preguntasdepsico[1]

45
1. Refierase al argumento central de “Todo lo sólido se desvanece en el aire” de M. Berman. Explique cómo se relaciona con los planteamientos que aparecen el “Dialéctica de la Ilustración”. El argumento central del texto de Berman plantea una visión de la modernidad, caracterizándola como contradictoria. En este sentido la modernidad une a toda la humanidad, pero en una unidad paradójica, la cual este huevón describe como la unidad de la desunión, llevándonos así a una constante “vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia”. Bajo esta premisa, se puede sintetizar que el ser moderno consiste en formar parte de un universo en el que “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Bajo esta dinámica de cambio, cada sujeto cree ser el primero en vivir bajo esta lógica modernista; sin embargo, la cantidad de generaciones anteriores que han pasado por ella es un número considerable y creciente. Se identifican dos conceptos importantes: - Modernización: Se refiere a los procesos sociales en general que dan origen al modernismo. - Modernismo: Conjunto de valores y visiones que comparten el sentimiento de provocar cambios que generen la apropiación del mundo. Horkheimer y Adorno ven la modernidad como el intento de dominar la naturaleza, siendo la razón y la ciencia quienes predominan como conocimiento. La dialéctica de la Ilustración hace referencia a la posibilidad de comprender la catástrofe, de que ese sentimiento de psicosis ya es generalizado, o sea, un hecho social. - El mito ya es ilustración: El espíritu de la ilustración se basa en derribar mitos, ya que el mito como forma de conocimiento busca en personajes sobrenaturales la explicación de los acontecimientos. Según la Ilustración, esto es un conocimiento falso, ya que los mitos no permiten dominar la naturaleza, por ende, no permiten el progreso. Sin embargo, el afán de dominar la naturaleza ya está en el mito. - La ilustración recae en la mitología o la venganza de la naturaleza: La Ilustración derriba todo sentido que no sea ilustrado, o sea, se basa en los datos objetivos o leyes de la naturaleza. Por lo tanto, se descubre que la naturaleza nos domina al tener leyes.

Upload: ricardo-patricio-herrera-herrera

Post on 10-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia Prueba

TRANSCRIPT

Page 1: PreguntasdePsico[1]

1. Refierase al argumento central de “Todo lo sólido se desvanece en el aire” de M. Berman. Explique cómo se relaciona con los planteamientos que aparecen el “Dialéctica de la Ilustración”.El argumento central del texto de Berman plantea una visión de la modernidad, caracterizándola como contradictoria. En este sentido la modernidad une a toda la humanidad, pero en una unidad paradójica, la cual este huevón describe como la unidad de la desunión, llevándonos así a una constante “vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia”. Bajo esta premisa, se puede sintetizar que el ser moderno consiste en formar parte de un universo en el que “todo lo sólido se desvanece en el aire”. Bajo esta dinámica de cambio, cada sujeto cree ser el primero en vivir bajo esta lógica modernista; sin embargo, la cantidad de generaciones anteriores que han pasado por ella es un número considerable y creciente.Se identifican dos conceptos importantes:- Modernización: Se refiere a los procesos sociales en general que dan origen al modernismo.- Modernismo: Conjunto de valores y visiones que comparten el sentimiento de provocar cambios que generen la apropiación del mundo.Horkheimer y Adorno ven la modernidad como el intento de dominar la naturaleza, siendo la razón y la ciencia quienes predominan como conocimiento. La dialéctica de la Ilustración hace referencia a la posibilidad de comprender la catástrofe, de que ese sentimiento de psicosis ya es generalizado, o sea, un hecho social.- El mito ya es ilustración: El espíritu de la ilustración se basa en derribar mitos, ya que el mito como forma de conocimiento busca en personajes sobrenaturales la explicación de los acontecimientos. Según la Ilustración, esto es un conocimiento falso, ya que los mitos no permiten dominar la naturaleza, por ende, no permiten el progreso. Sin embargo, el afán de dominar la naturaleza ya está en el mito.- La ilustración recae en la mitología o la venganza de la naturaleza: La Ilustración derriba todo sentido que no sea ilustrado, o sea, se basa en los datos objetivos o leyes de la naturaleza. Por lo tanto, se descubre que la naturaleza nos domina al tener leyes.

2. ¿Cómo define M. Berman la Modernidad? ¿Qué sentidos de esta definición son relevantes para comprender el sentido y surgimiento de la psicología moderna?

Marshall Berman define la modernidad como una forma de experiencia vital que comparten todos los seres humanos del mundo actual. Los seres que viven la experiencia moderna se encuentran con un entorno que promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de las personas y del mundo en que viven y que, al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos.El proceso de modernidad se ve impulsado (entre otros factores) por:

v Revolución Industrial· Transforma irreversiblemente la forma en que el ser humano se relaciona con los objetos

que consumimos. · Transforma la concepción tiempo/espacio

v Aparición del Estado· El Estado como entidad anónima genera el ideal de representar el “interés común” al menos

como posibilidad.

Page 2: PreguntasdePsico[1]

· El fundamento del poder no reside en las personas que están a la cabezaBerman distingue la modernidad en 3 etapas:

1. La primera (comienzos del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII) en que comienzan las primeras experiencias modernas, pero los hombres no saben cómo reaccionar o adecuarse a ellas.

2. La segunda comienza con la ola revolucionaria de 1790, marcada por los cambios en la vida política, social y privada de los individuos. Como una etapa intermedia, los individuos tienen nociones de un mundo pre-moderno y moderno a la vez.

3. En el siglo XX, la modernidad abarca todo los ámbitos de mundo en que vivimos, y al ampliarse tanto, fragmenta al público moderno y pierde la capacidad de cohesionar la vida humana.

4. Las personas tienden a creer que son las primeras en formar parte de esta vorágine, por lo que se crea una idealización del mundo pre-moderno. Sin embargo, es algo que se vive desde hace siglos. La única manera de encontrar el sentido dentro del modernismo, es asociando “nuestras vidas con las vidas de millones de personas que están viviendo el trauma de la modernización” en distintas eras y lugares, tan diversos como puedan ser imaginados. De esta forma, “sentiremos nuestra comunidad con las gente de todo el mundo que han estado luchando con los mismos dilemas que nosotros. Y volveremos a conectar con una cultura modernista notablemente rica y vibrante, nacida de esas luchas: una cultura que contiene grandes reservas de fuerza y salud, si somos capaces de reconocerla como propia. Entonces podría resultar que el retroceso fuera de una manera avanzar.”

El enfoque esperanzador de Berman no acepta las visiones pesimistas de Weber, quien cree a la modernidad como una jaula de hierro (“orden inexorable, capitalista, legalista y burocrático, que determina las vidas de todos los individuos nacidos dentro del mecanismo”); y las ideas de Foucault, quien a su juicio sólo hace una serie de variaciones más profundizadas sobre los temas weberianos, que niegan toda posibilidad de libertad ante el control total de las tecnologías del poder. Así mismo, critica la pasión con que los futuristas italianos miran la modernidad, por olvidar los problemas sociales que conlleva un proceso de segregación como es la industrialización. Esta corriente estaba cegada por el supuesto engrandecimiento de la humanidad y sus habilidades interactivas que generarían las nuevas formas de producción.

Como vemos, la modernidad es una unidad paradójica, la unidad de la desunión: nos arroja a todos en una vorágine de perpetua desintegración y renovación, de lucha y de contradicción. De ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar parte de un universo en el que, como dijo Marx: <<Todo lo sólido se desvanece en el aire>>.

“En tiempos como éstos, <<el individuo se atreve a individualizarse>>. Por el contrario, este valiente individuo <<necesita un conjunto de leyes propias, necesita de sus propias habilidades y astucias para su auto-conservación, auto-elevación, auto-despertar, auto-liberación>>. Las posibilidades son a la vez gloriosas y ominosas. <<Ahora nuestros instintos pueden desbocarse en todas las direcciones posibles; nosotros mismos somos una especie de caos>> El sentido de sí mismo y de la historia del hombre moderno <<se convierte realmente en un instinto para todo, un gusto por probarlo todo>>. En este punto se abren muchos caminos ¿Cómo encontraran los hombres y las mujeres modernos los recursos para hacer frente a su <<todo>>?

En consiguiente, se construye el sujeto moderno: el individuo. A partir de la modernidad, se da un proceso de construcción del sujeto que no está determinado por factores azarosos,

Page 3: PreguntasdePsico[1]

sino que por “racionalidades prácticas que los seres humanos se aplicaron a sí mismos y a otros en nombre de la autodisciplina, el autodominio, la belleza, la gracia, la virtud o la felicidad” (Rose), es así como nace la psicología moderna. Su surgimiento se instala a partir del sentido de rectificar los valores modernos en el interior de los individuos, a partir de la instalación de una visión predominante dentro de esta disciplina: empirista e individualista.

Por otra parte, nacen sentimientos dentro del sujeto moderno tales como la desesperación, la desolación y la angustia. El origen de estos se encuentra frente a una ampliación y a un enriquecimiento de la experiencia, en donde el sujeto se encuentra con un espacio de debate interno y de proyección incierta; generado por el abandono de los dogmas religiosos preestablecidos en una sociedad antigua carente de una visión antropocéntrica, que no solo le otorga el poder para transformarse, sino la responsabilidad de cargar sobre sus hombros las consecuencias de aquellas decisiones. Estos elementos recurrentes en el sujeto moderno implican que la experiencia de los individuos se va complejizando y dificultando, y es aquí donde surge una necesidad que es encargada a la psicología moderna como entendimiento de la experiencia del sujeto moderno.

3.¿En qué sentido la pregunta de Kant por la Ilustración continúa siendo vigente? Incorpore en su respuesta la tensión entre poder y autonomía en la modernidad.En primer lugar, es necesario definir la ilustración, comenzaremos por la perspectiva de Kant, debido a que el enfoque que tiene la pregunta parte por aquí. Más adelante abordaremos otras perspectivas de lo que es o fue la Ilustración, según otros autores, para que entendamos el porqué el cuestionamiento de Kant continúa vigente hasta ahora.Según Kant “La ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edadsignifica la incapacidad de servirse de su propio entendimiento, sin la guía de otro” (Kant, 1784)Es decir, que la ilustración significa el alcance del hombre de su autonomía intelectual, puesto que ya no está sujeto al dominio por la naturaleza o el derecho divino, sino que la toma de decisiones queda relegada al uso de su razón. (breve contextualización)Kant, filósofo prusiano que vivió entre 1724 y 1804, presenta una respuesta a una interrogante que se manifiesta dentro de su misma época, de manera que convive directamente con los inicios del concepto de ilustración y de la gestación de la revolución francesa paralelamente, siendo esa precisamente su importancia, debido a que observa de primera mano la creación de esta corriente y sus consecuencias.La respuesta a la interrogante, sigue vigente, pues no cumplió a cabalidad el planteamiento kantiano, ni el proyecto de modernidad, pues, el ser humano jamás fue un ser autónomo, cosa que se puede observar en textos como la “Dialéctica de la Ilustración” de Adorno y Horkheimer, o en “Tecnologías del yo” de Foucault, que plantean a la ilustración como una nueva forma de dominio del hombre.En la Dialéctica de la Ilustración, escrita doscientos años después que el texto de Kant, plantea la ilustración como un mito, pues ambos tienen como objetivo el control sobre la naturaleza y sus fenómenos, lo cual va a contradecir la premisa de autonomía intelectual que menciona Kant en su texto sobre ¿Qué es la ilustración?. Al tener esta corriente de pensamiento como objetivo el control sobre lo exterior al hombre, comienza poco a poco a controlar el interior del

Page 4: PreguntasdePsico[1]

mismo, este proceso de racionalidad según Adorno y Horkheimer “ha consumido hasta el último resto de su propia autoconciencia”. El conocimiento pasa a ser sinónimo de poder que no va a ver límites ni siquiera en la esclavización. En este proceso se va a perder el sentido que vaya más allá de lo concreto y científico, haciendo que el despertar del sujeto tenga como consecuencia el reconocimiento del poder como principio de todas las relaciones. En conclusión podemos afirmar que según el texto mencionado en un comienzo la ilustración en vez de ser liberar a los hombres y dotarlos de una autonomía intelectual se va a convertir, en un total engaño de las personas, llegando a ser destructiva y totalitaria, lo cual se puede aplicar al presente.Por otro lado, a medida que pasa el tiempo, las formas de dominio son cada vez más normalizadas por las personas y el uso de la razón queda relegado a una falsa autonomía , el factor tecnológico en el siglo XXI, ejercer una fuerza realmente dominadora, Berman plantea que al hombre moderno le falta muy poco que hacer que no sea enchufar las máquinas, de aquello, se desprende que la emancipación del hombre y la mujer está bajo el alero de la era tecnológica imperante, donde no se razona ni se crítica el porqué “de enchufar la máquina” sino, tan sólo se hace. Por otro lado, la fuerza de la publicidad, tiene tal autoridad que se inserta en los sujetos el hecho de consumir sólo por consumir, siguiendo a Berman, este expone que las personas se reconocen en sus mercancías, que encuentran su alma en bienes materiales. Y es ahí otra manera de perder la autonomía en la actualidad.

4. Refiérase a las contradicciones que caracterizan a la sociedad y la experiencia modernas. Utilice los argumentos de al menos tres de los autores revisados en el curso.

Para comenzar introduciremos el concepto de modernidad respecto a Berman para posteriormente, pasar a la idea de las contradicciones propias de esta. A continuación describiremos cómo se expresan estas contradicciones en la sociedad, revisando también como se puede ver esto en lo señalado en el texto de Horkheimer y Adorno. Posteriormente revisaremos cómo se expresan estas contradicciones en la experiencia del individuo en la modernidad. Enseguida revisaremos como se evidencian estas contradicciones en lo señalado en el texto de Carlos Pérez para finalmente retomar la importancia de la idea del carácter conflictivo y dialéctico de la modernidad expresado a modo de conclusión en el texto Berman.

Berman caracteriza la modernidad por dos elementos, la vorágine del cambio constante expresado en la frase ”todo se desvanece en el aire” y el conflicto, la contradicción a la que se refiere señalando que estamos en “un mundo en que todo está preñado de su contrario”.

En este sentido, señala que en la modernidad vivimos en la constante contradicción entre la promesa, de poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros mismos y el mundo, y la amenaza, el constante miedo a la destrucción de todo cuanto tenemos, sabemos y somos provocada por la vorágine de constante cambio.

En relación con esto, una cita de Marx, utilizada por berman en el texto es bastante aclaratoria respecto de las contradicciones en la sociedad moderna:

“Por un lado han despertado a la vida unas fuerzas industriales y científicas de cuya existencia no hubiese podido sospechar siquiera ninguna de las épocas históricas precedentes. Por otro lado, existen unos síntomas de decadencia que superan en mucho a los horrores que registra la historia de los últimos tiempos del Imperio Romano. Hoy día, todo parece llevar en su seno su propia contradicción.

Page 5: PreguntasdePsico[1]

Vemos que las máquinas, dotadas de la propiedad maravillosa de acortar y hacer más fructífero el trabajo humano, provocan el hambre y el agotamiento del trabajador. Las fuentes de riqueza recién descubiertas se convierten, por arte de un extraño maleficio, en fuentes de privaciones. Los triunfos del arte parecen adquiridos al precio de cualidades morales. El dominio del hombre sobre la naturaleza es cada vez mayor; pero, al mismo tiempo, el hombre se convierte en esclavo de otros hombres o de su propia infamia. Hasta la pura luz de la ciencia parece no poder brillar más que sobre el fondo tenebroso de la ignorancia. Todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de vida intelectual a las fuerzas materiales, mientras que reducen a la vida humana al nivel de una fuerza material bruta”

Otra contradicción respecto a la sociedad sería el hecho de que la modernidad al difundirse por todo el mundo nos une a todos los hombres (homologable en términos concretos a la globalización), sin embargo, nos une en la desunión de la vorágine moderna de desintegración y renovación.(homologable en términos concretos al individualismo).

En la misma línea de que “todo en este mundo está preñado de su contrario” nos podemos referir a lo que plantean Horkheimer y Adorno en la Dialéctica de la Ilustración, en la que señalan que el afán racionalista de la ilustración, que constituye un elemento fundamental de la modernización y sigue presente en la sociedad actual, termina provocando la barbarie. Esto se evidencia en ocupar la racionalidad para atentar contra la humanidad.

Es en estos parámetros H. & A. proponen una doble tesis: que el mito es parte de la ilustración y la segunda que es que la ilustración recae en el mito. Esto se refleja en la analogía que establecen los autores al comparar la posición en que se sitúa a la ilustración en relación a los dioses. En concreto, llegan a través de un análisis de la construcción histórica del siglo XIX y XX, a plantearse que el producto de la ilustración más la realidad contextual, desemboca en los horrores de los procesos de primera y segunda guerra mundial.

Respecto a la experiencia moderna estas contradicciones se pueden evidenciar en lo que llamaremos “El desencantamiento del mundo” el cual implica que dado que las explicaciones que nos damos son no míticas, se quita el elemento divino, estas están desprovistas de una finalidad. Es decir, cada vez entendemos más como funcion.a el mundo, tenemos el porqué, pero no el para qué por lo cual se cae en la desesperación del sinsentido.

Otro elemento en la experiencia moderna corresponde a la ampliación y enriquecimiento de la experiencia, en la cual podemos incluir la democracia liberal que da la posibilidad (con limitaciones) al hombre de cuestionarse la sociedad en que vive, lo cual da la capacidad de tener conflicto interno al poder proyectar lo individual en lo público.

Relativo también a la experiencia de los sujetos podemos encontrar en el texto de Carlos Pérez que la modernidad inicialmente genera al que describe como el “sujeto clásico” (el padre de familia, ciudadano, individuo) que posteriormente la propia modernidad destruirá con su avance (y avance del consumo), generando al “sujeto posmoderno” (sujeto que no es individuo, altamente hedonista).También describe cómo la modernidad creó la distinción entre lo público y privado, al eliminar la incidencia directa de la sociedad (iglesia) en los sujetos, posteriormente elimina esta distinción dotando del mismo poder de intervención (y socialización) directa al mercado.

Page 6: PreguntasdePsico[1]

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente es importante, retomando lo que señala Berman en la conclusión de su texto, que para entender la modernidad en toda su complejidad hay que tener siempre presente su carácter dialéctico y de conflicto para no caer en visiones simplistas de esta que la estigmatizan como algo meramente opresivo y negativo, ni tampoco en visiones que la glorifiquen a ciegas.

5. Explique la doble tesis contenida en "Dialéctica de la Ilustración". Comente sus alcances epistemológicos para las Ciencias Sociales.“La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego” En la Dialéctica de la Ilustración escrita por Marx Horkheimer y Theodor w Adorno, se presenta una doble tesis respecto a la ilustración;

● · El mito es ya Ilustración● · La ilustración recae en la mitología

La ilustración permite liberar al hombre del miedo a lo desconocido entregando, a través del saber, poder y dominio. Esto a su vez, implicaría un dominio de la naturaleza y de sí mismo. Se plantea que este saber está al servicio de todos los seres humanos, y que está determinado por una buena metodología, distintiva de la magia y la religiosidad que existieron en las primeras manifestaciones de conocimiento donde se dieron los primero pasos al desarrollo de la Ilustración.Por otra parte, se plantea que la Ilustración es un instrumento de dominio y coacción social; algunos que convirtieron la necesidad de autoconservación en fundamento de la dominación, utilizaron la ilustración en pos del control de las masas y pasaron a ser ellos mismo controlados por aquel poder. Como ejemplo símbolo de esta relación, se da el trabajo donde tanto el señor es preso de su papel social, convirtiéndose simplemente en administrador del poder y el trabajador es objeto ciego de dominio. Con esto, el instrumento adquiere autonomía, perdiendo el ser humano la reflexión sobre el mismo pensamiento. Por tanto, la Ilustración se vuelve tremendamente destructiva y permite, tal como señala el texto, el engaño total de las masas.La ilustración, comprendiéndola como el movimiento intelectual surgido a mediados del siglo XVIII, tiene por objetivo, a través de un método racional y científico, desmitificar la realidad y abolir progresivamente los mitos, dado que éstos son vistos como hechos que no permiten progresar en la búsqueda del conocimiento del medio y del ser en sí mismo, por lo cual impiden un dominio sobre la naturaleza. El mito por tanto, como forma de conocimiento, intenta buscar explicaciones de los hechos en base a respuestas sobrenaturales, sin comprobación científica.Sin embargo el afán de dominar la naturaleza, que busca la Ilustración, ya está presente en el mito, como forma de entender y dominar el mundo. Dado esto, si bien obviamente no de la misma forma (mientras el mito lo hace a través de lo sobrenatural, dioses y magia, la ilustración busca por la ciencia y el método racional) la Ilustración, al igual que el mito, busca darle una solución a la misma inquietud, por lo que podemos enunciar la primera tesis del texto: que el mito es ya ilustración.

Page 7: PreguntasdePsico[1]

La ilustración, en un aparente triunfo de la racionalidad objetiva, es sometida a la razón de los datos inmediatos, aquello que es cuantificable. El pensamiento es válido en la medida que se mantiene en la inmediatez y en la tautología, es decir, en que es verdadero por sí mismo. Se limita a la superficialidad de los procesos, no a su entendimiento ni crítica, abandona la pretensión de conocimiento a partir de que no es necesario para la ciencia matemática. Dado aquello se toma como justificado aquello que se da y que es abarcado por un conocimiento que busca recoger las repeticiones de los hechos, recayendo así la Ilustración en la mitología, “pues la mitología había reproducido en sus figuras la esencia de lo existente (...) se halla confirmada la eternidad de lo existente, y el hecho bruto es proclamado como el sentido que él mismo oculta” (p.80). Esto quiere decir que la ilustración recae en la mitología en la medida que deja de cuestionar la realidad y los procesos y sólo referirse a la reiteración de aquello que el proceso en sí mismo rectifico y consideró como lo absoluto. Un “falso absoluto” como se menciona en el texto. La ilustración es presa de los datos objetivos y de las leyes de la naturaleza, que son consideradas algo dado e inamovible, cayendo así en el mismo funcionamiento del mito. Además de esto, todo lo que no puede ser medido es considerado como falso, siendo rechazado o dominado violentamente. También podemos decir que tiende a reducir la complejidad del mundo social, ya que no da lugar para lo no observable directamente (es decir para los fenómenos más complejos) y para lo que es en potencia. Por último, el proceso de la ilustración se desarrolla de manera autoritaria, ya que intenta extender su pensamiento a todos debido esencialmente a un temor a la diferencia, a lo no pensado, a lo que excede los límites tan rigurosamente establecidos Por tanto si la Ilustración ignora su propia dialéctica, de ilustrarse a sí misma, y así firma su propia condena. Es por esto que Adorno y Horkheimer plantean que la humanidad no ha logrado avanzar hacia una sociedad en la cual el principio ilustrado sea característico, sino que al contrario ha ido en un constante retroceso.Al intentar imponer su “única visión” sobre la explicación y determinación de la naturaleza- visión correspondiente a la tríada de razón, técnica y ciencia- queda atrapada bajo sus propios límites que ha impuesto, y que por tanto en su afán de liberarse y dominar la naturaleza, la naturaleza se venga de él y resulta ser que es dominado por ella.La Ilustración, por tanto oculta dentro de sí, según Horkheimer y Adorno, los momentos de explotación y horror que se han ido desarrollando a lo largo de la historia, todo esto en nombre de la razón, que visto desde este prisma, lleva a la instrumentalización y cosificación del hombre.La ilustración, como lo plantean Adorno y Horkheimer, puede ser visto en torno a las ciencias sociales como un proceso multidimensional, en el cual ya se deja de pensar como momento sublime de la emancipación humana de las cadenas de la ignorancia y de la “minoría de edad” de la que habla Kant, y se enfoca más bien como un proceso de degeneración que ha perdido sus ideales por los cuales nació y luchó (igualdad, fraternidad, igualdad y razón). Por tanto las ciencias sociales, como la sociología o la psicología, deben tener una mirada más crítica sobre el proceso, tanto del pasado como del presente, y entender que muchos fenómenos que buscan ser explicados por estas disciplinas, tienen su origen en el proceso ilustrado que ya no puede ser visto simplemente como la entrada del hombre a utilizar la razón y la ciencia para entender la razón y al ser humano mismo. Desde la dialéctica de la ilustración, se plantea la alienación de los hombres frente al objeto dominado, y también entre las relaciones de los

Page 8: PreguntasdePsico[1]

hombres, esto tiene alcances epistemológicos en las ciencias sociales debido a cómo se construye un objeto de investigación, y en cómo se investigan las relaciones entre los propios hombres. Por aquello, los autores presentan la desconfianza y la crítica frente al falso absoluto que presenta la ilustración, para poder construir conocimiento que no sea superficial como lo va haciendo la ilustración.Podemos decir que los alcances epistemológicos en las ciencias sociales de la ilustración reside en que esta última deja de ser comprendida como la lumbre de las ciencias sociales, y así se configura una visión crítica con respecto a su propia historia a su manera de construir conocimiento. Esto implica que ya no solo vamos a estudiar el conocimiento social en sí mismo, sino que también como este configura y determina la realidad. La psicología, por ejemplo, tiene por objeto el estudio del hombre, pero a su vez ha determinado su forma de ser al establecer parámetros de normalidad; a conveniencia de algunos. En concordancia con lo anterior, podemos decir que estas dos tesis presentes en la Dialéctica de la Ilustración nos llevan a poner el enfoque no sólo a los hechos sociales sino como también estos son manipulados y ocupados como instrumentos de poder.

6. ¿Qué implica que la psicología fije su propio origen en la fundación del primer laboratorio de psicología por W. Wundt? Comente en función del carácter diverso de los orígenes históricos de la psicología.

Respuesta: la significación esencial que tiene el hecho de situar a el origen de psicología en torno a la fundación del primer laboratorio por W.Wundt, radica en la legitimación de una “historia oficial” que sea capaz de validar las concepciones actuales que se tienen de la psicología. La ciencia se legitima por una especie de “tradición ininterrumpida” que ha culminado en el uso actual de la ciencia, y se desecha todas las otras posibles historias porque pueden interrumpir el proceso de validación que se establece entre historia y actualidad respecto a la Psicología.

Elementos históricos:El laboratorio de psicología se funda en 1879, en la Universidad alemana de Leipziq.Es importante para comprender este hito la caracterización del S.XIX. Este es un siglo en el cuál la sociedad ha experimentado grandes cambios (revoluciones económicas, tecnológicas, sociales y políticas) que construyeron una sociedad “moderna” en la cual han cursado fuertemente los ideales de la Ilustración (Racionalidad y progreso). La ilustración significó para el desarrollo de las ciencias una fuerte tendencia empirista y racionalista, en desmedro de todo aquello no se podía comprender a través de la constatación empírica por estar asociado al ámbito de la especulación . Por lo mismo, el asociar el origen de la Psicología con la fundación del laboratorio es darle un carácter científico, homologable al desarrollo de las ciencias naturales, separándose de la filosofía, con la manipulación de variables y la instrumentalización del objeto de estudio (ser humano). El laboratorio establece una alianza entre sujeto y técnica, dándole una connotación de disciplina científica y formación profesional al psicólogo, con un

Page 9: PreguntasdePsico[1]

carácter academicista al hecho de que de sea “un laboratorio universitario”.

Argumentación general: vinculación con autoresEl que la “historia oficial” sitúe este hecho como el origen de la psicología, deja de lado muchos posibles “otros orígenes” en diferentes momentos históricos. Una historia crítica de la psicología, cuyo objetivo según Rose no es imponer un juicio, sino hacer posible un juicio, debe tener en cuenta cuáles fueron las condiciones en las que se estableció lo que entendemos por verdad y por realidad. Rose propone que para hacer una historia crítica de la psicología es necesario tener en cuenta la relación existente entre lo psicológico, lo gubernamental (entendido como las diversas instituciones sociales)y lo subjetivo. Existen diversas teorías sobre el origen de la Psiología, algunas lo situán por ejemplo en las prácticas tradicionales de culturas primitivas en el rol del Chamán, el porqué se le atribuye una práctica psicológica se basa en el rol social que cumplía este en su medio. El chamán era el encargado de sanar a la gente de ciertos padecimientos a través de actos simbólicos, los cuales se validaban porque la gente creía en ellos. Ésto para algunos autores es emulable al rol de Psicólogo y a elementos comunes en la psicología clínica. Los filósofos pesócraticos ya planteaban en la antigüedad su preocupación por el alma, entendida como “lo que mueve el cuerpo”, este también puede ser un precedente de la génesis de la psicología.Otro origen posible tiene relación con las temáticas que abordaron varios filósofos de la Ilustración, que fueron la base o convergieron bastante, en relación a las temáticas abordadas por la Psicología, también existen otras teorías que asocian al surgimiento de la psicología con el surgimiento del estado y sus instituciones (cárceles, escuelas). Estos posibles orígenes no son reconocidos por la “historia oficial”, por lo cuál desde una perspectiva de la história crítica de la Psicología cabe preguntarse el porqué de aquel rechazo y cuáles fueron las condiciones en las cuales se estableció la fundación del laboratorio en la Universidad de Leipziq como hito fundante de la psicología.

Es necesario referirnos a que en la actualidad, una historia recurrente siempre se pretende fundar en una verdad, Rose expone que esta verdad siempre se instala por medio de actos de violencia. Entraña un proceso social de exclusión en que los argumentos, la evidencia, las teorías, y las convicciones son empujadas hacia los márgenes, no permitidas en el campo de lo verdadero. Se dan batallas acerca de la verdad, y para que planteamientos puedan ser verdaderos deben pasar por complejos “aparatos de verdad” (publicaciones académicas, conferencias, etc.) que imponen normas y estándares acerca de la verdad. La verdad entraña una práctica de alianzas y de persuasión, tanto dentro como fuera de cualquier régimen disciplinario, proceso en el cual se puede conseguir un auditorio para la verdad. También entraña una modo de existencia humana en la cuál esta verdad pueda ser operativa. (todo lo dice Rose).

Page 10: PreguntasdePsico[1]

Las alianzas que se establecen para validar una “verdad” respecto a la historia de la psicología tiene mucho que ver en la elaboración del objeto de ésta, que trata de situarlo como algo (separado de la sociedad, que se puede manejar, cuantificar e incluso predecir)y la disciplinarización de la psico como ciencia. La disciplinarización de la psicología a mediados del s.XIX se basó en la elaboración de una gran cantidad de técnicas y prácticas para disciplinar, vigilar y formar a las poblaciones y a los seres humanos que las conformaban. Es decir que la diciplinarización de la psicología estuvo fuertemente ligada a la “Psicologización” de una serie de espacios y de prácticas diferentes que se vieron influidas por las psico y que, en algunos casos llegó incluso a dominar. Propuso otras maneras más efectivas de formar, organizar, diseminar e implementar verdades acerca de las personas. (rose) Existe una relación constitutiva entre el carácter de lo que se considerará una teoría o argumento psicológico admisible y los procesos por medio de los cuales se puede acordar una suerte de visibilidad psicológica a los dominios anteriormente nombrados. A pesar de que Bachelar plantee que “la producción de verdad es un proceso activo de intervención del mundo”. La espistemología psicológica es una epistemología institucional. Las reglas mismas que determinan lo que puede considerarse conocimiento están estructuradas por las relaciones institucionales en las cuales tomaron forma.

Conclusión:Podemos concluir que el hecho de que la psicología fije su propio origen en la fundación del laboratorio, tiene tras de sí un interés que no tiene que ver precisamente con una precisión histórica ¬¬. La connotación que le da el “laboratorio universitario” tiene por objetivo homologar una ciencia social a una ciencia natural, que por las características de la modernidad y el periodo histórico en el cuál se da, era la única válida para esa sociedad que quería progresar dejando atrás todo aquello puramente especulativo e irracional. Es difícil imaginar cuál habría sido el financiamiento del desarrollo de la psicología sino hubiera tomado este carácter. Además esta verdad que la historia recurrente de la psicología, es en muchas maneras funcional al desarrollo de instituciones sociales. La disciplinarización de la psico y la psicologización de otras ramas sociales le fue funcional a la implementación del estado moderno y su modelo de sociedad. La psicología se dotó de autoridad a ella misma, y dotó de autoridad y sustento a políticas, instituciones, etc. Teniendo todos elementos en cuenta podemos divisar como “la historia recurrente” opera como ideología de autovalidación no sólo de la disciplina, sino también de todas las redes e instituciones que se vinculan a esta. Siguiendo la línea de Rose, es necesario elaborar una historia crítica de la psicología, más que para enzalzar los otros posibles orígenes, para tener en cuenta todo lo que conlleva el establecimiento de una historia como verdad, para que la historia de una disciplina no nos parezca ahistórica y asocial.

Page 11: PreguntasdePsico[1]

7. Critique la concepción de los fenómenos psicológicos como objetos "dados" o"naturales". Incorpore en la discusión argumentos históricos que muestren cómoel saber y el ejercicio de la psicología transforman el objeto sobre el que éstaopera.La psicología no está ajena al contexto histórico en el cual surgió (siglo XIX). La época estaba enmarcada por las ideas de la ilustración, el positivismo y el empirismo. En ésta lógica la psicología intentó equipararse a una ciencia natural, buscando leyes aplicables al individuo. Un ejemplo de ello es la frenología, que deducía a través de las características del cuerpo, cuáles serían los comportamientos o conductas del individuo. O también que durante el siglo XIX la idea de que las leyes de la estadística eran por derecho propio y podían extenderse a los fenómenos psicológicos (ideas que ilustran que por debajo del desorden había regularidad).La implementación de está psicología estaba marcada por un trabajo político y retórico (ver Rose) y no estaba ajena a los cambios políticos y sociales, sino que más bien los complementaba y componía determinando la evolución de tales cambios.Bajo esta premisa, es que criticamos (y se critica según rose) la naturaleza dada de los fenómenos psicológicos, ya que el objeto de la piscología –la psicología humana- no es estático porque es cambiado por la misma psicología y a la vez la psicología es cambiada por ese mismo objeto. Lo que crea una relación dinámica entre ellos. Una relación dialéctica. Por ende los fenómenos psicológicos no son dados naturalmente porque son construidos por personas dentro de un contexto histórico y social (el objeto no es previo). Además de que han sido estudiados y conocidos como tales a través de los paradigmas propuestos por la psicología.Con respecto al cómo el saber y el ejercicio de la psicología transforman el objeto sobre el que se opera, se puede argumentar que la psicología, al pasar también por “estadios evolutivos” ve al objeto de cierta manera y desarrolla sus técnicas en pos de ese objeto. Por ejemplo: Las metodologías conductistas. Al ver el desarrollo de la psicología humana de cierta forma y al analizar el objeto de esa manera configuran metodologías de acción en ese objeto.Citas de autores para apoyar la respuesta:Rose: La construcción de lo psicológico (con respecto a lo que sí y no cuestionó la historia)A veces, esas historias cuestionaron las relaciones entre la psicología y la sociedad: de qué manera fenómenos “sociales” tales como la religión, el prejuicio e, incluso, dispositivos institucionales como las universidades y las profesiones afectaron el desarrollo de la psicología o influyeron sobre él. A veces, también cuestionaron de qué manera las teorías y los profesionales de la psicología habían afectado a la sociedad: cómo y cuándo, a qué fenómenos y con qué resultado habían sido “aplicadas”. Pero rara vez, por no decir nunca, cuestionaron las relaciones entre el objeto de conocimiento psicológico —la vida mental del individuo humano, la subjetividad— y el conocimiento psicológico mismo. (p 8) Visión de autores que cuestionaron los fenómenos psicológicos: (…) una serie de autores puso en duda esas divisiones. Según ellos, la psicología no puede ser considerada como un dominio dado, separado de algo llamado “sociedad”: los procesos por los

Page 12: PreguntasdePsico[1]

cuales se producen sus verdades son constitutivamente “sociales”. Es más, el objeto de la psicología no puede ser considerado como algo dado, independiente, que preexiste al conocimiento y que es meramente “descubierto”. La psicología constituye su objeto en el proceso de conocerlo. De esa misma premisa, sale una línea argumentativa conocida como construccionismo social) leer el mismo párrafo.Bachelard entrega a la vez un enfoque (muy parecido al que vimos en método) obre la objetivación del objeto, que podría ser aplicable a la pregunta, entendiendo que los fenómenos psicológicos no son dados y que “la realidad no debe ser entendida como algo dado primitivo” (entrega enfoque en p 10). Incluso Bleger otorga un enfoque aludiendo que el objeto de estudio de la psicología no está bien delimitado ya que éste fue históricamente definido o construido.

8. ¿Por qué la discusión epistemológica es relevante para la psicología y las ciencias sociales según el curso? Sitúe al menos tres argumentos distintos para justificar dicha relevancia.En primer lugar, es necesario dejar clara la noción de epistemología para contestar de manera correcta la pregunta. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida. Su importancia radica en que es la base para poder emprender el conocimiento científico y entender lo que pasa de forma teórica. Enfocándonos en la psicología, nos encontramos con distintos paradigmas que se desarrollan de manera paralela, como el psicoanálisis, conductismo y humanismo, entre otros. De esa forma, se enfrentan una serie de discusiones epistemológicas, ya que cada paradigma nos presenta una variedad de formas de generar el conocimiento, diversas metodologías, supuestos, realidades y fundamentos sobre el objeto, que llevará a estudios y resultados de distinta índole. Entonces la importancia de las discuciones epistemologicas se pueden explicar en tes puntos:1. metodologia distintas2. concepciones y conceptos distintos3 distintas formas de anasisis de las relaciones socialesLas diferencias epistemológicas al fin y al cabo determinan las distintas comunidades científicas y las caracterizan. Si tomamos por ejemplo al conductismo, veremos que su forma de concebir la realidad está fuertemente influenciada por el positivismo y el afán por estudiar lo empírico y cuantificable. Por una parte, se diferencia en su teoría del conocimiento de otros tipos de psicologías en la manera en que concibe la realidad y el sujeto: para los conductistas la realidad es “algo dado”, lo que está en la naturaleza y cuyos estímulos determinarán el comportamiento de los individuos. El hombre es entendido como lo contingente, y las relaciones que se estudian apuntan a la relación Causa-Efecto que se da en éste, observado a través de lo que sería el estímulo y la conducta realizada.En este caso los conductistas se diferencian en definiciones y supuestos básicos con un psicólogo que siga por ejemplo la línea del Cognitivismo, que apunta a la participación activa

Page 13: PreguntasdePsico[1]

del sujeto en su proceso de aprendizaje y que investiga además del comportamiento y la determinación del medio natural la injerencia que tiene el medio social. Así como estas divergencias epistemológicas provocarán una distinta investigación y análisis del sujeto. Como se entiende ahora a éste como un ser activo más que pasivo, el estudio abarcará ámbitos más dinámicos y con principios que suponen una adquisición y manejo de herramientas simbólicas, abstraídas del modelo observado.En un caso distinto nos encontramos frente al Psicoanálisis. Este paradigma tiene criterios epistemológicos también diversos. Entiende al sujeto como una serie de complejidades que van mucho más allá del simple comportamiento exterior, y de la influencia del medio social: el sujeto es un ser con variables internas que dificultan aún más el estudio de su comportamiento. Por lo tanto, enfrentamos un modelo teórico descriptivo y explicativo mucho más profundo que el simple análisis empírico, un modelo que investiga además los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana, que no son observables de manera externa. La epistemología del Psicoanálisis, supone un enfoque mucho más extensivo que el antes mencionado, en que se acentúa el análisis lógico (coherencia de sus conceptos, validez de sus proposiciones,explicatividad de sus teorizaciones, análisis de sus posibles condiciones lógicas,etc.). A diferencia del conductismo, no estamos ante un proceso lineal de causa-efecto sino ante una compleja red en la que es preciso jerarquizar la acción conjunta de varios planos del sujeto. Todos tienen una importancia inusitada para el proceso de producción de conocimiento psicoanalítico, en la medida que cualquiera de ellos puede, en forma alternativa,convertirse en un momento en centro de la mirada del investigador y generar reflexiones.De esta manera, podemos decir que las diferencias epistemológicas llevarán a los psicólogos de una comunidad científica a utilizar herramientas, instrumentos, métodos y supuestos muy distintos a los de otros psicólogos, así también el desarrollo epistemológico determina la forma en que los cientistas sociales analizan las relaciones sociales . Algunos, como los conductistas, se enfocará en lo observable, bajo principios epistemológicos como el “monismo físico”, el “empirismo”, el “asociacionismo”, el “atomismo”, entre otros, que llevará a conclusiones de un tipo. En cambio, el psicoanalista investigará y hará todo un análisis de las coyunturas socio-histórico-económico-político-institucionales en las que se inscribe cualquier producción de conocimientos. De la misma forma humanistas y cognitivistas tendrán sus propias nociones, definiciones teorías y metodologías acordes a sus fundamentos básicos.

9. ¿En qué sentido la psicología se vincula con la noción de “técnicas del yo” expuesta por M. Foucault?Como sabemos, la psicología se aplica desde mucho antes de que esta se fuera una ciencia como tal. Y esto estaba generalmente relacionado con las prácticas que hacía el aparato gubernamental para tener control sobre el actuar de los individuos que estaban sujetos a él, ejemplo claros son, en este punto las instituciones de la escuela, la cárcel y los manicomios. La psicología, por otro lado, nace como disciplina para comprender científicamente al individuo y de este modo controlarlo.

Para Foucault, las tecnologías del yo “permiten a los individuos efectuar, por cuenta propia o, con la ayuda de otros cierto número de operaciones sobre su cuerpo y su alma, pensamientos

Page 14: PreguntasdePsico[1]

conducta, o cualquier forma de ser obteniendo así una transformación de sí mismos con el fin de alcanzar cierto estado de felicidad, pureza, sabiduría o inmortalidad” (Foucault: 1990; 48).

Cuando pensamos sobre el individuo y su naturaleza propia como tal, podemos observar que a lo largo de la historia varios teóricos han elaborado teorías que abogan sobre si el individuo es “bueno” o “malo” por naturaleza, conocido es el debate virtual entre Hobbes y Rousseau que se cuestionaban si es el hombre el que corrompe a la estructura, o es la estructura la que corrompe al hombre. Para seguir la teoría de las tecnologías del yo de Foucault, podemos decir que según él, si el individuo es bueno o malo depende directamente del medio en que está inserto. Es decir, el individuo no es ni bueno ni malo por naturaleza, sino que lo bueno o lo malo está dado por el medio social en que está inserto dicho individuo. Tal definición también fue tomada por Karl Marx.

Siguiendo estos lineamientos, llegamos a la teoría de Michel Foucault y las tecnologías del yo. Para Michel Foucault, hemos creado distintas tecnologías que son técnicas específicas que le permiten a los hombres entenderse a sí mismos. Las principales son cuatro y cada una de ellas representa una matriz de la razón práctica. Tecnologías de Producción, Tecnologías de sistemas de signos, Tecnologías de poder y Tecnologías del yo. Cada una de las cuales está relacionada con un tipo especial de dominación. Y cada una de las cuales implican cierta forma de aprendizaje y de modificación de los individuos.

Y es en este punto donde podemos hacer la conexión con el rol de la psicología. Puesto que las dos últimas tecnologías expuestas tienen directa relación con el rol del individuo en la sociedad; la Tecnología del poder, que determinan la conducta del individuo en sociedad, siendo esta la función de la moral y de las leyes y la Tecnología del yo que es el modo en como un individuo actúa sobre sí mismo para controlarse. Y ambas dan paso al aprendizaje y gobernabilidad del sujeto.

Para Foucault el individuo al nacer, se ve atrapado en una clase de “red” en la que (según lo que hemos analizado en distintos textos), desde el momento de su nacimiento es socializado, e incluido en las diversas instituciones que corresponden a cada sociedad, siendo la familia la primera, en este punto, el individuo adopta ciertas herramientas con las que comienza, desde un principio a modelar, construir y por supuesto, eventualmente, autodefinirse, y con las que a la vez de habilitar este conocimiento y construcción, limita ciertas conductas, y permite también “renunciar” a estas.

¿Qué relación guarda entonces la Tecnología del yo con la Psicología? Podríamos decir que la psicología, al aplicarse esta como un modo de devolver al individuo a sus cauces cuando este no tiene control sobre sí mismo, actúa cuando las tecnologías del yo fallan en su deber de autocontrol del individuo sobre sí mismo.

Así, la psicología y las tecnologías del yo cumplen la misma labor. Ambas investigan la conducta y la conciencia del humano (en el caso de las tecnologías del yo, nos referiremos a el hecho de buscar dentro de nosotros y conocernos), para modificarlas y encausarlas para el “bien” del aparato social en su totalidad.

Page 15: PreguntasdePsico[1]

En el caso de las tecnologías del yo, Foucault apela a dos principios heredados de la tradición grecorromana y la tradición cristiana: “cuídate a ti mismo” y “conócete a ti mismo” que son fundamentales en el proceso en que, en psicología, el sujeto se vuelve objeto de estudio. Sin embargo, Foucault advierte una inversión en la modernidad de la importancia que se le da a estos principios, priorizando el conocimiento por sobre el cuidado de uno mismo.

Por otra parte, la psicología también guarda relación con las tecnologías del poder, que Foucault describe como las que buscan la objetivación del sujeto, lo someten a ciertos tipos de dominación y determinan su conducta, ya que, como se ha visto en clases, la psicología también tiene ese rol, expresado a través de las instituciones normalizadoras (escuelas, manicomios, cárceles) y con ejemplos como el del panóptico.

10. ¿Cómo entiende Bleger la disciplina de la psicología? Refiérase a su concepción del objeto de la psicología, discutiendo cómo el autor critica las falacias y falsas antinomias de la psicología convencional.Bleger considera que “repensar la psicología, [es una] tarea fundamental del psicólogo”, de ahí nace su interés por escribir acerca de la psicología como disciplina. En su libro señala que psicología se volvió un campo heterogéneo, donde “subsisten un conjunto de escuelas y subescuelas, métodos y técnicas, corrientes e ideologías”, que con el pasar del tiempo y los estudios se han ido distanciando. Si bien todos estas “escuelas o corrientes han tomado estructuras o fragmentos distintos de un mismo proceso, la segmentación y el olvido del proceso y del contexto total y concreto hicieron creer a cada una de ellas que captaba la totalidad en su segmento”, nublándoles la visión para poder notar que en realidad se han vuelto componentes de una ciencia abigarrada, sin interconexión y excluyente dentro de sí misma. Es por este motivo que Bleger señala que es necesario “volver a recuperar lo que las escuelas, los métodos y los campos de la psicología desmenuzaron y dispersaron, desarticularon y formalizaron”Si bien el “ser humano” es el objeto de estudio de diversas disciplinas (sociología, antropología, filosofía, entre otras), e incluso es estudiado por la psicología en un enfoque particular -en comparación con otras ciencias-, Bleger considera que el objeto de estudio de la psicología no está bien delimitado ya que éste fue históricamente definido -en base a supuestos metafísicos- como el alma, la conciencia, la mente o el psiquismo, y estos conceptos no pueden ser abordados en un estudio puesto que son “abstractos”, por lo que para ser considerados como “objeto de estudio” deben categorizarse como fenómenos psicológicos o mentales.Esto conlleva a lo que la psicología pretende analizar a los seres humanos en el ámbito de lo real y concreto. Sin embargo, este objeto tiene una característica muy especial: el ser humano es un ser histórico en el que varían sus aspectos sociales y culturales según la época y el entorno en que ha vivido, por ende la imagen que el humano tiene de sí mismo varia con este mismo contexto.Por lo tanto es relevante oponernos a una serie de falacias y falsas antinomias con las cuales históricamente se ha construido la psicología convencional, y que subsisten en cierta medida en la psicología contemporánea. Falacias y falsas antinomias de la psicología convencional

● El mito del hombre natural: Concibe la “existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, la cual ha sido distorsionada o corrompida por la civilización”. Por lo

Page 16: PreguntasdePsico[1]

que sugiere que el camino correcto a seguir es apartarse de todo lo culturalmente adquirido y volver a la naturaleza. También implica que el hombre natural es considerado bueno y sus cualidades se pierden por la organización social.

A partir de esta idea autores como Rousseau, Hobbes y Klages han formulado sus posiciones de como es el hombre en su estado natural.Rousseau: Las artes y las ciencias producen la decadencia del ser humano que es bueno esencialmente y se encuentra corrompido por la herencia cultural. Plantea la razón como causa de la corrupción humana. El buen salvaje pasa a ser un ser degenerado que usa la educación para enmascarar su maldad, y esta máscara cumple la doble función de evitar el reconocimiento de la degeneración y evitar la regeneración a un estado natural (bueno).Hobbes: Sostiene que el ser humano es egoísta y malo por naturaleza. Explica la necesidad de pasar del estado de naturaleza al Estado de sociedad. Es indispensable vivir en colectividad, pues sin esta los individuos se destruirían a sí mismos.Hobbes, también decía que el estado de naturaleza, a su vez, es un "estado de guerra", el cual produce ciertos efectos en el hombre, como lo son: la competencia y la desconfianza entre las personas; y una ambición de gloria y poder sobre los demás.Klages: Sostiene una oposición entre alma y espíritu, en la cual el alma está en contacto directo con la naturaleza y el espíritu actúa como una fuerza racional que destruye progresivamente el alma. Esta teoría da por hecho dos cosas: 1° La existencia de estado natural prehistórico originario del cual surgió el hombre actual 2° Un condición universal del ser humano del ser humano que existe por debajo las modificaciones culturales, las cuales son superficiales.Bleger critica esta falacia afirmando que en la actualidad se sabe que no existe un hombre natural. Y que esta teoría tiene un evidente carácter religioso que se manifiesta en la creencia de que Dios creo al hombre de forma pura y que luego éste sufrió la decadencia en manos del pecado y la culpa. Considera esta teoría como parte de una concepción que afirma que el mundo es invariable y fijo, por lo tanto es una teoría ideológica.Destruye la afirmación del hombre natural con el respaldo de las investigaciones antropológicas que demostraron que incluso en las sociedades más primitivas sus miembros no son seres naturales, ya que están configurados por su organización social. Por lo tanto el hombre es un producto histórico y no un ser natural.

● El hombre aislado: Esta teoría afirma de que el hombre es naturalmente aislado y no social, que se ve obligado a relacionarse con otros individuos. Según esto la psicología debería estudiar cómo los seres humanos entran en relación unos con otros.

Según Bleger el error de esta teoría es pasar por alto el hecho de que el hombre sólo es tal en función de ser social y de que incluso la individualidad es un producto social. Por lo tanto según Bleger esta teoría no tiene ningún fundamento válido.Aun así a partir de esta reflexión se puede sacar una interrogante relevante para la actualidad: como a partir de integrantes de una cultura (seres eminentemente sociales) pueden producirse seres aislados. Y para respaldar aún más esta afirmación Bleger plantea que desde el punto de vista del desarrollo biológico el hombre desde el útero ya está en una relación estrecha con otros seres humanos.

● El hombre abstracto: Es un error conceptual y metodológico que consiste en estudiar al ser humano como un objeto determinado, aislado de las situaciones reales, históricas

Page 17: PreguntasdePsico[1]

y presentes en las que transcurre su vida, y en las cuales forma su personalidad y establece relaciones. Deja de estudiar al ser humano como un objeto concreto y pasa a estudiarlo como una abstracción fija e invariable, que lleva a las falacias anteriores. No considera las variantes sociales y culturales como agregados sustanciales al ser humano que se superponen a la idea de naturaleza. Por lo que conduce a generalizaciones y conclusiones erróneas.

Bleger afirma que lo correcto y lo que hace la psicología moderna es considerar los fenómenos psicológicos como derivados de determinadas relaciones o interacciones concretas del ser humano, como ser social, con las situaciones reales de su vida y no abstracciones. Por ejemplo: Es estudiar la memoria como una entidad y no como el atributo de un sujeto en una estructura social y momento determinados.Según Bleger es el déficit más serio de la psicología tradicional.

● Individuo-sociedad: Esta falsa antinomia afirma que el individuo está profundamente limitado, distorsionado y coaccionado por la organización social. Supone sacrificar la satisfacción de tendencias individuales. Es lo contrario al mito de hombre natural, pues el hombre es malo y la sociedad es buena, por lo que fue sustentada como una crítica social, siendo renovadora y progresista. Esta falsa antinomia plantea ciertos problemas de la sociedad como resultado de impulsos instintivos o primitivos, que escapan del control y la represión cultural. Sin embargo, Bleger nos dice que aunque la sociedad reprima estos hechos, es en ella donde se encuentran las causales de ellos. Por lo tanto los problemas sociales que expuestos tales como la prostitución, la delincuencia y las guerras no son resultado de impulsos instintivos, animales o primitivos del ser humano, sino que de una irracional organización social que los produce.

● Innato-adquirido: se relaciona estrechamente con otras falsas antinomias, las que se afirman en el formalismo y en la falta de comprensión del proceso dialéctico. Por un lado se intenta mantener la idea de una naturaleza y una sociedad fijas, que se adhieren a las teorías de lo innato. Por otro lado las ideas de mejoramiento y progreso enfatizan el aprendizaje, el cambio y el desarrollo: lo adquirido: Bleger esta totalmente en contra de esta antinomia ya que se ha demostrado que no hay oposición entre innato y adquirido sino que hay una permanente interacción entre ambos elementos.

Luego de destruir estas falacias y falsas antinomias, Bleger afirma en conclusión que el ser humano, objeto de estudio de la psicología, está caracterizado por:a)- Pertenecer a una naturaleza particular: La naturaleza humana. Según Bleger, el hombre acepta que pertenece a una naturaleza distinta y particular: una permanente síntesis de naturaleza y sociedad, donde la sociedad no actúa superficialmente sobre el individuo, sino que cambia profunda y sustancialmente su condición de ser natural -se refiere a la dependencia de la naturaleza-.b)- Su condición de ser concreto, es decir perteneciente a una determinada cultura, grupo étnico, clase social, religión, etc. en un tiempo determinado. Por lo tanto debe ser estudiado considerando estas condiciones concretas y el momento en el que vive. (Contexto)c)- Su condición de ser social: El individuo se considera ser humano por la incorporación y organización de experiencias con los demás individuos, las relaciones sociales definen al ser humano.

Page 18: PreguntasdePsico[1]

d)- Su condición de ser histórico: Consiste en que la formación del ser humano tanto a nivel individual como social está influenciada por el momento histórico en el que vive. Es el reflejo de la estructura social.e)- Su relación con el medio ambiente: El ambiente del ser humano es una ambiente social, del cual recibe los estímulos fundamentales para desarrollar y organizar sus cualidades psicológicas.f)- La condición de su conocimiento: No puede conocerse al ser humano por reflexión individual, sino que hay que acceder a un conocimiento socialmente condicionado. g) Su peculiaridad: El hombre es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo como objeto, utilizar el pensamiento, concebir símbolos, crear un lenguaje, prever y modificar su acción, utilizar técnicas y herramientas que modifican su propia naturaleza. Aun cuando es parte de la naturaleza, puede en cierta medida independizarse de ella. Además, el ser humano puede crear sus medios de subsistencia.h) Las relaciones humanas: La producción de esos medios de subsistencia crea la matriz fundamental de todas las relaciones humanas (Afirmación que evidencia sus ideas marxistas)

EXTRASDefiniciones (Wikipedia):

● Falacia: En lógica, una falacia (del latín fallacia, ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es.1 2 Algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.

● Antinomia: (del griego ἀντί anti-, contra, y νόμος nomos, ley; antinomia, contradicción en la ley) es un término empleado en la lógica y la epistemología que, en sentido laxo, significa paradoja o contradicción irresoluble. Es una polaridad, por lo que en este caso podemos tomarlo como dos extremos de las teorías que se oponen y contradicen.

José Bleger (1923 - 1972)Psiquiatra y Psicoanalista argentino, nació en Seres, Santa Fé. Militó en el partido comunista del que luego fue separado cuando publicó su libro Psicoanálisis y dialéctica materialista. Su obra principal es Simbiosis y ambigüedad. Fue una de las figuras importantes de la segunda generación psicoanalítica de la Argentina. Suscitó tanta hostilidad como idolatría, por su ambivalencia, sus cóleras y su doble compromiso con el comunismo y el psicoanálisis.

11. “De acuerdo con los planteamientos de Pérez, ¿cómo se expresan en la subjetividad moderna las distintas posiciones epistemológicas al interior de la psicología? Elabore un ejemplo que permita comprender dicha relación.”

1.- Subjetividad moderna. La subjetividad moderna surge a partir de la crisis del sujeto clásico (apóyese en la pregunta 12, y/o revise la sección A del texto), y las estructuras que lo sostienen (familia patriarcal, status, provisión de sentido a la acción a partir de la representación uniforme que se tiene de la sociedad). Identificamos la subjetividad moderna con una forma de ser

Page 19: PreguntasdePsico[1]

sujeto que le permite desarrollar dos papeles, a saber, como fundamento del hacer ciencias sociales y como objeto de las mismas; y que se da, obviamente, en un período específico al que llamamos modernidad.

2.-Esta subjetividad moderna, reiterando su constante surgimiento desde las crisis que atraviesan el período (crisis que son su parte más claramente constitutiva), puede entenderse como la mutación y reacción recíproca entre la construcción objetual de un modo de hacer sociedad, y el efectivo posicionamiento del individuo histórico en las relaciones sociales.

3.-Siguiendo esa línea (la de sujeto-objeto), las posiciones epistemológicas de las psicologías aparecen como un intento por dar cuenta de una tensión en la subjetividad clásica. Tal intento despliega espacios para la deliberación de lo propiamente individual, y preconiza, al mismo tiempo, una conexión entre individuos e individualidades. A grandes rasgos, las posiciones epistemológicas entregan un ámbito de reconocimiento y legitimación a la administración de estas subjetividades, por lo que permiten una posterior reproducción de las mismas (Proveen de un “piso” al desarrollo que se va dando al interior de la sociedad occidental).

4.-Cómo se expresan en la subjetividad moderna las distintas posiciones epistemológicas al interior de la psicología, podría ejemplificarse en la normalización de algunas clasificaciones sociales sobre el espacio privado (como ejemplos, la familia y la conciencia). La clasificación de lo occidental hacia lo occidental brinda espacios de deliberación que contribuyen a la conducción y auto-conducción de los individuos que se asumen como sujetos. Pueden recordarse las relaciones entre centro y periferia que se dan en los sujetos clásico y moderno, y que configuran variaciones limítrofes en la identidad (Ya sea dentro de la familia o en las respectivas diferencias culturales). La aparición o desplazamiento de las autoridades (del padre a la burocracia estatal), respaldadas por nuevos saberes, media y traslada las tensiones sociales.

Recomendamos repasar: las primeras páginas del texto de Berman, el de Rose y las Tecnologías del Yo (para asociar y tollar). Y oe, si tienen comentarios, háganlos llegar a Sebastián Buzeta, Luciano Venegas, Matías Castro y oe, el Fidel Rojas Quero

12.

A) ¿Cuáles son las características del sujeto moderno según Pérez?

B) ¿En qué sentido el sujeto moderno se encuentra en constante crisis?

A- Sujeto moderno: hombre, individuo, ciudadano, padre de familia, escéptico y desconfiado, emprendedor y razonable, individualista, ejemplarmente (no generalizar) poseedor de bienes que le otorgan algún lugar en el mercado y cierta presencia social. Machista, hombre dispuesto a vencer dificultades, con pleno uso instrumental de la razón con un neto y eficiente sentido de la realidad. Formado en el marco de una familia patriarcal y monogámica, la autoridad del padre es ley y hace mediación entre los espacios clásicos: lo Público (sociedad, derecho, escuela, mercado, política) y lo Privado (familia, ética y fe, lo emotivo, la educación familiar). à Aquí Pérez también mete el rollo de que sojn “individualidades”, que sólo el padre es sujeto y el resto son sujetos incompletos (Pag 71).

Page 20: PreguntasdePsico[1]

El sujeto moderno es hedonista: su individualidad está restringida a su propio cuerpo, por lo que no tiene más criterio de bienestar que el bienestar corporal, el placer inmediato (individualidad moderna, pag 74). à Pérez relaciona todo esto de la individualidad moderna con el crecimiento de los niveles de consumo, y habla de “el burgués” (como hombre moderno) que ante su constatación de que no puede obtenerlo todo comienza a “fijarse límites” o a desear “con medida” (esto es un elemento común en la ética moderna) à Si quieren completar eso con lo de la Satisfacción Moderna, diríjase a la pag 75 (es bastante importante según yo, si bien no tiene relación directa con la pregunta –por eso no lo incluí acá- sirve pa’ rellenar y para la parte B :3).

El sujeto moderno es un ciudadano cuya existencia está ligada al liberalismo político y económico. Es un individuo ciudadano, NO es un idealista ni un romántico de la solidaridad social, es un individuo libre, racional, autónomo, que persigue sus propios intereses (:c). à En la pag 76 Pérez da ejemplos del hombre moderno y de donde lo podemos encontrar (prácticamente en todos lados xd).

B- Me parece pertinente comenzar mencionando que Pérez plantea que la época moderna se ha desarrollado a través de profundas crisis (tecnológicas, económicas, políticas y culturales) primero en Europa y luego en virtud de expansión compulsiva, crisis que abarcan al mundo entero. Los hombres que viven estas crisis las ven como “fundaciones” del mundo moderno, por lo que la modernidad ha sido fundada y refundada innumerables veces. La historia de la modernidad es en gran medida catastrófica, con sujetos que se articulan y desarticulan en medio de estas profundas crisis (pag 70). Pérez llama la modernidad como una época de una sociedad brutal, no sólo por las quiebras de capital ni los fanatismos políticos, sino también por su bienestar de pocos, su comodidad contemporánea. (pag 77- 78). El fanatismo político y el religioso son expresiones del aspecto catastrófico de las crisis modernas, éstas fueron una y otra vez superadas (restauradas) y en cada restauración o inicio de un nuevo ciclo, la política, la cultura de la sociedad industrial y su subjetividad también fue restaurada (vuelve a la idea de la refundaciones innumerables). Pérez afirma (y recontra afirma) que es justamente el desarrollo de la propia sociedad moderna la que ha conducido a su crisis, no sus defectos. Las crisis no son un defecto de la modernidad, son su característica más específica (pag 79).

El individuo entró en crisis por razones materiales y espirituales, está arrojado a la incerteza, al azar del mercado, a los desastres del desequilibrio social que nunca llega a entender porque se cree dueño de sí (pero no lo es :c es objeto del mercado). La liberta en las grandes ciudades se convirtió en soledad y desencuentro, esto lo lleva a buscar protecciones cada vez mayores, que lo conducirán al poder burocrático (pag 81)

Se desarrollan otros sujetos (mujer, niño, inmigrante) que buscaron su autonomía de la imagen del padre (la familia patriarcal y autoritaria se disgregó) à en la pag 81 Pérez se refiere a esta contradicción (en el caso de la familia) ya que es el espacio que la da origen y sentido a la modernidad. “El voto femenino primero, la liberación femenina después, la sexualidad del niño primero, la educación permisiva después, la lucha contra la segregación primero, la vida en múltiples colores y creencias luego, el consumo mayor primero, el consumo diversificado después, pusieron en crisis al individuo moderno, que, entonces, acudió en masa al Psicólogo”(pag 81-82). La crisis de la institución familiar, la convierten en un lugar de conflicto,

Page 21: PreguntasdePsico[1]

el primero en llegar a la consulta (psicólogo) será el más frágil (débil), pero con el tiempo todos llegarán, se insistirá en terapias individuales hasta que la falta de eficacia, la nostalgia por la armonía conduzcan a terapias colectivas, en donde las individualidades buscan reencontrar las claves de la convivencia equilibrada (Pag 82).

La crisis del sujeto moderno se puede “resumir” en la soledad, la inseguridad, el quiebre de lo tradicional, los excesos enajenantes del consumo, la perdida de la autonomía frente al Estado y el mercado, la manipulación social. Hay una permanente revolución de las expectativas de consumo, que sirve de escape a la necesidad de individuación y facilitan la pertenencia (individualidades prestadas y sustitutivas que llenan este vacío. Pag 84).

Pérez hace referencia a Freud y de cómo éste plantea que el sujeto está dividido entre su conciencia (intelecto, razón) y su rebeldía (pulsión, fantasia), en un conflicto permanente, cuyo equilibrio depende de la estabilidad y adaptación del individuo.

El mercado totalitario promueve esta “nueva subjetividad” que es la socialización temprana e inmediata que opaca la situación edípica y evita la formación de una mismidad, promoviendo la formación de un aparato psíquico sin complejidad interna, con una ansiedad permanente de identificación externa.

“Las consecuencias: un sujeto sin interior, que si queda solo queda vacío, subjetivizado, abandonado a sus impulsos inmediatos, propenso a la manipulación, sin culpas ni ideales, sin un pasado que defender, porque nunca tuvo Padre, ni un futuro que perseguir, porque no tiene voluntad propia, viviendo al instante la oferta del consumo, sin más futuro que las expectativas” (pag 85).

Pd: las siguientes páginas (86, 87, 88, 89) no son TAN relevantes para estas preguntas, pero son interesantes, Pérez explica como todo lo antes mencionado condiciona a que este nuevo sujeto (posmoderno) sea una mierdaJ, habla de la desaparición de la diferencia entre lo público y lo privado y de cómo el nuevo sujeto está dividido entre el buen muchacho socializado y la persona que a veces pierde la cabeza (el lado oscuro, en que no se reconoce a sí mismo). El sujeto no entiende lo que le pasa, y el único espacio en el que se reconoce y cree ser, es el de la adaptación pública en donde su conciencia está manipulada exteriormente por el mercado (el individuo no sabe de esta manipulación). Carece de mismidad, víctima de su vaciedad es objeto del mercado, todo esto lo vuelve vulnerable a la manipulación y la tiranía.

13. Explique de qué modo la psicología conductista (Watson y Skinner) opera desde los principios epistemológicos del positivismo. Plantee un argumento de defensa y otro de crítica en relación con dichos fundamentos.

El positivismo es una corriente filosófica con origen en Saint Simon, Augusto Compte y John Stuart Mill. Dicha corriente supone que la realidad es una, y que para su conocimiento se debe emplear el método científico, es decir, conocer la realidad mediante el ejercicio empírico de la misma.

Page 22: PreguntasdePsico[1]

Para el estudio positivo de los seres humanos (en tanto individuo y sociedad), implica la visualización de los mismos como objetos de estudio, analizando hechos reales y verificándolos mediante la experiencia.

El positivismo es, entonces, una corriente netamente empirista que deja de lado toda interpretación subjetiva.

El conductismo es una corriente psicológica basada en el conocimiento empírico de la realidad, utilizando el método científico para el descubrimiento de la misma. Es por éste aspecto que el conductismo niega la existencia de consciencia y/o mente en el ser humano, ya que no es posible demostrarla experimentalmente.

Los orígenes del conductismo se remontan hacia fines del S. XIX, cuando Pavlov, mediante su experimento[J1] “Los perros de Pavlov”, desarrolla el condicionamiento clásico, el que corresponde a un modelo de conducta, en la que por acción de un estímulo específico se genera una respuesta específica.

Posteriormente esto fue retomado en Estados Unidos por Watson y Skinner en1910 y 1930 respectivamente, reafirmando la necesidad de una explicación experimental, basada en el método científico y en la experimentación en laboratorios, básicamente todo lo que pudiera demostrar el positivismo presente en la naturaleza humana

Es por esto que la teoría conductista posee un carácter positivista debido a que únicamente se basa en la observación y experimentación de hechos, al respecto podemos establecer una defensa y una crítica a este principio:

Al tener una psicología conductista que se base en el principio positivista, podemos generar un mecanismo de acción y resolución de problemas conductuales de individuos que se encuentren generando conflicto en la sociedad. De esta forma realizará una transformación en la conducta de la persona en cuestión de una manera más práctica y concreta; esto ya que dicho proceso transformación tendría una clara línea de acción en la cual se ven implicados los procesos de estímulo-respuesta de la conducta a corregir. Nos encontramos frente a una regla universal, es decir, no debemos preocuparnos de una interioridad que involucre pensamientos y sentimientos particulares de cada individuo ni de un trato especial de acuerdo sus requerimientos personales. A partir de este principio se generará un tránsito directo entre el estímulo y la respuesta, pudiendo encontrar sin obstáculos en el camino ( que podrían ser provocados por existencia de la intimidad del individuo) la solución al problema.

La crítica que se le puede generar al conductismo, es que no logra explicar el proceso que transcurre desde el estímulo hasta la generación de la respuesta en el individuo. El conductismo contiene un vacío de información, en el que no demuestra qué es lo que sucede en el individuo para, mediante un estímulo determinado, ejecutar una respuesta específica. Al respecto, encontramos la posición de Bandura, quien nos propone que existe una entrada, un

Page 23: PreguntasdePsico[1]

procesamiento y una salida, entregando una explicación mayor del transcurso desde la entrada o estímulo hasta la salida o respuesta.

[J1]RECALCAR QUE EX EPERIENCIA, EXPERIENCIAL, POSITIVA.

14. Explique en qué consiste la postura del conductismo con respecto al problemade “la conciencia”, sobre la base de la siguiente cita de Skinner: “El problema noestriba en que el hombre pueda o no pueda conocerse a sí mismo, sino en quéconoce cuando se conoce”.

Nuestra: Una de las hipótesis principales de Skinner es que el ambiente condiciona la conducta, por lo que no existe una capacidad de que el hombre pueda conocerse asi mismo, ya que el producto del ambiente. Por lo tanto cuando el hombre se pregunta asi mismo se explica por un interés del mismo individuo o producto del ambiente.

Les dejo una interpretación mía sobre la pregunta y una posible respuesta: Cuando Skinner habla de que no se trata de que si el hombre puede o no puede conocerse a si mismo, está señalando dos posturas que no comparte, por lo mismo señalado en la frase. Pero cuáles son estas dos posturas?Skinner comienza su planteamiento a partir de que es el ambiente el cual determina la conducta del individuo. Una de las evidencias para sostener esto es que las personas son extraordinariamente diferentes en lugares diferentes, justamente por causa de los lugares. También cita como ejemplo al hecho de “prestar atención”, planteando que “la opinión tradicional es la de que el mismo interesado determina cuáles serían los estímulos que resultan eficaces prestándoles atención. (...)Un análisis de circunstancias ambientales invierten la relación. Los estímulos que “atraen la atención” consiguen hacerlo porque han quedado asociados en la historia personal del individuo ” (Skinner, 1972, p.232) Fíjense que Skinner comienza a referirse a la opinión o perspectiva tradicional como la que plantea que es el hombre el que determina su conducta, contrario a lo que plantea Skinner. Incluso éste último señala que “en la perspectiva tradicional, una persona percibe el mundo que lo rodea, y actúa sobre él para llegar a conocerlo”. Por ello Skinner plantea ,en contraposición a esta perspectiva, que es el ambiente el que actúa sobre la persona que percibe, no la persona que percibe la que actúa sobre el ambiente.Podemos afirmar que la “perspectiva tradicional” es la que reivindica el papel del individuo como agente de cambio en su propia conducta. De hecho, el campo de la consciencia plantea que “si no hay un ambiente que inicie el conocimiento, ¿no diremos que el conocedor actúa primero?”. Esto podría tomarse como un cuestionamiento al papel del ambiente reivindicado por Skinner.

Page 24: PreguntasdePsico[1]

Aquí es donde entra el análisis científico de la conducta, el cual IGNORA al campo de la consciencia. Mientras se dice que el hombre es consciente de su existencia, que se conoce a sí mismo, el conductismo metodológico no toma en cuenta esto, y se limita a estudiar lo que es susceptible de ser observado públicamente. Puede que se den los procesos mentales, pero quedan fuera de la consideración científica por su misma naturaleza.Y es aquí donde Skinner cuestiona estas diferencias, y apunta a que el problema no radica en que si el hombre puede (perspectiva tradicional) o no puede (conductismo metodológico) conocerse a sí mismo.El problema va en qué se conoce al conocerse uno mismo. Personalmente, como futuro sociólogo cesante, considero que no nos serviría mucho ahondar en esto último que plantea Skinner.

15. ¿Cuáles son las consecuencias epistemológicas y políticas de la proliferación de conductismo? Vincule dichos efectos con la desaparición del sujeto en la psicología

El Conductismo comienza con una reformulación sobre la naturaleza científica de la psicología

y por consiguiente, sobre el objeto de estudio y sus características.

Con respecto a la esencia científica de la psicología previa al Conductismo, nos encontramos

con una disciplina que no posee un método propiamente científico, no posee una linea de

planteamiento de problemas y trabajo de ellos como otras ciencias como por ejemplo la física o

la química, y no tiene una fuerza para fundar leyes universales sobre su objeto de estudio.

Según los primeros conductistas, esto se debe a que existía un "estudio supersticioso", es

decir, se estudiaban cuestiones que no se podían medir, y se le atribuían los procesos

psicológicos de manera errada a una mente y/o consciencia, que para los conductistas más

radicales, no existía, y para los más moderados, no tenía incidencia con el proceso de

aprendizaje y de la conducta humana.

A partir de la premisa anterior, el Conductismo comienza un proceso epistemológico el cual

está basado en la hipótesis de que lo que determina la conducta humana es una relación entre

estímulos y respuestas la cuál corresponde a una relación, a grandes rasgos, entre organismo-

ambiente.

Esto nos lleva inmediatamente, a la desaparición del sujeto en la psicología como objeto de

estudio, ya que no se cree que exista una instancia central donde se almacena el conocimiento

(como una consciencia o mente propia del individuo) y también, ya que si todos somos

determinados por el entorno, no hay una esencia humana como tal, no hay un sujeto como tal,

sino que todos somos producto de ciertas condiciones completamente contingentes.

El conductimo al trabajar bajo la lógica de que un estímulo del ambiente proboca una

determinada respuesta en el individuo que puede ser aprendida gracias a la reiteración de ella,

basada en el proceso de "condicionamiento", puede estudiar a la conducta humana a partir de

experimentos científicos, como por ejemplo, la creación y/o destrucción de fobias (Ejemplo

pequeño Albert). Ésto si bien lleva a darle un aspecto más científico a la disciplina, tiene

Page 25: PreguntasdePsico[1]

implicancias éticas considerables ya que el experimentar con seres humanos de maneras que

pongan en riesgo su salud física, mental y/o dignidad, no va en la linea del respeto a los

derechos humanos.

Con respecto a las implicancias en el ámbito político, cabe destacar que el inicio de la

psicología como ciencia, está muy ligado a la necesidad del estado de crear instituciones o

métodos de normalización de la sociedad, por lo que de cierto modo, ambos ámbitos, el

psicológico y el estatal, se retroalimentan, lo que no significa, que la piscología ha sido creada

como un método de control del estado. El conductismo, al proponer un método de creación de

conductas a travez de un aprendizaje captado por el condicionamiento, permite la creación de

un modo de educación para generar sujetos de acuerdo a los intereses y las necesidades tanto

del estado, como de cualquier otro grupo de interés. (Citar a Watson cuando dice: Traiganme a

10 bebés y los convertiré en lo que me pidan). (Skinner: "si cambiaramos los ambientes de 30

pequeños hotentotes y 30 niños de la aristocracia inglesa , los aristocratas se transformarian en

hotentotes en todos los detalles de la vida practica, y los hotentotes serian pequeño-

conservadores)

Ejemplos claros del uso del método conductista en ciertas instituciones de caracter social, son

los colegios, ya que en ellos se emplea el condicionamiento operante, en donde se utiliza el

mecanismo premio-castigo, para prácticamente, todos los procesos formativos, por ejemplo,

buenas calificaciones para los estudiantes que estudian, castigos como dejar sin recreo a los

niños que alteren el orden de la sala de clases, etc.

16. ¿Qué críticas realiza el cognitivismo al conductismo? Explique en qué consisten las diferencias más relevantes entre ambos paradigmas.El cognitivismo nace durante los años 50 con Bandura época en que el conductismo empieza a ser puesto en cuestión, dado que no puede explicar las conductas más complejas.Bandura parte criticando al conductismo por su externalismo, dado que consideran que toda la conducta está determinada por factores externos en una relación de determinación unilineal, es decir, el ambiente determina a la conducta directamente, sin tener la persona ninguna incidencia en la respuesta generada.En este sentido plantean que la conducta si esta mediada por la persona a través de la cognición, el pensamiento mediaria entre los factores determinantes internos y externos.También critica la imposibilidad del conductismo de explicar conductas complejas por un simple esquema de estímulo respuesta o de reforzamiento. Así por ejemplo el hecho de que una persona se embarque en un proyecto de largo plazo tendrá que explicarse por factores internos.Respecto al aprendizaje, hecho al que Bandura da énfasis con su teoría del aprendizaje vicario, critican la concepción de que el ser humano aprende solo por experiencia directa, introduciendo la idea de que también pueden aprender por imitación, forma de la que se aprende en la mayoría de los casos. Señalan que si los humanos aprendiéramos siempre por ensayo y error esto tendría implicaciones incluso en las posibilidades de supervivencia.

Page 26: PreguntasdePsico[1]

17. Describa el concepto de Zona de Desarrollo Próximo planteado por Vygotski y cuál es su relación con la noción de mediación en el aprendizaje. Realice una crítica al modelo actual de educación utilizando estos planteamientos. Revisen la páginas 130-140

Vygotski señala que el desarrollo preescolar es sistemático (resuelve los problemas en base a acciones mecánicas) y el aprendizaje escolar aquel que se desarrolla en torno a funciones mentales. Pero la particularidad del estudio de Vygotski es la división que hace en 2 niveles de la explicación de la relación aprendizaje-desarrollo: El primero es el “nivel evolutivo real” donde se expresan las habilidades adquiridas (lo qué Vygotski llama “funciones mentales”), e innovando completamente a las teorías de la época Vygotski señala otro nivel que es lo que llama “zona de desarrollo próximo”, este nivel permite evalúa la capacidad imitativa del aprendizaje (caracterizado por niveles, sólo se puede imitar si están en el mismo nivel).

Ahora esta zona permite a los psicólogos, no sólo conocer el nivel en el que se haya el niño, sino que también permite proyectar el aprendizaje/desarrollo que están comenzando a “madurar y desarrollarse” en él. (el futuro inmediato como dice Vygotski). “El ser humano presupone una naturaleza social específica y un proceso por el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean”

La zona de desarrollo próximo toma con fundamental énfasis el tema del aprendizaje por imitación, que es parte de las teorías del aprendizaje evolutivo. La principal hipótesis que se puede extraer es que la enseñanza en la vida de una persona se presenta de manera lineal, sin saltos entre estadíos, y de acuerdo a sus niveles cognitivos adquiridos previamente, ya que, por ejemplo un niño aprende de forma más eficaz viendo a un profesor haciendo un ejercicio de matemáticas, particularmente una multiplicación, que está dentro de sus concepciones previas en la materia, por lo cual este mismo niño, viendo al mismo profesor y en la misma situación, pero esta vez con un ejercicio de trigonometría, no aprendería lo que se le está tratando de inculcar por imitación, su desarrollo previo no lo acompaña. Por esto mismo también se puede concluir, que en esta teoría, el aprendizaje y el desarrollo, es una relación dialéctica, ya que mientras un niño aprende por imitación, su desarrollo previo está jugando un papel importante en ese mismo aprendizaje, ya que está utilizando sus concepciones previas, “lo que ya sabía”, para aprehender lo que por ejemplo, un papá está enseñando a su hijo.

Sin embargo, Vygotski enfatiza el problema de la no complementación de ambos aprendizajes (usando específicamente la enseñanza para niños con discapacidades/retrasos mentales). En el caso descrito, Vygotski dice que estas escuelas preparan a sus alumnos únicamente para el tipo de habilidades que remiten al pensamiento concreto (vale decir las habilidades mecánicas) dejando de lado el pensamiento abstracto (problematizaciones, análisis, reflexiones). Ahora según las fallas de este sistema, en la coyuntura de Vygotski el problema fue solucionado de forma práctica: El pensamiento concreto es el piso del pensamiento abstracto (algo así como

Page 27: PreguntasdePsico[1]

un “trampolín” según las mismas palabras de Vygotski) y no como un fin “per sé”. Esto es la prueba que necesitó Vygotski para sostener la importancia de la zona de desarrollo próximo, es decir, que es absurdo e inútil enfocar el aprendizaje a aquellas habilidades ya adquiridas y que se debe enfocar el aprendizaje en remolque del nivel de desarrollo alcanzado anteriormente (entonces el desarrollo es posterior al aprendizaje, si y sólo si, el aprendizaje anterior fue efectivo y se logró aprehender y adquirir conocimiento).

Como último punto Vygotski hace un análisis crítico a las forma de enseñar cuando dice “Se ha demostrado que el aprendizaje en un àrea determinada tiene poca influencia en todo el desarrollo general” (Vygotski, p. 127) si aplicamos este punto al contexto del sistema de educación científico humanista en Chile se puede demostrar que su eficacia está condenada a ser menor que una educación más integral, esto también se podría aplicar al sistema de formación teórico o aplicado (respecto a lo profesional y técnico).

Acá tienen las bases para construir una buena respuesta. Otra crítica que pensamos, fue la de la mecanización de la PSU, en relación a lo explicado antes de pensamiento concreto y abstracto.

18. Explique en qué sentido las teorías de Bandura y Vigotski incorporan lo socialcomo instancia necesaria para el aprendizaje y el pensamiento humano. ¿En qué seasemejan y en qué se diferencian ambos argumentos?Hay que partir señalando que tanto Vigotsky como Bandura le dan un especial énfasis a la interacción social en los procesos de aprendizaje y desarrollo del ser humano, por lo que observaremos muchas coincidencias con respecto a este tema, aunque desde diversas perspectivas y dejando a la vista ciertas diferencias en el enfoque y desarrollo de sus propias teorías psicológicas, lo que nos dará ciertas divergencias entre estos dos autores.Para empezar, hay que señalar que Vigotsky plantea como centro de sus teorías psicológicas, que el desarrollo de los humanos puede explicarse sólo mediante la interacción social. Mediante estas interacciones, el ser humano interioriza (o hace parte de sí) los elementos culturales que le rodean, que no le pertenecen naturalmente a él. Además señala que existen dos tipos de clasificación del desarrollo de las persona: El primero de ellos es el nivel de desarrollo real, que se entiende como la capacidad del ser humano de aprender y hacer cosas sin la ayuda de un otro; el segundo, y más importante en nuestra respuesta, es el nivel de desarrollo potencial, que se define como la capacidad del ser humano de lograr aprendizajes con la ayuda de un “otro” más capaz que le guíe. Este último es el nivel que determina la importancia de la interacción social en el aprendizaje, ya que la aparición de este es la que crea el concepto de la zona de “desarrollo próximo”, que es la diferencia entre los dos niveles de desarrollo, que se dan según la existencia o no de una relación social en el proceso de aprendizaje. Para el la importancia de la zona de desarrollo próximo radica en su papel formador y que construye ciertos procesos de desarrollo mental que no se construirian en la zona de desarrollo realComo podemos ver, Vygotski le da vital importancia a la interacción social para el desarrollo y el aprendizaje del ser humano.

Page 28: PreguntasdePsico[1]

Además, y para complementar la respuesta, habría que añadir la vocación dialéctica de Vygotski, que establece una relación entre la interacción social del individuo, que determina el desarrollo de la persona, y que además, en un proceso inverso, luego de la interiorización de los elementos externos, devuelve a la sociedad un nuevo tipo de aprendizaje, que no es igual al que recibió, y con el cual produce cambios en la interacción social.

En el caso de Bandura, también pone en el centro de su teoría psicológica la interacción social, pero la entrega un matiz diferente. Para él, como teórico cognitivista, y en su afán de relacionarla con las teorías conductistas, desarrolla la teoría del “aprendizaje social” existente, y señala que la combinación de los factores culturales y factores psicológicos, influyen en la conducta del ser. En este sentido, Bandura explica que aparte de factores cognitivos para la realización de ciertas conductas, como los procesos de retención y reproducción (y en alguna medida la motivación), el ser humano ve determinada sus acciones según su entorno o contexto (medioambiente), y por lo tanto, le da importancia a la interacción social dentro de la conducta del individuo. Así mismo el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.También hay que añadir que la interacción social es relevante para Bandura, ya que las personas observamos las conductas de los demás, y ya sea mediante el refuerzo de una determinada conducta (la variable más conductista), o sea mediante la observación del resultado positivo que tiene la conducta para quien lo realiza (la variable más cognitivista, basado por ejemplo en la imitación de un modelo a seguir, y la posterior adopción definitiva de la conducta), el individuo toma como ejemplo a seguir, una conducta que no le es naturalmente propia, sino que se produce mediante la interacción social o en algún caso con la interacción con su contexto.Como hemos observado, ambos teóricos ponen gran importancia a la interacción social en los procesos de aprendizaje, pero como ya hemos dejado a entrever con la caracterización de ambos, existen ciertas diferencias que pasaremos a indicar.En cuanto a la comparación entre ambos autores, podemos apreciar que a pesar de que Bandura le otorga cierto nivel de importancia a las interacciones sociales dentro del aprendizaje, para él no juega un papel protagónico dentro de ésta, ya que, junto con otros factores ( relación entre el sujeto y el medio) se llega al aprendizaje en un proceso de determinación recíproca y le suma gran importancia a los procesos cognitivos que ocurren en el individuo. En cambio Vygotski, pone a estas interacciones en el centro del aprendizaje del ser humano, por lo que cumplirian un rol mucho más relevante y determinante, en cuanto a que postula que el individuo puede potencializar el proceso de aprendizaje ( y por tanto su desarrollo) con ayuda de un “otro”, mucho más que por si solo. Además otra diferencia existente entre ambos autores, es que Bandura pone en su centro de atención los procesos de aprendizaje, y cómo estos interactúan con la sociedad en que están inmersos, mientras que Vygotsky centra su estudio en el desarrollo del individuo, que a pesar de señalar que el aprendizaje es un elemento importante dentro del estudio de la psicología, esta “al avanzar un paso, el desarrollo avanza dos”. Esto se da ya que el desarrollo del ser

Page 29: PreguntasdePsico[1]

humano va a remolque del aprendizaje, por lo que tienen que existir un “buen aprendizaje” antes de que el ser humano pueda desarrollar sus capacidades mentales.Resumen de las teoríasBandura La teoría social del aprendizaje, o teoría cognitiva social, de Bandura, se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no independiente de que para Bandura el aprendizaje es vicario. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.VigotskyPostulaba que las interacciones de los individuos con el medio contribuyen al éxito en el aprendizaje, su teoría se fundamenta en el desarrollo de funciones mentales superiores eninteracción con el medio social donde el aprendizaje se ubica en una perspectiva socio-histórico-cultural.Para Vygotsky la interacción social tiene un papel formador y constructor en el proceso de desarrollo mental. Esta teoría sostiene que el aprendizaje se mantenga en la zona de desarrollo próximo, que se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo y elnivel de desarrollo posible de un estudiante.Según Cardiviola (2002), la Zona De Desarrollo Próximo, es la diferencia entre lo que el niñopuede aprender por si solo y lo que puede lograr con la integración de otros, en la que el docente debe ubicarse como mediador entre lo potencial y lo real.

Resumen de las diferenciasEn el fondo, las teorías de Bandura y Vigotski reflejan que, a pesar de que tienen un punto de encuentro, sus teorias estan en la línea del cognitivismo y el constructivismo respectivamente.

El cognitivismo estudia los mecanismos que llevan a la elaboración de conocimiento. Si bien en un principio Bandura era conductista luego deja de serlo porque esa corriente evoluciona justamente en el cognitivismo ya que este último intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales.

Por otro lado el constructivismo abarca las teorías y prácticas que se enfocan en un modo en el que los individuos crean sistemas para comprender su mundo y sus experiencias. No ve al individuo y a su personalidad como receptores pasivos de experiencias y aprendizajes sino como constructores activos de sus estructuras de relación.