presas yghjkgh embslses

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DECIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES. PROGRAMA ANALÍTICO A. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO: CONTRUCCIONES CIVILES ASIGNATURA: PRESAS Y EMBALSES CODIGO: CIC 036/037 ORGANIZACIÓN CURRICULAR 1 : Nº. DE CRÉDITOS: 2 CREDITO VIGENCIA DESDE: OCTUBRE 2015-FEBRERO de 2016 PREREQUISITOS: CO-REQUISITOS: CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA B. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA OBJETIVO/COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA 2 : -Incrementar los conocimientos generales básicos en Presas y Embalses para el desarrollo de las competencias profesionales de un Ingeniero Civil. -Capacidad de aprender y de aplicar la teoría a la práctica, tanto en temas de investigación como de consultoría. -Capacidad de adopción rápida de decisiones - Capacidad de síntesis y de crítica. -Ser capaz de aplicar las nuevas tecnologías a las obras hidráulicas OBJETIVOS/COMPETENCIAS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA 3 : -Conocer los distintos tipos de presas, embalses y su justificación. -Entender la importancia y problemática de cada uno de los trabajos relacionados con el diseño, construcción y explotación de presas y embalses. -Conocer con bastante detalle la normativa técnica aplicable a cada tipo de presa. 1 De conformidad a los arts. 56, 57, 58 y 59 del Reglamento de Régimen Académico UTM 2 Asumir un objetivo del art 2 del Reglamento de Régimen Académico UTM de acuerdo a las características académicas del departamento donde se imparte la asignatura. 3 Se deberá tomar el que tiene la carrera en la que dicta su asignatura Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM‐ No.147-SO‐ 04‐ 2015 de fecha 01 junio 2015

Upload: jean-carlos-velez

Post on 02-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

KHJK

TRANSCRIPT

Page 1: Presas yGHJKGH Embslses

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍFACULTAD DECIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES.

PROGRAMA ANALÍTICO

A. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DEPARTAMENTO: CONTRUCCIONES CIVILES

ASIGNATURA: PRESAS Y EMBALSES

CODIGO: CIC 036/037

ORGANIZACIÓN CURRICULAR1:

Nº. DE CRÉDITOS: 2 CREDITO

VIGENCIA DESDE: OCTUBRE 2015-FEBRERO de 2016

PREREQUISITOS:

CO-REQUISITOS:

CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

B. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

OBJETIVO/COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA2:-Incrementar los conocimientos generales básicos en Presas y Embalses para el desarrollo de las competencias profesionales de un Ingeniero Civil.-Capacidad de aprender y de aplicar la teoría a la práctica, tanto en temas de investigación como de consultoría.-Capacidad de adopción rápida de decisiones -Capacidad de síntesis y de crítica.-Ser capaz de aplicar las nuevas tecnologías a las obras hidráulicas

OBJETIVOS/COMPETENCIAS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA3:-Conocer los distintos tipos de presas, embalses y su justificación.-Entender la importancia y problemática de cada uno de los trabajos relacionados con el diseño, construcción y explotación de presas y embalses.-Conocer con bastante detalle la normativa técnica aplicable a cada tipo de presa.-Encontrar información de interés y calidad técnica sobre temas relacionados con las presas y embalses.-Mejorar la capacidad de crítica técnica en temas relacionados con las presas y embalses.-Tener mayor capacidad de auto-aprendizaje y perder el miedo a enfrentarse a problemas y retos relacionados a presas y embalses.-Mejorar la capacidad de análisis y síntesis de grandes cantidades de información, entendiendo y recordando los conceptos fundamentales dados en esta asignatura.-Manejar adecuadamente las distintas unidades usadas habitualmente en ingeniería así como su lenguaje técnico.

1 De conformidad a los arts. 56, 57, 58 y 59 del Reglamento de Régimen Académico UTM2 Asumir un objetivo del art 2 del Reglamento de Régimen Académico UTM de acuerdo a las características académicas del departamento donde se imparte la asignatura.3 Se deberá tomar el que tiene la carrera en la que dicta su asignatura

Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM No.147-SO 04 2015 de fecha 01 junio 2015‐ ‐ ‐

Page 2: Presas yGHJKGH Embslses

C. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA/DISTRIBUCIÓN DE HORAS/CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

UNIDADESCLASES PRESENCIALES CLASES AUTONOMAS

Tema Unidad 1 4 4

Tema Unidad 2: 4 4

Tema Unidad 3: 4 4

Tema Unidad 4: 6 6

Tema unidad 5 8 8

Tema unidad 6 6 6

D. PROGRAMA ANALÍTICO DETALLADO

UNIDAD 1 EMBALSES:

UNIDAD 2 ESTUDIOS GEOLÓGICOS:

UNIDAD 3ESTUDIOS DE SUELOS Y CATASTRALES.:

UNIDAD 4ESTUDIOS DE AZOLVES:UNIDAD 5PRESAS :UNIDAD 6OBRAS DE TOMA.- FUNCIÓN:

A .-BIBLIOGRAFÍA (APA)BASICAL. M. Suarez Villar. Ingeniería de Presas. Obras de Toma, Descarga y DesviaciónPrimera Edición 1982

B.-COMPLEMENTARIALisly Kohler Paulus. Hidrología para IngenierosSegunda EdiciónC.- , EDUARDO MARTINEZ MARIN , PALOMA BATANERO ,IGNACIO MARTINEZ GONZALEZ, , EDUARDO MARTINEZ OLMOS,ELENA GONZALEZ DISEÑO DE PEQUEÑAS PRESAS ,EDICION 2007,EDITORIAL BELLISCO,EDICIONES TECNICAS Y CIENTIFICAS,MADRIDC.- BIBLIOGRAFIA VIRTUAL1.- Perozo Ynestroza, M. Á., & Marrero De León, N. V. (2011). Evaluación del impacto hidrológico del rompimiento de la presa del embalse "El Isiro" en las zonas residenciales y agrícolas ubicadas en la planicie del río Coro. (Spanish). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 20(4), 25-30.

2.- González Muñoz, M. C., & Palacio Baena, J. A. (2013). NUTRIENTES Y CARBONO ORGÁNICO DISUELTO EN EL AGUA NATURAL PARA UN PROCESO DE POTABILIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DEL EMBALSE AFLUENTE. (Spanish). Revista Politécnica, 9(17), 27-37.3.- Lascano-Kezič, M. E. (2010). LOCALIZACIÓN DE EMBALSES EN CUENCAS DE ALTA CARGA SEDIMENTARIA: EL CASO DEL RÍO BERMEJO, ARGENTINA. (Spanish). Tecnología Y Ciencias Del Agua, 1(3), 21-38.4.- Martínez-Nájera, J. D., Talamantes-Contreras, P., Sánchez-Linares, C., & Olvera-Coronel, M. (2009). Análisis del acoplamiento y modelación matemática de sistemas embalse y acuífero. (Spanish). Ingeniería Hidráulica En México, 24(3), 91-99.5.- allejas, C. R., Santacruz, S., Bocanegra, R. A., & Sandoval, M. C. (2010). INCIDENCIA DEL EMBALSE

Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM No.147-SO 04 2015 de fecha 01 junio 2015‐ ‐ ‐

Page 3: Presas yGHJKGH Embslses

DE SALVAJINA SOBRE EL RÉGIMEN DE CAUDALES DEL RÍO CAUCA EN SU VALLE ALTO. (Spanish). Ingeniería De Recursos Naturales Y Del Ambiente, (9), 89-100.6.- García, A. V. (2012). LA TRIBUTACIÓN DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Y DE LOS EMBALSES EN GALICIA Y CASTILLA Y LEÓN: ¿FISCALIDAD Y MEDIO AMBIENTE O EXCUSA ECOLÓGICA PARA RECAUDAR? (Spanish). Nueva Fiscalidad, (3), 9-61.

E. POLÍTICAS DE EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso dinámico, permanente y sistemático que permitirá valorar al estudiante de manera integral. Durante el periodo académico, los estudiantes, se someterán obligatoriamente a los siguientes parámetros de evaluación de los aprendizajes: evaluación de medio ciclo (25%), evaluación de final de ciclo (25%), evaluación de actividades varias (15%), evaluación de investigaciones (10 %) y evaluación de recuperación de acuerdo a lo establecido en el TÍTULO IX DE LA EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN, CAPÍTULO I DE LA EVALUACIÓN del REGLAMENTO INTERNO DE REGIMEN ACADÉMICO DE LA UTM.EVALUACION DIAGNOSTICA•Orientada a establecer un diagnóstico inicial del curso.

EVALUACION FORMATIVA

Su objetivo es determinar el alcance de los resultados de aprendizajes de cada una de las unidades didácticas para establecer acciones correctivas que permitan optimizar el desempeño de el/la estudiante, Se realizará durante el desarrollo del proceso educativo mediante talleres en clases presenciales y pruebas al término de cada unidad didáctica con el propósito de conocer aciertos y errores.

EVALUACION SUMATIVA

Su finalidad es la de asignar una calificación cuantitativa a medio y final de ciclo a cada estudiante que establezca su acreditación o no, a través de una prueba objetiva con preguntas estructuradas y de ser el caso preguntas no estructuradas en la cual se definan los contenidos y resultados de aprendizajes a alcanzar en cada ciclo.

• Evaluación de medio ciclo (25 puntos)• Evaluación de fin de ciclo (25 puntos)

Elaborado por: Ing. Gloria SantanaDocentes de la Asignatura

Fecha de presentación: 8 de octubre 2015

Revisado por: ING.IVAN ZEVALLOS MENDOZACoordinador Dpto.

Fecha de revisión:

Esquema del Programa Analítico – Aprobado según resolución N°. RHCU.UTM No.147-SO 04 2015 de fecha 01 junio 2015‐ ‐ ‐