prÁcticas de comunicaciÓn presentes dentro del...

98
PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL DESARROLLO DEPORTIVO DEL EQUIPO DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS DE LA LIGA DEL VALLE JUAN DAVID TERÁN TRAVI 2140019 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2019

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL DESARROLLO DEPORTIVO DEL EQUIPO DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS DE LA

LIGA DEL VALLE

JUAN DAVID TERÁN TRAVI 2140019

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2019

Page 2: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL DESARROLLO DEPORTIVO DEL EQUIPO DE BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS DE LA

LIGA DEL VALLE

JUAN DAVID TERÁN TRAVI

Proyecto de grado para optar al título de Comunicador Social-Periodista

Director Elizabeth Bejarano Soto

Comunicadora social - periodista

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI 2019

Page 3: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social-Periodista

Paola Andrea Gómez Montoya

Jurado

Hernando Vaca Gutierrez

Jurado

Santiago de Cali, Noviembre 13 2019

Page 4: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

4

AGRADECIMIENTOS

El presente proyecto está dedicado a mis padres y familiares, principalmente mi abuela quienes han sido testigos de mi dedicación y entrega a todo el proceso llevado a cabo a lo largo de mi carrera universitaria y práctica profesional, del mismo modo este trabajo de grado es una muestra clara del poder llevar a cabo un proyecto agradable y entretenido a nivel personal por cuestiones del tema a tratar.

Page 5: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

5

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 10 INTRODUCCIÓN 11

1 PROBLEMA 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.2 PREGUNTA PROBLEMA 16

1.3 SISTEMATIZACIÓN 16

1.4 OBJETIVOS 16

1.4.1 Objetivo General 16

1.4.2 Objetivos específicos 17

1.5 JUSTIFICACIÓN 17

2 MARCOS DE REFERENCIA 19

2.1 ANTECEDENTES 19

2.2 MARCO TEÓRICO 23

2.3 MARCO CONCEPTUAL 33

2.3.1 Comunicación en el deporte. 33

2.3.2 Practicas de Comunicación. 33

2.3.3 Actividad Física Adaptada. 33

2.3.4 Comunicación verbal. 34

2.3.5 Comunicación no verbal. 34

2.3.6 Comunicación Asertiva. 34

2.3.7 Comunicación Emocional. 34

2.3.8 Comunicación Humana. 34

2.3.9 Comunicación Mediática. 35

2.3.10 Emisor. 35

2.3.11 Receptor. 35

2.3.12 Mensaje. 35

Page 6: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

6

2.3.13 Signos. 35

2.3.14 Símbolos. 36

2.3.15 Discurso. 36

2.3.16 Expresión corporal. 36

2.3.17 Discapacidad. 36

2.3.18 Adaptación. 36

2.3.19 Actividad deportiva adaptada. 36

2.3.20 Deporte. 37

2.3.21 Interacción deportiva. 37

2.3.22 Baloncesto. 37

2.4 MARCO CONTEXTUAL 37

3 METODOLOGÍA 43 3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO 43

3.2 INSTRUMENTOS 45

3.3 PROCEDIMIENTO 45

4 CONCLUSIONES 47 4.1 PRIMER OBJETIVO 47

4.2 SEGUNDO OBJETIVO 53

4.3 TERCER OBJETIVO 56

5 RECURSOS 60 6 CONCLUSIONES 61 REFERENCIAS 64 ANEXOS 68

Page 7: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

7

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ex Entrenador John Eduar Asprilla dirigiendo el entrenamiento del equipo de baloncesto en silla de ruedas. Ubicación Coliseo Evangelista Mora-Cancha Auxiliar. 39 Figura 2. Entrenador Diego García dirigiendo el entrenamiento del equipo de baloncesto en silla de ruedas. Ubicación Coliseo Evangelista Mora-Cancha Auxiliar. 39

Page 8: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ejercicio metodológico según los objetivos específicos del proyecto. 44 Tabla 2. Recursos físicos y financieros. 60

Page 9: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

9

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Transcripción entrevistas 68 Anexo B. Bitácoras 79

Page 10: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

10

RESUMEN

El presente trabajo se interesó en realizar un análisis respecto a las prácticas de comunicación que se presentan durante el desarrollo deportivo que se realiza con el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga Vallecaucana de baloncesto; la intención de este, fue conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante a través de la observación y la interacción con los deportistas pertenecientes al grupo; así mismo pudo determinarse como la comunicación influye dentro del equipo.

Para llevar a cabo el desarrollo de la investigación se realizó la sistematización de tres objetivos específicos los cuales permitieron llevar un proceso ordenado a lo largo del desarrollo del proyecto; estos contribuyeron al desarrollo del objetivo general abordado durante el proyecto.

Como fuentes principales, se trabajó con el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, incluyendo a un ex entrenador de este equipo, del mismo modo se contó con diversas fuentes textuales, las cuales fueron recopiladas a lo largo de este proceso, permitiendo así fundamentar la parte teórica del proyecto solidificando la base de este para ya pasar a la parte del trabajo de campo con el grupo. Las herramientas de recolección de datos fueron las entrevistas estructuradas y la observación.

Palabras clave: Comunicación, lenguaje corporal, comunicación verbal, comunicación no verbal, comunicación humana, comunicación asertiva, comunicación mediada, interacción, código, deporte adaptado.

Page 11: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene la finalidad de hacer un análisis de las prácticas de comunicación que se presentan durante del desarrollo deportivo que se realiza con el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga Vallecaucana de baloncesto, con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante, ya sea verbal o no verbal, y el cómo dichas prácticas de comunicación influyen dentro del equipo.

Existe una relación de influencia directa entre el proceso de comunicación y el rendimiento deportivo más aún cuando este es en equipo (González, Rodríguez, y Tosar, 2015). Teniendo en cuenta lo anterior puede decirse que dentro del desarrollo deportivo, las prácticas de comunicación que se generan son numerosas, además de ser las que influyen directamente durante la actividad deportiva de cada uno de los integrantes de un equipo, concluyendo así, con que las diferentes formas en las que el mensaje es transmitido de emisor a receptor y el cómo es la interpretación de cada uno de los mensajes generados, influirá sobre el resultado final que se desee obtener. El proceso de comunicación es bidireccional, es decir, hay dos partes que están involucradas, un emisor y un receptor (De Dios Viñas, 2016).

Hay que resaltar que el trabajo de campo es parte integral del proceso metodológico global del trabajo de investigación a realizar; este, presenta una situación para el investigador en donde a través del uso de ciertas técnicas, puede llegar a obtener información y conocimiento de un grupo social. Como lo dice Guber, “El método etnográfico de campo comprendía, como instancia empírica, un ámbito de donde se obtiene información y los procedimientos para obtenerla” (Guber, 2001, p. 121). De este modo puede decirse, que el trabajo de campo o etnografía, es lo que permite obtener la información pertinente; para ello, gracias a la observación participante y la entrevista estructurada como técnicas de obtención de información principales, fue posible realizar un análisis frente a las prácticas de comunicación generadas durante el desarrollo deportivo del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle.

Para el desarrollo del trabajo de investigación se han abordado escritos realizados por diferentes autores, quienes realizan un aporte teórico al proyecto. Haciendo un análisis e interpretación de la diferente información obtenida ha sido posible comprender más a fondo cada una de las características que se abarcan dentro de este proceso llevado a cabo. Vallejo, Plested (2008), Pérez (2009), Viñals (2008), entre muchos otros, son algunos de los autores trabajados, los cuales han permitido comprender más a fondo lo que es el deporte adaptado al igual que los diferentes

Page 12: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

12

tipos de comunicación existentes y su influencia dentro de un grupo social, el cual en este caso, hace parte del ámbito deportivo.

Es importante realizar este aporte teórico a la comunicación pues a lo largo de la historia, según lo analizado a través de los textos leídos, no se ha hecho un análisis respectivo de las prácticas de comunicación generadas dentro de un equipo compuesto de personas con diversidad funcional. El 70 % del trabajo el entrenador lo dedica a comunicarse con sus deportistas; la comunicación incluye intercambio de ideas y la interacción entre las personas (Martinez, 2017); demostrando así, de acuerdo a lo dicho por Martínez (2017), que la comunicación dentro del deporte es de vital importancia; teniendo en cuenta que en este proyecto de investigación se trabaja con personas las cuales presentan diversidad funcional, la comunicación debe ser muy precisa al momento de aplicarse. El analizar las prácticas de comunicación que se presentan dentro del desarrollo deportivo de este equipo, permitirá llenar el vació existente al no haber realizado un estudio de la comunicación dentro del deporte adaptado.

Page 13: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

13

1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ste proyecto de investigación identificará las prácticas de comunicación que surgen durante el desarrollo de la actividad deportiva de un equipo de personas que presentan diversidad funcional, revelando así, el cómo estas prácticas influyen en dicha actividad deportiva, ya sea en el comportamiento o en la integración de los individuos. A través de esto, se pretende entender el como un equipo puede llegar a desarrollar estrategias a lo largo de cada competencia, viendo así, la influencia de las prácticas de comunicación dentro de cada proceso. El grupo con el cual de desarrolla la investigación es el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle.

Gracias a la información obtenida del texto de Vallejo y Plested, (2008), se entenderá el concepto de “prácticas de comunicación como todas aquellas formas de comunicar, las cuales se presentan en el desarrollo de los entrenamientos y eventos deportivos que los jugadores disputan; estableciendo así el tipo de comunicación predominante y el flujo adecuado de la comunicación visualizada, ya sea, entre los deportistas con su entrenador o entre ellos mismos, entendiendo este concepto como la forma de interacción llevada a cabo de manera verbal o no verbal entre los integrantes del equipo.

El fundamento teórico estudiado, explicado más adelante, revela que existen diferentes procesos comunicativos presentes en el deporte, lo que permite el desarrollo completo de un equipo, estableciendo procesos de interacción e integración ya sea a través de la comunicación verbal o no verbal; así mismo, es posible entender los diferentes tipos de comunicación existentes, con la finalidad de clasificar las prácticas de comunicación generadas durante el desarrollo de la actividad deportiva del equipo, teniendo en cuenta las características de cada uno. Gracias al testimonio de Arce, uno de los entrenadores formativos de La Liga del Valle, es posible decir que las personas en situación de discapacidad motora son capaces de mejorar su calidad de vida y además su rendimiento en la actividad deportiva, pues los procesos de integración e interacción que se establecen, lo permiten.

A través de la correcta interacción, ya sea con el entrenador o entre los compañeros de equipo, una persona discapacitada, puede llegar muy lejos en el ámbito deportivo y en el social, brindando una enseñanza de vida y siendo ejemplo para muchos (Pérez, 2009). Por otro lado, se resalta la importancia de estudiar el tipo, la categoría

Page 14: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

14

y el contenido de las informaciones no verbales y verbales, así como los diferentes procesos de comunicación presentes en los entrenadores durante las sesiones de práctica de los equipos de nivel profesional. Identificando y caracterizando cada uno de los hechos comunicativos que son generados durante este proceso, al igual que analizando y determinando la estructura de los actos de habla generados por los entrenadores deportivos (Vallejo P. , 2008).

Actualmente, se ha transformado la percepción que tiene la sociedad sobre las personas que presentan diversidad funcional, en donde ya no solo se les ve como un grupo de personas con múltiples necesidades, sino como personas que se encuentran en una situación que puede brindarles múltiples posibilidades, en donde pueden adquirir una capacidad mental muy fuerte, por lo que serán capaces de superar los obstáculos y de cumplir sus metas (Pérez, 2009). Dejando en claro que hoy en día las personas que presentan esta condición, no son vistas de una forma diferente, sino por igual ante la sociedad.

A modo de contexto, el grupo con el que se trabajará para poder llevar a cabo el trabajo de investigación es el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, un equipo cuyo entrenador es Diego García, profesional en deporte. En el grupo se encuentran diferentes tipos de personas, cada una con sus características propias, las cuales se han constituido teniendo en cuenta la situación de vida por la que han transcurrido; encontramos personas pertenecientes a diferentes grupos sociales, víctimas de la violencia, ex convictos, ex militares, al igual que personas del común, las cuales por diferentes circunstancias se encuentran en un estado que les imposibilita mover sus piernas; a través de tratamiento terapéutico, necesario para su diario vivir, día a día trabajan para mantenerse fuertes, siendo esta la razón principal de conformar un equipo de baloncesto en silla de ruedas, para así poder realizar ejercicio y evitar que la inactividad les afecte el resto del cuerpo.

Una de las características de este trabajo de investigación es que se desarrolla dentro de un ambiente deportivo, puntualmente hablando, dentro del baloncesto, sin embargo, no es el deporte comúnmente ejercido, este es el baloncesto sobre silla de ruedas, deporte que se juega en una cancha de baloncesto común; una línea en el centro del campo que divide a este en dos mitades exactamente iguales, en la mencionada línea existe un circulo con un diámetro de tres punto seis metros, tiene unas medidas de quince metros de ancho y veintiocho metros de largo. Las reglas del baloncesto en silla de ruedas, en líneas generales son las mismas que en el baloncesto de pie. Algunas características de dicho deporte son éstas: *Sólo hay una lucha por la pelota (salta entre dos) al inicio de cada parte. Si hay lucha entre dos jugadores sacará de banda el equipo que haya conseguido la pelota en el inicio del partido, en la mesa habrá una flecha blanca con fondo verde indicando a que equipo pertenece la pelota. *En la zona se permiten tres segundos. *La pelota la

Page 15: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

15

puedes llevar en el regazo de las piernas y dar dos impulsos, tres se consideran pasos. *Levantarse de la silla es falta. Cada deportista cuenta con una silla de ruedas de baloncesto, la cual está hecha de material específico y adaptado. Pueden constar de tres o cuatro ruedas, las dos traseras siempre giratorias. El aluminio proporciona ligereza y manejabilidad, y las ataduras están siempre permitidas para evitar que el jugador caiga al suelo (Carbonell, 2010).

Haciendo una revisión en la historia requerida para el trabajo de investigación, se encontró en una página web titulada Historia del baloncesto sobre silla de ruedas (Deporteadaptado, 2018), que el deporte adaptado como tal, fue practicado de una forma regulada y sistemática por primera vez por un grupo de alemanes mutilados de la primera guerra mundial, posteriormente y tras la fundación del Centro de Lesiones Medulares en Inglaterra se le reconoce a la actividad deportiva adaptada gran importancia. Desde los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, el baloncesto es deporte paralímpico.

Gracias a la información obtenida en la página web de El País, se sabe que la primera Selección Colombia de baloncesto sobre silla de ruedas surgió en el 2013 donde Ortiz, presidente de la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Física, inició el proyecto de conformar la selección en la rama femenina y masculina; en diciembre de ese año obtuvieron su primer gran desafío internacional: los Juegos Parasuramericanos de tres por tres en Santiago de Chile, donde se colgaron la medalla de plata (Elpais, 2015).

A través de un trabajo etnográfico propio realizado en el año 2017, se conoció al equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La liga del Valle, dirigido por Asprilla en ese entonces, al igual que los horarios de entrenamiento y la rutina diaria del grupo. Así mismo pudo analizarse la comunicación que se presentaba durante los entrenamientos al interactuar entre ellos y con su entrenador. Este es un equipo que cuenta con un número de deportistas que oscila entre los doce y los dieciséis jugadores, entrenan dos horas aproximadamente todos los martes, jueves, viernes, sábados y es un grupo que valora mucho la interacción entre cada persona, pues según lo dicho por Asprilla, la comunicación es fundamental para poder llevar al campo de juego las indicaciones que se dan y para poder generar estrategias competitivas como equipo, permitiendo así obtener resultados.

Desde la comunicación es importante realizar esta investigación porque a pesar de que existen proyectos los cuales abarcan el tema de la comunicación dentro del deporte, estos no se centran en personas que presenten diversidad funcional. Según lo dicho por Asprilla, ex entrenador de baloncesto adaptado de la Liga del Valle, la forma de comunicarse en estos casos es más exigente, pues los jugadores deben coordinarse mucho mejor y estar pendientes a cualquier indicación realizada

Page 16: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

16

ya sea por algún compañero dentro de la cancha o por su mismo entrenador para que el juego fluya, de esta forma dice él, es que los resultados se consiguen. Por esta razón, la investigación llenará un vacío existente en el conocimiento, pues analizará las prácticas de comunicación que se presentan en la actividad deportiva de personas con diversidad funcional y el cómo dichas prácticas influyen en el desarrollo deportivo de un equipo, tema que según lo analizado, no se ha tratado desde el campo de la comunicación. La finalidad, es dar a conocer las prácticas de comunicación existentes en la actividad deportiva, (entrenamientos o partidos), que el grupo realice, y el ver el cómo la comunicación les permite establecer estrategias competitivas a medida que los eventos van desarrollándose.

1.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las prácticas de comunicación generadas entre los integrantes del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle?

1.3 SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo influyen las prácticas de comunicación en el desarrollo deportivo del equipo? ¿Qué tipo de comunicación predomina entre los jugadores del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle?

¿Cómo es la interacción entre los integrantes del equipo, palabras y tonalidades predominan al momento de comunicarse?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Analizar las prácticas comunicativas generadas entre los integrantes del equipo de baloncesto en silla de ruedas de La Liga del Valle.

Page 17: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

17

1.4.2 Objetivos específicos

Identificar los diferentes tipos de comunicación presentes en los eventosdeportivos del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle.

Definir el tipo de comunicación predominante en la actividad deportiva del equipode baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle.

Describir el funcionamiento del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Ligadel Valle, a partir de las prácticas de comunicación generadas.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación que tiene como tema el saber cuáles son las diferentes prácticas de comunicación que se presentan en la actividad deportiva y el cómo influyen en el desarrollo de un equipo, teniendo como caso, al equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, se realiza debido a que, es importante conocer las diferentes formas de comunicar, que se visualizan entre cada uno de los jugadores y también entre su entrenador con ellos, más aun, teniendo en cuenta que son personas que presentan una limitación la cual les imposibilita mover sus piernas; es por esta razón que es interesante saber, investigar y aprender, cómo las personas en silla de ruedas que practican algún deporte de equipo, se comunican para el desarrollo de los eventos deportivos que se les presentan y también el llegar a conocer específicamente, cuáles son las prácticas de comunicación visualizadas, a medida que algún evento deportivo, ya sean entrenamientos o partidos, se desarrolla, sabiendo también así, el cómo dichas prácticas influyen en el flujo de juego, en la coordinación, en la formulación de estrategias y en la interacción con su entrenador.

Con este trabajo de investigación, se pretende también realizar un aporte teórico a la comunicación, llenando así un vacío en el conocimiento existente hasta el momento, pues a pesar de que se han realizado investigaciones acerca de las prácticas de comunicación que se presentan en el desarrollo de actividades deportivas, como el futbol o el baloncesto, dichos trabajos, se enfocan en deportistas de alto rendimiento los cuales no presentan ninguna diversidad funcional, trabajos como por ejemplo el realizado por la autora Vallejo Rendón, y la doctora Plested Álvarez, titulado, “Tipos de comunicación en interacciones deportivas”, o el de Javier Pérez Tejero, titulado, “La comunicación en el deporte”. También se han realizado trabajos acerca del deporte en personas con discapacidad, pero son trabajos realizados desde el campo de estudio de la psicología.

Page 18: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

18

El trabajo de investigación llenará un vacío existente en el campo del conocimiento, pues analizará las prácticas de comunicación que se presentan en la actividad deportiva de personas que presentan una diversidad funcional y el cómo dichas prácticas influyen en el desarrollo deportivo de un equipo, el cual será en este caso, el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle. Dentro del proyecto se abarca un tema que anteriormente, teniendo en cuenta investigaciones realizadas y en la lectura de trabajos de investigación que se centran en la comunicación en el deporte, o el deporte en personas con discapacidad, nunca se ha tratado.

La investigación, pretende resolver el problema del no conocer cómo se comunican las personas que conforman un equipo y que además se caracterizan por ser personas con diversidad funcional; se busca saber el cómo estos deportistas interactúan con su entrenador y entre ellos mismos a medida que desarrollan una actividad deportiva; es sabido por todos, que en un deporte caracterizado por el trabajo en equipo como el futbol o el baloncesto, la comunicación es lo más importante pues a gracias a ella, existen una serie de códigos, símbolos, gestos, palabras claves, sonidos, a través de los cuales se crean estrategias que permiten el flujo de juego que se lleva a cabo. En este caso, será de vital importancia el dar a conocer lo mencionado anteriormente, pero enfocándose en personas con una diversidad funcional ya habiendo mencionado anteriormente que el grupo desde el cual se realiza el trabajo de investigación es el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle.

Page 19: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

19

2 MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

Inicialmente hay que resaltar que dentro de la Universidad Autónoma de Occidente, desde el campo de la comunicación, no existe un proyecto de investigación direccionado hacia las prácticas de comunicación dentro del ámbito deportivo enfocado a deportistas que presenten una condición de diversidad funcional; sin embargo, si existen proyectos de investigación, lecturas y artículos que abordan el tema de la comunicación en el deporte y su importancia para este.

Con el objetivo de obtener fundamentación teórica, conceptos claves, y autores para adquirir mayor conocimiento respecto al tema con el que se está trabajando en el proyecto de investigación propio, se ha hecho la recopilación correspondiente de todos estos trabajos de investigación, artículos y lecturas, los cuales se relacionan con el tema tratado.

La categoría de la información de lo recopilado hasta el momento, está clasificada en su mayoría en informes de investigación, donde a través de diferentes estudios, con la participación de grupos sociales, se realizaron los análisis correspondientes a cada uno; dentro de lo obtenido, diez de los textos son informes de investigación, siete textos, son artículos escritos por autores como Pérez (2009) o Vallejo (2010), en donde se brinda información correspondiente a temas como el deporte adaptado y los tipos de comunicación generados en deportes específicos, también se tiene como referencia un capítulo del libro titulado “La pasión del futbol” y finalmente con la intención de fomentar la igualdad entre cada tipo de persona y justificando la decisión de cambiar el nombre de discapacidad física a diversidad funcional, se ha tomado como referencia un libro titulado Diversidad Funcional (Palacios y Romanach, 2006).

Gracias a la investigación realizada se ha podido obtener un mayor conocimiento respecto a los diferentes temas que componen todo lo referente a las prácticas de comunicación en el deporte, en este caso enfocándose a las personas con diversidad funcional. Cada uno de los textos se relaciona con el tema tratado en el proyecto; se centran en temas respecto al deporte adaptado, respecto a la comunicación verbal y no verbal así como su importancia en el deporte, en el compromiso de los entrenadores frente a sus equipos y en la importancia de la comunicación y de los deportes adaptados para la inclusión de las personas con diversidad funcional en la sociedad.

Page 20: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

20

Iniciaremos dando a conocer el libro que permitió cambiar la perspectiva frente al concepto “Discapacidad”; este se titula Diversidad funcional de Palacios y Romanach (2006), en el cual los autores expresan de forma clara que el usar el término “discapacidad, minusválido, impedido”, significa dar a entender literalmente el “tener menos capacidad”, menos capacidad que el individuo considerado “normal” (p.6). De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se entiende por discapacitado a la persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas. En el libro, se busca un término que no genere sensaciones de provocar desigualdad y por lo tanto, que no sea excluyente. El término propuesto es “diversidad funcional”, el cual consigue difuminar efectivamente la discapacidad en la realidad social, haciendo que esta sea diversa pero no por ello discriminatoria, definiendo a la diversidad como un modelo en el que todos los individuos son iguales en dignidad y en derecho por el hecho de ser seres humanos. A partir de lo leído es que se cambiará el concepto de discapacidad física por diversidad funcional.

“Cada forma de comunicar es variante dependiendo el entorno en el que se encuentre el entrenador, dependiendo la situación que se esté presentando y el estado emotivo en el que este se encuentre” (Rendón y Álvarez, 2008). Se establece que hay dos tipos de comunicación, tanto la verbal como la no verbal, la cual como anteriormente se menciona, varía dependiendo el entorno y la situación en la que se encuentre. Gracias al texto titulado “Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo” (García, Ordas, y Lluch, 2013), se puede conocer más a fondo acerca de lo que es la expresión corporal, la cual, relacionándola con el proyecto de investigación, vendría siendo la comunicación no verbal.

En cuanto a la comunicación verbal, relacionándola con el proyecto de investigación, es gracias a esta que el entrenador puede ayudar a los deportistas a desarrollar sus destrezas, disfrutar de las experiencias vividas, a conseguir metas de rendimiento y a mantener su participación a largo plazo. Sobre esta comunicación influye la ansiedad y la percepción de competencia de sus deportistas, el rendimiento de su equipo (Luján, Calpe, Grijalbo, y Imfeld, 2014) Esto mencionado anteriormente, aparece en el texto titulado “Una observación sistemática de las conductas verbales de los entrenadores en función de las acciones de juego competitivas”, texto en el que se analizó la comunicación verbal empleada por los entrenadores, y su importancia, debido a la retroalimentación que se generaba en las frases, comentarios, o regaños, los cuales están ligados al rendimiento existente por parte de sus equipos.

Page 21: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

21

Es importante saber acerca de las prácticas de comunicación en el deporte, y el cómo pueden presentarse, sin embargo, también es importante saber respecto a las características del deporte trabajado en este proyecto de investigación; este es el deporte para personas que están en situación de discapacidad o deporte adaptado. “El deporte es adaptado a las características específicas que cada persona posee en su condición de discapacidad. No es al revés” (Pérez, 2009). En este proyecto, la investigación se rige dentro del mundo del baloncesto adaptado, deporte en el cual los jugadores de la Liga del Valle en silla de ruedas, a lo largo de sus entrenamientos y partidos, establecen prácticas de comunicación, tanto verbal como no verbal entre ellos mismos o con su entrenador (Terán, 2017).

Para entender el concepto de prácticas de comunicación, se ha tomado como referencia el estudio realizado por Zúñiga Caicedo, respecto a las prácticas comunicativas que se presentaban en la práctica de la calistenia del parque del ingenio de Cali; dentro de dicho proyecto, se entiende el concepto de prácticas de comunicación, como los componentes verbales y no verbales, los cuales permiten generar un acercamiento desde el campo de la comunicación al estudio de un deporte el cual muestra a la comunicación como herramienta para generar un cambio social a través de una comunidad deportiva. Zúñiga (2017), define prácticas de comunicación, como un escenario en el que se estudia lo comunicacional donde se revelan fenómenos socioculturales y se comprenden las interacciones en las relaciones sociales desde el sujeto con su entorno e historia.

Esta investigación muestra el concepto de prácticas de comunicación desde otra perspectiva, enfocándola en otro deporte y es importante tenerla en cuenta, pues es el concepto bajo el cual gira la investigación a realizar, además de que las personas que practican el deporte del baloncesto en silla de ruedas, constantemente se están comunicando, ya sea para generar estrategias de juego, o para divertirse entre ellos.

Desde otro puno de vista, en el estudio presentado por Villegas y Marmolejo (2016 ), en el cual se buscó analizar los elementos que rodeaban a los estudiantes de la Universidad del Valle y de la Universidad Autónoma de Occidente durante sus prácticas comunicativas en sus interacciones cotidianas, se entiende el concepto de prácticas de comunicación como un escenario en donde lo comunicacional es un objeto, de estudio que abarca escenarios que revelan fenómenos socioculturales en la comprensión de interacciones y las configuraciones de las relaciones sociales del sujeto en su actuar en sociedad, las relaciones que el sujeto establece con el tiempo, los espacios, con la historicidad y con lo cotidiano.

Es importante tener en cuenta esta definición ya que se centra en la vida cotidiana de las personas, en este caso universitarias, debido a que dentro del trabajo de

Page 22: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

22

investigación a desarrollar, los integrantes del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, tienen esa confianza la cual les permite establecer una comunicación fluida incluso fuera de la práctica deportiva, por lo que no hay limitaciones o cambios en la forma de interactuar entre ellos al igual que con su entrenador.

“Si bien el deporte adaptado es considerado el principal integrador de las personas con discapacidad, desde los Disability Studies se considera que el mismo refuerza la opresión sufrida por este colectivo” (Ferrante, 2012, p.1 ). Ferrante (2012) en un estudio del año 2012, analizó los modos de pensar y sentirse de las personas que presentaban diversidad funcional, los cuales se habían desempeñado en el origen del campo del deporte adaptado, en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 1950 y 1961, con la finalidad de reforzar su teoría en donde menciona que el deporte adaptado sirve como un medio de inclusión. A lo largo del tiempo, internacionalmente se mantiene firme la convicción de que el deporte adaptado es uno de los principales elementos que garantiza la inclusión de las personas con discapacidad (OMS, 2010)(ONU, 2005) y es gracias a lo estudiado por esta autora que puede comprobarse que a través de la historia del campo del deporte adaptado en la Ciudad de Buenos Aires, existió una participación activa de las personas con deficiencia motriz a través del deporte adaptado.

El propio Gutmann, padre del movimiento paralímpico, argumentaba que la competición de gente con y sin discapacidad “permitiría mejorar la comprensión entre las personas con y sin discapacidad, y ayudar a los últimos a su reintegración social” (Reina. 2014, p7. ); Reina (2014) en su texto, busca mostrar los procesos inclusivos que se están dando en el ámbito del deporte adaptado, abordando el concepto de inclusión, ubicándolo en un modelo actual de consideración del usuario de actividades físicas y deportivas como ente que interactúa con las condiciones de práctica y los elementos que facilitan o dificultan la misma; para él, la inclusión es aquel proceso en el que personas con “discapacidad” comparten un mismo espacio, materiales y actividades que sus compañero, explicando de acuerdo a esto, que la actividad física inclusiva sería la práctica que asegura que todos los individuos, independientemente de su edad y habilidad, tienen iguales oportunidades de práctica en actividad física. Según menciona en su texto, algunos modelos de actividad física inclusiva se basan en los elementos de la CIF (Clasificación internacional del funcionamiento), donde una serie de factores condicionarían el desarrollo de dicho progreso inclusivo, estos serían factores personales como conocimiento, motivaciones o riesgos, factores contextuales como actitudes, lenguaje, competencia profesional, accesibilidad, apoyo administrativo y factores de las tareas/actividades, es decir equipamiento y actividades propuestas. Con esto Reina muestra los procesos inclusivos que se presentan en el deporte adaptado, información necesaria para el trabajo de investigación, pues permitirá identificarlos durante la práctica del equipo de La Liga del Valle.

Page 23: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

23

Para entender un poco respecto a la comunicación como medio de inclusión, se ha tomado como referencia el texto de Cuesta (2017), titulado “Aportes de la comunicación para la inclusión de personas en condición de discapacidad a la vida urbana”. Lo mencionado allí se pudo determinar, a través de una serie de entrevistas a funcionarios públicos y fundaciones que trabajan con personas que presentan diversidad funcional, además de discusiones grupales con ciudadanos en condiciones similares, que la comunicación coadyuva a la inclusión de estas personas. Tomando como medio de inclusión a la ciudad, Oscar menciona que los signos, las nuevas tecnologías y educación deben ir encaminadas a garantizar que las personas con diversidad funcional, puedan hacer parte de la toma de decisiones importantes, puedan participar de forma activa durante las actividades que se presentan y de esta manera, ser actores con acceso a espacios de discusión y decisión. Relacionando lo mencionado con el trabajo de investigación, es necesario que cada jugador y hasta el mismo entrenador se comunique durante sus entrenamientos y partidos, por lo cual, se debe buscar, identificar y analizar la comunicación generada durante su actividad, para posteriormente identificar las prácticas de comunicación que allí se generaron.

Todos los textos que se han abordado a lo largo del proyecto de investigación aportaron conocimiento teórico a través de los diferentes temas tratados; conocimiento que permite comprender de forma más clara acerca de las prácticas de comunicación y las formas en las que estas pueden generarse en el deporte, acerca del deporte adaptado, al igual que su importancia, del empleo adecuado de la comunicación por parte de un entrenador para su equipo, entre otros temas relacionados con el deporte y la comunicación.

Cabe resaltar, que el vacío encontrado en cuando a la los textos leídos, principalmente radica en que ninguno se enfoca de forma específica en decir cuáles son las prácticas de comunicación que se generan durante la actividad deportiva realizada por personas que presentan alguna diversidad funcional. Sin embargo, todos los temas pueden relacionarse con el proyecto de investigación y aportar mayor conocimiento para su desarrollo. Este proyecto de investigación puede resolver dicho vacío existente, más aun teniendo en cuenta que el grupo seleccionado para el trabajo de investigación, es el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, resaltando que el baloncesto se caracteriza por el trabajo en grupo, en donde la comunicación según lo leído en los textos dados a conocer anteriormente, es demasiado importante.

2.2 MARCO TEÓRICO

A lo largo del trabajo de investigación y para la correcta comprensión de este, es requerido fundamentar lo escrito con teoría respectiva al tema tratado. Recordando

Page 24: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

24

que el tema a abordar son las prácticas de comunicación que se presentan en el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, es necesario comprender lo que son las prácticas de comunicación en el deporte, para ello, gracias al artículo escrito por Vallejo y Plested (2008), puede decirse que, las prácticas de comunicación se entienden como todos aquellos procesos de interacción en los que participan integrantes de un grupo social; estas, pueden presentarse de forma verbal o no verbal, cumpliendo cada una su función, a partir de la cual, un entrenador, puede comunicarse con sus jugadores. El proceso de comunicación puede ser abordado desde una perspectiva transformadora, a través de la cual, la interacción que se presenta entre cada individuo permite que el desarrollo de cada actividad por venir entre las personas varíe y en este caso, hablando de deporte, permite mejora el desarrollo de cada actividad realizada por los baloncestistas. Por su carácter de proceso y por involucrar la relación estructura/función, la comunicación se encuentra estrechamente relacionada con las ideas de organización y conocimiento (Aguado Terrón, 2004). Los artículos trabajados son de gran importancia para el proyecto de investigación ya que explican y dividen los procesos de comunicación, permitiendo así, el poder clasificarlos de una forma adecuada frente a los entrenamientos realizados por los jugadores que presentan diversidad funcional, teniendo en cuenta que durante sus entrenamientos y partidos, emiten numerosos procesos de comunicación, ya sea a través del habla, o a través de señas y gestos.

Para entender mejor los tipos de comunicación dentro de cada proceso de interacción presentado en un campo social existente, es necesario tener conocimiento sobre cada uno de los conceptos comprendidos en la comunicación; para ello se ha trabajado con el texto titulado Fundamentos de la comunicación (Santos, 2012), donde se explica a detalle cada elemento que la componen y finalmente clasifica los tipos de comunicación que pueden llegar a presentarse.

El concepto “Comunicación”, es entendido por diferentes autores como un proceso dinámico, en el que necesariamente participan una fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a su vez, puede convertirse también en emisor. La posibilidad de respuesta por parte de quien recibe el mensaje y que ésta se traduzca en otro mensaje por parte de quien inició el intercambio hace que el proceso se extienda casi ilimitadamente (Santos D, 2012).

Actualmente se sabe que la comunicación involucra diferentes elementos los cuales permiten que se lleve de una manera eficiente dentro de cada grupo social; cada vez que un individuo escucha un mensaje que forma parte de un discurso, tiene la posibilidad de interpretar de acuerdo con sus creencias, su experiencia, los códigos y sistemas que ha aprendido y una cantidad de elementos que resultan tan extensos como complejos. En su artículo titulado “El Modelo Comunicativo: Teóricos Y

Page 25: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

25

Teorías Relevantes”, Castro Lerma y Moreno Basalto mencionan que estamos en la posibilidad de elaborar un mensaje solamente mediante los signos que conocemos, y sólo podemos dar a esos signos el significado (Castro, Moreno, 2012). Relacionando lo mencionado con el proyecto de investigación se presenta al momento en el que los procesos de interacción entre los jugadores y su entrenador surgen; cada persona se encuentra dentro de un campo el cual está compuesto por una serie de signos y significados que ya son conocidos en el baloncesto; por lo cual la forma de comunicarse y la interpretación de cada mensaje por parte de las personas, está mediada por el conocimiento que se tiene frente a esto.

Dentro de los elementos que componen un proceso comunicativo se encuentran el emisor, definido como el elemento o la instancia en que se crea en mensaje (Santos, 2012); el mensaje, definido como una cadena finita de señales producidas, mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado; el proceso de su transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las señales para que éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, descodifica la estructura recibida (Beristán, 1995); los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. El signo lingüístico está compuesto de dos elementos fundamentales, que son el significado y el significante. El significante constituye el plano de expresión y el significado es el plano mental del contenido; y cada uno de estos conforma la forma y la sustancia de la palabra y la oración. Un símbolo es la representación perceptible de una realidad con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada (Salvatierra, 2016); el receptor es quien recibe el mensaje y lo interpreta acorde al conocimiento que tiene frente al tema tratado (Santos, 2012).

En el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, cuando se expresa una idea, un plan de juego a seguir, automáticamente se crea un mensaje, el cual debe ser comprendido al instante por los receptores; es a través de los signos que esto puede ser posible, pues quien o quienes emiten el mensaje, lo hacen teniendo en cuenta su conocimiento, los signos, los cuales son comprensibles y permiten transmitir lo deseado.

Dentro de las prácticas de comunicación que en el diario vivir se presentan, pueden visualizarse diferentes maneras de interactuar con las demás personas, cada una de estas representa gran importancia para los emisores y receptores involucrados en este proceso, pues permite que el mensaje pueda ser comprendido de una manera más efectiva y rápida, del mismo modo y saliendo del ámbito deportivo, cada persona tiene diferentes formas de relacionarse, mas puntualmente en este caso, los jugadores del baloncesto sobre silla de ruedas no solo interactúan dentro de la cancha, sino también en su diario vivir, puede ser entre ellos mismos o con más personas.

Page 26: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

26

Encontramos dentro de estos tipos de comunicación a la comunicación humana, caracterizada por ser aquella que se presenta entre personas de manera presencial, directa, reforzando las relaciones sociales y enriqueciendo a sus participantes, siendo así el principal agente del desarrollo cultural (Santos, 2012). Dentro de esta podemos clasificar diferentes maneras de interacción, entre las cuales encontramos La Comunicación Interpersonal, caracterizada por ser la que se presenta entre dos o más individuos, los cuales que intercambian mensajes constantemente; La Comunicación Intrapersonal, aquella donde el lenguaje no trasciende a otro individuo; permanece en uno, es el hablar consigo mismo; La Comunicación Grupal, donde dos o más personajes consideran que pueden lograr algo por medio de la acción conjunta; La Comunicación Organizacional, caracterizada por presentar una estructura en la que los objetivos comunes mantienen cohesionada a la totalidad y finalmente La Comunicación Masiva, donde un medio diseña y transmite contenidos a un público indeterminado e impreciso por su número y diverso por sus características (Santos, 2012).

Estos tipos de comunicación humana existentes pueden presenciarse dentro del grupo social con el cual se ha trabajado; cada persona socializa constantemente. El hombre es un ser eminentemente social, vivimos en una sociedad que nos define, nos restringe o nos posibilita el crecimiento según cómo nos relacionemos con cada uno de los integrantes de esta sociedad; esta relación con los demás dependerá del cómo nos comuniquemos; dentro de la comunicación se pretende informar, persuadir o entretener (Duarte, 2011). Lo anteriormente mencionado aclara que es requerido realizar una clasificación puntual frente a cada acción producida por los individuos, las cuales representan una forma de relacionarse entre sí, presente siempre durante los entrenamientos y partidos del equipo, incluyendo siempre al entrenador, quien es el líder de dicho grupo mencionado.

Otro tipo de comunicación existente es La Comunicación Mediada, donde la tecnología juega un papel fundamental; aquella que ha invadido la vida de las personas en su totalidad, ya que cada ser está rodeado de dicha tecnología, siendo inevitable que cambie la forma de vivir; Algo que la tecnología ha revolucionado es sin duda la comunicación (Ribeiro, 2015). Comunicación Mediada, hace referencia a aquella que requiere la utilización de algún elemento tecnológico para enviar el mensaje, ya sea a través de un celular, un computador, o la televisión. Esto se produce gracias a la tecnología, y esta es la que constantemente nos está ofreciendo nuevos métodos de comunicación.

Dentro de la comunicación mediada podemos encontrar valga la redundancia, diferentes medios de transmisión de información, los cuales a lo largo de la historia han ido evolucionando y mejorando su eficacia a la hora de hacer llegar un mensaje; entre ellos están la prensa escrita, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV; la

Page 27: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

27

cultura china, conocida por sus aportaciones en el terreno tecnológico, ha sido mencionada por los historiadores como una de las primeras en desarrollar materiales y procesos para la impresión, del mismo modo, calamidades como la peste o la guerra, hicieron que la escritura se convirtiera en necesaria para la divulgación de noticias. La imprenta representó un efectivo medio de preservar y propagar la lectura; podo a poco ha ido evolucionando hasta hoy en día, donde el papel que ha desempeñado internet ha sido vital para el enriquecimiento de la prensa escrita. (Santos, 2012).

Podemos encontrar también dentro de la comunicación mediada a la fotografía; Siegfried Kracauer, investigador alemán dijo que la fotografía “nació con buena estrella, ya que apareció en un momento en el que estaba preparado para ella”. Los esfuerzos de los científicos por desarrollar un dispositivo capaz de captar la imagen en toda su realidad también coinciden con una búsqueda de un realismo absoluto en las artes, más en específico, en la pintura y el cine (Santos, 2012). Este ha sido un medio que ha ido evolucionando y complementándose a lo largo del tiempo y el aumento de las nuevas tecnologías ha permitido que sea una manera accesible de visualizar los hechos que están ocurriendo por cuenta propia.

El cine es otro medio a través del cual puede comunicarse lo deseado; remontándose a 1985 cuando los hermanos Lumiere proyectaron las primeras imágenes en movimiento; la satisfacción que el cine podía proporcionar a las personas no se debía únicamente a la “verdad” de las imágenes proyectadas, sino a que Auguste y Lumière, los inventores del dispositivo cinematográfico, con la proyección de sus películas, se coronaron como campeones en una larga carrera que consistía en aprovechar las cualidades de la fotografía en un desarrollo tecnológico que confiriera movimiento ininterrumpido y vida a éstas (Santos, 2012). Hoy en día el cine representa una forma de comunicar a través de las imágenes; esto puede representarse como se desee, siendo posible representar una realidad o ficción, valiéndose de este medio para generar múltiples sensaciones en elespectador.

Encontramos también a la radio, cuyo antecedente más inmediato debe remontarse a 1888 con el surgimiento de la telegrafía; el físico alemán Hertz, demostró la existencia de ondas electromagnéticas al construir un aparato que producía y detectaba ondas de radio, esto permitía la comunicación con los barcos y buques de guerra (Colombia, 2016). El recorrido que ha tenido la radio desde su origen hasta la actualidad ha evolucionado acorde al surgimiento de las nuevas tecnologías, adaptándose a estas y transmitiendo mensajes constantemente a las personas.

Page 28: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

28

La televisión es otro de los medios a través de los cuales la comunicación se emite a las personas; Así como ocurrió con el cinematógrafo, diferentes investigadores alrededor del mundo en la década de 1920 y 1930, múltiples investigadores trabajaron con la finalidad de proporcionar un medio para el hogar el cual pudiera recibir señales de programas que conjuntaran imagen y sonido. Después de una serie de inventos, surgieron los dos primeros modelos de televisión, el mecánico y el electrónico; el primero se basó en un disco de nipkow, donde una imagen era explorada por un haz luminoso que repercutía en una celda fotoeléctrica, produciendo una corriente eléctrica variable, el segundo, se basó en el inoscopio, instrumento capaz de traducir imágenes en señales electrónicas, este es el modelo que ha ido evolucionando hasta la actualidad (Alvarado, 2008). La historia de la televisión deja en claro que el desarrollo de los medios de comunicación en muchas ocasiones se relaciona a los intereses, lo que no necesariamente se traduce en productos de calidad o que fomenten la creatividad o una actitud crítica en los televidentes. La televisión media en la elaboración del conocimiento de la realidad y en la valoración de esta (Serrano, 1981).

Finalmente encontramos los medios electrónicos; el Internet, la red que en sus inicios fue llamada con cierta pobreza “la supercarretera de la información”, ha demostrado que sus posibilidades son prácticamente ilimitadas, debido a la libertad con la circulan los contenidos en sus sitios. Los usuarios, a través de esta red, pueden estar conectados entre sí aun en sus lugares de trabajo, obtener reproducciones de textos literarios, ver películas, videos y programas, tanto recientes como antiguos, reproducir e intercambiar música , recibir noticias y opinar sobre ellas, encontrar trabajos, entre muchas posibilidades (Santos 2012).

Dentro de las prácticas de comunicación, es importante analizar la comunicación mediada que se presente por parte de los integrantes del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, entendiendo que no solo pueden comunicarse dentro de la cancha sino también fuera de esta, y que la información de su interés que reciban a través de los diferentes medios a los que están expuestos, puede influenciar en cierta medida en su comportamiento a la hora de realizar la actividad deportiva.

Se encuentra también en las prácticas de comunicación a La Comunicación Emotiva; esta será abordada y explicada teniendo en cuenta el texto de Pau Navarro titulado La importancia de la comunicación emocional. Para él, existen razones vitales para aprender a comunicarse emocionalmente, estas, sin embargo, no justifican los actos de cada quien si son llevadas a cabo sin sentido. Gracias a la comunicación emocional las personas pueden evitar conflictos y discusiones, pues las personas al entender el momento vivido no podrán criticar los argumentos y opiniones si están previamente validados y justificados claramente, en donde las

Page 29: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

29

emociones también estarán presentes acordes a dicho momento. Gracias a este tipo de comunicación las personas involucradas podrán sentir que se conocen más a fondo, pues el hablar con sentimiento, dejando expuestas las emociones generará más confianza al momento de recibir e interpretar el mensaje transmitido, así la persona con la que se esté teniendo interactuando, podrá sincerarse más. Es posible que la persona termine copiando inconscientemente nuestro estilo de comunicación (Navarro, 2014).

La comunicación emocional dentro del proyecto de investigación puede visualizarse en su totalidad, teniendo en cuenta el escenario en donde el grupo social se encuentra; este presenta un ambiente de competitividad, deseos de ganar y de hacer las cosas bien, potencializado por la personalidad de cada individuo y por las exigencias del entrenador, razón por la cual las emociones individuales fluyen a lo largo de la actividad deportiva. El entender a cada jugador gracias a las emociones que se reflejan, permitiré que exista una mayor conexión entre los miembros del equipo, algo importante en el baloncesto (Marín, 2016). La comunicación emocional es, sencillamente, la transmisión de nuestras emociones a otras personas. Es la inclusión de estas en lo que comunicamos, es el uso de las emociones para que el mensaje sea más efectivo. Controlar las emociones es una forma de convencer (Benaiges, 2014).

Puede presenciarse también La comunicación Asertiva, esta consiste en una forma de expresión honesta, directa y equilibrada, que tiene el propósito de comunicar los pensamientos e ideas o defender los intereses o derechos de cada persona, sin la intención de perjudicar a nadie (Moro Da Dalt, 2009). El adoptar una conducta asertiva por parte de las personas facilitará la comunicación y minimizará la posibilidad de que los demás malinterpreten el mensaje transmitido, también ayuda a mantener relaciones interpersonales más satisfactorias, aumenta las posibilidades de conseguir lo deseado. Por esta razón aquellas personas que se relacionan de una forma asertiva obtienen una comunicación clara, al sentirse respetados y tranquilos con la calidad del mensaje transmitido.

Dentro de un equipo de baloncesto la comunicación es importante pues es un juego de equipo donde el entenderse es vital para desarrollar un juego claro, conciso y efectivo (García, 2019), por lo cual el tener un tipo de comunicación adecuado permitirá que el objetivo se cumpla.

Una vez estudiados los diferentes tipos de comunicación existentes y los elementos por los que están compuestos, puede trabajarse la parte del discurso, el cual se presenta en cada una de las prácticas de comunicación. El discurso es una sucesión coherente de sintagmas que resulta del ejercicio del habla, sintagma es una cadena

Page 30: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

30

lineal de palabras articuladas; las prácticas discursivas se componen de elementos verbales y también de expresiones corporales (Beristáin, 2009).

Los procesos de comunicación, llevados a cabo de forma verbal, permiten que el entrenador pueda ayudar a los deportistas a desarrollar sus destrezas, disfrutar de las experiencias vividas, a conseguir metas de rendimiento y a mantener su participación a largo plazo. Sobre esta comunicación influye la ansiedad, la percepción de competencia de sus deportistas y el rendimiento que su equipo esté teniendo en ese momento (Luján, Calpe, Grijalbo, y Imfeld, 2014). Esto mencionado anteriormente, aparece en el texto titulado “Una observación sistemática de las conductas verbales de los entrenadores en función de las acciones de juego competitivas”, texto en el que se analizó la comunicación verbal empleada por los entrenadores, y su importancia, debido a la retroalimentación que se generaba en las frases, comentarios, o regaños, los cuales están ligados al rendimiento existente por parte de sus equipos.

Frente a la comunicación no verbal, de acuerdo a lo dicho por Asprilla, ex entrenador del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, es gracias a esta que pueden establecerse estrategias de competición o jugadas, sin la necesidad de tener que hablar, por lo cual es una forma más precisa de dar indicaciones para cada uno de sus jugadores, eso sí, según él recalca, todos deben de comprender al cien por ciento cada señal o gesto. Gracias al texto titulado Expresión corporal, “una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo” (García, Ordas, y Lluch, 2013), se puede conocer más a fondo acerca de lo que es la expresión corporal, la cual, relacionándola con el proyecto de investigación, vendría siendo la comunicación no verbal. Según dicen Sánchez, Pérez y Calvo (2013) en la lectura, para utilizar la expresión corporal como herramienta formativa, es imprescindible ser capaz de adaptar y/o combinar las diferentes actividades expresivas a las necesidades educativas y recreativas del grupo con el que trabaje, es decir, saber cómo responder ante la acción corporal que se realice en un tiempo determinado.

Deporte y discapacidad son dos palabras que usualmente van asociadas a un tercer término: inclusión social. Carolina Ferrante en su texto titulado “Luchas simbólicas en la definición del cuerpo discapacitado legítimo en el origen e institucionalización del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina (1950-1976)” Ferrante (2012); busca demostrar que el hecho de que una persona posea una limitación física, no le impide poder cumplir su rol social normal, para lo cual, la sociedad debe de proporcionar los medios a través de los cuales el individuo tenga la posibilidad de integrarse a través de la comunicación y así, esforzarse por llevar una vida común. Menciona también, que las personas con diversidad funcional, están dotadas de capacidades las cuales les permiten integrarse socialmente;

Page 31: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

31

dichas capacidades pueden potencializarse a través del deporte, y es a través de este que dichas personas empiezan a tener un mayor reconocimiento en el mundo.

En su texto, Ferrante (2012) cita a Poncho Ramírez, profesor de educación física elegido por los pioneros como legítimo líder; él sintetizaría la mirada nativa en una frase “vales por lo que haces y no por lo que eres” (Ramírez, 1971.), para posteriormente definir al deporte adaptado como el principal elemento responsable de la plena “reintegración social de una persona con diversidad funcional” debido a que constituía un medio para “educar” a la sociedad demostrando que una persona con estas cualidades era un ser hábil, que no perdía su humanidad por ver disminuida una parte de su cuerpo, dejando en claro de este modo que a través del deporte estas personas encuentran un modo para integrarse socialmente y llevar a cabo a través de la comunicación, acciones que les generarán reconocimiento a futuro, tanto en sus actividades deportivas como en su vida diaria.

Ramírez (1971) define a una persona con diversidad funcional, como alguien que posee una disminución física, falta de movimiento, una falla en el estuche, sin embargo esto deja intacta a la persona; es decir, concibe a la discapacidad como una “falla corporal”, que no impide el buen uso de la razón, la cual provee de humanidad y capacidad de integrarse socialmente.

Continuando con el concepto de “discapacidad”, ahora llamada “diversidad funcional”, Ferrante (2012) la define como “limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, derivadas de una deficiencia en el orden de la salud, que afectan a un individuo en su desenvolvimiento y vida diaria dentro de su entorno físico y social” (Ferrante y Ferreira, 2011, p1. ); también menciona que dicho concepto se abarca desde dos dimensiones, la situación de discapacidad y la condición de discapacidad, la primera se refiere a condiciones generales que presenta la persona , las cuales se incorporan como atributos objetivos en un contexto particular, y la segunda hace referencia a la experiencia individual de esas condiciones generales objetivas como vivencia subjetiva de la persona, es decir a la situación específica que presentan individualmente.

Gracias a Ferrante (2012) se ha podido complementar el concepto “diversidad funcional” y ha sido posible evidenciar el cómo este puede trabajarse y potencializarse a través del deporte y la comunicación, lo cual dará posibilidad a una interacción persona a persona, generando un reconocimiento público y de este modo satisfacción personal.

Es importante saber acerca de las prácticas de comunicación en el deporte, y el cómo pueden presentarse, sin embargo, también es importante saber respecto a la

Page 32: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

32

característica del deporte trabajado en este proyecto de investigación; este es el deporte enfocado hacia personas que están en situación de discapacidad o mejor llamado, deporte adaptado. “El deporte es adaptado a las características específicas que cada persona posee en su condición de discapacidad. No es al revés” (Pérez, 2009, p4. ). En el texto de Javier Pérez, titulado “La investigación en ciencias del deporte aplicadas al deporte adaptado “, se contextualiza en gran medida, frente al AFA, actividad física adaptada, explicando que hay que pensar en muchos factores para realizar la modificación de un deporte, el cual puede adecuarse a las capacidades que tienen los deportistas, permitiendo que trabajen sus otras partes del cuerpo, sin perjudicarlas debido a dicha modificación. En el proyecto, el saber respecto al deporte adaptado es importante, pues esta investigación se rige dentro del mundo del baloncesto adaptado, deporte en el cual los jugadores de la Liga del Valle en silla de ruedas, a lo largo de sus entrenamientos y partidos, establecen prácticas de comunicación, tanto verbal como no verbal entre ellos mismos o con su entrenador. El deporte adaptado, tomado como alternativa para que los jugadores puedan realizar una actividad física, acorde a sus capacidades, permite que se establezcan lazos y procesos de comunicación, tanto entre los jugadores, así como con su entrenador; recordando que el baloncesto se caracteriza por el entendimiento y por la correcta interacción que debe haber en el equipo.

La comunicación no solo es la interacción, sino también el intercambio y comprensión de las ideas entre las personas; en la comunicación deportiva, el entrenador no solo debe hablar, sino también escuchar. También deben establecerse los adecuados procesos de comunicación a partir de las edades que tengan los deportistas (Pérez, 2009);

Explicando lo que Pérez quiere decir en su texto titulado “La comunicación en el deporte”, es que siempre hay que saber hacia quien va dirigida la comunicación; por ejemplo si va dirigida hacia los niños, esta debe ser más corta, pues los menores tienden a distraerse con facilidad. Por otra parte los deportistas deben de tener la capacidad intelectual para entender lo que el entrenador pretende comunicar ya sea a través de la comunicación verbal o no verbal. Finalmente, en el texto se menciona que el entrenador debe tener la capacidad de dominar un discurso óptimo y positivo que genere una sensación de emoción para obtener el máximo potencial de cada uno de sus jugadores. El entrenador Asprilla, debe de saber establecer el proceso de comunicación adecuado hacia sus jugadores. Como mencionan en el texto, la comprensión de ideas entre los deportistas discapacitados, debe ser clara y concisa, ya sea a través de la comunicación verbal o la no verbal, pues esta situación representa una exigencia en los procesos de comunicación puesto que deben evitarse en tanto sea posible los errores de equipo.

Page 33: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

33

Para concluir, de acuerdo a los textos abordados, es posible afirmar que la comunicación juega un papel fundamental en el deporte adaptado, ya sea la verbal o la no verbal, pues es gracias a esta que la comprensión de ideas se realiza deforma apropiada por parte de cada uno de los integrantes de un equipo determinado.Con la fundamentación teórica adquirida, es que el ejercicio de investigación con elequipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, puede realizarse,analizando y comprendiendo a través de la etnografía, todas las prácticas decomunicación que se están presentando y el por qué surgen en dicho momento.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Dentro del trabajo de investigación se definirán conceptos claves como:

2.3.1 Comunicación en el deporte.

Cada forma de comunicar es variante dependiendo el entorno en el que se encuentre el entrenador, dependiendo la situación que se esté presentando y el estado emotivo en el que este se encuentre. Puede establecerse tanto de forma verbal como también de forma no verbal, dependiendo de la situación” (Rendón y Álvarez, 2008).

2.3.2 Practicas de Comunicación.

Son escenarios en el que se estudia lo comunicacional, en donde se revelan fenómenos socioculturales y se comprenden las interacciones en las relaciones sociales desde el sujeto con su entorno e historia (Zúñiga, 2017).

2.3.3 Actividad Física Adaptada.

“El deporte es adaptado a las características específicas que cada persona posee en su condición de discapacidad. No es al revés” (Pérez, 2009, p. ), define a la actividad física adaptada como un término que abarca la educación física, la recreación, el deporte, la danza, la condición física y la rehabilitación, no solo para personas con discapacidad, sino para todas aquellas personas que presentan diferencias individuales o en su interacción con el medio ambiente y que se manifiestan en problemas físicos, mentales, sensoriales o emocionales que afectan al acceso o mejora de un estilo de vida activo y saludable.

Page 34: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

34

2.3.4 Comunicación verbal.

Es gracias a esta que el entrenador puede ayudar a los deportistas a desarrollar sus destrezas, disfrutar de las experiencias vividas, a conseguir metas de rendimiento y a mantener su participación a largo plazo. Sobre esta comunicación influye la ansiedad y la percepción de competencia de sus deportistas, el rendimiento de su equipo (Luján, Calpe, Grijalbo, & Imfeld, 2014). 2.3.5 Comunicación no verbal.

Forma de comunicar que se utiliza empleando el cuerpo, en donde a través de señas, gestos, de la expresión corporal, se emite un mensaje el cual será recibido y comprendido, generando retroalimentación (Alcántara, 2012). 2.3.6 Comunicación Asertiva.

Consiste en una forma de expresión honesta, directa y equilibrada, que tiene el propósito de comunicar los pensamientos e ideas o defender los intereses o derechos de cada persona, sin la intención de perjudicar a nadie (Moro Da Dalt, 2009).

2.3.7 Comunicación Emocional.

La transmisión de nuestras emociones a otras personas. Es la inclusión de estas en lo que comunicamos, es el uso de las emociones para que el mensaje sea más efectivo. Controlar las emociones es una forma de convencer (Benaiges, 2014).

2.3.8 Comunicación Humana.

Caracterizada por ser aquella que se presenta entre personas de manera presencial, directa, reforzando las relaciones sociales y enriqueciendo a sus participantes, siendo así el principal agente del desarrollo cultural (Santos, 2012).

Page 35: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

35

2.3.9 Comunicación Mediática.

Donde la tecnología juega un papel fundamental; aquella que ha invadido la vida de las personas en su totalidad, ya que cada ser está rodeado de dicha tecnología, siendo inevitable que cambie la forma de vivir; Algo que la tecnología ha revolucionado es sin duda la comunicación (Ribeiro, 2015).

2.3.10 Emisor

Elemento o la instancia en que se crea en mensaje (Santos, 2012). Definido como una; los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. El signo lingüístico Un símbolo; el receptor

2.3.11 Receptor

Es quien recibe el mensaje y lo interpreta acorde al conocimiento que tiene frente al tema tratado (Santos, 2012).

2.3.12 Mensaje

Cadena finita de señales producidas, mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado; el proceso de su transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las señales para que éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, descodifica la estructura recibida (Beristán, 1995).

2.3.13 Signos.

Está compuesto de dos elementos fundamentales, que son el significado y el significante. El significante constituye el plano de expresión y el significado es el plano mental del contenido; y cada uno de estos conforma la forma y la sustancia de la palabra y la oración (Santos, 2012).

Page 36: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

36

2.3.14 Símbolos

Es la representación perceptible de una realidad con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada (Salvatierra, 2016).

2.3.15 Discurso

Es una sucesión coherente de sintagmas que resulta del ejercicio del habla, sintagma es una cadena lineal de palabras articuladas; las prácticas discursivas se componen de elementos verbales y también de expresiones corporales (Beristáin, 2009).

2.3.16 Expresión corporal

Herramienta formativa que permite comunicar de manera no verbal. Es imprescindible ser capaz de adaptar y/o combinar las diferentes actividades expresivas a las necesidades educativas y recreativas del grupo con el que trabaje. Es una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo (García, Ordas, & Lluch, 2013). 2.3.17 Discapacidad.

Viñals (2008), en su artículo titulado “Actividad Física para personas con discapacidades”, define a la discapacidad como toda restricción o ausencia, debido a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. 2.3.18 Adaptación.

Es el proceso integrador que implica promover las técnicas y los medios, tanto humanos como de infraestructurales y materiales, que persigue la normalización tanto desde una perspectiva psíquica como motriz (Pérez, 2009). 2.3.19 Actividad deportiva adaptada.

El que las personas que presentan una condición de discapacidad practiquen alguna actividad física es importante, debido a que quien lo hace, incrementa su autonomía, y mejora su destreza motriz, además de que en la parte social, mejora

Page 37: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

37

su capacidad de relacionarse con los demás y su capacidad de interacción (Viñals, 2008).

2.3.20 . Deporte.

Fortalecimiento físico que se efectúa bajo determinadas normas que pueden promover un sentido de competitividad. El deporte para Unicef “constituye elementos vitales en la salud, la felicidad y el bienestar de las niñas, niños y jóvenes” (UNICEF, 2007).

2.3.21 Interacción deportiva.

Relación dinámica y activa que se establece entre entrenador y deportista y que está determinada por el grado de implicación personal de ambos en el proceso pedagógico-deportivo (Google, 2018).

2.3.22 Baloncesto.

El baloncesto, basquetbol o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en donde dos conjuntos de cinco jugadores, cada uno, intenta anotar puntos, también llamados canastas o dobles y triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta (Meneses, 2013).

2.4 MARCO CONTEXTUAL

Explicando respecto a la práctica deportiva elegida para este proyecto de investigación, inicialmente debe entenderse el concepto del baloncesto y la importancia que la comunicación tiene en este, principalmente por el trabajo en conjunto, el cual involucra a todos los jugadores y cuerpo técnico que conforman a un equipo, en donde a través de palabras, gestos, señales, entre otros métodos existentes en la comunicación, ya sea verbal o no verbal, hay entendimiento por parte de cada uno.

A continuación se dará una explicación de lo que es el baloncesto, para comprender la importancia del trabajo en equipo y la adecuada comunicación, según dice John Eduar Asprilla, ex entrenador del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, debe de haber en este. El baloncesto, basquetbol o simplemente básquet,

Page 38: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

38

es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en donde dos conjuntos de cinco jugadores, cada uno, intenta anotar puntos, también llamados canastas o dobles y triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta. El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre (Meneses, 2013).

Cabe resaltar, que el deporte seleccionado para el proyecto de investigación es el baloncesto, pero el adaptado, o mejor conocido como baloncesto en silla de ruedas, en donde, a pesar de que ciertas reglas cambian, reglas que van relacionadas con el movimiento de pies, la comunicación continúa estando presente constantemente, de hecho, como Asprilla afirma, es demasiado importante, ya que el entendimiento por parte de cada uno de los jugadores que conforman su equipo permite que se llegue al éxito.

Diego García, profesional en deporte, es el entrenador del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, es el encargado de dirigir cada uno de los entrenamientos y partidos que como grupo tienen que afrontar, además de ser la persona, que utiliza la comunicación, tanto la verbal, como la no verbal, para establecer una interacción con su equipo, lo cual según él mismo dice, les beneficia al momento de buscar una mejoría en el rendimiento deportivo. Los entrenamientos son todos los martes y jueves desde las 6:30 de la tarde, hasta las 8:30 de la tarde, los viernes desde la 2:00 de la tarde hasta las 4:00 de la tarde, y los sábados a partir de la 1:30 de la tarde; estos se realizan en la cancha auxiliar de la Liga Vallecaucana de Baloncesto, en el Coliseo Evangelista Mora; a lo largo del tiempo, han participado en diferentes eventos deportivos locales, siempre con la dirección de su entrenador.

Anteriormente, el equipo era dirigido por Asprilla Marín, profesional en deportes, el cual al igual que el entrenador actual, Diego, dirigía el proceso respectivo con el grupo adaptado.

A través de la correcta interacción, ya sea con el entrenador o con compañeros de equipo, una persona discapacitada, puede llegar muy lejos en el ámbito deportivo y en el social, brindando una enseñanza de vida y siendo ejemplo para muchos; fragmento escrito por Pérez (2009), con el cual se fortalece teóricamente lo mencionado anteriormente.

Page 39: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

39

Figura 1. Ex Entrenador John Eduar Asprilla dirigiendo el entrenamiento del equipo de baloncesto en silla de ruedas. Ubicación Coliseo Evangelista Mora-Cancha Auxiliar.

Figura 2. Entrenador Diego García dirigiendo el entrenamiento del equipo de baloncesto en silla de ruedas. Ubicación Coliseo Evangelista Mora-Cancha Auxiliar.

Page 40: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

40

El lugar en el cual el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle realiza sus entrenamientos, es en la cancha auxiliar del coliseo Evangelista Mora, lugar construido acoger ciertas actividades de los Juegos Nacionales 1954. Actualmente cuenta con capacidad para 3.340 espectadores. Es en este lugar, donde pueden disputarse compromisos deportivos de baloncesto, voleibol, hockey, tenis de mesa. Se encuentra ubicado al costado sur del Estadio Olímpico Pascual Guerrero, y es el estadio local del equipo de baloncesto FastBreak.

El equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, como ya se ha mencionado anteriormente, es dirigido por Diego García, profesional en deporte, el cual trabaja en Evangelista Mora, y entrena al equipo. Los integrantes del grupo deportivo, son personas pertenecientes a diferentes grupos sociales, algunos con una situación de vida difícil, lo cual ha moldeado su manera de pensar y de actuar frente a las diferentes situaciones del día a día; esto también influye en su forma de interactuar con las demás personas. Pueden encontrarse ex militares, ex convictos, personas víctimas de la violencia, personas pertenecientes a grupos armados, y también personas de la vida común.

Debido a circunstancias diferentes, en la mayoría de las ocasiones producidas por sus condiciones de vida, todos los integrantes del grupo presentan diversidad funcional; en este caso, no tienen la movilidad de sus piernas. A través del tratamiento terapéutico que han recibido, se les recomendó a cada uno el realizar ejercicio para evitar así, que debido a la inactividad se les afectase el resto del cuerpo, razón que los llevó a conformar el equipo, para poder realizar actividad física. La intención con este proyecto de investigación, es el analizar todas los procesos de comunicación que se generan a lo largo de cada uno de sus entrenamientos o partidos.

Tomando como referencia tres testimonios por parte de tres de los jugadores que conforman al equipo, y a través de un análisis etnográfico realizado, puede evidenciarse que las prácticas de comunicación que se visualizan a través de las acciones que cada actor social realiza, suceden por el interés colectivo de cada uno en querer mejorar poco a poco las habilidades en el baloncesto y jugar a un nivel competitivo en los partidos que afronten a futuro. Además del interés del entrenador en formar personas capaces de ser deportistas de alto rendimiento a pesar de su condición física.

Los jugadores afirman que la comunicación entre ellos y con su entrenador es positiva, pues hay entendimiento por parte de cada uno, lo cual les ha permitido conseguir resultados positivos a lo largo de sus encuentros deportivos.

Page 41: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

41

Es necesario tener claro le número de personas en Colombia, las cuales presentan diversidad funcional, para de este modo entender por qué el deporte es una salida adecuada, acorde a lo dicho por Asprilla, para todos aquellos que desean seguir adelante y mejorar día a día. “El deporte es la mejor medicina a los problemas” Asprilla.

De acuerdo a los datos del Censo de Población, los cuales fueron revelados por el Dane el treinta de mayo de este año, son tres millones sesenta y cinco mil trecientos sesenta y un personas, de una población total enumerada en Colombia hasta el dos de noviembre del año pasado, tasada en cuarenta y dos millones setecientos ochenta y seis mil setecientos sesenta y seis; es decir, son el 7,1 por ciento de los colombianos los cuales presentan diversidad funcional en Colombia.

Esta información extraída de la publicación realizada por el periódico colombiano El Tiempo revela el número de personas que presentan diversidad funcional en el país, las cuales, acorde a lo leído en dicho periódico, día a día luchan por salir adelante, “3 de cada 10 han recibido pago por un trabajo, muy pocos tienen empleo fijo”(El Tiempo, 2019). Es así como las palabras del ex entrenador del equipo de baloncesto de la Liga del Valle toman fuerza, al mostrar al deporte como una alternativa a los diferentes inconvenientes que puedan presentarse.

El 12 de agosto del 2013, el Noticiero 90 minutos, publicó la noticia titulada “Colombia cuarta en la 6ta copa suramericana de baloncesto sobre ruedas”; esta, se enfocó en la sexta edición del suramericano de baloncesto sobre ruedas que se llevó a cabo en Bogotá, en donde la Selección Colombia, dirigida por el técnico John Eduar Asprilla Marín, quedó cuarta al ser derrotada por la selección Mexicana. A través de esta noticia se muestra que el baloncesto en silla de ruedas es un deporte de alto rendimiento reconocido a nivel mundial.

Existen organizaciones en Cali, las cuales tienen como objetivo el trabajar, capacitar o instruir a personas que presenten condición de discapacidad, a través del mundodeportivo, algunas de estas son por ejemplo, la Asociación de Discapacitados delValle “ASODISVALLE”, organización la cual nace de la necesidad de un grupo depersonas que vivían la discapacidad y lo que esta implica en una sociedadexcluyente e indiferente de la ciudad de Cali, por lo cual en el año 2000, JeisonFelipe Aristizabal, quien ya había superado el trauma de dos cirugías quétransformaron su vida, al ver otros niños y jóvenes que como él tenían que sufrir laslimitaciones y rechazos por su condición, se reunió con un grupo de personas y conmadres de niños en condición de discapacidad en el Hospital Carlos Holmes Trujilloy empezó una campaña que consistía en visitas domiciliarias para establecercuantos niños y niñas en condición de discapacidad existían en esta comuna. Otraes la Asociación Casa del Discapacitado Físico de la comuna 16, en donde

Page 42: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

42

proporcionan orientación, rehabilitación, deportes y recreación a personas con discapacidad física y visual. Al igual que estas dos organizaciones, hay muchas más, las cuales tienen como público objetivo a las personas en situación de discapacidad, cuya misión es proporcionarles ayuda desde los diferentes aspectos posibles, ya sea instruyéndolos, capacitándolos, enseñándoles cómo manejar la situación en la que están, todo a través del deporte.

El que las personas que presentan una condición de discapacidad practiquen alguna actividad física es importante, debido a que quien lo hace, incrementa su autonomía, y mejora su destreza motriz, además de que en la parte social, mejora su capacidad de relacionarse con los demás y su capacidad de interacción” (Viñals, 2008, p2. ). “El deporte es adaptado a las características específicas que cada persona posee en su condición de discapacidad. No es al revés” (Pérez, 2009).

Concluyendo con estas dos citas, puede evidenciarse la importancia del deporte adaptado en la vida de las personas que están en situación de discapacidad; en este caso es el baloncesto en silla de ruedas, más aun teniendo en cuenta, según lo dicho anteriormente, que la comunicación es vital para el desarrollo de la actividad deportiva y la obtención de resultados.

Page 43: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

43

3 METODOLOGÍA

Esta investigación se llevará a cabo a partir de la perspectiva “Practicas de comunicación que se presentan durante el desarrollo deportivo del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle”. Lo que se busca, es analizar todas aquellas prácticas de comunicación que se presentan dentro del equipo dirigido por Diego García, director técnico de deporte adaptado; realizando así un aporte teórico a la comunicación, llenando un vacío en el conocimiento existente hasta el momento, pues a pesar existen investigaciones acerca de las prácticas de comunicación que se presentan en el desarrollo de actividades deportivas, como el futbol o el baloncesto, dichos trabajos, se enfocan en deportistas de alto rendimiento los cuales no presentan ninguna diversidad funcional.

Las técnicas que se utilizarán a lo largo del trabajo de investigación son la observación participante y la entrevista estructurada; una observación que permite obtener información pertinente para realizar el análisis correspondiente frente a las prácticas de comunicación presentes en el equipo, además de eso permite que se participe en el escenario etnográfico, logrando interactuar con las fuentes de modo informal, con la finalidad de establecer así el Rapport, en donde existe una relación de confianza con los deportistas a lo largo del trabajo. También como segunda técnica está la entrevista estructurada, la cual se usa para obtener información mucho más precisa, clara y dicha por cada una de las fuentes a través de una serie de preguntas ya anteriormente formuladas, las cuales sirven como guía para los deportistas y para el entrenador, estando orientadas al tema central del trabajo de investigación. Con estas dos técnicas se podrán identificar y caracterizar cada una de las prácticas de comunicación que se generan dentro de los eventos deportivos que se estén desarrollando, para de esta forma poder cumplir con los objetivos del presente trabajo de investigación.

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO

El enfoque del trabajo de investigación es planteado desde el Histórico Hermenéutico, ya que este tiene al ser humano como el principal objeto de investigación, en este caso, son los deportistas de baloncesto en silla de ruedas y su entrenador, Diego García; su objetivo, es el analizar las prácticas de comunicación que se presentan en el desarrollo de la actividad deportiva de cada uno de los individuos y el cómo influye en esta. Relacionándose así con lo que el enfoque plantea, el cual es la comprensión de los fenómenos humanos y sociales como objetivo.

El enfoque del trabajo de investigación es de carácter cualitativo, pues en este, es a través de la recolección de datos, los cuales no pueden medirse numéricamente,

Page 44: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

44

que se obtiene la información y el conocimiento deseado para el desarrollo del proyecto. La información por obtener, no requiere de datos estadísticos ni de datos que deban medirse numéricamente, solo de información textual e histórica, que se obtendrá a través de conducta humana que se presente en el grupo con el que se trabajará, además de la interacción, de la visualización y de la comprensión cada uno de los eventos deportivos que el equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle y el entrenador García tengan por delante, dejando en claro el por qué la información por obtener será de carácter cualitativo, basándose en el individuo como objeto de investigación primordial.

Tabla 1. Ejercicio metodológico según los objetivos específicos del proyecto.

Objetivos específicos

Categorías Técnica Participantes

Identificar los diferentes tipos

de comunicación presentes en los eventos

deportivos del equipo de

baloncesto en silla de ruedas de la Liga del

Valle.

Comunicación Humana.

Comunicación Asertiva

Comunicación mediática.

Comunicación emotiva.

Comunicación verbal y no

verbal. Lenguaje corporal.

Expresión corporal. Lenguaje informal.

Observación Entrevista

estructurada Revisión

bibliográfica

Integrantes del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de

La Liga del Valle.

Ex Entrenador John Eduar Asprilla Marín.

Entrenador Diego del equipo de baloncesto de la liga del Valle Diego

García.

Definir el tipo de

comunicación predominante en la actividad deportiva del

equipo de baloncesto en silla de ruedas

Tipos de comunicación

en interacciones deportivas.

Interacción.

Comunicación en el deporte.

Análisis Entrevista

estructurada Revisión

bibliográfica

Integrantes del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de

La Liga del Valle.

Ex Entrenador John Eduar Asprilla Marín.

Entrenador Diego del equipo de baloncesto de la liga del Valle Diego

García.

Page 45: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

45

de la Liga del Valle.

Describir el funcionamiento del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, a partir

de las prácticas de

comunicación generadas.

Diversidad funcional. Deporte

adaptado. Comunicación

mediada. Interacción del equipo.

Influencia del entrenador.

Observación y análisis

Integrantes del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de

La Liga del Valle.

Fisioterapeutas Universidad del Valle.

Ex Entrenador John Eduar Asprilla Marín.

Entrenador del equipo de baloncesto de La Liga del Valle

Diego García

Jugadores de baloncesto.

3.2 INSTRUMENTOS

Para la realización de este trabajo investigativo, es necesario realizar un trabajo etnográfico, en donde se incluya la observación participante y la entrevista estructurada con la finalidad de obtener información precisa respecto a lo deseado, sin dejar de lado la recopilación de artículos que abarcan el tema de la comunicación en el deporte.

Del mismo modo, como fuentes primarias se utilizaron las grabaciones de video y se realizó un registro fotográfico para plasmar lo visualizado durante las prácticas deportivas del equipo.

3.3 PROCEDIMIENTO

Etapa 1. Durante la fase inicial del proceso de investigación, se realizó la respectiva recopilación de material bibliográfico que proporcionaría información general y detallada del tema tratado; se realizó un estado del arte para analizar dicha información de una forma clara y ordenada.

Etapa 2. Durante esta fase, se realizó el trabajo de campo del proyecto de investigación, para ello fue necesario trasladarse a la Liga Vallecaucana de Baloncesto, ubicada en el Coliseo Evangelista Mora en Cali, donde entrena el

Tabla 1. (continuación)

Page 46: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

46

equipo de silla de ruedas. Allí se realizó el trabajo de etnografía que se dividía en Observación y entrevista, para así, recopilar información clave e ir definiendo las prácticas de comunicación que se generan durante la práctica deportiva del equipo.

Etapa 3. Descripción y análisis de la información recolectada a partir de la teoría recopilada durante la fase inicial del proceso y del trabajo de campo realizado durante un tiempo específico, respondiendo así los objetivos planteados.

Etapa 4. Durante esta etapa se generaran las conclusiones al trabajo de investigación, a partir del análisis realizado durante este proceso, evidenciando la influencia de la comunicación y sus tipos en el proceso de interacción de los jugadores de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, llenando así un vacío existente en la investigación.

Etapa 5. Durante esta fase se generará un plan de acción, a través de la elaboración de un plan de juego específico el cual estará mediado por la investigación recopilada; la idea es que a partir de una serie de códigos los cuales pueden ser tanto verbales como no verbales, se generen estrategias competitivas tanto ofensivamente como defensivamente por parte del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, para así ahorrar tiempo, energía y mejorar la efectividad del equipo en ambos aspectos tácticos y en ambos lados de la cancha. Este plan de juego se representará y presentará a través de una infografía, la cual estará justificada en un trabajo escrito.

Page 47: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

47

4 CONCLUSIONES

4.1 PRIMER OBJETIVO

Identificar los diferentes tipos de comunicación presentes en los eventos deportivos del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle.

En este punto se realiza la descripción de los tipos de comunicación que se presentan durante las prácticas de comunicación del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle; durante el proceso fue posible clasificar las prácticas de comunicación, acorde a la forma en que iban surgiendo a lo largo del desarrollo de la actividad deportiva.

Durante un tiempo específico, se hizo el respectivo traslado hacia La Liga del Valle, con la finalidad de poder analizar detalladamente cada acción realizada por los individuos del equipo de baloncesto, así mismo poder ver sus procesos de interacción, tanto entre ellos como con su entrenador y así ver que procesos de comunicación se desarrollaban durante el desarrollo de la actividad deportiva.

Pudo observarse en su totalidad cada uno de los entrenos deportivos que el equipo realizaba; para contextualizar un poco acerca de este, y de acuerdo a lo dicho por ambos entrenadores, John Eduar Asprilla y Diego García, la rutina durante cada entrenamiento tiene una fase inicial, una fase central y una fase final, la fase inicial corresponde al calentamiento, la fase central corresponde al objetivo de acuerdo al momento de la reparación y la fase final busca generar la relajación y recuperación de los jugadores. Iniciaba a las seis de la tarde en punto con una rutina de ejercicios de calentamiento a cargo de los estudiantes de fisioterapia de La Universidad del Valle, a cargo de la profesora y fisioterapeuta Olga Hincapié, para después pasar a los ejercicios de balón, donde ya Diego García, profesional en deportes y entrenador actual del equipo, comenzaba a dirigir; el entreno finalizaba alrededor de las ocho y media, con ejercicios de relajación y estiramiento en el centro de la cancha. “Los entrenamientos pueden variar de acuerdo a la etapa de preparación en la que el equipo se encuentre, en mira a la competencia más cercana que tengamos” (García, 2019).

De acuerdo a lo visualizado durante cada uno de los entrenamientos y partidos que el equipo tuvo en ese lapso de tiempo, se pudo identificar y destacar diferentes tipos de comunicación, los cuales estaban mediados por la situación en la que el equipo estuviese en ese momento; dentro de estos, puede encontrarse la comunicación humana, caracterizada por ser aquella que se presenta entre personas de manera presencial, directa, reforzando las relaciones sociales y enriqueciendo a sus participantes, siendo así el principal agente del desarrollo cultural (Santos, 2012).

Page 48: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

48

Es el tipo de comunicación que puede visualizarse constantemente, pues la interacción por parte de los integrantes del equipo y su entrenador es constante; no hay momento en el que no estén conversando entre ellos con la finalidad o de divertirse o de efectuar alguna parte del entreno de forma adecuada; por esta razón la comunicación interpersonal es constante, no hay momento en el que no se presente. En ocasiones muy específicas la comunicación intrapersonal se hacía presente, caracterizada por ser aquella que se hace por parte de una sola persona; esta, se presentaba en los momentos de frustración en los que un jugador no estaba realizando las acciones de manera adecuada, con la finalidad de darse ánimo; la frase “yo sí puedo” fue escuchada en ocasiones, especialmente cuando se aparecían dicho tipo de situaciones. Igualmente, de acuerdo a lo dicho por el entrenador Diego García y por algunos jugadores, el momento principal es cuando se va a la línea de tiros libres, pues es ahí donde la presión, el público, el deseo de encestar teniendo tiempo de pensar y de calmar los ánimos, están en su máxima expresión, por ende este tipo de comunicación debe estar presente para no perder la concentración; explicado de forma más simple, una persona solo debe pensar para sí misma, ignorando lo que pasa en el exterior, de este modo obtendrá la concentración requerida para encestar el tiro libre. La comunicación grupal, se presentaba principalmente en el grupo masculino, cuando el entrenador los dejaba solos para enfocarse en el entreno del equipo femenino, es ahí cuando al haber más libertad, el equipo permanecía en constante comunicación, ya fuese divirtiéndose o enfocándose en cada ejercicio. Durante los partidos de baloncesto es cuando la comunicación grupal puede evidenciarse en su totalidad, pues debe reflejarse a través del trabajo en equipo; conexión, entrega y coordinación a través de la comunicación es lo que pudo visualizarse durante los partidos, en especial en el equipo masculino, quienes reflejaron mayor capacidad de trabajo en equipo frente al equipo femenino, quienes fluctuaban en varias ocasiones los procesos de comunicación, principalmente en momentos de frustración.

La comunicación masiva se presentó durante los momentos en los que el entrenador Diego reunía a su equipo con la finalidad de dar una explicación o corregir algún error; esto podía presentarse en varias ocasiones, o no presentarse, todo dependiendo del nivel y calidad del trabajo por parte de cada jugador; en esos momentos Diego se dirigía a todo el equipo, explicando de forma clara y concisa el trabajo a realizar, cada persona prestaba atención a su discurso y de esta forma podía visualizarse un mejoramiento en la efectividad al momento de desarrollar cada ejercicio o jugada. Durante los partidos este tipo de comunicación se visualiza al momento en el que cada entrenador pide un tiempo muerto o time out para corregir al equipo, explicar jugadas tanto ofensivas como defensivas o dar discursos motivacionales.

Otro tipo de comunicación existente es la comunicación mediada; como anteriormente se mencionó, en esta la tecnología juega un papel fundamental, pues

Page 49: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

49

ha cambiado la forma de vivir; Algo que la tecnología ha revolucionado es sin duda la comunicación (Ribeiro, 2015). Este tipo de comunicación a diferencia del anterior, no se presenta durante el desarrollo de la actividad deportiva por parte del equipo, tampoco durante los partidos, debido que al ser una actividad al aire libre, una actividad física, solo requieren de su cuerpo y del uso de elementos deportivos para realizarla, no requieren de nada tecnológico. Sin embargo fuera del ámbito deportivo si se presenta la comunicación mediada; en este caso es necesario centrarse en los medios electrónicos como aquella forma a través de la cual los jugadores están en constante comunicación, algunos más que otros, entre ellos. Diego García mencionó que tienen un grupo de Whats app a través del cual comunican los horarios de entrenamiento, novedades que se presenten en dichos horarios, cancelaciones de último momento de los entrenos, futuros torneos, planes de juego o noticias importantes; todos los temas tratados en el grupo están orientados a laactividad deportiva que ellos realizan; quien participa de manera constante en elgrupo es Diego, pues es el que informa en la mayoría de los casos las novedades;este tipo de comunicación se presenta también entre algunos miembros del equipo,principalmente los más cercanos; al ser un equipo compuesto por integrantes dediferentes clubes de Cali, no hay una cercanía como tal de amistad, la mayoríacumple nada más un horario, sin embargo, se han establecido ciertas relaciones lascuales se mantienen fuera de lo deportivo a través de chats Whats app, donde secoordinan llegadas a los entrenos principalmente o “chistes de recocha” como elloslos llaman. Esto se evidencia más en el equipo masculino.

Fuera de las redes sociales, tanto el entrenador Diego García, como los jugadores del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, se informan de lo que ocurre en la sociedad a través de los diferentes medios existentes; hablando puntualmente del deporte trabajado, visualizan mucho la NBA, por ESPN, transmitida por televisión, algunos ven noticias relacionadas con el baloncesto sobre silla de ruedas a través del Internet; como se mencionó, la tecnología juega un papel fundamental en la vida de cada persona; en este caso, informa a cada integrante del equipo acorde a sus temas de interés, y esto se refleja en algunas conversaciones que surgen a lo largo del desarrollo de los entrenos.

Encontramos también la comunicación emotiva, es gracias a esta que las personas pueden sentir que se conocen más a fondo, pues el hablar con sentimiento, dejando expuestas las emociones generará más confianza al momento de recibir e interpretar el mensaje transmitido, así la persona con la que se esté teniendo interactuando, podrá sincerarse más (Navarro, 2014). Durante los entrenamientos y partidos visualizados fue posible evidenciar múltiples emociones las cuales iban saliendo poco a poco a medida que cada actividad iba desarrollándose, y dependiendo del cómo se estuviese efectuando, dichas emociones variaban; para ser más específicos, durante los entrenamientos del equipo, en reiteradas ocasiones la frustración se veía en el equipo femenino, principalmente en una

Page 50: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

50

integrante, la cual poseía mayor habilidad en comparación al resto de sus compañeras, varias veces su cara reflejaba enojo y desespero al no ver una efectividad constante en el equipo, así mismo, en un entreno, un hombre fue puesto en el equipo femenino para completarlo por falta de miembros, la reacción fue similar; sin embargo siempre se presentó autocontrol por parte de cada uno, y nunca se llegó al extremo de alterar al equipo por alguna acción indebida, lo cual hubiese representado una fluctuación en la comunicación, pudiendo así disminuir la efectividad del equipo por falta de conexión. En otros aspectos emocionales, principalmente en el equipo masculino, la alegría de varios de sus integrantes era constante, así mismo la sinceridad por parte de cada jugador era visible, pues siembre se corregían cuando consideraban que alguien estaba haciendo las cosas de forma incorrecta. En cuanto al entrenador Diego García, siempre fue muy prudente en reflejar sus emociones. Durante los entrenamientos siempre fue visto muy calmado, paciente y efectivo, sin desesperarse o emocionarse demasiado.

En los partidos, la situación emocional se potencializaba bastante, principalmente por la intensidad del momento, a cada jugador se le veía mucho más serio y concentrado en efectuar las jugadas de forma adecuada, la energía aumentaba, y el entusiasmo al momento de a hacer las cosas bien también se presentaba a un nivel mucho más alto en comparación a los entrenamientos. Así mismo el enojo por parte de algunos jugadores también se reflejaba cuando las cosas no salían de la manera esperada. Diego García mediaba la situación a través de la paciencia y el diálogo, y en ocasiones aumentaba los niveles de intensidad en su discurso al momento de tener que hacer reaccionar a su equipo para corregir algún error, sin embargo nunca perdía sentido en lo que decía, siempre relacionado a recordar lo practicado en los entrenos.

El tipo de comunicación emocional variaba teniendo en cuenta el resultado final de los partidos, si eran victorias, los ánimos eran muy notorios, las risas, alegría, recocha podía evidenciarse constantemente por parte de cada jugador, de ser derrotas el silencio se apoderaba del equipo, solo algunos integrantes, principalmente los más cercanos trataban de alegrar el momento, con la finalidad de animar al resto del equipo. En este caso, Diego García, nuevamente a través del diálogo, influía en cada jugador, animándolos y dejando en claro los puntos en los que se había fallado para así mejorar; esto se veía reflejado en los entrenamientos posteriores a través de nuevos ejercicios o ejercicios puntuales para mejorar las debilidades del grupo.

Es así como la comunicación emocional se presentó durante lo visualizado en el trabajo de campo realizado.

Page 51: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

51

La comunicación Asertiva, es un tipo de comunicación que también se presenta dentro del desarrollo de la actividad deportiva del equipo; esta consiste en una forma de expresión honesta, directa y equilibrada, que tiene el propósito de comunicar los pensamientos e ideas o defender los intereses o derechos de cada persona, sin la intención de perjudicar a nadie, facilitando así la comunicación, aumentando las posibilidades de conseguir lo deseado. (Moro Da Dalt, 2009). Dentro de este tipo de comunicación, la persona idónea para mencionar acorde a lo visualizado es el entrenador Diego García; es a través de su discurso que explica constantemente un ejercicio a efectuar, así mismo corrige a sus jugadores si están realizándolo de forma incorrecta, del mismo modo media las situaciones de frustración y enojo, así como de alegría y emoción a través de la conversación, para que los jugadores no se desconcentren debido a situaciones que puedan presentarse; durante los partidos siempre permanece atento a cada situación y la corrige en caso de ser necesario, así mismo felicita cuando las cosas han salido bien. Siempre que se le ve reunido con su equipo, posteriormente, estos mejoran la efectividad frente a la actividad que estuviesen desarrollando. Es por eso que el entrenador Diego García desarrolla un tipo de comunicación asertiva, pues comunica de forma directa, equilibrada y honesta lo deseado, con un objetivo fijo, lo cual beneficia el funcionamiento de su equipo.

Especificando lo visualizado durante el desarrollo del trabajo de campo, fue posible escuchar e identificar comunicación tanto verbal como no verbal. Palabras claves como “Fuerte”, “vamos, vamos, vamos”, entre otras fueron las que constantemente Diego repetía para animar y motivar a su equipo, principalmente a las mujeres durante cada rutina. La comunicación verbal se presentó en repetidas ocasiones entre cada uno de los jugadores y entre ellos con el entrenador, en el caso inicial, para conversar entre ellos, discutir las estrategias del juego y “recochar”, para hacer más divertida la clase; entre el entrenador Diego con ellos, la comunicación verbal se reflejaba únicamente en los momentos de explicación de algún ejercicio, o la respectiva corrección de este, y también en los momentos en los que a través de palabras claves como las ya mencionadas, buscaba generar algún sentimiento y reacción por parte de uno o más jugadores. La comunicación no verbal, se presentaba en cada uno de los momentos en los que a través de la comunicación verbal, no era posible conseguir el objetivo deseado, como hacer entender del todo un ejercicio. Del mismo modo se presentaba en los momentos de fatiga, de cansancio, donde el hablar ya se tornaba agotador.

El entrenador Diego García, emplea el uso de la comunicación verbal y no verbal de una manera conjunta, como anteriormente se mencionó, la comunicación verbal está presente en los momentos de explicación de los ejercicios y en los que a través de palabras claves, busca una reacción por parte del equipo; la no verbal, está presente cuando la anterior no ha logrado cumplir el objetivo, el cual es dar a entender de forma clara lo que hay que hacer en cada ejercicio o jugada competitiva,

Page 52: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

52

para ello Diego hace uso de su cuerpo, para explicar de manera demostrativa a través de la expresión corporal lo deseado. El uso de implementos deportivos también permite que sea mucho más dinámico y claro el desarrollo del entreno y así, hay un apoyo para cada explicación, pues dichos implementos sirven de guía para que los jugadores se ubiquen en la cancha y tengan una “guía a seguir”.

La comunicación verbal se fortalece durante los momentos de descanso, en los que Diego envía a sus jugadores y jugadoras a hidratarse, es aquí donde la comunicaron verbal sale a flote, pues la denominada “recocha” se presenta constantemente, la interacción entre cada jugador es constante; disminuye al momento de retomar los entrenamientos y mucho más cuando el entrenador está presente observando que el ejercicio se esté realizando de manera correcta; es aquí donde solo los códigos verbales están presentes.

Hay un momento clave durante el entrenamiento y es cuando es necesario parar todo y llamar al equipo al centro; esto se presenta cuando no ha sido posible dar a entender lo deseado a realizar en cada ejercicio, aquí, Diego llama a su equipo al centro de la cancha para hacer uso de los dos tipos de comunicación, tanto la verbal como la no verbal, sin embargo, es mucho más detallista en cada frase, cada código para poder finalmente dar a entender lo deseado. Es un momento interesante de observar, pues en este punto, únicamente el entrenador es el que está comunicándose, todos los demás están observando únicamente, pues no pueden distraerse en ningún momento para no desconectarse de la explicación y llevar a la parte práctica lo anteriormente dicho, de una manera adecuada. Es bien sabido que el baloncesto es un juego de estrategia táctica, por ende es necesario que cada jugador sepa lo que debe hacer, para que cada jugada tanto ofensiva, como defensiva se lleve a cabo de manera efectiva.

Durante los juegos, los ánimos influyen demasiado en el tipo de comunicación que se presente, la frustración, la emoción, la alegría, la tristeza, median la forma de interactuar entre cada uno de los jugadores y entre el entrenador con ellos. Una serie de códigos predominan sobre el resto durante la mayoría de los encuentros deportivos; “marca”, “pasa”, “arriba”, “YA”, “largo”, son los códigos verbales más comunes que utilizan entre compañeros para indicar lo que debe hacerse en el campo de juego. La comunicación no verbal se utiliza, al menos durante lo visualizado, en la fase defensiva, principalmente a través de señalizaciones con los dedos, para indicar dónde debe ubicarse cada jugador, de este modo puede verse una eficiencia clara en este aspecto del juego. En los momentos de frustración es donde la comunicación se pierde; cuando un jugador está frustrado, enojado o triste porque las cosas no están saliendo de la manera en que se desea, se desconecta totalmente del equipo y de las jugadas que deben emplearse, lo cual progresivamente va afectando al resto. También puede reflejarse en gritos o

Page 53: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

53

palabras no adecuadas las cuales generan un ruido en la comunicación, haciendo que esta se vea afectada, es allí cuando el entrenador Diego, debe intervenir, para evitar que el proceso se pierda, allí a través de la comunicación verbal, corrige dicho ruido dentro del equipo.

La comunicación verbal y no verbal se presentan a lo largo de cada entrenamiento y competencia deportiva que el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle tenga en cada día, de este modo, durante este punto se plasma lo visualizado en el lapso de tiempo en el que se realizó la etnografía respectiva.

4.2 SEGUNDO OBJETIVO

Definir el tipo de comunicación predominante en la actividad deportiva del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle.

Dentro del proyecto de investigación, las prácticas de comunicación fueron entendidas como todas aquellas formas de comunicar, las cuales se presentan en el desarrollo de los entrenamientos y eventos deportivos que los jugadores disputan; estableciendo así el tipo de comunicación predominante y el flujo adecuado de la comunicación visualizada, ya sea, entre los deportistas con su entrenador o entre ellos mismos, entendiendo este concepto como la forma de interacción llevada a cabo entre los integrantes del equipo.

Acorde a lo visualizado, lo investigado y a la información clave obtenida a través de las entrevistas realizadas, pudo determinarse el tipo de comunicación predominante durante la actividad deportiva del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle; esto sin embargo, no quiere decir el tipo de comunicación que no predomina, no sea clave al momento de dar a entender lo que se desea, pues si algo pudo comprobarse durante esta etnografía, es que es necesaria una comunicación completa desde todos los aspectos para que el entrenamiento y los partidos se lleven a cabo de una manera adecuada.

“El hombre es un ser eminentemente social, vivimos en una sociedad que nos define, nos restringe o nos posibilita el crecimiento según cómo nos relacionemos con cada uno de los integrantes de esta sociedad; esta relación con los demás dependerá del cómo nos comuniquemos” (Duarte, 2011). Como lo dice Huidobro Duarte en su texto titulado “Introducción a la comunicación humana”, las personas deben establecer relaciones a través de la comunicación para crecer, esto dependerá del como sea dicha interacción planteada anteriormente; es aquí donde la comunicación humana juega un papel fundamental, pues se presenta constantemente dentro del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga

Page 54: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

54

del Valle. A través de esta, cada deportista puede establecer relaciones interpersonales e intrapersonales para ir creciendo tanto como personas así como en el mundo del baloncesto; esto se ve reflejado en las relaciones que se han ido estableciendo a lo largo del tiempo, en donde se ve diversión, amistad y confianza. Así mismo, el comportamiento dentro de la cancha se beneficia, pues el entendimiento por parte de los jugadores, permite que exista mayor efectividad en cada acción a realizar, comprobado durante lo visualizado en los juegos y entrenamientos. El entrenador Diego García, también se comunica de forma interpersonal con sus jugadores, sin embargo, es a través de la comunicación masiva que puede hacer llegar su discurso a todos los integrantes por igual, sin cambiar u olvidar nada relacionado a lo que desea transmitir; finalmente, la comunicación grupal se visualiza especialmente durante los partidos del equipo, pues aquí la conexión entre cada integrante, se potencializa, entendiendo lo que debe realizarse tanto en la parte ofensiva como defensiva para así obtener el resultado deseado. Aquí, la relación entre todos los jugadores y su entrenador se visualiza constantemente.

“La comunicación emocional es, sencillamente, la transmisión de nuestras emociones a otras personas. Es la inclusión de nuestras emociones en lo que comunicamos, es el uso de las emociones para que el mensaje sea más efectivo” (Gutiérrez Tapias, 2015); anexando otro tipo de comunicación que se visualiza y complementa a la comunicación humana en todos los aspectos, se encuentra la comunicación emocional; esta se presenta durante todas las actividades realizadas por parte del equipo de baloncesto, incluyendo jugadores y entrenador.

“Este tipo de comunicación va ligado a cada situación que se esté presentando en el momento” (Navarro, 2014); dependiendo de lo que los jugadores estén viviendo, así mismo lo reflejarán en sus emociones a la hora de comunicarse. Las victorias, las derrotas, la frustración, la efectividad, la intensidad durante los partidos, los errores, son factores que durante el trabajo etnográfico realizado, fueron determinantes al momento de determinar qué tipo de emociones aparecían. El entrenador Diego García, fue la persona más controlada al momento de expresar sus emociones, independientemente el momento que se estuviese presentando, siempre actuó tranquilo en la transmisión de su discurso, cuando debía motivar motivaba, cuando debía corregir corregía, pero siempre de una forma controlada; tanto en entrenamientos como en partidos adoptó una actitud tranquila, con excepciones cuando consideraba que se cometía alguna injusticia por parte del arbitraje hacia su equipo, sin embargo nunca perdió el estilo en su discurso, razón por la cual posteriormente a la comunicación generada con el equipo, este mejoraba su rendimiento.

Page 55: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

55

“En los actos comunicativos diarios de los seres humanos, la palabra o el diálogo verbal es lo usual. Es la forma común de interactuar con quienes están en nuestra comunidad en todas partes del mundo. Por elemental que sea, en el vivir”. Como lo dicen Vallejo y Plested (2008) en su artículo titulado “Tipos de comunicación en interacciones deportivas”, la comunicación verbal es la que usualmente se utiliza, sin dejar de lado a la comunicación no verbal. Acorde a lo visualizado, recopilado y analizado podemos decir que la comunicación que predomina durante la práctica deportiva del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle es la comunicación verbal.

La comunicación que considero que predomina es la comunicación verbal, totalmente, en este tipo de discapacidad es la más utilizada, sería diferente si habláramos con deportistas con discapacidad auditiva, ahí predominaría la no verbal, es más la expresión corporal pero en este caso si predomina la comunicación verbal” (Asprilla. J, 2016).

“La comunicación verbal la utilizo como “señalamiento de”, igual cuando yo estoy insatisfecho con el rendimiento o con algún ejercicio ellos lo notan, pero la comunicación verbal es la que permite afirmar y que ellos sepan con seguridad que es lo que se piensa, que debe corregirse y que es lo que se debe hacer”(García. D, 2019). De acuerdo a lo dicho por Diego García, entrenador del equipo, es este tipo de comunicación el que permite afirmar puntualmente y con seguridad que es lo que se está pensando en ese momento, evitando confusiones por parte de los deportistas. Así mismo, el ex entrenador del equipo John Eduar Asprilla Marín, está de acuerdo en que la comunicación predominante es la comunicación verbal.

El tipo de comunicación que predominaba es el verbal, todo el tiempo durante los entrenamientos hablaba con ellos y por ejemplo, en la fase defensiva, exigía mucho frente al diálogo entre ellos, que hablaran, para comunicarse entre sí y saber lo que está sucediendo en el juego en la fase defensiva. Es importante que los deportistas en esta fase estén en constante comunicación para saber que están haciendo los oponentes o que debemos hacer para contrarrestar la ofensiva del equipo atacante”.

“A lo largo de los entrenamientos la comunicación que predomina es la verbal, verbal explicativa y muchas veces gestual y visual, en el partido ya vendría predominando más que todo la verbal y la gestual; en el partido es diferente debido a la adrenalina y a que las explicaciones son un poco más precisas, por lo que el medio gestual empieza a predominar más dentro del terreno de juego”

Page 56: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

56

Cada forma de comunicar es variante dependiendo el entorno en el que se encuentre el entrenador, dependiendo la situación que se esté presentando y el estado emotivo en el que este se encuentre” (Marín, 2019)

John Betancur, jugador de baloncesto adaptado de La Liga del Valle afirma lo mismo, y hace un énfasis en la comunicación no verbal, menciona que la adrenalina debido a la emoción de la competencia deportiva influye en el tipo de comunicación que está presentándose.

La comunicación humana y la emocional son las que predominan a lo largo de las prácticas deportivas del equipo; la comunicación verbal predomina sobre la no verbal y puede variar acorde al momento en el que se encuentre el individuo, dependiendo de lo que se desee comunicar, pero casi siempre estará la tendencia a utilizar dicha comunicación.

Es gracias a la comunicación verbal que el entrenador puede ayudar a los deportistas a desarrollar sus destrezas, disfrutar de las experiencias vividas, a conseguir metas de rendimiento y a mantener su participación a largo plazo. Sobre esta comunicación influye la ansiedad y la percepción de competencia de sus deportistas, el rendimiento de su equipo” (Vallejo y Plested, 2008).

Concluyendo con este punto del trabajo de investigación, puede afirmarse así que dentro de las prácticas de comunicación se encuentran diferentes tipos; unos predominan sobre otros, sin embargo es necesaria una comunicación completa desde todos los aspectos para que el mensaje sea comprendido correctamente, generando una comunicación efectiva; en este caso, el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle desarrolla y desarrollará sus actividades deportivas adecuadamente dependiendo la forma de comunicación que se presente.

4.3 TERCER OBJETIVO

Describir el funcionamiento del equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Liga del Valle, a partir de las prácticas de comunicación generadas.

Siempre hay que saber hacia quien va dirigida la comunicación; los deportistas deben de tener la capacidad intelectual para entender lo que el entrenador pretende dar a entender a través de su discurso.

Page 57: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

57

Desde lo comprendido gracias al aporte teórico recopilado a lo largo del trabajo de investigación realizado, y a lo visualizado durante el proceso etnográfico, puede determinarse que el funcionamiento del equipo se desarrolla a través de momentos claves del entrenamiento o competencia deportiva, a partir de eso la comunicación entre compañeros de equipo puede ir variando dependiendo del cómo se esté desarrollando cada actividad y el nivel de intensidad con el que se esté desarrollando cada momento. La comunicación puede fluctuarse en diversas ocasiones llegando a perderse por momentos, principalmente cuando algo no está saliendo como debería, sin embargo esta no se rompe por completo. Está mediada por el entrenador Diego García, quien a través de la experiencia adquirida, sabe cómo dirigirse hacia cada jugador, corrigiendo así los errores que se estén presentando durante la actividad.

Diego García, profesional en deportes, es el responsable de mantener una comunicación óptima dentro de cada competencia deportiva o entrenamiento; él sabe cómo dirigirse a su equipo y que hacer en caso en el que la intensidad sea lo suficientemente alta como para alterar el flujo adecuado de la comunicación, realizando diferentes acciones como por ejemplo, detener cada entrenamiento y reunir a su equipo en el centro para explicar paso a paso y a jugador por jugador lo que debe hacer dentro de la cancha y al mismo tiempo calmar los ánimos. De igual forma dentro de la competencia deportiva del baloncesto existe lo que son los tiempos muertos o tiempos fuera, dentro de cada lapso de estos, los cuales duran entre minuto y minuto y medio, el entrenador puede dirigirse a sus jugadores y a través de una óptima comunicación, generar estrategias de juego y del mismo modo corregir errores se estén presentando.

La comunicación no solo es la interacción, sino también el intercambio y comprensión de las ideas entre las personas; en la comunicación deportiva, el entrenador no solo debe hablar, sino también escuchar. También deben establecerse los adecuados procesos de comunicación a partir de las edades que tengan los deportistas” (Perez, 2009).

Lo que Javier Pérez quiere decir en su texto es que la comunicación debe ir entre ambas partes. Diego García, así como comunica y dirige gracias a toda la experiencia que ha adquirido a lo largo de los años como profesional en deporte, también debe escuchar a sus jugadores, saber que piensan ellos y el cómo planean realizar cada acción, saber que sienten, cuáles son sus emociones más fuertes, en pocas palabras, conocer a su equipo miembro por miembro, saber cómo es su estilo de comunicación y así mismo generar una estrategia para dirigirse a cada uno, complementando al mismo tiempo al grupo.

Page 58: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

58

Durante diferentes entrenamientos, Diego García opta por separar a los hombres de las mujeres; como él mismo lo dijo, es saber la diferencia de que siempre se entrena con hombres y con mujeres por aparte. Trata de no juntarlos en un mismo conjunto, los divide a lo largo de la cancha, ubicando a los hombres en un lado de la cancha y a las mujeres en otro lado, siempre trata de tener esa diferenciación pues según dice, dentro de la sociedad paralímpica, por cuestiones sociales y culturales, pues trabaja con ex convictos, exmilitares, víctimas de la violencia, personas de clases sociales considerablemente bajas, el medio es mucho más machista. Por eso es que desarrolla el entreno de diferentes maneras, siendo necesario en ocasiones entrenar en espacios y horarios diferentes y de estar en el mismo horario, como se presentó durante la etnografía, ubicarlos en espacios distintos y entrenarlos de manera diferente. Así, mantendrá una comunicación mayormente adecuada para evitar roces y rupturas dentro de esta durante la actividad física realizada. Sin embargo, es necesario que todos se conozcan entre sí, pues a pesar de estar regidos por la competencia en donde no hay equipo mixto, sino equipo masculino y equipo femenino, ambos grupos pertenecen al equipo de Baloncesto sobre silla de Ruedas de La Liga del Valle, por ende, deben conocerse entre sí, de a poco ir construyendo interacciones y fortaleciéndolas con el paso del tiempo. Esta es la razón por la cual Diego García al final del entrenamiento une a ambos equipos para realizar una actividad dinámica que en este caso es juego libre. Allí es donde la comunicación de intensifica entre cada deportista pues todos quieren ganar. Terminologías como, remar las silla, driblar, tirar al aro, correr, intensidad, defensa fuerte, ofensiva rápida, salida rápida, bloqueos, compañerismo, son los términos más se utilizan para generar exigencia o acciones motivacionales por parte de cada jugador.

La comunicación entre Diego con los integrantes del equipo ha ido evolucionando con el paso del tiempo, se ha ido construyendo poco a poco, pues él recibió a un equipo que ya había establecido una fuerte conexión con su anterior entrenador, John Eduar Asprilla Marín, por lo cual tuvo que generar una comunicación, como dice con sus propias palabras, asertiva, y así ir mirando las posiciones de liderazgo de respeto, lo cual no debe imponerse en el deporte, sino que debe ganarse; así los deportistas logran entender de apoco que deben y pueden confiar en su entrenador. De acuerdo a lo visualizado durante este trabajo de campo, puede decirse que la interacción entre los jugadores del equipo de La Liga del Valle sobre Silla de ruedas y su entrenador Diego García, ha sido muy buena y ha ido evolucionando, dándose a entender el liderazgo y la necesidad de confiar, de creer y de respetar al entrenador, lo cual debe ser algo común. Así mismo el funcionamiento del equipo se desarrolla de una manera óptima, pues a pesar de las diferencias de género que se presentan, las características sociales de cada jugador, y la intensidad manejada dentro de un deporte competitivo como el baloncesto, Diego García ha tenido la capacidad de manejar todas estas situaciones y así adecuar y constituir un equipo de baloncesto sobre silla de ruedas competitivo, el cual puede dejar a un lado sus diferencias entre personas para unirse y formar un conjunto, jugar partidos de alta

Page 59: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

59

intensidad y lo que todos desean, ganar; sin embargo, es considerable visualizar la posibilidad de establecer una serie de códigos tanto verbales como no verbales, que puedan interpretar los jugadores para así desarrollar estrategias de competición de una manera coordinada y efectiva, ahorrando así tiempo, el cual es vital en el baloncesto, y energías. Dentro del equipo actualmente existen una serie de códigos verbales como la palabra “Ya”, donde se le indica a un jugador ofensivo que toma el rebote, que su compañero va cortando solo hacia al aro del equipo contrario, por ende se realiza un pase largo al decir esta palabra. Es el código más utilizado, al menos durante el ejercicio etnográfico realizado. Esto podría ampliarse desde la comunicación verbal y también la no verbal, así existirían muchas más opciones tanto ofensivas como defensivas para practicar durante cada entrenamiento y aplicar dentro de cada competencia deportiva, formando así, un equipo mucho más efectivo, organizado y coordinado.

Page 60: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

60

5 RECURSOS

Proyectos de grado, artículos, lecturas, en resumen material bibliográfico que abarque el tema de la comunicación en deporte y todas sus características, al igual que del deporte adaptado.

Tabla 2. Recursos físicos y financieros.

Recursos Físicos Número de días Número de horas Presupuesto

Transporte (Carro – Gasolina) 15 30 $120000

Cámara Cannon 100D 10 $1300000

Trípode 10 $300000

Alimentación 15 30 $60000

Valor total $1780000

Page 61: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

61

6 CONCLUSIONES

Esta investigación se interesó por analizar, identificar y conocer las prácticas de comunicación que se presentaban durante el desarrollo de la actividad deportiva de un equipo conformado por personas que presentaban una diversidad funcional, con la finalidad de mostrar al público, como estas prácticas influían en el desarrollo de cada entrenamiento o partido que iba presentándose, ya fuese en el comportamiento o en la integración de cada individuo. Durante este proceso se trabajó con el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle.

Dentro del proyecto, se entendió el concepto prácticas de comunicación como todas aquellas formas de comunicar, las cuales se presentan en el desarrollo de los entrenamientos y eventos deportivos que los jugadores disputan; estableciendo así el tipo de comunicación predominante y el flujo adecuado de la comunicación visualizada, ya sea, entre los deportistas con su entrenador o entre ellos mismos, entendiendo este concepto como la forma de interacción llevada a cabo de manera verbal o no verbal entre los integrantes del equipo.

Las personas involucradas en el proyecto de investigación fueron los integrantes del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, personas de edades comprendidas entre los veinticinco y treintaicinco años, hombres y mujeres, pertenecientes a diferentes grupos sociales, los cuales han moldeado su manera de ser y de pensar; víctimas de la violencia, ex convictos, exmilitares son algunos de los grupos a los que dichos integrantes pertenecen por lo que su actitud en ocasiones se ve reflejada por su pasado. El equipo de baloncesto sobre silla de ruedas del Valle se estructura a partir de los diferentes jugadores que son prestados por diferentes clubes que trabajan con personas que presentan diversidad funcional.

Porque diversidad funcional; dentro de este proyecto de investigación, citamos a Poncho Ramírez, quien definió a una persona con diversidad funcional, como alguien que posee una disminución física, falta de movimiento, “una falla en el estuche”(Ramirez,1971), sin embargo dejaba intacta a la persona, (Ramírez, 1971); es decir, concibe a la discapacidad como una “falla corporal”, que no impide el buen uso de la razón, la cual provee de humanidad y capacidad de integrarse socialmente.

Los integrantes del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle entendieron la comunicación como un proceso de interacción que les permite establecer contacto entre ellos y así mismo generar estrategias competitivas para el desarrollo de su juego como conjunto. De acuerdo a lo visualizado durante el trabajo etnográfico y a la información obtenida gracias a las diferentes entrevistas realizadas, pudo concluirse que los tipo de comunicación que predominan dentro de

Page 62: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

62

las múltiples interacciones entre compañeros al igual que con su entrenador son la comunicación humana y la emocional; la primera caracterizada por ser aquella que se presenta entre personas de manera presencial, directa, reforzando las relaciones sociales y enriqueciendo a sus participantes, siendo así el principal agente del desarrollo cultural (Santos, 2012) y la segunda entendida como la transmisión de nuestras emociones a otras personas, incluyéndolas dentro de la comunicación, haciendo así el mensaje mucho más efectivo (Benaiges, 2014). Dentro del trabajo de campo fue posible concretar que ambos tipos de comunicación influyen de forma efectiva dentro del equipo, permitiendo un trabajo de grupo positivo y disminuyendo cualquier conflicto que pueda llegar a presentarse.

Así mismo, acorde a lo mencionado por los jugadores y por los entrenadores Asprilla y Diego García, y teniendo en cuenta lo observado y analizado, fue posible concluir que la comunicación predominante durante cada actividad deportiva era la comunicación verbal, sin embargo, la comunicación no verbal es igual de importante, pues según dicen, complementa lo que no puede expresarse con palabras. Los entrenadores de la Liga del Valle, Asprilla, ex entrenador, y García, entrenador actual, coincidieron en su afirmación, frente a que en el deporte paralímpico existe siempre una evolución, pues parte de ser algo recreativo a ser algo de rendimiento, razón por la cual cuando se necesita explicar algún ejercicio específico, ellos como entrenadores utilizan la explicación verbal, demostración, y ejecución; después de la ejecución viene la corrección, y esa corrección depende de si es suficiente que se realice de forma verbal, o si es necesariamente que sea demostrativa, es decir, de forma no verbal; sin embargo la demostración nunca va sola, siempre viene acompañada de la comunicación verbal. Resumiendo lo anterior, siempre existe una combinación entre comunicación verbal y no verbal dentro de las prácticas de comunicación generadas dentro del equipo.

El estudio y análisis de la relación que se establece entre los integrantes del equipo sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, permite afirmar que es un proceso vital para el entendimiento y el desarrollo de estrategias de competición, siendo un factor vital a la hora de practicar baloncesto, siendo este un deporte de equipo; todos los involucrados durante esta etnografía, coincidieron en que la comunicación es necesaria porque les permite hacer “jugadas y entenderse entre sí”, y fue posible ver como dicha comunicación era alterada teniendo en cuenta cada situación, momentos de estrés, diversión, cansancio, tristezas, lo cual se reflejaba a través de frases, gestos y acciones por parte de cada jugador. Diego García era el encargado de mediar esta comunicación y de adecuar al equipo para que la desarrollasen de una manera efectiva, como él mismo lo dice, “a pesar de no conocerse lo suficiente como para llamarse amigos, podemos decir que son compañeros”.

Page 63: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

63

Para concluir, de acuerdo a lo visualizado durante la etnografía y lo recopilado durante las entrevistas, el baloncesto sobre silla de ruedas posee cualidades muy similares al baloncesto convencional, las estrategias, las jugadas de último segundo, de último minuto, la manera de actuar cuando se va perdiendo por un punto por dos puntos, por tres puntos, como lo dice Diego García “la dinámica es exactamente igual”, dice que la diferencia grande radica en que si el baloncesto convencional se considera muy táctico, el básquet sobre silla de ruedas se considera mucho más táctico aún.

En el baloncesto convencional se juega regido bajo el espacio que generan tus pies, acá debe jugarse con el espacio que tiene la silla de ruedas; si en el básquet convencional se hacen muchas pantallas habitualmente, el baloncesto sobre silla de ruedas se juega es solo con pantallas, solo que en este tipo de juego se les llama bloqueos. En el baloncesto sobre silla de ruedas las estrategias son mucho más valiosas, pues las situaciones son más complejas, es un juego mucho más táctico” (García, 2019).

Lo mencionado en la cita anterior permite afirmar lo mencionado al inicio del proyecto de investigación, logrando identificar las prácticas de comunicación que se presentaban dentro del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, un equipo que practica un deporte que si bien tiene similitudes con el baloncesto convencional, tiene características propias, ya mencionadas anteriormente, lo cual influye en el desarrollo de cada individuo y en la forma de comunicarse.

La comunicación es importante ya que esto es un deporte de conjunto, debe de entenderse que un solo jugador no va a ganar un campeonato, puede ganar un partido en una situación individual, una cesta que anote en el último segundo, pero cada quien debe entender que desarrolla una tarea específica en pro de la construcción del equipo, no todos meten puntos pero todos tienen derecho a hacerlo, no todos hacen bloqueos pero todos tienen la obligación de hacerlo; cada uno sabe que desarrolla una tarea importante dentro del equipo” (García, 2019).

Page 64: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

64

REFERENCIAS

Alcántara, A. (2012). Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal. Universidad politecnica de valencia.

Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad de Murcia.

Beristáin, H. (1995). Gramática estructural de la lengua española. Foundation books S.A. Bibliografía Internacional S.A.

Beristáin, H. (2009). El análisis del discurso literario como herramienta didáctica. Mexico: Limusa.

Betancur, J. (2019). Integrante del equipo sobre silla de ruedas. La Liga del Valle. Entrevista personal.

Carbonell M, (2009-2010). Trabajo de baloncesto adaptado. Universidad d’Alacant.

Da Dalt, L. (2009). La inteligencia emocional, la asertividad y otras habilidades sociales como estrategias para el desarrollo profesional.

Dávila G. (2011). Manual para el entrenador de baloncesto sobre silla de ruedas. Comisión Nacional de cultura física y deporte. México: Sicced.

De Dios Viñas, E. (2016). La comunicación en el deporte. Soild Converter PDF.

Deporteadaptadothno. (2018). Historia del baloncesto sobre silla de ruedas. Recuperado https://deporteadaptadothno.es.tl/HISTORIA-DEL-BALONCESTO-EN-SILLA-DE-RUEDA.htm

Baloncesto: inicio de un sueño sobre ruedas para la selección Colombia . (2015). El pais.Recuperado https://www.elpais.com.co/deportes/baloncesto-inicio-de-un-sueno-sobre-ruedas-para-la-seleccion-colombia.html

Page 65: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

65

Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada?. Universidad Católica del Norte. Chile. ? História, Ciências,.21,(2) .421-437.

Ferrante, C., y Ferreira, M. (2011). Cuerpo y habitus: El marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 5 (2)

García, D. (2019). Profesional en deporte. Entrenador de la Liga del Valle. Entrevista personal

García, D. (2019). Profesional en deporte, Entrenador de La Liga del Valle. Entrevista personal

García, I., Ordas, R., y Lluch, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación ( 23) 19-22

Giménez Fuentes. (2004). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. España:

Gutiérrez Tapias, M. (2015). La comunicación emocional, una necesidad para una sociedad en crisis. Sevilla. Universidad de Valladolid

Hué García, C. (2004). Inteligencia emocional y prevención del maltrato de género. Universidad de Zaragoza.

Huidobro Duarte, K. Presentación Diapositivas (2011). Introducción a la comunicación humana.

Luján, J., Calpe, V., Grijalbo, C., y Imfeld, F. B. (2014). Una observación sistemática de las conductas verbales de los entrenadores en función de las acciones de juego competitivas. Revista de Psicología del Deporte. 23, ( 2) 301-307

Page 66: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

66

Domínguez, Suárez, y Casariego (2015). Proceso de comunicación en la actividad deportiva. Centro Provincial de Medicina del Deporte Ciudad de la Habana

Moreno, Ó. J. (2017). Aportes de la comunicación para la inclusión de personas en condición de discapacidad a la vida urbana. Chasqui Revista Latinoamericana de comunicación.

Navarro, P. (2014). La importancia de la comunicación emocional España: Universidad de Valladolid.

Palacios, A., y Romanach, J. (2006). Diversidad funcional. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.

Pérez, J. (2009). El deporte en personas con discapacidad física. España: Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Meneses, Z., Maldonado, L., y Gutiérrez, C. (2013). El baloncesto.

Reina, R. (2014). Inclusión en el deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. España: Universidad Miguel Hernández de Elche.

Rosana, G. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Salvatierra, I. (2016). Presentación Prezzi. Uso de signos y símbolos en la comunicación.

Santos García, D. V. (2012). Fundamentos de la comunicación. Red tercer milenio S.C. Primera edición.

Terán, J. Estudio universitario Investigación 1. Etnografía. (2017). Análisis etnográfico.

UNICEF. Presentación Slide Share. (2007). Deporte para el desarrollo en américa latina y el caribe. Panamá.

Page 67: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

67

Vallejo, G. (2010). Modelo de comunicación no verbal en deporte, futbol y ballet. Universidad de Antioquia, Colombia. Artículo de investigación científica y tecnológica.

Vallejo, G., y Plested, M. C. (2008). Tipos de comunicación en interacciones deportivas. Colombia: Universidad de Antioquia, Escuela de Idiomas.

Villegas, V. P., y Marmolejo, D. Z. (2016 ). Una mirada a las prácticas de comunicación en los jóvenes universitarios de la ciudad de Cali. Periodo Agosto-Diciembre del año 2016 Caso: Universidad Autónoma de Occidente y Universidad del Valle.

Viñals, V. (2008). Actividad física para personas con discapacidades. España: Universidad Católica San Antonio de Murcia. Cultura, Ciencia y Deporte, 7, (21),. 213-224

Zúñiga, C. (2017). Análisis de las practicas comunicativas presentes en la práctica de la calistenia del grupo ADDICT BARZ ubicado en el parque del ingenio de la ciudad de Cali.(trabajo degrado) Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, 2017.

Page 68: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

68

ANEXOS

Anexo A. Transcripción entrevistas

Entrenador Diego, Entrenador del equipo de baloncesto en silla de ruedas de La Liga del Valle

¿Cuáles son los horarios de entrenamiento?

Con los hombres entrenamos lunes miércoles y sábados de 10 a 12 y sábados de 12 a 2, con las mujeres entrenamos martes y jueves de 6 y media a 8 y media y los sábados del mismo modo.

Cuantos integrantes tiene el equipo?

En los hombres son 15 en las mujeres 6.

¿Cuál diría que es la rutina usual que ustedes manejan en los entrenamientos?

Pues básicamente la rutina haría referencia a la estructura, una fase inicial, una fase central y una fase final, la fase inicial corresponde al calentamiento, la fase central corresponde al objetivo de acuerdo al momento de la reparación y la fase final busca generar la relajación y recuperación de ellos ,lo que sucede es que no hay una rutina establecida porque la planificación del entrenamiento deportivo es evolutivo, uno va evolucionando de acuerdo a la etapa de la preparación en miras a la competencia fundamental que tengamos, que en este caso son los juegos deportivos nacionales Bolívar 2019 que son en Cartagena en el mes de diciembre.

¿Cuál es el tipo de comunicación que usted considera que predomina a lo largo de los entrenamientos?

La comunicación que considero que predomina es la comunicación verbal, totalmente, en este tipo de discapacidad es la más utilizada, sería diferente si habláramos con deportistas con discapacidad auditiva, ahí predominaría la no verbal, es más la expresión corporal pero en este caso si predomina la comunicación verbal.

Page 69: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

69

¿Cuál considera usted que son las palabras claves, o términos que usted considera que predominan en dicha comunicación verbal?

Primero, más que una palabra, es saber la diferencia de que siempre entreno con hombres y con mujeres por aparte, trato de no juntarlos en una mima bolsa por así decirlo, sino que los divido a lo largo de la cancha, ubico a los hombres en un lado de la cancha y a las mujeres en otro lado, siempre tener esa diferenciación, de más pues toda la terminología jurídica del baloncesto, que es remar las silla, driblar, tirar al aro, además de todos los términos que uno utilice para generar exigencia o acciones motivacionales

A lo largo de lo visualizado, escuche una palabra que predominaba y esa era YA, los jugadores gritaban esta palabra en el momento en el que se encontraban solos con el aro esperando un pase largo de su compañero, es algo que note a lo largo del tiempo que estuve viniendo a observar.

Lo que pasa es que entre ellos y como en todo deporte de conjunto debe haber una comunicación entre el jugador que porta el balón y el jugador que tiene posibilidades de atacar el aro, entonces habitualmente, así se marca el pase para pasar de categoría baja fuera del aro o lejos del aro a un categoría alta que está cerca del aro y que cree puede estar en ventaja ofensiva, entonces la persona grita YA para que ene se momento el pablo sea pasado inmediatamente esa persona en la parte de arriba.

¿Considera que el tipo de comunicación que se presenta en su equipo, es similar a la comunicación que se presenta en un equipo común de baloncesto o cree que varía estando mediada por la silla de ruedas?

Eso es igual, EL BALNCESTO ES UN deporte de conjunto donde hay amores y odios entre ellos pero en el juego es una cuestión de equipo igual que en cualquier otro deporte, con las mismas características.

¿Cómo visualiza la interacción entre los hombres y las mujeres, entre los jugadores?

Entre los hombres y las mujeres, expliquémoslo así, si vivimos en una sociedad machista que ha mejorado esas condiciones en cuanto a la diferenciación entre lo masculino y lo femenino, que la mujer ha ganado más fuerza, aquí en el deporte paralímpico por cuestiones sociales y culturales es mucho más machista el medio, entonces por eso es necesario a veces entrenar en espacios y horarios diferentes y

Page 70: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

70

si están en el mismo horario pues que entrenen cosas diferentes porque los hombres no tienen una posición, siempre hay posiciones totalitarias, mas autoridad, superioridad ya que la mayoría de estas personas pertenecen a grupos sociales militares o personas víctimas de la violencia o personas que estaban dedicadas a cuestiones de delincuencia, entonces sus condiciones hacen que sean más machistas aun, sin embargo la visión la hemos tratado de ir cambiando poco a poco porque dentro del grupo de las mujeres tres jugadoras hacen parte de la selección Colombia y son jugadoras muy buenas en el campo.

¿Cómo diría que es la interacción que usted presenta con su equipo?

Ha sido algo cambiante, que se ha ido construyendo poco a poco, ya que yo recibí este grupo después de un entrenador que llevaba muchos años con este equipo, entonces lo primero es generar una comunicación asertiva, e ir mirando esas posiciones de liderazgo de respeto que no son cuestiones que se imponen sino que en el deporte de conjunto son cuestiones que ganan y que los deportistas deben de ir entendiendo, deben confiar en su entrenador, yo creo que la interacción ha sido muy buena y ha ido evolucionando dándose a entender el liderazgo y la necesidad de confiar, de creer y de respetar a su entrenador lo cual debe ser algo común.

Dice que la comunicación verbal es la que predomina, sin embargo ¿qué importancia tiene la comunicación no verbal?

Mucha, pero en mi caso como entrenador es muy útil para determinar cuál es el estado del deportista en cuanto a la fatiga o en cuanto a la comodidad que tiene dicho deportista haciendo sus tareas, recuerda que acá hay diferentes tipos de discapacidad, y hay unos más móviles que otros, eso supone que no todos los ejercicios son adecuados para todas las personas, uno tiene que saber qué tipo de complejidad puede tener cada jugador entonces la comunicación verbal la utilizo como “señalamiento de”, igual ellos también lo notan cuando yo estoy insatisfecho con el rendimiento o con algún ejercicio ellos lo notan, pero la comunicación verbal es la que permite afirmar y que ellos sepan con seguridad que es lo que se piensa, que debe corregirse y que es lo que se debe hacer.

Note que utilizaba la expresión corporal cuando la comunicación verbal no le permitía explicar exactamente qué es lo que quería que hicieran.

Lo que sucede es que el deporte paralímpico tiene una evolución; parte de ser algo recreativo a ser algo de rendimiento, entonces cuando tú necesitas que los movimientos sean específicos uno como como educador, como entrenador, utiliza

Page 71: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

71

la explicación verbal, demostración, y ejecución y después de la ejecución viene la corrección, esa corrección depende de si es suficiente que sea verbal, o si es necesariamente que sea demostrativa, pero nunca la demostración va sola, siempre viene acompañada de la comunicación verbal, la expresión nunca va a ir sola, siempre hay una combinación entre comunicación verbal y no verbal.

En un encuentro deportivo, partido o torneo, donde los ánimos son más intensos, ¿varia la comunicación tanto entre tú con los jugadores y entre ellos?

En este caso la comunicación sigue siendo verbal, porque en este caso en un partido no podes parar a demostrar lastimosamente, allí ya debes es confiar en el proceso que has venido trabajando a lo largo de los entrenamientos; la intensidad aumenta de acuerdo al rival, de acuerdo a la situación competitiva siempre va a cambiar, obviamente allí como entrenador ya hay que darle la confianza al deportista y confiar en su proceso de entrenamiento; dependiendo de cómo vaya dándose la situación esto puede ir variando.

¿Considera que este deporte es una buena forma de integrar a las personas que presentan este tipo de personas?

Aplica para este y en todo tipo de deportes, el deporte es una herramienta social es una herramienta que permite generar valores, no es una concepción solo porque esto sea silla de ruedas, es la concepción del deporte en general como fenómeno biopsicosocial que nos afecta positivamente y negativamente y genera valores de competitividad y genera valores de superación, pero no es una cuestión de solo esta modalidad deportiva sino del DEPORTE en general.

¿Porque cree que la comunicación es vital en este tipo de modalidad deportiva?

Porque es un deporte de conjunto, debe de entenderse que un solo jugador no va a ganar un campeonato, puede ganar un partido en una situación individual, una cesta que anote en el último segundo, cada quien debe entender que desarrolla una tarea específica en pro de la construcción del equipo, no todos meten puntos pero todos tienen derecho a hacerlo, no todos hacen bloqueos pero todos tienen la obligación de hacerlo, entonces cada uno sabe que desarrolla una tarea importante dentro del equipo, y es lo que sucede en cualquier deporte.

¿Considera que la comunicación debe ser más importante en el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas?

Page 72: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

72

Es igual, funciona igual, hay jugadas de último segundo, de último minuto, hay una forma específica de como jugar cuando se va perdiendo por un punto por dos puntos, por tres puntos, la dinámica es exactamente igual, la única diferencia grande sé que si el baloncesto convencional se considera muy táctico, de hecho el baloncesto genera la base táctica del futbol, pues el básquet sobre silla de ruedas se considera mucho más táctico aun, porque vos en el básquet convencional se juega regido bajo el espacio que generan tus pies, acá tienes que jugar con el espacio que tiene la silla, si en el básquet convencional se hacen muchas pantallas habitualmente, el básquet sobre silla de ruedas se juega es a punta de pantallas solo que acá las llamamos bloqueos; acá es mucho más valioso y mucha más compleja la situación y mucho más táctico.

¿Realizan alguna actividad fuera del ámbito deportivo como equipo?

Los jugadores lo hacen con sus clubes, cuando entrenan con sus clubes, igualmente e equipo valle se nutre es de la formación de los clubes, yo me encargo es del proceso de entrenamiento, ellos hacen sus actividades por aparte porque todos son fundaciones de clubes multidisciplinares, pero conmigo solo hacen el proceso de preparación deportiva.

Muchas gracias por su tiempo.

John Eduar Asprilla, Ex Entrenador del equipo de baloncesto en silla de ruedas de La Liga del Valle:

- ¿Cuáles eran sus horarios de entrenamiento?

Con el equipo se entrenó martes y jueves de 6:30 de la tarde a 8:30 de la noche, viernes de 2:00 a 4:00 de la tarde y los sábados de 11:30 de la mañana a 1:30 de la tarde.

- ¿Cuántos integrantes tuvo el equipo?

No es un número estable pero oscilaba entre 12 a 16 deportistas.

- ¿Cuál era la rutina de entrenamiento?

Page 73: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

73

La rutina de entrenamiento que hacíamos normalmente inicia con un calentamiento, algunas veces a través de un juego o de un ejercicio especifico, seguidamente hacemos una movilidad articular, trabajamos la parte central que puede ser una parte táctica o técnica y trabajamos mucho lo que es la definición al aro; dependiendo del periodo en el que nos encontremos de preparación, hacemos unos juegos de control.

- ¿Cuál es el tipo de comunicación que usted considera que predomina a lo largo de sus entrenamientos o durante los partidos?

El tipo de comunicación que predominaba es el verbal, todo el tiempo durante los entrenamientos hablaba con ellos y por ejemplo, en la fase defensiva, exijo mucho que ellos dialoguen, que hablen, para que se comuniquen entre si y lo que está sucediendo en el juego en la fase defensiva, porque es importante que los deportistas en esta fase estén en constante comunicación para saber que están haciendo los oponentes o que debemos hacer para contrarrestar la ofensiva del equipo atacante.

- ¿Hay comunicación no verbal?

Si claro, se presenta, pero la que predomina en este deporte es la comunicación verbal, hay alguna comunicación no verbal, pero es poca, no es predominante, donde es más la comunicación no verbal, es por ejemplo cuando se trabaja con personas que presentan discapacidad auditiva, allí si predomina la comunicación no verbal.

- ¿Cómo visualiza la interacción entre sus jugadores?

Es algo que trabajábamos a diario durante los entrenamientos porque era fundamental que existiese una muy buena interacción dentro y fuera de la cancha, afuera para que los jugadores entiendan que es fundamental la interacción y al comunicación verbal, y puedan llevar eso al campo de juego para así obtener mejores logros.

- ¿Cómo diría usted respecto al cómo fue su interacción con ellos?

Aunque trabajo con personas en situación de discapacidad, trato de dejar a un lado esta condición de ellos y siempre preparo mis entrenamientos y exijo como a un

Page 74: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

74

deportista de alto rendimiento, si se los hacía saber siempre, para mí, son deportistas antes que personas en situación de discapacidad.

- ¿Cómo piensa usted que influye la comunicación entre los deportistas en el desarrollo de cada uno de los encuentros deportivos que se tengan?

Es fundamental, y debe mantenerse una muy buena interacción, para que puedan llevar al campo de juego las indicaciones que uno les da desde afuera; tiene que haber una interacción muy buena para que esto se presente y puedan así obtenerse muy buenos logros en el campo de juego.

- En medio de un encuentro deportivo ¿Cómo se dirigía usted hacia sus jugadores?

Sobre todo de forma verbal, utilizaba mucho la comunicación verbal, levanto el tono de voz, sin faltarle el respeto a los deportistas, ellos saben que siempre hablaba mucho y en un tono alto, porque en un campo de juego deben escuchar, pero siempre les hacía saber que en ningún momento era por faltarles al respeto, sino porque mi tono de voz es alto.

- ¿Piensa que a través de esta actividad deportiva, se genera una buena forma de integración? ¿Por qué?

Excelente, la capacidad de interacción e integración que se da a través del deporte es excelente, además porque muchas de las personas en situación de discapacidad, el primer deporte al que llegan es al baloncesto en silla de ruedas, por ejemplo algunos nadadores que han obtenido medallas paralímpicas, o los atletas que han obtenido medallas en Rio ahora último, empezaron practicando baloncesto en silla de ruedas; la integración que da este deporte es fundamental para las personas en situación de discapacidad.

- ¿Cómo diría usted que aporta esta actividad deportiva caracterizada por el trabajo en equipo capacidad de socialización de cada uno de los jugadores?

Es fundamental, en la medida que podamos socializar de la mejor manera con ellos acá afuera, el trabajo en el campo de juego también va a mejorar; siempre para mi predomina donde se evidencie el respeto mutuo (Ellos por mí y yo por ellos) y siempre mantenemos una muy buena socialización y esto se ha reflejado en el campo de juego.

Page 75: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

75

- A lo largo de sus entrenamientos, ¿Cuáles considera que son los términos o palabras claves que más frecuentemente utiliza para dirigirse a sus jugadores?

Las palabras que más predominan son “La defensa fuerte”, “Hasta la última gota de sudor en el campo de juego mientras que estén en él” y “Nunca dar un balón por perdido”, siempre enfatizo en esas frases, hay otras, pero las que más recuerdo en el momento son esas.

Muchas gracias.

John Betancur, Jugador de la selección Valle de baloncesto adaptado:

- ¿Qué tipo de comunicación predomina en los entrenamientos y partidos?

A lo largo de los entrenamientos es verbal, verbal explicativa y muchas veces gestual y visual, en el partido ya vendría predominando más que todo la verbal y al gestual; en el partido es diferente debido a la adrenalina y a que las explicaciones son un poco más precisas, por lo que el medio gestual empieza a predominar más dentro del terreno de juego.

- ¿Cómo describiría usted la interacción entre ustedes como equipo?

La interacción entre nosotros como equipo siempre es muy unida, tratamos de que haya mucha unión entre los mismos jugadores, que haya comunión entre los mismos integrantes del equipo, ya que eso nos da mucha mayor confianza dentro del terreno de juego.

- ¿Cómo es la interacción con su entrenador?

La interacción de nosotros con el entrenador es dinámica, siempre aportamos un poco de lo que nosotros vemos dentro de la cancha, y él aporta lo que ve desde afuera hacia adentro de la cancha.

- ¿Qué acostumbran a hacer mientras entrenan?

Page 76: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

76

Siempre tenemos buena química en cuanto al dinamismo entre los pases, improvisamos pases fantasiosos, lanzamientos de corta, media y larga distancia de manera dinámica y eso aporta un granito más de arena en cuanto a la unión entre equipo.

- ¿Qué le ha aportado esta actividad deportiva y la interacción que se ve en esta para su vida?

Esta actividad me ha aportado crecimiento personal, crecimiento espiritual, comunión entre personas diferentes a mí en cuanto a raza, etnia y nivel de limitación física.

Muchas gracias.

John Esteban Rincón, Jugador de baloncesto en silla de ruedas de La Liga del Valle:

- ¿Cómo diría usted que es la interacción entre ustedes como equipo?

La interacción entre nosotros como equipo siempre es verbal, siempre nos estamos comunicando en el campo de juego tanto con el entrenador como con los jugadores.

- ¿Cómo es la interacción entre el entrenador con ustedes los jugadores?

Cuando estamos en un partido él siempre nos está guiando y nos está diciendo lo que tenemos que hacer a través de la comunicación verbal.

- ¿Qué tipo de comunicación predomina a lo largo sus entrenamientos o partidos?

Verbal, siempre debe prevalecer la comunicación verbal.

¿Qué acostumbran a hacer mientras entrenan?

Page 77: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

77

Antes de entrenar recochamos, estamos interactuando entre nosotros mismos y ya después en la práctica estamos haciendo lo que el entrenador nos indica.

- ¿En medio de un partido como es la comunicación? ¿Varía?

Cuando estamos en un partido, la comunicación muchas veces muchas veces empieza a decaer, debido a la presión del partido pero ya llega un momento en el que nuestro entrenador nos guía más y nosotros nos concentramos y ya así mejora la comunicación.

- ¿Qué le ha aportado esta actividad deportiva y la interacción que se ve en esta para su vida?

Nivel de salud siempre.

Muchas gracias.

Wilson David Mesa, Jugador de baloncesto en silla de ruedas de La Liga del Valle.

- ¿Cómo describiría usted la interacción entre ustedes como equipo?

Bien, la comunicación entre nosotros es excelente, entre todos nos entendemos, hacemos buenos pases, de todo, es muy buena la comunicación.

- ¿Cómo es la interacción con su entrenador?

Excelente también, con el entrenador hay muy buena confianza por parte de nosotros hacia él, como de él hacia nosotros.

- ¿Qué tipo de comunicación predomina en los entrenamientos y partidos?

La verbal diría yo, utilizamos la verbal y la visual, debido a que a veces hacemos los pases y con la mirada damos indicaciones, entonces diría que utilizaríamos las dos.

Page 78: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

78

- ¿En medio de un partido, a través de qué forma se comunican entre ustedes y/o con su entrenador?

A veces cuando uno está muy estresado la comunicación se pierde, porque todo el mundo está estresado, todo el mundo está ansioso por meterla para ganar, entonces se pierde la comunicación.

- ¿Qué acostumbran a hacer mientras entrenan?

Que el ánimo siempre esté alto, que siempre haya recocha, la recocha en el entreno y que el ánimo siempre esté alto.

- ¿Qué le ha aportado esta actividad deportiva y la interacción que se ve en esta para su vida?

Mucho, me ha beneficiado mucho porque soy deportista de alto rendimiento a pesar de que estamos en una silla de ruedas.

Muchas gracias.

Page 79: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

79

Anexo B. Bitácoras

Bitácora 1.

La práctica deportiva da inicio a las seis y media, posterior a la sesión de estiramientos realizada por los fisioterapeutas practicantes bajo la dirección de Olga Hincapié, licenciada en fisioterapia, docente encargada de la fase de precalentamiento.

El entreno inicia con ejercicios de tiro al aro por parte de ambos géneros; en este momento los jugadores socializan entre ellos, riéndose y conversando de temas personales; es un equipo mixto pero hay una división de género para entrenar de forma más ordenada.

Seguido a esto, el entrenador divide el grupo, los hombres se hacen en un extremo de la cancha y las mujeres en otro extremo; Los hombres realizan tiros al aro mientras que las mujeres realizan ejercicios de drible y doble ritmos.

El entrenador está constantemente de pie interactuando continuamente con sus deportistas.

“Fuerte”, “vamos, vamos, vamos”, entre otras palabras, son las que constantemente Diego repite para animar y motivar a su equipo, principalmente a las mujeres.

El día de hoy ha hecho mucho énfasis en los tiros al aro especialmente en el equipo femenino.

Posteriormente les permite ir a hidratarse, en este momento el entrenador se aleja del equipo y mira su celular, mientras que los jugadores conversan entre ellos.

El entrenador el día de hoy hace mucho énfasis en el entrenamiento del equipo femenino, razón por la cual el equipo masculino tiene más tiempo de recochar entre ellos mientras entrenan, contrario ocurre con las mujeres quienes están enfocadas en hacer los ejercicios a la perfección, todo esto influenciado por la presencia del entrenador Diego; ambos entrenos se hacen de manera efectiva, pero es notable la diferencia en cuanto a la seriedad y el compromiso que genera el equipo al que el entrenador está observando.

Page 80: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

80

El entrenador continua prestando en el día de hoy mucha más atención al equipo femenino; a través de la comunicación verbal y la no verbal, explica los ejercicios que deben realizar a continuación, posteriormente se dedica a observar y a dirigir a través de la comunicación verbal, las acciones de sus deportistas “felicitándolas” cada vez que hacen un buen pase o una canasta.

Una vez cumplidos los objetivos del ejercicio realizado, detiene el entreno para explicar que es lo que sigue; para ello hace uso de los implementos deportivos que posee, como conos y bandas, a través de los cuales explica de manera más clara el ejercicio.

El entrenador Diego hace continuo uso de su cuerpo, de su expresión corporal para explicar y demostrar al mismo tiempo como desea que los ejercicios sean realizados.

Posteriormente al ver ciertos errores en su equipo, el entrenador para la práctica deportiva, lleva a sus jugador@s al centro de la cancha, se sienta y habla con cada uno, es decir da las indicaciones más puntuales y claras a cada persona; en esta ocasión utiliza mucho más la comunicación verbal, pues esta reunión es para corregir detalles únicamente, por lo cual no es tan necesario el empleo de su cuerpo.

En ocasiones se presenta la situación en la que solo un jugador o jugadora es quien hace que los ejercicios fallen, por lo cual Diego se encarga de llamar a esta persona a parte del grupo, para así explicar detalladamente en que está fallando y como lo puede corregir; en medio de este proceso, emplea señas con los dedos para indicar la posición adecuada en la que debe ubicarse y lo que debe hacer.

Después de eso y de ver que el ejercicio se ha realizado de forma adecuada y efectiva, manda nuevamente a su equipo a hidratarse, algunos se quedan en la cancha conversando con él, y realizan al mismo tiempo tiras, se ven gestos de felicidad.

El equipo masculino continúa realizando tiros al aro y conversando entre sí, además de que realizan ejercicios de velocidad con la silla.

Para finalizar junta al equipo completo, tanto hombres como mujeres y forma dos equipos de 5 para iniciar el juego.

Page 81: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

81

No hay medición de fuerza, al menos no en lo visualizado el día de hoy; en medio del juego hay una falta dura, donde una jugadora cae al suelo, a pesar de todo se dan la mano y continúan. Una Interacción constante se ve entre los jugadores ofensivos y los defensivos, “marca”, “pasa”, “arriba”, “YA”, “largo”, son las palabras más comunes que utilizan entre compañeros para indicar el que hacer en el campo de juego. El entrenador dirige desde afuera de la cancha el partido dando indicaciones en especial a las mujeres; la comunicación verbal predomina sobre la no verbal, pues es a través de las palabras que se indica que hacer en el juego tanto por parte del entrenador como por sus jugadores

Se logró observar una eficiencia defensiva a partir de la buena defensa ejecutada por parte del equipo masculino todo gracias a la comunicación verbal en donde a través de señales se generan una especie de pantallas para bloquear a los jugadores ofensivos la palabra “ya” es la que más predomina durante el juego; cada vez que los jugadores utilizan este código, quiere decir que uno ya está arriba esperando el balón para que su compañero le haga un pase largo a través del cual pueden finalizar completamente solo.

Una especie de frustración se observa en las mujeres; en uno de los equipos hay cuatro y un hombre para complementar; el hombre está un poco desesperado debido a que sus compañeras no están jugando de una forma adecuada, fallando canastas, incluyendo las fáciles, perdiendo balones; lo cual se ve reflejado en malas caras, gestos malucos, brazos levantados, fatiga y reclamos entre compañeros.

Diego ante esto, al final de la práctica deportiva conversa con ellos, buscando darles ánimos antes de concluir con el entrenamiento.

Finalmente pita el final y los lleva a todos al centro, entre compañeros y compañeras conversan mientras estiran para posteriormente irse a sus casas, algunos salen en compañía otr@s sol@s. Diego se despide y se va también.

Bitácora 2

El entreno da inicio como es habitual, a través de un precalentamiento por parte de cada jugador y jugadora con el equipo de fisioterapeutas.

Page 82: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

82

Inicia con tiros al aro en donde cada jugador conversa entre sí con sus compañeros y compañeras de equipo. Acorde a lo expresado y visualizado, en el día de hoy se ve mucho más entendimiento por parte del equipo femenino; a través de palabras claves generan jugadas específicas que les beneficia a la hora de realizar cada una de sus jugadas, hay mucha más efectividad y compromiso a la hora de realizar cada jugada; los ánimos son diferentes y esto se ve reflejado en la cancha muchas de muchas ocasiones de jugadores han quedado solo se la palabra; en el día de hoy solo se realizó juego dinámico, por lo que pudo verse en muchas ocasiones las palabras claves empleadas durante el juego; “YA”, es lo que predomina, es el código que indica lo debe hacer cada jugador; un pase largo y así finalizar de forma individual completamente solo.

A pesar de haber una mejoría en la actitud y en el rendimiento del equipo femenino, poco a poco la comunicación se va deteriorando, contrario a lo que ocurre con el equipo masculino la cual se mantiene estable; acordé a lo visualizado, probablemente el cansancio, la frustración del no anotar, y la poca paciencia u otros factores externos como no conocerse lo suficiente, por no llevar tanto tiempo entrenando juntas, reflejaría falta de conocimiento y falta de compenetración por parte del equipo y la débil comunicación que hay entre compañeras, algo que no ocurre tanto en el equipo masculino, lo cual se ve reflejado en el resultado del partido; acciones como no llamar por el nombre a una compañera refleja el poco conocimiento existente por parte de jugadora hacia la otra.

Al finalizar el encuentro deportivo cada persona se dirige a estirar; en este momento se observan simplemente conversaciones casuales entre los conocidos de cada equipo; los jugadores que llevan menos tiempo en el equipo simplemente estiran sin socializar con nadie.

Se observa una pequeña reunión entre la mayoría de los jugadores en donde molestan, recochan entre ellos y la pasan agradable; esto se ve reflejado a través de sonrisas y carcajadas además de poder ver las expresiones de sus caras demostrando así la confianza que se tienen.

Bitácora 3

El profesor Diego nuevamente divide la cancha en dos con la finalidad de entrenar separando a los hombres y a las mujeres; continúa haciendo mayor énfasis en el equipo femenino, en esta ocasión enseñándoles el doble ritmo por el lado izquierdo

Page 83: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

83

con una adición más al ejercicio, incluyendo en este un giro al final. El ejercicio consiste en que las jugadoras deben girar su cuerpo antes de dicha penetración al aro.

Por otra parte el equipo masculino hace tiros al aro forma independiente sin supervisión del profesor. Aparentemente el profesor quiere hacer mucho mayor énfasis en el equipo femenino debido a ciertas falencias que encuentra en su juego.

Como segunda fase del entreno el profesor continúa haciendo énfasis en la finalización por el lado izquierdo pero realizando un cambio en el ejercicio, el cual consiste en una nueva forma de entrar, en la que las jugadoras pasan el balón al profesor para que después él lo recepcione y lo regrese y ellas y así finalicen con un doble ritmo por el lado izquierdo.

Sus palabras predominantes son “vamos, vamos”, “eso”, “que valga”, “más rápido”, “muy bien,”; la comunicación verbal es muy predominante en esta modalidad de entrenamiento.

Los hombres de manera independiente al observar el ejercicio impuesto por el profesor, decidieron también realizarlo. El entreno de los hombres es mucho más independiente y libertad, por ende se observa mucha más interacción entre ellos, se observan conversaciones, risas, gritos, y aun así entrenan de forma ordenada, no tanto como las mujeres pero no pierden el hilo del entrenamiento. Hacen el conteo respectivo de las cestas que llevan como diversión; esto es posible porque el profesor no está supervisando el entreno de los hombres, detalladamente, de este modo sienten más libertad al hablar y al ejercitarse, sin embargo esto no entorpece el desarrollo del entrenamiento.

El profesor a continuación se sienta con sus jugadoras en el piso las reúne y explica detalladamente qué es lo que debe hacerse para el siguiente ejercicio. La comunicación verbal predomina en este acto. Vuelve a reunir a sus jugadoras para explicar una nueva forma del pase que va a realizarse a continuación. Sus palabras predominantes aquí son “muy bien”, “más fuerte”, “eso es”; Diego se enfoca mucho en el ángulo que tiene cada jugadora para realizar el tiro al arco para que el balón penetre pegue contra el tablero y así entre forma perfecta en el aro.

Los hombres continúan con su entrenamiento de entrada de forma independiente siguen las conversaciones aunque son mucho más serios en el conteo del número de cestas que llevan; por otra parte el equipo femenino hace un cambio de entrada, vuelven a empezar con la misma modalidad del mismo tipo de ejercicio con el cual

Page 84: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

84

inició el entreno sólo que por el lado derecho. El profesor continúa muy pendiente de la realización de cada uno de los ejercicios por parte de sus jugadoras explicándole con detalle cualquier tipo de error que cometan para corregirlo y felicitándolas en el caso de que lo hagan bien.

Pasado el tiempo, las conversaciones de los hombres disminuyen y se concentran cada vez más en realizar el tiro al aro, sólo hablan para el conteo; es posible que eso se presente debido la fatiga, al cansancio que cada uno va teniendo, el cual influye en su forma de actuar, los gestos empiezan a predominar en este punto del entreno.

A continuación el profesor explica con detalle el proceso de tiro al aro con tablero, hace el análisis respectivo y demuestra con la comunicación no verbal, con su expresión corporal y utensilio del balón el cómo debe cada jugador a realizar el tiro al aro, pegándole al tablero para que el balón entre de forma efectiva en la canasta. Las jugadoras asimilaron perfectamente esta enseñanza pues después de esta explicación empezaron a realizar el tiro cómo era.

Les insiste a sus jugadores que necesitan esto debido a que a diferencia del inicio en donde empezaron fallando constantemente, con la explicación, y el ánimo, las jugadoras empiezan nuevamente a realizar las anotaciones de forma consistente. En pocas palabras cada vez que el profesor las ánimas se cierto modo, además de explicarles detalladamente cómo deben realizar el tiro, las jugadoras lo asimilan instantáneamente y empiezan a realizar de forma efectiva sus lanzamientos.

A continuación del profesor acomoda sus tres jugadoras y realizan un cambio en el entreno. En esta ocasión ya juegan como un equipo, generando una estrategia de juego en la que dos de las jugadoras realizan un bloqueo con la silla de ruedas para que una quede en libertad y puedan acceder a través de un pase directo al aro y finalizar con comodidad. El profesor nuevamente se sienta a realizar la explicación detallada cuando ve que algo está fallando en la realización y ejecución de la estrategia. Se sienta y explica con sus manos como debe movilizarse cada una de las jugadoras.

Inmediatamente, cuando realiza esto, las jugadoras empiezan a hacer la estrategia de forma efectiva. Por otro lado el equipo masculino continúa realizando tiros al aro de forma independiente.

Para ser más claro y directo en el momento en el cual deben de realizar la pantalla, el profesor se ubica en la cancha simulando ser un cono; así ellas saben en qué

Page 85: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

85

momento parar y en qué momento cortar hacia el aro; gracias a esto hay una mejor coordinación. Diego ha explicado mucho este ejercicio debido a que no han sido ordenadas en la incursión de la estrategia, por ende una de ellas a veces sale muy rápido, otra sale muy lento, otra se va quedando, razón por la cual este ejercicio se ha explicado bastante.

Los hombres cambian su estrategia de entrenamiento y empiezan a realizar e imitar el entreno de las mujeres realizando pantallas entre ellos; en grupos de tres realizan los bloqueos respectivos para realizar las entradas al aro. Aquí la interacción puede visualizarse entre ellos pues hay frustraciones, errores, hay comentarios, reclamos, risas, chistes, cosas que son normales en un entreno de forma independiente que no está dirigido por el profesor. Por el contrario las chicas continúan en su misma estrategia y el profesor continúa haciendo mucho énfasis en su entreno.

Finalmente entran a la fase final del entreno, el juego inicia y nuevamente la palabra “YA”, vuelve a predominar. Esta es una estrategia pues hay una coordinación teniendo en cuenta la cantidad de movimientos que deben hacerse, incluyendo bloqueos, pases, salidas, precisión, dominio de balón y efectividad.

Diego pita y se reúne con el equipo para explicar de forma mucho más detallada que hacer en cada situación. Finaliza el entreno con una sesión de estiramientos y los envía a su casa.

Bitácora 4

En el día de hoy todo el día se ha jugado; se ha visto un juego con mucho contacto por ende hay bastantes reclamos por parte de cada uno de los jugadores exigiendo que se cobren las faltas correspondientes a cada acción, establecidas en el reglamento del baloncesto. Las interacciones continúan yendo y viniendo de forma tanto positiva como negativa; positivamente en los momentos en los que se ven

Page 86: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

86

sonrisas, risas, sensación de disfrutar por parte de cada jugador y negativamente con los reclamos o peleas internas las cuales, debido a la cara y a los gestos realizados, dan señal de frustración, las palabras groseras, intensas, gritos y enojo son las que predominan en esta situación. Una discusión interna entre dos jugadores se ha presentado durante toda la práctica; Diego se mantiene tranquilo y ve el desarrollo del partido, hablando solo para ajustar jugadas tanto defensivas como ofensivas.

Para finalizar se mezclan los equipos y compiten entre ellos las mujeres al ser sólo 3 complementan el equipo de cinco. Las enseñanzas que han aprendido se ve reflejada en el juego, la interacción es constante, la comunicación verbal es la que predomina en esta ocasión. Ocurrió algo interesante; uno de los jugadores cayó al piso en medio de una jugada, lo común es que como deportista, se le ayude a integrarse nuevamente al juego, dándole la mano para levantarse, en esta ocasión se hizo lo mismo pero con la diferencia en que el otro jugador se acercó en la silla de ruedas para darle un soporte y así él se pudiese levantarse. Esto fue un gesto bastante interesante por parte del equipo baloncesto, pues a pesar de la rivalidad, de los momentos de enojo y frustración, siempre está presente el compañerismo.

El entreno finaliza y Diego los despacha a sus casas.

Page 87: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

87

Bitácora 5

En el día de hoy el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas volvió a retomar las actividades con los fisioterapeutas con el trabajo de precalentamiento que usualmente se realiza media hora antes de iniciar el entreno. Ahí realizan diferentes tipos de estiramientos para ir preparando los músculos para la actividad física. La socialización es principalmente entre el fisioterapeuta con cada uno de los jugadores; son diferentes fisioterapeutas y cada uno de ellos está preparado para adecuar a cada deportista y librarlo de dolores y complicaciones para que tengan un buen entrenamiento. En el caso en que algún deportista presente dolor este se lo comentará al fisioterapeuta e inmediatamente dicho fisioterapeuta realizará un trabajo específico con él.

Seguido a esto se realiza la distribución correspondiente en la cancha, en donde género femenino se ubica al hace al lado izquierdo y el masculino al lado derecho para empezar el entreno.

Se inicia con entradas en doble ritmo por cada lado; cada jugador posee un número limitado de canastas al cual debe llegar y como equipo deberán de alcanzar este número tanto por el lado derecho como por el izquierdo. Seguido a esto Diego los manda a hidratarse para posteriormente a reunirse a explicar un nuevo ejercicio; al entrenador estar pendiente de ambos equipos, todos realizan el ejercicio sin distracciones y de una manera más seria.

En esta segunda parte del entreno, el profesor decide juntar ambos géneros para colocarles un ejercicio en el cual deben realizar una entrada en doble ritmo hacia el aro, posteriormente coger su propio rebote y anotar en el lado contrario; hay un cono que marca los límites a los que deben llegar. Al ser un ejercicio pesado, les da un tiempo de recuperación tirando al aro; allí descansan y socializan entre ellos como equipo.

Las interacciones entre los jugadores durante el entrenamiento casi no se presenta en esta ocasión pues el entrenador Diego está muy pendiente de ambos equipos y está constantemente insistiendo en no bajar la intensidad, por ende la fatiga, el asare, el cansancio, la motivación, las ganas de anotar rápido, entre otros factores, impide que ellos pueden conversar entre ellos, recochar, o reírse. Se han tomado el entreno de una manera mucho más seria a las situaciones pasadas todo influido por que el entrenador está prestando atención constantemente a ambos equipos.

Page 88: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

88

En la siguiente fase del entreno el Diego los ubica frente a la pared, para que cada uno realice pases hacia esta, y de este modo el rebote les permita volver a hacer el pase, mejorando así la coordinación y la habilidad de drible; nuevamente al ser un ejercicio de mucha concentración, nadie tiene tiempo de hablar. Únicamente conversan con el entrenador cuando este los detiene a corregir pequeños detalles.

Finalizando esto llama a su equipo al centro de la cancha, y coloca a cada uno a imitar lo que él hace. Diego realiza estiramientos para liberar las articulaciones, acción seguida por cada jugador y jugadora; aquí predomina la comunicación no verbal, pues a través de acciones les está indicando que es lo que deben hacer.

A continuación el entrenador hace uso tanto de la comunicación verbal como la comunicación no verbal para explicar un nuevo modo de ejercicio en el cual los jugadores deben ir en “Zic Zac” a través de los conos puestos por él. Al momento de explicar, con sus manos direcciona a los jugadores mostrándoles por donde deben dirigirse. El ejercicio es comprendido en su totalidad.

Finalizando, nuevamente Diego reúne a todo el equipo en el centro de la cancha para concluir el entreno estirando e hidratándose, y así enviar a todos a sus casas. En el día de hoy al haber tenido un entreno intenso no se juega al final, concluido todo, hay más espacio para que cada persona socialice y nuevamente se ve esa interacción entre compañer@s.

9. PLAN DE JUEGO PARA EL EQUIPO DE BALONCESTO SOBRE SILLA DERUEDAS DE LA LIGA DEL VALLE

Page 89: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

89

Baloncesto; deporte de contacto que nació en respuesta a la necesidad de realizar una actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. En 1891 James Naismith tuvo la misión de idear un deporte que se jugase bajo techo, pues los inviernos de la zona dificultaban la realización de alguna actividad física al aire libre. Él pidió unos bidones a un colegio pero solo recibió cajas de melocotones, las cuales pondría en la parte superior del gimnasio rodeándolo; con el tiempo estas cajas se convertirían en aros metálicos, constituyéndose poco a poco. Se exhibió al deporte en los juegos olímpicos de 1928 (Giménez Fuentes – Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto – 2004.).

El deporte tuvo que tener una adaptación especifica acorde a las necesidades de personas que poseían una limitación física, en este caso la movilidad de sus piernas; este surgió cerca de principios del siglo XX, y fue con el fin de reintegrar a los soldados que habían salido heridos de la guerra en la sociedad y darles un propósito, ayudando así a su rehabilitación.

El baloncesto adaptado es uno de los pocos deportes que comenzaron en los primeros Juegos Paralímpicos y que hasta hoy todavía forman parte de esta competición, esto desde 1960. En 1968, el deporte dejó de ser sólo para hombres y las mujeres también ganaron su lugar en los Juegos Paralímpicos. Aquí todo es prácticamente igual al baloncesto tradicional. La cancha tiene medidas 28 metros de largo por 15 metros de ancho. Debe ser obligatoriamente delimitada por líneas, todas las líneas son iguales y el cesto está a la misma altura que la del baloncesto normal, los 3,05 metros del suelo. El juego también empieza por una bola al aire, y el mismo número de jugadores dentro de la cancha. Como Diego García dice, es un deporte similar al baloncesto convencional, sin embargo las estrategias deben ser mucho más precisas debido a la condición del juego.

Esta disciplina deportiva surge de una necesidad en el círculo de las personas con capacidades diferentes que presentan un problema permanente en el aparato locomotor, los cuales no sintieron limitación alguna para la práctica de una modalidad deportiva de conjunto, tomaron como base dentro de la lógica interna del baloncesto todo lo relacionado a su estructura formal y estructura funcional, donde se dan las modificaciones más significativos (Dávila García Aarón - manual para el entrenador de baloncesto sobre silla de ruedas).

La idea en esta sección, es elaborar un plan de juego, compuesto por una descripción detallada de etapas de entrenamiento al igual que estrategias de competición para aplicar durante la práctica deportiva de este deporte por parte del

Page 90: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

90

equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle; todo esto podrá aplicarse a través de una serie de códigos no verbales y verbales también, los cuales permitirán que haya menos desgaste por parte de cada jugador y del entrenador al momento de querer explicar alguna jugada o preparación, permitiendo así ahorrar mucho más tiempo en cuanto a los entrenamientos, enfatizando así en más puntos a mejorar, y en cuanto a los partidos, generando una serie de códigos los cuales solo los miembros del equipo podrán entender, para así hacer mucho más efectivo el juego.

Calentamiento

El calentamiento tiene como objetivo fundamental preparar al organismo, desde el punto de vista funcional y psicológico, para realizar una tarea motora con el mayor y mejor desempeño posible, por lo que debe realizarse invariablemente al inicio de la sesión de entrenamiento (Dávila García Aarón - Manual para el entrenador de baloncesto sobre silla de ruedas).

1. Ejercicios de intensidad progresivos: estos ejercicios calientan el cuerpo(especialmente lugares profundos como músculos y articulaciones) y preparan lossistemas de energía para trabajar.

- Código Verbal: Calentamiento 1

- Código No verbal: C 1 (Revisar imagen “Letras con manos”)

2. Ejercicios de estiramiento: tales ejercicios estiran el músculo, los tendones yenvolturas musculares, especialmente aquellos que se emplean en elentrenamiento o la competencia.

- Código Verbal: Calentamiento 2

- Código No verbal: C 2 (Revisar imagen “Letras con manos”)

3. Ejercicios de simulación: estos ejercicios preparan a los deportistas para elentrenamiento o la competencia simulando mental y físicamente dichas

Page 91: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

91

condiciones. En general, los participantes ensayan las habilidades que necesitarán para el entrenamiento o competición siguiente.

- Código Verbal: Calentamiento 3

- Código No verbal: C 3 (Revisar imagen “Letras con manos”)

El calentamiento previo a iniciar cada entrenamiento del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas siempre estaba a cargo de un grupo de fisioterapeutas a cargo de la Maestra Olga Hincapié, fisioterapeuta jefe, a través del cual cada uno de estos estudiantes de la profesión, se encargaban de uno o dos jugadores, a través de una serie de ejercicios específicos, iban preparando el cuerpo de cada deportista para dar inicio al entrenamiento, ya a cargo de Diego García. Del mismo modo, previo a partidos, los jugadores realizan un entrenamiento previo de tiros al aro, entradas, y pases, para preparar su cuerpo. Pudo visualizarse que hay mucha dispersión antes de dar inicio al proceso respectivo de calentamiento, pues entre ellos conversan, se ríen, están muy dispersos, para lo cual tanto los fisioterapeutas, al igual que diego deben hacer más de un llamado para que cada uno caiga en cuenta del momento en el que deben estar, es decir, calentando.

La idea es establecer un código, puede ser verbal o no verbal, el cual ellos reconozcan inmediatamente; este se repetirá máximo tres veces, indicando así que es momento de dar inicio al calentamiento, ya sea previo a partidos o entrenamientos. El código puede ser usado por cualquier persona, principalmente por los encargados de dirigir este proceso; de esta forma se evitará el desgaste y la pérdida de tiempo ocasionada por la dispersión previamente explicada. En este caso, el código verbal establecido es gritar “Calentamiento”, son tres fases dentro del calentamiento, el número se dirá acompañado de la palabra previamente mencionada; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “C”, de igual modo el número dependerá de la fase a desarrollar. La imagen clara de este código no verbal puede visualizarse en la imagen al final.

A continuación pueden visualizarse jugadas de baloncesto, las cuales estarán detalladamente explicadas; estas serán simbolizadas a través de unos códigos tanto verbales como no verbales específicos, los cuales podrán ser aplicados por

Page 92: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

92

los jugadores y entrenador durante el desarrollo deportivo del equipo; como anteriormente se mencionó, de esta forma habrá una mayor efectividad por parte del equipo tanto en ataque como en defensa.

PASAR Y CORTAR

Acción empleada por dos atacantes la cual consiste en que uno de los jugadores pasa a un compañero y realiza un desmarque, evitando así que el defensor ocupe la línea de pase. El colaborador devuelve el balón al primero y sigue atento a la acción para asegurar la continuidad. El jugador uno debe dominar los cambios de dirección y de ritmo y saber evaluar el espacio óptimo que ocupar, teniendo en cuenta el espacio de la silla de ruedas. Esta acción es un recurso muy utilizado ante las defensas individuales. Contra defensas cerradas es más difícil debido a que los espacios son menores. En este caso, el código verbal establecido es gritar “PASS”; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “P”. Así cada integrante comprenderá que cuando se ejecute dicho código deben pasar y cortar inmediatamente. La imagen clara de este código no verbal puede visualizarse en la imagen al final.

- Código Verbal: PASS

- Código No verbal: P

BLOQUEAR

Posiblemente la acción más empleada dentro del baloncesto sobre silla de ruedas; consiste en evitar que el defensor de otro atacante se mueva en una determinada dirección, obstruyendo su desplazamiento con el propio cuerpo, en este caso la silla de ruedas.

El jugador que está estrechamente marcado inicia una trayectoria de ataque, buscando aproximar a su defensor hacia el bloqueador. Éste se detiene en la trayectoria a seguir por el defensor, interrumpiendo su desplazamiento, de forma que el beneficiario del bloqueo queda sin marcaje. El bloqueador no debe abandonar su posición hasta que su compañero haya sobrepasado su posición. El bloqueo puede ser directo, cuando se realiza para ayudar al atacante con el balón o indirecto, cuando se realiza para que otro atacante sin balón pueda desmarcarse.

Page 93: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

93

En este caso, puede implementarse un código verbal y uno no verbal, para indicar el momento en el que es requerido un bloqueo por parte de algún jugador, mejorando así el orden y la estrategia de juego, haciendo más efectiva cada acción de ataque.

En este caso, el código verbal establecido es gritar “BLOCK”; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “B”. Así cada integrante comprenderá que cuando se ejecute dicho código significará que un jugador está pidiendo un bloqueo. La imagen clara de este código no verbal puede visualizarse en la imagen al final.

- Código Verbal: BLOCK

- Código No verbal: B

SISTEMAS DE JUEGO DEFENSIVOS

En la defensa podemos encontrar diferentes sistemas de juego, fundamentalmente la defensa individual, en zona o mixta.

LA DEFENSA INDIVIDUAL

Puede realizarse en todo el campo o sólo en la propia mitad del campo. También puede ser a presión o flotante. Cuando es a presión, el defensor intenta evitar que su atacante asignado pueda recibir el balón. Cuando la defensa es flotante el objetivo del defensor consiste en que su atacante, si tiene el balón, no pueda penetrar hacia el aro y en realizar ayudas a los demás compañeros cuando éstos defienden al atacante con balón. Ello hará que el defensor se coloque más separado de su atacante que en la modalidad de defensa a presión.

En este caso, el código verbal establecido es gritar “DEFENSE ONE”; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “D” y con la otra mano hacer el número uno.

- Código Verbal: DEFENSE ONE

- Código No verbal: D 1

Page 94: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

94

LA DEFENSA EN ZONA:

Cada defensor se responsabiliza de un área del terreno de juego e intenta impedir o dificultar el paso del balón por ella. Básicamente su objetivo consiste en acumularjugadores en el centro del área para obligar a la ejecución de lanzamientosexteriores.

Los sistemas más utilizados son el “2 : 3”, en la cual se colocan dos jugadores adelantados y tres más próximos a la canasta, para asegurar el rebote y “3 : 2”, en la cual se adelantan tres jugadores y dos quedan más próximos a la canasta.; permite defender a equipos que tienen muy buenos lanzadores desde larga distancia.

En este caso, el código verbal establecido es gritar “DEFENSE TWO”; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “D” y con la otra mano hacer el número dos.

- Código Verbal: DEFENSE TWO

- Código No verbal: D 2

DEFENSA MIXTA

Se caracteriza porque mientras unos jugadores defienden en zona, uno o dos realizan un marcaje individual al jugador o jugadores más peligrosos del equipo contrario.

En este caso, el código verbal establecido es gritar “MIX DEFENSE”; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “D” y con la otra mano hacer el número tres.

- Código Verbal: MIX DEFENSE

- Código No verbal: D 3

Page 95: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

95

Los códigos los códigos verbales y no verbales previamente establecidos para indicar que tipo de defensa debe realizarse, acorde a como se esté desarrollando el partido, deberán ser estudiados y analizados claramente por cada jugador y por el entrenador; estos deben tener presente dichos códigos para no llegar a confundirse al momento de aplicarlos, de esta manera, la acción defensiva por parte del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas será mucho más efectiva, ordenada y sorpresiva, lo cual permitirá que la probabilidad de éxito sea mayor.

Son tres tipos de defensa; el número correspondiente se dirá acompañado de la palabra o seña previamente mencionada; así cada integrante del equipo comprenderá al instante que tipo de defensa debe realizarse dependiendo del momento o lo que diga el entrenador. La imagen clara de cada uno de estos códigos no verbales puede visualizarse en la imagen al final.

SISTEMAS DE JUEGO OFENSIVOS

Cada equipo debe adaptar los sistemas de ataque a las características de sus jugadores y debe dominar varios sistemas para poder modificar el juego del equipo en función de las características del juego defensivo del equipo contrario.

Algunos de los sistemas de ataque más conocidos son:

1:3:1 O ATAQUE EN ROMBO

Corresponde a un sistema de ataque clásico, con tres jugadores exteriores (un base y dos aleros) y dos jugadores interiores (un poste alto, próximo a la línea de tiros libres y un poste bajo o próximo al aro).

En este caso, el código verbal establecido es gritar “ROMBO”; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “R”.

- Código Verbal: ROMBO

- Código No verbal: R

1:2:2 O ATAQUE EN HERRADURA

Page 96: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

96

Corresponde a un sistema de ataque con cinco jugadores exteriores (un base, dos aleros y dos esquinas). Si las dos esquinas juegan pegadas a la zona se comportarán como jugadores interiores (postes bajos).

En este caso, el código verbal establecido es gritar “HERRADURA”; el código no verbal será hacer una seña con las manos simulando una “H”.

- Código Verbal: HERRADURA

- Código No verbal: “H”

2:1:2 O ATAQUE EN CINCO DE DADO

Corresponde a un sistema de ataque con dos jugadores exteriores en las posiciones de base y escolta, un poste alto y dos aleros que comenzarán el juego cercano a la línea de fondo (esquinas).

En este caso, el código verbal establecido es gritar “DADO”; el código no verbal será hacer una seña con las manos abriéndola completamente con los 5 dedos extendidos; así los jugadores entenderán que desean aplicar la jugada dos uno dos.

- Código Verbal: DADO

- Código No verbal: Mano completamente abierta con los cinco dedos extendidos.

Al igual que la parte defensiva, esta serie de códigos permitirán indicar la modalidad de ataque a efectuar.

EL CONTRAATAQUE

Page 97: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

97

Es el sistema de juego caracterizado porque busca llegar a la canasta del equipo contrario lo más rápidamente posible, antes de que el adversario pueda consolidar sus posiciones en defensa. Nace del rebote defensivo, un saque de fondo bien organizado o un robo del balón. Un buen contraataque requiere que los cinco jugadores corran y que se efectúen bien los fundamentos técnicos a pesar de la velocidad del juego, para no perder balones.

Para esta modalidad de juego, el equipo de baloncesto sobre silla de ruedas se La Liga del Valle, ya tienen establecido un código verbal, el cual utilizan en cada contraataque rápido realizado, en este el jugador ofensivo que toma un rebote a causa de un fallo del equipo contrario, realiza un pase largo al otro jugador ofensivo el cual ya está desplazándose rápidamente al otro extremo de la cancha, para de esta manera finalizar fácilmente en el aro contrario, anotando dos puntos relativamente fáciles; esta implementación de la jugada estaba mediada por la palabra “YA”, al escuchar el grito de esta palabra, sin pensarlo, se aplicaba dicha acción. Un código verbal ya implementado dentro del equipo el cual les resultaba muy benéfico a la hora de competir.

- Código Verbal: YAAAA!!!!

- Código No verbal: No se aplicará un código no verbal en esta acción, pues larapidez que la caracteriza no permite que exista tiempo de analizar algún tipo decomunicación no verbal.

Este plan de juego muestra de manera clara y concisa ciertas modalidades del juego del baloncesto, las más conocidas, tanto en la parte defensiva como la parte ofensiva, las cuales pueden aplicarse por cualquier equipo de baloncesto, tanto el convencional como el adaptado; así mismo pueden establecerse muchas más jugadas y aplicarse de igual forma dentro del terreno de juego, esto ya debe estar mediado por cada entrenador. Con esta serie de códigos, se busca establecer un ritmo de juego mucho más ordenado por parte del equipo de baloncesto sobre silla de ruedas de La Liga del Valle, de igual forma puede utilizarse por cualquier equipo de baloncesto; mejorando así la efectividad y la probabilidad de éxito a la hora de competir.

A continuación se encuentra la imagen donde puede visualizarse algunos de los códigos no verbales aplicados en este plan de juego.

Page 98: PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN PRESENTES DENTRO DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/11719/5/T08951.pdf · con la intención de conocer detalladamente el tipo de comunicación predominante,

98

Letras con manos - Imagen tomada de http://aprendiendoidiomaespanol.blogspot.com/2011/ -

Apoyo del escrito La Táctica, por el profesor Paco Luque Millán y Manuel Jesús González Villalba.