preescolar

78
FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA CUIDADOS AL NIÑO Y ADOLESCENTE SANO. “EDAD PREESCOLAR” INTEGRANTES Barragan Cajusol Maria Diaz Vergara Erlita Olivos Sernaque Cinthia Saavedra Olivos Violeta Paola Llamo Vilcherez Veronica PROFESORA: Página 1

Upload: violeta-paola-saavedra-olivos

Post on 24-Jul-2015

92 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: preescolar

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA

CUIDADOS AL NIÑO Y ADOLESCENTE SANO.

“EDAD PREESCOLAR”

INTEGRANTES

Barragan Cajusol Maria

Diaz Vergara Erlita

Olivos Sernaque Cinthia

Saavedra Olivos Violeta Paola

Llamo Vilcherez Veronica

PROFESORA:

Lorena Bautista Rosario

Chiclayo, 2013

Página 1

Page 2: preescolar

Introducción

Las personas cambiamos mucho a lo largo de la vida y en nuestro

desarrollo pasamos por varias etapas: la infancia, la juventud, la

madurez y la ancianidad. Definiéndose, la infancia como la etapa del

desarrollo de las personas que abarca desde el nacimiento hasta los

doce años, dentro esta encontramos subetapas como l: recién nacido,

lactante, preescolar y escolar.

Dentro de estas etapas el cuerpo crece y cambia muy deprisa y

aprendemos muchas cosas. Sobre todo en la etapa preescolar, que es

donde al niño tiene una máxima capacidad para captar y absorber todo

lo que su entorno le muestra, y a partir de este formar su aprendizaje.

Así mismo se define como crecimiento el proceso mediante el cual

los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la

forma y la fisiología propia de su estado de madurez, este se ve

expresado en los valores de las dimensiones corporales.

En el presente trabajo se hablara acerca de todos los cambios, teorías y

el entorno en la etapa del preescolar y como es que el niño va

desenvolviéndose en esa etapa.

Las autoras

Página 2

Page 3: preescolar

Índice

Introducción

2

Edad Escolar

3

Teorías Del Desarrollo

5

Teoría Del Desarrollo Psicosocial

5

Teoría Del Desarrollo Cognitivo

6

Teoría Del Desarrollo Psicosexual

12

Tria Del Desarrollo Moral Y Espiritual

13

Cambios Anatomofisiologicos

14

Desarrollo Neuromotor

24

Página 3

Page 4: preescolar

Desarrollo Social

29

Necesidades Del Preescolar

35

El Juego

39

Hábitos Higiénicos

40

La Disciplina

41

El Jardín Infantil

42

Situaciones Especiales

43

Referencias Bibliográficas

52

Página 4

Page 5: preescolar

Según Whaley la etapa preescolar, es

un periodo que abarca de los 3 a los 5

años, constituye el final de la primera

infancia. Es una edad de

descubrimientos, inventos, curiosidad y

de desarrollo de tipos de conducta

sociocultural. De alguna forma

constituye un momento más fácil y

cómodo para los padres, en especial

cuando el niño consigue dominar

algunas tareas del desarrollo, como la

independencia y el cuidado de sí mismo. Los años desde el nacimiento

hasta que el niño ingresa en la escuela se consideran los más críticos

para el desarrollo emocional y psicológico. Los logros biológicos,

psicosociales, cognitivos, morales, espirituales y sociales de los

preescolares les preparan para el cambio más importante de su estilo de

vida: la entrada en la escuela. Su control de los sistemas corporales, la

experiencia de periodos breves y prolongados de separación, la

capacidad de interactuar cooperativamente con otros niños y adultos, el

uso del lenguaje para simbolizaciones mentales y el aumento de la

atención y la memoria les preparan para el siguiente periodo

importante: los años escolares. La consecución satisfactoria de los

niveles previos de crecimiento y de desarrollo es esencial para que los

preescolares refinen muchas habilidades iniciadas en la primera

infancia.

Los niños de edad pre-escolar quieren tocar, gustar, oler, escuchar y

examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos por aprender.

Ellos aprenden experimentando y haciendo. Los pre-escolares aprenden

de sus juegos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el

lenguaje y luchando por ganar control interno (emociones.) Ellos son

Página 5

Page 6: preescolar

más independientes que los infantes. Pueden expresar sus necesidades

porque manejan mucho mejor el lenguaje.

Los temores se desarrollan durante los años pre-

escolares. Estos temores incluyen lugares nuevos,

experiencias nuevas, así como la separación de

sus padres u otras personas importantes. El niño

(a) puede usar palabras prohibidas y actuar sin

sentido. Los pre-escolares quizás tengan dificultad

llevándose bien con otros niños y compartir puede

todavía ser difícil.

Debido al desarrollo de su imaginación y una riqueza de fantasías, ellos

pueden tener dificultad distinguiendo entre fantasía y realidad. Los pre-

escolares también hablan de amigos imaginarios. Ellos necesitan reglas

simples y claras para saber los límites de comportamientos aceptables.

Teorías del desarrollo

a) Desarrollo Psicosocial “Iniciativa Vs. Culpa”

Durante este periodo de la vida del niño hay crecimiento intelectual,

social y emocional notable, en el curso del cual

busca consolidar el sentimiento de autonomía e

independencia, adquirir iniciativa y descubrir que

clase de persona llegara a ser.

Desde la infancia ha estado aprendiendo a hacer las

cosas que hacen sus padres: conducta, formas de

hablar y otros caracteres. En términos

psicológicos se ha identificado con ambos.

Cuando ha logrado la separación en cuando a

Página 6

Page 7: preescolar

la madre, y el sentido de él mismo como persona, el aumento del amor y

admiración hacia los progenitores fomentan el deseo de ser como ellos.

Sin embargo, en etapa incipiente de este periodo comienzan a aparecer

signos de identificación sexual; esto es: el niño se concentra en

parecerse al padre, y la niña dedica más energía a modelarse según la

imagen de la madre.

Según Erikson, el conflicto o crisis de

personalidad de los niños preescolares está entre

el sentido de la iniciativa que le permite plantear

y ejecutar sus acciones y la culpa generada por

dichas acciones. La iniciativa permite a los niños

ampliar su ambiente social, comprender

progresivamente en el mundo y su papel de niño

en la familia y la sociedad. La culpa puede inhibir

o cohibir a los niños en tal forma que se abstenga

de interactuar con su ambiente o con otros niños

o niñas y adultos, el complejo de Edipo y Electra,

que debe resolver el niño (a) aumenta el

sentimiento de culpa.

La Iniciativa vs culpa es la fase de iniciativa corresponde a la etapa

fálica de Freud y se caracteriza por una conducta

enérgica, inquisitiva, emprendedora, y por una

fuerte imaginación.los niños exploran el mundo

físico con todos sus sentidos y capacidades. a

veces, se marcan objetivos o emprenden

actividades que entran en conflicto con la de sus

padres o los demás, y empiezan a sentir que sus

acciones o fantasías son malas, lo que les

produce sensación de culpa. El desarrollo del

Página 7

Page 8: preescolar

superego (superyó) o conciencia empieza hacia el final de esta etapa en

que empieza a andar y constituye una tarea principal de los

preescolares. El aprendizaje de la diferencia entre lo correcto, lo bueno y

lo malo constituye el comienzo del sentido moral.

Desarrollan formas de conducta cuyas

implicaciones van más allá de su persona,

incursionan en las esferas de los otros y logran

que se vean involucrados en su propia conducta.

La culpa puede inhibir o cohibirlo en tal forma

que este se abstenga de interactuar con su medio ambiente, con otros

niños y adultos.

Por tanto, es esencial el sentimiento de culpa no sea más intenso que el

de iniciativa. Los niños deben aprender que si sus acciones les ocasiona

sentimiento de culpa y, esto no debe impedirle realizar otras acciones o

interactuar con otros seres humanos o con e ambiente en general.

La culpa se debe en parte al complejo de Edipo y en parte al superego

que se está desarrollando a partir del material o elementos aportados

por los padres y el ambiente sociocultural.

Aparece el afecto romántico hacia el progenitor del sexo opuesto se

presenta (complejo de Edipo y/o Electra), los niños tienen a expresar

desconfianza y rechazo frente a todos los que interfieren en esa nueva

relación. Se desarrolla entonces un sentimiento de rivalidad con el

progenitor del mismo sexo.

Así se concluye que durante este periodo como en todas las fases del

desarrollo, aquí hay también crisis o problemas básicos a que

enfrentarse, y que pueden resumirse como iniciativa contra culpabilidad.

Este problema se centra en las relaciones cambiantes del pequeño con

sus padres.

Página 8

Page 9: preescolar

b) Desarrollo Cognitivo “Preoperacional”

Con la capacidad creciente para aventurarse fuera del

hogar y comunicarse verbalmente, las facultades

mentales se desarrollan con rapidez en el periodo de

los tres a los seis años, pues al ocurrir acción mutua del

niño con el medio nace el conocimiento y se organiza.

La adquisición del lenguaje también ayuda al niño a

vencer la tracción de las percepciones visuales y por a adelantar en la

elaboración de la realidad. La teoría del desarrollo intelectual de Jean

Piaget, considera que los niños entre los 2 y 7 años de edad, se

encuentran el periodo preoperacional.

Según Whaley, esta etapa se característica dominante de este estadio

es el egocentrismo, que en este contexto no significa egoísmo ni

encerramiento en uno mismo, sino en capacidad para ponerse en el

Página 9

Page 10: preescolar

lugar del otro. Son incapaces de ver las cosas desde una perspectiva

diferente de la propia; no pueden comprender el punto de vista ajeno, ni

tampoco encuentran razones para hacerlo. Así como de razonar más allá

de lo observable y carecen de capacidad de hacer deducciones o

generalizaciones. El pensamiento está dominado por lo que ven, oyen o

experimentan; sin embargo crece su capacidad de usar el lenguaje y los

símbolos para representar los objetos de su entorno. Por medio del juego

imaginativo, las preguntas y otras interacciones, empiezan a elaborar

conceptos y hacer asociaciones simples de ideas. En la última fase de

este periodo su razonamiento es intuitivo y animista (por ejm: las

estrellas tienen que irse a la cama lo mismo que ellos) y empiezan a

manejar los conceptos de peso, longitud, tamaño y tiempo.

En esta etapa tienen la habilidad de representar,

manipular u actuar objetos, personas y sucesos que

están ausentes. Está habilidad es los que Piaget

denomina función simbiótica; es decir, la capacidad

de usar símbolos. La función simbólica se puede

observar en actividades de los niños por ejemplos, la

imitación diferida, el juego símbolos, el dibujo, el uso

de imágenes mentales del lengua.

El mayor crecimiento mental contribuye a la

formación del carácter y a la ampliación de

capacidades durante este periodo. La elaboración del

lenguaje mejora las comunicaciones de padres e hijo,

brinda a este último mejor dominio de sí mismo y de

sus impulsos, y torna más profundo su concepto de la

realidad .hasta los tres años de edad, dominaba al

niño la necesidad de satisfacción inmediata de sus

deseos e impulsos; en términos psicológicos, se gobernaba por el

Página 10

Page 11: preescolar

principio del placer. Sin embargo llegando a esta etapa, por virtud de los

antecedentes de satisfacción y del aumento de la capacidad mental,

disminuye la dependencia en cuanto a la satisfacción inmediata de las

necesidades corporales.

Así también gracias a la adquisición de la función simbiótica la habilidad

intelectual preoperacional es limitada, debido a que su pensamiento,

según Piaget, es egocéntrico, centrado, inrrevestible, transductivo y

atiende a estados finales no a transformaciones. Veamos en que

consiste cada uno de las características:

Egòcentrico.-el niño actúa como si sus percepciones y

pensamientos fueran idénticos a los de los demás. Parece que no

se diera cuenta de que los demás perciben las cosas y piensan en

forma diferente a la de él o ella. El mundo es como ellos lo ven y

nada más.

Centrado.- el niño fija su atención solamente en un rasgo

sobresaliente del objeto o suceso que está percibiendo y descuida

o ignora los demás aspectos.

Inrresvestible.- para Piaget, el pensamiento es revestible si el

niño puede seguir el curso de una idea o pensamiento y luego es

incapaz de regresar al estado inicial de una original.

Transductivo.- el niño razona de lo particular a lo particular, en

lugar de hacer de lo general a lo particular(en forma deductiva), o

de los particular a lo general (en forma inductiva).

Desde el año hasta los seis años de edad, el

pequeñito se encuentra en el subperiodo

preoperacional, según lo describió Piaget; al

comenzar el periodo preescolar sigue estando

Página 11

Page 12: preescolar

en la fase preconceptual (dos a cuatro años). Puede diferenciar entre el

símbolo o la etiqueta verbal de un objeto y el objeto en sí, capacidad

que es la base del pensamiento lógico. Dedica mucho tiempo a la

imitación y a juegos simbólicos, y al aumentar la memoria adquiere

capacidad de planear acciones futuras y de prever sus posibles

consecuencias.

Durante este periodo, el niño es inflexible e incapaz de ver una situación

desde el punto de vista de otras

personas; tiene gran dificultad para

desentrañar un objeto del fondo que lo

rodea, problema que se ha llamado

dependencia de campo y que contribuye

a la necesidad de igualdad y rutina. Se

necesitan tiempo y experiencia para que pueda eliminar estímulos

innecesarios y descartar cosas no indispensables del medio global.

Hasta los cuatro años de edad,

aproximadamente, el niño también está

íntimamente ligado a una percepción o a una

dimensión de un objeto. El niño no puede

tomar en cuenta más de un carácter en un

momento dado, imitación que lo conduce a

rechazar otros caracteres importantes y que

deforma el razonamiento. En esta edad, el pequeño también es incapaz

de modificar la forma en que percibe una situación, de manera que no

puede modificar su imagen una vez que se ha formado ni observar un

acontecimiento desde varios puntos de vista. La percepción se ha

“fijado”; elabora conceptos sobre un carácter único destacado del

medio. Las cosas son únicamente lo que parecen ser; lo que un niño de

esta edad ve es lo que acepta y toma literalmente.

Página 12

Page 13: preescolar

Desde los tres años de edad, incluso antes, comienzan a aparecer las

preguntas del niño de los “por qué”. Los niños en esta etapa se

desarrollan deseando conocer la causa ay la finalidad de toda acción,

pues para ellos nada ocurre fortuitamente o al azar. Todos los

acontecimientos y objetos han sido creados según un plan establecido.

El niño cree que debe haber un motivo para todo, y en consecuencia, se

preocupa por la finalidad de muchos acontecimientos. Su egocentrismo

se manifiesta porque todas las situaciones guardan relación con él

mismo.

De los cuatro a los seis años de edad, el niño se encuentra en un periodo

de desarrollo mental que Piaget ha llamado fase intuitiva. Ha progresado

en el punto en que utiliza muchos conceptos, aunque sigue siendo

incapaz de definirlo excepto por el uso. De esta manera la manipulación

y la acción siguen siendo importantes para que el niño comprenda el

mundo que lo rodea.

Al final de este periodo, la inflexibilidad característica del niño de uno a

seis años de edad comienza a disminuir y puede haber mayores cambios

en la rutina sin que se transforme el equilibrio. Al aumentar las

capacidades mentales, también se modifica la vida afectiva, pues ya

puede comparase con otros y de esta manera comienza a valorarse a si

mismo.

Página 13

Page 14: preescolar

c) Desarrollo Psicosexual “Anal Y Fálica”

Durante los años preescolares, los niños y niñas

desarrollan interés por los genitales de ambos

sexo. Erikson, igual que Freud, afirma que esto se

llama la etapa genital. Según la psicología, las

fantasías y los sentimientos eróticos tienen a

centrarse alrededor de los genitales que

constituyen la zona erógena fundamentalmente.

Son frecuentes las preguntas simple acerca del

sexo, al igual que las manipulación de los genitales

o la masturbación.

Fase anal (2 años) esta comienza a tener el control

de esfínteres, esta antecede a la Fase fálica (3 a

6), durante esta fase los genitales se convierten en

una zona interesante y sensible del cuerpo.los

niños reconocen las diferencias de los sexos y

muestran curiosidad por ellas.es el periodo en que

Página 14

Page 15: preescolar

se elaboran las controvertidas cuestiones de los complejos de Edipo y

Electra, la envidia del pene y la angustia de la castración.

La masturbación en los niños es aceptada como un fenómeno

esencialmente normal, ya que constituye una fase de desarrollo cuando

están explorando y conociendo su cuerpo.

d) Desarrollo Moral “Nivel

Preconvencional”

En esta etapa el desarrollo del juicio moral en los

niños pequeños esta en el nivel más básico.se

comportan según la libertad o restricción que se

conceda a sus acciones. En la orientación castigo

obediencia los niños (2 a 4 años) juzgan si su

acción es buena o mala, en función de que el resultado sea un premio o

un castigo.

Desde los 4 a los 7 años aproximadamente, los niños están en la etapa

de orientación instrumental inocente, en que las acciones se dirigen a la

satisfacción de sus necesidades y, con menos frecuencia, a las de los

demás. Existe un sentido de la justicia muy concreto, basado en la

Página 15

Page 16: preescolar

reciprocidad:”tú me rascas la espalda y yo te rascare a ti” sin que ello

implique sentimientos de lealtad o gratitud.

e) Desarrollo Espiritual “Intuitiva Proyectiva”

En esta etapa se mantiene la imitación de la conducta y las creencias

paternas forman parte de la vida diaria de los niños, pero sin entender

los conceptos básicos que las sustentan.

La edad en que se empieza a andar es sobre todo un tiempo de

imitación de la conducta de los demás.los niños imitan gestos y

conductas religiosas de los demás sin compr3ender su significado o

importancia. Durante los años preescolares, asimilan algunos valores y

creencias de sus padres.las actitudes paternas hacia los códigos morales

y creencias religiosas orientan a los niños sobre lo bueno y lo malo.

Conforme entra el pequeño en su segundo año de edad disminuye su

ritmo de crecimiento y se inclinan sus curvas de crecimiento en forma

semejante. Los cambios mas notables de su aspecto son las alteraciones

de las proporciones corporales, y el crecimiento rápido de sus piernas

Página 16

Page 17: preescolar

con relación al tronco, que lo hacen aproximarse a la forma de cuerpo

del niño mayor. La adopción de la postura erguida resalta este nuevo

aspecto y hace posible que los adultos que lo rodean empiecen a verlo

como niño, ya no como lactante.

Durante esta etapa el aumento de peso y talla son relativamente

constantes, aproximadamente de 2kg y de 6 a 8 cm/año. Un aumento

mensual de peso de 160 a 200 gr se considera normal. Como el

aumento de estatura es proporcionalmente mayor al aumento del peso,

los niños tienen aspecto de ser altos y adelgazados.

Estatura

El aumento de estatura sigue

siendo el más lento de los

cambios que se llevan a cabo.

Durante la edad preescolar

empieza a comprender y a

divertirse cuando lo miden. La altura promedio pasa de 75 a 118

centímetros durante estos cinco años. Menos de la tercera parte de

estos niños se desviaran de las estaturas medias para su edad más de

tres y medio a cuatro y medio centímetros. Es muy ligera la diferencia

entre ambos sexos.

El aumento de estatura también se mantiene constante con un

incremento anual de 6,75 a 7,5 cm y por lo general ocurre por

alargamiento de las piernas más que del tronco. La estatura media a los

3 años son 95 cm; a los 4 años, 103 cm, y a los 5 años, 110 cm.

El crecimiento rápido de las piernas se advierte al comparar al lactante,

en quien les corresponde 30% de la talla, con el niño de seis años de

edad, en quien explican 45% de la talla.

Página 17

Page 18: preescolar

La estatura alcanzada al segundo cumpleaños es una indicación

relativamente buena de la estatura final del niño. Las niñas crecen en

general un poco menos que el doble de su estatura a los 2 años, y los

niños un poco más.

Así mismo una formula general para ver la talla adecuada al niño

preescolar es:

Peso

Las madres se quejan con frecuencia de que

sus hijos no aumentan de peso durante su

segundo año de vida. Esto se debe en parte a

una franca declinación del ritmo normal de

aumento de peso. Los 200 g por semana que

se esperan en el recién nacido disminuye a la

misma cifra por mes en el niño que gatea. El

niño medio empieza su segundo año pesando

unos 9Kg, y lo termina en 13.6 Kg. En ciertas

partes del año puede ser verdad que el

pequeño no aumente, durante muchas

pausas momentáneas, en especial en los meses de invierno, para

recuperarse luego. Sus curvas de peso parecen más un avance en pasos

que uno uniforme.

Tales periodos de detención pueden prolongarse por factores de

enfermedad o psicológicos. Sin embargo, después del tercer año, el

Página 18

TALLA = E X 6.5+ 70

Page 19: preescolar

aumento por lo general es evidente, y las curvas de peso son paralelas a

los patrones.

El ritmo de crecimiento físico se vuelve más lento y se estabiliza durante

estos años. El aumento medio de peso se mantiene alrededor de 2,3 kg.

al año y el peso medio a los 3 años es 14,6 kg; a los 4 años de 16,7 kg.

y a los 5 años, de 18,7 kg. Los pesos medios oscilan entre 10 y 22 Kg

durante los años del niño que gateas y el preescolar. Más de dos

terceras partes de los niños pesaran 1.3 Kg de diferencia del promedio

de su edad, por arriba o por abajo. La variación entre los niños en edad

preescolar puede ser más amplia. Límites razonables serán de 2 a 3.5 Kg

a cada lado del promedio. A esta edad los niños empiezan a pesar un

poco más que las niñas.

Al igual que la talla, para hallar el peso ideal de un preescolar se

utilizara la formula:

Proporciones generales corporales generales

Las proporciones físicas ya no son las de un

niño rechoncho y barrigón. El preescolar es

esbelto pero fuerte, gracioso, ágil y

posturalmente erguido. Existe poca

diferencia en las características físicas

según el sexo, excepto en lo que dictan

factores externos como la ropa o el

peinado. La mayoría de los sistemas

corporales son ya maduros y estables y se pueden ajustar a un estrés

moderado y al cambio.

Página 19

PESO IDEAL = E X 2+

Page 20: preescolar

El crecimiento durante este periodo será más rápido en piernas que en

tronco, y durante el se enderezaran las curvas infantiles. Debido a

cambios en su mecanismo de almacenamiento de grasa y al

mejoramiento del tono muscular, el niño de uno a tres años se hace

menos regordete conforme sustituye su grasa de bebe por músculos

sólidos. Su barriga se ira metiendo gradualmente, de manera que a los

cuatro a cinco años será plana, y el tórax mas prominente y mejor

desarrollado.

Cabeza:

La cara tiene a crecer proporcionalmente más que la cavidad craneal. El

cerebro alcanza 85 y 90% del tamaño adulto a los 4 y a los 6 años,

respectivamente. El perímetro cefálico aumenta 1 cm/año y el perímetro

torácico alrededor de 2 cm/año. La mandíbula tiende a ensancharse

como preparación a la erupción de los dientes definitivos. Al inicio de la

edad preescolar, los niños tienen completos los dientes deciduales y al

final de la edad de los 6 años, estos dientes empiezan a caer para la

salida de los dientes definitivos.

El cerebro ya se aproxima a su tamaño final en

esta edad tan temprana. En consecuencia, el

crecimiento rápido de la cabeza se detiene de

súbito. En tanto el perímetro cefálico aumento

de 10 a 12 cm durante el primer año de vida,

crece menos de 2.5 cm durante el segundo año,

y menos de 1.5 cm el tercero. Así, el perímetro

medio aumenta de 46.5 a 51 cm del perímetro al

Página 20

Page 21: preescolar

sexto año. Las cabezas de algunos niños se desvían mas de centímetro

y medio de las medidas promedios. Al final del sexto año la cabeza ha

alcanzado aproximadamente 90% de su tamaño final.

Como no se necesita mayor expansión del cráneo, las suturas empiezan

a soldarse durante este periodo, y se cierran las fontanelas. El retraso

del cierre se observa en caso de raquitismo, hipotiroidismo y algunas

anomalías óseas congénitas.

La erupción de los diente de leche, que empieza en la segunda mitad del

primer año, termina bastante antes del tercero. El orden usual de

erupción empieza por los incisivos centrales y laterales durante el

primer año, los premolares a principios del segundo, los caninos, que

llenan el espacio entre los incisivos y los premolares, durante la segunda

mitad del segundo año, y finalmente los primeros molares que aparecen

durante la primera mitad del tercer año. El complemento final de los 20

dientes de leche no cambia hasta que empiezan a aparecer los dientes

permanentes, aproximadamente a los seis años de edad.

Los senos paranasales se desarrollan en la etapa preescolar. Los senos

esfenoides aparecen a los 3 años, los senos frontales a los 3 a 7 años y

lo senos maxilares alcanzan su máximo desarrollo a los 7 años.

Visión

Normalmente los ojos de los

preescolares son heterópicos

(la imagen de un objeto es

colocado detrás de la retina).

Sin embargo, esto no tiene

importancia porque los ojos se

Página 21

Page 22: preescolar

acomodan con facilidad, aumentando el poder del cristalino para

retractar las ondas de la luz. A medida que los ojos crecen en longitud y

cambian durante la niñez, la mayoría de los niños contraen emetropía

(la imagen de un objeto distante cae sobre la retina). El astigmatismo

(reflexión desigual a través de los diferentes meridianos de los ojos). La

visión ir mejorando hasta los 6 años, cuando casi todos los niños tienen

una visión de 20/20.

Es así que a los 3 años presenta una visión de 20/30, a los 4 años 20/25

y a los 5 años presenta una agudeza visual de 20/20, por lo anterior al

evaluar la agudeza visual se realiza a una distancia de 3 metros. Dentro

de los problemas más comunes presente en el preescolar son el

estrabismo, la emetropía y el astigmatismo.

Definiéndose el estrabismo como la desviación del alineamiento de

un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide

fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que

ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar

adversamente a la percepción de la profundidad. Y astigmatismo como

una imperfección en la curvatura de la córnea (la cúpula transparente

que cubre el iris y la pupila del ojo), o en la estructura del lente

(cristalino) del ojo. Este último hace que el niño vea doble.

Entre los 4 y 5 años de edad, algunos niños presentan la llamada visión

“en espejo”, que los hace producir dibujos o letras invertidas o usar

juguetes en forma rara.

Esta visión es transitoria y desaparece a los 6 años. El control visomotor

sobre la dirección oblicua no se adquiere hasta los 6 años de edad, por

eso los dibujos de líneas oblicuas son imperfectos.

Página 22

Page 23: preescolar

Otros cambios:

El tórax aumenta en amplitud, en respuesta a las exigencias fisiológicas,

a medida que los niños crecen y se vuelven más activos; su diámetro

anteroposterior corresponde al 80 ò 76 % del diámetro trasverso. El

tejido muscular aumenta considerablemente durante el periodo

preescolar y entr los 5 y 6 años de edad, 60 y 75% del incremento del

peso mas rápido que en los adolescentes y adultos.

Durante la parte final del segundo año la piel del pequeño cambia de

cutis delicado con gran contenido de agua a epitelio más resistente. Esta

es la edad en la que se observa mejoría del eccema y disminuye la

frecuencia de las erupciones por contacto con irritantes.

El tejido linfático de tonsillas faríngeas, palatinas y ganglios linfático

sufre un crecimiento pronunciado durante los primeros años, debido a la

estimulación de las constantes infecciones a las que se exponen los

niños y en parte a que es un fenómeno de crecimiento. Frecuentemente

son palpables los ganglios linfáticos en condiciones normales, no deben

ser mayores de 1cm, ni dolorosos.

El tejido linfático de adenoides, amígdalas y

ganglios linfáticos, periféricos generalmente sufre

un crecimiento pronunciado durante este periodo.

Esto se debe en parte a la estimulación de

Página 23

Page 24: preescolar

infecciones a las que se expone el niño, y en parte parecer ser

fenómeno de crecimiento. Al final del tercer año el tejido adenoideo

alcanzan su tamaño máximo; a continuación va perdiendo importancia.

Las amígdalas siguen creciendo hasta alcanzar su tamaño máximo a los

siete años más o menos; después van disminuyendo con lentitud.

La postura de los niños preescolares se caracteriza por

cierta pronación de los pies (los talones hacia afuera), con

separación de ambos pies y acercamiento de las rodillas

(genu valgum), que aumenta a los 3 o 4 años y disminuye

de los 6 a 7 años. La lordosis fisiológicas y el abdomen

prominente tiende a desaparecer al llegar a los 4 años junto con las

almohadillas de grasa situadas debajo de los arcos plantares.

Hematologicamente, la edad preescolar se caracteriza en los primeros

años, el cual se va (6.000 a 12.000 por mm3), con predominio linfocitario

en los primeros años, el cual se va atenuando posteriormente. Las

células sanguíneas se acercan a las concentraciones normales del

adulto. Sin embargo, los eritrocitos se conservan por debajo de 4.5

millones, y la concentración de hemoglobina en unos 13 g en la mayor

parte de los niños de esta edad.

Los diferentes órganos del aparato digestivo a la

edad escolar de 4 a 6 años tienen un desarrollo

cercano al del adulto. Al finalizar la edad

preescolar, algunos órganos como el estomago, el

páncreas, el intestino delgado llegan a tener un

60% del tamaño del adulto.

Página 24

Page 25: preescolar

También las contracciones estomacales producidas por el hombre se

inician de cuatro a cinco horas después de ingerir las comidas. Las

actividades peristálticas es mucho más fuerte que la de los lactantes. El

paso de los alimentos a través del tubo gastrointestinal tiene una

maduración promedio 18 horas, con una variabilidad normal entre 8 y 28

horas (la del adulto es de 20 a 72 horas)

El desarrollo de la motricidad consiste sobretodo en una fuerza y

refinamientos mayores de las capacidades aprendidas previamente,

comandar, correr y saltar. Sin embargo, el desarrollo muscular y el

crecimiento óseo todavía están lejos de la maduración. La actividad y el

ejercicio excesivos pueden dañar los tejidos delicados. Las posturas

correctas y el ejercicio y descanso apropiados son esenciales para el

desarrollo óptimo del sistema musculo esquelético del niño.

El promedio de evacuaciones intestinales por día es de uno a dos. La

evacuación urinaria para niños de 3 a 6 años es de 60ª 80 ml/día; el

promedio de micciones es de 6 a 8

veces/día, con un período

aproximado entre cada micción de 3

a 4 horas. En cuanto a las gónadas,

en esta etapa ocurre un

estancamiento en su crecimiento.

Aparato genitourinario a los 2 años

de edad el niño o niña debe tener

Página 25

Page 26: preescolar

conciencia de que la vejiga está llena y puede ser capaz de comunicarlo.

Esto significa maduración del sistema parasimpático que el lleva al

cerebro los estímulos propios desde la vejiga.

Control de esfínteres

El control de esfínteres, es decir, que los

niños aprendan a orinar —micción— y

defecar en momentos y sitios aceptados

culturalmente y no en sus ropas y sus

camas, puede adquirir connotaciones de

un verdadero dolor de cabeza en la crianza

si no se tienen en cuenta algunas

consideraciones sobre este proceso, que

se insiste, es fundamentalmente cultural.

Entre los dieciocho y los veinticuatro

meses —no antes— se inicia la educación para el control de esfínteres.

La madurez neurológica, motriz y social que tienen los niños a esta

edad, los han preparado para este aprendizaje.

Cuando se empiece este proceso, es aconsejable quitarles el pañal

durante el día, para que los niños sientan la sensación de orinar y

defecar y aprendan a avisar que tienen esta necesidad. Cuando esto

suceda, los adultos deben actuar con tranquilidad y afecto, indicándole

el sitio de la casa destinado para orinar y defecar, el cual debe ser

siempre el cuarto de baño.

En este sitio de la casa se deben hacer los ajustes necesarios para la

comodidad de los niños en esta edad; por ejemplo, en lo relacionado con

el control del esfínter anal, la bacinilla debe ser cómoda, de tal manera

que puedan estar en la posición fisiológica para defecar, esto es, con las

plantas de los pies apoyadas en el suelo y las piernas contra el

Página 26

Page 27: preescolar

abdomen. La micción y la defecación deben ser siempre en el cuarto de

baño y no es recomendable trasladar la bacinilla a otro sitio de la casa

para que los niños orinen o defequen.

Una recomendación importante es que los adultos no se deben ofuscar,

ni mucho menos, regañar a los niños en proceso de aprendizaje de

control de los esfínteres, por los “fracasos", pues si bien, es cierto que

con rigidez se logran efectos inmediatos, quedan cicatrices que a veces

se manifiestan en ciertos modos de comportamiento en la edad adulta,

tales como la personalidad obsesiva en relación con el aseo personal. Lo

ideal, y valga la pena la insistencia, es que los niños aprendan a

controlar sus esfínteres por sensación y no a retener por temor y miedo.

A los tres años el niño o niña deberá ser capaz de retener

voluntariamente la orina por algún tiempo, aunque la vejiga este llena.

Esto hace gracias a un control voluntariamente del musculo elevador del

ano (bucoccìgeo); se espera entonces que el niño sea capaz de controlar

la orina en estado de vigilia.

A los cuatros años el niño debe tener la habilidad de iniciar

voluntariamente la micción (por acción de diafragma, musculatura

abdominal) y musculo elevador y del puboccìgeo se espera que haya

control durante la vigilia y durante el sueño.

Los signos vitales de los preescolares son:

Tensión arterial: sistólica 85 a 95, diastolica: 60.

Pulso: 90 a 95 por minuto.

Respiración: 20 a 30 por m

Página 27

Page 28: preescolar

El interés ininterrumpido en los factores subyacentes al desarrollo,

incluido el sistema neuromuscular, es importante en términos de la

conveniencia de técnicas de adiestramiento para apresurar la

adquisición de destrezas motoras. Así también es necesario enfatizar

que los niños en edad Preescolar requieren de actividades dinámicas,

que les den la posibilidad de descubrir sus habilidades y fortalezas por

medio del movimiento y la acción de su cuerpo, por lo que resulta

trascendental que tanto docentes como padres de familia implementen

juegos y actividades que le permitan a los niños y niñas desarrollar

habilidades y destrezas motrices, que les ayuden a adquirir mayor

seguridad en sus movimientos y un mejor control de su cuerpo,

mientras se divierten y aprenden, puesto que por medio del movimiento

Página 28

Page 29: preescolar

se puede también estimular el área socio afectiva, y cognitiva

lingüística.

El crecimiento del poder locomotor aumenta el contacto del niño con

mas personas, cosas y hechos. Esto estimula su imaginación, curiosidad

e impulso de comunicarse verbalmente. El crecimiento de su

imaginación es una nueva fuente de poder y placer, pero tiene el

inconveniente de que puede hacer aun más profundo el miedo. El

aumento de su curiosidad fomenta su impulso de aprender aun más de

sí mismo, su mundo y sus relaciones con papa y mama, hermanos y

hermanas (parientes) y compañeros de juego (amigos). El juego brinda a

niños y niñas oportunidades para entender el mundo, interactuar social

y culturalmente con otros, expresarse, controlar emociones, desarrollar

capacidades simbólica, practicar nuevas habilidades, asumir roles,

intentar tareas novedosas, resolver problemas complejos que de otra

forma no enfrentarían, explorar, descubrir, experimentar utilizando los

sentidos, su inteligencia y creatividad

Otro aspecto importante de tomar en cuenta dentro del desarrollo

psicomotriz es que el niño tiene que aprender a manejar su cuerpo,

controlar sus músculos gruesos antes de poder tomar un lápiz y escribir,

el fortalecer el área psicomotriz en la infancia trae múltiples beneficios

para un adecuado desarrollo, mejora la autoestima, al ver lo que él es

capaz de hacer con su cuerpo, y lo principal, es el medio más adecuado

para aprender mientras se divierten.

Por otro lado Gallahue plantea que “en la edad preescolar las

adquisiciones motrices no solo contribuyen al mejoramiento de la

estructura corporal, sino también al fortalecimiento de ella y de aspectos

cognoscitivos y afectivos”

Página 29

Page 30: preescolar

Si el desarrollo del sistema nervioso ha sido normal, se verá reflejada en

el perfectamente de la actividad psicomotoras, con la adquisición y

destrezas, habilidades del lenguaje verbal y del dominio cognitivos. El

desarrollo motor dependerá de la estimulación que haya tenido el niño y

de las oportunidades que tenga de diversas actividades motoras. La

habilidad de andar se hace más regular, coordinada y comienza a

mostrar interés por otras formas de locomoción.

El desarrollo motor sigue un patrón el cual

va paralelo al proceso de maduración

neurológica, dicho patrón corresponde al

Céfalo caudal, “que se refiere a la

progresión gradual en el control del

movimiento muscular de la cabeza a los

pies y que está presente en la fase prenatal, fetal, y más tarde en el

desarrollo postnatal” y al Próximo distal: “que se refiere a la progresión

Página 30

Page 31: preescolar

gradual en el control muscular del centro del cuerpo hacia las distintas

partes. O sea, el niño controla primero músculos del cuerpo y la espalda

y luego los de la muñeca, manos y dedo”

Con base a esta definición se puede afirmar que el niño requiere primero

tener control de los músculos grandes de su cuerpo para poder luego

desarrollar los músculos más finos. Es importante aclarar que dentro del

desarrollo motor existe una clasificación la cual es:

Desarrollo motor grueso y Desarrollo motor fino.

La motora gruesa hace referencia a las habilidades que el niño va

adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de

modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del

tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie, y

desplazarse con facilidad caminando y corriendo

Por su parte la Motora fina corresponde al control de los movimientos

finos (pequeños, precisos), como por ejemplo señalar de manera precisa

un objeto pequeño con un dedo en lugar de mover un brazo hacia el

área en general.”Abarca las destrezas que el niño va adquiriendo

progresivamente en el uso de sus manos, para tomar objetos,

sostenerlos, y manipularlos en forma cada vez más precisa”

El desarrollo de la motricidad fina es como se menciono anteriormente

el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, y se

desarrolla después de ésta, es una destreza que resulta de la

maduración del sistema neurológico. Las destrezas de la motricidad fina

se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del

conocimiento, recordando que las habilidades y destrezas no se dan de

la noche a la mañana, si no que requieren de tiempo y de una gran

riqueza de actividades que les permitan adquirirlas.

Página 31

Page 32: preescolar

Es así que durante los 36 meses de

edad, anda, corre, trepa y salta bien. El

perfeccionamiento de la coordinación

viso manual y de la muscular resulta

evidente en varias áreas. A los 3 años,

un preescolar puede montar un triciclo,

andar de puntillas, mantener el

equilibrio sobre un pie durante unos

segundos y saltar ampliamente. A los 4 años puede saltar a la pata coja

y coger una pelota lanzada. A los 5 años puede saltar a la comba,

alternando los pies, y empezar a patinar. En cuanto al desarrollo de la

motricidad fina se evidencia en la manipulación cada vez más

habilidosa, por ejemplo, al dibujar o al vestirse. Estas habilidades

facilitan el aprendizaje y su independencia para ingresar en la escuela.

Cuando los niños llegan a los 3 años, la habilidad de andar se hace más

regular, comienza a mostrar interés en otras formas de locomoción

como saltar con un pie, trepar, etc.

A los 3 años.- monta en triciclo usando los pedales, cambia hacia

atrás, desciende las escales solo, las asciende alerando los pies,

puede brincar un escalón bajo y comienza a usar las tijeras

construye torres de 9 o10 cubos, imita una cruz o un circulo sin

mucha perfección, etc.

A los 4 años puede tratar y brincar bien , sube y baja escaleras

alterando los pies sin agacharse lanza la pelota por lo alto , usa

bien las tijeras , copia un cuadro y puede anudarse los cordones

de los zapatos.

Página 32

Page 33: preescolar

A los 5 años.- corre con destreza y juega al mismo tiempo, se

equilibra en un pie durante 8 o 10 segundos, puede usar martillo y

clavo, puede hacer algunas letras humanas màs o menos

reconocibles y se viste solo.

Por todo lo anterior es importante retomar como lo menciona Hurlock

(1988) que el desarrollo motor beneficia a los infantes de edad

preescolar, en los siguientes aspectos:

Salud: una buena salud es vital para el desarrollo y la felicidad, por

ello la importancia de que el niño realice ejercicio durante su vida.

Independencia: produce en el niño auto confianza y felicidad por

efectuar las cosas por sí mismo, y desenvolverse con soltura.

Auto entretenimiento: el control motor le permite realizar

actividades significativas por sí solo, sin necesitar un compañero.

Socialización: le es posible desenvolverse en el medio sociocultural

en el que se desarrolla

Página 33

Page 34: preescolar

El cambio social es muy relevante durante los años preescolares,

consiente en una creciente interés por los compañeros de edad y de

juego.

Muchos niños entran en contacto con compañeros de su edad en la

escuela preescolar o en el jardín infantil. Para algunos (as) constituye la

ocupación universal de los niños y que contribuye a su socialización.

Según Freud, el juego del preescolar de 3 años, proviene de intentos de

resolver los conflictos de Edipo y Electra. Durante este periodo se

interactúan bromas, acertijos, juegos de palabras y el juego que

incluyen otras personas.

Para Freud, el juego se relaciona con las emociones, y se creía que los

niños escogen juguetes que pueden comprender y el juego es un medio

para aprender acerca de objetos y acontecimientos nuevos o completos.

El juego de los preescolares es altamente imaginativo, pero el niño

siempre sabe lo que es real y lo que es imaginario.

Así también, el jugar es el método del niño para investigar el mundo,

poner a prueba nuevas ideas y conceptos, aventurarse a lo desconocido

y poner a la prueba la realidad y sus propios poderes. El juego permite al

Página 34

Page 35: preescolar

niño responder a los desafíos, modificar el medio, comenzar una acción

y observar sus resultados. Por este medio, adquiere destreza motora y

manual, percepción sensorial y espacial y comienza a adquirir la

sensación de dominio, comienza en sus propias capacidades y

realizaciones y una imagen positiva del yo.

Desarrollo De La Comunicación

Los progresos en la destreza para hablar varían de un niño a otro como

resultado de caracteres individuales, intensidad de participación en

otras fases del desarrollo o exigencias para hablar que se impongan al

niño; sin embargo, si no se adquiere el habla durante el tercer año

deberán emprenderse valoraciones para estimar la capacidad auditiva o

la intelectual. La falta de adquisición del habla también puede resultar

de relación inadecuada con la madre, en la cual el pequeño puede sufrir

de carencia emocional y de estímulos insuficientes.

Para los dos años de edad el niño promedio ha adquirido un vocabulario

de 100 palabras, o más, y durante los años preescolares el niño

adecuadamente adaptado aumenta, en promedio, 600 palabras al año.

A los tres años de edad, con facilidad identifica objetos conocidos en

figuras y puede recordar y repetir aproximadamente tres números.

A los cuatro años de edad, el habla se ha convertido en arma formidable

de la cual alardea, con la cual exagera, amenaza y difunde los secretos

familiares en el vecindario. Puede adquirir un amigo imaginario de

juegos con quien conversa: el niño conoce su edad, puede nombrar un

color y contar hasta cuatro, o más. Cumple las ordenes de manera más

apta. Para los cinco años de edad es probable que hable

Página 35

Page 36: preescolar

ininterrumpidamente y la comprensión ha aumentando de manera

ulterior, de modo que conoce cuatro colores, cuenta hasta 10, repite

frases bastante largas y describe cuadros con detalle. También muestra

ser inquisitivo acerca del significado de las palabras y hace preguntas

sobre la estructura del mundo que lo rodea.

En esta edad, existen fundamentalmente dos tipos de habla, según

criterios de clasificación dados por L. A. Venguer (1987, atendiendo

al desarrollo incipiente del lenguaje alcanzado por el niño en

esta etapa de su vida:

a) Habla ambiental: comunicación motivada por una situación concreta a

causa de uno u otros objetos y acciones.

b) Habla contextual: describe con bastante exactitud una situación de su

percepción directa para ser comprendida; el niño dominará este tipo de

lenguaje bajo la influencia de una enseñanza sistemática.

El juego ejerce influencia sobre el desarrollo del habla; la situación

lúdica exige de cada niño incluido en ella determinada capacidad de

comunicación. Si este no es capaz de emitir claramente sus deseos con

respecto a la marcha del juego, sus coetáneos estarán molestos con él.

El infortunio emocional, en este caso, estimula el desarrollo del habla.

Página 36

Page 37: preescolar

El perfeccionamiento de todos los tipos de acciones cognoscitivas se

apoya en el desarrollo del lenguaje del niño. Este desarrollo dirige el

trabajo de la imaginación, la atención y la memoria. A través del

lenguaje se trasmite al niño la experiencia acumulada por la humanidad,

en particular la experiencia de la misma actividad psíquica.

En esta edad, su vocabulario se enriquece y se produce el ulterior

perfeccionamiento del sistema gramatical; se incrementa bruscamente

la función reguladora del habla en la conducta y realización de todos los

tipos de acciones psíquicas; se forma el habla interior, que se convierte

en base de razonamiento hablado. En el proceso docente-educativo los

niños empiezan a tener conciencia de la estructura verbal del habla y de

la composición sonora de la palabra; comienzan a ver los fenómenos

hablados como un tipo especial de fenómeno de la realidad.

La atención del niño preescolar refleja sus intereses en relación con los

objetos circundantes, con las acciones realizadas con ellos. Él se

concentra sólo mientras no decaiga su interés. El surgimiento de un

nuevo objeto implica el traslado instantáneo de la atención hacia él; es

por eso que no logran ocuparse de una misma cosa por tiempo

prolongado.

Las fuentes de atención voluntaria se encuentran fuera de la atención

del niño, lo que quiere decir que el propio desarrollo de la atención

involuntaria no implica

el surgimiento de la

atención voluntaria;

esta se forma gracias a

que el adulto incorpora

al niño a nuevos tipos

de actividades, y

mediante determinados

Página 37

Page 38: preescolar

medios organiza y dirige su atención. La atención voluntaria se forma en

la edad preescolar, en relación con el aumento general del papel del

habla en la regulación de la conducta del niño; aunque en esta edad

comienzan a dominar la atención voluntaria, en el transcurso de la

infancia predomina permanentemente la atención involuntaria. A los

niños les resulta difícil concentrarse dentro de una actividad monótona y

poco atractiva, mientras que en el proceso del juego, al resolver algunas

tareas productivas atrayentes, pueden permanecer largo tiempo en

atención. Esta característica de la atención en los preescolares

constituye uno de los fundamentos por el que la educación preescolar

no se puede estructurar mediante la organización de actividades que

requieran la constante atención voluntaria.

El período de la edad preescolar es de desarrollo sensorial intenso, y

de perfeccionamiento de su orientación en las propiedades y relaciones

externas de los fenómenos y objetos en el espacio y en el tiempo;

percibiendo estos, comienza a apreciar cada vez más su color, su forma,

su peso, su temperatura, las propiedades de su superficie, etc.

El desarrollo sensorial del preescolar incluye dos aspectos

interrelacionados: la asimilación de representaciones acerca de diversas

propiedades y relaciones, y el dominio de nuevas acciones de

percepción que permitan percibir el mundo circundante en forma más

completa y discriminada.

La asimilación de los patrones sensoriales tiene lugar no solo con

respecto al color, la forma y el tamaño de los objetos, sino también en

relación con todas las demás propiedades, aunque los patrones en sí y el

principio de su significación dentro de un sistema sean distintos para

cada tipo de propiedad. El perfeccionamiento de las acciones de

percepción en el niño preescolar tiene como fundamento una ley ya

conocida: la transformación de las acciones de orientación externa en

Página 38

Page 39: preescolar

acciones de percepción. Dichas acciones que el niño va dominando en la

edad preescolar sirven para resolver, por medio de pruebas, las tareas

que aún no puede resolver mediante la percepción.

En cuanto al desarrollo de la memoria, la edad preescolar se

caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de retención mental

y reproducción. La calidad de la retención mental involuntaria de

objetos, cuadros o palabras, depende de cuán activamente el niño actúe

en relación con ellos; de la medida en que tenga lugar su percepción

detallada en el proceso de la acción.

La retención mental involuntaria es un resultado indirecto,

complementario, de las acciones de percepción y de pensamiento

realizadas por el niño. En los preescolares la retención mental

involuntaria y la reproducción (recordación), constituyen las únicas

formas de trabajo de la memoria.

La imaginación del niño se va formando dentro del juego. En los

primeros tiempos está indisolublemente ligada a la percepción de los

objetos y a la ejecución de acciones lúdicas con ellos. Se produce la

interiorización, el tránsito hacia una acción lúdica con objetos, que no

existen en la realidad, y a la transformación lúdica del objeto,

atribuyéndole a este un nuevo sentido, y representándose mentalmente

las acciones con él, sin realizar acciones reales.

La imaginación se presenta ulteriormente en otros tipos de actividades

del preescolar. Se manifiesta de forma más evidente en el dibujo y al

recitar poemas o hacer cuentos. Aquí, al igual que en el juego, los niños

al principio se apoyan en los objetos percibidos, o en los trazos que van

surgiendo de sus manos, sobre el papel. Esta imaginación es

mayormente involuntaria.

Página 39

Page 40: preescolar

El desarrollo de la imaginación voluntaria, al igual que el de las formas

voluntarias de la atención y de la memoria, constituyen una de las

facetas del proceso general de formación de la regulación de la

conducta en el niño.

A medida que se desarrolla el afán de conocimiento y los intereses

cognoscitivos de los niños, el pensamiento se va utilizando cada vez

más ampliamente para adquirir un conocimiento del mundo circundante

que se sale fuera del marco de las tareas planteadas por la propia

actividad práctica. La diferencia entre el pensamiento visual por

imágenes y el pensamiento lógico consiste en que se usan ante

situaciones completamente distintas, y sirven para hallar soluciones

correctas en tareas de distintas naturaleza. En el desarrollo intelectual

del niño preescolar tiene lugar un importante avance de gran

significación para el dominio ulterior de formas más complejas de

pensamiento y de nuevos tipos de actividades; comienza a formarse la

función simbólica de la conciencia.

La misma consiste en la posibilidad de establecer una relación de

sustitución; utilizar un objeto como sustituto de otro y realizar acciones

con los sustitutos, en lugar de los objetos.

La conciencia se desarrolla, primeramente, en relación con la actividad

práctica y sólo después se traslada al uso de las palabras, y le da al niño

la posibilidad de pensar por medio de ella. La premisa para el

surgimiento de la función simbólica es el dominio de las acciones con

objetos y la separación posterior de la acción del objeto. Cuando la

acción comienza a realizarse sin el objeto, o con un objeto que no

corresponde a la acción, pierde su significación práctica y se transforma

de hecho en una imagen, una representación de la acción real.

Página 40

Page 41: preescolar

Necesidades Psicológicas:

Todo niño o niña necesita:

1. Ser amado, tal como es y sentir que pertenece a un grupo familiar,

por derecho propio y no por su forma de comportarse.

2. Poseer unos padres con quienes puedan identificarse. La imitación

formará una imagen inconsciente de la madre y del padre que

más adelante se trasformara en propia identidad de persona.

3. Tener oportunidades para encontrar satisfacciones en el niño

social que lo rodea.

4. Sentirse necesario (a) como parte del grupo familiar.

5. Encontrar oportunidades para adaptarse al grupo al que

pertenece. Es decir por medio de las experiencias, valorar por sí

mismo las ventajas y desventajas del individuo o del

cooperativismo.

6. Contar con plena seguridad de su persona frente a todas las

circunstancias que lo rodean.

Página 41

Page 42: preescolar

Actividad Y Descanzo:

La actividad básica de los preescolares es el

juego, generalmente están interesados en lo

que están haciendo que no saben cuando

necesitan dormir o descansar. El descanso lo

pueden obtener cambiando el tipo de juego;

de uno muy activo a un juego más tranquilo

que requiere menos energía y también por medio del sueño.

La necesidad de sueño de la preescolares es menor que la de los

lactantes. De 2 a 4 años duermen una hora y media en el día y más o

menos de 12 horas en la noche; de 5 a 6 años desaparece la siesta y en

la noche duermen más de 11 horas, aproximadamente.

Necesidad De Nutrición

En esta etapa de la vida se establecen las

preferencias alimentarias individuales,

que tradicionalmente estaban

Página 42

Page 43: preescolar

determinadas casi exclusivamente por los hábitos familiares. Éstos

dependen de muchos factores, como la accesibilidad a los alimentos

dependiendo del costo de los mismos y de los ingresos de las familias,

las tradiciones culturales, el grupo socioeconómico del niño, etcétera,

observándose muchas diferencias entre diversos países,

Culturas o religiones dentro del mismo país, así como entre las familias

de diverso poder adquisitivo o socioeconómico

La cantidad y variedad de alimentos que necesita el niño de uno a tres

años para recibir una nutrición óptima varía poco de las del lactante. La

disminución de su ritmo de crecimiento se compensa con aumento de la

actividad física, de manera que la necesidad total se conserva en unas

100 calorías por kilogramo y por día. Así el niño de uno a tres años de

tamaño medio a aumentando sus necesidades energéticas lentamente

durante el segundo año, de unas 1000 a 1500 calorías al día.

El niño en edad preescolar necesitara de 1400 a 1800 calorías al día.

Con ellas deben ir por lo menos 3 g de proteínas por kilogramo al día

(unos 30 a 50 g en total). La necesidad de agua disminuye

perceptiblemente, de manera que solo se necesitan de 100 a 125 ml por

kilogramo al día, a menos que haya enfermedad o el tiempo sea

caluroso. Las necesidades totales de minerales y vitaminas no cambian.

Los requerimientos nutricionales diarios de

los preescolares son:

200 a1.600calorias;80 a 90calorias

/kg/día

20 a 40g proteínas ;3 a 4g7kg/día

Agua 100ml/kg

Página 43

Page 44: preescolar

Es importante recordar que la alimentación de un niño es tal vez de los

hechos mas trascendentales en los primeros años de vida, no solo es

satisfacer las necesidades fisiológicas.

Recomendaciones generales dentro de una dieta son:

1. Utilización de aceites vegetales en lugar de grasa de origen animal.

2. Consumo diario de frutas y verduras.

3. Consumo de lácteos o derivados: 500 a 750 ml diarios, dependiendo

de la edad.

4. Fomentar el consumo de carne magra, con menor contenido de grasa:

carne roja magra, pollo sin piel y pescado.

5. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono

complejos: arroz, cereales, harina de maíz, etcétera. Reducir el consumo

de azúcares refinados.

6. Disminuir el consumo de sal.

7. Promover una comida variada a lo largo del día, incluyendo alimentos

de todos los grupos.

8. Utilizar agua y no jugos o bebidas cola en las comidas.

9. Limitar el uso de té, café y mate, que sustituyen otros alimentos más

nutritivos.

10. Realizar cuatro comidas diarias y no más de dos colaciones.

11. Evitar las ingestas entre horas.

12. Estimular que el niño coma por sí solo y con normas de higiene

adecuadas.

13. Estimular la actividad física.

14. Mantener un peso saludable, estableciendo un equilibrio entre el

aporte y el gasto energético.

15. Adecuarse a la realidad económica y cultural de cada niño,

manteniendo las costumbres alimentarias de cada familia, tratando de

realizar en conjunto recetas que promuevan la ingesta de nutrientes y

micronutrientes adecuados para la etapa de crecimiento de los niños.

Página 44

Page 45: preescolar

16. Disminuir el consumo de bebidas gaseosas y snacks. No utilizarlos

como recompensa o entretenimiento, siendo una buena estrategia su

disminución escalonada y no la prohibición absoluta, ya que su fácil

acceso, la publicidad y su buen sabor serían la causa de nuestro fracaso

total.

El juego es una necesidad para los niños,

que los pone en contacto en la realidad y

les libera tensiones; con él adquieren

habilidades y aprenden a afrontar

situaciones nuevas, imitan a los demás,

conocen los diferentes roles y dan rienda

Página 45

Page 46: preescolar

suelta a su imaginación y creatividad. Además, el juego les da la

posibilidad de entrar en un mundo con reglas, necesarias para poder

vivir en sociedad.

La forma de jugar varía con la edad; de los dos a los tres años les gusta

jugar solos, no son capaces de compartir sus juguetes ni sus juegos. De

los tres años en adelante van adquiriendo la capacidad de compartir y

juegan con otros niños, utilizan la imaginación, la fantasía y la imitación.

Hacia los cinco años pueden acoplar su juego con la realidad que los

rodea. A los seis años toleran ciertas reglas en los juegos, son más

creativos y los pueden organizar.

Para que los niños desarrollen su principal actividad, que es el juego, el

adulto debe proporcionarles los juguetes adecuados a su edad,

respetarles el juego y el tiempo para jugar, vestirlos adecuadamente

para que los hagan con libertad y comodidad, no entrometerse en sus

juegos ni tratar de organizarlos con sus reglas; los niños necesitan tener

acceso constante a sus juguetes y la posibilidad de decidir cuando

termina el juego para cambiar de actividad.

Página 46

Page 47: preescolar

La adquisición de hábitos higiénicos le permite a los niños hacer

actividades que redundan en beneficio de su propia salud. Su

aprendizaje se hace por la enseñanza y, principalmente, por imitación,

por lo cual se debe insistir en que los adultos son el modelo de los niños

y en que mientras más cercano y eficaz sea ese modelo, mayor es la

fuerza de ejemplo que tiene. El baño diario les proporciona satisfacción;

se debe dejar que lo hagan solos y ayudarles para limpiar algunas

zonas como orejas, cuello, codos y rodillas.

El lavado de manos antes de cada comida y después de usar el sanitario

les previene infecciones y parasitismo intestinal.

El cepillado de dientes, inmediatamente después de cada comida, es el

requisito para mantener una buena salud oral; a esta edad hay que

colaborarles y enseñarles a usar el cepillo, la seda dental y el revelador

de placa bacteriana.

Es necesario insistir en que si los niños observan que sus adultos

significativos no tienen un ritual de cumplimiento estricto en relación

con sus hábitos higiénicos, les quedará más difícil el aprendizaje de

tales hábitos.

Página 47

Page 48: preescolar

En la edad preescolar se empiezan a hacer propias las normas que

permiten la convivencia. Son los adultos cercanos al niño, especialmente

los padres, los que tienen la responsabilidad ineludible de enseñar estas

normas. La edad preescolar es la época en la que los niños suelen

reaccionar violentamente con pataletas, cuando sus deseos no son

satisfechos de inmediato. No es aconsejable que los padres,

generalmente por miedo a la rabieta, les proporcionen lo que piden con

violencia, ni que reaccionen agresivamente ante la pataleta, porque

ambos mensajes son perjudiciales; el primero les enseña que con

violencia se obtienen cosas, y el segundo, que ante la agresividad se

debe responder violentamente.

Ante las pataletas el adulto debe decirles a los niños —con seriedad y

firmeza en la voz, sin gritarles ni agredirlos— que de esa manera no los

atenderán; poco a poco, con una conducta consistente por parte del

adulto, los niños aprenden que así no se obtiene la atención de los

padres o de los adultos significativos.

En el proceso de construcción de normas, es necesario que los padres

sean consistentes en su posición y que los actos que deben ser

reprobados lo sean siempre, así como darle la aprobación a aquellos que

requieren.

Los padres deben ponerse de acuerdo para no desautorizarse delante de

los niños, pues esto perjudica notablemente la relación y le impide

aprender la norma que se pretende inculcar.

Página 48

Page 49: preescolar

El ingreso al jardín infantil debe hacerse preferentemente alrededor de

los tres años; en esta época, los niños son capaces de permanecer más

tiempo separados de sus padres, sin temor a perderlos y de compartir

con otros niños de su misma edad.

Además, tienen cierta capacidad de controlar esfínteres y un buen

lenguaje para expresar sus deseos y necesidades, lo que contribuye a

que el tiempo que pasan en el jardín sea placentero y estimulante de su

desarrollo social, motor, emocional y cognoscitivo.

Al elegir el jardín infantil se debe obrar con la suficiente responsabilidad,

de tal modo que sea el mejor en lo relacionado con su ubicación, sus

instalaciones, sus programas y el personal que los lleva a cabo. Es un

análisis que no se debe obviar por ningún motivo.

La llegada al jardín infantil debe ser una tarea mancomunada entre la

institución y los padres, de tal modo que a los niños se les garantice una

adaptación placentera y gradual, con el fin de que se pueda lograr la

finalidad fundamental de este proceso, cual es la de acompañarlos en

esta importante etapa de su socialización.

Página 49

Page 50: preescolar

En la edad preescolar, la alegría de vivir es más intensa que en la etapa

anterior (lactante), pues los niños han aumentado sus objetivos, se han

activado a sí mismo y sus capacidades para amar se ha hecho mas

independientes, poseen seguridad suficiente a actuar, no solo dentro de

su círculo familiar sino también fuera de casa, a través de sus

relaciones con niños y adultos. En resumen, en esta etapa se desarrollan

Página 50

Page 51: preescolar

aun más la imaginación, las habilidades perceptivas, motoras y la

memoria.

Las situaciones especiales que se presentan en esta edad, más comunes

y de manejo ambulatorio, tenemos la enuresis y los problemas del

sueño.

Enuresis

Definición.- es la descarga involuntaria y resentida de orina, después de

haber cumplido la edad la cual se espera que los niños logren el control

del esfínter vesical. La micción ocurre en lugar inapropiado, en la cama

donde duerme o en la que usa durante el día. Los factores que

intervienen para que un niño o niña

sufra enuresis son:

1. Ritmo de desarrollo del niño o

niña.

2. Personalidad del niño o niña.

3. Clima que reina en el hogar.

4. Enseñanzas y estímulos que el

niño o niña recibe para lograr el control de la orina.

La edad para determinar la enuresis es muy variable, pero es

aconsejable tener una edad para actuar y empezar a orientar a los

padres, esa edad es la de los cinco años de edad en la cual se debe

inician tratamiento profesional en el niño o niña.

El control vesical suele obtenerse como resultado de la interacción entre

la maduración neuromotor y la capacidad

psicológica para posponer la necesidad entre la

maduración neuromuscular y la capacidad

psicológica para frenar el impulso es, a su vez

Página 51

Page 52: preescolar

parte del los factores que contribuyen en las funciones del yo, como

relaciones objetivan, motivación y capacidad para afrontar conflictos.

La etiología de la enuresis es variable, pero se puede agrupar en dos:

a. Origen psíquico : Entre las causas de origen psíquico, que son más

frecuentes, están.

1. Deficiente entrenamiento de los esfínteres: muy temprana o

tardíamente. Los fracasos más comunes en crear hábitos

correctos de micción se relacionan con la edad en que se

emprende el adiestramiento y la atmósfera emocional que rodea a

la situación de este .

2. Perdida del amor de los padres, por lo general se manifiesta en

acciones regresivas.

3. Padres dominantes

4. Trastornos emocionales: tensión nerviosa, temores, trastornos en

la ingestión de alimentos y del sueño.

5. Falta de responsabilidad de los niños que se traduce en una

conducta desordenada. Se describe a los niños enureticos como

“infantiles” que encuentran el crecimiento y la adquisición de

responsabilidad demasiado difíciles. Los niños son débiles, tímidos,

apagados o bien todo lo contrario: excitables e inquietos que gran

parte de los padres lo describen como nerviosos.

6. La llegada de nuevo hermanito: en un niño y tiene control sobre el

provocar regresión, pues de pronto se ve relajado (a) a un

segundo y quiere llamar la atención, fijada ahora el nuevo

hermanito.

b) Origen orgánico: que son produciendo constricción de la uretra,

estenosis y obstrucción de las uretrales:

Causas orgánicas más comunes:

Página 52

Page 53: preescolar

1. Infección urinaria. Esta muy asociad con le enuresis,

especialmente en los niño.

2. Control motor defectuoso de la vejiga.

3. Sensaciones defectuosas que parten de la vejiga.

4. Hipervagotonìa.

5. Desarrollo inadecuado de los reflejos condicionales.

6. Fatiga y engrosamiento de la musculatura vesical.

7. Síntomas de diabetes mellitus.

8. La enuresis puede estar asociada con un síntoma nocturno en la

osificación, y sacralización, como defectos de función son comunes

en niños normales y no tienen relación con la enuresis.

9. Alergias. Podrían ser la causa, ya que la incidencia de la enuresis

es más alta en niños alérgicos que en lo son, debido a que el

epitelio de revestimiento de la vejiga es similar al de tracto

respiratorio y, por lo tanto, puede ser sensible a los alérgenos.

10. También está la disfunción mental, aunque en los grados

moderados no guarda relación con la enuresis, pues estos niños

son fáciles de educar más o menos a la misma edad que los niños

con un coeficiente intelectual normal.

Frecuencia: En los niños la enuresis ha sufrido una intensificación,

debido a:

1. Condiciones sociales.

2. Dificultad de la vida.

3. El trabajo frecuente de la madre fuera de la casa.

4. La carencia cada vez mayor de personal domestico que cuide a los

niños.

5. Familias en las que hay mal ajuste conyugal.

6. Madres y padres que tienen mala imagen de sus hijos.

La enuresis puede clasificarse como diurna y nocturna, pero el que más

común es la enuresis nocturna.

Página 53

Page 54: preescolar

Tratamiento de la enuresis:

Esta medida se debe tomar tempranamente, es decir después de los

años, si una madre no consulta porque su hijo(a) todavía se orina en la

cama, no se debe esperar hasta los 7 u 8 años, cuando ya es más difícil

el entrenamiento y la mejoría tardía. Lo primero debe hacer es:

a) Investigar la causa de la enuresis, con examen médicos, para

descartar un problema orgánico. Conjuntamente, se debe

investigar un problema psicológico, para esto se habrá entrevistas

a los padres para investigar las relaciones que existen entre ellos y

sus hijos. Así se inicia a fase más importante del tratamiento que

habrá de tener a mejorar las relaciones emocionales del niño o

niño.

b) Otra parte del tratamiento es hacer entrevistas con el niño o niña

para saber cuál es el origen de su problema y tener

conversaciones encaminadas a aumentar la confianza en sí mismo

(a) y librarlo (a) de sentimientos de desesperanza, vergüenza y

culpa.

c) Hacer que el niño deba cantidades amplias de líquido durante la

primera mitad del día, para aumentar la capacidad de la vejiga y

luego restringir la cantidad de líquido durante la tarde y la noche.

d) Dos horas antes de acostar el niño niña no darle nada de líquidos.

e) Hacer orinar al niño o niña a medianoche para que orine. Es

conveniente que se despierte bien, de lo contrario orinara como un

acto reflejo, y no estará consciente de lo que está haciendo. A

medida que se acostumbre a orinar a la

medianoche, ir aumentado una hora

progresivamente, así luego hará a la 1

am. Y después de algunos días a las 2

Página 54

Page 55: preescolar

am. Y así nuevamente hasta que revista toda la noche y sólo se

despierte a las 6 am.

f) Animar y dar confianza al niño o niña de que lo va a lograr,

evitando toda táctica de coacción o avergonzamiento.

Acciones de enfermería

La enfermera debe:

1. Educar y orientar al niño o niña a la familia afrontar la situación,

de manera que sea satisfactoria para ambos. Se debe contar

con la participación activa de los niños para tener un buen éxito

en el tratamiento.

2. Escuchar las preocupaciones de los padres de una manera

comprensiva y orientarlos de acuerdo con las necesidades

identificadas, para mejorarlas relaciones de estos con el niño o

niña. Cuando la enfermera capta alteraciones familiares deberá

remitir a los niños o buscar ayuda psicológica.

Encopresis

Es otra situación que se puede presentar

en los preescolares es la enconpresis; es

la defecación involuntaria, cuando se ha

pasado la edad cronológica mental del

control fecal y este problema no se debe

a una enfermedad neuromuscular. A

diferencia de la eneuresis que

generalmente se produce por las noches,

la encopresis ocurre durante el día y es más rara porque el control fecal

es más fácil de adquirir, pues regularmente el niño mayor hace una o

dos deposiciones diarias, esto se puede asociar con algún hecho al día

pues después de alguna de las tres comidas, antes de ellas, etc.

Página 55

Page 56: preescolar

La encopresis a menudo acompaña a la enuresis diurna. Las heces son

blandas y la deposición se produce varias veces al día. Por lo general, se

inicia de los 4 a 5 años de edad, es decir, después de un período de

varios años de control fecal, o si haber controlando nunca el esfínter

anal o vesical.

Se puede clasificar en:

Primaria .-cuando el niño nunca ha controlando el esfínter y su

comportamiento general es altamente inmaduro.

Secundaria .- cuando el niño es maduro, inteligente y solo falla en

este comportamiento. las casos de la encopresis puede ser

orgánica y psicológica, estas últimos son las más frecuentes.

Factores orgánicos.

Constipación.- puede ocurrir por problemas de dieta o porque el niño o

niña inhibe la defecación por ser dolorosa, por problemas en el esfínter

anal, por ejemplo fisuras.

Trastornos genéticos- herencia.- los padres de estos niños, la mayoría de

las veces también las sufrieron.

Factores psicológicos.

Falta de afecto de los padres.

Separación de los padres.

Presencia de unos padres dominantes y regañones.

Padres excesivamente ambiciosos.

Adopción o niños trasferidos.

Reacción agresiva por el nacimiento de un nuevo hermanito.

Página 56

Page 57: preescolar

El resultado de una enseñanza torpemente precoz, insistente y

agresiva.

Estas causas son mismas que provocan la enuresis y actúan igual

sobre el niño.

Tratamiento

Entrevistar a los padres para aliviar su tensión, oírles los motivos

que ellos creen han influido en su hijo para esta situación, y

observando muy de cerca para ver su actitud y la del niño, y así

tratar de analizar y aclarar el motivo d la encopresis.

Conversando con el niño para aclarar los motivos que tiene para

observar una conducta regresiva, tratando que no se sienta

avergonzado y que comprenda su situación y tratar de colaborar.

Restringir el uso de enemas y supositorios que empeoran el

cuadro.

Desviar el interés de los padres del tubo digestivo, así también se

desvía el interés del niño gradualmente.

A veces separar al niño de su medio ambiente por uno días da

resultados maravillosos.

Los placebos, igual que en la enuresis , a veces da resultado

positivos.

Acciones De Enfermera:

Orientar a los padres a no hacer críticas o someter al niño a

castigos humillantes, pues solo servirá para estimular la

persistencia del problema.

Mediante charlas sucesivas con los padres del niño ayudarlos a

encontrar la causa de la encopresis y así poder orientarlos en una

posible solución.

Página 57

Page 58: preescolar

Observar el ambiente familiar del niño para identificar posibles

problemas que incidan en su comportamiento, y así tratar de dar

un cambio a esta solución.

Remitirlo al especialista en caso necesario.

Problemas del sueño

Entre las solución más comunes

en la etapa preescolar, están

los problemas del sueño. Estos

síntomas jamás se presentan

aisladas y por lo general

acompañan a otras dificultades,

particularmente a la

inapetencia. Cualquier error en

la crianza provoca incomodidad

emocional que se manifestar en

este modo. A veces, el problema es únicamente de disciplina y sólo

secundariamente de sueño.

La etiología es:

1. Situaciones de tensión familiar, debido a dificultades e

incomprensiones de los padres hacia el niño o niña durante el día,

este puede permanecer despierto pensando en estos problemas.

2. Cuando se le acuesta por el castigo, el niño puede no dormir,

pensando en como se vengara por las injusticias supuestas o

reales.

Página 58

Page 59: preescolar

3. Los niños que tienen una estimulación excesiva por tener

demasiada actividad extracelular tiene dificultad para conciliar el

sueño y cuando lo logra es un sueño inquieto.

4. La ansiedad y la preocupación, por rechazo entre los padres,

preferencias por uno de los hermanos, dificultades económicas y

malas notas escolares.

5. A los niños excesivamente protegidos, el temor no les deja

concebir el sueño, puede ser temor a estar solos y cualquier ruido

los molesta y piensan que son fantasmas, como el sonar las

ventanas.

6. Algunos niños permanecen despiertos adrede por las noches , para

poner en practicar algo que no es permitido durante el día

chuparse el dedo, comerse la uñas, etc,

7. La ansiedad por miedo a separarse de sus padres.

8. Problemas de salud: otitis, dolor de muela, de estomago,

picaduras de animales, hipertrofia de adenoides.

9. Fármacos: algunas drogas como broncodilatadores pueden

producir problemas del sueño.

Las pesadillas:

Son reacciones de miedo durante el

sueño. En las pesadillas el niño se

despierta atemorizado, levantado las

manos y señalándolo que

supuestamente vio durante el sueño.

Las pesadillas generalmente se

producen de una a dos horas después de haberse dormido y pide

describir su mal sueño está bien orientado puede reconocerlas personas

que lo rodean y puede ser clamado fácilmente.

Las pesadillas son a veces tan vividas, que el recuerdo de ellas,

acompañadas por sentimiento de temor, ocurre nuevamente al día

Página 59

Page 60: preescolar

siguiente cuando el niño esta despierto, las pesadillas se asocian

generalmente a los recuerdos terroríficos.

Tratamiento:

Corrección de mecanismo que provoca, así es por programas

inadecuados no dejarlos ver, por discusión con los padres, hacer

estos mejoren su relaciones o al menos no discutan delante de sus

hijos.

Una entrevista con las padres sobre la actitud adecuada hacia el

sueño. Es importante tener en cuenta que el tiempo necesario de

sueño. Es importante tener con los padres sobre la actitud adecuada

hacia el varia ampliamente, según el individuo, por lo tanto, no es

correcto esperar que todo los niños duerman exactamente las

mismas horas.

El sonambulismo

Es bastante común y raramente necesita

atención médica, a diferencia de las pesadillas,

se presentan en las primeras horas del sueño.

Los niños son consientes del medio ambiente,

pero indiferentes al él.

Los ojos están abiertos, la expresión es dulce y los movimientos rígidos.

Es producido por ruido, preocupación, esfuerzo y algunas veces es

atribuido a casusas emocionales, como falta del amor de los padres,

llegada de un hermanito, fracaso en la escuela o muerte de alguno de

los padres.

Frecuencia.

1. Los periodos de sonambulismo varían de un sueño. Unos pueden

tener episodios cada semana y otras tres veces al año.

Página 60

Page 61: preescolar

2. El sonambulismo disminuye a medida que el niño aumenta de edad. Y

muy pocas personas continúan siendo sonámbulas en la edad adulta.

3. El sonambulismo es familiar en el 40% de los casos están afectadas

dos o más miembros de una familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Blake Florence. Enfermería pediátrica. 8 ed. Editorial

interamericana. México, 1971

Medellin Gladys. Crecimiento y desarrollo del ser humano. Tomo I

y II. 1 ed. Editorial Guadalupe ltda. Colombia, 1995

Whaley & Wong. Enfermería pediátrica. 4 ed. Editorial Harcourt.

España, 1996

Cerdas, A. I y Mata, A. L. (2004). Programa de Estudio Ciclo

Materno Infantil: Educación Preescolar. Manual operativo para la

evaluación y Estimulación del crecimiento y desarrollo del niño.

Hurlock, E. (1988). San José, Costa Rica: EUNED.

García E, Del Rosario J, Pérez J, Unturbe J, Bosch J. V. Biología,

psicología y sociología del niño en edad preescolar. 6a. ed.,

Barcelona, Ceac, 1985.

Leyva Figueredo, A. Y L. Mendoza Tauler. Apuntes y reflexiones

para el trabajo pedagógico del maestro. (Parte II). La formación

laboral: su objeto de investigación. 2003. 27 h. (Centro consultor

para la dirección de la formación laboral en niños, adolescentes y

jóvenes de la provincia de Holguín)

Dominguez Gómez, Carlos G. Los juegos con juguetes. Una

posibilidad para potenciar la educación laboral de los niños de

edad preescolar de los círculos infantiles. Santiago de Cuba,

Universidad de Oriente, Centro de Estudios de la Educación

Superior "Manuel F. Gran", 2001.

Página 61

Page 62: preescolar

Página 62