prepo ro r lo revolucíó n socio listo en el estodo espoñolpcree.net/lf0/lf0 (r).pdf · e ct...

20
¡ ProJ.eLarios de todos los países, uníos ucionario Año 1 Ne 0. 100 Pts. Recu peror el morxismo- leninismo Orgo nizor lo vonguordio del proletoriodo Prepo ror lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñol sirviendo o lo Revolución Proletario Mundiol POR LA RECONSTITUCION DEL PARTIDO COMUNISTA SUMARIO Por el camino de la Reconstitución (Pág . 2, Sobre la Huelga General (Pág. 6) Algunas lecciones det 27-E (Pá9. 7l Rueia: hacia un nuevo Octubre (Pá9. L2, Retornar eI traba jo comunista con lá mujer ( Pá9. L4 ) EI Marxis¡tro-I¡eninismo I la ciencia, al gervicio del proletariado ( Pág-. 16 )

Upload: hoangthuy

Post on 31-Jan-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

¡ ProJ.eLarios de todos los países, uníos

ucionario Año 1 Ne 0. 100 Pts.

Recu peror e l morx ismo- len in ismo

Orgo nizor lo

vonguord io de l pro le tor iodo

Prepo ro r lo Revolucíó n Socio l isto

en el Estodo Espoñol

s i rv iendo o lo Revolución

Proletar io Mundio l

POR LA RECONSTITUCION DEL

PARTIDO COMUNISTA

SUMARIO

Por el camino de laReconst i tuc ión (Pág . 2 ,

Sobre la Huelga General(Pág . 6 )

Algunas lecciones det27 -E (Pá9 . 7 l

Rueia: hacia un nuevoOctubre (Pá9. L2,

Retornar eI traba jocomunista con lá mujer( Pá9 . L4 )

EI Marxis¡tro-I¡eninismo Il a c ienc ia , a l ge rv i c iodel proletariado( Pág-. 16 )

Page 2: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

Edl tor la-

Por el earninode la ReeonstitueiÓnCoro oeurrió a finalee del siglo I, los fenóresot

que están teniendo lugar en. las .postrirerfas deliilerio B0ü aproveebados por loa ideélagos del ¡i¡-tera para eneénder la sena apoealfptica de la eon-cieueia de los pneblou y piagar él rundo de suspredicadores I ginadores, Pero en eet¿ ocasiór,iuando el aüo'1000 está a la vuelta de la erguina,el lnticrigto ¡a ha eafdo; estaba csn Dosoüros i seha ido. Bl fantasra que reeorrfa Buropa, ü08 dieen,ha ¡uerto, ¡ con él tarbién ha ruerto la tistoria.Bl peligro del r iglo III es la crisis, añaden, re-fuqiádése en la ietóriea de 'lo rcBos ralo' I e¡-baiando un suspiro de alivio. t ao porque la erisie{que han provoeado ellos risros} sig¡ifique la des-tiucción de rillones de pueatos de trabajo en elrundo, l¡ nobreerplotación rle los trabajadores, laopresión rás salvaje de los pueblos, la guerra, lariseria, €l harbre, Ia desesperaeión..., [0. [acrisis ef peligrosa, se¡eill¿re¡ter p0t!10€ puederesueiter al fantasr¿.

De efos aeo¡teeirientos que han desprtado el'terror del ailo ril ', la sensació¡ de gue los eerosrilenarios eneierran barreras rágieas en el tierpoque separan la historia y la divide[ en un 'attes'

i en ui 'despuér' (antes 'el

reiuo de dios, después¡l i¡fierno, c0l0 en siglo [, 0 a la inversa, e0l0¡og quiereu haeer er¿er ¡horal, el rlg ¡obreselien-te,

'na[uralrente, eB la eatda del régiren polftico

{que no de eus polftieos} de los B¡tados que s0¡-forraban el blogue del Paeto de Varsovia. Coro elosp¡fses se autodenorin¡ban 'soeialistag' (de 'soei¡-iislo real', rás eo¡eretarentel y pretend{al serlor pnninos reguidores de llar¡, Blgels 1 Lenin, l¡burguerfa, con uaa solernidad gue r0 puede disiru-lar su alborozo, ge ha precipitado a repiear ¡ 'to-gue de difunto' las earpan¿s de todas rut iglesiasldeede el Departarento de Estado hasta el TaticanolI re h¡ uegtido con erpague para enterrar a suiuerto, el Corunisro. ta iréeipitaeión, ¡in erbar-g0, e¡ ral¡ eonsejera I püede ócurrir que el difun-to no aeud¡ a su entierro.

üucho¡ corunista¡ hero¡ preseneiado l¡ egeeracorr perplejidad I 00 heros ii¿o tan rfpidos de re-flejor eoro otror gue carin¡ban a nuestro lado yt¡rbién Íe llaraban eorunistas, para reaeeionar yhaeernos cargo de la nrev¡ situacién. [ay gue t€co-$ocer, rin erbargo, gue la eosa n0 era l¡n sencillapftr¡ nogotrosl habfa gue sererarser estudiar l¡ si-üuaeién t eorprender loe hechol e0 8r eseneia rá¡fntira, ln el larpo donde se rentilan las cosas delrundo y de la soeiedad, en el carpo de l¡ lucha declasc, üabfe y hal gue estudiar aúñ rás en el futu-ro eualer fueron las eireunst¡nci¡s gne fatoreeie'

2

ron el aeceso de la burguesfa al poder en la IIRS$I BuB aliados para gue esta elase tuviese oeasiónioca¡ión que ¡ó desáproveehol para baeer retroee-der la riquina de la historia y hacer retornar aesos pafsis al eapitalislo. [o ereercs eD loseligrai de ?atira ii eD los deeignios. diYiaos;creáros e0 el poder de la eiencia raterialista dela hi¡toria, ln el l lar¡isro-laninisro, t en 8ueapacidad para orientar eor e¡actiüud una col-pr-engién cabal de lo gue ha sucedido en esos pa{-ies y de lo que sueede

-¡ sucederá eu ei ruudo,

fis otroé 'eolutisti¡', por el eontrario, oeresa en destinos retaflsicos o biea rurca hansido eoruniatrs y ge ha¡ paeado ailog 1 añou enga-üando a la clase-obrera; porgue, apenas la but-quesfr inieié el ofieio funerario del Corunisro,é¡coutraron rápidarente tierpo para autoinvitarseal entierro, léasapados eü la renfira 1 el enga-ñ0, han esperido la oeasiót que les brindase laoportunidad- de rostrar su rostro laeayuno negandoli erperiencia t la validez de la Dietadura delProlelariado ¡nté sus arcs eou lengua y plura deegelevog.

?ero se han eguivoeado ile entierro, porgue loque eontiene el ataúd que ellos risros portan eo-io ofrenda ante las gonrisas corplacielües de susseüores burgueees n0 es el Coru¡isro, eino el re-vr¡ronrglg er ¡u versión rá¡ roderna, lás aeabada

Il terisionisro surgió inredia[are¡te denpuésde que el rarrisro hubieee triunfado c0r0 verda-dera' y úuiea ideologfa del proletariado, en 8ülueha óonfra el oportuuislo anerquist¡ de Proud-hon y Bakunin; el revisiouísro súrgió durante Iaépoci de la II Interu¡eional t1889'1911!, cuandoei dirigente socialista aleúl Ber¡stein traicio-neba I tenigraba todos lou principios del mrlis-l0 I-cuaudó el ftancés tlil lerand los vendfa acarbio de uua e¡rtera rinigterial en uu gobiernoburgués. P¡rt elponerlo de ünera resurida, estsgrenágados euestiónaron la teorfa de la ¡eulula'eién-capítalista, de la pauperi¿ación relativa Ide las érieis del rodo de produeeión eapitalistarle llarr I propagaron el bulo del paso gradual ypaeffico

-dél iapitalisro al socialisro a base de

ieforras. Coto eoüsecuenci¿ de estas tergiversa-eiones, la II Internaeional se dividió en un alaoportunista y otra rar¡ista eonsesuelte. [a Pri-rlra Guerra llundial teninó eon ella, cuando ladefens¿ de loe Pr€supuesloe rilitares pare laquerra en loe parlarentos burguerec Por parte deIos oportunistás y socialchovinistas Puso en ela-ro de- qué larlo estaban ? qué intereses de elasedefendfin. l.I.l 'enin eneabe¿ó la lucba eontraesoo oportunirtae delunciando su revisionisro y

Page 3: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

E ct itc¡ r ia-l

profundi¿ando y desarrol lando el lar¡ igro en fun-ción de las bareas de la époea del irperial isro yde la Bevolución Proletaria,

Et desenrasearaliento del revisionisro de vie-jo cuñ0, la erisie objet iva del capifal isro gue ha-bfa deserboeado en la prirera Eran earuieerfa irpe-r ial igta, junto e la con¡eeueneia rás genuina deesa crisis, la Gran Revolució¡ Soci¡ l ista de 0ctu-bre, unieron todas lag eondiciones neeesariae parague el roririento obrero rundial elperirentara unealto eual i tat ivo eon la fundaeión, en 1919, de laIII Internaeional, Bn egte ünero eseenario siguiódesenvolviéndose la lueha de rlos lfneas dentro delroviriento eorunista internaeional, tauto en el se-no de la [orintern, e0l0 eontra el viejo revisio-nisro (degtacando las poléricas de [enin eontratautef acerea de la Revolución Proletaria y de ]a0ictadura del Proletariadol,

$in erbargo, el surgir ienfo de condiciones his-térieas ¡uevas gue acarreaba consigo la sietoriadel social isro en la [ [S$ Í su posterior i lesarrol lo

ruponfa el aurgiriento de nuevas ranifestaeionesdel oportuniero I del revisionisro tarbién abso-lufarente desco¡oeidas. Pri lero, eom ranifesta-eiones polff icas en torno a euestiores de estra'tegia eeonóriea { las posiciones de Bujarin en eldebate de f irales de los años 20 aeerea de la XEPy la colect iv ieaeión , o, anter ionenbe, la t dei'rotsky sobre las posibilidades de eonstruecióndel gocial isro en u0 solo pafs caraeferizado porel retraso eeonórieo, por eierplol, I , rás farde,e0l0 ranifestaeiones ideológicar que toeaban alos principios fundarentales de la ideologfa delproletariado.

Es eü los años 50, tras la ruerte de Stal in,euando Jrusehov aeeede a la direeción del PCU$,que estas ranifestaeiones gb abren ea¡ino a tra-vée de los aparato¡ de pader del tstado socialis-ta I s0ü erpregados abiertarente por sus organis-ros de direceión; hechss qne no pueden denotarotra cosa gue la burguesfa no sólo no habfa sidoel ir inada en la Unién Soviét iea soeial ista, sino

Page 4: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

Ed11<¡ r l .a.

la üeorfa de la laeión pacffica' tatto al so-

que h¡bfa eo¡solidado sus posieionee e, ineluso, seüabla planteado ¡, e0 gran parte eurplido, la tareafundaréntal de torar {reeopérar} el poder P¿ra res-faurar el capitalÍsm, L,os-colu¡istas tenercs, ho1,la tarea iuéludible de estudiar, eorpreoder I el-plicar en gué eireungta¡eiag y eóro pndieron te¡eriuqar esos'aeonteeirieato¡ paia unirlos a foda laeúerieneia hi¡tóriea de l¡ lueha de clase del pro'lei¿riado.

Bl rcri¡iori¡ro roder¡0, eg deeir, la crpre¡i6¡idcolóqiea del omrt¡ri¡ro b¡io la¡ eordieiore¡ üel¡ Diei¡d¡r¡ del Droletarirdo,-es la fona superiordel revisionisro y, a la vez, Bü fona deeadente,crftiea {asf lo déruestra su banearrota ineuestio-nable desde 1985' euando la Perestroika dio t l tuloal últiro acto del rodevil reYi¡ionigtal. Bl revi-sionisro roilerno, eolo fona superior del revisio-ni¡ro, eon[iene I supera, a la iez quq aqirila, -alyieio rerigioriiro,-a la c¡Pre¡iót-idcológie¡ delopoitu¡i¡ro hio l¡r eordiciórcs dcl eapitrlirm ¡di la dietedun-de la burgucrfa. De tal mdo estoes asf, que si eseudriüaios la e¡encia últira del¡s tesir-fundarentales del revisionisro loderno,sierpre reeonocerems la eara del viejo revi¡ionie-10,

ks üesir fundarentales del revisiouiero roder¡oson, prirero, una versión tergiversada de la teorfade

- li coe¡isbercia pacf f iea- leninist¡, regün . la

eual es porible evitár la guerra bajo el irperia'l isro, de-ndo eon ello priol idad a la lucha pr lapaz robre la lucha de

-clases a todos los niveles

ila paz entre los distinto¡ sisteras pollt icos y lapa¡ in eada naeión, para que I¡s di¡tintas luehaste liberación no se cónvir[iesen en foeos perturba-dores de la paz rundiall, seüalándose a la 'elul¡-

eión pacif ieá' entre el capital isro y el socialisro(y no-a la lucha de elasesj eoro el iaetor que harásicurbir aguel sistera, dado gue esta erul¡eiún'derostrarfi' a todos {lincluso a los capi[alig-fasll Ia superioridad del soeialiorg. I, legundo,la idee de güe, en un prento dado del desarrollodel socialisro, le Dict¡üura del Protet¡riado sehaee inneeesaria y lor organisros polfticos priuci-n¡les del soeialisro, el- Partido r el Esüado, seionyierten en Partido y [stado 'de Lodo el pueblo',?a n0 del proletariadó; lo eual preruPoue la ideaie gue en el soeialisro ilesapareeen las elases an-taqérrieas T terrina la lueha-de ells€g. De aguf redeúiva la tásis eeonorieista de que el Corunism sealean¡arla, no a través de la luóha de elasee, si¡oa trards del desarrollo eeonórieo puro 1 sirple,traslrocándose asf todoa log fundaienLos rlel l¡r-¡igto.

ito enciertra t justif iea el soci¡lpacifino deteorfa de ta ¡eiulaeión pacffica' tatto al so-

elases del revisioaisro soYiétieo la negación dela necesidad de rlestruir el Bstado burgués Peresoder erear el Bstado Proletario de gue hacfani¡la el vieio revisiooisro I el euroeolunisro?.iño egeonde ia tesig del 'Estado de todo el pue-bio' la idea del Bstado benefaetor, del 8süadopor eoeira ile lag cl¡ees, ajeno a eualguier inbe-'rés

¿e elase, c00 la que la gocialderoeraeia y eleqroeolu¡isro han esiado engañando a Ia claseobrera dur¡nte deeenios, h¡ciéndole ereer gue Go-bierno sgcialista era igual a Estado soeialista?.illo oeul[¿ la irlea del 'ParLido de fodo el pue-blo' al partido de mgeg, l l partido laicista eoniparetles'de vii lr io' i eo¡ ' lai Yentanas abiertas'd¿ la socialderoeraeie y del euroeolunisro?. iflois, por [anto, eD eseleil ura I l¿ rigr¡ eosa elreviiionisro de la II Internaeional {con su Yer-sión aetualiaada euroeorunistal y el de JrusehovT sus acólitos?; ino re¡ulta evidente gue eon eI'üresiones distintas de la ideologfa burguesa den-lro del roviriento obrero de vanguardia bajo éPo'ees t eireunstareias diferentes?.-

Ei resultado del virus revisio¡ista dentro delcueipo de la elase obrera sierpre ha sido el ris-ro: iale¡ti¿acién o destrueeión de le levolneión.isl oeurrié en Alerania durante la República deteirar 0 eD Francia t er lt¿lia derpués de la 5e'qunila Guerra tlundial,- agf ha ocurrido en la [R$$i asf, tarbién, en Espaüa desde Pablo lgleaiashagta tnguita, pasando por Carri l lg.. toy, sin er-barqo, tóda la

-trarola I el andariaje que goste-

nfa'ai revigionisro, Lal-y eom se habla desarro-il¡do hegta ahora, se ha- derrmbailo. to en sar.ia¡ eabez¡s visibles de todas y cade una de lasranifestaeioues teóricas del oportuni¡ro retrgee-den r retornan, eual hijos prédigos, ¡ las radri-queris donde ineubaroo- su traiciónl los viejosioeialderóerata¡ al ¡ntro del l iberalisro; loseuroeorunistas a la 'caga corrln' ile la relffluaizquierda; los'prosoriét ieos' al eurgcgtunisto,y-ios diriqentes üel 'soeialisro real', por si n0hubiera quédado elera la bancarrota del revisio-nisio Í la uaturaleea reaeeionaria de esta [deo-ioqfa, i ierran el efrculo vieioso abrazaudo ter-UiÉn át l íberalisro, igual que el viajero soli-tario gue, en su ¡enectud' s{lo piensa 9l TequPf-rar I

'voiver a 8ü8 rafees. t l ciclo vital de la

ideoiogfa oportunista goeda, asf,. eerrado, t. cgneiio, "si ahren [odas iar perspeetivas.favorablespara'el tr iunfo i le la verdadera ideologfa revolu-i:ionaria del proletaríado, el ilarrisro-Leninislo.iuu-eiio s. iurpla 1 _ guede reridianarente elaroinie ior ojos del ruidg gue los fastos funerarios.on qo* la" burguesfa de fodos log pafses eelebrai.qodiia¿i la

-aupuesta '¡uerte d¿l Colunisrg'i lñ; ai realid¡d,- los del entierro del revisio-nisio is tarea prioritaria para log eorunirtas.---iunqoe

el coiapso del reiisionisro erea condi-cionei' i ivorables' para ello, n0 es suficiente la¿enunci. I la erltiira del oportunisro; tarbién es

eialpaeifi¡ro de la vieia soóialderoeraeia de la IIInte-t'¡aeion¿l cgrc al-eocialpaeifisro legalígta'que buseaba el noeialigo por Yla parlarentaria',iui euioqgunisro?. ino está-detrás dé la negaciúnde la 1ietádura del Prolefariado y de la lucha de

4

Page 5: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

E <l i to r 1a"1

preciso.reeuper¡r l .B?lvaguardar y desarrol lar lospnncipios ideológicos del tár¡isrs-lenini¡ro,porque es armldo al proletariado eon su ideologlac0l0 esta clage puede abordar verdaderarente ias[areas de l¡ Revolueién $oei¡lisLa. l,oe eornnistassorss Io rás avan¿ada de la clase y tenerog el de-ber de aportar au ideologla a Bus grandes lasas.Pero, para ello, anfeg deberos agurirla colectiv¡-re¡te co¡¡tituyéndoncs en Partido Corunist¡.

iqué aignifica asurir el ll¡r¡isro-f,eninisrs?.Asurir el l lar¡isro-[eninisro siqnif ica reconstituirel Partido Corunista {l deeiros 're'-constituirporque el Partido ya fue eonstituido en 1920, aun-que después el revisionisro se encargé de liquidar-lol; es deeir, {u€ el eolectivo de vanguaidie oosóJo reenpere los principios de la ideologfa prole-taria, sino gue tarbién sepa traüucirlos en una üf-nea polftica I en un Prograla para la Besolucién$ocialiefa segúa las eondieionee eepeelficas de unpa{s o de una nación. Para nosoüros, regún lag eon-dieiones.erpeclf icas de la Revolucién en Erpaña, Enotras palabras, deberos procurar la transfónaciónde los principios en táctie¡, estrategia 1 organi-eación revolueionarias. $ólo asf podrems cuiplirla prirera tarea de toda Revoluciún Proletaria, latarea de erear el P¡rtido Corunista que curpla elfapel de vanguardia de los trabajadoreé.

Pero, ieóro reeonstifuir el Partido Co¡unista?.gl Partido Corunista sélo se reeonrlituye, eéloe¡iste, eCIro fruto de la unidad o sfnteeis éntre elroviriento obrero y la ideologfa proletarir. ElParLido Corunisla eB esa sfntesis. EI objetivo es,entonees, ir hacia la vanguardia de la elase le¡-iendiendo eorc vanguardia a los sectores rás avan-aados, eor¡seientee y honeetos de lag rasasl con laideologfa para ¡traerlos baeia el tar¡igro-üeninis-10, para eonvertir lo¡ en corunist¿s, aplieando lu-cha de dos lfneas para depurarlos I depurar¡os deoportunino ¡ de revisionisro. Bstos seetoree avan-zados de obreros y trabajadores son parte de l¿elase, $ori aetualrente lo rejor del roviriento o-brero y dirigea e irf luyen eu lag ursas. $i eouse-guiros atraerlos a las ideas del Coruniaro, ellosaportarán la erperieneia y I¡s reivindicacioneg delas rauas, gue habrá que tradueir en erperieneia yreivindieaciones revolucionarias {en fona de üfneay de Prograra), en erperiencias y reirindieacionesque hagan sentir a todos la neeesidad de la Dieta-dura del Proletariado para ru plena realiaación Icuryliriento. $ólo asf el rcviriento obrero elpeza-rá a ser guiado por el üanis¡o-[eninisro I sólo deahl surgirá el Partiilo Corunista; el Partido Coru-nista {ü€, derpués de reeonstituido, abordará latarea de ganarte a las graudee raeas para la eon-quista del poder y la instauraeién de la 0ictaduredel Proletariado I del socialiero.

$ólo de esta lanera poderos entender la fonaciény la eristeneia del Partido Corunista, sólo asf po-ileroe reeuri r las enseñanaas de l,enin ¡ de todaslas revolucionee triunfantes, $in erbargo, eri¡te

una tendencie en el geno del roviriento cotunistague entiende la formción del Partido eom lasirple sula o unién de guienes profesan o rei-vindiean el üar¡isro-[,eninisro, tsta tendencia hasido dorinante en España desde los añog 60, euan-do se inició el rosario de eseieiones del PCE eorlos nurerosos grupos de eorunigtas gue rorpfane00 las lanifegt¡eiones rás evidentes del revi-sionisro errocolunista gue praeticaba este parfi-do. Bn log ?0 Burge la neeesidad de la reeupera-cién del partido proletario, abordándose estatarea en elave de 'unidad de los eomniotas',fructifieando e¡te proyeeto en la prirera rifadde log 80. Pero esta vfa, que obedeefa a la jnstaarbieién de lodos ¡ eada uro de los eorunist¿s dedotar al proletariado de eu partido, ba fraeasadop0rgue las organi¿aeionee polft icas en gue eris-tal i¿ó esa estralegia de unif iciación no surgie-ron desde la lucha de dss lfneas, sino desde laeoneil iaeión, haeiéndose abstraeeión del revisio-nisro: sélo se buscó la unidad orgániea, no launidad ideológica I p0lftiea; fue un proyeeto 0r-ganieisüa, oo polft ieo. Estas deficieneias esfra-tégicas denoüan, a su vez, defieieuei¿s ideológi-eas, las defieieneias en la eorprensión del l lar-¡isxr-t¿ninigro de gne adoleeié esa estrategia de'unidad de Io¡ eorunistas'.

[a creación del Partido Corunista, la Eeeons-titueión, no es ur aeto ni un eontrato, es unproeeso rediante el cual la ídeologla se eorvier'te en organiaaeión I en pollt iea; es un procesoeon plazos p¿ra eurplir eon las condicioneg obje-tivab gue erige la e¡isteneia del Partids; plazosgue D0 pueilen cubrirse eon voluntarism o eubje-t iv isro,

tay gue procurar, a pesar de todo, {fü0 esosplaaos Bean lo ¡ás eorfos posible; pe{o esto de-peude de nuestra eapaeidad para estudiar el llar-iisro-[eninisro ¡ lai condiciones objetivae de la[evolución en Bspaña, de nuestra eapacidad paraaplicar lucha de doe lfneas dentro del rovirientocólunieta y en la vanguardia de los Pren[es dellasas para desenraeearar I destruir al oportu-oisro,-y del desarrollo general de la lucha deelases en Eapaüa'

De rorenüó, s0¡0s n¡ núcleo del futuro 0artidoCorunista; pero nuestra vocación eu forjarnos e0'r0 conulistas (de ahf la eabeeera gue heros ele-gido para nuestro órgano Centrall .Para_ p¿sar-aier pionto parte del ParLido Conunista de Eapañauna vez gue-ha¡a sido reeonstituido, Entretanto,trabajareio¡ pór tu [eeonstitución. ER eso esta-l 0$ .

5

Page 6: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

IVfo r¡ l rrr ler¡to () b re ro

SO Er3tE f,,A I-fL}EL,G}A G}E}ifEItAf,

E¡ ??-E la elase obrere del Bs-Lado Bspañol ha advertido con unarfnir¿ erpresión de foers¡ de loque serfa eapae si no estuyiese¡beda ¡l duro banco del oportu-nisro de las direcciones sindiea-ler, Io paré tode le 'eiudad¡nla'com repiten los borgu€sea, sinoIa clase obrera en su totalidad yla pegueüa burgueela eorereialcasi al corpleto. Fue asf porguela lueba de- clases no desa[areeeeon negarla, derostrándose que lasociedad está diridid¡ en elaseg,aunque a Y€eeg no lo parezea.

las direeeiones oportunistas delos sindiea[os eonvoearon lafluelga General por la presión yel de¡contenLo del proletariado ypor nada rás, Coro se está viendóahora, [ i tan siqniera el únicoobjetivo por el cual convoearoa,busear la negoeiación par¡ Iaf ina de un paóto soeial,-h¡ sidoaeeptado por el Sobierno y la pa-trrnal. tn eolsecueneia, la [€B-puerta debla de ser teéricarenterás eontundente el df¡ derpnér,pero en earbio se derorganiza eB-fe arplio roviriento de lueha ge-nerado por la tuelga I se retitela contesüaeién ¿ la lueha seeLo-rial y por erpresas de los eonre-nios, dividiéndose ¡sf el esfuer-ao de la cl¡se obrera.

El dfa de la [uelga, la el¿sege organi¡ó; organiaó sus pigne-tes, pero el grado de esponlanei-dad fue de¡asiado elevadó. taltópreparar ¡ los piguetes para sutarea principal que es defeñder alos eorpañeros gue se ven coae-eionados e irposibilit¡dos parair a la huelga ¡ corbat ir a- lospiguetes de la patronal: la Poli-cfa, guien hubiese reeorrido lasc¿lles desde prireras horas tfuera con rfniro geatido de clasédebió reeabar los eorentariog delos rierbros de los piguete*falfa de organieacién, tobre todora enfteutarse..a la pol iefa, Ipoca parüicip¡cién o eseaso núte:ro de buelgnistar activos par¡ elterritorio a abarear.

tsta rarera de aetuar y de pre-par¡r {dese¡feiuar} nna [uelga Ge-

6

neral ee la gue i¡teresa al opor-tunis¡o sindical de la arigtoera-eia obrera gue nos dirige.

Todo brabajador conuoisla, re-volueionario, debe an¡l i¿ar estasituación y busear la solución.

tfuehos burgueses se han e[ear-gado de difundir, con la inten-cióu de aterori¿ar al 'ciudada-Do', que una tuelga General erauna huelga pollt ica y que la in-tención era ilerroear al Gobierno,y han res¡ltado sobre todo gue lae¡istencia de log piguetes poneen euest ión eJ orden pol ieialburguée, Pues bien, ellos, loeYoeeros de la burguesfa, r¡og i¡-dican el ca¡ino rás clararenteqü€ las direeeiones sindicales,porgue es cier[o que desde que laelase obrera es clase para el ,Ias l luelgas 6enerales se organi-zan para la tora drl poder y lainstauraeión de un nuevo orden,el proletario, frente al ordenpol ic ial burgués. ?odos los dir i -gentes sindicales se han apresu-rado a oegar eualquier intención'antideloerátiea' y violenta. Enlógico euanilo se pide negoeiar y

que la burguesfa ca¡bie su poll-tiea. Pareee flue se da rás irpor-tancia por parte de las eúcpulassindieales a güe se rantenga lapaz social qne por parte de lePatronal I * l 6obierno.

Ante el trabajo de obsfacul iea-ción de la lucha de elases de lasdi recciones s indieales, Burge,inevitablerenüe, la eiguienteeuestióu: ihay gue organizar unnuevo sindicatoi. Los

-sindie¡tos

aelueles pierden base eantinua-reute, l|an taeienilo plataforras Igrupos separados y aislados guepreüenden corbatir el oportunisrodesde un oueYo punto de vigtasiudical is ta. Pero e l proble la €$polft ieo 1, por consiguiente, re-quiere una solución polft iea,

[a progresiva desideologiaacióny desart ieulación del PeB, hastaru desaparición toüal, ha l levadoa la desorganizaeién, e su Ye¿rdel sindieato.

Bl revisionisro er¡ el PCE fueaeabando con todo el ¡ovinienüorevolueionario y obrero, Colobuen servidor de la burguesf a, i l loporfunism de las direeeiones

Page 7: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

IVIor¡ l rn lerato O b rero

sindiealee le interese rantener alas r¡sas desideologizadas y de-sorganiaadas para poder dirigir-las, 0rganiaar nuevos sindicatosdonde estuviesen eneu¿drados losrilitantes obreros eorbativos,revoJucionarioe y eorunistas con-tribuirfa ¡ le táctica burguesa,faeil i tando el trabajo de loe quequieren lirpiar a log siudieatosde corunigtas y revolueiooarios,de los obreros rás eoúativos.

Bl deseontento en l¡ bese sin-dical ereee, üanto en CC.00. eosen UC?. E¡e deseontento debe or-ganiaarue. fiay gue fonar frac-eiones gindicalee de lncha, fr¡c-eiones rojas que YaI¡o desbanean-do a los revisionistas y oportu-nistas a todos los niveles y ra-gan nanteniendo vivas las iuchasde nuestra clase. Al r isra t ier-po, bay gue esforaarse eR reuli-f ieer a !a vanguarilia, a lo rásavanaado en senbído revolucion¡-rio, pere fteeonstituir el part,idorevolueionario del proletari¡do,el Partido Coruni¡ta, que daráeohesién y fuer¿a a todo el loÍi-niento obrero y eerá eapa¿ de di-rigi.rlo por el earino de la con-guirta del poder I ilel $ocialis-10.

[o]n eom a¡er, sigue habiendodos opciones: la burgueea t l¡proletaria, [a burguesa base suactividad en el aplasfarieu[o delproletariado y eo el endnreei-l iento del eapital isro para solu-eiorar sus erisis, IÉ8 direeeio-u€s sindieales oporüunistas noreniegan del eapit¿lisro, sólo lopretenden rÍs 'hulaoo', láe 'go-e ia l ' ; p re tendeu ' re jorar lo ' pa-effiearente eon petieiones, einponer er euestión la base de fo-das sus crisis I de todes l¡s in-justicias goeialee que geuera,qu€ no es otra cos¡ que la pro-piedad privada sobre los rediosde produceión y la anargufa en laprodueeión eeonóliea."

Bi earino del prolet¡riado pa-ta prineipal y urgentergnle polreorganiaar I reconstituir elFartido Colunista, el partido pa-re la revolueión social, y traba-jar t prepararse p¡ra ta tora delpoder por vfa revolucionaria.'

$óli Ee frena al capital eon

l¿ lucha. bi rerpuesta del Go-bierno y la Patronal a lo¡ sindi-eatos despuée del l?-B lo dejaelaro. Cot buelgas generales guereniegan d¿ su esetei¡ ya anterde erpe¡ar, el proletariado Bohará rás gne retroeeder I perdereonguistas, volvieudo inútil lalucha de nuestrog antepaeados.Sirdicaligtas de eorbafe, sindi-eatos corbativos, egta es la cou-signa para recup€rar al rovirien-Lo ¡indical de las garras de l¿ideologfa burguesa.

Bn resulen, las t¡ru¡s que de-be [orar en sus ünos todo coru-niet¿ ¡ todo rerolueionario demnera iarediata soni

- ?rabajar para la reorganiza-ei6n y Reeonstitueión del PartidoCoru¡ista'.

- Forlar Fraeeiooes Bojas deeorbate denüro de los sindicatosp¡ra desbanear a las direccionesaetuale¡ del roviriento obrero yeontribuir a r¡nte¡sr tas luchasde la elase ¡el eom su edueaeiónF¡ra la Revolución.

- ?ratar las dos tareag ante-riores en funeión de Ia tsra delpoder por el proletariailo.

por Bu parte, se exeuentra lo Bü-fieienterente fuerte eoro par¡haeer eaBo oriso de esas reivin-dieaeioneg. Ire ha bastado apelaral apolo easi unánire del Parla-renfo para güe el gran eontragtegue se r¡nifestó el 2?-e entre lesentiriento real de las rasas eEla ealle i sus rupueetos repre-gentautes en el foro parlaretta-rio burgnés estal laee eolo u¡¡aporpa de jabón y quedase eu nada.

Esta eontradicción entre larealÍdad I la legalidad, gue estáahl perranenterente fonando par-te del orden burgués ¡ gue se ha-ee crudarente patente en rore¡tosdeterrítados eoro el 27-8, no vaa rás, oo se eonvierte en un ale-gato de ruerte eontra ese orde¡irperante, porque ur¡o de los po-los de e¡a contradiecién, laggrandes lasas trabajadoras, e¡tánabsolutareote desorganiaadas,degeoneieneiadae y desorientadas.Bn rorcn[os eoro éste, af lora rásque Dunea en la eoneieneia de lostrabajadores avan¿ados la neeesi-dad del partido de vauguardia dela clase obrera, la necesidad delPartido Cornnis[a.

Pero, aungue durante la jornadade huelga no aetuase ningrln fae-tor revolueionario, esfo tto e¡-eluye que podaros valorarla, da-das las eondieiores, eo térrinosporitivos; gobre todo si ssnse-guiros ertraer. elerentos gue oossirran para orientarnos en el fu-turo I para eo¡cebir una táetica¿deeuada p¡ra nuestro trabajo dela8a8.

Bl prirero de ellos es el hechode que la ¡bsoluta tot¡lid¡d delprol¿tariado industrial seeundóia tuelga General. Ciertarcnte,no poderos pen$ar que la respu€s-ta de e¡tr sector de nuestra cla-se fue mfivada por su coneieneiarevolucionaria, sino rás bienporque es la prineipal vfctir¿háe los obreros iudugtriales tlos rineros, rcnog los obreros dela construeeión, I eB iluetrativoqoe seeundasen la huelga en igualúroporeiónl del saluaje Procesote

- reesbructuración capitalisfa

que veuiros sufriendo desde haeei¿s de die¿ años. Pero tarpoeopoderor dejar de ver gue eee lo-

f t i g o t l .

AL{TUNASDEt zT-E

LECCÍONES

Dejando a ur lado la guerra decifras entre la patroual, el 6o-bierno I loe ¡i¡dicatos, la Huel-ga General del 2? de [nero fue uaé¡ibo de los trabajadores. tatu-rahente, e€ [ra[a de un €¡itorelativo en tanto gue, deEde elpnnto de Yis[a del Corusislo, oofue un¡ ürelga con earácter revo-lueionario; ni tan siguiera sepretendió ty eeto lo dejaron bienelaro desde el prineipio las di-receiones síndicales) el derroea-rieuto del gobierno. 8[e unahuelga eon ür¡ 'prograra rloiro'gue aLaeaba sólo un deteninadoaspeeto de la polftica del Go-bierno. $u caráctet, pot tanü0,fue, colo lueho, polftico, y sóloen el gentido de gue las reivin-dicaeiones eeonérieas flue $eplantearo¡ tocaban directarente ala polftiea del Bjeeutiso, guien,

Page 8: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

IVIo\ ¡ f r r rLerato O brero

l¿l segoiriento de la [uelga 6e-ner¿l por parte del proletariadoiudugtrial deruestra gue es elseetor rás avanaado de la elage,rás tenar I con ralor capacidad ydieposición para la lueha I l¡resisteueia eontra lar agresionesde la burguesfa.

Esto, que puede pasar desaper-cibido ¡nüe lor ojos del si¡diea-lisL¡ o del intelectual burgués,debe eer to prirero gue eettre larirada del revolucionario, por{ueégte, que no debe Burea perder derista el objetivo de l¡ Besolu-ción Prolelaria, debe ter en egehecho el eurplirieuto cierto deuna regla general de la Revolu-cién que tenin resurió de la gi-guiente laoera:n$ólo una elase deteninadatlos obreros urb¿nos !, er¡ gene-ral, los obreros fabrilee, losobreros iudustri¡les) eetá eoeondiciones de dirigir a üoda I¡rasa ¡le trabajadores y erplotadosen.la lgght por derrocar el ¡ugodel capital, eD el proceso risrode su derroea¡ie¡to, €o la lue[apor m[tener ! consolidar eltriunfo, en la creación del nuevorégiren soeial, del régiren 8o-cialista, en toda le lueha por Iasupresiór corpleta de l¡s cla-S € S . . . r'.".$upooer goe todos loe tra-bajadorer están iguahen[e eapa-ciüados p¡ra realisar esta obra,serfa decir la frase rás vaefa obacerse ilusiones de socialistaanüediluviano, prerarrista. Por-gue csta eapacidad no se da . ?orsi risra, sino gue se fona hi¡-tóricarente y eólo eü las condi-cioues rateriales de la gran pro-dueción eapitalist¿. ta los eo-denaos del tránsito del eapita-lisro al socialisro, úniearenteel proletariado posee est¡ eapa-eidad, '

Con su partieip¡eióu en l¡firrelga General del 27-n, el pro-letariadc industrial enpaüol haderogtrado que está en eondieio-nes, una ve¿ ¡alvados los obstá-eulos que la bieneu eneajonrda Iadonecida en el sindicalisro Iel eeoncrieigm, de curplir eonru papel de clage retolueionariadirigeute y que er el único t€c-

I

tor de entre todos los trabajado-ree qüe puede haeerlo. Este es unhecho objetivo. Ahora, la Lareade loe eorunistas eonsiste en di-riginos principa hente a eses€etor de la clase para saearladel cieno del refonisro gindiealy darle la coreieneia de su papelhigfórico revolucisnario gue debeagurir ircludiblerente. I'as rasasproletarias ha respondido {te-¡iendo e¡ cuenta el egtreeho lar-eo aetu¡l de la lucha de elasesen tspañal a las erpectaüirashistórieas; ahora gueda gue suvan$uardia, los coruni¡t¡9, sepa-ros eorpreniler ¡ anurir ese reto.

Pero e¡ta ro es la úniea lec-ción del 27-l',, fiay otros eleren-tos de esa erperienci¿ de luehague deberog teuer en euenta p¿raorien[ar ? establecer nueetrastareat polffieag inrediatas,

CBTSIS DEt CAPITA-TTSUO Y CRISIS DELSTNDICALISMO

ñola en las nueYas condieiones dela eeonorfa eapitaligta rundial,a la vez que finab¿, e¡ norbrede nuesüra burguesfa roDopolista,todos los pactos I ¡liauzas polf-ticas gue fue necesario para gueesta elase erpezara a fonar par-te ¡etiva e interesada del euadrointeroacio¡al de alianras irpe-ria I istas .

[as redidas que ha torado e Igobierno t gue han rotiv¡do el2?-E eor una eueharada rás de larisra redicina gue viene suri¡is-trando a los trabajadores degde1982 y que Ia rotivaron el 20-J,el l l-D Í el 28-ü. [o gue oeurrees que, €o esta oeasión, la eu-eharada del jarabe del capital egrueho rás grande y rueho rásalarga, porflue se trata de otrotanto de lo risro ten general,redidas para f le¡ibi l iear el rcr-eado laboral, o $€i, para abara-tar la lano de obra, J para el i -r inar garto público o, lo gue eglo risro, gErantfas y dereehossocialesl pero rls eoneentrado.Por e¡o, no debe ertra[ar gue lostrabajadores hayan vuelto la ear¡I, eon tueea de asco, halan diri-gido su rirada a los sindie¡tosgü0, perplejos y cari a regaña-dientes, no han podido obviar elsiguificado de ese aderán y seban visto obligados a haeer algocontra estas últiras redidas.

Pero Do sólo los sindieaLoregtán forzados a 'haeer algo' sioo quieren perder au goloso a-sieuto de 'interloentor social' yde aterperailor de los confliefosde clase; la burguer{a eapitalis-ta tarbién está 'foreada' a torare¡¿s redidag si guiere continuaracurulando, es deeir, si quiereser eorpetitiva I ro desapareeereolo clase capitalista. Para $o'brevivir et¡ la selYa del ¡ercadorundial donde reina l¡ 'ley de laselva' I rige el prineípio de que'el tolbre es or lobo para elhorbre', la burguesfa ronopolietaque diriqe el Bsfado eapaflol hafirndo uá 'pacto tle eab-alleroe'cou otras hurgueslar europeag{alguna de lag cuales, eolo laalerana, Bo está tan interesadaen sobrevivir coro en hegeronieareB afluella selva I para garauti-

Desde los años ?0, el capita-li¡ro rundial eeüá erperirentandoon proeeoo de reestrueturación e-eonóriea a fodos los nireles eon-gistente, fundarentalrente, €Buna profundizaeión de I¡ eapaei-dad productiYa del ünbrjo lsobretodo a base de la introduceién denuevas tecnologfarl i una reorde-naeión espaeial de los neetoresproduetiror {destacando el tras-lado de las raüB productivae'uduras' ¡ los palser periféri-cos donde la fuer¡¡ de trabajo errás barata). Todo esto irplica un'reajuste' nyor o re¡or de l¡geondieiones del aparato producti-vo en la gran rayorfa de los paf-ses gue corponen la eeooorfa run-d ia l ,

3l Bstado eepailol entró deIleno en este proeeno de 'reajur-te' eon Ia llegada rl gobiernodel P$08, que Be eneargó ty coo-siguié en gran parte graeias a laeorplieidad polftica de la Uc?gue; salvániole las espaldas,Curplió la risión de distraer yaroida¿ar a los trabajadoresl d¿aplicar l¡s redidas neceeatiesplra integrar a l¡ eeonorf¡ espa'

Page 9: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

¿arge uB rereado doude eoloearsus produetos rade ._ iU qptig {nogrefer inos, natural rente, a laCEE, que desde el I de enero hapaaado a deuoriDarse Unión Euro-peal, üo que oeurre es que, potlas con' l ie iones h istór icas de Iaforr¿eión y del desarro l lo delcapi ta l igro español (un desarro-l lo tardfo gue ha rot ivado uDgrado de aeurulación desventajosoen re lac ión a la rayorfa de lospafses europeo-occidentales I,sobre tsdo, rtrI desarrol lo gueadolece de una absoluta dependen

der los intereses de la elase y,ia la teel, esüar por la corpeti-t ividad. [a eolpetit ividad eB unaerigencia de las leyes del capi-tal, I si el eapital elplota yultraja al obrero, ieóro se puededecir gin ruborizarge que se de-fieude ta¡to al obrero colo alobjetivo de la corpeüitividad?.$erfe de ilusos penser que lapatronal, después de rit I unaronda de negoeiaeiones eon losdirigentes sindieales, han con*€-guido gue 'euele' su discurro yhan engañado a los sindicalistas,que se h¡n llevado bajo el brazoel caballo de Troya de la eorpe-tit ividad. to; rás bien h¿brá quepensar que Ioe dirigentes ¡indi-e¡lee egtán engañando a la claseobrera de la que sf se egLán bur-lando cuando se abstienen de po-ner en el eenfro de su¡ erlt icaeal gobierno t a la eE0E egtacuestión fan radieal, I enandoengañan a los trabajadorer eon lailusién de gue se puede ser eol-petitiuos en Europa ein que EF€-nas e¡rbie su fona de vida.

En eualguier easo, el instintode la elase obrera ha podido ráspor el rorento, I ahl está lapresién gue la ejereido desdeabajo sobre las direceio¡es Bin-dieales {el 25-n fue su elpresiónrás claral para porer frené a larr¿didas prorulgadas por la bur-gueafa.

¡ los dirigentes de ee,00. lde lfG? no les ha gnedado rás re-redio gue atender a esa prerión.SÍn erbargo, hay otra razón porla gue estos eindicatos se hanvieto erpujadoo a la eonvoea[oriade uoa nuera tuelga General¡ laadopción u¡ilaterel, por parledel gobieroo, del pagnete di re-didas de refona estruelural delrereado laboral. Lo triste es qüelo sustantiro del problera aohaya sido, para las direecionessindieales, el earáeter eslrueLu-ral, profundo y regresivo de to-d¡s esas redidas, sino sólo queüa1aa sido toradag unilateralrti¡-te.

eia erterior para la reproduecióndel aparafo de produceión de re-dios de producción, €B decir, delos seeLores entratégicos de laeeonol fa) , nuestra burguesla t ie-ne rul poeas rcreanefas gue pu€-dan ser eonpeti t ivas {o sea, ve[-d ib les l en ese rereado. Por e l lo ,neeesita con [oda urgeneia redn-eir los eostos de rus produetospara rejor poder eoloearlos eD elrcrcado europeo. I para eonseguiresto, las leyee del capital t ie-nen una sola regla de oror redu-cir el valor de la fuerea de tra-ba jo.

Fero, ea el easo de la ecooo-rla erpañola, e¡iste un agravan-

IV lov l rn ler f to ( ) brero

[e , I eB que, de enfre e$as rer-canefas que puede erportar, haIüna eula enajenaeión (econór ica Iroral l ha pactado la burguesfaeapañola eoo la europea coro unade sus asignaciones alfcuofas pa-para eubrir el rereado suropeoie l t rabajador español . De ahf e learáeüer urgente, rayor arln parael gobierno español que paracualquier ot ro de la Unión, eo laadopción de rcdidas de f le¡ ibi l i -aación del rereado laboral, Tar-poco debe ertrañarnos, por otraparte y por esto risro, !ü€ la

burgues[a española, a la vez gueerbala eon papel de regalo a Bugobreros y les pone la etigueta derereanefa barata, e l i ja en Bruse-Ias la bungueri¿ación de lagfronteras europeas ante la eri-cración 1 la general ización de suüe¡ de Brt ranjer fa,

[a cuestión erueial para l¡burguesla es, pues, la 'eorpeti-tividad'. I}e hecho, Bo ha dejadode eaearear eeta eonsigna por to-das partes y con toilos log rediosposibler deude que teninaron lo¡espúreos fastos del 92. El pro- Efectivarente, de¡de la pro-blera surge euando lot supueetos ¡ulgaeión de Ia Coustituciói Irepresent¡nteg de los lrabajado- deede la fina del Estatuto d¡res, los sindicatos, dicen defen- los ?rabajadores, ha irperado eD

Page 10: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas
Page 11: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

piquetes se han presentado a pe-eho deseubierüo ante la pol icfa.Para los eorunista¡, atora, €lvalor de la huelga está, preci la-rente, [o e[ su seguiriento coito-t i tat ivo, eino eD la cal idad delos obreros gue ban forrado lospiquetee, €B decir, er lavanguardia de l¡ elase, por{u€esta vanguardia eB la r¡feriaprira que forjará el Partido Co-lunigta.

Coro garantes del 'orden públi-co', los dirigenfes oporiunisüagban proüibido la Yioleucia eogeneral . Pero las p iedras laoea'das eontra los transportes pübli-cos o eontra la pol iefa, o loseseaparatea rotos no$ ruestrangue los [rabajadores Bon eapaeesde eonprender la neeeeidad de lav io leneia, pr i rero, col t ta e lenerigo l, después, cortra losele¡enüos rás atrasados de lo¡brabajadores. Esto signif iea queson eapaees de eorprender el in-terés gen€ral ¡ único de la ela-

B€r t gue ese interés universaldebe ser defe¡dido a toda eosta'Por lo [an[0, serán capaces deeorprender la neeesidad de la0ictadura del Proletariado eotoerpreeión polf[ ica del interéeuniversal de l¡ clase obrera.

En relaeión con los seetorerrás atrasador y deseoneienciarlo¡de los ürabajadores, los obrerosavanzados tienen la¡ ranos ata-das, tal y eorc están organizadoslos sindíeatos, para solueio¡areorreetarente esta contradiceión€n el se¡o de la clase l la con-tradiceión ideológica ¿ntre losobreros avanzados y los rág atra-saalos l, porgue su esfruetura bu-roeráfiea, esa eapeeie de pirári-de invertida, irpide un trabajode eoneieneiacién I educacióuposterior a los dfas de lueba. [niste sentido, €l piquete, {ü€erpieaa a eotprender la neeesidadde- la qioleneia eontra el eneri-go, solucion¡ aguella eontradic'ción interna de la elase tarbiét

IV lov l rn lerato ( ) brero

con Yioleneia, anteponiendo, colo¡a se ba dicho, el interés geoe-ral a i¡Lerese¡ partieulares oeorporativos de los trabajadores.Esto, ain erbargo, aungue €B co'rreeto eD prineipio I dado elrodo colo esfán (deslorgani¿adoslos obrerog e¡ log sindieatos, BoeB suficie¡te, los trabaiadoresneeesitan, aderás, ür instrurentoqle l.t penita elerar su coo-eiencia, gue les de la posibiti-dad de transforur su erporienciaen eoueie[cia.

Este instrurento ¡ólo puedeser el Partido Corunist¡ floo,trabajaudo dentro de los sindi-eatos de rasar¡, aborda la tareade erplicar a los trabajadoteolos fratos I los resultados derus luehas. Por ego, los eorunis'tas deben introducirse dentro dalos si¡dieator i reunir er tornoa ellos a lo rejor de la clasepala forjarla en la teorfa y eola práetica revolucionarias.

Los eorunietas deben organiaarFraeciones [ojas dentro de losrindicatos para qüe e¡ista uo¡úcleo polftieo gue erpligue atodos los trabajadores, ineluidoslo¡ rág desideologizadoe ¡ atre-sados, la neeesidad de la aetua'ción de la vanguardia, tanfo e¡sn lucha eom piquete eolo, en elfuturo, en la pugna por el cur-pliriento de las tareas de t¡Dietadura del Proletariado,

La elage se organiea par¡ susluchas; log eorunistas debeu e¡'teuder la organi¿ació¡ espontáueade l¡ elase en organieeeión dura-dera y consciente, porgue lr baseorgani zat,iva de I Bstado de l¡Dictadura del Proletariado estáeD los organisros que creer lasbases obreuas para su lucha deelases. El piguete, colo organil-lo de eonfrontaciós de elase, esel prirero de ellos.

El desarrollo de la lueha declases.¡ une orienlaeión rerolu-eionari¡ eorreeta los trausforü-rl, jnnto a ot,ros érganos de otrotipo (corités de huelga, ete.l,en órgauor de poder obrero y €nejército proletario; es decir, enDictadura del Proletrriado.

l . D l r a o o

un grupo de mlneros franceses frente al cordón pollclal

11

Page 12: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

I n terraa.e lorra.

Rusia: haeia un nuevo OetubreInicia¡os aquf la publlcación de una serie de artlculos (extraidos de

"Solidaire", ei periódico del Partido del Trabajo de Bélgica) que ruestranlos Drogresos ideolóaicos y polftlcos de los co¡unistas rusos.

Deelaraeión de los Bolcheviques detoda la Unión

[,¡s elecciones del 12 de Dicierbre h¡n llerado,según resultados dudosos, a l¡ accptación delpro¡ecto de leltsi¡ para uD¡ nueva Co¡stitucióa yiotieioe de la Dura. Ihrante la eerpaüe eleetorelse diero¡ l¡¡ traryas, ehantajer, fr¡udes ¡ dera-gogir a gren ese¡la. f,os reguidoree de leltsilhan conocido un fraeaso e¡ l¡s eleecionee para el'preudo-parlarentot gue, FOr lo yisü0, será aú¡rás turbuleato que todor log anteriore¡ de laderoeraeie burgu€Bil. üa plariaeción de las fuer-a¡s pclltieas en el pafs sigrifica cl peligroereeiente de la reaeeién y def fageisro.

Los re¡ultado¡ electorale¡ rostraron que laparticipaciór del P¡rtido Comtista de l¡ Federa-ción [usa {PCFB de lhugánov] no sóto ha eseisio-nado el roviriento eornnigta en el prfa rino qneaderás ba penitido gue la ConstiLucién deleltein e pusiera er práetica ¡ eon ello, laprirera vicüoria del Führer actual ¡ futuroo.'

Colo nog indiean los result¿dos'üe lo¡ eori-cios, la no partieipacióu del PCIR hubiera lle'vado al fraeaso del referéndur para la Constiüu-eióu. los seilore¡ thugánov, loepaov, Belov Iotrog asguerosos 'parüitóerata' de la direecióndel PCU$ de Gorbaehor han salvado al Gobierno deIelüsin I arf ban traicionado a los eoru¡istas Ia l¡ elase obrer¡.

Fue ura treición que aderás, en esta situeción'supera la traieióu del equipo Gorbaebov. lnelusopaitieudo de los resultados- rludosos, esüá eleroiue rás 0 rcDos la ritad de loe que podlan votarno lo han hecho.y boíco[earot asf, -eongeienüeren-te 0 00, el juego repugnante de leltsin. Demnera sisterática y eonseeuente el pCBü fPartidoCorunist¡ de los Boleheviques de la üniónl haaplieado su lf¡ea de hieot a las elecciones. lsfeipresó objetivarente los intereses, la rentali'dai, la esperanua I los de¡eos tle la uyorfa delpueblo '"

[l futuro cercano coúirrará la justeza denuegtro puufo.de.viEta, el -engaüo de lao proresaseiectorales de los veneedores I gu ineapacidadpara ¡alv¿r la patria. [,og reeu]t¿dos ile los eo-iicios aurentan

- la probabilidad de un estallido

¡ocial en Bmi¡, lo gue conllevar{ t uta guerracivil 1 guerrag entre las naeionalidades.

1,2

Deelaraeión eontún de las org&-nizaeiones colnunistas rusa$

'I,¿s eleeeiones no han euavi¿ado la erisir,sino h¡n inürodueiilo u¡e ¡uev¡ f¡se.', segrln elprohibido PC0[ (de [ina lndreieva], el iguahenteirohibido PCOR lde Victor lrpilovl, el Partido deiog Corunistes de Busia, [a ünión de ColunisLas,Bosia Trabajadora I el Corité ltoskovita para elBoicot de lós Corieioe 1 del leferéndur. Dudan deque el 5ft rle los gue podfan votar participaranén las eleeeiones. Segrln la deelaraeión' losresultados erao Ia elaborados de an[emno. ü¡opción del boieot-aetiro ¡e ha eonf inado c0l0eórrecto degde el putto de vista loral, polfticoy prfetieo. Bn la áprobaeién fals¡ de la Consti-I i lueión, son responiable¡ no sólo los seguidoresde Ieltein, sino tarbién la¡ fueraas de oposiciónque rehusaron participar en el boicot. Le diree'diO¡ del POFR- lShugáiovl eeeindió el rovirientoeorunieta y eontribuyo agl ¡ la falsifieaeién delos result¡dos.

l,a Platafona eleetoral de la direecióu delPCIB es 'el caballo de trola' gue tiene gueintroducir el caPitalislo.

(nIIOPI$TI$, Periódieo del PC Griego. 2ll12l93l

Nina Andreeva

Page 13: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

I n ter r ra.e lcrna- I -

[as nuevag arenazas de la reaeeión I el pel igrode un estal l ido serio durante este 'nueyo año po-lf t ico' ros hace l larar a todos los patr iotasverdaderos, log deróeratas y gente de buena vo-luntad para fonar un Sreo[e Anti f¡scista rnso.l ln frente, eapae de parar el va¡dal isro de Bstadode los candidatot a Pührer I l levar a l pafs a learino de la piz, deroeraeia y just icia goeial.El PCBU apoyará eualguier paso posi[ ivo en estav fa .

iEl fascisro I la reaeeión no pasaranl

lPatr ia o ruertel13 de Dicierbre de 1993

üeningradoeté. Central del PCBU

{PCBü, Part ido dir igido por I isa Andreieya r

Ha llegado ya la hora de repuüar y liquidar el revisionisrñode Jn¡schov.

Tiernbla, Yeltsin !El ejéreito no siempre te sesuirá. c o

l lunea pude inaginane sin el ejército, tl i parlrey r i abuelo eran r i l i faree. Er por eso gue éier-pre estuve orgul loso de l levar el uniforle, Perohot sienfo vergüenea al l lev¡r lo por la eal le.Jarág habfa yisto tal barb¿ridad eoro el frforaehagueo retódieo ¡ la Casa de los $oviels eonobuses de eorbate, totalrente inriti l desde elpunto de vieta r i l i lar, La rañana I la tarde delI de 0ctubre dejarán en rf I en la iayorfa de úseolegau una herida mral gue nunea se eurará.

..Aproriradarcnie [reg dlas después de la trage-dia he visto en un pasaje subtérráneo a un nilocon ula panearta: 'lyudad a una farilia diezradapor le l ts iu i s[s 'opr i tehnik ' . '

Ite disponfa a darle dinero pero el niñ0, viendoris galonea, re grito eor odiol ' lgue [u dinerote sofoque, laealo le Graehov !'. lle aparté asor-brado y abatido. lhora sienüo verqüenia. Coro laaplastante rayorfa de rilitares he guardado laintegridad roral. Pero qne este régireñ sangrien-to sepa que doe o tres divisiones-de élite- bienalírentadas no es todo el ejército. I gue barbiénsepa gue. eq él quien saeo.el deronio de su eaja.llañana, bajo las ordenes de eualquier ruevo .$ál-vador de la Patria' esos rigros [orbres dc la di-risión de elite Dzerzhinski disparará sin ter-blar I eon igual sangre frfa sobre el [rerl in, elconiunto de los edif ieios de la vieja plaza y laCasa Blanca restaurada. I todo el ejerl i to, in-cluida gente c0r0 i0, Qpolaráu sin iuda algunaestos actos. Después de los aeonteeidenüos, elpotencial de odio respeeto al poder ee tan grandeque es€ tipo.de aceióa puede provoearse por unsnple error de su parte.

C r r t ¡ d r l C o r o t r G l ¡ l a ¡ ¡ n d c r l v ¡ a o v r l tt c v a r i t i ü ¡ r r G ¡ r r t e l l f o ¡ o ú ) ¡ ¡ C o u r r i e rf n ü c r n r o i o n r l . , t 0 / 1 1 / 9 3 |

V. I . Len in y l . V . S ta l i n en Gork i .Agosto-principios de septienrbre de 1922

13

Page 14: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

IVI r¡Je

Retornar eI trabajo eomunistaeon la Mujer

L. Petujov. "Igualdad de dere-chos de la mujer". Petrogrado'Tarjeta Postal. l9l7

[ay que plantearse rul seriarente eóm los eo-runistas, reeogiendo lo dicho por nueatros gttn-de¡ [eórieos, baeeros un trabajo eon las rujereo.

Se un seetor rayoritario y discririnado gue haperdido su eonfianea en lo que los partidos pte-den haeer por corseguir ura igualdad eon Bugeorpañeror. io se trata de igualdad eoneedida aüRas poeas y gue sólo cubren las forra¡ sino dela igualdad gue erpieea a ser tenida en euenta enel seno fari l iar, el ap0l0 efieaz en los t,raba-jos, el reconoeiriento y la defenea de sus dere-ihos para gue, c0l0 persona, pueda decidir sobresu eeiualidad, laternidad, aborto, divoreio I t0-da una serie de problelar gue, en la letra, algún$e han conseguido pero práctiearente egüán, en¡uehos easos, rujetos ¡ ínterpretaciones Persora-les T, por uD problera educaeional, eagi rierprecor lesult¿dos negatiyos para la rujer. f,o sepuede ignorar gue ét un eeetor de úe del 50t deia pobláeión gúe ueeegita encontrar esa orie¡ta-ciéir responeeñlerente dada que la haga sentirseperrona t con interés por io que suóede alrede-dor.

tuestra preseneia eD los lugares de reunión nos

perritirfa ger escuehados para ir desrontando esaientira de que hay soluciones pareiales. [a tareague Dos irptindrfaios serf¿ eonieneer de la iRter-

1"4

'Ira revolución se hará conlas nujeres o no será talrevolución'( Alejandra Kol lontaY )'

dependencia de todos los probleras goeiales, eeo-nóiieos I polftieos, argúrentos apoyados sieryrepor nuestra eonseeueneia polftica y hulana.-

La espeeificidad del tera debiera de ser traba-i¡da r ántendida h¡sta que se borr¿n, eon nuestraiueha'eorunista, todas ias calificacionee vejato-rias por razón de selo.

Caúradas, es ur desaf fo donde poderos ganar ungran aeetor que, a la hora de la lueha, sierpreés utilizado eom fueraa bruta Pero casi nunea haparticipado en el desarrollo gue puede dar eliriuofo-a un pueblo; lo rás gue han logrado serlas rujeres, 1-sólo ura$ pocas, es eolaboradoras.Es rui irportante que todos eorPrendpog gue.elreetor'rujlr eeüá iuy ranipulado por ll iglesia,el poder ástatal, la patronal I los redioe de eo-m¡ieeeidn. t todos estos poderes, no les intere-s¡ une auténtica preparaeión eoro persora I qiu-dad¡na que pueda cuertionar todo lo gue. la rodea.losotros poileros y deberos haeer esa labor.

Los eorunistas, {ü€ ereems en la neeesi¡lad deun trab¡jo por nuestra parte en el seetor femni-n0, por ereerlo t¡n irportante c0t0 eualguierotro llantearie¡to de lucla, hercs eido r¡rgina-dos sin ilarnos la posibilided de profundirar erra¡onarientos para ir eeofrando egte tera teóri-earcnte, de üil rodo que, en el roreuto ¡etual,podarcs trangritir u00s criterios elaros de va'loraeién de córo entenderos la eupeeificidad delproblera fereuino, el eual no ha sido ereado porias rujeres sino por intereser ajenos a sus Per-soras.-[as rujereé entenderán perfeetarente elp¡pel irporüañte que üienen en la hi¡toria deliuturo soiialisro dreativo y revolueionario.

Es un reeuerdo negatito el que teneros de cüla-radas dotados de unos conocilientos polftieos Yque sierpre han tratado este tel¡ eon una indife-iencia olensiva; ego llegó a ser u¡ hábiüo ta¡corriente que, en los partidos retisionistas, laseamr¡das üs eonseientes trabajaban ene tera porlibre y, agf, lunca babla ese núeleo de base guediseuti los trabajos eurigueeiéndolos al eonver-üirse en estudios coleetivos.

lrag eoruuistas, {r€ tenfaros elara la neeesidadde esa tarea y érarou honestas en ¡uestra respon-eabilidad politiea de rilitantes de un.partido deeleee, heios bebido en las fueates de nuestrosclásieos y ellos, eor sus fabulosos estudios his-tórieos cientlficos, nos han derosürado que te-¡faros ratón, que [0 ee puede rarginar a uaa gran

Page 15: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

IV Iu je r

ra¡orla sin que el error tenga la categorfa detraic iór.

Bg un p0c0 arargo aceptar que ni uuestra eIPq-riencia te práctieó conoiirieñto ha sido tenidaen cuenla .y hoy, . pare gue. nos ereáis, tengarosgue recurrir a entiesaear lo que l lart, Bngels,Úebel I t¿nin dijeron sobre el tem, los eualeefueron'tan elaros, duros y eoututdentes que le-v¿ntan arpollas, I si no, v€atos:

l.- ' [a prirera división del trabajo es la guese hizo entre el horbre I la rujer para laprocreación de los hijos' (üar¡'nota que sacadespués de leer a l lorgan;incluida eR la obra deEngels 'El origeo de la fari l ia, la propiedadprivada y el Betado'1.

2,- oEl prirer antagoniaro de elases queapareeió en la historia eoincide con eldesarrollo del antagonisro entre el horbre I larujer e0 Ia ronogaria' lEngele-terto gue añade ala nota auLerior de l{an}.

3.- 'EI horbre €s, en la fari l ia, el burguée;la rujer representa en ella al proletariado'(tngels-en la obra eitada).

l.- '[a rujer fue eselava anües de gue eleselavo et ist iera' ( leni t ] .

5.- '[,a rujer contiuúa siendo eselava delhogar a pesar de fodas las leyes lÍberadoras,p0rgue está agobiada, opririda, erbrutecida,hudllada por lor pegueños quehaeeres doréstieos,flue la eonvierten en eoeinera y niñera, {ü€ralgastan gu aetivi dad en ur Lrabajo absurda-rcnte irproduetivo, rcaquino, enervante, elbru-teeedor y fastidi0B0... [a verdadera eraneipaciónde la rujer ¡ el verdadero eorunisro [0 eoletua-rán sino en el pafs y en el rorento e0 que erpie-ce la lucha er rase {dirigida por el proletaiia-do, dueüo del poder del tstadil conti'a esla pe-queña eeonorla doúetiea 0, rás eraetarcute,euando erpiece ru transfonaeidil en üsa e0 ur¡gran ecouorla socialisfa' {[enin eD '$na graninieiaf iva' l .

Serfan e¡tensfsiros los párrafos gobre el terade la erpecifieidad hietórica de la rujer y Beseñalan, en este artfeulo, las erposiciones

-he-

qhll.por- grandes rilitantes horbrés I, de forradeliberada, r0 se incluyen las opinionós y üraba-jos de. grander rilit¡ntea ruJeres eorc pudi"eranBer Alejandra tollontay, Rosa üurerburóo o lagran luchadora en este tera sue fue Cl¡ra-fetki¡.

Si estas lfneas gansn la óorprensión de rues-tros eorpaüeros varones y haeen gue en su trabajori l i fante, sea el que sea, puedan incluir eoneep-tos elaroe sobre ia doble

'diseririnaeión de ia

rujer proletaria, habrerog ganado y enriquecido

nuesLro bagaje r i l i tante, Sonos e0nscienLes del lue er is ten ru jeres gue son rás ¡aehis las gue loshorbres per0 , eont ra e l las , €Bgr i r i re ros nues t rosargulentos de la r isla forra que hareros la reyo-luc ión en eonfra de aquel los obreros que i lo laentrenden. La h istor ia nog dará la razón.

C l l u l ¡ L i n ¡ O d e n ¡

Movimiento Femenino Popular (MFP)

PERU

Kurdistan

L5

Page 16: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

m ilAnXl$iltr1,H{ll{l$il0: LA CIE}¡CIA, AL, $ERIIICIO DEt PR0[,[TAAIAI)0t*nin eseribió '?treg fuentes y

trer partes integranteg del ür-I is lo ' en 1.913, con rot ivo del30 ¿niversario de la ruerte deCarlos üarr. Bste horenaje enfon¿ de un artfeulo breve Bosproporeiona una introduecién per-fecfa para el estudio del rar¡is-ro-leninisto, aaeguible para larayorla de los obrerog. Tiene larirüud de darnoe una visión deconjunfo de nuestra concepcióndel runilo, enfoeándola de un-rododináricor eo prirer lugar, noaerpliea su estruetura deede sustres orfgeoes t f i losoffa elágicaaleran¡, econolfa polft iea ingle-sa y aoeialisro utópieo princi-pa hente f rancés l ; eo seguudolugar, nos erpl ica las tres par-tes que l¡ i,ntegran en lutua go-nerién de t¿l rodo que la filoso-f[a, el r¡terial isro di¿léctico ehistórieo, es el punto de parti-da, l¡ base y la eausa que [oseonduee al aqálisis del régireneeonórico eapitalist¿ -es deeir,a l¡ econolfa polft ica- y és[a, asu ve¿, erpliea I fundarenta elgociali¡ro eientff ieo (la risiénhistóríea de la clase obreral.

ül r¡niB¡o responde cientif l-ficarente ¿ interrogaRten gr€,hast¡ entonees, los peosadoresrás avaua¡dog bablas ¡ido i¡ea-paees de resoluer. [asta el r igloXI¡III, la burguesfa fue una elasegue apoyd el progrero de la cien-eia y luché degde posiciones ra-üerial istas contra la re¡eeiénfeurlal, $in erbargo, a redida quesu régiren se fue consolidando,los nuevog deseubririentos, sobretodo so el carpo de las eieneiassociales (la lueha de elases, lateorfa del valor-trabaio, ete. Ila no le eouvenfan, apunfabancontra $us intereseg. 0esde en-tsnces, el pensariento burgués hasustilnido eo buena parte lacieneia -relegándola a euestiorestécnicas- por la apologl¡ de Burégiren, por la defensa interesa-d¿ del risro, r€cüttiendo uüagveces a renti ras desearailas yotras a redias v¿rdades. lsl, enlas üniversidader de bo¡, el €e'

L6

Id.eol-og:fa

pfr i [u crf t ico y raeiooal ista,propio de la intelectualidad bur-guesa de los tierpos de la llus-traciés, ba ido eedienilo su lugara la rediocrid¡d, el dogratino,el pragratisro y la estrecha eor-petencir rereantil entre los es-[udiantes eon tal de poder abrir-se paso en el dirpuladfsiro rer-cado laboral.

Por [¡nto, el ranisro ¡o tie-¡e n¡de gue Be parerea al 'seet¿-ri¡rc', eo el sentido de doetri¡ae¡eerrada cr ¡f risr¡, rfgida,¡urqide al rarqen del carino realdel

-desarrollofr la eivi li¿aeiór

ruedi¡I. Bl rar¡isro signif iea unealto en el degarrollo de lacieneia. El hecho de t¡ue sierprehaya suseibado el odio de la bur-guesfa indica que ést¡, por susintereees de elage, he traiciona-do a la cieneia. [,a eieneia eseieneia, eiertarente; pero en o¡asoeiedad erigidr sobre l¡ lueü¡de les clagel ro pnede haber umeie¡eia social 'irpareial', $óloel proletariado está in[eresado,eorc elage, e! un progreso o¡nf-rodo de la eie¡eia pueato gue és-ésta le da la razón er su eo¡bateeontra el régircu burgués. Poreso, en el ¡ar¡isro-leni¡isro,eiencia y partidigro van unidos;es la concepción cientff ica yproleüaria del rutdo.

En la aclualidad, las institu-eiones ideológieas eapit¿listas,[orando sus deseos por realidadesy tergiversando lo ¿eonteeido enlos antiguor pafses socialistas,nos hablan de la ruerte del ¡¿r-¡isno, del eorunism {aungue nodejen de hablar de ellosl, inelu-go del f in de la Sistoria. Todaeea patr¿ña no eg rás que defensainteresada de la egelavifud as¡-lariada; este 'nuevo' euento vaesfurándose eoaforrc se profundi-ra la erisis del capifal isro 1 Beclarif iean lag eausas de la eon-trarrevolueión en el earpo soeia-I ista.

Pero no sólo la 'eieneia' ofi-cial es pura apologfa del capita-l isro: los reviaionistas, al cor'vertir a llan eI¡ una figura [oB-

petable 'a lo burguée' e inofen-siva, al arputar de él todo lorevolueionar io, laui f iestan aslBu negación del mrris¡o I suapolo al regiren capital ista.Enarbolan la f igura de üar¡ er-clusivarente pare ganar el apolode las rasae y luego ranipularlasen funeión de sus aspiraeionesburguesas ( léase Ce,00., I lGl, I l l ,e l fa lso PCE de J. Angui ta,ete. l . Para haeerse pasar por logue no son, los revisionigtashacen una defensa f onal,parc ia l , uni latera l y euperf ie ia ldel ranigro cuando de lo que setrata es de asurir lo, difundir loI apl icarlo fntegrarente. Estogeaballeros considerau gue talpretensión eB dogratimo. 0branen norbre del 'desarrol lo erea-dor 'de l mr r i s lo .

En efecto, nuestra doctr inaadlite la neeesidaal rle su desa-rrol Io, de Io contrario, estarfa-tos negando uno de Bus pi lares,la d ia léc l ica, De heeho, e l rar-r islo ha eontinuado desarrol lán-dose después de üar¡: aI eoneluirsus tareas histórieas progresivasa prineipios del presente oiglo,el régiren eapifal ista entró ensu fase reaeeionaria, el i rperia-l ia ro , 1 , por e l lo , ee in ic ió laépoca ile transición a la sociedadsuperior, al Corunisro; este ear-bio de la real idad objet iva hizoneeesario un desarro! lo fundaren-tal de nuestra teorfa, el eualfue realieado principahente porLenin I el Part ido Bolehevique.EI rartrisro de nuestra époea es,por eoffii¡no-ffi;TEmTtiriTñ[iuo gr¡ndes afartaeiones ¡ ]ue$-tra ideologfa. üos aeontecirien-tos de las últ iras décadau y, enespecial, la erperiencia prácticadel soeialisro, el igen uo nuevodesarrollo del lar¡isro-leninisroqüe reeoja las corresgondieutesengeñenzag.

Pero eso no tiene nada que vereon el revigionism, el eual des-virürla esta etigencia llar¡ndo'desarrol lo' al abandono de Prin-eipios, a la negacién ideal ista

Page 17: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

(s in base real l de Partes funda-reufales del rarl isro-leninisro.luestra doc[rina er eoryleh Iordemrla r d¡ r la gelte una eo!-ceoeióo rónolftiea del luodo, un¡eoieepcién iotrargige¡te eon toda¡nxritieióu, eo¡ toda reaceión ¡coi toda deferg¡ de l¡ oPresiónburgoeoa. Bl rundo ea su totali-dad-e¡ finieare¡te r¿teria er ro-ví¡ iento, €o degarrol lo. En esesentido, €B üoi unidad, Por esoes posible uoa eoneePción úniea,ronl l f t ica, eorpleta y ordenadaque ref leje correetarente la rea-i i¿a¿¡ sé t rata del lar l is lo,Fruto del progreso raterial Yeultural, Ia Íuranidad disPone,por vea prirera, de uul coneep-"ci¿n

rat ir ial ista defTundo; an-tes hubo de eonfonarge eon coa-eepciones globales ideal is[as( fá lsasl eoro las re l ig iones'aunque fuviesen gge haeer eonee-siones a la ciencia en eiertasp¿rtes del eonoeiriento; Pori jenplo, algunos eieu[l f ieos sonrátel ' ial isLás en su espeeial idade idealistag, ineluso creyentes'en lo derás. Eso oeurre farbiéneoo los revisionistas que sóloaeeptan del.rarl is¡o las Partesgue- Ies eonvienen, gue se niegani abordar todas y cada uoa de l¡seuestiones degde el raterial is¡odialéct ieo y que, por lo l isro'Be opor¡en de heeho al rarxisrocolo un todo. El nar¡ists Puede 1debe desarrol l¿rse, eolo herosdichor p€ro sólo lo hará si loapticaros fotegrarenfe PereLransfor¡at el rundo 1 luego itra-I i¿a¡os cienti f iearen[e nuegtrapráetiea. Si proeedelos asf, lairictoria sobre- [odo lo reaeeiora'rio, tarde o terprano, está ase-gurai la.-

L¡ doctrina de llan er todoPo'deroga porlloe e8 et¿ete.

tender la laterta, uoe rerdadabsoluta establecida de anterano.Bn earbio, el raLerial isro eonei-be qüe la raleria Precede a lasidead t que éstas son Produets dela ratória en un doble sentido¡Bon la funeión de un órqano ¡¿

por corel l iar al rovi¡ iento obre-io eon la re l ig ión, se n iegan eh¿eer propaganda atelsta l , te*niendo i ioé proleLarios en laeonstderación de neeia üuo deobra, sólo les hablan de lo 'Po-

e ib le ' , lo ' rea l is ta ' , lo ' co l

filogofle del r¡r¡i¡roel r¡teriali¡ro.

8l idealisno es una eoneep-cióuu según la eual las ideas sonanteriores a la rateria, crean ¿Ia rateria a su iragen y sercjan-ta (p.e j . Diosl o, por lo l€nos'erigtá un ' ideal ' al gue debe

üer ia l a lbarente desarro l lado {e lcerebrol y son el ref le jo, en eseórgano, de la real idad rater ia lque nos rodea I que percibinos at,ravés de los sentidos.

El raterial igno ha deuostradoBer Ia única f i losof la que haeeprogresar la sociedad. [oI, laburguerfa, .eo¡o todas las e lasesreaeeionarias anteriores, sevuelve part idar ia del ideal isro yl ¡ re l ig ión en su afán de inf lu i ren log obreros de rodo gue rar-tengan en e l los lo nás posib le e ldivoreio entre las ideas burgue-sas inculeadas {eoncieueia fa lsa}¡ eu el istencia raterial eorol lplotados. El raterial isro, encaibio, pernite eorprender alantagonisio entre burguerfa yproletariado asf eom advert ir laiadurez de las eondieiones obje-t ivas generales para la revolu-c ién socia l : por eso, es la f i lo-soffa del prole[ariado.

Los revisionigtas, coto f ieleslacayor de los capital istae, lat-bién haeen denodados esfuerzos

press ib le ' , es deei r , de l econo 'l ic isno, del s indieal iero, dele leetora l is ro , e te . . , de jando lasgrandes euestiones de la polft ieaI la f i losoffa para los ref inadosinte leefuales burgueses,

La f i losof la rar ¡ is ta esel uater ial isro pero oo el v iejoraterial isro reeanieisüa o reLa-f fs ico sino el rater ial isro dia"léctico. [a dialEclíca es-I¿ {noc;Iñña rlel desarrollo e¡ ¡u fonarás eorpleta, rás profunda y rásere¡ta de unilateralidad, la doe-trina de la relativid¡d del eooo-ciúerto hurano, güe no8 d¡ uoreflejo de la rateria en eolstat-te de¡arrollo.

[a f i losoffa rar¡ ista apl icadaa la roeiedad es el raterial i¡rohiq!4riqo, ¡l e¡08 I a I¡ ar5i;Iñr-iedld, {fu€ irperabar haetaentoueeg en la¡ eoneepcioner [€'letivag a la higtoria 1 a la Po-lftie¡, sueedió una teórfl eiel-tffie¡ unida y ordenadr de ¡sorbrosa noera gue nrestra cóm deun tipo de vida de l¡ socieü¡d se

Carlos Marx y Federico Engels

L7

Page 18: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

Id.eol.og:

HEH_ ,É

-:grr.-!lFi*

itltl:i7ltt -:- r--ir^r L t:::_-

T{ffiMFragmento del grabado deP. Shillingovski "VladímirIlich lrnin, gran guía del Prole-tariado". Trabajo de los años20

de¡arrolla, eo Yirtnd del geci-rie¡to de las fuena¡ producti-rilgr otro ruperior, eóro del feo-daligm, poi ejerplo, ttee eleapit¿l itm.'

La burguesfa niega, €rla aetualidad, gue el caPitalisrodeba eer sustituido Por el Coru'nisro y prefiere 'deeretar' elf in de- lá bistoria. [,os revisio-nistas haeen lo proPio al corver-tir en absolutos los Perfodos depae soeial, al negar que aYanua-ios hacia uB nuevo auge revolu-eionario 1 al deeviar la afenciénile nuestra elase -en Pa{aes irPe-rial ist¡s, colo Bspaña- de lasverdaderas tareas PreParatoriasbeei¡ supueslas 'revolueiones

derocrátieig', traogf ormciones 'profundi¿aeiones e irPulsos deÍ,-irálicos que no son ¡ás qne vie-'ios intenfos de sustituir la lu'óha de clases por la podrida de-roeracia burguesa.

llel -

rism rodo qoe elcoroeide¡to del borbrc reflejrlr ¡atur¡lere, es deeir, le ute-ria e¡ ile¡¡rrollo, que e¡i¡tcirdexudienten¡te del horbre, suco¡oiirie¡to soei¡I les decir,I¡s 'nfvers¡¡ offines I doetri-¡¡¡ filoséfie¡s' religio¡e¡, Po

18

la esclavitud caPital ista, olproletariado se verá obligado aüerroear al aetual Estado i, através de su organiaaeién en Con-eeios ile obreroe I elPlotados erlarias, apliear su dieLadura coloclase haéta aleanzar el Corunis-l0 r

rcqirer eeororieo basela-sociedad

$ienrlo el réqiren eeonórieo !abase de la sociédad, tarl dedicóa su estudio una gral¡ Parte de susidar sos inYertigaeioneg estánrecogidas en Bu obra PrineiPal,'E l Capi ta l ' :

tl óbrero ¡¡¡l¡riado reode rnfuer¡¡ de tr¡beio al ProPiet¡riode la tierr¡, de la fábriea o deles berrarie¡te¡. BrPlea usa Per-te de l¡ iornada er eubrir losqastos del iustento Euto 1 de ruiarilia lsalrriol; duraete l¡otr¡ parte de la jorraüa trabejaqretii, cr€tldo Par¡ el eaPita-Iista l¡ plusvalfá, fue¡te dc la¡oan¡nei¡¡lJuelle de la riqueraóe Ia ela¡e caPitali¡t¡. [a br¡r-quesfa haee tódos los esfuerzo$posibles para oeultar esta reali-l¡d I los- revisionistas le hacen

'/"/¡

lftie¡s, ete.l ref leja el rlgiry¡eco¡órieo de l¡ sociedad. [aluer¿a G las ideas rer¡igta-leninistae y el llovirienüo Coru-nista se eiplican Porque €B elréqiren eesnórieo te Ia sociedadha-radurado la necesidad ile sus-tituir las relaeioneg de Produc'eióu eapitalistas Por otraq deearácter'superior: lás relaeionesde produeción eorunistag. Porego,- la burguesfa Podrá corbatirel llovirientó Corutista eon todossus redios e inelueo obtener vic-Lorias terporaler Pero jarás Po'drá destruirlo l, por rás reveseroue pueda l leqar- a sufrir, ladran bausa del ñroletariado revo-lueionario se irPondrá neees¿riae inevitablercnte.

[ag i¡stitueioms Polf 'tica¡ ¡on la roPcre¡tructnr¡.quese al¡¡ sobre al- b¡re econériea.l¡f veros, por ejerPlo, eóro la¡dirersas foirae

-polftieas de lo¡

B¡tedos europ€os ioder¡or sirre¡D¡re reforz¡i le dorinaciól de l¡hrqnesf¡ sobre el Prolet¿riado.$on-fonas de la dicbadura de loseapitalistas, cono la gue repre-seita la Congtitución esPañola del9?8 Lan querida I defendida Porel Sr. Aniui ta. Plra l iberarse de

I lde

Page 19: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

La risión bistórica delproletariado: [a RevoluciénCorunista

el juego: después de la tuelgaGeneral del 27-1, ee,00,, [6?, It ly otros oe lír i tan a suplicar lanegoeiaeión, el pacto social paregue los obreroe sigaros enrigue-eiendo a la elaee de los capila-! istas a eosta de nuestro traba-jo.

Bl crpitrl, ere¡do por el trr-hjo del obrero, oprin ¡l obre-ro, arnira rl pegueüo prtrono yerce ua eidreito de pandor, eleual no eB debido a la fatalidad,ni a la rala gestión de unGobierno, ni siquiera a la erieis(aungue eontribrya a su aurentolsino a la r isr fs ira el isteneiadel capital corc relaeión de pro-duceión. Íl paro sólo desaparece-rá eon u[a reorganización soeia-lista de la eeonorfa, eolo lodemstró eon los hechos la 0¡ión$oviética de los aüos 1930 rien-tras la econorfa de todos logpafses eapitalistas se hundfa eola Gran Depresidn. ?odas las de-rás 'solueione¡' son engañor deburgueses I oportunistas.

ll arrnitar a l¡ pequeñ¿ p[o-duecióa, el eapital airóeie¡ti l¡produetividad del trabajo y drfqgar a ule ¡itn¡eión de roiopo-lio parr.lo? eon¡oreios de tlg¡a-trs eapitali¡ta¡. üe prodneció¡ri¡ra va adquiric¡do ur e¡ráct¿rrás social cada Ye¡ -eiento¡ derilet y rillones de obreros seaeoplan e¡ nh reea¡igro eco¡órieoeoordia¡do-, rie¡tras que ul pü-üado de eapitalishs ie ¡proiia&t produeio del trabajo iortn.lurentan la anarqufa de la D!o-duecié1, la¡ eriiie, l¡ dr¡enlre-¡¡de earrer¡ e! bugee de üÍct-dos, l¡ e¡ease¡ de redios de sub-sirteneie p¡re r¡¡a¡ de lr poüh-eién.

fl hacer a lor obrero¡ráo deperdientes aúr del erpiüal,el régim capitalista cré¡ lagraq fuerza del trabajo ¡¡oci¡-do. ( . . . l

tl-capiüalisro se ba irpuertoeD el rundo e¡üero, p€ro estaYietoria no er rd¡ qoe

-el preln-

dio del triunfo del'trabajo'robreel eapital.

Cs¡ndo el régirer fendal fuederroe¡do, i la 'libre' soeiedadelpitelist¡-vio l¡lu¡, no tardéet po¡er¡c de r¡¡ifiesto sue e8¡libirhd reprel€rt¡ba un Duevo¡istsra de opresión y e¡plotació¡de los trabajrdorci. be todosrodos, los toaudos revieionistassiguen erpeüados eD conveneer alas rasas de la neeeeidad de pos-pooer la preparacién para Ia [e-volución $ocialista l de eoloearen prirer plam la lucba por ar-pliar la l ikrtad I la deroeraeiade l¡ aetual sociedad; por egteealim, eom ruestra et degenlaee

últ iro a los l loriqueos de Gutié-rrez, Redondo, Aiguita t Cfe.irplorando al Gobierno burgués'negoeiae ión ' y ' rect i f ieaeión ' !Tarpoco se salvan lor gue se oponen ¡l Pacfo $ocial pero propug-nan eom solución la confonaciónde uoa alternativa de caráctereleetoral aunque, €80 sf , de ' ia-quierdas' I para la tranefona-ción soeial { ! }. El parlarenta-r isro, las reglar del juego polf-tÍeo gue la burguesla Be ha dadoestán para consolidar la dorina-eión de esta elase y oo para loeontrario. [a 'ingenua' piopagan-da de estos revisionistás ániañaa los obreros, deevfa sü luehadel rurbo eorreeto y sólo eirve,por lo tanto, a los in[ereses deloe capital isüas.

UERRÁ PÍ¡PUI.TR

Y0-teel

de la 'transieión derocrática'enpañola, sólo ae eonsigue, deheeho, ráe libertad I rás dero-eraeia Fre lou elplotadores Irás opresién I ús dieüadura so-bre los frabajadores.

Coro reflejo de e¡a opreaión ¡eoro prot*rtr eo¡tr¡ gll¿,.coRD-taroo a sorgir ers€quid¡ diye¡¡¡rdoetri¡es ioci¡lis[as. Pero el¡oeirli¡ro idci¡l er¡ m soci¡-li¡ro q!úplgq. Criticab¡, cotde-¡¡b¡ fT-liilecla ¡ l¡ ioeied¡deapitrtirta, ¡ol¡b¡ eo¡ Eu des-ürueeiún, f¡¡t¡ge¡br ¡n rágireoxjor, guerf a eoareaeer a losrieos de que h erplotreión eBinrorel. ieéro se parece esto

Pero el soci¡lisro uüópieo nopodfa seüalar une r¡lida ri¡I. losabl¡ erpliear la r¡üurrle¡¡ dcla esel¡Yitud asalariade baio eleapitalino, ti deseubrir

' les

leyeo de su des¡rrollo, ri eicos-trar la fuerea soci¡l eap¡B deereer la ñIi¡-IoEiEIed, is de-gir, la elase obrera. Parece guelos revisionigtas y oportunisfasde hoy üarpoeo siben pero, eürealidad, saben derasiado-bien logue guieren. Dieen reiyindiear iaulE¡la, lo eual üo er ningunavilturl pués eon fantasf¡s díf f-cihente-podrerou porer f ín a l¡etplotación; pero targoeo re lespuede disculpar eoro a los socia-

t-3I

t9

Page 20: Prepo ro r lo Revolucíó n Socio listo en el Estodo Espoñolpcree.net/LF0/LF0 (r).pdf · E ct itc¡ r ia-l profundi¿ando y desarrollando el lar¡igro en fun-ción de las bareas

Id.eologf

l istas utóPicos de entonees: és-tos sólo eónocieron el caPitalis-ro ineipiente rienbraa gue losrntópicos' de ho¡ acLrlan .en laépoci del caPitalisro Podrido 1álcadente, en-la éPoea del irPe-rial ism I de la Bevolueión Pro'letaria [ündial, cuando las eosasestán ya ús gue claras. tan ela-iag coio lo eitá el PaPel de estos renegailos, ile esta aristoera-ci. obrára que traieiona a laelase proletaiia 1 gue aetúa eoxlagente-de la burguesfa .Para coo'iü¡¿it I désorgaaizar alloviriento'obrero, Para destruirPartidos Coruni¡tas I restaurarel capital isro en los Pafres so-cial istas.

Al iqual gue oeurre eor la Re-yoiuciói Proiebaria, ri une sol¡rictori¡ de la libcrhd PolftieaióUre l¡ cla¡e fendal fué aleel-ird¡ ¡ir deaerperadr resi¡te¡ei¡.ti nr rólo Paf¡ erPitalirh 8eforró sobre u¡¡ base rág o PaotiiUie, lá¡ o xoo¡ demerltiea,;ii-úa lucha a merte ertre lesilreiiis ela¡es de la goeicdadcrpiürlirta.

¡l qe¡io de kr¡ e¡tá tr quesopo tcducir de 1lf I rPliearco's¡ecoelten¡te ¡¡teg

- que ladie

u¡¡ co¡clu¡iól irPlfcih er l¡iistori¡ otiver¡¡1.-E¡ta co¡el0'iié¡ es la doctrira dc la l¡gh¡dc el¡¡es.-ñs-[oúres

l¡r ¡ido rieryre ermittie¡ eándida¡ vfcüi¡as deliagato de lor-derás ¡. del eagrtopropio, t Io 3e9[rrá¡ sleDooúe¡tr¡¡ Do aPre¡da¡ adi¡cerrir delrt¡ de tod¡¡ lasfra¡c¡, deeleraeioeee 1 Proresatrorelcs, religiomr, golftieal ¡roeiales, los !¡üere¡e¡ de u¡a uétr¡ elise. E€m6'rtantf sirocriterio de elase es la brújula-con la que Lotlo oDrero oeDequiarse eü el di f fc i l 1 s iouosoóari¡o de la lueha de clases, side verdad quiere liberarse de laescl¡vitud capital i sta

Lor -Partid¡rio¡

de !o'fon¡s r reioris 8e verfn sierPrehrladoi poi lo¡ defelsore¡ de lovieio rieitras ro colPrerdal quetodá institueió¡, Por- bárbara 1podrid¡ que Pere¡cá, rc Eostie¡einr l¡ füerza- de uras u otrag

cl¡se¡ dori¡ante¡. I Para Yeleerl¡ resi¡hrcie de egas ela¡eg¡ólo l¡l o! redio: eneontrar elT - .

-

le rtsre roctedad que los rodea,irstruir y orgaairar Prn le lo-cl¡ ¡ qniereó.Puedan .-¡ iebe¡,Dor ¡u gitueeiér BocraI- Ior¡¡ri¡ fuer¡a eaP¡¡ de barrer lo ric-io r erear lo Do€Yor' '

[e tarea de los Proleta-rios revolueiolarios ile España (ldel rundo) no es, pot tanto, fortalecer las Posieiooes de losoportunigtas, sino. rorPer c9oel los I ous organrzaelones -81-quieudol ego sf, ura táetica in'úeliqente, no aventurera- I lu-ehar- por la BeeonsLitueión delverdadiro Partido Corunista gue,dotado de la [fnea I el Prograraeorreetos, pueda eonducir a laelase obrera-Y a las lasas oPri-rida¡ bacia ól fr iunfo de la Re'volución $ocialista.

l icolás Garcfa