ujhelyi, Marianne Vind, Petar Vitanov

The Left Elena Kountoura

Verts/ALE Ciarán Cuffe, Jakop G. Dalunde, Karima Delli, Anna Deparnay-Grunenberg, Tilly Metz

3 -ECR Peter Lundgren

The Left Clare Daly, João Ferreira

5 0ID Marco Campomenosi, Massimo Casanova, Julie Lechanteux, Philippe Olivier, Lucia Vuolo

Explicación de los signos utilizados+ : a favor- : en contra0 : abstenciones

PE663.167v02-00 32/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 33: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

5.3.2021

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

para la Comisión de Presupuestos

sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 - Sección III(2020/2265(BUI))

Ponente de opinión: Pina Picierno

SUGERENCIAS

La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

1. Destaca el importante papel que desempeñan tanto la agricultura como el desarrollo rural para la consecución de los objetivos de la Unión en materia de seguridad alimentaria, crecimiento económico sostenible, inclusión social, equilibrio territorial y medioambiental, bienestar animal, preservación de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático, de total conformidad con el Pacto Verde Europeo, la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030 y la Estrategia «de la Granja a la Mesa»;

2. Señala que, habida cuenta de su elevada cuota de participación en el presupuesto y de su importancia para los objetivos en materia de clima y biodiversidad, la futura política agrícola común (PAC) desempeñará un papel clave en la consecución de los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo, la Estrategia sobre la Biodiversidad y la Estrategia «de la Granja a la Mesa»; destaca, en este sentido, la necesidad de garantizar fondos suficientes como respuesta rápida y efectiva a los nuevos requisitos impuestos al sector agrícola por la aplicación de dichos objetivos, en particular para las estructuras clasificadas por los Estados miembros como estructuras estratégicas de interés público en el sector agroalimentario;

3. Pide a la Comisión que analice en qué medida la actual propuesta de reforma de la PAC contribuye a estos objetivos; pide a los Estados miembros que promuevan acciones de desarrollo rural orientadas a ayudar a los agricultores a efectuar la transición ecológica y a cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo; considera que una protección eficaz contra las importaciones irregulares incompatibles con las normas de la Unión contribuirá a salvaguardar la salud de los consumidores y los ingresos de los agricultores en la Unión;

4. Aboga en favor de la estabilidad del presupuesto destinado a la agricultura; se opone, por tanto, a cualquier recorte en los fondos destinados a la agricultura en el presupuesto

RR\1227120ES.docx 33/129 PE663.167v02-00

ES

Page 34: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

2022, especialmente a la vista de las graves crisis y de la volatilidad de los precios que ha registrado el sector agrícola en los últimos años, en particular debido a la crisis de la COVID-19;

5. Destaca que la agricultura ha desempeñado un papel primordial en el suministro de alimentos durante la crisis sanitaria, y que numerosos sectores agrícolas se han visto gravemente afectados por las restricciones impuestas por la pandemia; pide un plan de apoyo al sector agrícola para combatir los efectos de la pandemia, con un presupuesto destinado específicamente este fin; destaca la importancia de utilizar los fondos del plan de recuperación de la Unión para aliviar las dificultades que atraviesan algunos sectores agrícolas y ganaderos como consecuencia de la duración del período de pandemia y los efectos del cierre del sector de la hostelería, la restauración y el catering (Horeca) en muchas zonas de producción;

6. Expresa su malestar por las persistentes sanciones arancelarias impuestas por la Administración estadounidense contra productos europeos; considera inaceptable que el sector agroalimentario corra con gran parte de los costes derivados del litigio comercial Airbus-Boeing, que tiene su origen en un sector sin ninguna relación con él; destaca, en particular, los nuevos aranceles estadounidenses sobre vinos y licores que entraron en vigor el 12 de enero y que seguirán suponiendo un perjuicio para la estabilidad de numerosos productores, que ya se las ven y se las desean para afrontar las sanciones iniciales y la crisis de la COVID-19; subraya que las pérdidas sufridas por muchos agricultores de todos los sectores afectados superan el impacto inmediato sobre los márgenes de venta, dado que las repercusiones de las contramedidas conllevan la sustitución de vinos de calidad de la Unión por productos de otra procedencia; insta a la Comisión a que introduzca un fondo de compensación para todos los agricultores afectados por las sanciones estadounidenses, mientras se busca una solución diplomática que excluya a los sectores agrícolas de los procedimientos contenciosos; insta a la Comisión, a tal fin, a que negocie una moratoria con el nuevo Gobierno de los EE.UU.;

7. Apoya la prórroga, más allá del 15 de octubre de 2021, de las medidas excepcionales destinadas al sector vitivinícola para ayudar a los agricultores a superar la crisis de la COVID-19, a la vista del deterioro de la situación del mercado debido a los confinamientos prolongados y las consecuencias económicas de la crisis, que amenazan con alterar notablemente las tendencias de consumo; destaca que el sector vitivinícola se enfrenta al importante doble efecto de la pandemia y de las sanciones impuestas por los Estados Unidos en el contexto del litigio Airbus-Boeing;

8. Pide a la Comisión que asigne adecuadamente los fondos destinados a las zonas rurales en el marco de la política agrícola y de cohesión, teniendo en cuenta los objetivos de estos dos ámbitos políticos, tal como se establece en los artículos 39 y 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, a fin de limitar la financiación de los fondos de la PAC para inversiones que no están directamente relacionadas con la agricultura;

9. Hace hincapié en que más del 31 % de las explotaciones agrícolas de la Unión están en manos de agricultores mayores de 65 años, mientras que los jóvenes agricultores solo representan el 6 % de la comunidad agrícola de la Unión; llama la atención sobre el fenómeno de la despoblación y el envejecimiento demográfico de las regiones rurales, y

PE663.167v02-00 34/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 35: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

destaca la necesidad de adoptar medidas, adecuadamente dotadas, para contrarrestar estos fenómenos a medio y largo plazo; insta a los Estados miembros a que refuercen las medidas de apoyo existentes y creen medidas adicionales, como facilitar el acceso a créditos preferenciales y asesoramiento especializado para los jóvenes agricultores y los nuevos operadores potenciales en 2022, así como inversiones con visión de futuro, como la digitalización y las aplicaciones robóticas, habida cuenta de la falta de relevo generacional en la agricultura, que en la actualidad es uno de los mayores retos para la agricultura europea y la supervivencia medioambiental; destaca la necesidad de facilitar el acceso a la tierra y el relevo en las explotaciones como requisito fundamental para que los jóvenes y nuevos agricultores puedan incorporarse al sector;

10. Pide a la Comisión que tenga en cuenta el aumento de las demandas financieras para satisfacer los objetivos de la Estrategia «de la Granja a la Mesa», en particular en los ámbitos de la reducción de plaguicidas, la expansión de la agricultura ecológica, la reducción de antimicrobianos y la mejora del bienestar animal, y que proponga un incremento presupuestario adecuado a tal efecto;

11. Insiste en que todos los ingresos para el presupuesto de la Unión procedentes de ingresos afectados o del reembolso de irregularidades en la agricultura de ejercicios anteriores deben permanecer en la rúbrica 3;

12. Toma nota del aumento de los créditos destinados a la lucha contra las enfermedades animales y las plagas vegetales, y destaca la necesidad de aplicar los planes de acción coordinados por la Comisión para la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades animales y las plagas vegetales, habida cuenta de los importantes riesgos y del creciente número de brotes que se registran en la Unión; destaca, en este contexto, que las nuevas amenazas fitosanitarias pueden complicar o imposibilitar la consecución de los objetivos de la estrategia europea de reducción de los plaguicidas; pide, entretanto, que se siga reforzando el régimen de importación de la Unión, respetando al mismo tiempo las disposiciones de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria;

13. Pide una financiación específica tanto para la investigación como para la innovación y para la introducción de métodos agroecológicos de gestión de plagas; reitera, no obstante, que el control fronterizo sigue siendo insuficiente para luchar contra la entrada de plagas y especies invasoras, tan dañinas para el sector de los cítricos;

14. Acoge favorablemente el aumento del apoyo a la investigación y a la innovación centradas en el abastecimiento de alimentos seguros y de calidad, en particular en el contexto más amplio de la Estrategia «de la Granja a la Mesa»; destaca que es fundamental que los fondos destinados a la investigación en el sector agroalimentario, en concreto los del presupuesto del nuevo Horizonte Europa y los asignados a través de la Asociación Europea para la Innovación, estén en su totalidad a disposición de los agricultores y ganaderos para mejorar la competitividad del sector y estimular la innovación y las soluciones inteligentes en los sectores de la agricultura y del desarrollo rural; destaca la necesidad de facilitar el acceso a las tecnologías agrícolas de vanguardia para incrementar la eficiencia y sostenibilidad de la producción agrícola y animar a los jóvenes a invertir en la agricultura inteligente;

RR\1227120ES.docx 35/129 PE663.167v02-00

ES

Page 36: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

15. Destaca la necesidad de garantizar que los resultados de la investigación y la innovación lleguen a las explotaciones agrícolas; señala entretanto que existe un desequilibrio en la participación de los Estados miembros en los programas marco de investigación e innovación en detrimento de los países no pertenecientes a la UE-15; considera, por tanto, que los proyectos de Horizonte Europa deben reflejar las prioridades de todos los países y regiones;

16. Destaca la necesidad de avanzar en la simplificación de las ayudas para reducir su complejidad y la ingente carga burocrática que deben soportar las administraciones nacionales y los destinatarios de las ayudas, especialmente en una fase transitoria previa a la aplicación de la nueva PAC;

17. Recalca la importancia de los proyectos piloto y las acciones preparatorias para la innovación en los sectores de la agricultura y del desarrollo rural; pide un apoyo sostenido a los proyectos piloto y las acciones preparatorias en curso y nuevos; destaca, en particular, la necesidad de digitalizar las localidades rurales para incrementar la rentabilidad de la producción y mejorar la calidad de vida y el empleo y el desarrollo a nivel local;

18. Subraya que la visión a largo plazo para las zonas rurales de la Unión requiere que los aspectos demográficos y la despoblación creciente del medio rural se tengan en consideración a la hora de coordinar políticas y distribuir más eficazmente los fondos;

19. Se interroga una vez más por la utilidad de la actual reserva de crisis y del mecanismo de disciplina financiera, que permanecen sin utilizar pese a las demandas de apoyo durante la pandemia de COVID-19, dada la mera carga burocrática que ello supondrá de nuevo en el caso del presupuesto para 2022; reitera, por tanto, su posición a favor de la introducción de una reserva plurianual disociada de los pagos directos.

20. Acoge con satisfacción los fondos de recuperación destinados a apoyar a los operadores agroalimentarios en sus esfuerzos de adaptación al cambio climática y de oferta al consumidor europeo de productos sostenibles y locales; destaca que debe prestarse una especial atención a los productos agroalimentarios de calidad más castigados por la crisis de la COVID-19;

21. Subraya la necesidad, a pesar de la aplicación de la PAC en 2022 de conformidad con las normas para el período 2014-2020, de aplicar medidas para lograr cambios más positivos y garantizar una transición sostenible en beneficio de los agricultores, el medio ambiente, el clima y la seguridad alimentaria;

22. Pide a la Comisión que no concentre los fondos de la promoción en modelos concretos de producción y que continúe fomentando el conocimiento y el consumo de los alimentos de la dieta mediterránea y de los productos de calidad y alto valor añadido bajo indicaciones geográficas y denominaciones de origen;

23. Recuerda que la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de la cadena de suministro de alimentos y los objetivos climáticos y medioambientales para 2030 son prioridades que exigen inversión y apoyo a los agricultores y las pymes en las zonas rurales; destaca, por tanto, la necesidad de un Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) importante y de un desembolso rápido de los fondos de próxima generación de la Unión

PE663.167v02-00 36/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 37: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

en 2022, teniendo en cuenta al mismo tiempo los compromisos contraídos por la Unión al respecto;

24. Destaca la importancia de beneficiarse plenamente de la sustitución de los combustibles fósiles y de la bioeconomía renovable para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo y crear una economía circular eficiente en el uso de los recursos; recuerda, por tanto, la importancia de reforzar el apoyo a la investigación y la innovación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del presupuesto de Horizonte Europea, tal como se plantea en la Estrategia de Bioeconomía de la Comisión;

25. Insta a los Estados miembros a que adopten una decisión sobre los nuevos recursos presupuestarios propios con vistas a acelerar la aplicación de la iniciativa «Próxima Generación» de la Unión; pide a la Comisión que, entretanto, permita que los Estados miembros empiecen a poner en marcha sus planes de recuperación en el marco de los programas de desarrollo rural, en espera de la decisión formal;

26. Confía en que el presupuesto 2022 sirva para comunicar mejor los beneficios de la ganadería en Europa, en particular la ganadería extensiva y su aportación al medio ambiente, la biodiversidad y la sostenibilidad del medio rural;

27. Destaca que existe una considerable demanda de ajuste de los programas sectoriales de la PAC para adaptarlos a las crisis de mercado en determinados sectores agrícolas clave y en los territorios de la Unión que se han visto afectados negativamente por la crisis de la COVID-19; insiste en que algunas de las medidas de apoyo a los sectores agrícolas frente a esta crisis deben tener continuidad en 2022, centrándose en la diversificación y el acortamiento de las cadenas de suministro;

28. Expresa su satisfacción por el ritmo de gasto en las dotaciones destinadas al desarrollo rural para los programas 2014-2020, y anima a los Estados miembros que no hayan agotado sus dotaciones financieras 2014-2020 a que mantengan esta línea durante el período de transición previsto por la PAC;

29. Destaca la importancia de las explotaciones pequeñas, las situadas en las zonas rurales, las explotaciones ecológicas y los jóvenes agricultores, que requieren una atención especial y mayores recursos financieros;

30. Considera que el sector agroalimentario debe contarse entre los beneficiarios de la nueva Reserva de Ajuste del Brexit, puesto que es el más afectado por las consecuencias adversas de la retirada del Reino Unido de la Unión y se enfrenta a un significativo incremento de los costes administrativos derivados del control de fronteras, que penaliza sobre todo a las pymes;

31. Señala la necesidad de hacer frente a efectos negativos provocados por otros acuerdos comerciales y por medidas arancelarias impuestas por terceros países, y pide que se dispongan los recursos presupuestarios necesarios para prever medidas de mercado para los sectores afectados; pide que las normas de importación de productos agrícolas de fuera de la Unión sean iguales a las normas de la Unión;

32. Recuerda, aparte de la necesidad de mejorar la legislación, la utilidad de un mejor etiquetado y la educación para ayudar a los ciudadanos de la Unión a modificar sus

RR\1227120ES.docx 37/129 PE663.167v02-00

ES

Page 38: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

hábitos de consumo y orientarlos hacia productos agrícolas más sostenibles producidos localmente; recomienda que las preocupaciones alimentarias, nutricionales, ecológicas y de bienestar animal se reflejen en las normas sobre contratación pública;

33. Reitera la importancia del programa de la Unión de distribución de frutas, hortalizas y leche al en las escuelas para ayudar a los niños a seguir una dieta saludable; pide a los Estados miembros que utilicen plenamente sus asignaciones y prioricen la producción sostenible, local y de calidad;

34. Pide que los programas de la Unión se centren en proyectos que preserven los puestos de trabajo existentes en el sector agrícola y que creen nuevo empleo de calidad con derechos y remuneraciones y condiciones de trabajo estables y reguladas, así como en luchar de forma eficaz y decisiva contra la pobreza y la exclusión social en las zonas rurales;

PE663.167v02-00 38/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 39: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

Fecha de aprobación 4.3.2021

Resultado de la votación final +:–:0:

4215

Miembros presentes en la votación final Mazaly Aguilar, Clara Aguilera, Atidzhe Alieva-Veli, Álvaro Amaro, Eric Andrieu, Attila Ara-Kovács, Carmen Avram, Adrian-Dragoş Benea, Mara Bizzotto, Daniel Buda, Isabel Carvalhais, Asger Christensen, Angelo Ciocca, Ivan David, Paolo De Castro, Jérémy Decerle, Salvatore De Meo, Herbert Dorfmann, Luke Ming Flanagan, Dino Giarrusso, Francisco Guerreiro, Martin Häusling, Martin Hlaváček, Krzysztof Jurgiel, Jarosław Kalinowski, Elsi Katainen, Gilles Lebreton, Norbert Lins, Colm Markey, Alin Mituța, Marlene Mortler, Ulrike Müller, Maria Noichl, Juozas Olekas, Pina Picierno, Maxette Pirbakas, Eugenia Rodríguez Palop, Bronis Ropė, Bert-Jan Ruissen, Anne Sander, Petri Sarvamaa, Simone Schmiedtbauer, Annie Schreijer-Pierik, Veronika Vrecionová, Sarah Wiener, Juan Ignacio Zoido Álvarez

Suplentes presentes en la votación final Anna Deparnay-Grunenberg, Petros Kokkalis

RR\1227120ES.docx 39/129 PE663.167v02-00

ES

Page 40: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

VOTACIÓN FINAL NOMINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

42 +ECR Mazaly Aguilar, Krzysztof Jurgiel, Bert-Jan Ruissen, Veronika Vrecionová

ID Mara Bizzotto, Angelo Ciocca, Gilles Lebreton, Maxette Pirbakas

NI Dino Giarrusso

PPE Álvaro Amaro, Daniel Buda, Salvatore De Meo, Herbert Dorfmann, Jarosław Kalinowski, Norbert Lins, Colm Markey, Marlene Mortler, Anne Sander, Petri Sarvamaa, Simone Schmiedtbauer, Annie Schreijer-Pierik, Juan Ignacio Zoido Álvarez

Renew Atidzhe Alieva-Veli, Asger Christensen, Jérémy Decerle, Martin Hlaváček, Elsi Katainen, Alin Mituța, Ulrike Müller

S&D Clara Aguilera, Eric Andrieu, Attila Ara-Kovács, Carmen Avram, Adrian-Dragoş Benea, Isabel Carvalhais, Paolo De Castro, Maria Noichl, Juozas Olekas, Pina Picierno

The Left Luke Ming Flanagan, Petros Kokkalis, Eugenia Rodríguez Palop

1 -ID Ivan David

5 0Verts/ALE Anna Deparnay-Grunenberg, Francisco Guerreiro, Martin Häusling, Bronis Ropė, Sarah Wiener

Explicación de los signos utilizados+ : a favor- : en contra0 : abstenciones

PE663.167v02-00 40/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 41: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

26.2.2021

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN

para la Comisión de Presupuestos

sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 - Sección III(2020/2265(BUI))

Ponente de opinión: Romeo Franz

SUGERENCIAS

La Comisión de Cultura y Educación pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

1. Observa con profunda preocupación que los problemas sin precedentes en la enseñanza como resultado de la pandemia de COVID-19 ha agrandado la brecha educativa y, con ella, las desigualdades en nuestros sistemas educativos; insta a la Comisión a que mejore la coordinación de los enfoques con medidas de inclusión específicas destinadas a evitar que las personas con discapacidad y los niños y estudiantes desfavorecidos procedentes de entornos vulnerables y marginados se queden aún más rezagados;

2. Subraya que la crisis de la COVID-19 ha producido cambios significativos que han hecho avanzar la transición hacia la educación escolar digital; destaca que muchos estudiantes no disponen de los equipos y las infraestructuras web necesarios para participar en la educación digital y subraya la necesidad de mejorar el acceso a la enseñanza a distancia y al material didáctico en todos los niveles, desde la educación primaria hasta la universitaria, pasando por el aprendizaje permanente, para que todo el personal docente y todos los alumnos puedan participar y recibir una educación de calidad; Destaca, asimismo, los obstáculos que la pandemia de COVID-19 ha planteado a los centros de educación e investigación en su trabajo diario;

3. Insta a la Comisión a que redoble los esfuerzos para dotar a los investigadores, a los docentes y a sus instituciones de las herramientas e infraestructuras apropiadas, como tecnología digital, software y apoyo financiero para cursos de formación sobre la organización de cursos digitales, a fin de hacer frente al aumento de la brecha educativa y a las dificultades para llevar a cabo investigaciones fructíferas debido a la pandemia; considera que es el momento de incrementar la resiliencia y la prosperidad de cara al futuro, concediendo más apoyo financiero a las oportunidades de educación e innovación;

4. Pide a la Comisión que estudie la posibilidad de desviar los recursos no utilizados o ahorrados a los programas de cultura, educación, juventud, deporte y medios de

RR\1227120ES.docx 41/129 PE663.167v02-00

ES

Page 42: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

comunicación;

5. Señala que la transición a la educación escolar digital se realizó por motivos de urgencia debido a la pandemia, pero que ya se están proponiendo nuevos modelos híbridos de educación, que combinan el modelo tradicional con el digital; propone, por tanto, garantizar que la educación digital no vaya en detrimento de la financiación de los modelos de educación tradicionales; recuerda que el objetivo último de la escolarización es fomentar la cohesión y el fortalecimiento de la sociedad, algo que se consigue en gran medida con los modelos de educación tradicionales;

6. Considera que la educación es uno de los pilares de la democracia; le preocupa el auge del populismo nacional, la desinformación y la polarización social desde la crisis del euro de 2010; opina, por tanto, que la Comisión debe aumentar la financiación en este ámbito para fomentar un sentimiento de pertenencia común, en particular para promover la educación y participación cívicas de la Unión en los programas Erasmus+, Cuerpo Europeo de Solidaridad y Derechos y Valores;

7. Se muestra igualmente preocupado por el grave y desproporcionado impacto de la pandemia en los sectores e industrias de la cultura y la creación, así como en los sectores relacionados con el deporte, que desempeñan un papel crucial en la generación de crecimiento económico y de empleo, en particular las pymes, y también en el fomento de la cohesión social y del bienestar de las comunidades, a los cuales la crisis actual ha provocado importantes problemas económicos y sociales; insta a la Comisión a que adopte todas las medidas necesarias y adecuadas para apoyar a los beneficiarios de los programas de la Unión en estos ámbitos y para incrementar el número de proyectos financiados, reconociendo la labor específica que desempeñan estos sectores para superar los desafíos sociales a los que nos enfrentamos, y priorizando la recuperación de los puestos de trabajo perdidos;

8. Reitera la importancia de cumplir las recomendaciones específicas del Semestre Europeo en lo relativo a la cultura, la juventud, la educación, el deporte y los medios de comunicación dedicando dotaciones presupuestarias suficientes a los programas conexos;

9. Recuerda que el Parlamento Europeo ha identificado la cultura y la educación como sectores prioritarios que merecen recibir apoyo con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; insta, por tanto, a los Estados miembros a que dediquen al menos un 2 % del presupuesto total de los planes nacionales de recuperación y resiliencia a los sectores e industrias de la cultura y la creación; un 10 % a inversiones en educación inclusiva y de calidad, es decir, una educación que aspira a la excelencia, que forma en las competencias del futuro y presta especial atención al problema del acceso en el caso de la educación digital; y un 20 % a la transición digital, que debe dedicarse en parte a cubrir necesidades, acciones y políticas específicas relacionadas con los sectores cultural, educativo, juvenil, de los medios de comunicación y deportivo;

10. Subraya que los Estados miembros también deben dar un apoyo amplio y adecuado a la cultura, así como a la educación y a la formación, a cargo sus presupuestos nacionales; insta a los Estados miembros a que reorienten la financiación estructural a los sectores

PE663.167v02-00 42/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 43: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

afectados también a través de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus (IIRC) y la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus (IIRC+) en el marco de la política de cohesión;

11. Lamenta profundamente que la dotación presupuestaria del Cuerpo Europeo de Solidaridad se haya reducido de manera considerable en comparación con la propuesta inicial de la Comisión; celebra que el Parlamento haya conseguido aumentos sustanciales de las dotaciones para los programas Erasmus+, Europa Creativa y Derechos y Valores de 2022 a 2027 que se financiarán principalmente a partir de multas; pide a la Comisión que aclare cuál será el calendario correspondiente y la asignación del producto de estas multas; subraya la necesidad de aumentar aún más el apoyo financiero más allá de 2022 para fomentar el crecimiento del sector educativo y de los sectores e industrias de la creación y la cultura y su recuperación tras la crisis de la COVID-19; insta a la Comisión a que optimice las sinergias y use elementos complementarios entre dichos programas y otros en el marco financiero plurianual actual; insiste en que debe asignarse financiación suficiente a los sectores e industrias de la cultura y la creación a través del Fondo InvestEU;

12. Pide a la Comisión que incluya la investigación cultural en el programa Horizonte, dado que la cultura se enfrenta al desafío de una reinvención global para poder lidiar con la transición digital, que se aceleró de forma repentina debido a la pandemia de COVID-19 sin ninguna preparación previa; considera que de la pandemia y las medidas relacionadas con los protocolos de higiene ha surgido también la necesidad inminente de formas nuevas e innovadoras de creación cultural y artística, producción y presentación, en todas las etapas de la cadena de difusión de la cultura; destaca, por tanto, que es de vital importancia prestar apoyo financiero a la investigación pertinente en los sectores de la creación y la cultura;

13. Pide que se ejecuten las prioridades, los programas y las políticas de la Unión en los ámbitos de la educación, la cultura, la juventud, los medios de comunicación y el deporte; insta a que se ejecute de forma integral y oportuna el Plan de Acción de Educación Digital y del Espacio Europeo de Educación;

14. Subraya que la crisis de la COVID-19 ha provocado interrupciones muy frecuentes de la educación deportiva, por lo que solicita que se dedique más atención a implantar y reanudar este tipo de educación en toda Europa, respaldando a la vez su digitalización sin incidir en la calidad de las actividades desarrolladas;

15. Se muestra muy preocupado por el impacto de la crisis de la COVID-19 en los jóvenes por lo que respecta a la educación, el bienestar mental y el empleo; solicita la adopción sin dilación de la Garantía Infantil y una aplicación rigurosa de la Garantía Juvenil por parte de los Estados miembros;

16. Hace hincapié en la necesidad de aumentar el apoyo financiero al patrimonio cultural después de las repercusiones de la pandemia, que se suman a los desafíos y las amenazas generales a los que ya se enfrenta el patrimonio; señala que los trabajos de mantenimiento se han interrumpido o se han reducido significativamente, que los protocolos de higiene han absorbido una parte importante del personal disponible y de los recursos financieros habilitados, que el tráfico ilícito de las obras del patrimonio ha

RR\1227120ES.docx 43/129 PE663.167v02-00

ES

Page 44: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

aumentado durante los confinamientos debido a la reducción de la vigilancia y del personal, mientras que el cambio climático y la degradación del medio ambiente siguen deteriorando monumentos y añadiendo desafíos a la conservación del patrimonio; insta, por tanto, a la Comisión a que aumente las medidas de apoyo financiero específico para el patrimonio;

17. Insta a la Comisión a que aplique las disposiciones de inclusión de Erasmus+ y del Cuerpo Europeo de Solidaridad estableciendo un marco de inclusión en un plazo de seis meses a partir de su entrada en vigor y ayudando a las agencias nacionales a diseñar planes de acción, como planes de comunicación, a sensibilizar a los ciudadanos europeos y a dirigirse con más eficacia a los participantes ya los beneficiarios potencialmente interesados; hace hincapié en que esto requerirá medidas específicas de apoyo financiero;

18. Espera un aumento sustancial de la financiación del Cuerpo Europeo de Solidaridad para el voluntariado, ya que se trata de una actividad basada en la experiencia que refuerza la cohesión social y la solidaridad y que se centra principalmente en los jóvenes; destaca la importancia de limitar las actividades nacionales al 20 % y de mantener una porcentaje indicativo del presupuesto del 6 % para la línea de acción humanitaria, a la vez que se refuerza el desarrollo de capacidades en esta línea;

19. Acoge con satisfacción la solución de aumentar el límite de edad hasta los 35 años para los voluntarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad en la línea de acción humanitaria, en particular la posibilidad de contratar a expertos y orientadores sin límite de edad para la formación y optimización de los beneficios de aprendizaje para los voluntarios más jóvenes mediante un desarrollo de capacidades reforzado;

20. Recuerda que el Pacto Verde Europeo debe reflejarse, integrarse y presupuestarse en todas las acciones de la Unión, incluidas la educación, la cultura y la innovación dentro de estos ámbitos; subraya que impulsar el conocimiento, la capacitación y las ideas innovadoras de los ciudadanos, en particular de los jóvenes, contribuirá a proteger los ecosistemas y la biodiversidad, y acelerará la transición hacia una Europa climáticamente neutra de aquí a 2050;

21. Está convencido de que los sectores e industrias de la cultura y la creación desempeñan un papel clave en la promoción de los cambios de comportamiento necesarios para llevar a cabo esta transición; insta a la Comisión a que incluya actividades educativas y culturales en los programas de financiación del Pacto Verde Europeo, ya que estas proporcionan los instrumentos más eficaces para avanzar hacia patrones de consumo y producción sostenibles, poniendo especial atención en los jóvenes;

22. Acoge con satisfacción la iniciativa creativa e interdisciplinaria Nueva Bauhaus Europea, que contribuirá a conformar y construir un futuro sostenible; considera que los sectores de la cultura y la creación pueden desempeñar un papel esencial y crucial en el desarrollo y el establecimiento de esta iniciativa; considera que la Nueva Bauhaus Europea debe contribuir a la recuperación de los sectores e industrias de la cultura y la creación tras la crisis de la COVID-19; insiste en que la financiación de esta iniciativa no debe proceder del programa Europa Creativa; considera que el éxito de esta iniciativa radicará en su capacidad de crear sinergias entre los programas de la Unión;

PE663.167v02-00 44/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 45: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

23. Solicita un análisis global de los gastos de la Unión en acciones multimedia y una estrategia de participación más clara y predecible para mejorar el conocimiento y la comprensión que tienen los ciudadanos sobre los asuntos de la Unión;

24. Se compromete a analizar de forma minuciosa los programas de trabajo anuales como parte del procedimiento presupuestario anual, a fin de garantizar la correcta ejecución del gasto, de conformidad con los Reglamentos pertinentes, y que los programas de trabajo no se instrumentalicen para formular políticas; espera que, en relación con Erasmus+, en las líneas presupuestarias del proyecto de presupuesto de 2022, se establezca una clara distinción entre los fondos gestionados directa e indirectamente para la educación y formación;

25. Pide a la Comisión a que realice una evaluación clara y transparente de los objetivos relacionados con las medidas en materia de cultura, educación, juventud, medios de comunicación y deporte al ejecutar el presupuesto, y que ponga esta evaluación a disposición del Parlamento Europeo;

26. Insta a la Comisión a que apoye de forma activa los proyectos piloto iniciados por el Parlamento Europeo, para dar así más visibilidad a las iniciativas de éxito y garantizar la ejecución y el desarrollo de estas.

RR\1227120ES.docx 45/129 PE663.167v02-00

ES

Page 46: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

Fecha de aprobación 25.2.2021

Resultado de la votación final +:–:0:

2521

Miembros presentes en la votación final Asim Ademov, Andrea Bocskor, Ilana Cicurel, Gilbert Collard, Gianantonio Da Re, Laurence Farreng, Tomasz Frankowski, Romeo Franz, Alexis Georgoulis, Hannes Heide, Irena Joveva, Petra Kammerevert, Niyazi Kizilyürek, Ryszard Antoni Legutko, Predrag Fred Matić, Dace Melbārde, Victor Negrescu, Peter Pollák, Marcos Ros Sempere, Domènec Ruiz Devesa, Monica Semedo, Andrey Slabakov, Massimiliano Smeriglio, Michaela Šojdrová, Sabine Verheyen, Theodoros Zagorakis, Milan Zver

Suplentes presentes en la votación final Marcel Kolaja

PE663.167v02-00 46/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 47: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

VOTACIÓN FINAL NOMINALEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

25 +ECR Dace Melbārde

ID Gilbert Collard

PPE Asim Ademov, Andrea Bocskor, Tomasz Frankowski, Peter Pollák, Michaela Šojdrová, Sabine Verheyen, Theodoros Zagorakis, Milan Zver

Renew Ilana Cicurel, Laurence Farreng, Irena Joveva, Monica Semedo

S&D Hannes Heide, Petra Kammerevert, Predrag Fred Matić, Victor Negrescu, Marcos Ros Sempere, Domènec Ruiz Devesa, Massimiliano Smeriglio

The Left Alexis Georgoulis, Niyazi Kizilyürek

Verts/ALE Romeo Franz, Marcel Kolaja

2 -ECR Ryszard Antoni Legutko, Andrey Slabakov

1 0ID Gianantonio Da Re

Explicación de los signos utilizados+ : a favor- : en contra0 : abstenciones

RR\1227120ES.docx 47/129 PE663.167v02-00

ES

Page 48: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

5.3.2021

POSICIÓN EN FORMA DE ENMIENDASDE LA COMISIÓN DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES

para la Comisión de Presupuestos

sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 - Sección III(2020/2265(BUI))

En nombre de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales: Lucia Ďuriš Nicholsonová (presidenta)

ENMIENDAS

La Comisión de Empleo y Asuntos Sociales presenta a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, las enmiendas siguientes:

Enmienda 1Propuesta de ResoluciónVisto 8 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

– Visto el pilar europeo de derechos sociales, anunciado por el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en noviembre de 2017,

Enmienda 2Propuesta de ResoluciónConsiderando A (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

A. Considerando que la pandemia y las medidas restrictivas adoptadas para intentar contenerla han tenido repercusiones graves, que han conllevado un deterioro de las condiciones de vida en Europa y puesto de manifiesto la fragilidad financiera de muchos hogares

PE663.167v02-00 48/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 49: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

europeos; que, en el momento álgido de la crisis de la COVID-19 en 2020, casi la mitad de las personas residentes en Europa tenían dificultades para llegar a fin de mes, y que cuatro de cada diez europeos manifestaron tener la sensación de que su situación financiera había empeorado desde el inicio de la pandemia; que el 54 % de los encuestados afirmó haber sido incapaz de mantener su nivel de vida durante más de tres meses sin percibir ingresos, lo que pone de manifiesto la extrema importancia de la protección social y de las iniciativas políticas para atenuar el impacto económico y social de la crisis en la ciudadanía europea1;

_________________________1 Eurofound, «Living, working and COVID-19» [Vida, trabajo y COVID-19], serie de documentos sobre la COVID-19, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2020.

Enmienda 3Propuesta de ResoluciónConsiderando B (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

B. Considerando que, debido a las implicaciones económicas de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, la inseguridad del empleo y el temor a perderlo siguen estando muy extendidos y que el número de hogares sometidos a dificultades financieras sigue siendo elevado; que, desde el inicio de la pandemia de COVID-19, perdieron su empleo el 13 % de los encuestados autónomos sin personal a su cargo y el 8 % de los encuestados que trabajaban para un empleador2, y que los encuestados del grupo de edad más joven (18-34 años) y aquellos con educación primaria o secundaria fueron los que más probabilidades tuvieron de quedarse

RR\1227120ES.docx 49/129 PE663.167v02-00

ES

Page 50: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

desempleados durante la pandemia3;

_________________________2 Eurofound, «Living, working and COVID-19» [Vida, trabajo y COVID-19], serie de documentos sobre la COVID-19, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2020.3 Eurofound, «Living, working and COVID-19» [Vida, trabajo y COVID-19], serie de documentos sobre la COVID-19, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2020.

Enmienda 4Propuesta de ResoluciónConsiderando C (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

C. Considerando que un elevado número de personas pasaron de tener empleo a estar inactivas durante la primera fase de la crisis de la COVID-19, superando el número de personas que engrosaron las filas del desempleo; que, de entre las personas que trabajaban antes del inicio de la pandemia y perdieron después su empleo, pasaron a estar inactivas un 4 % de mujeres frente a un 1 % de hombres; que se requerirán esfuerzos adicionales, ya que los datos demuestran que es más difícil reintegrarse tras un período de inactividad que estando en situación de desempleo;

Enmienda 5Propuesta de ResoluciónConsiderando D (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

D. Considerando que el impacto inmediato de la pandemia de COVID-19 en el empleo muestra que los trabajadores con condiciones laborales más precarias, como los trabajadores con contratos

PE663.167v02-00 50/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 51: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

temporales, con trabajos ocasionales o con múltiples empleos, así como determinados tipos de trabajadores de plataformas digitales, corren más riesgo de perder su empleo; que esta clase de trabajadores suele contar con menos protección social y tiene menos acceso a las ayudas públicas; que, para garantizar la integración a medio y largo plazo en el mercado laboral y evitar así desigualdades y una segmentación del mercado laboral, es necesario establecer y aplicar medidas específicas que aborden la transición desde la situación de desempleo o inactividad de estos trabajadores para contribuir a que los mercados de trabajo funcionen correctamente y sean inclusivos4;

__________________________4 Eurofound, «COVID-19: Some implications for employment and working life» [COVID-19: algunas consecuencias para el empleo y la vida laboral], 2021 (disponible próximamente); Eurofound, «New forms of employment: 2020 update» [Nuevas formas de empleo: puesta al día en 2020], 2020.

Enmienda 6Propuesta de ResoluciónConsiderando E (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

E. Considerando que el brote de pandemia ha arrojado luz sobre la relación inherente entre una movilidad justa y segura; que, en el contexto de la crisis de la COVID-19, numerosos trabajadores transfronterizos y temporeros se hallan en una situación particularmente vulnerable por lo que se refiere a sus condiciones laborales y a la salud y la seguridad en el trabajo; que, durante la crisis, han salido a la luz informes preocupantes sobre violaciones e incumplimientos de los derechos de los trabajadores transfronterizos y

RR\1227120ES.docx 51/129 PE663.167v02-00

ES

Page 52: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

temporeros por lo que se refiere a sus condiciones de vida y de trabajo; que muchos trabajadores transfronterizos y temporeros son fundamentales para la provisión de bienes y servicios esenciales en sectores económicos clave como la agricultura y la producción de alimentos, el transporte, la logística, la construcción, los servicios sociales, incluida la asistencia, el trabajo social y el turismo, así como los de la transformación y el envasado de alimentos, la pesca, la silvicultura, la asistencia sanitaria y la investigación, las tecnologías de la información, la industria farmacéutica, las industrias de infraestructuras críticas y otros sectores, y que resultan esenciales para la recuperación económica;

Enmienda 7Propuesta de ResoluciónConsiderando F (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

F. Considerando que los próximos años se caracterizarán indudablemente por una crisis económica y del mercado laboral con altos niveles de desempleo y una escasez persistente de mano de obra que no debe infravalorarse, en particular en sectores en los que la escasez tradicional se ha visto agravada debido a la pandemia, como el sector sanitario, pero también en otros en los que han surgido nuevas carencias en relación con la COVID-19, así como con la transición a la era digital y una economía climáticamente neutra; que las transiciones ecológica y digital son una prioridad y que, en vista de ellas, deberían tenerse en cuenta la equidad y las prioridades en materia de aprendizaje continuo en el marco del apoyo a la reducción del tiempo de trabajo, en particular mediante la iniciativa SURE de la Unión; que el acceso a una formación durante los períodos de inactividad asociados a la reducción del

PE663.167v02-00 52/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 53: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

tiempo de trabajo y al desempleo temporal sigue siendo limitado y que el aprovechamiento de los períodos de inactividad para reforzar el capital humano sigue estando marcado por la falta de planificación de las necesidades de formación, la limitación de los recursos debido a la crisis, la continua ausencia de ofertas de formación adecuadas, en particular en los sectores más afectados por la pandemia, y las dificultades para prever la duración de la inactividad;

Enmienda 8Propuesta de ResoluciónConsiderando G (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

G. Considerando que, cuando empiecen a levantarse las medidas de emergencia, los regímenes de reducción del tiempo de trabajo deberán combinarse con políticas de activación laboral dirigidas a los beneficiarios; que aunque será importante no suprimir la ayuda a la renta demasiado pronto, no puede obviarse que muchos puestos de trabajo y empresas han desaparecido a consecuencia de la crisis y que, por consiguiente, habrá que poner en marcha políticas activas del mercado laboral adecuadas para ayudar a encontrar un buen puesto de trabajo a quienes tengan que salir adelante; que estas políticas de activación podrían acabar forzando a los trabajadores a aceptar trabajos precarios sin perspectivas, práctica esta que debe evitarse;

Enmienda 9Propuesta de ResoluciónConsiderando H (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

H. Considerando que la crisis de la

RR\1227120ES.docx 53/129 PE663.167v02-00

ES

Page 54: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

COVID-19 y las consecuencias no deseadas de las medidas de confinamiento pueden poner en peligro décadas de logros alcanzados en materia de igualdad de género, y que existe un riesgo real de que las mujeres salgan del mercado de trabajo y se refuercen los roles de género; que, debido a la segregación sectorial y ocupacional, y a que las mujeres están sobrerrepresentadas en los puestos de trabajo mal remunerados, en el trabajo a tiempo parcial y en los sectores más afectados por la pandemia de COVID-19, son ellas quienes corren mayor riesgo de padecer las consecuencias laborales y sociales de la crisis que otros grupos; que esto podría agravar aún más la brecha de género en el empleo, que cuesta a Europa más de 320 000 millones EUR, es decir, el 2,4 % del PIB de la Unión5;

_________________________5 Eurofound, «Women and labour market equality: Has COVID-19 rolled back recent gains?» [Las mujeres y la igualdad en el mercado de trabajo: ¿se han echado a perder los últimos avances con la COVID-19?], Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2020.

Enmienda 10Propuesta de ResoluciónConsiderando I (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

I. Considerando que, con el cierre de las escuelas y el teletrabajo desde casa, el riesgo de que se agraven las diferencias de género es palpable, y las tensiones entre la vida personal y profesional son cada vez mayores, llevándose a menudo la peor parte las madres de niños pequeños; que casi un tercio de las mujeres con niños pequeños tuvo dificultades para concentrarse en su trabajo, frente a una sexta parte de los hombres, y que las responsabilidades

PE663.167v02-00 54/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 55: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

familiares impidieron a más mujeres (24 %) que hombres (13 %) dedicar al trabajo el tiempo que deseaban6; que, en estos tiempos difíciles, es urgente tomar iniciativas políticas para apoyar a las mujeres, su participación en el mercado laboral y su independencia económica a fin de preservar los logros alcanzados en materia de igualdad de género en las últimas décadas;

_________________________6 Eurofound, «Women and labour market equality: Has COVID-19 rolled back recent gains?» [Las mujeres y la igualdad en el mercado de trabajo: ¿se han echado a perder los últimos avances con la COVID-19?], Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2020.

Enmienda 11Propuesta de ResoluciónConsiderando J (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

J. Considerando que es probable que la pandemia haya acelerado la tendencia al teletrabajo, aunque este no haya sido una opción para todos los trabajadores; que el 37 % del empleo por cuenta ajena en la Unión puede llevarse a cabo en régimen de teletrabajo y que es probable que este pase a ser mucho más habitual después de la crisis, teniendo en cuenta los comentarios —positivos en general— de los empleados y los empleadores sobre su experiencia de teletrabajo en el contexto de la COVID-19; que el aumento del teletrabajo puede agravar la fractura del mercado laboral y que los teletrabajadores tienen más probabilidades de verse expuestos a conflictos entre la vida familiar y el trabajo, y a una difuminación de las fronteras entre la vida laboral y la vida privada, así como de padecer ansiedad, cansancio, dolor de cabeza y fatiga

RR\1227120ES.docx 55/129 PE663.167v02-00

ES

Page 56: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

ocular7; que el teletrabajo también puede traducirse en un horario de trabajo ampliado, en unos períodos de descanso más cortos entre los días de trabajo y en una intensificación de este, con consecuencias para la salud y el bienestar; que es necesario desarrollar medidas políticas y supervisar las condiciones de trabajo de los teletrabajadores, por ejemplo mediante encuestas armonizadas a escala de la Unión, como la Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo, y que es necesario recopilar datos sobre la eficacia de la normativa laboral vigente para proteger la salud y el bienestar de los teletrabajadores y abordar las posibles nuevas desigualdades8;

_________________________7 «Telework and ICT-based mobile work: Flexible working in the digital age» [Teletrabajo y trabajo móvil basado en las TIC: trabajo flexible en la era digital], serie de documentos sobre las nuevas formas de empleo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.8 Eurofound, «Teleworkability and the COVID-19 crisis: a new digital divide» [La capacidad para teletrabajar y la crisis de la COVID-19: ¿una nueva brecha digital?], 2020.

Enmienda 12Propuesta de ResoluciónConsiderando K (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

K. Considerando que la investigación muestra el enorme impacto de la crisis de la COVID-19 en la juventud, su salud mental, sus perspectivas de empleo y la acumulación de capital humano; que los jóvenes, que ya fueron víctimas de la crisis de 2008, son los más afectados por el descenso de los niveles de empleo y

PE663.167v02-00 56/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 57: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

representan también un gran número de los trabajadores objeto de una suspensión de contrato a raíz de la crisis de la COVID-19; que el impacto de la pandemia en la educación está perjudicando asimismo las oportunidades de los jóvenes de sumar capital humano y competencias, y que la decisión de cerrar las escuelas y el rápido paso a la enseñanza en línea han puesto de manifiesto los diferentes niveles de preparación en los distintos países y centros de formación, con el riesgo de que se agraven las desigualdades entre los más privilegiados y los más vulnerables; que las restricciones a las reuniones sociales y la movilidad han tenido efectos perjudiciales en la salud mental de los jóvenes; que, en 2020, el 55 % de los jóvenes se encontraba en riesgo de depresión, y que uno de cada cinco decía sentirse solo y ansioso, proporción esta mucho mayor que la del resto de la población, y cuyas consecuencias han seguido siendo visibles incluso tras la reapertura social y económica9;

_________________________9 Eurofound, «The impact of COVID-19 on Youth» [El impacto de la COVID-19 en la juventud], 2021 (disponible próximamente).

Enmienda 13Propuesta de ResoluciónConsiderando L (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

L. Considerando que la pandemia de COVID-19 tiene graves repercusiones en todos los países europeos y que existe un riesgo real de que los Estados miembros se vean afectados de manera diferente por la crisis de la COVID-19 en función de su estructura económica y de las medidas adoptadas para controlarla; que, para evitar la aparición de nuevas divergencias en los resultados sociales de

RR\1227120ES.docx 57/129 PE663.167v02-00

ES

Page 58: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

los Estados miembros, los Gobiernos y la Unión Europea han puesto en marcha un amplio abanico de iniciativas políticas y paquetes de recuperación, como el instrumento Next Generation EU y la iniciativa SURE, con el fin de suavizar las dificultades económicas y sociales de la crisis; que unos sistemas de protección social eficaces son cruciales para prevenir la pobreza, el desempleo y el empleo informal, y actúan como un poderoso estabilizador económico y social, estimulando al mismo tiempo la demanda global;

Enmienda 14Propuesta de ResoluciónConsiderando M (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

M. Considerando que la Unión y los Estados miembros han adoptado una amplia serie de medidas para minimizar el impacto de la pandemia en las empresas, los trabajadores y los ciudadanos; que la naturaleza de las medidas va cambiando, y su alcance, ampliándose, por ejemplo haciendo mayor hincapié en la adaptación de los lugares y las formas de trabajo, lo que requiere enfoques diferentes en materia de gestión y organización del trabajo; que los instrumentos que permiten recopilar y estructurar información sobre los enfoques adoptados, como la base de datos «COVID-19 EU PolicyWatch» de Eurofound o los instrumentos más estructuradores incluidos en la base de datos de instrumentos de apoyo del Observatorio Europeo de la Reestructuración, son esenciales para hacer un seguimiento de la evolución de la situación y proporcionar datos en el marco de su evaluación;

Enmienda 15Propuesta de Resolución

PE663.167v02-00 58/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 59: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Considerando N (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

N. Considerando que el presupuesto 2022 debe abordar los retos sociales y laborales derivados de la pandemia de COVID-19, así como apoyar a los trabajadores y las empresas en la transición hacia una economía digital, más ecológica y climáticamente neutra, basada en mayor medida en la solidaridad; que, en una época de crisis sin precedentes, los objetivos clave de la Comisión para el presupuesto 2022 deben incluir la ayuda a la erradicación de la pobreza infantil, el apoyo a los jóvenes ofreciéndoles la educación y las oportunidades que necesitan para prosperar, la lucha contra el desempleo y la incorporación de más mujeres al mercado laboral;

Enmienda 16Propuesta de ResoluciónConsiderando O (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

O. Considerando que la inversión social consiste en invertir en las personas para mejorar sus condiciones de vida; que los ámbitos estratégicos fundamentales para la inversión social son la seguridad social, la asistencia sanitaria, los cuidados de larga duración, la educación, la vivienda, el empleo, la justicia y los servicios sociales para los grupos desfavorecidos; que unas políticas sociales bien diseñadas contribuyen en gran medida a un desarrollo y un crecimiento sostenibles, así como a proteger a la población frente a la pobreza, y actúan como estabilizadores económicos;

Enmienda 17Propuesta de Resolución

RR\1227120ES.docx 59/129 PE663.167v02-00

ES

Page 60: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Título

Propuesta de Resolución Enmienda

Vuelta a la normalidad: un presupuesto 2022 para la recuperación de la crisis de la COVID-19

Vuelta a la normalidad: un presupuesto 2022 para la recuperación de la crisis de la COVID-19 y prioridades para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y garantizar una transición justa y la resiliencia social

Enmienda 18Propuesta de ResoluciónApartado -1 (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

-1. Subraya que el impacto de la pandemia de COVID-19 tiene un alcance, una extensión y una magnitud sin precedentes y afecta a la salud y la situación socioeconómica de millones de personas en Europa, lo que ha generado una crisis sin precedentes con consecuencias desastrosas para las personas y sus familias, los trabajadores y las empresas; destaca, en este contexto, que 2022 seguirá siendo un año crítico y, por lo tanto, requiere una respuesta sin precedentes y un presupuesto social y sostenible que no deje a nadie atrás, en particular los hogares atípicos como las familias LGBTIQ + o las familias monoparentales, los ancianos, los migrantes y refugiados, los romaníes, los niños y jóvenes, las personas más desfavorecidas y otros grupos vulnerables;

Enmienda 19

Propuesta de ResoluciónApartado 1

Propuesta de Resolución Enmienda

1. Considera que, dada las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior

1. Considera que 2022 se caracterizará por los desafíos planteados por el Pacto Verde Europeo y la

PE663.167v02-00 60/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 61: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

a la pandemia en 2022, y la necesidad imperiosa de una rápida recuperación tras los perjuicios económicos y sociales ocasionados por la pandemia de COVID-19, el presupuesto de la Unión para 2022 debe desempeñar un papel de carácter todavía más crucial para garantizar un impacto positivo y tangible en la vida de los ciudadanos y contribuir a sostener la economía europea, impulsar las inversiones y apoyar la creación de empleo en toda la Unión, así como facilitar la reducción de las disparidades en el ámbito económico, social, territorial y generacional;

transición digital, que la crisis de la COVID-19 ha acelerado y que afectan especialmente al mercado de trabajo, las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad imperiosa de una rápida recuperación tras los perjuicios económicos y sociales ocasionados por la pandemia de COVID-19, así como por la necesidad de construir una sociedad resiliente frente a posibles crisis futuras;

Enmienda 20

Propuesta de ResoluciónApartado 1 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

1 bis. Hace hincapié, en particular, en que los esfuerzos de recuperación deben aportar oportunidades de empleo de calidad que encajen en el contexto de la transformación digital de Europa y el Pacto Verde Europeo y en el desarrollo sostenible en el marco de una economía climáticamente neutra, y complementarse con una fuerte dimensión social, abordando las desigualdades sociales y económicas y las necesidades de las personas más afectadas por la crisis, en particular los grupos actual y potencialmente vulnerables y desfavorecidos;

Enmienda 21

Propuesta de ResoluciónApartado 1 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

1 ter. Destaca, por lo tanto, que el presupuesto de la Unión para 2022 debe contar con una fuerte dimensión social,

RR\1227120ES.docx 61/129 PE663.167v02-00

ES

Page 62: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

impulsando el crecimiento sostenible, la cohesión y la convergencia social ascendente y promoviendo una gobernanza económica; considera, además, que debe desempeñar un papel crucial a la hora de garantizar un impacto positivo y tangible en la vida de los ciudadanos y su bienestar socioeconómico y de contribuir a sostener la economía europea, impulsar las inversiones y apoyar el mantenimiento de los puestos de trabajo y la creación de empleo de calidad en toda la Unión, así como facilitar la reducción de las disparidades económicas, sociales, territoriales, intersectoriales y generacionales; destaca que aún no conocemos todos los efectos de la crisis, especialmente teniendo en cuenta el riesgo de que aumente el desempleo, por lo que es esencial que las redes de seguridad puedan mantener su capacidad para cumplir los objetivos en 2022;

Enmienda 22

Propuesta de ResoluciónApartado 2

Propuesta de Resolución Enmienda

2. Se propone, por tanto, elaborar un presupuesto con visión de futuro que contribuya al proceso de recuperación y permita a la Unión impulsar las inversiones y luchar contra el desempleo, fomentar las transiciones digital y ecológica, mejorar las perspectivas de futuro de las jóvenes generaciones y hacer frente a los retos demográficos, así como velar por un entorno seguro y próspero para los ciudadanos de la Unión; considera que estas prioridades revisten una importancia esencial para apoyar la recuperación y sentar las bases de una Unión más resiliente;

2. Destaca, por tanto, la necesidad de establecer un presupuesto sostenible ambicioso y con visión de futuro para 2022 que contribuya al proceso de recuperación y desarrollo de la resiliencia y se centre en priorizar y mitigar los efectos sociales, económicos y laborales de la crisis de la COVID-19 para garantizar que todos los trabajadores de Europa estén protegidos y nadie se quede atrás y para apoyar la recuperación de las empresas y los Estados miembros; considera que el presupuesto para 2022 debe permitir a la Unión impulsar las inversiones, luchar contra el desempleo, especialmente el desempleo juvenil, y abordar la transformación del mercado laboral, fomentando las transiciones

PE663.167v02-00 62/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 63: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

digital y ecológica, mejorando las perspectivas de futuro de las jóvenes generaciones y haciendo frente a los retos demográficos, luchando contra la pobreza y la exclusión social, en particular la pobreza infantil, y garantizando unas condiciones de trabajo dignas y su aplicación efectiva, la seguridad a largo plazo, una protección social adecuada, oportunidades para todos sin discriminación y un entorno de trabajo adaptado a las personas con discapacidad, así como fomentando un entorno seguro y próspero para los ciudadanos de la Unión; considera que estas prioridades revisten una importancia esencial para apoyar la recuperación y sentar las bases de una Unión más resiliente;

Enmienda 23Propuesta de ResoluciónApartado 2 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

2 bis. Hace hincapié, a este respecto, en que el acuerdo alcanzado en el Consejo de julio es significativo, tanto para dotar a los Estados miembros del instrumento adecuado para reaccionar ante esta situación sin precedentes como para evitar que la crisis lleve a una nueva perturbación asimétrica, y destaca, en este sentido, la necesidad de identificar y apoyar eficazmente a aquellos que lo necesiten y carezcan del apoyo formal e informal necesario para amortiguar los efectos de las dificultades económicas;

Enmienda 24Propuesta de ResoluciónApartado 2 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

2 ter. Destaca la importancia del principio de asociación con el fin de

RR\1227120ES.docx 63/129 PE663.167v02-00

ES

Page 64: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

garantizar la participación de los interlocutores sociales en la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos financiados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE); considera necesario incluir el principio de asociación en los Fondos EIE, así como en otros fondos pertinentes de la Unión, como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y REACT-UE; pide a todos los Estados miembros que destinen al menos el 0,25 % de los recursos del FSE+ en régimen de gestión compartida en cada programa al desarrollo de capacidades de los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil, también en forma de cursos de formación, medidas de creación de redes y refuerzo del diálogo social, así como a actividades emprendidas conjuntamente por los interlocutores sociales en la ejecución de las políticas de empleo, educación e inclusión social;

Enmienda 25Propuesta de ResoluciónApartado 2 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

2 quater. Recuerda que, antes de la pandemia de COVID-19, más de 100 millones de europeos se enfrentaban cada día a la pobreza y a la privación material y que la situación se deteriorará aún más como consecuencia de la pandemia; reconoce el papel crucial que desempeñarán en la recuperación de los próximos años todos los fondos y programas europeos en el ámbito social, en particular el Fondo Social Europeo+ (FSE+), la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ), el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), el Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI), el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas, REACT-UE, el

PE663.167v02-00 64/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 65: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, etc.; insiste, por tanto, en que todos los programas en el ámbito social y, en particular, el FSE+ y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas estén adecuadamente financiados para poder hacer frente al aumento del desempleo y la pobreza en Europa;

Enmienda 26Propuesta de ResoluciónApartado 2 quinquies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

2 quinquies. Recuerda que el FSE+ será el principal instrumento financiero de recuperación durante el período posterior a la COVID-19 y que tendrá como objetivo reforzar la dimensión social de Europa poniendo en práctica los principios del pilar europeo de derechos sociales; estima que cualquier disminución del presupuesto del FSE + puede poner en peligro la recuperación efectiva y la consecución de sus objetivos clave, en particular la lucha contra el desempleo de larga duración y el desempleo entre los jóvenes y las personas mayores, la pobreza infantil, el riesgo de pobreza y exclusión social y la discriminación, a fin de asegurar un diálogo social reforzado, abordar el cambio demográfico estructural a largo plazo y garantizar el acceso de todos, especialmente entre las personas de más edad, a servicios esenciales y clave como la asistencia sanitaria, la protección social, la movilidad, una nutrición adecuada y una vivienda digna;

Enmienda 27Propuesta de ResoluciónApartado 2 sexies (nuevo)

RR\1227120ES.docx 65/129 PE663.167v02-00

ES

Page 66: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Propuesta de Resolución Enmienda

2 sexies. Toma nota de la introducción de medidas temporales en el marco del FSE+ como respuesta a circunstancias excepcionales; reitera que han de preservarse las obligaciones de concentración temática en todo momento, incluso en el caso de obligaciones excepcionales que pondrían en riesgo los objetivos y las inversiones clave del FSE+, así como el buen uso y la eficacia de las inversiones realizadas por el FSE+, ya que, en el caso de que surjan circunstancias excepcionales, la Comisión podría adoptar actos de ejecución que amplíen el ámbito de aplicación del propio FSE+ y que reduzcan las obligaciones de concentración temática; pide, por tanto, a los Estados miembros que den prioridad y utilicen todos los recursos disponibles en el marco del paquete de recuperación en el último año de su disponibilidad, ya que el FSE+ no está diseñado para ser un instrumento de emergencia y seguirá siendo el principal instrumento europeo para cumplir los principios del pilar europeo de derechos sociales;

Enmienda 28Propuesta de ResoluciónApartado 2 septies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

2 septies. Estima que los regímenes de reducción del tiempo de trabajo deben reforzarse y complementarse con inversiones masivas en políticas activas del mercado de trabajo, a fin de evitar el aumento del desempleo estructural, especialmente entre los jóvenes y los mayores de 55 años; destaca, a tal efecto, la importancia de desarrollar un enfoque común para las políticas activas del mercado de trabajo, basándose en la experiencia de SURE y diseñando

PE663.167v02-00 66/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 67: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

mecanismos de reaseguro permanentes de la Unión del gasto público en empleo, protección social y prestaciones por desempleo; constata, además, que la Comisión se ha comprometido a introducir un instrumento permanente en forma de un régimen europeo de reaseguro de desempleo y pide, a este respecto, a la Comisión que introduzca sin más demora ese régimen europeo de reaseguro;

Enmienda 29Propuesta de ResoluciónApartado 2 octies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

2 octies. Destaca que el apoyo de la Unión a los regímenes de reducción del tiempo de trabajo debe estar condicionado al mantenimiento del mismo nivel de condiciones de trabajo y derechos laborales, incluida la protección contra los despidos y la reducción de los salarios, y que los beneficiarios de la ayuda de la Unión no deben pagar de ningún modo primas a los directivos o dividendos a los accionistas y no deben ubicarse en paraísos fiscales ni subvertir la negociación colectiva o la participación o cogestión de los trabajadores en los procesos de toma de decisiones de las empresas;

Enmienda 30Propuesta de ResoluciónTítulo

Propuesta de Resolución Enmienda

Una economía dinámica para impulsar las inversiones y luchar contra el desempleo

Una economía dinámica para impulsar las inversiones, luchar contra el desempleo y lograr la plena cohesión social, económica y territorial

RR\1227120ES.docx 67/129 PE663.167v02-00

ES

Page 68: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Enmienda 31

Propuesta de ResoluciónApartado 3

Propuesta de Resolución Enmienda

3. Recuerda que las pymes siguen siendo la columna vertebral de la economía europea y siguen desempeñando un papel fundamental en la creación de empleo y el crecimiento; subraya la importancia de un Programa sobre el Mercado Único financiado adecuadamente para impulsar la competitividad de las pequeñas empresas mediante el desarrollo de capacidades digitales y empresariales; subraya, por otra parte, el potencial del programa InvestEU para impulsar inversiones sostenibles, innovadoras y sociales, pero también para hacer aportaciones de capital a las pymes afectadas negativamente por la crisis;

3. Recuerda que las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen siendo la columna vertebral de la economía europea y del mercado de trabajo y continuarán desempeñando un papel fundamental en la creación de empleo y el crecimiento; subraya la importancia de un Programa sobre el Mercado Único financiado adecuadamente para impulsar la competitividad de las pequeñas empresas mediante el desarrollo de capacidades digitales y empresariales; subraya, por otra parte, el potencial del programa InvestEU para impulsar inversiones sostenibles, innovadoras y sociales, pero también para hacer aportaciones de capital e inversiones en capital humano a las pymes afectadas negativamente por la crisis; destaca, en particular, el papel crucial de las empresas de la economía social, que desempeñan funciones sociales importantes y a menudo proporcionan empleo a grupos vulnerables y excluidos, así como la necesidad de apoyarlas;

Enmienda 32

Propuesta de ResoluciónApartado 3 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

3 bis. Destaca la vulnerabilidad de las pymes ante la crisis actual, las profundas transformaciones que se están produciendo en el mercado laboral y la escasez de cualificaciones; subraya, además, que las pymes se ven especialmente afectadas por una carga administrativa excesiva, lo que tiene una importancia particular en el contexto de la crisis económica provocada por la

PE663.167v02-00 68/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 69: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

COVID-19;

Enmienda 33Propuesta de ResoluciónApartado 3 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

3 ter. Hace hincapié en que los salarios dignos constituyen un elemento clave de unas condiciones de trabajo justas y para una economía social de mercado próspera, y que los niveles salariales deben permitir a los trabajadores atender sus necesidades y las de sus familias; estima que todo trabajador en la Unión debe recibir un salario que le garantice, al menos, un nivel de vida digno; destaca que el presupuesto de la Unión debe respaldar las inversiones en empleo de calidad y salarios dignos;

Enmienda 34Propuesta de ResoluciónApartado 3 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

3 quater. Reitera que todas las ayudas financieras de la Unión a las empresas deben condicionarse a su conformidad con las condiciones de trabajo y empleo aplicables y las obligaciones patronales que se deriven de los convenios colectivos pertinentes;

Enmienda 35

Propuesta de ResoluciónApartado 3 quinquies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

3 quinquies. Hace hincapié en que el presupuesto de la Unión debe apoyar a los Estados miembros en el cumplimiento de su compromiso contraído en el marco del Convenio de la OIT sobre la

RR\1227120ES.docx 69/129 PE663.167v02-00

ES

Page 70: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

inspección del trabajo por lo que respecta al número de inspectores de trabajo, ayudando a los Estados miembros a aumentar su capacidad de ejecución y a cumplir la recomendación de la OIT de contar con un inspector de trabajo por cada 10 000 trabajadores, así como a reforzar el papel de los representantes sindicales en materia de salud y seguridad en el trabajo;

Enmienda 36

Propuesta de ResoluciónApartado 3 sexies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

3 sexies. Señala que deben ponerse a disposición recursos financieros para garantizar la total y correcta aplicación y cumplimiento de las normas de salud y seguridad en el trabajo, una medida clave para limitar la propagación del virus SARS-CoV-2 y volver a la normalidad en las actividades económicas;

Enmienda 37

Propuesta de ResoluciónApartado 3 septies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

3 septies. Reitera que las inspecciones de trabajo deben participar activamente tanto en la aplicación de las medidas de salud y seguridad en el trabajo destinadas a prevenir la transmisión de la COVID-19 como en la elaboración de orientaciones y el suministro de asistencia a empresarios y trabajadores, y que debe prestarse especial atención a los sectores de alto riesgo, como el sector sanitario, los servicios, la educación y el transporte;

PE663.167v02-00 70/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 71: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Enmienda 38

Propuesta de ResoluciónApartado 4

Propuesta de Resolución Enmienda

4. Hace hincapié en que es necesario seguir invirtiendo en investigación e innovación, en particular para que la Unión sea una fuerza motriz en las transiciones ecológica y digital; subraya, a este respecto, los méritos particulares de Horizonte Europa y considera esencial proporcionar a las pymes un apoyo adecuado en materia de investigación e innovación para que puedan participar activamente en estos retos inmensos;

4. Hace hincapié en que es necesario seguir invirtiendo en educación, investigación e innovación, en particular para que la Unión sea una fuerza motriz en las transiciones ecológica y digital; subraya, a este respecto, los méritos particulares de Horizonte Europa y considera esencial proporcionar a las pymes un apoyo adecuado en materia de educación, incluida la educación y formación profesionales (EFP), investigación e innovación para que puedan participar activamente en estos retos inmensos;

Enmienda 39

Propuesta de ResoluciónApartado 4 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

4 bis. Acoge con satisfacción la financiación adicional disponible en el marco de REACT-UE para el año 2022, en particular en lo que se refiere a las operaciones del Fondo Social Europeo y del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas, e insta a los Estados miembros a que hagan rápidamente uso de estos recursos para atenuar las repercusiones sociales de la crisis;

Enmienda 40

Propuesta de ResoluciónApartado 5

Propuesta de Resolución Enmienda

5. Expresa su apoyo decidido a la 5. Expresa su apoyo decidido a los

RR\1227120ES.docx 71/129 PE663.167v02-00

ES

Page 72: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

política regional, el principal instrumento de inversión del presupuesto de la Unión que permite la cohesión económica, social y territorial, y que constituye una de las piedras angulares de la recuperación; destaca su papel en la consecución de objetivos estratégicos de la Unión, como el empleo, la economía verde y la innovación, y como fuerza motriz de una Unión más inclusiva y sostenible;

Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, el principal instrumento de financiación del presupuesto de la Unión que permite la cohesión económica, social y territorial y que constituye una de las piedras angulares de la recuperación; destaca su papel en la consecución de objetivos estratégicos de la Unión, como el empleo, la lucha contra la pobreza, la economía climáticamente neutra y la innovación, y como fuerza motriz de una Unión más inclusiva y sostenible; subraya los nuevos retos a los que se enfrenta la política regional y, en particular, la transición justa y la necesidad de mantener y desarrollar el potencial industrial y el capital humano de las regiones afectadas; destaca que la política regional debe desempeñar un papel clave a la hora de impulsar la igualdad de oportunidades en el empleo para todos y apoyar el reciclaje profesional de los trabajadores mediante una formación adecuada a lo largo de toda la vida; insiste en la importancia de la igualdad de género en la ejecución de los fondos, como condición necesaria para el logro de los objetivos de la Unión en materia de crecimiento, empleo y cohesión social;

Enmienda 41Propuesta de ResoluciónApartado 5 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

5 bis. Hace hincapié en que, durante y después de la pandemia, la prioridad es preservar el empleo y, para ello, el presupuesto de la Unión debe reflejar y coordinar mejor la continuación y la ampliación de las medidas de emergencia con vistas a proteger a todos los trabajadores, incluidos los trabajadores precarios y autónomos, durante el tiempo que sea necesario hasta la plena recuperación de la economía;

PE663.167v02-00 72/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 73: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Enmienda 42Propuesta de ResoluciónApartado 5 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

5 ter. Destaca que los programas de la Unión han de centrarse en proyectos que fomenten y refuercen la protección de los puestos de trabajo existentes y la creación de nuevo empleo de calidad con derechos y condiciones de trabajo y remuneración estables y reguladas, así como una lucha eficaz e incisiva contra la pobreza y la exclusión social; subraya asimismo la importancia de erradicar la pobreza, incluida la pobreza infantil, y de abordar las desigualdades sociales, así como el desempleo juvenil y el acceso de los jóvenes al mercado laboral;

Enmienda 43Propuesta de ResoluciónApartado 5 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

5 quater. Opina que será importante hacer un seguimiento de los efectos del desempleo durante la pandemia, especialmente cuando este haya aumentado de forma significativa, ya que estos efectos pueden ser más difíciles de atenuar con ayudas temporales, y destaca, además, que revisar las normas de protección en caso de desempleo y las políticas activas del mercado laboral resultará fundamental para hacer frente a los cambios previstos en las estructuras del mercado laboral;

Enmienda 44Propuesta de ResoluciónApartado 5 quinquies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

5 quinquies. Está firmemente

RR\1227120ES.docx 73/129 PE663.167v02-00

ES

Page 74: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

convencido de que todos los trabajadores, sea cual sea su situación laboral o sector de trabajo, deben beneficiarse de la protección que ofrece la legislación laboral, independientemente de su contrato de trabajo o de la naturaleza de su relación laboral, y han de estar protegidos frente a cualquier forma de discriminación o excepción que penalice a los trabajadores jóvenes u otros grupos vulnerables; es consciente de que la mayoría de los sectores más gravemente afectados por la crisis de la COVID-19 eran sectores esenciales y con mayor presencia femenina, algunos de ellos con condiciones de trabajo precarias, por lo que, durante el período de recuperación, es necesario realizar una labor específica y asignar recursos especiales para mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento de dichos sectores;

Enmienda 45Propuesta de ResoluciónApartado 6

Propuesta de Resolución Enmienda

6. Reafirma la importancia y el potencial del Programa «La UE por la Salud», que, en el contexto del nuevo marco financiero plurianual (MFP), se ha convertido en el programa de salud más importante jamás financiado por el presupuesto de la Unión; confía en que se refuercen las sinergias entre todos los programas de la Unión que generan inversiones adicionales en el sector de la salud, como el FSE +, el FEDER, Horizonte Europa y Europa Digital;

6. Reafirma la importancia y el potencial del Programa «La UE por la Salud», que, en el contexto del nuevo marco financiero plurianual (MFP), se ha convertido en el programa de salud más importante jamás financiado por el presupuesto de la Unión; pide que los fondos de la Unión sirvan para garantizar el acceso de todos a la sanidad, promoviendo el establecimiento de médicos y el mantenimiento de hospitales en las zonas rurales; anima encarecidamente a que se adopten normas comunes para proteger la salud de los trabajadores y soluciones equilibradas para garantizar el acceso a las vacunas comenzando por los grupos más expuestos; confía en que se refuercen las sinergias entre todos los programas de la Unión que generan inversiones adicionales en el sector de la salud, como

PE663.167v02-00 74/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 75: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

el FSE +, el FEDER, Horizonte Europa y Europa Digital;

Enmienda 46Propuesta de ResoluciónApartado 6 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

6 bis. Subraya que es necesario reforzar los sistemas públicos de salud universales y solidarios, como parte del modelo social de la Unión y del compromiso con unos servicios públicos de calidad, mediante la inversión en sistemas públicos sin ánimo de lucro, a fin de garantizar que haya suficiente personal cualificado, bien formado y bien remunerado, capaz de hacer frente a las necesidades de la población; recomienda encarecidamente que se invierta en educación y capacitación mejorando la especialización de los programas de formación profesional y confiriendo a los trabajadores el derecho a acceder a políticas activas del mercado laboral; pide a los Estados miembros que hagan frente a la escasez de profesionales sanitarios invirtiendo en capacitación y valorando y apoyando las profesiones sanitarias, así como haciéndolas más atractivas y accesibles, con una especial atención a las zonas rurales y remotas;

Enmienda 47Propuesta de ResoluciónApartado 6 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

6 ter. Destaca que existe un riesgo significativo de sufrir problemas de salud mental y un menor bienestar mental, que se vería agravado tanto por la pérdida del empleo como por la inseguridad laboral, y cree que las personas necesitarán apoyo adicional para volver a la normalidad y hacer frente a los problemas causados por

RR\1227120ES.docx 75/129 PE663.167v02-00

ES

Page 76: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

la pandemia, por lo que pide a los Estados miembros que presten atención a las formas de atenuar los riesgos para la salud mental en caso de nuevas olas de COVID-19;

Enmienda 48Propuesta de ResoluciónTítulo (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

Recuperación social y aplicación del pilar europeo de derechos sociales

Enmienda 49Propuesta de ResoluciónApartado 6 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

6 quater. Recuerda que la aplicación del pilar europeo de derechos sociales sobre la base del crecimiento sostenible de una economía social de mercado altamente competitiva, con el objetivo de lograr el pleno empleo y el progreso social, fomentar la igualdad para todos y la solidaridad entre generaciones y proteger los derechos del niño, tal como establece el Tratado de la Unión Europea, es fundamental para crear empleo de calidad y lograr una mayor prosperidad para todos;

Enmienda 50Propuesta de ResoluciónApartado 6 quinquies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

6 quinquies. Hace hincapié en la importancia de la igualdad de derechos, tales como la protección social y la protección de los ingresos, y en la necesidad de adoptar medidas urgentes para luchar contra el desempleo, incluido el desempleo juvenil, especialmente

PE663.167v02-00 76/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 77: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

durante la crisis de la COVID-19; recuerda que, gracias a la aplicación del pilar europeo de derechos sociales, estos derechos se ampliarán a todos los trabajadores, independientemente de su relación laboral, haciendo extensivos los mismos derechos de cobertura a los trabajadores no convencionales y a los autónomos; considera que la aplicación del pilar europeo de derechos sociales ha de complementarse con la creación de mecanismos europeos de reaseguro para proteger el empleo y luchar contra el desempleo, también por lo que respecta a la conservación de los puestos de trabajo y de los ingresos de los trabajadores en situaciones de choques externos;

Enmienda 51Propuesta de ResoluciónApartado 6 sexies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

6 sexies. Considera que un ambicioso plan de acción de alto nivel para aplicar los 20 principios del pilar europeo de derechos sociales, con compromisos de convergencia al alza, ayudará a lograr un crecimiento económico equilibrado y sostenible en la Unión, a promover la cohesión social y territorial y a profundizar la integración económica y política de la Unión; cree firmemente que el plan de acción servirá para que la Unión, los Estados miembros y los interlocutores sociales aborden los retos a que se enfrenta Europa, como la digitalización, la transición ecológica y el cambio demográfico, y contribuirá a mitigar los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 en materia sanitaria, laboral, social y económica; destaca que deben asignarse recursos adecuados para financiar el plan de acción y que, hasta que los efectos económicos de la pandemia sean visibles, dichos recursos han de complementarse con la cláusula general de salvaguardia,

RR\1227120ES.docx 77/129 PE663.167v02-00

ES

Page 78: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

respaldada por políticas coherentes del BCE, así como con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, teniendo como objetivo el bienestar general de las personas, la inclusión en el mercado laboral y la protección de los trabajadores;

Enmienda 52Propuesta de ResoluciónApartado 6 septies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

6 septies. Opina que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia debe contribuir a la aplicación del pilar europeo de derechos sociales, con el fin de crear puestos de trabajo de calidad estables, así como en aras de la cohesión social y la inclusión, y subraya que los objetivos sociales deben integrarse en todos los actos legislativos y normativos pertinentes y en los planes de ejecución vinculados a Next Generation EU;

Enmienda 53Propuesta de ResoluciónApartado 6 octies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

6 octies. Recuerda que el diálogo social y los interlocutores sociales deben ser una piedra angular del Plan de Recuperación, para generar un sentimiento de apropiación con respecto a las reformas y las inversiones y garantizar que las transiciones ecológica y digital sean socialmente justas, y considera que la negociación colectiva es clave para lograr resultados eficaces en materia social y laboral, garantizando una mejor promulgación y aplicación de los derechos sociales; destaca que los interlocutores sociales, tanto a escala nacional como de la Unión, deben contribuir de manera significativa a la

PE663.167v02-00 78/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 79: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

aplicación del pilar europeo de derechos sociales y participar sistemáticamente en el diseño, la ejecución y el seguimiento de los planes nacionales y europeos de recuperación y resiliencia;

Enmienda 54

Propuesta de ResoluciónTítulo

Propuesta de Resolución Enmienda

Afrontar el reto de las transiciones digital y ecológica

Afrontar el reto de las transiciones digital y ecológica y de la justicia social

Enmienda 55

Propuesta de ResoluciónApartado 7

Propuesta de Resolución Enmienda

7. Destaca la urgencia, acentuada por la crisis de la COVID-19, de colmar la brecha digital y de acelerar la transformación digital de Europa; toma nota de la importancia de las sinergias entre los programas de la Unión para crear unas condiciones satisfactorias que permitan acelerar la adopción por el mercado de tecnologías e innovaciones punteras; considera que el programa Europa Digital es esencial para mejorar la competitividad de Europa en el contexto de la economía digital a escala planetaria y alcanzar la soberanía tecnológica; confía en que este programa impulse las inversiones en la informática de alto rendimiento, la inteligencia artificial y la ciberseguridad de la Unión, así como en la promoción de capacidades digitales avanzadas en todos los sectores económicos y sociales;

7. Recuerda que la transición a una economía digital y climáticamente neutra debe basarse en la justicia social, el aumento del bienestar, el progreso social, la seguridad, la prosperidad, la igualdad y la inclusión, y debe garantizar unas condiciones de trabajo dignas y respetar plenamente los derechos laborales; hace hincapié en que requerirá inversiones para adaptar las instalaciones de producción industrial y mejorar las infraestructuras conexas, la conectividad, la seguridad de las redes y la futura organización del trabajo, así como inversiones en nuevas formas de prestar apoyo social y organizativo a los trabajadores, tales como la mejora de las condiciones laborales de los teletrabajadores y la introducción del «derecho a la desconexión»; destaca la urgencia, acentuada por la crisis de la COVID-19, de colmar la brecha digital y de acelerar la transformación digital de Europa; subraya, asimismo, la necesidad de garantizar que las inversiones digitales y la transición digital sean inclusivas y no

RR\1227120ES.docx 79/129 PE663.167v02-00

ES

Page 80: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

dejen a nadie atrás, en particular en lo que se refiere a las regiones y los colectivos desfavorecidos; insiste, en este contexto, en la importancia de garantizar un acceso generalizado para todos, también en las zonas remotas y rurales, a internet y a las herramientas digitales, así como a la educación y formación digitales, en particular para las personas con discapacidad y las personas de edad avanzada;

Enmienda 56

Propuesta de ResoluciónApartado 7 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

7 bis. Toma nota de la importancia de las sinergias entre los programas de la Unión para crear unas condiciones satisfactorias que permitan acelerar la adopción por el mercado de tecnologías e innovaciones punteras; considera que el programa Europa Digital es esencial para mejorar la competitividad de Europa en el contexto de la economía digital a escala planetaria y alcanzar la soberanía tecnológica; confía en que este programa impulse las inversiones en la informática de alto rendimiento, la inteligencia artificial y la ciberseguridad de la Unión, así como en la promoción de capacidades digitales avanzadas en todos los sectores económicos y sociales; estima que la transformación digital debe basarse en un enfoque ético y centrado en el ser humano, ya que la dignidad humana y los derechos humanos deben ser protegidos en todas las fases del desarrollo y la utilización de herramientas digitales y de la inteligencia artificial;

Enmienda 57Propuesta de ResoluciónApartado 7 ter (nuevo)

PE663.167v02-00 80/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 81: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Propuesta de Resolución Enmienda

7 ter. Hace hincapié en la necesidad de una respuesta firme a los nuevos retos de la llamada «economía de bolos», con la proliferación de un número cada vez mayor de plataformas digitales y la falta de protección y derechos de los trabajadores debido al uso generalizado del falso autoempleo o la precariedad que afecta principalmente a los trabajadores jóvenes y a otros grupos vulnerables; destaca que será decisivo hacer un uso óptimo del presupuesto general para 2022 y abordar futuras políticas y medidas en materia de capacidades que faciliten la transición del mercado laboral y una mejor adaptación a los cambios demográficos, la automatización y la digitalización, en particular mediante una mejor integración de los grupos potencialmente vulnerables y desfavorecidos en el mercado laboral;

Enmienda 58Propuesta de ResoluciónApartado 8

Propuesta de Resolución Enmienda

8. Destaca el papel central del presupuesto de la Unión para garantizar el éxito del Pacto Verde Europeo y la transición justa hacia una economía más sostenible y resiliente; destaca, en particular, la necesidad de garantizar que la nueva estrategia de crecimiento esté respaldada por recursos adecuados para que la Unión pueda cumplir sus compromisos sin dejar a nadie atrás, y se propone seguir de cerca la aplicación dicha estrategia en el presupuesto 2022; subraya, en este contexto, que una infraestructura de la Unión moderna y resiliente es un componente clave para restablecer la competitividad y reforzar la autonomía estratégica de la Unión; reconoce, por tanto, el valor añadido del Mecanismo

8. Destaca el papel central del presupuesto de la Unión para garantizar el éxito del Pacto Verde Europeo y la transición justa hacia una economía más sostenible y resiliente mejorando el bienestar de todos y reduciendo las desigualdades sociales, los desequilibrios económicos entre Estados miembros y las disparidades entre sexos y entre generaciones; destaca, en particular, la necesidad de garantizar que la nueva estrategia de crecimiento esté respaldada por recursos adecuados para que la Unión pueda cumplir sus compromisos garantizando que una transición justa no deje a nadie ni a ningún territorio atrás y aborde las desigualdades sociales y económicas y se centre en particular en la

RR\1227120ES.docx 81/129 PE663.167v02-00

ES

Page 82: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

«Conectar Europa» (MCE) y de los programas espaciales de la Unión;

protección de los trabajadores, y se propone seguir de cerca la aplicación dicha estrategia, así como la integración de los aspectos climáticos y de biodiversidad en el presupuesto 2022; reitera que la transición a una economía climáticamente neutra y una sociedad sostenible debe llevarse a cabo junto con la aplicación del pilar europeo de derechos sociales; subraya, en este contexto, que una infraestructura de la Unión moderna y resiliente es un componente clave para restablecer la competitividad y reforzar la autonomía estratégica de la Unión; reconoce, por tanto, el valor añadido del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) y de los programas espaciales de la Unión;

Enmienda 59Propuesta de ResoluciónApartado 8 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

8 bis. Acoge con satisfacción el Fondo de Transición Justa (FTJ) y destaca que este debe centrarse en las necesidades de las personas y el bienestar social y conducir a la sostenibilidad social apoyando la creación de puestos de trabajo dignos y sostenibles, el reciclaje de los trabajadores y la creación de infraestructuras sociales para que nadie se quede atrás; cree firmemente que las medidas de transición justa permitirán la plena aplicación de la transición ecológica y digital, al tiempo que garantizan a los trabajadores que seguirán teniendo un empleo estable o unos ingresos suficientes para preservar un buen nivel de vida para ellos y sus familias, y promueve a tal fin el acceso a oportunidades de empleo de calidad, políticas activas del mercado laboral, incluidas políticas de reciclaje y formación e inversiones masivas en creación de empleo y una gobernanza

PE663.167v02-00 82/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 83: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

basada en el diálogo social;

Enmienda 60Propuesta de ResoluciónTítulo

Propuesta de Resolución Enmienda

Ofrecer mejores perspectivas a las jóvenes generaciones y hacer frente a los retos demográficos

Ofrecer mejores perspectivas a las jóvenes generaciones y hacer frente a los retos demográficos y sociales

Enmienda 61Propuesta de ResoluciónApartado -9 (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

-9. Defiende un presupuesto de la Unión que promueva la igualdad en todas las fases de la vida, desde el principio hasta el final de la vida de las personas; pide, con este fin, la creación de un programa de apoyo para los Estados miembros que deseen establecer o reforzar una red pública y universal de servicios de cuidado de niños y de asistencia a personas mayores, así como una red pública para aquellos que dependen de la asistencia, como las personas con discapacidad o las que tengan necesidades de asistencia de larga duración;

Enmienda 62

Propuesta de ResoluciónApartado 9

Propuesta de Resolución Enmienda

9. Subraya que, al igual que sucedió tras la crisis financiera de 2008, los jóvenes están particularmente afectados por las consecuencias de la crisis de la COVID-19; destaca, por tanto, que deben explorarse plenamente todas las posibilidades de financiación para mejorar con éxito la

9. Señala los cambios en los hábitos vitales y los patrones de trabajo derivados de la pandemia de COVID-19; subraya que, al igual que sucedió tras la crisis financiera de 2008, los jóvenes, en especial los pertenecientes a colectivos vulnerables, están particularmente

RR\1227120ES.docx 83/129 PE663.167v02-00

ES

Page 84: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

inclusión en el mercado laboral y las perspectivas de futuro de los jóvenes;

afectados por las consecuencias de la crisis de la COVID-19; hace hincapié en que debe prestarse un apoyo específico a los trabajadores jóvenes, que se encuentran entre los más afectados por la crisis, también por el hecho de que a menudo trabajan en condiciones laborales precarias y en empleos temporales;

Enmienda 63

Propuesta de ResoluciónApartado 9 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

9 bis. Pide a los Estados miembros y a la Comisión que establezcan como prioridad la lucha contra el desempleo juvenil, en particular en el marco de la recuperación europea, y que utilicen plenamente los instrumentos financieros como la Garantía Juvenil y los programas de la Unión como Erasmus+, y que adopten medidas específicas para hacer frente al desempleo juvenil;

Enmienda 64

Propuesta de ResoluciónApartado 9 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

9 ter. Destaca, en este contexto, que deben explorarse plenamente todas las posibilidades de financiación para mejorar con éxito la inclusión en el mercado laboral y las perspectivas de futuro de los jóvenes, creándose de este modo mejores oportunidades para ellos; acoge con satisfacción, a este respecto, el paquete de apoyo al empleo juvenil, en particular el refuerzo de la Garantía Juvenil, y destaca la necesidad de que los Estados miembros lo apliquen invirtiendo los fondos pertinentes de la Unión disponibles en el marco del FSE +, la IEJ, el REACT-UE, el FEDER y el MRR

PE663.167v02-00 84/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 85: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

para la educación, la formación, la mejora de las cualificaciones y el empleo de los jóvenes; considera, en este contexto, la importancia de crear programas de seguimiento y evaluación para la Iniciativa de Empleo Juvenil;

Enmienda 65

Propuesta de ResoluciónApartado 9 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

9 quater. Recuerda que una Garantía Juvenil reforzada y vinculante puede ser importante para apoyar a los Estados miembros a la hora de invertir, en el contexto del Pacto Verde Europeo, en la creación de oportunidades de empleo en una economía circular, climáticamente neutra y eficiente desde el punto de vista energético, y en la preparación de una mano de obra cualificada para estos puestos de trabajo, garantizando que ningún joven, especialmente los pertenecientes a grupos desfavorecidos, quede rezagado en la transición a una economía climáticamente neutra;

Enmienda 66

Propuesta de ResoluciónApartado 10

Propuesta de Resolución Enmienda

10. Insiste en que la Unión no puede encontrar una vía sostenible hacia la recuperación sin sus jóvenes generaciones; señala, a este respecto, la extrema importancia de aumentar los recursos financieros de programas de la Unión como Erasmus +, cuyo éxito en la ampliación de las oportunidades de educación, formación y empleo en toda la Unión es indiscutible; destaca el potencial de dicho programa para promover la

10. Insiste en que la Unión no puede encontrar una vía sostenible hacia la recuperación sin sus jóvenes generaciones; asimismo, señala la extrema importancia de aumentar los recursos financieros de los programas de la Unión que brindan a los jóvenes oportunidades de seguir estudios o hacer voluntariado en el extranjero, como Erasmus +, cuyo éxito en la ampliación de las oportunidades de educación, formación y empleo en toda la

RR\1227120ES.docx 85/129 PE663.167v02-00

ES

Page 86: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

excelencia, la innovación y el espíritu empresarial de manera inclusiva;

Unión es indiscutible; destaca el potencial de dicho programa para promover la movilidad, la excelencia, la innovación, el espíritu empresarial y las relaciones interpersonales de manera inclusiva; destaca que el gasto público debe centrarse en el capital humano, la educación, la formación y la creación de empleos de calidad, adaptadas a las nuevas realidades del mercado laboral;

Enmienda 67

Propuesta de ResoluciónApartado 10 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

10 bis. Lamenta que más de una cuarta parte de todos los menores de la Unión estén amenazados por la pobreza o la exclusión social; destaca que, en el contexto de la recuperación de la pandemia de COVID-19, la lucha contra la pobreza infantil será aún más importante en los próximos años; insiste, a este respecto, en su llamamiento a la Comisión de poner rápidamente en marcha la Garantía Infantil Europea para contribuir a garantizar que todos los niños de Europa en riesgo de pobreza o exclusión social tengan acceso a los derechos más básicos, como por ejemplo la sanidad, los servicios de cuidado de niños, la educación, una alimentación adecuada y una vivienda digna;

Enmienda 68Propuesta de ResoluciónApartado 10 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

10 ter. Pide a todos los Estados miembros, y no solo a los más afectados por el desempleo juvenil, que sigan invirtiendo suficientes recursos del FSE+ en medidas de apoyo al empleo juvenil y

PE663.167v02-00 86/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 87: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

destinen al menos el 12,5 % de sus recursos del FSE+ en régimen de gestión compartida a acciones específicas y reformas estructurales para respaldar el empleo juvenil de calidad;

Enmienda 69Propuesta de ResoluciónApartado 10 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

10 quater. Reitera el papel fundamental que desempeñan la educación y formación profesionales (EFP) a la hora de proporcionar los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarias para que los jóvenes se incorporen al mercado laboral; destaca la necesidad de invertir en la calidad y el atractivo de la EFP a través del FSE + y el refuerzo de la Garantía Juvenil;

Enmienda 70Propuesta de ResoluciónApartado 10 quinquies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

10 quinquies. Pide en este sentido a todos los Estados miembros, y no solo a los más afectados por la pobreza infantil, que destinen al menos el 5 % de los recursos del FSE+ en gestión compartida al apoyo de actividades en el marco de la Garantía Infantil Europea; solicita además a la Comisión que habilite y a los Estados miembros que utilicen todos los recursos posibles para la aplicación de la Garantía Infantil, incluidos el ReactEU, el MRR, etc.;

Enmienda 71

Propuesta de ResoluciónApartado 11

RR\1227120ES.docx 87/129 PE663.167v02-00

ES

Page 88: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Propuesta de Resolución Enmienda

11. Hace hincapié en que deben encontrarse soluciones sostenibles y a largo plazo para luchar con éxito contra los retos demográficos estructurales así como para mitigar la fuga de cerebros en las zonas rurales, remotas y menos desarrolladas de la Unión; destaca la necesidad de recursos financieros para revitalizar las zonas en las que se registra un descenso de la población y proporcionar a la población europea, que envejece cada vez más, un apoyo adecuado en términos de acceso a la movilidad, atención sanitaria y servicios públicos; destaca la necesidad de crear estructuras adecuadas para estudiar las tendencias y proponer medidas para abordar adecuadamente el cambio demográfico;

11. Hace hincapié en que deben encontrarse soluciones sostenibles y a largo plazo para luchar con éxito contra los retos demográficos estructurales, así como para mitigar la fuga de cerebros y la escasez tanto de mano de obra como de personal cualificado en las zonas rurales, remotas y menos desarrolladas de la Unión; hace hincapié en las posibilidades que encierran los sistemas digitales a la hora de establecer posibilidades de teletrabajo que permitan ejercer la actividad laboral sin necesidad de ir a las ciudades de mayor tamaño; destaca la necesidad de recursos financieros para revitalizar las zonas en las que se registra un descenso de la población —por ejemplo, apoyando en mayor medida a las familias jóvenes y creando estructuras asistenciales de calidad y accesibles para menores, personas de edad avanzada, personas con discapacidad u otros grupos vulnerables— y proporcionar a las familias y a la población europea, que envejece cada vez más, un apoyo adecuado en términos de acceso a la atención sanitaria, la asistencia de larga duración, la movilidad, el aprendizaje permanente y los servicios públicos, y en particular el acceso al mercado laboral; destaca en consecuencia la necesidad de crear estructuras adecuadas para estudiar las tendencias y proponer medidas para abordar integral y adecuadamente el cambio demográfico;

Enmienda 72

Propuesta de ResoluciónApartado 11 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

11 bis. Hace hincapié en que las personas mayores son el grupo más gravemente afectado por las pandemias de COVID-19 en términos de tasas de mortalidad,

PE663.167v02-00 88/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 89: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

riesgos de aislamiento social y riesgos de enfermedad grave, con el aumento de la COVID-19 con la edad; subraya que en el presupuesto para 2022 ha de quedar subrayada la importancia de salvaguardar y promover la dignidad de las personas de edad avanzada y sus derechos fundamentales en la Unión;

Enmienda 73Propuesta de ResoluciónApartado 11 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

11 ter. Pide por otra parte financiación suficiente para apoyar la inversión en vivienda, a fin de abordar de forma eficaz los cada vez mayores problemas de falta de vivienda asequible, malas condiciones de alojamiento, exclusión en materia de vivienda y carencia de hogar;

Enmienda 74Propuesta de ResoluciónApartado 11 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

11 quater. Pide a los Estados miembros una mayor movilización de los recursos del FSE y del Fondo de Transición Justa (FTJ) y que los combinen con inversiones nacionales y locales al objeto de luchar contra la exclusión social, la pobreza energética y la privación material, corregir eficazmente la brecha y la exclusión digitales, especialmente en las zonas rurales y entre los jóvenes, las personas de edad avanzada y las personas con discapacidad, y garantizar el acceso a herramientas y programas digitales y a infraestructuras de comunicación asequibles;

Enmienda 75Propuesta de Resolución

RR\1227120ES.docx 89/129 PE663.167v02-00

ES

Page 90: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Apartado 12

Propuesta de Resolución Enmienda

12. Considera que el crecimiento económico y la prosperidad, la seguridad interior, la protección de las fronteras exteriores de la Unión, el buen funcionamiento del espacio Schengen y la libertad de circulación en el seno de la Unión son elementos que están íntimamente ligados y que son mutuamente beneficiosos; destaca que una mayor integración del espacio Schengen, basada en evaluaciones de expertos, proporcionaría a los Estados miembros que lindan con las fronteras exteriores mayores oportunidades financieras para controlar las fronteras; subraya la importancia de unas inversiones significativas de la Unión en el ámbito de la seguridad interior con vistas a reforzar la respuesta judicial y de los servicios de seguridad de la Unión a las amenazas transfronterizas de carácter delictivo y promover el intercambio de información;

12. Considera que el crecimiento económico y la prosperidad, la seguridad interior, la protección de las fronteras exteriores de la Unión, el buen funcionamiento del espacio Schengen y la libertad de circulación de los trabajadores y los proveedores de servicios en el seno de la Unión son elementos que están íntimamente ligados y que son mutuamente beneficiosos; destaca que una mayor integración del espacio Schengen, basada en evaluaciones de expertos, proporcionaría a los Estados miembros que lindan con las fronteras exteriores mayores oportunidades financieras para controlar las fronteras; subraya la importancia de unas inversiones significativas de la Unión en el ámbito de la seguridad interior con vistas a reforzar la respuesta judicial y de los servicios de seguridad de la Unión a las amenazas transfronterizas de carácter delictivo y promover el intercambio de información; destaca en este sentido la importancia de que se establezca confianza entre los Estados miembros, algo fundamental para una cooperación judicial y policial eficaz;

Enmienda 76Propuesta de ResoluciónApartado 13

Propuesta de Resolución Enmienda

13. Destaca la necesidad de una financiación, una dotación de personal y una formación del personal adecuadas para todas las agencias que operan en el ámbito de la seguridad, la justicia y el control de las fronteras para que puedan asumir sus mayores responsabilidades, así como la importancia de la cooperación entre ellas, la necesidad de innovaciones tecnológicas y de adaptación, y el papel fundamental que desempeñan en el refuerzo de la

13. Destaca la necesidad de una financiación, una dotación de personal y una formación del personal adecuadas para todas las agencias que operan en el ámbito de la seguridad, la justicia y el control de las fronteras, así como el laboral y el de la salud, para que puedan asumir sus mayores responsabilidades, así como la importancia de la cooperación entre ellas, la necesidad de innovaciones tecnológicas y de adaptación, y el papel fundamental que

PE663.167v02-00 90/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 91: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

cooperación y la coordinación entre los Estados miembros;

desempeñan en el refuerzo de la cooperación y la coordinación entre los Estados miembros;

Enmienda 77Propuesta de ResoluciónApartado 15

Propuesta de Resolución Enmienda

15. Subraya la responsabilidad que tiene la Unión para garantizar que cuenta con los recursos adecuados para hacer frente a las consecuencias geopolíticas de la crisis y velar por un entorno mundial seguro y estable;

15. Subraya la responsabilidad que tiene la Unión para garantizar que cuenta con los recursos adecuados y estudiar en colaboración con socios internacionales y terceros países maneras eficaces de hacer frente a las consecuencias geopolíticas de la crisis y velar por un entorno mundial seguro y estable;

Enmienda 78

Propuesta de ResoluciónApartado 17

Propuesta de Resolución Enmienda

17. Destaca que, tras la adopción tardía del MFP 2021-2027, se retrasó considerablemente la puesta en marcha de programas emblemáticos de la Unión como Erasmus +, Horizonte Europa así como la financiación del Pacto Verde y de las estrategias de digitalización; confía, por tanto, en que se desplieguen todos los esfuerzos posibles para garantizar que todos los nuevos programas de la Unión serán plenamente operativos en 2022; recuerda, en este respecto, la declaración conjunta del Parlamento, del Consejo y de la Comisión sobre la lucha contra el impacto de la crisis de la COVID-19 recogida en las Conclusiones conjuntas sobre el presupuesto 2021, en la que se presta especial atención a los sectores de la economía más afectados por la crisis, como las pymes, el turismo y el sector de la hostelería, así como a las personas más afectadas por la crisis;

17. Destaca que, tras la adopción tardía del MFP 2021-2027, se retrasó considerablemente la puesta en marcha de programas emblemáticos de la Unión como Erasmus + y Horizonte Europa, y fondos como el FSE +, así como la financiación del Pacto Verde y de las estrategias de digitalización; confía, por tanto, en que se desplieguen todos los esfuerzos posibles para garantizar que todos los nuevos programas de la Unión serán plenamente operativos en 2022; recuerda, en este respecto, la declaración conjunta del Parlamento, del Consejo y de la Comisión sobre la lucha contra el impacto de la crisis de la COVID-19 recogida en las Conclusiones conjuntas sobre el presupuesto 2021, en la que se presta especial atención a hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia de COVID- 19 en los sectores de la economía más afectados por la crisis,

RR\1227120ES.docx 91/129 PE663.167v02-00

ES

Page 92: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

como las pymes, el turismo y el sector de la hostelería, así como a las personas y los trabajadores, en particular los de más edad, los trabajadores en edad de prejubilación o los autónomos, más afectados por la crisis, como los grupos más vulnerables, es especial lo más necesitados;

Enmienda 79

Propuesta de ResoluciónApartado 17 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

17 bis. Insiste en la importancia que reviste que tanto el presupuesto para 2022 como sus programas y operaciones guarden absoluta coherencia con los principios del pilar europeo de derechos sociales; hace hincapié en la necesidad de respaldar a todas las partes interesadas pertinentes, en particular las ONG que prestan servicios sociales, así como de ayudar a mitigar los efectos negativos de la pandemia en los grupos más vulnerables;

Enmienda 80

Propuesta de ResoluciónApartado 17 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

17 ter. Evoca la grave pérdida económica debida a la brecha de género a nivel salarial y laboral, y hace hincapié en el valor añadido de las mujeres en el mercado laboral de la Unión, en particular colmando su escasez; recuerda que la pandemia afecta mucho más a las mujeres por lo que respecta a los riesgos para la salud, las desigualdades laborales preexistentes y las responsabilidades asistenciales, y promueve firmemente que se adopten soluciones para poner fin a la discriminación directa e indirecta de las

PE663.167v02-00 92/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 93: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

mujeres durante la crisis;

Enmienda 81

Propuesta de ResoluciónApartado 17 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

17 quater. Destaca la importancia de aumentar la financiación en apoyo de las medidas de promoción de la igualdad y de un acceso en igualdad de condiciones al mercado de trabajo para hombres y mujeres; recuerda la importancia de una financiación ambiciosa y de otros instrumentos en apoyo de la legislación y las políticas contra la discriminación y de su aplicación;

Enmienda 82

Propuesta de ResoluciónApartado 17 quinquies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

17 quinquies. Considera que una transición justa que apoye el Pacto Verde Europeo y que defienda una transformación digital centrada en el ser humano debe facilitar transiciones sin problemas de género; sugiere que el presupuesto general 2022 tenga en cuenta las cuestiones de género y discapacidad con el fin de armonizar mejor las políticas y actividades que promueven la participación equitativa de las mujeres y las personas con discapacidad en el mercado laboral, y sugiere que se estudie la posibilidad de disponer de sistemas para supervisar y medir dichas asignaciones presupuestarias;

Enmienda 83Propuesta de ResoluciónApartado 17 sexies (nuevo)

RR\1227120ES.docx 93/129 PE663.167v02-00

ES

Page 94: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Propuesta de Resolución Enmienda

17 sexies. Recuerda el importante papel que puede desempeñar el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) revisado en lo que respecta a ofrecer apoyo y reciclaje profesional a los trabajadores despedidos como consecuencia de las repercusiones económicas de la crisis de la COVID-19; estima que los Estados miembros han de recurrir a dicho Fondo y divulgar ampliamente entre los trabajadores y sus representantes la información relativa a las posibilidades de apoyo;

Enmienda 84Propuesta de ResoluciónApartado 20

Propuesta de Resolución Enmienda

20. Subraya que el presupuesto de la Unión para 2022 constituirá un puente entre la primera y la segunda fase de la hoja de ruta en relación con la introducción de nuevos recursos propios; señala, a este respecto, la necesidad de una aplicación fluida para que los nuevos recursos propios cubran al menos los gastos relacionados con el reembolso del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea;

20. Subraya que el presupuesto de la Unión para 2022 constituirá un puente entre la primera y la segunda fase de la hoja de ruta en relación con la introducción de nuevos recursos propios; señala, a este respecto, la necesidad de una aplicación fluida que, ateniéndose al principio de subsidiariedad, logre que los nuevos recursos propios cubran al menos los gastos relacionados con el reembolso del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea;

Enmienda 85Propuesta de ResoluciónApartado 20 bis (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

20 bis. Pide que en el presupuesto de la Unión para 2022 se preste especial atención a las necesidades de los países y territorios de ultramar (PTU) y a las relaciones con ellos, ya que resultan especialmente perjudicados por las

PE663.167v02-00 94/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 95: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

consecuencias sociales y económicas de la pandemia de COVID-19 y son más vulnerables a los efectos negativos del cambio climático; hace hincapié por otra parte en la necesidad de mejorar el acceso a los fondos para los PTU, ya que disponen de recursos administrativos y conocimientos especializados limitados debido a su tamaño y especial naturaleza;

Enmienda 86Propuesta de ResoluciónApartado 20 ter (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

20 ter. Recuerda con disgusto el despido a partir de enero de 2021 de sesenta empleados, personal externo en los servicios de comidas del Parlamento, al no renovarse la licitación de la empresa de restauración contratada; subraya que el Parlamento Europeo debe dar ejemplo y seguir empleando a la mayor cantidad de personal esencial posible durante la pandemia; expresa en este sentido su profunda preocupación por los contratos y las condiciones de trabajo de los trabajadores que prestan servicios esenciales y estructurales al Parlamento, como la limpieza y la restauración; pide al respecto al Parlamento Europeo que estudie la posibilidad de internalizar estos puestos de trabajo y servicios que lo atienden;

Enmienda 87Propuesta de ResoluciónApartado 20 quater (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

20 quater. Recalca que los proyectos piloto (PP) y las acciones preparatorias (AP) constituyen instrumentos muy valiosos para emprender nuevas actividades y políticas en los ámbitos del empleo y la inclusión social, y que varias

RR\1227120ES.docx 95/129 PE663.167v02-00

ES

Page 96: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

de las ideas de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales se han ejecutado con éxito en el pasado como proyectos piloto y acciones preparatorias; expresa no obstante su preocupación por que la objetividad de las evaluaciones previas de la Comisión afecte de manera considerable a su aprobación por parte del Parlamento; pide por otra parte que la ejecución de los PP y las AP sea transparente y esté en consonancia con sus objetivos y recomendaciones adoptados; solicita a la Comisión que, por cuestiones de eficiencia, dé prioridad a la ejecución de estos proyectos y acciones a través de agencias de la Unión cuando se correspondan con los ámbitos de especialización de estas;

Enmienda 88Propuesta de ResoluciónApartado 20 quinquies (nuevo)

Propuesta de Resolución Enmienda

20 quinquies. Recuerda la importante contribución de las agencias a la hora de afrontar una gran variedad de cuestiones sociales y de empleo, como las condiciones de vida y de trabajo, la movilidad, la salud y la seguridad, o las capacidades, así como de recabar datos, en particular mediante encuestas; destaca que sus funciones están en constante evolución y que, por tanto, hay que proporcionarles los recursos necesarios para desempeñarlas; insiste, en particular, en la necesidad de una dotación de personal y una financiación adecuadas de la nueva Autoridad Laboral Europea;

PE663.167v02-00 96/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 97: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES

Sr. D. Johan van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 – Sección III (2020/2265(BUI))

Señor presidente:

En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Asuntos Exteriores que emitiera una opinión dirigida a su comisión. En la reunión del 25 de enero de 2021, la comisión decidió remitir su opinión en forma de carta y pedir a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore en la propuesta de Resolución que apruebe las sugerencias que figuran a continuación.

La Comisión de Asuntos Exteriores examinó la cuestión en la reunión del 23 de febrero de 2021. En esta última reunión, decidió pedir a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore en la propuesta de Resolución que apruebe las sugerencias que figuran a continuación.

Le saluda muy atentamente,

David McAllister

SUGERENCIAS

1. Pide un presupuesto ambicioso para 2022 en el ámbito de la acción exterior y la defensa que permita a la Unión hacer frente a los retos externos, cumplir sus prioridades y asumir el liderazgo mundial;

2. Pide que se refuerce la respuesta mundial de la Unión a la crisis de la COVID-19 y que se redoblen sus esfuerzos en la lucha y la recuperación de los efectos de la pandemia de COVID-19;

3. Hace hincapié en la necesidad de aumentar la financiación para los países de los Balcanes Occidentales y de la vecindad oriental y meridional con el fin de apoyar las reformas políticas y económicas, así como de luchar contra las consecuencias económicas y sociales de la pandemia de COVID-19;

RR\1227120ES.docx 97/129 PE663.167v02-00

ES

Page 98: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

4. Pide a la Comisión que los presupuestos de apoyo a la democracia y de misiones de observación electoral sean dotados de recursos financieros coherentes, a fin de que la Unión pueda sostener los procesos electorales y reforzar las instituciones democráticas en terceros países que necesiten estabilidad, entre otras iniciativas que presten un apoyo específico a las organizaciones de observación electoral de los ciudadanos; destaca la importancia de dedicar recursos suficientes a la aplicación de mecanismos que promuevan el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales a escala mundial;

5. Espera que una nueva generación de instrumentos de financiación exterior mejore la coherencia, la rendición de cuentas y la eficiencia de la financiación de la acción exterior de la Unión; solicita una mayor transparencia y un control democrático de la financiación de los instrumentos de financiación exterior a través de una dirección estratégica por parte del Parlamento y un diálogo geopolítico reforzado entre el Parlamento y la Comisión que permita una evaluación adecuada del uso del presupuesto, incluida una reserva para nuevos retos y prioridades; pide a la Comisión que informe al Parlamento Europeo de forma rápida y previa a cualquier movilización prevista de la reserva y recuerda la obligación de la Comisión de tener plenamente en cuenta los puntos de vista del Parlamento; destaca la importancia de la condicionalidad y la suspensión de la financiación del IVDCI y del IAP III en casos de violaciones de los derechos humanos y de grave degradación del Estado de Derecho;

6. Recuerda la importancia de dotar al presupuesto de la Unión de una nomenclatura suficientemente detallada para que las dos ramas de la Autoridad Presupuestaria puedan desempeñar adecuadamente su función de toma de decisiones sobre la asignación de recursos financieros a las prioridades políticas y su poder de control sobre la ejecución del presupuesto en sí; pide a la Comisión que establezca diferentes líneas presupuestarias dedicadas a los Balcanes Occidentales y a Turquía en el marco del IAP III, así como una nomenclatura más detallada para las prioridades de la vecindad oriental y meridional en el marco del IVDCI, incluida una línea específica para el OOPS;

7. Hace hincapié en la importancia de proporcionar un apoyo financiero adecuado por parte de los Estados miembros y a través del Fondo Europeo de Defensa para enmarcar una política común de seguridad y defensa (PCSD) sólida, y subraya la importancia de reforzar la cooperación europea en materia de defensa y seguridad con el fin de mejorar la capacidad de despliegue y la eficacia operativa mediante mayores esfuerzos en el desarrollo conjunto de capacidades militares y civiles;

8. Pide que aumente la financiación de las líneas presupuestarias en materia de necesidades y prioridades de la política exterior, de respuesta a las crisis y de medidas de emergencia civiles de la PCSD, para hacer frente a los dramáticos efectos de la pandemia de COVID-19;

9. Destaca la importancia de redoblar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de acciones inclusivas, ya que los grupos vulnerables corren el riesgo de soportar la carga de la crisis mundial;

PE663.167v02-00 98/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 99: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Grupos Diputados presentes:PPE David McAllister (presidente), Željana Zovko (vicepresidente), Alexander Alexandrov Yordanov, Traian

Băsescu, Michael Gahler, Sunčana Glavak, Sandra Kalniete, Andrius Kubilius, David Lega, Miriam Lexmann, Antonio López-Istúriz White, Lukas Mandl, Vangelis Meimarakis, Francisco José Millán Mon, Gheorghe-Vlad Nistor, Radosław Sikorski, Isabel Wiseler-Lima, Vladimir Bilcik (sustituto), Deli Andor (sustituto)

S&D Maria Arena, Włodzimierz Cimoszewicz, Tanja Fajon, Raphaël Glucksmann, Dietmar Köster, Claudiu Manda, Sven Mikser, Demetris Papadakis, Tonino Picula, Kati Piri, Nacho Sánchez Amor, Isabel Santos, Andreas Schieder, Sergei Stanishev, Pierfrancesco Majorino (sustituto)

Renew Petras Auštrevičius, Katalin Cseh, Klemen Grošelj, Bernard Guetta, Ilhan Kyuchyuk, Nathalie Loiseau, Javier Nart, Urmas Paet, María Soraya Rodríguez Ramos, Hilde Vautmans

ID Lars Patrick Berg, Anna Bonfrisco, Susanna Ceccardi, Thierry Mariani, Jérôme Rivière, Harald Vilimsky, Marco Zanni (sustituto)

VERTS Alviina Alametsä, Reinhard Bütikofer, Jordi Solé, Tineke Strik, Viola Von Cramon, Thomas Waitz, Salima Yenbou

ECR Witold Jan Waszczykowski (vicepresidente), Anna Fotyga, Karol Karski, Jacek Saryusz-Wolski, Hermann Tertsch, Charlie Weimers

The Left Stelios Kouloglou, Manu Pineda, Idoia Villanueva Ruiz

NI Fabio Massimo Castaldo, Márton Gyöngyösi, Kostas Papadakis

RR\1227120ES.docx 99/129 PE663.167v02-00

ES

Page 100: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO

Sr. D. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 – Sección III (2020/2265(BUI))

Señor presidente:

En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Desarrollo que emitiera una opinión dirigida a su comisión. En su reunión del 25 de febrero de 2021, la comisión decidió remitir la opinión en forma de carta y pedir a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las sugerencias que figuran a continuación en la propuesta de resolución que apruebe.

Le saluda muy atentamente

Tomas Tobé

SUGERENCIAS

1. Cree firmemente que el presupuesto de la UE debe reflejar las ambiciones exteriores de la Unión, incluida la de convertirse en uno de los socios principales de los países en desarrollo;

2. Llama la atención sobre las alarmantes repercusiones de la pandemia de COVID-19 para los países en desarrollo y sobre el hecho de que los avances de estos países hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se están convirtiendo en retrocesos; hace hincapié en que, en esta situación, es más importante que nunca que la Unión respete sus compromisos en materia de financiación para el desarrollo, también utilizando plenamente todos los fondos disponibles del IVDCI para los fines previstos y aplicando en consecuencia el artículo 25 del Reglamento IVDCI en lo relativo a las prórrogas;

3. Toma nota de las necesidades mundiales sin precedentes en materia de ayuda humanitaria y de la lamentable insuficiencia de recursos para satisfacerlas; pide, aunque celebra el refuerzo específico de la ayuda humanitaria en las negociaciones

PE663.167v02-00 100/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 101: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

sobre el MFP, una movilización global de la Reserva para Solidaridad y Ayudas de Emergencia (RSAE) que no sea inferior en términos nominales a la movilización de la Reserva para Ayudas de Emergencia en el anterior MFP y hasta un límite máximo del 60 % para el uso exterior de la RSAE;

4. Reitera su opinión de que la nomenclatura presupuestaria debe permitir que la Autoridad Presupuestaria desempeñe eficazmente su papel de toma de decisiones y que el Parlamento, en concreto, cumpla sus funciones de supervisión y control democráticos; insiste, por tanto, en la necesidad de que la nomenclatura presupuestaria refleje plenamente y lo antes posible el acuerdo sobre el Reglamento IVDCI; pide, a este respecto, a la Comisión que presente un proyecto de presupuesto rectificativo al presupuesto de la Unión para 2021 en el que se aplique el acuerdo alcanzado en las negociaciones sobre el Reglamento IVDCI acerca de cinco partidas independientes para programas geográficos en Asia, en especial, Oriente Próximo, Asia Meridional, Asia Central, Asia Septentrional y Sudoriental y el Pacífico, mediante la creación de las correspondientes líneas presupuestarias separadas; considera que esta armonización podría y debe llevarse a cabo antes del procedimiento presupuestario 2022;

5. Recuerda que los Reglamentos IVDCI establecen que la Comisión informará al Parlamento sobre el uso previsto de la reserva del IVDCI, en especial en el contexto del diálogo geopolítico; espera recibir información oportuna al respecto, también sobre la justificación del gasto propuesto, sus fines específicos, los beneficiarios previstos y las modalidades de ejecución, así como sobre la relación entre el uso y los principios horizontales y los objetivos específicos del Reglamento IVDCI.

RR\1227120ES.docx 101/129 PE663.167v02-00

ES

Page 102: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE CONTROL PRESUPUESTARIO

Sr. D. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el procedimiento presupuestario 2022 – Sección III 2020/2265(BUI)

Señor presidente:

La Comisión de Control Presupuestario (CONT) pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que tenga en cuenta las siguientes consideraciones en su preparación de las orientaciones del Parlamento Europeo para el procedimiento presupuestario 2022.

Compromisos pendientes de liquidación (RAL)

1. La Comisión CONT manifiesta su preocupación en relación con las siguientes cuestiones:

- los compromisos pendientes de liquidación han seguido creciendo en 2019, hasta alcanzar los 298 000 millones EUR a finales de 2019 (frente a 281 200 millones EUR en 2018). En 2019 correspondieron a 2,7 años de créditos de compromiso que duraron más de un año, lo que supone un aumento con respecto a los 2,3 años de 2012, el año correspondiente del anterior MFP;

- en 2019, los compromisos pendientes de liquidación alcanzaron un máximo histórico debido a que los créditos de compromiso superan sistemáticamente a los créditos de pago, y las necesidades de pago se han aplazado al MFP 2021-2027;

2. La Comisión CONT señala que, en los últimos años, el nivel de los créditos de pago en los presupuestos anuales se ha situado claramente por debajo del límite máximo del MFP, lo que podría dar lugar a mayores necesidades de pago en el futuro y podría ejercer presión sobre el presupuesto; subraya que el volumen de los créditos de pago pendientes se liquidará en gran parte en el marco del próximo MFP;

3. La Comisión CONT llama la atención sobre el hecho de que los principales riesgos financieros a los que se exponía el presupuesto de la Unión en 2019 estaban asociados a operaciones financieras en forma de préstamos cubiertos directamente por el presupuesto de la Unión (53,7 %) y a operaciones financieras cubiertas por un fondo de garantía de la Unión (46,3 %); observa que, al incluir también los posibles pagos futuros relacionados con la garantía del FEIE (Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas), el importe del riesgo total cubierto por el presupuesto de la Unión llegó hasta los 90 500 millones EUR a finales de 2019;

PE663.167v02-00 102/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 103: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

4. La Comisión CONT pide, por lo tanto, a la Comisión que presente una imagen completa de la exposición del presupuesto de la Unión en el Informe anual relativo a las garantías cubiertas por el presupuesto general, incluido el riesgo generado por la garantía del FEIE, así como por todas las futuras operaciones financieras relacionadas;

5. La Comisión CONT señala que la Unión ha venido recurriendo cada vez más a instrumentos financieros y garantías presupuestarias otorgadas al Grupo BEI; recuerda que, en la actualidad, las operaciones del Grupo BEI que no son financiadas por el presupuesto de la Unión, pero persiguen los mismos objetivos que la Unión, no están incluidas en el mandato de auditoría del Tribunal; pide encarecidamente al BEI que permita al Tribunal auditar plenamente la regularidad y las actividades de financiación del BEI;

Pandemia de COVID-19

6. La Comisión CONT considera que debe haber una plena participación parlamentaria en la operación de despliegue de los fondos de Next Generation EU;

7. La Comisión CONT toma nota del aumento del gasto presupuestario de la Unión en apoyo de la estrategia de vacunas de la Unión y de otras acciones relacionadas con la respuesta sanitaria a la COVID-19, con financiación proporcionada en el marco del Instrumento de Asistencia Urgente, pero también para la investigación, el BEI y la financiación exterior, incluida la iniciativa de la Comisión de recaudar 750 millones EUR de contribuciones adicionales de los Estados miembros; por lo tanto, es de suma importancia que la Comisión garantice la plena transparencia en relación con las compras y la distribución de las vacunas; destaca que las liberaciones de créditos en el ámbito de la investigación ascendieron a 635 millones EUR en 2019 y están disponibles para su reutilización de conformidad con el artículo 15, apartado 3, del Reglamento Financiero para apoyar la preparación sanitaria europea y la respuesta a las crisis;

8. La Comisión CONT señala, no obstante, que en 2020 y en los próximos años, el brote de COVID-19 tendrá un impacto mundial significativo, así como repercusiones importantes para el presupuesto de la Unión, y a este respecto, a partir de 2020, la aplicación de las iniciativas de respuesta inmediata de la Unión afectará al reconocimiento, la medición o la reclasificación de múltiples activos y pasivos en los estados financieros de la Unión;

9. La Comisión CONT pide a la Comisión que reevalúe, en el contexto de la crisis de la COVID-19, si los mecanismos existentes para mitigar la exposición al riesgo del presupuesto de la Unión son suficientes y adecuados y revise las tasas de provisión previstas de los fondos de garantía que cubren las garantías concedidas con cargo al presupuesto de la Unión; pide a la Comisión que garantice la transparencia, la eficacia de los sistemas de gestión y control, la aceptabilidad de las cuentas y la legalidad y regularidad de los gastos subyacentes; subraya la necesidad de un sistema digital interoperable de seguimiento e información para hacer un seguimiento sistemático y en tiempo real de los gastos derivados del presupuesto de la Unión y de los beneficiarios finales de la financiación (personas físicas), a fin de garantizar el cumplimiento de las normas de buena gestión financiera; señala que la exposición financiera debe ser controlada cuidadosamente por el Tribunal de Cuentas y por el Parlamento en el

RR\1227120ES.docx 103/129 PE663.167v02-00

ES

Page 104: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

procedimiento de aprobación de la gestión debido a su gran magnitud;

Absorción oportuna

10. La Comisión CONT observa que en 2019 la tasa global de absorción de los Fondos EIE (Fondos Estructurales y de Inversión Europeos) fue inferior a la del año correspondiente del anterior MFP, que solo nueve Estados miembros tuvieron tasas de absorción más elevadas en el MFP 2014-2020 que en el anterior, y que, en general, la velocidad de absorción en 2019 fue casi exactamente la misma que en 2018;

11. Además, la Comisión CONT observa que, a principios de 2019, cinco años después de establecerse el MFP 2014-2020, solo aproximadamente el 17 % de la financiación total de los Fondos EIE comprometida a través de los instrumentos financieros en gestión compartida había llegado a su destinatario final; pide a la Comisión que mejore los sistemas de notificación y gestión de datos para aumentar la transparencia y la trazabilidad de estos gastos;

12. La Comisión CONT pide a la Comisión que establezca un plan de acción, incluida la revisión de la hoja de ruta del Grupo BEI, con incentivos claros para la absorción efectiva de los fondos disponibles, y que ayude a los Estados miembros a encontrar proyectos subvencionables con un claro valor añadido europeo;

Conflicto de intereses y Estado de Derecho

13. La Comisión CONT señala que el artículo 61 del Reglamento Financiero, que entró en vigor en agosto de 2018, ha ampliado la definición de conflicto de intereses; hace hincapié en la responsabilidad de la Comisión de garantizar que estas disposiciones se apliquen con la debida diligencia en toda la Unión y que se aborden de manera eficiente y eficaz todas las formas de conflictos de intereses a lo largo de toda la ejecución del presupuesto de la Unión;

14. La Comisión CONT manifiesta su preocupación por las pérdidas financieras causadas por deficiencias generalizadas del Estado de Derecho en una serie de Estados miembros, que hacen que los mecanismos de reclamación y protección existentes sean nulos o ineficaces; pide a la Comisión que garantice la protección de los intereses financieros de la Unión en todas las dimensiones y sin demora, a fin de evitar nuevas repercusiones negativas en el presupuesto de la Unión con la ayuda del mecanismo de condicionalidad;

15. Recuerda la Resolución del Parlamento Europeo, de 17 de diciembre de 2020, en la que se pone de relieve que los colegisladores han acordado que el Reglamento relativo a un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión será aplicable a partir del 1 de enero de 2021 y deberá aplicarse a todos los compromisos y pagos; insta a la Comisión a que, en su calidad de guardiana de los Tratados, garantice que el Reglamento sea plenamente aplicable a partir de la fecha acordada por los colegisladores, y recuerda que solo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea puede anular el Reglamento en su totalidad o en parte; afirma que, si un Estado miembro solicita la anulación del Reglamento o de algunas de sus partes, el Parlamento defenderá su validez ante el Tribunal, y confía en que la Comisión intervenga en apoyo de la posición del Parlamento; subraya que, en tal caso, el Parlamento pedirá al Tribunal que

PE663.167v02-00 104/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 105: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

siga un procedimiento acelerado; recuerda el artículo 265 del TFUE y afirma su disposición a utilizarlo;

Recursos propios

16. La Comisión CONT toma nota del cambio de paradigma consistente en autorizar a la Comisión Europea a contraer empréstitos excepcionalmente por valor de hasta 750 000 millones EUR en los mercados de capitales; insiste en que la metodología de los reembolsos debe ser transparente y comprensible y estar sujeta a control; hace hincapié en que los reembolsos deben llevarse a cabo mediante un sistema sostenible y transparente de nuevos recursos propios de la Unión y deben estar totalmente cubiertos por los ingresos procedentes de verdaderos nuevos recursos propios de la Unión, a fin de garantizar la credibilidad y la viabilidad del plan de reembolso;

17. La Comisión CONT señala asimismo que, debido a su gran magnitud financiera, el registro de los ingresos procedentes de los empréstitos de la Unión en el presupuesto de la UE como ingresos afectados externos debe ser cuidadosamente supervisado por el Tribunal de Cuentas y el Parlamento durante el procedimiento de aprobación de la gestión; hace hincapié en que la amplitud de estas actividades de empréstito requiere unas competencias profesionales y una capacidad administrativa mayores para realizar operaciones de empréstito y de reembolso eficaces, un marco específico de gestión y control del riesgo para garantizar la fiabilidad de los registros contables y una valoración exacta de los pasivos contraídos; subraya, no obstante, que el control de los costes de gestión también debe supervisarse rigurosamente; pide que el informe de situación sobre el plan de empréstito se comunique a la autoridad de control presupuestario para que lo examine debidamente como parte del procedimiento de aprobación de la gestión;

18. La Comisión CONT insiste, en este contexto, en que el sistema de recursos propios propuesto no debe aumentar la carga fiscal global para los contribuyentes de la Unión, en que debe evitar que la carga de financiación de la recuperación recaiga en los más vulnerables y en que debe conducir a una reducción del porcentaje de las contribuciones nacionales basadas en la RNB en la financiación de la Unión; opina que la parte de nuevos recursos verdaderamente propios debe desempeñar un papel importante en el lado de los ingresos del presupuesto de la Unión y garantizar la promoción de un mercado interior equitativo.

Le saludan muy atentamente,

Monika Hohlmeier Joachim KuhsPresidenta de la Comisión CONT Ponente para la aprobación de la gestión de la Comisión

RR\1227120ES.docx 105/129 PE663.167v02-00

ES

Page 106: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

KP/abD(2021) 446

Sr. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 – Sección III (2020/2265(BUI))

Señor presidente:

Estimado Sr. Van Overtveldt:

Debido al apretado calendario de la Comisión BUDG, los coordinadores de la Comisión ENVI decidieron el 11 de enero de 2021 que ENVI emitiera una opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 — Sección III (2020/2265 (BUI)) en forma de carta. Por consiguiente, como presidente de la Comisión ENVI y como ponente permanente para el presupuesto, permítame facilitarle la contribución de la Comisión ENVI en forma de apartados de resolución, que fue aprobada en su reunión del 24 de febrero de 2021 y que esperamos sea tenida en cuenta por su comisión:

Destaca que el presupuesto de la Unión para 2022 debe contribuir a garantizar una recuperación de la pandemia de COVID-19 rápida, resiliente, socialmente justa y equitativa, así como a fomentar una sólida recuperación económica y a alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales revisados de la Unión para 2030 —incluidos la contención y la reversión de la pérdida de biodiversidad—, los objetivos energéticos y el objetivo de lograr una Unión climáticamente neutra a más tardar en 2050; destaca que una recuperación ecológica es un paso fundamental en la consecución de los objetivos del Acuerdo de París, a la vez que garantiza un apoyo adecuado para los Estados miembros que se han visto más afectados por la pandemia y sus consecuencias sociales y económicas;

Destaca que el presupuesto de la Unión para 2022 debe ajustarse a los compromisos de la Unión de aplicar el Acuerdo de París, los objetivos establecidos en el [Reglamento (UE) 2020/XXX por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática y por el que se modifica el Reglamento (UE) 2018/1999 («la Ley Europea del Clima»)], los objetivos del Pacto Verde Europeo, la inclusión social y la cohesión regional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, garantizando al mismo tiempo que se preste un apoyo adecuado a una transición justa, basada en la solidaridad y la equidad;

PE663.167v02-00 106/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 107: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

subraya la importancia de alcanzar los objetivos de integración de los aspectos climáticos y de biodiversidad; destaca que es esencial que solo se apoyen aquellas actividades que estén en consonancia con el principio de «no ocasionar daños significativos»; apoya firmemente el objetivo de gasto relacionado con el clima de como mínimo el 30 % del presupuesto general de la Unión y de los gastos del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea; insiste en que se cumpla este objetivo y pide que se realicen esfuerzos efectivos a partir del primer año del MFP para alcanzar este nivel de gasto; recuerda la posición de la Comisión ENVI, de 5 de septiembre de 2019, favorable a la fijación de un objetivo del 40 % para la integración de la lucha contra el cambio climático en el MFP 2021-2027; recuerda que el 37 % del gasto en el marco del [Reglamento (UE) 2020/XXX por el que se establece un Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (en lo sucesivo, «Mecanismo de Recuperación y Resiliencia») debe contribuir a los objetivos climáticos; hace especial hincapié en la importancia de un objetivo jurídicamente vinculante para el gasto relacionado con la biodiversidad del 7,5 % a partir de 2024 y del 10 % a partir de 2026, teniendo en cuenta una revisión al alza en el próximo MFP; considera que debe hacerse todo lo posible para alcanzar ese 10 % de gasto anual en biodiversidad cuanto antes a partir de 2021;

reitera su llamamiento para que trabaje en el seguimiento de los gastos relacionados con el clima y la diversidad biológica, aplicando una metodología sólida, transparente y completa; acoge con satisfacción el compromiso de la Comisión de cooperar estrechamente con el Parlamento y el Consejo en el desarrollo de la metodología de seguimiento y en la consecución de los objetivos aplicables; insiste en que la metodología para el gasto climático tenga en cuenta los efectos de la eliminación progresiva de la financiación del Instrumento de Recuperación (Next Generation EU), diferencie entre mitigación del cambio climático y adaptación al mismo en la medida de lo posible e incluya medidas pertinentes en caso de avances insuficientes; espera que este trabajo tenga en cuenta las normas más estrictas ya aplicadas para este seguimiento; celebra que se tengan en cuenta los solapamientos existentes entre los objetivos climáticos y de biodiversidad; espera con interés las consultas anuales sobre el objetivo climático, según lo establecido en el AI;

insiste en que deben garantizarse recursos suficientes en el presupuesto de la Unión para 2022 para abordar e revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación del medio ambiente, proteger, preservar y restaurar los ecosistemas degradados, así como para alcanzar los objetivos de la Estrategia sobre la Biodiversidad para 2030, de la Estrategia «de la granja a la mesa», del Plan de Acción para la Economía Circular y de un Plan de Acción «Contaminación Cero»; pide una vez más a la Comisión que garantice un nivel adecuado de recursos humanos en las direcciones que corresponda para garantizar la plena aplicación de la Estrategia sobre Biodiversidad, la estrategia en el ámbito de las sustancias químicas con vistas a la sostenibilidad y el avance hacia una economía circular y climáticamente neutra para 2050, a más tardar; expresa su preocupación por que la Dirección General de Medio Ambiente se haya visto sometida a reducciones considerables en los últimos años y por que su nivel de recursos humanos tan solo represente el 1,3 % de todo el personal de la Comisión; considera que un nivel suficiente de personal cualificado es una condición previa necesaria para aplicar y ejecutar con éxito las políticas de la Unión;

destaca que el presupuesto de la Unión para 2022 debe ser resiliente al clima y

RR\1227120ES.docx 107/129 PE663.167v02-00

ES

Page 108: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

contribuir a proteger la biodiversidad; considera que es necesaria una inversión mucho mayor para la acción por el clima y que la resiliencia frente al cambio climático debe incorporarse a las inversiones a largo plazo;

señala la importancia de mantener el nivel de apoyo distribuido a los programas y fondos emblemáticos de la Unión, incluidos EU4Health, el nuevo programa LIFE y el Fondo de Transición Justa;

destaca que el presupuesto de la Unión para 2022 debe contener recursos suficientes para el desarrollo y la mejora de las capacidades para garantizar una mejor preparación y gestión frente a pandemias y para reforzar la acción de la Unión en aspectos clave de la salud, lo que conducirá a la creación de una Unión Europea de la Salud que contribuya a un acceso equitativo a la atención sanitaria y esté basada en las competencias del Tratado; hace hincapié en la necesidad de asignar recursos suficientes, en particular para aumentar las inversiones en investigación y desarrollo;

pide que el presupuesto de la Unión para 2022 apoye la Resolución del Parlamento, de 10 de julio de 2020, sobre la estrategia de salud pública de la Unión después de la COVID-19, incluido en particular el llamamiento a la Comisión Europea, a los Estados miembros y a los socios mundiales para que garanticen un acceso rápido, equitativo y asequible en todo el mundo y para todos a las vacunas y tratamientos contra la COVID-19 tan pronto como estén disponibles;

destaca la necesidad de seguir asignando fondos suficientes al Mecanismo de Protección Civil de la Unión, para ayudar a enfrentar emergencias de salud pública como la actual pandemia, incendios forestales, inundaciones, terremotos y otras catástrofes naturales y de origen humano, cuyos efectos se espera que se agraven aún más por el cambio climático, y de reforzar la respuesta presupuestaria frente a acontecimientos imprevistos; acoge con satisfacción el acuerdo sobre el MFP para proporcionar financiación adicional al MPCU, incluida la preparación ante catástrofes, las mejoras en los sistemas de planificación temprana basados en previsiones, el intercambio de conocimientos y las lecciones aprendidas de experiencias anteriores;

pide la aplicación de la hoja de ruta sobre nuevos recursos propios, reafirma su posición de apoyar, en particular, los recursos propios que contribuyen a los objetivos de la Unión en materia de salud, medio ambiente y clima, y en particular una parte significativa de los ingresos procedentes del régimen de comercio de derechos de emisión, los residuos de envases de plástico no reciclados y un mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono;

Recuerda la importancia que reviste garantizar unos recursos financieros suficientes para las agencias de la Unión que se inscriben en el ámbito de competencias de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ECHA, ECDC, EEA, EFSA y EMA), de modo que puedan cumplir su mandato, ejecutar sus tareas y responder de manera óptima a las consecuencias destaca que un apoyo financiero adecuado a estas agencias es fundamental para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, garantizar la salud pública y ofrecer un nivel óptimo de protección a todos los ciudadanos.

Le he enviado una carta similar a Karlo Ressler, ponente general para el presupuesto de 2022.

PE663.167v02-00 108/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 109: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Le saluda muy atentamente,

Pascal CANFIN

RR\1227120ES.docx 109/129 PE663.167v02-00

ES

Page 110: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE MERCADO INTERIOR Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Sr. D. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 – Sección III (2020/2265)BUI))

Señor presidente:

En el marco del procedimiento en cuestión, la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor decidió emitir una opinión dirigida a su comisión en forma de carta.

La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor examinó la cuestión en la reunión del 4 de diciembre de 2019. En el transcurso de dicha reunión, decidió pedir a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore en la propuesta de Resolución que apruebe las sugerencias que figuran en el anexo a la presente carta14.

Le saluda muy atentamente,

Anna CavazziniPresidenta

Anexo: Sugerencias

SUGERENCIAS

La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la

14 Estuvieron presentes en la votación final:. Eugen Jurzyca (ponente de opinión), Anna Cavazzini (presidenta), Andrus Ansip (vicepresidente), Maria Grapini (vicepresidente), Alessandra Basso, Brando Benifei, Adam Bielan, Biljana Borzan, Vlad-Marius Botoş, Markus Buchheit, Marco Campomenosi, Maria da Graça Carvalho, Dita Charanzová, Deirdre Clune, David Cormand, Carlo Fidanza, Evelyne GebhardtAlexandra Geese, Sandro Gozi, Svenja Hahn, Krzysztof Hetman, Virginie Joron, Arba Kokalari, Marcel Kolaja, Kateřina Konečná, Andrey Kovatchev, Jean-Lin Lacapelle, Adriana Maldonado López, Morten Løkkegaard, Antonius Manders, Beata Mazurek, Sven Mikser, Leszek Miller, Dan-Ştefan Motreanu, Anne-Sophie Pelletier, Tsvetelina Penkova, Miroslav Radačovský, Christel Schaldemose, Andreas Schwab, Tomislav Sokol, Kim Van Sparrentak, Barbara Thaler, Edina Tóth, Tom Vandenkendelaere, Marco Zullo.

PE663.167v02-00 110/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 111: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

propuesta de Resolución que apruebe:

1. Señala que la crisis de la COVID-19 ha obstaculizado la libre circulación de personas, bienes y servicios en la Unión, que es uno de sus éxitos más valorados; solicita iniciativas adecuadas y eficaces para restablecer, profundizar y completar el mercado único, apoyando al mismo tiempo la transición hacia una economía digital y sostenible, así como para atajar los obstáculos injustificados al libre comercio;

2. Toma nota, en particular, del gran potencial de la libre circulación de servicios, que sigue estando infradesarrollada, y pide iniciativas y acciones para impulsar el comercio transfronterizo de servicios, reducir las cargas administrativas injustificadas para las empresas y garantizar la aplicación y el cumplimiento adecuados de la legislación vigente, como la Directiva de servicios; destaca la importancia de los servicios que facilitan una reducción cuantificable de la huella medioambiental de la Unión;

3. Considera que son necesarios esfuerzos adicionales para apoyar a los Estados miembros a digitalizar el sector público, en particular en lo que se refiere a los procedimientos que afectan a las empresas y a los consumidores, de modo que puedan realizar trámites administrativos en línea;

4. Destaca la importancia del Programa sobre el Mercado Único, cuyo objetivo consiste en mejorar el funcionamiento del mercado único, apoyar la competitividad de las empresas, incluidas las pymes, y empoderar a los consumidores; recuerda la necesidad de crear sinergias entre el Programa sobre el Mercado Único y el instrumento de recuperación Next Generation EU;

5. Señala que la adopción de las mejores prácticas en materia de contratación pública en relación con los proyectos financiados por la Unión podría contribuir a evitar errores frecuentes y a garantizar la correcta ejecución de las inversiones;

6. Destaca la necesidad de una mayor cooperación entre las autoridades de vigilancia del mercado a escala de la Unión para garantizar que los productos que se venden tanto en línea como fuera de ella sean seguros y para velar por la confianza de los consumidores, en particular en las compras transfronterizas;

7. Subraya que la simplificación efectiva de los procedimientos aduaneros y la correcta aplicación de los sistemas aduaneros son esenciales para luchar contra el fraude y la delincuencia transnacional, impulsar la competencia y proteger a los consumidores; reitera la importancia de un nivel adecuado y eficaz de los créditos de compromiso para poder modernizar la unión aduanera en apoyo de la aplicación del código aduanero de la Unión y desarrollar sistemas aduaneros electrónicos y automatizados en mayor media con vistas a un refuerzo de la eficacia en relación con las empresas de la Unión y una protección racionalizada de los consumidores; pide que esta modernización tenga en cuenta los cambios introducidos por el Acuerdo entre la Unión y el Reino Unido; pide que se respeten plenamente las recomendaciones del Tribunal de Cuentas en relación con un presupuesto más eficaz, el bienestar y la protección de los consumidores, así como una mejor relación calidad-precio para las empresas;

8. Destaca la importancia de la transparencia y de la rendición de cuentas por parte de los

RR\1227120ES.docx 111/129 PE663.167v02-00

ES

Page 112: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

organismos que reciben fondos de la Unión; reitera que un gasto eficaz y una evaluación adecuada podrían generar ahorros con los que sería posible financiar otras actividades;

9. Subraya la necesidad de que todos los programas presupuestarios sean objeto de análisis de costes y beneficios permanentes para garantizar que el presupuesto limitado de la Unión se gaste de la manera más eficaz posible y que los fondos puedan destinarse a los proyectos de mayor calidad que resulten más efectivos con unos resultados relacionados con los objetivos previstos, incluida la contribución deseada a la sostenibilidad; señala que los fondos de la Unión deberían acompañarse de indicadores de resultados mensurables en lugar de simples mediciones de los resultados, lo que permitiría comparar y clasificar la eficiencia de los distintos programas de la Unión;

PE663.167v02-00 112/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 113: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

Sr. D. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre el proyecto de informe sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión (2020/2265(BUI))

Señor presidente:

En el transcurso de su reunión del 24 de febrero, los coordinadores de la Comisión REGI decidieron transmitir en forma de carta la contribución de su comisión a la resolución relativa a las orientaciones para 2022. Le agradecería que su personal incorporara en la lista de votación de la Comisión BUDG las siguientes sugerencias:

* * *

Observaciones generales

1. El artículo 174 TFUE establece la necesidad de reforzar la cohesión económica, social y territorial con el fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión; en particular, la Unión tiene por objeto reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas;

2 Se ha demostrado que las inversiones realizadas en el marco de la política de cohesión y desarrollo regional representan un valor añadido europeo sustancial y contribuyen a la consecución de objetivos políticos de la Unión, como el Pacto Verde, el pilar europeo de derechos sociales, la promoción de la innovación y el apoyo a la transición a la economía digital;

3. Recuerda que la política de cohesión de la Unión contribuye significativamente al crecimiento económico sostenible, a las inversiones y a la competitividad, así como a unas condiciones de vida y de trabajo seguras, incluidas la igualdad de oportunidades y la no discriminación;

4. Expresa su firme apoyo a la política regional y de cohesión como el principal instrumento de inversión del presupuesto de la Unión que permite la cohesión económica, social y territorial, y que constituye una de las piedras angulares de la recuperación de la pandemia de COVID-19;

Inicio tardío de la política de cohesión 2021-27

RR\1227120ES.docx 113/129 PE663.167v02-00

ES

Page 114: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

5. Reconoce que, debido a la adopción muy tardía de las posiciones del Consejo sobre las propuestas legislativas relativas al MFP, es inevitable que el inicio de la nueva generación de la política de cohesión 2021-2027 sufra un retraso;

6. Pide a la Autoridad Presupuestaria, a la vista de los dos períodos de programación que se solapan (2014-2020/n + 3 y 2021-2027), y teniendo en cuenta la necesidad de reactivar la economía tras la pandemia de COVID-19, que garantice suficiente liquidez en el presupuesto anual de 2022 para poder satisfacer las solicitudes de pago entrantes;

7. Pide más recursos para la cooperación territorial europea (CTE, Interreg) a fin de responder mejor a la COVID-19 y garantizar la continuación de la necesaria cooperación interregional a nivel local y regional;

Necesidad de coordinación presupuestaria

8. Toma nota de la proliferación de instrumentos de la Unión con objetivos políticos adyacentes y complementarios a los de la política de cohesión, como REACT-UE, FTJ, MRR, IIRC y IIRC+; Subraya la necesidad de coordinar cuidadosamente los aspectos presupuestarios del despliegue de estos nuevos instrumentos para maximizar su efecto; y pide a la Comisión que considere si para ello se necesitan recursos administrativos adicionales;

9. Subraya que la gobernanza multinivel y la participación de los entes regionales y locales y otros agentes son requisitos necesarios para unas inversiones eficaces, transparentes y específicas.

Le saluda muy atentamente,

Younous Omarjee

PE663.167v02-00 114/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 115: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE LIBERTADES CIVILES, JUSTICIA Y ASUNTOS DE INTERIOR

Sr. D. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión (2020/2265(BUI))

Señor presidente:

En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior que emitiera una opinión dirigida a su comisión.

La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore en las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión las sugerencias que figuran a continuación.

Le saluda muy atentamente

(fdo.) Juan Fernando López Aguilar

SUGERENCIAS

sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión

(2020/2265(BUI))

El Parlamento Europeo,

– Visto el artículo 314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

– Visto el artículo 106 bis del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica,

– Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2018/1046 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de julio de 2018, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de

RR\1227120ES.docx 115/129 PE663.167v02-00

ES

Page 116: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

la Unión, por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.º 1296/2013, (UE) n.º 1301/2013, (UE) n.º 1303/2013, (UE) n.º 1304/2013, (UE) n.º 1309/2013, (UE) n.º 1316/2013, (UE) n.º 223/2014 y (UE) n.º 283/2014 y la Decisión n.º 541/2014/UE y por el que se deroga el Reglamento (UE, Euratom) n.º 966/201215,

– Vistos el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2093 del Consejo, de 17 de diciembre de 2020, por el que se establece el marco financiero plurianual para el período 2021-202716

y las declaraciones conjuntas acordadas en este contexto17 entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, así como las declaraciones unilaterales correspondientes18,

– Visto el Acuerdo Interinstitucional, de 16 de diciembre de 2020, entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera, así como sobre nuevos recursos propios, en particular una hoja de ruta para la introducción de nuevos recursos propios19,

– Vista la Decisión (UE, Euratom) 2020/2053, del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, sobre los sistemas de recursos propios de la Unión Europea y por la que se deroga la Decisión 2014/335/UE20,

– Visto el Reglamento (UE) 2020/2094 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, por el que se establece un Instrumento de Recuperación de la Unión Europea para apoyar la recuperación tras la crisis de la COVID-1921,

– Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2020, sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión22,

– Vistos el presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 202123 y las declaraciones conjuntas acordadas entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión que lo acompañan,

– Vistas las Conclusiones del Consejo, de ... , sobre las orientaciones presupuestarias para el ejercicio 2022 (00000/2021),

– Visto el artículo 93 de su Reglamento interno,

– Visto el informe de la Comisión de Presupuestos (A9-0000/2021),

Vuelta a la normalidad: un presupuesto 2022 para la recuperación de la crisis de la COVID-19

15 DO L 193 de 30.7.2018, p. 1.16 DO L 433I de 22.12.2020, p. 11.17 DO C 444I de 22.12.2020.18 Textos Aprobados, P9_TA(2020)0357, anexo II.19 DO L 433I de 22.12.2020, p. 28.20 DO L 424 de 15.12.2020, p. 1.21 DO L 433I de 22.12.2020, p. 23.22 DO L 433I de 22.12.2020, p. 1.23 DO L 0 de ...

PE663.167v02-00 116/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 117: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

1. Considera que, dada las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad imperiosa de una rápida recuperación tras los perjuicios económicos y sociales ocasionados por la pandemia de COVID-19, el presupuesto de la Unión para 2022 debe desempeñar un papel de carácter todavía más crucial para garantizar un impacto positivo y tangible en la vida de los ciudadanos y contribuir a sostener la economía europea, impulsar las inversiones y apoyar la creación de empleo, garantizando al mismo tiempo la igualdad de oportunidades para todos en toda la Unión, así como facilitar la reducción de las disparidades en el ámbito económico, social, territorial y generacional;

2. Se propone, por tanto, elaborar un presupuesto con visión de futuro que contribuya al proceso de recuperación y permita a la Unión impulsar las inversiones y luchar contra el desempleo, fomentar las transiciones digital y ecológica, mejorar las perspectivas de futuro de las jóvenes generaciones, en particular prestando atención a los jóvenes pertenecientes a colectivos vulnerables, y hacer frente a los retos demográficos, así como velar por un entorno seguro y próspero para los ciudadanos de la Unión; considera que estas prioridades revisten una importancia esencial para apoyar la recuperación y sentar las bases de una Unión más resiliente;

2 bis. Señala que, además de las numerosas ventajas que el Plan de Recuperación aportará a los Estados miembros y a los ciudadanos de la Unión, existe siempre el riesgo de que los delincuentes desvíen fondos destinados a salvar puestos de trabajo y a apoyar la economía legal en Europa; considera que la lucha contra el fraude contra el presupuesto de la Unión, la corrupción, el blanqueo de capitales y las operaciones financieras delictivas debe reforzarse en 2022;

Una economía dinámica para impulsar las inversiones y luchar contra el desempleo

3. Recuerda que las pymes siguen siendo la columna vertebral de la economía europea y siguen desempeñando un papel fundamental en la creación de empleo y el crecimiento; hace hincapié en la importancia de un Programa sobre el Mercado Único financiado adecuadamente para impulsar la competitividad de las pequeñas empresas mediante el desarrollo de capacidades digitales y empresariales; subraya, por otra parte, el potencial del programa InvestEU para impulsar inversiones sostenibles, innovadoras y sociales, pero también para hacer aportaciones de capital a las pymes afectadas negativamente por la crisis;

4. Hace hincapié en que es necesario seguir invirtiendo en investigación e innovación, en particular para que la Unión sea una fuerza motriz en las transiciones ecológica y digital; subraya, a este respecto, los méritos particulares de Horizonte Europa y considera esencial proporcionar a las pymes un apoyo adecuado en materia de investigación e innovación para que puedan participar activamente en estos retos inmensos;

5. Expresa su apoyo decidido a la política regional, el principal instrumento de inversión del presupuesto de la Unión que permite la cohesión económica, social y territorial, y que constituye una de las piedras angulares de la recuperación; destaca su papel en la consecución de objetivos estratégicos de la Unión, como el empleo, la economía verde y la innovación, y como fuerza motriz de una Unión más inclusiva y sostenible;

RR\1227120ES.docx 117/129 PE663.167v02-00

ES

Page 118: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

6. Reafirma la importancia y el potencial del programa «La UE por la Salud», que, en el contexto del nuevo marco financiero plurianual (MFP), se ha convertido en el programa de salud más importante jamás financiado por el presupuesto de la Unión; confía en que se refuercen las sinergias entre todos los programas de la Unión que generan inversiones adicionales en el sector de la salud, como el FSE +, el FEDER, Horizonte Europa y Europa Digital;

Afrontar el reto de las transiciones digital y ecológica

7. Destaca la urgencia, acentuada por la crisis de la COVID-19, de colmar la brecha digital y de acelerar la transformación digital de Europa; señala la importancia de las sinergias entre los programas de la Unión para crear unas condiciones satisfactorias que permitan acelerar la adopción por el mercado de tecnologías e innovaciones punteras; considera que el programa Europa Digital es esencial para mejorar la competitividad de Europa en el contexto de la economía digital a escala planetaria y alcanzar la soberanía tecnológica; confía en que este programa impulse las inversiones en la informática de alto rendimiento, la inteligencia artificial y la ciberseguridad de la Unión, así como en la promoción de capacidades digitales avanzadas en todos los sectores económicos y sociales; hace hincapié, a este respecto, en que todos los algoritmos o aplicaciones desarrollados o implementados deben respetar los derechos fundamentales, tal como se recogen en la Carta de los Derechos Fundamentales, incluido el derecho a la intimidad y a la no discriminación;

8. Destaca el papel central del presupuesto de la Unión para garantizar el éxito del Pacto Verde Europeo y la transición justa hacia una economía más sostenible y resiliente; resalta, en particular, la necesidad de garantizar que la nueva estrategia de crecimiento esté respaldada por recursos adecuados para que la Unión pueda cumplir sus compromisos sin dejar a nadie atrás, y se propone seguir de cerca la aplicación dicha estrategia en el presupuesto 2022; subraya, en este contexto, que una infraestructura de la Unión moderna y resiliente es un componente clave para restablecer la competitividad y reforzar la autonomía estratégica de la Unión; reconoce, por tanto, el valor añadido del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) y de los programas espaciales de la Unión;

Ofrecer mejores perspectivas a las jóvenes generaciones y hacer frente a los retos demográficos

9. Subraya que, al igual que sucedió tras la crisis financiera de 2008, los jóvenes, en especial los pertenecientes a colectivos vulnerables, están particularmente afectados por las consecuencias de la crisis de la COVID-19; destaca, por tanto, que deben explorarse plenamente todas las posibilidades de financiación para garantizar la inclusión en el mercado laboral y las perspectivas de futuro de los jóvenes;

10. Insiste en que la Unión no puede encontrar una vía sostenible hacia la recuperación sin sus jóvenes generaciones; señala, a este respecto, la extrema importancia de aumentar los recursos financieros de programas de la Unión como Erasmus +, cuyo éxito en la ampliación de las oportunidades de educación, formación y empleo en toda la Unión es indiscutible; destaca el potencial de dicho programa para promover la excelencia, la innovación y el espíritu empresarial de manera inclusiva;

PE663.167v02-00 118/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 119: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

11. Hace hincapié en que deben encontrarse soluciones sostenibles y a largo plazo para luchar con éxito contra los retos demográficos estructurales así como para mitigar la fuga de cerebros en las zonas rurales, remotas y menos desarrolladas de la Unión; destaca la necesidad de recursos financieros para revitalizar las zonas en las que se registra un descenso de la población y proporcionar a la población europea, que envejece cada vez más, un apoyo adecuado en términos de acceso a la movilidad, atención sanitaria y servicios públicos; subraya la necesidad de crear estructuras adecuadas para estudiar las tendencias y proponer medidas para abordar adecuadamente el cambio demográfico;

Gestionar las fronteras exteriores y los flujos migratorios, proporcionar protección internacional y garantizar un entorno seguro y próspero para todos

12. Considera que los derechos fundamentales de las personas, el crecimiento económico y la prosperidad, la seguridad interior, la gestión de las fronteras exteriores de la Unión, el buen funcionamiento del espacio Schengen y la libertad de circulación en el seno de la Unión son elementos que están íntimamente ligados; insiste en que la gestión eficaz de las fronteras exteriores debe ser conforme al Derecho internacional y de la Unión y que debe respetar, en particular, el derecho de asilo y el principio de no devolución; recuerda la urgente necesidad de establecer mecanismos de seguimiento independientes para evitar violaciones de los derechos fundamentales en las fronteras exteriores; señala el importante papel de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y de su mandato, recientemente reforzado; toma nota, asimismo, de las investigaciones iniciadas por la OLAF y el Defensor del Pueblo Europeo sobre Frontex y de la decisión del Parlamento de crear un grupo de trabajo en el seno de la Comisión LIBE para hacer seguimiento de la gestión y del funcionamiento de Frontex e investigarlos; destaca que el incremento de las asignaciones presupuestarias a Frontex debe ir acompañado del correspondiente aumento de la rendición de cuentas y de la transparencia y está condicionado al compromiso de la Agencia con el Derecho de la Unión; resalta que la dotación presupuestaria para Frontex para 2022 debe reflejar estas consideraciones; hace hincapié en la necesidad de una mayor integración del espacio Schengen, sobre la base de criterios objetivos y la necesidad de restablecer la libertad de circulación y suprimir los controles en las fronteras interiores; subraya la importancia de unas inversiones significativas de la Unión en el ámbito de la seguridad interior con vistas a garantizar y mejorar la coherencia y el cumplimiento de los derechos fundamentales en el marco de la respuesta judicial y de los servicios de seguridad de la Unión a las amenazas transfronterizas de carácter delictivo, así como con el fin de promover el intercambio de información;

12 bis. Toma nota de que el marco financiero plurianual 2021-2027 prevé importes superiores a los de años anteriores para la aplicación de las políticas de migración, asilo e integración; aboga por unos programas nacionales y de la Unión eficaces que refuercen el Sistema Europeo Común de Asilo, promuevan la migración legal y la integración, incluyendo vías seguras y legales, combatan la trata de seres humanos y fomenten el retorno digno de las personas y los retornos voluntarios; pide a los Estados miembros y a la Comisión que garanticen una asignación financiera sólida para garantizar una acogida y un registro adecuados de los refugiados migrantes y los

RR\1227120ES.docx 119/129 PE663.167v02-00

ES

Page 120: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

solicitantes de asilo, la tramitación rápida de las solicitudes de asilo y la integración efectiva de los migrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados; observa que los cruces de las fronteras exteriores de la Unión han disminuido un 13 % en comparación con 2020, entre otros factores como consecuencia de la pandemia, mientras que el número de solicitudes de asilo pendientes —876 200 en noviembre de 2020—, sigue siendo muy elevado, lo que exige mayores esfuerzos para reducirlo; destaca el cambio de pautas en las rutas migratorias, en particular en la ruta atlántica, con un aumento del 889 % de las llegadas a las Islas Canarias en 2020; pide que se refuerce la acción para ayudar a aquellos Estados miembros en que la concentración de migrantes y solicitantes de asilo es mayor, como Grecia, Italia, Malta, España o Chipre, e insta a la Comisión a que dedique más recursos a garantizar la solidaridad y un reparto equitativo de responsabilidades entre los Estados miembros; manifiesta su profunda preocupación por la continua pérdida de vidas en el Mediterráneo en ausencia de capacidades de búsqueda y salvamento operativas; considera que la búsqueda y el salvamento son una responsabilidad de los Estados que no puede dejarse únicamente en manos de agentes no estatales; pide a la Comisión que cree urgentemente un fondo para apoyar la creación de una misión de búsqueda y salvamento de la Unión para el Mediterráneo; insta a que se destinen más recursos a la búsqueda y el salvamento para evitar la trágica pérdida de vidas en el mar; insiste una vez más en la necesidad de un desglose detallado de las dotaciones presupuestarias garantizando las líneas presupuestarias por objetivo específico en el ámbito de la migración y el asilo;

13. Destaca la necesidad de una financiación, una dotación de personal y una formación del personal adecuadas para todas las agencias y organismos que operan en el ámbito de los derechos fundamentales, el asilo, la seguridad, la justicia y la gestión integrada de las fronteras, para que puedan asumir sus mayores responsabilidades, al tiempo que se garantiza la protección de los derechos fundamentales de las personas, en particular durante sus intervenciones;

14. Considera que la Unión debe redoblar sus esfuerzos para abordar las amenazas a la seguridad, como el terrorismo, la radicalización, el extremismo violento, la trata criminal, el tráfico de drogas, la ciberdelincuencia y las amenazas híbridas en Europa; considera que las asignaciones de fondos deben reflejar la naturaleza cambiante de las amenazas, como el auge del extremismo de extrema derecha, y la lucha contra las causas últimas, así como una mejor coordinación de dichos programas a escala de la Unión; acoge con satisfacción la Estrategia para una Unión de la Seguridad presentada por la Comisión el 24 de julio de 2020, y pide una financiación adecuada de sus planes de acción; observa que la pandemia ha dado lugar a nuevos desafíos en el terreno delictivo;

14 bis. Destaca la importancia de la correcta ejecución y gestión operativa de los sistemas informáticos de gran magnitud en el espacio de libertad, seguridad y justicia (EES, ETIAS, ECRIS-TCN, EURODAC, VIS, SIS);

15. Subraya la responsabilidad que tiene la Unión para garantizar que cuenta con los recursos adecuados para hacer frente a las consecuencias geopolíticas de la crisis y velar por un entorno mundial seguro y estable;

Promoción de la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales

PE663.167v02-00 120/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 121: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

15 bis. Expresa su profunda preocupación por el significativo deterioro del Estado de Derecho, la democracia y los derechos fundamentales, incluida la independencia del poder judicial, la separación de poderes, la lucha contra la corrupción y la libertad artística, académica y de prensa en algunos Estados miembros; pide, por tanto, un refuerzo considerable de la financiación destinada a garantizar la protección de estos principios fundamentales; aplaude, en este sentido, el Plan de Acción para la Democracia; acoge con satisfacción, asimismo, la labor continuada y exhaustiva de cobertura de la legislación y las prácticas de los Estados miembros en estos ámbitos llevada a cabo por la Agencia de los Derechos Fundamentales; considera que las disposiciones presupuestarias deben reflejar la necesidad de garantizar el apoyo a la participación de la sociedad civil en el debate público y en la toma de decisiones, en particular durante la Conferencia sobre el Futuro de Europa, y que también deben reflejar la necesidad de supervisar las violaciones de los derechos fundamentales y garantizar la seguridad de periodistas, artistas, profesores y académicos;

15 ter. Recuerda que el periodismo de investigación independiente es un componente esencial de una democracia eficaz, al aportar información de calidad basada en hechos, combatir la desinformación, sensibilizar a los ciudadanos y sacar a la luz irregularidades o delitos; subraya que en toda Europa el periodismo se enfrenta a retos importantes, en particular la falta de recursos financieros, lo que amenaza su independencia o supervivencia; pide programas de financiación ambiciosos en el presupuesto europeo en este ámbito;

15 quater. Destaca que el nuevo programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores reviste una importancia estratégica en el fortalecimiento de la ciudadanía europea y de la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho en la Unión; observa que incluye un nuevo capítulo sobre los valores de la Unión que proporciona apoyo financiero a las organizaciones de la sociedad civil activas a escala local, regional y transnacional en la promoción de los derechos, reforzando así también la protección y la promoción de los valores de la Unión y el respeto del Estado de Derecho y contribuyendo al diálogo democrático, la transparencia y la buena gobernanza, en particular en los casos de reducción del espacio para la sociedad civil; destaca, además, la importancia de la financiación para una mejor promoción de la igualdad de género, la lucha contra la violencia de género y la promoción de los derechos de las mujeres —incluidos los derechos de salud sexual y reproductiva— y los derechos de las personas LGBTIQ en todos los Estados miembros; recuerda asimismo que el programa Justicia incluye un objetivo específico destinado a apoyar y promover la formación judicial, con vistas a fomentar una cultura del Estado de Derecho, jurídica y judicial; recuerda, además, que la formación judicial también debe contribuir a sensibilizar respecto a la discriminación y al impacto de la digitalización de los sistemas de justicia penal en los derechos fundamentales; pide que la financiación de estos programas se invierta de manera uniforme durante el período del MFP, e insta al gasto total de los fondos anuales para los objetivos específicos señalados.

Cuestiones específicas y transversales del presupuesto de 2022

16. Confía en que en el período previo a la adopción del presupuesto de 2022 se explote todo el potencial del paquete del MFP y se propone seguir de cerca la aplicación de todos los elementos del acuerdo alcanzado; reafirma la importancia de un mecanismo

RR\1227120ES.docx 121/129 PE663.167v02-00

ES

Page 122: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

de condicionalidad del Estado de Derecho efectivo en total consonancia con el Reglamento recientemente adoptado sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión y su rápida aplicación, que entró en vigor el 1 de enero de 2021; recuerda que 2022 será el primer año de aplicación de los ajustes específicos en relación con los programas en virtud del artículo 5 del Reglamento MFP en lo que se refiere, entre otras cuestiones, a las dotaciones de los programas emblemáticos de la Unión, que se financiarán con cargo al nuevo mecanismo basado en multas;

17. Destaca que, tras la adopción tardía del MFP 2021-2027, se retrasó considerablemente la puesta en marcha de programas emblemáticos de la Unión como Erasmus +, Horizonte Europa así como la financiación del Pacto Verde y de las estrategias de digitalización; confía, por tanto, en que se desplieguen todos los esfuerzos posibles para garantizar que todos los nuevos programas de la Unión serán plenamente operativos en 2022, e insiste en la necesidad de garantizar que ningún programa de la Unión posibilite una vigilancia masiva ni prácticas discriminatorias; recuerda, en este respecto, la declaración conjunta del Parlamento, del Consejo y de la Comisión sobre la lucha contra el impacto de la crisis de la COVID-19 recogida en las Conclusiones conjuntas sobre el presupuesto 2021, en la que se presta especial atención a los sectores de la economía más afectados por la crisis, como las pymes, el turismo y el sector de la hostelería, así como a las personas más afectadas por la crisis;

18. Espera, además, que se consigne un nivel suficiente de créditos de pago en el presupuesto de 2022, tanto a favor de los nuevos programas como para la finalización de los programas anteriores, en particular en el contexto de unas necesidades de pagos mayores de las previstas en el ámbito de la cohesión, y que garantice que el presupuesto de la Unión proporcione el estímulo económico necesario;

19. Destaca que el presupuesto de la Unión se verá considerablemente reforzado por el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea en 2022 y que al menos el 60 % de su asignación total se comprometerá en el marco de los diferentes programas a finales de ese año; expresa su preocupación, no obstante, por el retraso en el inicio de las operaciones de empréstito y préstamo en el marco de este Instrumento, ya que la nueva Decisión sobre los recursos propios, que debe autorizar estas operaciones, todavía no ha entrado en vigor; pide, por tanto, a los Estados miembros que aceleren el proceso de ratificación de la nueva Decisión a fin de no poner en peligro los efectos puntuales de dicha recuperación;

20. Subraya que el presupuesto de la Unión para 2022 constituirá un puente entre la primera y la segunda fase de la hoja de ruta en relación con la introducción de nuevos recursos propios; señala, a este respecto, la necesidad de una aplicación fluida para que los nuevos recursos propios cubran al menos los gastos relacionados con el reembolso del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea;

20 bis. Manifiesta su profunda preocupación por la falta de recursos destinados a algunas agencias y organismos de la UE que actúan en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior (JAI), lo que repercutirá en su capacidad de cumplir plenamente su mandato; recuerda el aumento de las tareas encomendadas a dichas agencias y organismos; pide una financiación y una dotación de personal adecuadas para las agencias y

PE663.167v02-00 122/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 123: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

organismos de la Unión del ámbito JAI; señala que algunas de estas agencias y organismos podrían necesitar, para cumplir sus mandatos, una mayor financiación y personal con las categorías adecuadas de contratación en 2022; reitera su llamamiento en favor de nuevas medidas para mejorar la formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad con vistas al desempeño eficiente de sus funciones, así como la formación sobre estrategias para luchar contra el racismo y la discriminación y para prevenir, detectar y prohibir tanto la elaboración de perfiles raciales y étnicos y como los actos de violencia por los mismos motivos; insiste, no obstante, en que una gestión eficaz, transparente y equilibrada desde el punto de vista del género de las agencias JAI es una condición previa para aumentar la financiación, incluido, en particular, el pleno respeto de los derechos fundamentales, y en que todas las agencias JAI deben respetar el Derecho internacional y de la Unión y reflejar los valores de la Unión en sus actuaciones.

21. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Tribunal de Cuentas.

RR\1227120ES.docx 123/129 PE663.167v02-00

ES

Page 124: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES

Sr. D. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2022, sección III – Comisión (2020/2265(BUI))

Señor presidente:

En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Asuntos Constitucionales que emitiera una opinión dirigida a su comisión. En la reunión del 27 de enero de 2021, la comisión decidió remitir su opinión en forma de carta.

La Comisión de Asuntos Constitucionales examinó la cuestión en la reunión del 25 de febrero de 2021. En esta última reunión24, la comisión decidió pedir a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore en la propuesta de Resolución que apruebe las sugerencias que figuran a continuación.

En primer lugar, los miembros de la comisión desean recordar que, en los tiempos de retos económicos, sanitarios, educativos y sociales sin precedentes que plantea la pandemia de COVID-19, el presupuesto anual de la Unión constituye un pilar importante de la respuesta de la Unión a los daños causados por el virus. El presupuesto anual de la Unión Europea para 2022 debe ser a la vez ambicioso y sólido para garantizar que los programas de la Unión puedan funcionar como un estímulo económico eficaz.

Subrayan además la importancia de impulsar el presupuesto de la Unión mediante el Instrumento de Recuperación de la Unión Europea y señalan la necesidad de que todos los Estados miembros ratifiquen la nueva Decisión sobre los recursos propios. También llaman la atención sobre la necesidad de proseguir la aplicación de la hoja de ruta para la introducción de nuevos recursos propios, a fin de garantizar que los nuevos recursos propios cubran al menos los gastos relacionados con el reembolso del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea.

Los miembros de la comisión subrayan que el presupuesto de la Unión para 2022 también debe ser suficiente para financiar el ejercicio de las competencias atribuidas a la Unión por los

24 Estuvieron presentes en la votación final: Antonio Tajani (presidente y ponente de opinión), Gabriele Bischoff (vicepresidenta), Charles Goerens (vicepresidente), Giuliano Pisapia (vicepresidente), Gerolf Annemans, Damian Boeselager, Geert Bourgeois, Fabio Massimo Castaldo, Włodzimierz Cimoszewicz, Gwendoline Delbos-Corfield, Pascal Durand, João Ferreira (suplente de Leila Chaibi), Daniel Freund, Esteban González Pons, Sandro Gozi, Brice Hortefeux, Laura Huhtasaari, Paulo Rangel, Antonio Maria Rinaldi, Domènec Ruiz Devesa, Jacek Saryusz-Wolski, Helmut Scholz, Pedro Silva Pereira, László Trócsányi, Mihai Tudose, Guy Verhofstadt, Loránt Vincze y Rainer Wieland.

PE663.167v02-00 124/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 125: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Tratados, centrarse en el interés común europeo y permitir que la Unión ofrezca resultados relevantes para los ciudadanos europeos.

Una verdadera comunicación con los ciudadanos de toda Europa y la consulta de estos ciudadanos deben figurar entre las principales prioridades del presupuesto de la Unión a fin de garantizar una participación amplia, activa y efectiva de los ciudadanos. En particular, el presupuesto para 2022 debe contar con los recursos necesarios para organizar la Conferencia sobre el Futuro de Europa. Estos recursos deben estar a la altura de las ambiciones de la Conferencia fijadas en la posición del Parlamento Europeo sobre la Conferencia sobre el Futuro de Europa25, en particular la organización de ágoras temáticas de los ciudadanos europeos y de la juventud durante todo el proceso.

Los miembros de la comisión subrayan la necesidad de una financiación adecuada de los programas, actividades e iniciativas de la Unión que son vitales para intensificar los procesos de democracia participativa en la Unión, reforzar la confianza de los ciudadanos y mejorar su comprensión de las políticas de la Unión, así como desarrollar y promover la ciudadanía europea, en particular la Iniciativa Ciudadana Europea y el programa Derechos y Valores.

También es necesario garantizar unos niveles adecuados de financiación para las estructuras de las instituciones y órganos de la Unión responsables de la comunicación con los ciudadanos y la lucha contra la desinformación, como, por ejemplo, las Representaciones de la Comisión y la futura Secretaría de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, a fin de permitirles desempeñar eficazmente sus tareas.

Por último, los miembros de la comisión recuerdan la necesidad de asignar fondos adecuados a los servicios de comunicación de la Comisión destinados a promover la educación para la ciudadanía e informar a los ciudadanos sobre las actividades y políticas de la Unión, contribuyendo así a una mejor sensibilización y lucha contra la desinformación en los Estados miembros y en línea.

Confío en que la Comisión de Presupuestos tenga en cuenta estas sugerencias cuando prepare las orientaciones para el presupuesto 2022.

Le saluda muy atentamente,

Antonio Tajani

25 Textos Aprobados: P9_TA(2020)0010 y P9_TA(2020)0153.

RR\1227120ES.docx 125/129 PE663.167v02-00

ES

Page 126: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

CARTA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO

Sr. D. Johan Van OvertveldtPresidenteComisión de PresupuestosBRUSELAS

Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2022 – Sección III (2020/2265(BUI))

Señor presidente:

En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género que emitiera una opinión dirigida a su comisión, que fue aprobada en su reunión del 25 de enero de 2021.

En la reunión del 25 de febrero de 202126, la comisión decidió remitir su opinión en forma de carta y pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore en la propuesta de Resolución que apruebe las sugerencias que figuran a continuación.

Le saluda muy atentamente,

Evelyn RegnerSUGERENCIAS

Situar la igualdad en el centro de las políticas de la Unión

1. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apliquen efectivamente la prioridad horizontal de integración de la perspectiva de género en el marco financiero plurianual 2021-2027; expresa su preocupación por el hecho de que el Tribunal de Cuentas Europeo haya puesto de manifiesto que la igualdad de género no se ha integrado en el presupuesto de la Unión de la misma manera que, por ejemplo, el cambio climático, y acoge con satisfacción la decisión del Tribunal de examinar esta cuestión; pide a la

26 Estuvieron presentes en la votación final: Evelyn Regner (presidenta), Simona Baldassarre, Robert Biedroń (vicepresidente), Annika Bruna, Rosa Estaràs Ferragut, Frances Fitzgerald, Cindy Franssen, Heléne Fritzon, Lina Gálvez Muñoz, Lívia Járóka, Arba Kokalari, Alice Kuhnke, Karen Melchior, Andżelika Anna Możdżanowska, Maria Noichl, Pina Picierno, Sirpa Pietikäinen, Samira Rafaela, Diana Riba i Giner, Eugenia Rodríguez Palop (vicepresidenta), María Soraya Rodríguez Ramos, Christine Schneider, Sylwia Spurek (vicepresidenta), Jessica Stegrud, Isabella Tovaglieri, Ernest Urtasun, Hilde Vautmans, Elissavet Vozemberg-Vrionidi (vicepresidenta), Chrysoula Zacharopoulou, Margarita de la Pisa Carrión, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska

PE663.167v02-00 126/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 127: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

Comisión que aplique una presupuestación con perspectiva de género para garantizar que las mujeres y los hombres se beneficien equitativamente del gasto público, también en el marco de Next Generation EU, especialmente en el marco de las medidas de recuperación económica;

2. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apliquen un enfoque sensible a las cuestiones de género a los planes de recuperación para la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias, teniendo en cuenta que la crisis de la COVID-19 afectó de forma desproporcionada a las mujeres y exacerbó las desigualdades de género, centrándose en las medidas de empleo y de conciliación de la vida familiar y la vida profesional e incluyendo la recopilación de datos desglosados por género, evaluaciones de impacto de género y otras medidas específicas para abordar la desigualdad de género;

3. Destaca la necesidad de una financiación adecuada para prevenir y combatir la violencia de género en el marco del programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores, teniendo en cuenta el aumento de la violencia de género durante la crisis de la COVID-19; recuerda los requisitos para el capítulo «Igualdad, derechos e igualdad de género» y el capítulo DAPHNE para que al menos el 40 % de los fondos se dedique a prevenir y combatir la violencia de género y al menos el 15 % a promover el pleno disfrute de los derechos de las mujeres y la igualdad de género, incluido el equilibrio entre la vida profesional y la vida privada, la capacitación de las mujeres y la integración de la perspectiva de género; pide que se preste especial atención a la ciberviolencia contra las mujeres en este y otros programas horizontales conexos;

4. Reitera su petición a la Comisión de que incluya una línea presupuestaria independiente para todas las medidas destinadas específicamente a la igualdad de género, incluida la violencia de género, en la que el Parlamento debe desempeñar un papel fundamental en su calidad de autoridad presupuestaria;

5. Pide a la Comisión que aumente la dotación presupuestaria destinada a las organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de la mujer en Europa, incluida la salud y los derechos sexuales y reproductivos;

6. Pide informes presupuestarios cualitativos sobre el Plan de Acción sobre Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior 2021-2025, especialmente el 85 % de las acciones exteriores que deben contribuir a la igualdad de género;

7. Lamenta la brecha de género en las carreras de competencias digitales, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en el liderazgo industrial y en el emprendimiento; pide a la Comisión que refuerce los instrumentos disponibles y desarrolle sinergias entre ellos para promover la igualdad de género en estos sectores, también para las mujeres en las zonas rurales;

8. Recuerda el importante papel que desempeña el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) en la recopilación de datos y la aportación de conocimientos especializados para comprender el alcance y las causas de la desigualdad entre hombres y mujeres en la Unión; pide que se incremente o, al menos, se mantenga el presupuesto del EIGE en los niveles actuales.

RR\1227120ES.docx 127/129 PE663.167v02-00

ES

Page 128: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓNEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

Fecha de aprobación 17.3.2021

Resultado de la votación final +:–:0:

3037

Miembros presentes en la votación final Rasmus Andresen, Robert Biedroń, Anna Bonfrisco, Olivier Chastel, Lefteris Christoforou, David Cormand, Paolo De Castro, José Manuel Fernandes, Eider Gardiazabal Rubial, Vlad Gheorghe, Valentino Grant, Elisabetta Gualmini, Francisco Guerreiro, Valérie Hayer, Niclas Herbst, Monika Hohlmeier, Mislav Kolakušić, Moritz Körner, Joachim Kuhs, Zbigniew Kuźmiuk, Ioannis Lagos, Hélène Laporte, Pierre Larrouturou, Janusz Lewandowski, Margarida Marques, Silvia Modig, Siegfried Mureşan, Victor Negrescu, Andrey Novakov, Jan Olbrycht, Dimitrios Papadimoulis, Karlo Ressler, Bogdan Rzońca, Nicolae Ştefănuță, Nils Torvalds, Nils Ušakovs, Johan Van Overtveldt, Rainer Wieland, Angelika Winzig

Suplentes presentes en la votación final Henrike Hahn

PE663.167v02-00 128/129 RR\1227120ES.docx

ES

Page 129: PR_BUI_GuideCom · Web view1.Considera que, dadas las perspectivas inciertas de la economía, que no se espera que recupere su nivel anterior a la pandemia en 2022, y la necesidad

VOTACIÓN FINAL NOMINALEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

30 +PPE Lefteris Christoforou, José Manuel Fernandes, Niclas Herbst, Monika Hohlmeier, Janusz Lewandowski,

Siegfried Mureşan, Andrey Novakov, Jan Olbrycht, Karlo Ressler, Rainer Wieland, Angelika Winzig

S&D Robert Biedroń, Paolo De Castro, Eider Gardiazabal Rubial, Elisabetta Gualmini, Pierre Larrouturou, Margarida Marques, Victor Negrescu, Nils Ušakovs

Renew Olivier Chastel, Vlad Gheorghe, Valérie Hayer, Moritz Körner, Nils Torvalds, Nicolae Ştefănuță

Verts/ALE Rasmus Andresen, David Cormand, Francisco Guerreiro, Henrike Hahn

ECR Johan Van Overtveldt

3 -ID Joachim Kuhs, Hélène Laporte

NI Ioannis Lagos

7 0ID Anna Bonfrisco, Valentino Grant

ECR Zbigniew Kuźmiuk, Bogdan Rzońca

The Left Silvia Modig, Dimitrios Papadimoulis

NI Mislav Kolakušić

Explicación de los signos utilizados + : a favor- : en contra0 : abstenciones

RR\1227120ES.docx 129/129 PE663.167v02-00

ES