práctica n° 12 ductilidad - pavimentos ula civil...manual de prácticas de laboratorio de...

7
Ductilidad DUCTILIDAD Tutor: Gioconda G. de Celis Tesista: Yucely Albornoz Marzo 2014 LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO LABORATORIO

Upload: others

Post on 29-Nov-2020

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica N° 12 Ductilidad - pavimentos ula civil...Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad Universidad De Los Andes 79 Figura N 1.Ensayo de Ductilidad. 2.5.6.2

Ductilidad

DUCTILIDAD

Tutor: Gioconda G. de Celis

Tesista: Yucely Albornoz

Marzo 2014

LA

BO

RA

TO

RIO

LA

BO

RA

TO

RIO

LA

BO

RA

TO

RIO

LA

BO

RA

TO

RIO

Page 2: Práctica N° 12 Ductilidad - pavimentos ula civil...Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad Universidad De Los Andes 79 Figura N 1.Ensayo de Ductilidad. 2.5.6.2

Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad

78 Facultad de Ingeniería – Escuela de Civil

2.5.6. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA DUCTILIDAD DE

MATERIALES BITUMINOSOS

MÉTODO DE ENSAYO

COVENIN ASTM AASHO MOP

1123 D 113 T 51 E 205

2.5.6.1. INTRODUCCIÓN

Casi todas las especificaciones para aglutinantes establecen valores mínimos para la

ductilidad. Para los cementos asfálticos estos se aplican al material original, y para los

asfaltos líquidos y emulsiones asfálticas se aplican al residuo después de la destilación.

Los materiales asfálticos dúctiles tienen mejores propiedades aglomerantes que

aquellos que les falta esta característica. Es más importante la existencia de la ductilidad que

el valor obtenido en el ensayo. Por otra parte, si estos materiales poseen una ductilidad muy

elevada son usualmente más susceptibles a los cambios de temperatura.

La ductilidad de los materiales bituminosos se mide por su distancia de elongación

antes de la ruptura, cuando los extremos de una briqueta conteniendo el espécimen se

separan a una velocidad y temperatura determinada. A menos que se indique lo contrario, el

ensayo se efectuará a la temperatura de 25 ± 0.5 C (77 ± 0.9 F) y con velocidad de 5 cm por

minuto ± 5.0 %. Cuando se desea realizar un ensayo de ductilidad a baja temperatura, este

se hará a 4 C (39.2 F) y a una velocidad de separación de 1 cm por minuto.

Este ensayo consiste en moldear en condiciones y con dimensiones normalizadas una

probeta de betún asfáltico que después se somete, a la temperatura establecida, a un

alargamiento con una velocidad especificada hasta que el hilo que une los dos extremos

rompe. La longitud (en cm) a la que el hilo de material se rompe define su ductilidad (véase

figura N° 1).

Page 3: Práctica N° 12 Ductilidad - pavimentos ula civil...Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad Universidad De Los Andes 79 Figura N 1.Ensayo de Ductilidad. 2.5.6.2

Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad

Universidad De Los Andes 79

Figura N° 1. Ensayo de Ductilidad.

2.5.6.2. DEFINICIÓN

La Ductilidad es una medida de cuanto pueda alargarse o estirarse una muestra de

Cemento Asfáltico antes de que se rompa en dos partes.

2.5.6.3. OBJETIVO

Determinar la medida de estiramiento de una muestra de asfalto antes de que se

rompa en dos partes.

2.5.6.4. EQUIPOS E IMPLEMENTOS

���� Ductilómetro: Para el alargamiento de la muestra se emplea cualquier tipo de aparato,

cuya construcción permita que la probeta o briqueta de prueba quede constantemente

sumergida en agua durante el ensayo y a una velocidad de 5 cm por minuto,

permitiendo que los ganchos que van tirando en sentido contrario, vayan con una

velocidad constante y sin vibraciones hasta una longitud de 150 cm (véase figura N° 2).

���� Baño de Agua: consiste en un recipiente con un contenido de agua mayor de 10 L y que

debe tener como mínimo las siguientes medidas: largo= 160 cm, ancho= 30 cm y

profundidad= 25 cm. El agua debe ser mantenida a la temperatura especificada, con

una variación de 0.1 C (0.18 F), la muestra debe quedar sumergida al menos 10 cm y

debe descansar sobre una placa perforada a no menos de 5 cm del fondo del baño.

Page 4: Práctica N° 12 Ductilidad - pavimentos ula civil...Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad Universidad De Los Andes 79 Figura N 1.Ensayo de Ductilidad. 2.5.6.2

Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad

80 Facultad de Ingeniería – Escuela de Civil

���� Moldes de Bronce: con dimensiones tales que cuando se encuentre debidamente

ensamblado se pueda formar una briqueta con las siguientes medidas:

• Largo total: 7.45 cm a 7.55 cm.

• Distancia entre sujetadores: 2.97 cm a 3.03 cm.

• Ancho en la boca del sujetador: 1.98 cm a 2.02 cm.

• Ancho de la parte más estrecha (punto medio entre sujetadores): 0.99 a 1.01 cm.

• Espesor (toda la muestra): 0.99 cm a 1.01 cm.

Figura N° 2. Equipos para el Ensayo.

2.5.6.5. PROCEDIMIENTO

Preparación de mezcla desgrasante:

Para la preparación de los moldes, es conveniente usar una mezcla compuesta por

glicerina y caolín en polvo o cualquier tipo de talco comercial. La mezcla se prepara

colocando 2 partes de glicerina y una de caolín o talco, se mezcla hasta formar una crema

suave, no muy espesa.

Observación: “Es conveniente advertir que la mezcla crónica, formada con mercurio y ácido nítrico es muy

nociva para la salud y no deberá usarse bajo ninguna circunstancia”.

Preparación del ensayo:

a) El material bituminoso a ensayar deberá ser fundido hasta tornarse

completamente fluido, calentando en un baño de aceite, manteniendo la temperatura

mínima necesaria para licuar la muestra. Para ensayos con cementos asfálticos para

pavimentación deberá mantenerse la temperatura del baño de aceite entre 150 C y 160

Molde de bronce

Ductilómetro

Baño de agua

Page 5: Práctica N° 12 Ductilidad - pavimentos ula civil...Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad Universidad De Los Andes 79 Figura N 1.Ensayo de Ductilidad. 2.5.6.2

Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad

Universidad De Los Andes 81

C. Para evitar que el material quede pegado en la superficie placa, esta debe ser

amalgamada en una de sus caras.

b) La placa sobre la cual se coloca el molde debe ser perfectamente plana y

nivelada de manera que la superficie del fondo del molde quede siempre en contacto

con ella. Debe colocarse una capa de mezcla de glicerina o caolín en la superficie de la

placa y en las partes laterales móviles para evitar que el asfalto se pegue a ellos.

c) Se llena el molde con material en un chorro fino, moviéndolo de adelante

hacia atrás, de extremo a extremo del molde hasta que se encuentre lleno, teniendo

cuidado en no mover las piezas para no distorsionar la muestra. (Véase figura N° 3).

Figura N° 3. Molde de bronce lleno de la muestra.

d) Se deja enfriar a temperatura ambiente durante 30 a 40 minutos, pasado este

tiempo se coloca en un baño durante 30 minutos, manteniendo la temperatura de

ensayo.

e) Se quita el exceso de material de la muestra con una espátula ligeramente

caliente, hasta que quede a nivel con las caras superiores de las paredes del molde.

f) Se colocan la placa y el molde con el material en el baño de agua dentro del

aparato de separación a la temperatura requerida para el ensayo por un periodo de 85

a 95 minutos. Se retira entonces la muestra de la placa quitando además las paredes

laterales del molde y sometiendo inmediatamente la muestra al ensayo.

g) El agua en el tanque de la máquina de ensayo debe cubrir la muestra como

mínimo 2.5 cm por debajo y por encima y debe ser mantenida a la temperatura

especificada.

Page 6: Práctica N° 12 Ductilidad - pavimentos ula civil...Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad Universidad De Los Andes 79 Figura N 1.Ensayo de Ductilidad. 2.5.6.2

Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad

82 Facultad de Ingeniería – Escuela de Civil

h) Se fijan los tornillos a cada extremo de uno de los sujetadores en los ganchos

de la máquina de ensayo y se separan los dos sujetadores a una velocidad constante

especificada hasta que la briqueta se rompa. Es permisible una variación de ± 5 % de la

velocidad especificada (véase figura N° 4).

Figura N° 4. Molde con la muestra colocada en el Ductilómetro para el proceso de estiramiento.

i) Si el material bituminoso flota sobre la superficie del agua o se pone en

contacto con el fondo del tanque, el ensayo no se considera normal. Se ajusta la

gravedad especificada del agua agregando alcohol metílico o cloruro de sodio para

lograr que la muestra no flote o toque el fondo del baño durante el ensayo.

j) Se mide la distancia en centímetros entre los dos sujetadores al momento de

la ruptura de la muestra (véase figura N° 5).

Observación: Un ensayo normal es aquel en el cual la muestra entre los dos sujetadores se estira hasta

producir una ruptura o cuando se forma un hilo que prácticamente no tiene sección transversal.

2.5.6.6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Se expresa la ductilidad como el promedio de tres determinaciones, si en tres intentos

sucesivos no se puede lograr un ensayo normal se expresa la ductilidad como inobtenible

bajo las condiciones de ensayo.

Puente Móvil

Dirección de

Desplazamiento

Page 7: Práctica N° 12 Ductilidad - pavimentos ula civil...Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad Universidad De Los Andes 79 Figura N 1.Ensayo de Ductilidad. 2.5.6.2

Manual de Prácticas de Laboratorio de Pavimentos Ductilidad

Universidad De Los Andes 83

Figura N° 5. Secuencia del ensayo.

Inicio del proceso

de estiramiento

Proceso de

estiramiento