presentaciÓnveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/cómo avanza el... · cómo...

53
Cómo el Distrito en Desarrollo Económico 2010 avanza VEEDURIA DISTRITAL www.veeduriadistrital.gov.co MARÍA CONSUELO DEL RIO MANTILLA Veedora Distrital SALVADOR MENDOZA SUÁREZ Viceveedor Distrital JAIME ARMANDO GIL TOVAR Veedor Distrital Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal CARLOS JULIO PIEDRA ZAMORA Veedor Distrital Delegado para la Contratación LILIANA MARÍA ZAPATA BUSTAMANTE Veedora Distrital Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos VICTOR MANUEL GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ Veedor Distrital Delegado para la Participación y Programas Especiales EQUIPO DE TRABAJO VEEDURÍA DISTRITAL Elaboración del documento Pedro Rodríguez Tobo Asesor Veeduría Distrital Revisión del documento Ana Edith Sánchez Papagayo Profesional Especializada Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal Coordinación General Jaime Armando Gil Tovar Veedor Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal FOTOGRAFÍA Oficina de Comunicaciones. Secretaría de Desarrollo Económico IMPRESIÓN MULTIMPRESOS / [email protected] PUBLICACIÓN No. 024 ISSN 1909 – 9193 BOGOTÁ D. C., JULIO DE 2011

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 1

Cómoel Distrito enDesarrollo Económico

2010avanzaVEEDURIA DISTRITALwww.veeduriadistrital.gov.co

MARÍA CONSUELO DEL RIO MANTILLAVeedora Distrital

SALVADOR MENDOZA SUÁREZViceveedor Distrital

JAIME ARMANDO GIL TOVARVeedor Distrital Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal

CARLOS JULIO PIEDRA ZAMORAVeedor Distrital Delegado para la Contratación

LILIANA MARÍA ZAPATA BUSTAMANTEVeedora Distrital Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos

VICTOR MANUEL GUTIÉRREZ HERNÁNDEZVeedor Distrital Delegado para la Participación y Programas Especiales

EQUIPO DE TRABAJO VEEDURÍA DISTRITAL

Elaboración del documentoPedro Rodríguez Tobo Asesor Veeduría Distrital

Revisión del documentoAna Edith Sánchez PapagayoProfesional Especializada Delegada para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal

Coordinación GeneralJaime Armando Gil TovarVeedor Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal

FOTOGRAFÍAOficina de Comunicaciones. Secretaría de Desarrollo Económico

IMPRESIÓNMULTIMPRESOS / [email protected]

PUBLICACIÓN No. 024ISSN 1909 – 9193

BOGOTÁ D. C., JULIO DE 2011

Page 2: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital2

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................ 7

1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL SECTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO .......................................... 9

1.1. Aspectos conceptuales ................................................................................................................................................... .. 9

1.2. Marco normativo .............................................................................................................................................................. 9

1.3. Marco teórico ................................................................................................................................................................... 10

1.4. Esquema de evaluación y seguimiento ............................................................................................................................ 10

1.5. Fase 1 - Preparación ....................................................................................................................................................... 11

1.5.1. Identificación del objetivo ................................................................................................................................... 11

1.5.2. Línea base .......................................................................................................................................................... 11

1.5.3. Análisis de información documental existente ................................................................................................... 11

1.5.4. Diseño de la muestra ......................................................................................................................................... 11

1.6. Fase 2 - Seguimiento y evaluación ................................................................................................................................. 12

1.7. Fase 3 - Análisis de resultados ........................................................................................................................................ 12

2. EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ ... 13

2.1. Competitividad de la Ciudad ............................................................................................................................................. 13

2.1.1. Movilidad ............................................................................................................................................................ 13

2.1.2. Finanzas de la ciudad ........................................................................................................................................ 17

2.1.3. Servicios financieros .......................................................................................................................................... 18

2.1.4. Servicios públicos ............................................................................................................................................... 19

2.1.5. Educación. Formación para el trabajo ............................................................................................................... 20

2.1.6. Seguridad ........................................................................................................................................................... 22

2.1.7. Medio ambiente .................................................................................................................................................. 24

2.2. Productividad de las empresas ........................................................................................................................................ 25

2.2.1. Estructura empresarial ...................................................................................................................................... 25

2.2.2. PRODUCTO INTERNO BRUTO - PIB .................................................................................................................... 30

2.2.3. Comercio Internacional ...................................................................................................................................... 31

2.2.4. Inversión Extranjera Directa .............................................................................................................................. 32

2.2.5. Ciencia, Tecnología e Innovación ....................................................................................................................... 33

2.2.6. Crédito Empresarial ............................................................................................................................................ 35

2.2.7. Impuesto de Industria y Comercio, ICA ............................................................................................................... 37

2.2.8. Turismo ............................................................................................................................................................... 38

Page 3: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital4

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 5

PRESENTACIÓNEl avance de los procesos de democratización y descentralización del país, con el consiguiente

incremento de las funciones de las administraciones públicas territoriales, obliga a atender las demandas de la ciudadanía relacionadas con los temas de crecimiento económico local y de distribución del ingreso entre su población, más allá de los roles tradicionales de una Administración Distrital.

La Veeduría Distrital consciente de la importancia del tema de desarrollo económico, como generador de riqueza y gestor de profundas transformaciones sociales para disminuir los de-sequilibrios en oportunidades e ingresos de la población, en aras de lograr una sociedad más próspera e incluyente, ha querido hacer este documento de seguimiento y evaluación de la gestión en desarrollo económico distrital para la vigencia 2010, con el propósito de hacer un balance de la situación distrital en este tema, que nos permita reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos que nos quedan por superar en el corto y mediano plazo, para que Bogotá se consolide como una ciudad competitiva, justa y con un desarrollo sostenible y sustentable que beneficie el medio ambiente y a la ciudadanía en general.

En el presente estudio se abordan los principales temas que inciden en el desarrollo económico. En este sentido, se busca mediante el Índice de Desarrollo Económico (IDE) y otros indicadores y análisis comparativos, ilustrar la situación distrital en términos de competitividad, productividad y desarrollo socioeconómico, que permitan conocer su proceso evolutivo a 2010; así como el lugar ocupado por Bogotá dentro del ranking de las mejores ciudades de América Latina para hacer negocios, y de esta forma, poder advertir y hacer recomendaciones de política desde una perspectiva externa, crítica y propositiva.

Se espera, con este documento, generar un espacio para la discusión del desarrollo económico distrital. Así mismo, se pretende que las conclusiones y recomendaciones propuestas, contribuyan al mejoramiento de las políticas de desarrollo económico en beneficio de todos los bogotanos.

2.3. Desarrollo Socioeconómico .............................................................................................................................................. 39

2.3.1 Empleo ............................................................................................................................................................... 39

2.3.2. Ingresos ............................................................................................................................................................. 41

2.3.3. Vivienda .............................................................................................................................................................. 43

2.3.4. Salud .................................................................................................................................................................. 44

2.3.5. Educación ........................................................................................................................................................... 46

3. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO ECONÓMICO ............................................................................................................ 41

4. ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN ................................................................................................................................................... 48

4.1. Percepción Ciudadanía en General .................................................................................................................................. 53

4.1.1. Ficha Técnica ..................................................................................................................................................... 53

4.1.2. Distribución de la muestra ................................................................................................................................. 53

4.1.3. Los Resultados .................................................................................................................................................. 54

4.2. Programa Bogotá Emprende ........................................................................................................................................... 61

4.2.1. Ficha Técnica ..................................................................................................................................................... 61

4.2.2. Distribución de la muestra por localidad y sector ............................................................................................. 64

4.2.3. Resultados ......................................................................................................................................................... 64

4.3 Encuesta de Percepción de Ventas Ambulantes .............................................................................................................. 74

4.3.1. Ficha Técnica ..................................................................................................................................................... 74

4.3.2. Distribución de la Muestra ................................................................................................................................. 74

4.3.3. Resultados ......................................................................................................................................................... 75

4.4. Percepción de los Agentes Prestadores de Servicios Turísticos .................................................................................... 83

4.3.1. Ficha técnica ...................................................................................................................................................... 83

4.3.2. Distribución de la muestra ................................................................................................................................. 84

4.3.3. Resultados ......................................................................................................................................................... 84

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 92

5.1. Índice de Desarrollo Económico ...................................................................................................................................... 92

5.2. Encuestas de Percepción ................................................................................................................................................ 97

5.1.1. Programa Bogotá Emprende ............................................................................................................................ 97

5.1.2. Vendedores Ambulantes .................................................................................................................................... 98

5.2.3. Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos ................................................................................................. 100

APÉNDICE ................................................................................................................................................................................. 101

Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico ........................................................... 101

Page 4: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital6

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 7

INTRODUCCIÓNEl propósito de este estudio, es hacer un análisis evaluativo y de seguimiento al desarrollo

económico del Distrito Capital, durante la vigencia 2010, mediante la aplicación del índice de desarrollo económico, IDE: (Instrumento desarrollado al interior de la entidad, capaz de captar apropiadamente la compleja realidad distrital, en términos de competitividad, productividad y desarrollo socioeconómico) y otros indicadores y análisis comparativos y dimensionar así, la real situación en materia de desarrollo económico y otras potencialidades inherentes a las actuales estructuras productivas dentro del marco de la realidad económica, institucional y social.

Nos referiremos en primera instancia a la competitividad de la ciudad, la cual obedece a una serie de variables que juntas explican su comportamiento en el marco del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva para vivir mejor”. Entre las variables que se analizan, están: movilidad, finanzas de la ciudad, servicios públicos, servicios financieros, seguridad, educación y medio ambiente, que permiten obtener conclusiones útiles, para el diseño de estrategias que mejoren la competitividad desde una lógica territorial.

Otro aspecto importante es la productividad empresarial. Para abordar este tema se estudia la estructura empresarial en términos de grandes, medianas y pequeñas empresas, microempresas, y su nivel de producción, expresado en el PIB por actividad económica. También se considera el comercio internacional a nivel de exportaciones y de importaciones y la inversión extranjera directa por sectores. Por otra parte, se tienen presentes la evolución en tecnología, el crédito empresarial y los impuestos distritales como el de industria y comercio. Con base en los aspectos anteriores, se estudian los procesos de concertación público – privada y las políticas que conduzcan al Distrito por la senda del crecimiento económico.

En tercer lugar es de resaltar el desarrollo socioeconómico, ya que sin lugar a dudas el desarrollo social es un fin fundamental del desarrollo económico. Para entender como el crecimiento de riqueza ha generado mayor bienestar y calidad de vida a los bogotanos, se cuantifican los logros en salud, educación, vivienda y distribución del ingreso mediante diversos indicadores sociales.

En el documento también se incorporan y analizan los resultados de la encuesta de percepción realizada por la Veeduría Distrital a las empresas, operadores de turismo, vendedores ambulantes y ciudadanía, con el fin de conocer su opinión sobre las acciones y programas de desarrollo económico que se adelantan en la ciudad.

Así mismo, para una mejor comprensión se incorporan, en cada componente del Índice de Desarrollo Económico, los programas pertinentes que las entidades distritales del sector, aportan al avance distrital del desarrollo económico en el 2010.

Como resultado de todo lo anterior, se presenta un balance de la evolución del desarrollo económico de la ciudad y se hacen algunas recomendaciones para avanzar en el futuro y lograr una ciudad más productiva, competitiva, equitativa e incluyente

Page 5: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital8

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 9

1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL SECTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO

1.1 Aspectos conceptuales

El propósito de este capítulo es presentar la metodología que permite hacer una evaluación y seguimiento al desarrollo económico de la ciudad, no solo desde la perspectiva meramente económica de crecimiento, sino de manera integral, donde también se considera la evolución en la calidad de vida de los bogotanos a lo largo del tiempo, acorde con las tendencias universales de impulsar los logros productivos junto con la distribución equitativa de los mismos en un escenario sostenible con el medio ambiente.

Al respecto, vale la pena citar algunas definiciones de estos conceptos:

“El concepto de desarrollo económico forma parte del desarrollo sostenible. Una comunidad o una nación realizan un proceso de desarrollo sostenible si el desarrollo económico va acompañado del humano, social y ambiental, preservación de los recursos naturales, culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas” (Desarrollo y crecimiento económico, Juan Luis Carreras M; <www.slideshare.net>)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugiere que el desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio” (Alfredo González Reyes y Luis F López Calva-PNUD)

“El desarrollo económico local se entiende como un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo en el territorio, conduce a aumentar el empleo, los ingresos y la calidad de vida de su población. Además busca disminuir los desequilibrios socio económicos entre los territorios del país, potenciando la capacidad de innovación y gestión bajo un enfoque de competitividad territorial” (<www.gtz.de>)

De acuerdo con las anteriores definiciones, la metodología de evaluación y seguimiento contempla dos aspectos fundamentales: 1) El crecimiento económico, variable sobre la cual se analiza la productividad, competitividad e ingresos que recibe la administración distrital por la actividad económica que se realiza en la ciudad, y 2) Calidad de vida, desde el punto de vista de desarrollo humano que incluye servicios sociales, infraestructura urbana y bienestar de la población a través del empleo, ingresos, salarios y distribución del ingreso.

De esta manera, la Veeduría Distrital actúa en concordancia con la nueva política que se viene formulando desde la Secretaría de Desarrollo Económico Distrital, descrita en el documento “Bases de la política pública de desarrollo económico de la ciudad.” En este sentido, en la evaluación y seguimiento al desarrollo económico para el Distrito, se consideran las potencialidades que lo conforman, incluyendo las nuevas acciones que se visualizan para construir un entorno innovador, así como las actividades productoras de crecimiento y bienestar, para la genera ción de ingresos y su equitativa distribución.

1.2 Marco normativo

En el marco de las funciones que el Acuerdo 24 de 1993 le otorga a la Veeduría Distrital, se busca promover la ejecución pronta y oportuna de las políticas, planes, programas y proyectos trazados por la administración en cumplimiento del Plan de Desarrollo y de los compromisos adquiridos con la comunidad. Esta función no debe limitarse a evaluar el cumplimiento de las metas físicas propuestas, sino que debe avanzar en la evolución del impacto que los resultados de las políticas, programas y proyectos tengan en el bienestar de la población. De esta forma se pretende que la evaluación de impacto sea un instrumento que complemente la evaluación de la gestión.

El Acuerdo 257 de 2006, por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá Distrito Capital y se expiden otras disposiciones, adecuó la estructura del Distrito al crecimiento

Page 6: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital10

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 11

poblacional y económico y, en consecuencia, el Concejo de Bogotá, con base en su artículo 75 creó la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, como un organismo de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. para que oriente y lidere la formulación de políticas de desarrollo económico, de las actividades comerciales, empresariales y de turismo del Distrito Capital, que conlleven a la creación de empleo y de nuevos ingresos para los ciudadanos del Distrito Capital.

En este sentido, la Veeduría Distrital decidió, en cumplimiento de sus funciones, establecer una metodología de evaluación y seguimiento al desarrollo económico distrital, incluido el diseño de una línea de base (punto de partida), con el objeto de contar con un instrumento técnico confiable para realizar la evaluación de impacto de las políticas, programas y proyectos de los planes de desarrollo distrital. Por lo tanto, los indicadores seleccionados tiene la posibilidad de reflejar la situación económica de la población, así como sus aspectos sociales durante el periodo y de analizar su evolución, a fin de evaluar su desempeño con respecto a la línea de base. A su vez, y como factor primordial de análisis, se identifican las posibles causas que produjeron su evolución (principio de causa- efecto) para concretar el estudio sobre los factores que originaron el cambio.

1.3 Marco teórico

A continuación se describe la metodología utilizada para definir los componentes involucrados en la evaluación y seguimiento al tema de desarrollo económico y su posterior valoración. Se trata de las acciones conducentes a obtener los datos requeridos para alcanzar los objetivos propuestos, teniendo como referente el diagrama No 1 que describe el proceso de la evaluación.

Diagrama No. 1ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN AL DESARROLLO ECONÓMICO DISTRITAL

Sector Público

Sector Privado

Sector Social IDE

Productividad

Competitividad

Desarrollo Socioeconómico

Planes de Desarrollo

Políticas

Programas

Convenios

ProyectosACTORES

PROCESOSINDICADORES

RESULTADOS

Se observa en el Diagrama No 1 como los actores del sector público del nivel nacional y distrital, junto con la participación del Sector Privado (Cámara de Comercio, Organizaciones Sociales y Universidades, entre otros) a través de la producción de bienes y servicios públicos y privados, constituyen el insumo, para que a través de las políticas, planes de desarrollo, programas, proyectos y convenios se alcancen los resultados esperados en cuanto a servicios sociales, infraestructura urbana y bienestar de la población que se traducen en empleo, crecimiento económico y calidad de vida. Resultados que se cuantifican mediante el Índice de Desarrollo Económico, el cual, junto con otros indicadores señala la situación de la ciudad en un momento dado y permite retroalimentar el proceso de desarrollo socioeconómico.

1.4 Esquema de evaluación y seguimiento

La metodología de evaluación y seguimiento del presente estudio se plantea en tres fases: (I) preparación; (II) seguimiento y evaluación; (III) análisis de resultados, mediante la estimación de los indicadores previamente definidos y resultados de la encuesta. Este procedimiento dota a la Veeduría Distrital de un instrumento técnico que le permite:

Conceptualizar y diagnosticar las causas de las principales problemáticas de la ciudad. Mantener actualizados los indicadores para realizar el análisis de su evolución. Hacer seguimiento permanente de las condiciones económicas y sociales de la población de Bogotá,

especialmente de los grupos más vulnerables. Contar con una metodología que sirva de instrumento técnico para la evaluación y seguimiento de las políticas,

programas y proyectos de desarrollo económico y social.

1.5 Fase 1 – Preparación

La fase de preparación permite orientar, precisar y estructurar el trabajo para cumplir con el objetivo propuesto. De este modo, esta fase contempla la identificación y análisis de las fuentes de información, revisión de la línea de base, diseño de la muestra y elaboración de los instrumentos de la encuesta de percepción. Igualmente se definen los indicadores económicos y sociales a tener en cuenta para la evaluación y seguimiento.

1.5.1 Identificación del objetivo

El objetivo consiste en determinar el estado de avance del desarrollo económico para Bogotá en la vigencia 2010, partiendo de una línea base para describir, en primer lugar, la situación del Distrito en el año 2005 y a partir de ahí, cuantificar el impacto de las políticas, programas y proyectos en el periodo 2006 – 2010, mediante indicadores definidos previamente para la ciudad y el sector.

1.5.2 Línea base

La línea base seleccionada corresponde a indicadores estructurales y de referencia de los temas que la integran: productividad, competitividad, finanzas, empleo, desempleo, ingresos, salario, distribución del ingreso de un año representativo. La relevancia del año base y su continuidad en el tiempo son condiciones que exigen organización y disposición oportuna de información.

Por lo anterior, utilizar la línea base como instrumento de apoyo para la evaluación permanente de la política y de las acciones del sector permite:

Identificar los indicadores claves de uso obligatorio para el seguimiento y evaluación de la gestión y de las tendencias y cambios que las políticas producen en el bienestar de la población. Definir técnicas y procedimientos estandarizados que garanticen la obtención de la información requerida. Establecer funciones y compromisos institucionales frente a los requerimientos de información, generación

y comunicación de datos. Realizar ejercicios analíticos bajo el enfoque de eficiencia comparativa mediante el uso de estándares.

1.5.3 Análisis de información documental existente

La información recolectada durante el estudio permite identificar cómo se ha tratado el tema de desarrollo económico en Bogotá, cuáles han sido las bases de su estructura y los distintos componentes que deben conformarla.

A partir de la información, también se analiza la asignación de recursos destinados para los programas de Ciudad Global contemplados en el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”, así como los recursos que se destinaron a estos propósitos en el anterior Plan de Desarrollo. Igualmente se estudian las acciones que generan cambios en las condiciones físicas, sociales, políticas y culturales, para que tanto las empresas que alberga la ciudad como las que atrae sean competitivas.

El estudio con base en el planteamiento de desarrollo económico y la visión que se le quiere dar con la nueva política, debe identificar los efectos del crecimiento económico de la ciudad sobre la disminución de la inequidad y el aumento en los indicadores de desarrollo humano, esperanza de vida, educación y mejor nivel de ingresos, para lograr de esta manera un desarrollo sostenible en los aspectos económicos, humanos y ambientales.

1.5.4 Diseño de la muestra

Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta la población integrada por unidades productivas ubicadas en Bogotá y vinculadas al programa Bogotá emprende, clasificadas por actividad económica, vendedores ambulantes, prestadores de servicios turísticos y ciudadanía en general. Se emplea la encuesta de percepción como método de recolección de datos, porque permite identificar qué piensa la comunidad de los servicios que presta el Distrito Capital. Se formulan preguntas cerradas, contenidas en

Page 7: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital12

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 13

un formulario dirigido a cada uno de los grupos poblacionales: 1) empresarios 2) vendedores ambulantes 3) agentes prestadores de servicios turísticos y 4) ciudadanía en general. Las respuestas a las preguntas formuladas indican la percepción que tiene la ciudadanía sobre los servicios y ayudas que ofrece el Distrito para mejorar la productividad, competitividad y el desarrollo socioeconómico de Bogotá. Esta información se contrasta con las variables e indicadores definidos en el estudio y se obtiene como producto final, el grado de impacto que ejercen las políticas y programas del Distrito sobre el sector de desarrollo económico.

1.6 Fase 2 - Seguimiento y evaluación

El seguimiento y evaluación se centra en los diferentes componentes del Índice de Desarrollo Económico, teniendo presente su comportamiento histórico y los resultados del último período, en este caso del 2010, con lo cual se pueden identificar tendencias y acciones futuras para el cumplimiento de metas.

El primer componente se refiere a la competitividad de la ciudad que comprende aspectos atinentes a la movilidad, servicios públicos, medio ambiente, seguridad, servicios financieros y manejo de las finanzas de la ciudad, de tal forma que se puedan valorar las oportunidades y condiciones que ofrece la ciudad para la creación de empresa y el desarrollo económico de la misma.

En un segundo componente se hace referencia a la productividad empresarial, identificando la estructura empresarial de la ciudad a nivel de industria, comercio y servicios, por otra parte la inserción en el comercio internacional, la inversión extranjera directa, innovación, ciencia y tecnología, crédito empresarial, reflejo tributario de industria y comercio y el turismo, con lo cual se identifica el empuje y desarrollo empresarial de la ciudad.

El tercer componente incluye el referente social o socioeconómico como algunos lo denominan, teniendo presente la evolución del empleo, los ingresos de la población, el acceso a vivienda, salud y educación principalmente, estableciéndose así los impactos sociales del desarrollo económico y llegando a un análisis integral del desarrollo de la ciudad con perspectiva económica.

Los anteriores componentes y sus indicadores son por definición cuantificables y calificables en términos de resultados para poder llevar a cabo el correcto seguimiento del sector. Además se busca que tengan características de pertinencia, consistencia y sostenibilidad.

En este orden, con el seguimiento se monitorean las variables definidas como estratégicas y relevantes; se indaga sobre su situación, su dirección y su poder de cambio en un momento determinado, dentro del marco de la política del sector de desarrollo económico. Este proceso se realiza, por lo menos, una vez al año, a fin de observar el comportamiento de la gestión.

La evaluación, que es la valoración de las acciones para alcanzar los objetivos o metas propuestas, se estima en términos de: eficacia -medida para el cumplimiento de las metas-; eficiencia -medida para la utilización de los recursos financieros, físicos y la aplicación de talento humano; suficiencia - medida conformada por dos indicadores: el avance en la cobertura, que mide la suficiencia frente a la necesidad; y el cumplimiento íntegro de la meta, que mide la suficiencia frente al compromiso anual.

De acuerdo con lo anterior, el presente estudio se acerca más a la valoración de eficacia, ya que tiene presente el cumplimiento de metas y la evolución de indicadores, más que en las otras valoraciones de las cuales no se dispone de la información ni es el alcance del objeto de estas primeras evaluaciones de cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico.

1.7 Fase 3 - Análisis de resultados

En esta fase se mide el efecto de las políticas, programas y proyectos sobre la situación económica y social de la población de la ciudad, fundamentalmente a través del Índice de Desarrollo Económico, IDE, junto con otros indicadores y análisis comparativos. Los resultados del ejercicio, le permiten a la Veeduría Distrital contar con los elementos de juicio necesarios para poner a consideración de la Administración Distrital, las observaciones y recomendaciones pertinentes para el fortalecimiento de las políticas de desarrollo económico en beneficio de todos los bogotanos.

2. EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS VARIABLES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO ECONÓMICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

En este capítulo se presenta la situación del desarrollo económico de Bogotá en el 2005 como año base y se hace el seguimiento y análisis de su evolución durante el período 2006 – 2010, a través del comportamiento de las variables previamente definidas para cada uno de los componentes del indicador de desarrollo económico: competitividad, productividad y desarrollo socioeconómico, así:

Tabla 2.1Variables del Índice de Desarrollo Económico

COMPETITIVIDAD

Movilidad

Finanzas de la Ciudad

Servicios Financieros

Medio Ambiente

Servicios Públicos

Educación.Formación para el Trabajo

Seguridad

Estructura Empresarial; PIB

Comercio Internacional

Inversión Extranjera Directa

Ciencia, Tecnología e Investigación

Crédito Empresarial

ICA

Turismo

Empleo

Ingresos; Coeficiente de Gini

Vivienda

Salud

Educación

PRODUCTIVIDAD DESARROLLOSOCIOECONÓMICO

Fuente: Veeduría Distrital

2.1 Competitividad de la Ciudad

Competitividad. Ser competitivo es poder vender un bien o servicio a un precio de venta que supere el costo de producirlo. Por lo tanto ser competitivo es ser rentable, y esa relación precio/costo depende de la estructura de precios básicos de la economía: salarios, tasa de cambio, tasas de interés e impuestos indirectos. Depende también de la manera como se combinan los factores e insumos en el proceso productivo.

A nivel nacional esto es válido. Sin embargo, en el caso de las regiones o ciudades, además de lo anterior, hay que considerar el entorno físico y humano que induce a los inversionistas y productores en general, a preferir adelantar sus actividades en una ciudad frente a otra. Concretamente nos estamos refiriendo a la facilidad de desplazamiento o movilidad al interior de la ciudad cobertura y calidad de los servicios financieros, los servicios públicos, grado de seguridad, calidad de medio ambiente, educación y formación para el trabajo. Temas sobre los que la Administración Distrital tiene total injerencia.

2.1.1 Movilidad

“La movilidad debe regirse por la efectividad en el uso de sus componentes para garantizar la circulación de las personas y de los bienes bajo criterios de logística integral”1 Con el propósito de garantizar lo anterior, la ciudad, a diciembre de 2010, contaba con 15.768 Kms/carril, de los cuales 14.874 Kms/carril corresponden al subsistema vial y 895 Kms/carril al subsistema de transporte. La evolución desde el año 2005, del subsistema vial, se presenta en la tabla No. 2.2

1 Plan maestro de movilidad

Page 8: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital14

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 15

Tabla 2.2Inventario del subsistema vial

AÑO

2005

2007

2009

2006

2008

2010

14.506

14.758

14.801

14.564

14.780

14.874

7.720

7.886

7.886

7.719

7.886

7.887

4.071

4.092

4.092

4.104

4.092

4.092

2.715

2.780

2.822

2.741

2.802

2.895

TOTAL MALLAVIAL LOCAL

TOTAL VÍAS(Km - Carril)

TOTAL MALLAVIAL INTERMEDIA

TOTAL MALLA VIALARTERIAL PRINCIPAL

Fuente: IDU - Diciembre de 2010. No se incluyen las troncales de Transmilenio

Como se infiere de la tabla anterior, a lo largo del período 2005 – 2010 la ciudad incrementó la malla vial en 368 Kms/carril, correspondiente a un 2,54%.

De esta mayor construcción, la malla vial local participó con 45.4% equivalente a 167 Kms/carril; la malla vial intermedia con 5.7% equivalente a 21 Kms/carril, y la malla vial arterial con 48.9% equivalente a 180 Kms/carril. Vale la pena destacar la vigencia 2007 como el año de mayor crecimiento en lo referente a las mallas local y arterial principal. A partir de entonces, todos los esfuerzos de construcción, se enfocaron en la malla vial arterial.

Gráfica No 2.1Distribución del subsistema vial – Año 2010

Malla vial local7.887 Km - carril; 53

Malla vial arterial;2.895 Km - carril; 19%

Malla vial intermedia;4.092 Km - carril; 28%

Fuente: IDU- Diciembre de 2010

En 2010, la composición de la malla vial del subsistema vial presenta la malla local como la más grande, con un 53%, le sigue en extensión la malla intermedia, con el 28% y finalmente la malla vial arterial con el 19%.

Tabla 2.3Porcentaje de la malla vial de Bogotá en buen estado. 2005-2010

INDICADORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Vías en buen estado %

Vías primarias y secundarias en buen estado %

31,7 35,6 40,0 37,8 40,0 37,1

31,7 35,6 40,0 48,4 50,9 50,0

Fuente. IDU-Diciembre de 2010.

El porcentaje de vías en buen estado ha mejorado de 31,7% a 37,1% en los últimos seis años, con un pico del 40% en los años 2007 y 2009. En términos de 2010, de los 14.874 Kms/carril del subsistema vial, 5.522 Kms/carril equivalentes al 37,1% se encontraban en buen estado.

Respecto al segundo indicador, la ciudad ha tenido un importante aumento en el porcentaje de vías primarias y secundarias en buen estado, al pasar de 31,7% en 2005 a 50% en 2010. Es decir, hay 3.484 Kms/carril de un total de 6.987 Kms/carril que están en buen estado. Este indicador de vías primarias y secundarias en el Plan de Desarrollo Territorial, se refiere a la malla vial arterial (principal y complementaria) y a la malla vial intermedia.

De acuerdo con las anteriores cifras en el último año de 2010 hubo un amento especialmente de 73 Km/carril en la malla vial arterial y las otras se mantuvieron estables, por otra parte, no se presentó un mejoramiento neto en el buen estado de la malla vial ya que se mantuvo en el 37% y 50% para la malla vial principal y secundaria. Es evidente que se ha contratado el mejoramiento de la malla vial, pero se está en obras y los resultados serán más evidentes para la vigencia 2011, incluyendo las troncales de Transmilenio en su fase III. Sistema TransMilenio

A finales del año 2000, se inauguraron las primeras dos líneas: la Troncal Caracas – Autopista Norte y la Calle 80. Con el tiempo se ha ampliado su cobertura a los corredores viales de la Calle 13 - Avenida Américas y de la NQS - Avenida Suba. El sistema es administrado por la empresa TRANSMILENIO S.A. Para su operación, emplea buses alimentadores y buses articulados.

La Fase III consta de tres corredores troncales con 36.3 Km (Calle 26, Carrera 10 y Carrera 7) y tres zonas de alimentación. Actualmente se encuentran en construcción las troncales de la Calle 26 y Carrera 10.

En el año 2010, se tenían 895 Kms/carril asignados al subsistema de transporte, de los cuales 84 Kms eran de troncales y el resto de carriles mixtos, 114 estaciones, l83 rutas alimentadoras y 318 barrios alimentados aproximadamente. La velocidad promedio fue de 27 Kms/hora.

Personas transportadas en el sistema

El sistema ha incrementado su cobertura año a año. De 2005 a 2009, el incremento en el número de pasajeros fue del 62%. Tendencia que cambia en el 2010, cuando los pasajeros transportados disminuyen 2,65%. Situación similar se presenta con las demás modalidades de pasajeros (horas pico, alimentadores e intermunicipales).

TransMilenio ha sido una buena respuesta a la demanda y al alto crecimiento vehicular que asfixia a las ciudades latinoamericanas, como es el caso de Bogotá, al transportar en un día promedio hábil 1.500.000 pasajeros con buses organizados por frecuencias, rutas, paraderos y sistema de recaudo a través de tarjetas electrónicas.

Tabla 2.4Número de personas transportadas por día en el sistema

TIPO DE PASAJERO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Pasajeros totales

Pasajeros alimentados

Pasajeros hora pico

Pasajeros intermunicipales

946.871

383.115 518.841 641.143 696.679 749.627 714.700

100.937

49.560

119.477

1.093.005

58.988

142.137

1.281.260

69.816

160.727

1.418.417

73.632

171.226

1.532.633

81.252

163.224

1.491.962

75.380

NÚMERO DE PASAJEROS TRANSPORTADOS EN EL SISTEMA

Fuente: TransMilenio

Page 9: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital16

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 17

Es claro que el buen sistema de transporte masivo de pasajeros de Transmilenio requiere ajustes, en algunos puntos ha llegado al límite de la capacidad instalada y ha dado lugar entre otros aspectos a la disminución de pasajeros transportados. Es de revisar los tiempos de acceso, infraestructura de venta de pasajes, suficiencia de rutas alimentadoras, número y tamaño de las estaciones.

Es posible, como se espera, que la puesta en marcha de la fase III para el año 2012, aunque vinculará más pasajeros al sistema, también bajará la presión sobre la troncal Caracas. Por otra parte, la organización y puesta en operación del Sistema Integrado de Transporte Público SITP flexibilizará el sistema en su conjunto y lo hará más eficiente integrado con Transmilenio.

Velocidad promedio del transporte en Bogotá

Una de las variables más representativas del sector movilidad, es la velocidad de desplazamiento de los vehículos automotores. Es así, como se considera el transporte público (colectivo y masivo) y el transporte general del parque automotor de la ciudad. La utilización del servicio de transporte masivo en Bogotá se ha traducido en menores tiempos de desplazamiento, en comparación con el transporte público colectivo. La velocidad de recorrido promedio del transporte público masivo articulado, entre el 2005 y el 2010 osciló entre 26,2 y 27,0 Kms/hora, excepto en 2006 que tuvo una velocidad media de 28 Kms/hora.

En cuanto a la velocidad del transporte público como un todo, mejoró hasta 2008. Año a partir del cual, presenta velocidades promedio cada vez menores hasta situarse en 19,2 Kms/hora, la menor de todo el periodo de análisis. Un comportamiento similar presenta la velocidad promedio general, tal como se observa en la tabla 2.5.

Tabla 2.5Velocidad de recorrido del transporte en Bogotá 2005-2010

INDICADORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Velocidad promedio ponderada general(Kms/hora)

Velocidad promedio transporte masivo(Kms/h)

Velocidad promedio transporte público(Kms/hora)

32,80

26,20

22,60

29,90

28,00

22,90

30,90

27,00

23,00

30,90

26,05

23,40

25,40

26,46

21,00

23,50

26,52

19,20

Fuente: Transmilenio S.A.

La reducción de la velocidad promedio del transporte público en estos dos últimos años tiene una amplia explicación en las obras sobre las troncales de la calle 26 y carrera 10, al igual que otras financiadas con valorización, que indudablemente tienen un gran impacto en la ciudad y en el conjunto del transporte público, ya que la cruzan y confluyen allí el destino de un número importante de rutas de transporte público de la ciudad.

Índice de pasajeros por kilómetro. (IPK)

El IPK es un indicador de la gestión operacional del transporte que permite evaluar la sostenibilidad del servicio. Mide el número promedio de personas que moviliza un vehículo de transporte público por cada kilómetro recorrido.

El IPK del sistema TransMilenio, para el periodo 2005 – 2010 presentó un incremento de 0,79%. Entre el 2005 y el 2008 se mantuvo entre 5.07 y 5.08 y en los periodos 2009 y 2010 subió a 5.12 y 5,11 respectivamente.

Tabla 2.6Índice de pasajeros por kilómetro - Transmilenio

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

IPK 5.07 5,07 5,08 5,07 5,12 5,11

Fuente: Transmilenio S.A.

Las cifras anteriores, comparadas con el IPK del transporte público colectivo arrojan diferencias sustanciales. Mientras en el sistema masivo se transportan 5,11 pasajeros por kilómetro, en el colectivo lo hacen 1,61.

Tabla 2.7Índice de pasajeros por kilómetro del transporte público colectivo

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010

IPK 1,36 1,61 1,61 1,61 1,61 1,61

Fuente: Secretaría de Movilidad

Durante el 2010, como en los últimos años, estos indicadores se han mantenido estables, en la medida que no ha habido cambios sustanciales en los modos de transporte ni en la operación de los mismos. Es evidente, igualmente, la diferencia relevante del IPK para Transmilenio comparado con el resto del transporte público, con lo cual se deben fortalecer los sistemas de transporte masivo y reformular el sistema de transporte público colectivo, del cual se esperan mejoras con el Sistema Integrado de Transporte Público-SITP, en el futuro próximo.

2.1.2 Finanzas de la ciudad

Durante el periodo 2005 – 2010, los ingresos de la administración central han aumentado un 29% en términos nominales, explicado fundamentalmente por el buen comportamiento de los ingresos tributarios, con un crecimiento del 58,5% durante este período. En cuanto al destino de los recursos, estos se han orientado de manera importante a inversión. Es así como en promedio, el 75% de los gastos totales se dedicaron a inversión y el resto a gastos de funcionamiento y servicio de la deuda.

Tabla 2.8Ejecución presupuestal de la Administración Central del Distrito Capital

(Millones de pesos)

CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos Tributarios

Ingresos Capital

Ingresos Corrientes

INGRESOS

Transferencias

2.645.766

1.822.869

3.017.725

2.196.646

3.519.982

2.265.521

3.838.756

1.808.440

3.874.262

1.145.981

4.193.031

981.628

2.753.436

6.020.921

1.386.788

3.156.297

6.841.400

1.488.456

3.738.224

7.613.337

1.609.592

4.106.998

7.698.165

1.782.727

4.140.958

7.290.016

2.003.077

4.661.896

7.767.405

2.123.881

Servicio de la Deuda

Gastos de Funcionamiento

GASTOS

Invesión

571.904 811.123 644.926 578.533 591.999 549.276

874.184

5.330.558

3.884.471

966.018

6.965.425

5.188.283

1.179.092

7.394.250

5.570.232

1.243.263

7.609.316

5.787.520

1.300.066

7.389.868

5.497.804

1.314.237

7.530.682

5.667.168

Fuente: Secretaría Distrital de Hacienda

Page 10: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital18

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 19

Tabla 2.9Indicadores de las Finanzas Públicas

INDICADORES 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Grado de dependencia

Esfuerzo fiscalCalificación de riesgo

50,37

3,14AAA

47,16

3,17AAA

43,06

3,27AAA

43,41

3,26AAA

48,37

3,22AAA

45,56

3,35AAA

Fuente: SDH. Grado de dependencia= Transferencias recibidas/ Ingresos corrientes. Esfuerzo fiscal= ingresos tributarios / PIB

El grado de dependencia, entendido como la relación entre generación de recursos propios y las transferencias recibidas de la nación a través del sistema general de participaciones, ha disminuido 9,6% en los últimos seis años, gracias al mayor crecimiento de los ingresos tributarios de 58,5%, al pasar de 2,64 billones de pesos en el 2005 a 4,19 billones de pesos en el 2010, frente a un crecimiento de las transferencias de 53,4%

El desempeño fiscal hace referencia a la gestión eficiente de las finanzas públicas, las cuales se materializan en un conjunto de indicadores relacionados con el esfuerzo fiscal. En este caso el esfuerzo fiscal, medido por la relación de ingresos tributarios a PIB muestra una tendencia creciente desde 2005 hasta 2010, al pasar de 3,14 a 3,35 con un incremento para el período de 6,69%, producto del buen desempeño de los ingresos tributarios. La excepción fue el año 2009 con un crecimiento real negativo, originado en una caída de los recaudos de predial, sobretasa a la gasolina, consumo de cerveza, unificado de vehículos, delineación urbana y cigarrillos extranjeros.

La diversificación de fuentes de financiamiento ha sido la base de la política de endeudamiento del Distrito, buscando reducir los riesgos de concentración y obtener las mejores condiciones financieras dentro de las opciones que ofrece el mercado, entre estas se encuentra la contratación de empréstitos, la emisión, suscripción y colocación de bonos. Las calificación AAA de Duff & Phelps y BRC de Colombia corresponden a emisiones de deuda pública interna, y significa la más alta calidad crediticia, porque los factores de riesgo son prácticamente inexistentes.

Para el año 2010 la situación de las finanzas de la ciudad están estables y sanas, han mejorado en el recaudo de los ingresos tributarios y por ende en el esfuerzo fiscal con relación al PIB se tiene menor dependencia de las transferencias de la nación, no se han adelantado procesos de endeudamiento público y se mantiene la buena calificación de riesgo en el máximo nacional de AAA.

2.1.3 Servicios financieros

El sistema financiero colombiano actual conformado por los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, organismos cooperativos de grado superior, instituciones oficiales especiales y cooperativas de carácter financiero, muestra signos de crecimiento continuo en el periodo de análisis. El total de captaciones en forma de depósitos en cuenta corriente bancaria, certificados de depósito a término, depósitos de ahorro, cuentas de ahorro especial y certificados de ahorro de valor real, se incrementó en 111% de 2005 a 2010 y en Bogotá este incremento fue del orden de 131%

En igual sentido, la cartera nacional del sistema financiero, compuesta por crédito de vivienda, crédito de consumo, microcréditos y créditos comerciales, tuvo un crecimiento del 136% y de 142% en el caso de Bogotá, durante este período 2005 - 2010. Las captaciones del sistema financiero en el Distrito Capital sumaron en el año 2010, $109.101.293 millones de pesos, cifra que representa el 60,4% del total de captaciones de Colombia, y el saldo de cartera $83.020.903 millones de pesos, correspondiente al 48,1% de las colocaciones nacionales. Este importante volumen de transacciones anuales, hace de Bogotá la capital financiera y bancaria del País, tal como se presenta en las tablas 2.10 y 2.11

Tabla 2.10Captaciones totales del sistema financiero (Millones de pesos)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total NacionalBogotá 55.891.054

100.560.85647.216.70585.539.303

68.581.985118.525.946

83.235.673139.559.170

85.665.259146.314.331

109.101.293180.618.539

Fuente: Superintendencia Financiera

Tabla 2.11Saldo de las colocaciones del sistema financiero (Millones de pesos)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Nacional

Bogotá 46.121.198 83.020.90334.374.319

97.629.389 172.545.27673.257.571

56.483.952

124.166.987

65.699.107

145.913.956

68.668.096

148.295.883

Fuente: Superintendencia Financiera

Por otra parte, Bogotá presenta una tasa de 2,5 establecimientos financieros y más de 8 cajeros electrónicos por cada diez mil habitantes, la más alta del país.

A continuación se presentan los indicadores financieros que señalan el comportamiento del sector financiero en el Distrito Capital, frente al agregado nacional. En primer término, el índice de captaciones indica la creciente participación de la ciudad, al pasar de 0,552 en 2005 a 0,604 en 2010.

Así mismo, el índice de participación de cartera, muestra una importancia creciente de Bogotá en el volumen de colocaciones, de 0,469 a 0,481 a lo largo de estos seis años.

Tabla 2.12Indicadores financieros

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Índice de participación de captaciones

Índice de participación de cartera

0,472 0,4810,469

0,556 0,6040,552

0,455

0,579

0,450

0,596

0,463

0,585

Fuente: Superintendencia Financiera

Durante el año 2010, el comportamiento del sistema financiero en Bogotá fue muy favorable con incrementos del 27% en captaciones de recursos y aumento del 21% en las colocaciones, lo cual sobrepasó todas las expectativas del sector, además de mantener a Bogotá como la ciudad líder del sector financiero donde se realizan la mitad y más de las operaciones del país.

2.1.4 Servicios públicos

Los bogotanos disfrutan de coberturas amplias y prácticamente totales de servicios de acueducto, alcantarillado pluvial y sanitario, energía y aseo y, en menor proporción, del servicio de gas natural, como se observa en la Tabla 2.13

Page 11: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital20

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 21

Tabla 2.13Indicadores de cobertura de los servicios públicos en Bogotá. (%)

AÑO ACUEDUCTO ENERGÍA GAS ASEOALCANTARILLADOSANITARIO

ALCANTARILLADOPLUVIAL

2005

2007

2009

2006

2008

2010

100,00

99,71

99,69

99,44

99,73

99,93

96,93

99,09

98,99

97,00

99,11

99,19

93,10

95,50

97,20

93,40

97,80

99,40

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

79,00

85,00

88,00

82,00

88,00

92,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

Fuente: Cifras reportadas por las empresas de servicios públicos

Gráfica 2.2Cobertura de Servicios Públicos en Bogotá

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%2005 2006 2007 2008 2009 2010

Acueducto

Alcantarillado Sanitario

Alcantarillado Pluvial

Energía

Gas

Aseo

Fuente: Empresas de Servicios Públicos

La ciudad en el año 2010 en materia de servicios públicos es favorable, siguió avanzando en las coberturas de alcantarillado sanitario y pluvial pasando del 97% al 99%, aumentó también en el servicio de gas natural del 88% al 92% y mantuvo las coberturas de prácticamente el 100% en los demás servicios de acueducto, aseo y energía, para los barrios legalizados de la ciudad.

2.1.5 Educación. Formación para el trabajo

La articulación entre educación y trabajo es, quizás, uno de los temas más críticos de la política educativa. A la dificultad que encuentran los bachilleres para continuar estudios superiores, y a los altos índices de desempleo en los jóvenes, se suman las nuevas exigencias para mayor competitividad del sector productivo, las demandas de las empresas que han introducido tecnologías y la crisis de los sistemas tradicionales de formación para el trabajo. Sin embargo, en primer lugar Bogotá cuenta con una tasa de alfabetismo de 97.9%2, superando países como Argentina, Chile, Costa Rica, México y Brasil.

2 Encuesta de calidad de vida 2010. DANE

La educación superior comprende tanto la formación en pregrado3 como en postgrado4. A nivel de pregrado en el Distrito, la modalidad técnica profesional registra el mayor crecimiento en el periodo de estudio 2005 a 2010 (328,3%), en contraste con la educación universitaria, que ha disminuido el número de egresados (4,9%), mientras que en la educación tecnológica, el número de egresados ha permanecido prácticamente constante.

La educación universitaria en Bogotá es altamente representativa del nivel de pregrado, si bien ha perdido participación, al pasar de 80,7% a 63,8% de 2005 a 2010.

Tabla 2.14Graduados en pregrado por nivel de formación 2005-2010

2005NIVEL 2006 2007 2008 2009 2010p

Técnica profesional

Tecnológica

Universitaria

Total pregrado

6.902

5.757

38.037

50.696

13.470

5.834

33.973

53.277

3.143

5.392

35.707

44.242

6.031

5.945

40.015

51.991

10.946

5.409

37.823

54.178

13.254

5.595

33.892

52.741

Fuente: SDP. Año 2010 preliminar.

En postgrado, la especialización es la modalidad comúnmente alcanzada, representa el 87,3%. En su orden le siguen la maestría (12,6%) y el doctorado (0,4%)

Tabla 2.15Graduados en postgrado por nivel de formación 2005-2010

2005NIVEL 2006 2007 2008 2009 2010p

Especialización

Doctorado

Maestría

Total postgrado

15.184

40

1.945

17.169

15.430

71

2.190

17.691

11.584

18

1.464

13.066

15.017

39

1.890

16.946

16.288

56

1.866

18.210

15.319

65

2.315

17.699

Fuente: SDP. Año 2010 preliminar.

Para tener un orden de magnitud de la cobertura de la educación superior, en la siguiente tabla se ilustra su participación porcentual respecto de la población total.

Tabla 2.16Participación (%) de graduados en educación superior Vs Población total

2005ÍNDICE 2006 2007 2008 2009 2010p

Graduados en Educación Superior / población 0,98% 0,96%0,84% 0,98% 0,01% 0,97%

Fuente: SDP. Año 2010 preliminar.

La educación como formación para el trabajo, en el año 2010, fue estable, apenas con un pequeño crecimiento del 1% a nivel de pregrado incluyendo la formación técnica y profesional con un número de graduados de 53.277 y en posgrados de 17.691, con una tasa de menos del 1% (0,96%) de graduados en educación superior con relación al total de la población.

3 El pregrado comprende las siguientes modalidades: Técnica profesional, Tecnológica y Universitaria.

4 El postgrado comprende: Especialización, Maestría y Doctorado

Page 12: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital22

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 23

2.1.6 Seguridad

Bogotá no es ajena a las dinámicas delincuenciales que se dan a nivel internacional, nacional y local, especialmente por el tema del narcotráfico y lavado de activos. El número de homicidios cometidos en Bogotá, entre 2005 y 2006 registró una disminución de 336 casos. Sin embargo, a partir de ese año, esta modalidad de muerte violenta aumentó hasta el 2010, con un incremento de 3,5 puntos porcentuales por cada 100.000 habitantes, representado en 390 casos más.

La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, en el 2010, registró un incremento de 1,0 punto porcentual respecto de 2009, al pasar el número de homicidios de 1.649 a 1.743, lo cual representó 94 casos más en relación con las estadísticas del año 2009. Situación que evidencia una tendencia ascendente en los últimos cuatro años, como se observa en la tabla No. 2.17.

Tabla 2.17Comportamiento del número de homicidios en Bogotá. 2005 – 2010

AÑO No.Homicidios

Tasa Homicidiospor 100.000 Hab.

1.672 24,4420052006

2007

2009

2008

2010

1.393 19,76

1.649 22,72

1.336 19,24

1.463 20,45

1.743 23,67

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal DRIP

La ocurrencia de homicidios por género, durante 2010, indica que de las 1.743 víctimas, el 91,6% eran hombres, lo que significó 1.596 casos masculinos, mientras el porcentaje de género femenino correspondió a 8,4%, equivalente a 146 mujeres. Las cifras muestran que por cada mujer víctima de homicidio mueren 10.9 hombres por la misma causa.

Del total de homicidios ocurridos en 2010, 1.072 casos eran personas entre los 20 y 39 años de edad, correspondiente al 61.5%

Gráfica No 2.3Homicidios por edad y género en 2010

800

700

600

500

400

300

200

100

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8

93

247

673

426

219

9850

1746 31 23 14

12

Hombres Mujeres

Fuente: Veeduría Distrital - Boletín Condiciones de Seguridad en Bogotá D.C. Año 2010,

con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, DRIP.

En el 66.5% de los homicidios ocurridos en la ciudad no se cuenta con información por parte de las autoridades sobre los móviles que ocasionaron las muertes. De las establecidas, el homicidio por riña es la modalidad más recurrente, con una participación del 11.3% en el total de los casos. La modalidad del microtráfico, en especial el consumo de bazuco ha influido en el deterioro de la conducta criminal donde los delincuentes son cada vez más violentos. El consumo de alcohol tuvo una alta incidencia en los homicidios por riñas, lo que hace necesario incrementar las campañas realizadas de prevención en las zonas de rumba.

Tabla 2.18Móviles de los homicidios en Bogotá. 2005 – 2010

MÓVIL 2010 Partcipación %

122 7,0Venganza

Riña

Investigación judicial

Maltrato a la pareja

Otros

Maltrato al menor

Maltrato entre otros familiares

Por establecer

100 5,7

16

133

0,9

7,6

197 11,3

4 0,2

12

1.159

0,7

66,5

Fuente: Veeduría Distrital - Boletín Condiciones de Seguridad en Bogotá D.C. Año 2010,

con base en información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, DRIP A pesar de la tasa de homicidios que Bogotá reporta, tiene uno de los mejores índices de seguridad, si se compara con los índices de otras ciudades del país y las grandes capitales latinoamericanas. La tasa de homicidios en Latinoamérica es de 25.6 por cada 100.000 habitantes y Bogotá, con 23,4 está por debajo de esta medida.

Delitos de impacto social

La modalidad de delito de impacto social que más afecta la percepción de inseguridad por parte de la ciudadanía, es la de delitos contra el patrimonio. La participación porcentual del hurto a personas en los delitos contra el patrimonio, durante 2010, fue de 55%, siendo el de mayor ocurrencia en la ciudad, seguido de hurto a residencias, establecimientos comerciales y vehículos.

Gráfica 2.4Tipología de delitos contra el patrimonio en 2010

Hurto a motos5,2%

Hurto a personas55,4%

Hurto a residencias17,6%

Hurto a vehículos9,8%

Hurto a Est. comerciales11.9%

Hurto a Ent. financieras0,1%

Fuente: Veeduría Distrital- Boletín Condiciones de Seguridad en Bogotá D.C. Año 2010

con base en información de la Secretaría Distrital de Gobierno, Policía metropolitana de Bogotá.

Page 13: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital24

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 25

Esta clase de delitos tuvo una disminución importante en el periodo 2005 -2008, al pasar de 422 a 303 por cada 100.000 habitantes. A partir de 2009, nuevamente se incrementan a niveles alcanzados en 2005. No obstante los mayores recursos en equipo y personal por parte de la policía. Resultados, producto de la disminución de la actividad económica de la ciudad, originada por la crisis económica internacional y la coyuntura política con Venezuela y Ecuador, que impactó negativamente la actividad comercial con los países vecinos, e hizo que se elevaran los niveles de desempleo y subempleo.

Tabla No 2.19Delitos contra el patrimonio

AÑONo. de delitos contra

el patrimonioTasa de delitos contra el patrimonio

por 100.000 Hab.

28.858 4222005

2006

2007

2009

2008

2010

25.090 357

28.482 392

27.170 391

21.600 303

30.025 408

Fuente: Veeduría Distrital- Boletín Condiciones de Seguridad en Bogotá D.C. Año 2010

con base en información de la Secretaría Distrital de Gobierno, Policía metropolitana de Bogotá.

En el año 2010, en materia de seguridad, desmejoró ya que para el caso de los indicadores de referencia aumentaron los homicidios y los hurtos al patrimonio de las personas, a pesar del aumento de policías y equipos de apoyo, con lo cual se deben revisar las estrategias como las causas para combatir el problema de los niveles de inseguridad en la ciudad.

2.1.7 Medio ambiente

El propósito del sector ambiente se orienta al logro de un ambiente sano. El sector se ha enfocado de una manera directa en la reducción de uno de los problemas ambientales que más impacto tienen en la comunidad y en la salud pública, que es la contaminación del aire.

Gráfica 2.5Nivel promedio anual de PM105

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,02005 2006 2007 2008 2009 2010

74,068,0

71,667,0

59,1 59,0

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

5 La concentración de partículas contaminantes en el aire PM10, se mide en microgramos por metro cúbico.

Medida reglamentada en la Resolución 601 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente.

Desde el año 2005, cuando se registró en la ciudad un promedio de 74 microgramos/m3, la concentración de PM10 ha mostrado una tendencia decreciente, gracias a la puesta en marcha de una estrategia integral de la Secretaría de Ambiente, encaminada a la disminución de la concentración de material particulado de fuentes móviles y fuentes fijas, así como a la reconversión y asistencia técnica para la gestión ambiental empresarial. También tuvo comprobada efectividad, el pacto con ECOPETROL para la reducción del contenido de azufre en el Diesel, al punto que en 2010 se midió un promedio de 59 microgramos/m3, con una disminución de 20,3%, aunque comparativamente con el año 2009, prácticamente no se presentó ninguna variación.

2.2 Productividad de las empresas

En este aparte del estudio se analiza y evalúa la estructura empresarial por sectores: industria, comercio y servicios; el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB); el dinamismo del comercio internacional en sus dos componentes: exportaciones e importaciones; la evolución de la inversión extranjera directa, el desarrollo que ha tenido el tema de ciencia innovación y tecnología. Así como el recaudo tributario del impuesto de industria y comercio, ICA, derivado de la actividad económica y el impulso que ha tenido el turismo nacional e internacional en la ciudad de Bogotá.

2.2.1 Estructura empresarial

La ciudad presenta una heterogeneidad productiva y un reducido tamaño de sus empresas que, junto con las restricciones tecnológicas y competitivas, se ven afectadas en su capacidad de obtener financiamiento que, a su vez, les impide obtener condiciones óptimas para innovar, competir y exportar6.

Es de mencionar que Bogotá tiene más de la mitad de su población ocupada en actividades de baja productividad y de bajos ingresos7. Esto se explica por la alta participación de las microempresas (86%) en el total de empresas matriculadas en la Cámara de Comercio, durante 2010. Durante el periodo 2005 – 2010, el número de empresas matriculadas y renovadas en Bogotá han tenido un crecimiento promedio de 17%, al pasar de 219.140 empresas a 256.661. Este crecimiento ha estado en función del tamaño. Es decir, entre más grande la empresa, mayor el crecimiento: grandes (35%); medianas (33%); pequeñas (22%) y microempresas (16%)

Tabla 2.20Empresas matriculadas y renovadas en Bogotá según Tamaño. 2005-2010

AÑO MICROEMPRESAS GRANDE TOTALPEQUEÑA MEDIANA

2005

2007

2009

2006

2008

2010

190.350

216.163

213.656

200.130

212.956

220.714

21.742

24.219

25.472

21.454

23.172

26.521

5.311

5.817

6.629

4.800

5.261

7.086

1.737

1.852

2.192

1.488

1.535

2.340

219.140

248.051

247.949

227.872

242.924

256.661

Fuente. CCB

En términos per-cápita, el número de empresas, pasó de 3,2% en 2005 a 3,49% en 2010.

6 La importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas como creadoras primarias de empleo y producto en la ciudad es altamente reconocida

por las diversas fuentes de información: por escala del personal ocupado, el 91% de los establecimientos de la ciudad son microempresas

(1 a 10 trabajadores) y el 5,2% son Pymes (11 a 200 trabajadores). DANE-Censo de unidades productivas)

7 La informalidad en Bogotá en Octubre �Diciembre de 2009 alcanzaba el 54%. DANE-GEIH

Page 14: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital26

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 27

Tabla 2.21Número de empresas Vs Población

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Población

Empresas

Empresas / Pobl.

6.840.116

219.140

0,0320

6.941.349

227.872

0,0328

7.029.486

248.051

0,0353

7.133.522

242.924

0,0341

7.259.597

247.949

0,0342

7.363.782

256.661

0,0349

Fuente. CCB

La economía de Bogotá, en 2010, estuvo conformada por 220.714 microempresas, 26.521 pequeñas, 7.086 medianas y 2.340 grandes empresas. Distribuidas por sectores: 39.607 son industrias, 97.506 comerciales y 98.257 de servicios, para un total de 235.370 empresas; las restantes 21.291 pertenecen a otros sectores. Esta estructura contribuye a explicar por qué Bogotá se ubicó en el octavo lugar entre las ciudades propicias para realizar negocios, dentro de América Latina en 2010.

En 2010 el valor de los activos de las empresas llegó a $834 billones, con un crecimiento de 146,5% respecto a 2009, explicado en gran medida por las grandes empresas.

El promedio de activos en 2010 fue de $18 millones para una microempresa, $885 millones para una pequeña empresa, $5.956 millones para una mediana y $326.590 millones para una gran empresa.

Tabla 2.22Unidades Productivas en Bogotá. 2010

TAMAÑO DE EMPRESA ACTIVOS (Millones $) ACTIVOS (Millones $)2009 2010

Microempresa 3.562.321 4.083.099

Pequeñas

Grandes

17.629.226

289.383.058

23.462.484

764.221.728

Medianas

Total

27.738.594

338.313.199

42.206.754

833.974.065

213.656 220.714

25.472

2.192

26.521

2.340

6.629

247.949

7.086

256.661

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Consultado el 12-05-2011

En la estructura productiva de Bogotá predominan las actividades de comercio y servicios y en estas actividades se crea la mayoría de las nuevas empresas.

Tabla 2.23Número de empresas en tres Sectores de la economía de Bogotá. 2010

SECTOR NÚMERO

39.807Industria

Comercio

Servicios 98.457

97.806

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Consultado el 12-05-2011

El número de empresas anuales constituidas entre 2007 y 2010, presentó un salto importante en el último año en todos los tipos de empresa, particularmente en microempresas (53.379) y son un indicador más de la recuperación económica de la ciudad.

Tabla 2.24Empresas constituidas entre 2007 y 2010

2007TAMAÑO DE EMPRESA 2008 2009 2010

Microempresa

Medianas

Total

Pequeñas

Grandes

8.950

30

9.270

273

17

15.879

65

16.607

622

41

8.390

14

8.665

251

10

53.379

119

56.314

780

26

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

Así como se crean empresas, de igual manera se liquidan: El año en el que un mayor número de empresas se liquidaron fue el 2007 con 17.540, de distintos tamaños: micro: 16.769, pequeñas: 567, medianas: 147, y grandes: 57. El año 2010 ha sido el de menor número de empresas liquidadas en el periodo 2007-2010 (15.518). Comportamiento liderado por las microempresas y las grandes empresas.

Tabla 2.25Empresas liquidadas entre 2007 y 2010

2007TAMAÑO DE EMPRESA 2008 2009 2010

Microempresa

Medianas

Total

Pequeñas

Grandes

16.222

119

16.909

521

47

16.769

147

17.540

567

57

15.851

108

16.425

411

55

14.923

124

15.518

426

45

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

La mitad (50,3%) de las empresas liquidadas en 2010 (7.947) estuvieron localizadas en las zonas norte y occidente de Bogotá. Se destacaron las localidades de Suba, Engativá, Kennedy, Usaquén y Chapinero.

Tabla 2.26Empresas liquidadas según tamaño y localidad. 2010

Localidad Grandes Pequeñas Sin clasificar Total

Antonio Nariño 348 3 5 356 Barrios Unidos 2 5 738 16 12 773 Bosa 537 1 538 Candelaria 1 200 2 2 205 Chapinero 19 54 1.219 120 35 1.447 Ciudad Bolívar 387 387 Engativá 1 2 1.536 19 7 1.565 Fontibón 5 9 792 24 12 842 Kennedy 1 2 1.461 19 9 1.492 Los Mártires 2 601 16 6 625 Puente Aranda 3 5 730 30 11 779

Page 15: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital28

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 29

Rafael Uribe 1 391 2 2 396 San Cristóbal 354 1 355 Santa Fe 7 4 667 18 14 710 Suba 1 6 1.925 45 15 1.992 Teusaquillo 4 717 22 10 753 Tunjuelito 266 4 3 273 Usaquén 3 19 1.342 64 23 1.451 Usme 164 164 Sin establecer 3 10 548 22 22 605 Total general 45 124 14.923 426 190 15.708

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá

El número de empresas que se liquidan en la ciudad es elevado, afectando el crecimiento y la generación de empleo. En un análisis de la Cámara de Comercio de Bogotá, se destacan dos tipos de factores que inciden en el cierre de las empresas:

La falta de conocimiento de los emprendedores sobre la gestión de las empresas y los negocios, la competencia, los clientes, los proveedores y las estrategias de mercadeo, que limitan el crecimiento y sostenibilidad de las empresas.

Problemas de mercado generados por la reducción de las utilidades, baja en las ventas, falta de recursos para invertir, dificultades con los socios y la competencia desleal (contrabando e informalidad)

Programa de emprendimiento en el Distrito

Dado el número de empresas liquidadas en Bogotá, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en coordinación con la Cámara de Comercio de Bogotá, viene ejecutando un programa enfocado al fortalecimiento del emprendimiento en la ciudad, apoyando la creación de nuevas empresas. En efecto, del 2007 al 2009 se crearon 3.093 empresas y en 2010 fueron 1.457 empresas, en su mayoría microempresas (99,5%).

Tabla 2.27Empresas creadas a través del programa de emprendimiento en Bogotá. 2010

No. de Empresas %TAMAÑO DE EMPRESA

Microempresa

Mediana

Total

Pequeña

Grande

1.450 99.5%

0 0

1.457 100%

7 0.5%

0 0

Fuente: SDDE- CCB

Productividad industria manufacturera

La productividad laboral de las empresas se define como la cantidad de bienes o servicios producidos por un trabajador en una unidad de tiempo. Habitualmente se mide como el PIB a precios de mercado, o el PIB a costo de factores8 o valor agregado a

8 “PIB a costo de factores es igual a la remuneración de los asalariados, más excedente bruto de explotación, más ingreso mixto. El calificativo de interno se debe

a que se han tenido en cuenta los ingresos de los factores que producen al interior de la ciudad, sean estos individuos, empresas o entidades, sin importar

si pertenecen a residentes o no residentes. Es bruto porque no ha sido descontada la depreciación del capital fijo, y a costo de factores porque toma en cuenta

solo los ingresos imputables al uso de los factores, sin incluir las adiciones al valor por impuestos indirectos netos de subsidios” Técnicas de Medición Económica.

costo de factores, dividido por el empleo total, o bien, por el total de horas trabajadas.9 En la tabla 2.28 se presenta el cálculo de la productividad laboral de la industria manufacturera de Bogotá.

Tabla 2.28Productividad de las empresas manufactureras en Bogotá. Precios de 2008

AÑO Valor agregado ** ($) Personal ocupado* Productividad ($)12.701.837.718 186.534 68.0942005

2006

2007

2009

2008

14.861.311.667 205.628 72.273

14.152.910.400 196.641 71.973

13.668.082.971 194.014 70.449

14.610.282.759 208.629 70.030

Fuente: DANE Encuesta Anual Manufacturera

*Incluye propietarios, socios, familiares, personal permanente y temporal contratado directamente por el establecimiento o a través de agencias

**No incluye impuestos indirectos.

La productividad laboral de la industria manufacturera presentó un ritmo de crecimiento en los años 2006, 2007 y 2009 entre 2,59% y 3,46% con una oscilación negativa de 3,1% en el año 2008, para un 1,39% promedio anual a lo largo del periodo de análisis.

Gráfica 2.6Variación anual de la productividad laboral manufacturera. 2005-2009

3,46%

2,59%

-3,10%

2,78%

2005 2006 2007 2008 2009

0,04

0,03

0,02

0,01

0

-0,01

-0,02

-0,03

-0.04Fuente: DANE Encuesta Anual Manufacturera

Eduardo Lora.

9 Fuente:www.eco-finanzas.com

Page 16: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital30

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 31

2.2.2 Producto interno bruto - PIB

El Producto Interno Bruto, a precios de mercado, es la medida de producto más corrientemente utilizada en Colombia, representada simplemente por la sigla PIB, el cual registra el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por la economía en el lapso de un año. Al respecto, la ciudad tuvo un crecimiento notable de más del 7% en el periodo 2005- 2007. A partir de 2008, como consecuencia de la crisis financiera internacional y la coyuntura política con Venezuela y Ecuador que impactó negativamente la actividad comercial, el PIB disminuyó en 2008 y 2009. Para el año 2010 en la economía distrital se inicia el proceso de recuperación, jalonado por los sectores de servicios, comercio al por menor, el sector de la construcción y, en menor medida, por la actividad manufacturera.

Bogotá se constituye en la economía regional más grande del país, al generar más del 26% del PIB nacional.

Desde luego, el monto del PIB debe ser dividido por el número de los habitantes. Sólo así, como PIB per cápita es posible hacerse una primera idea de la cantidad aproximada de bienes y servicios que cada persona de la ciudad podría comprar en el lapso de un año, si los ingresos fuesen repartidos en forma equitativa, lo que, como se sabe, está muy lejos de ocurrir en la práctica.

AÑO PIB VARIACIÓN2005

2007

2009

2006

2008

2010

61.959.344

71.695.634

73.277.653

66.496.917

73.204.469

76.208.760

6,7%

7,8%

0,1%

7,3%

2,1%

4,0%

Tabla 2.29Producto Interno Bruto de Bogotá.

Millones de pesos de 2000

AÑO PIB PER CÁPITA VARIACIÓN2005

2007

2009

2006

2008

2010

9.058.230

10.169.265

10.093.970

9.574.492

10.231.510

10.349.133

6,7%

6,2%

-1,3%

5,7%

0,6%

2,5%

Tabla 2.30PIB per-cápita de Bogotá. Pesos de 2000

Fuente: SDH

Un análisis comparativo con la Nación, en dólares, muestra siempre un PIB per-cápita de Bogotá más alto, en virtud de las economías de aglomeración y un mejor entorno institucional.

Gráfica 2.7PIB per-cápita Bogotá Vs Nación en dólares

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

5.303

Nación Bogotá

2005 2006 2007 2008 2009 2010

5.815

7.353

8.3877.694

9.230

3.371 3.745

4.7305.473 5.132

5.780

Fuente: CCB

2.2.3 Comercio internacional

Las exportaciones de Bogotá han tenido dos momentos claramente definidos. El periodo 2005 -2008 con un crecimiento notable de 108%, y el periodo 2009 y 2010, de un menor volumen de exportaciones, ocasionado por la crisis comercial con Venezuela, principal destino de las exportaciones de la ciudad hasta 2009 (hoy es Estados Unidos) y la revaluación del peso.

Durante el año 2010, se logró un incremento de 2,1%, a pesar de la caída del mercado venezolano, gracias a que los exportadores bogotanos han explorado nuevos mercados y ampliado otros para sus productos, especialmente con destino a Estados Unidos, Brasil y Ecuador.

También es importante señalar que Bogotá ha duplicado sus exportaciones de productos de alta tecnología en los últimos 4 años, al pasar de un promedio mensual de US$20 millones a US$40 millones10.

Gráfica 2.8Exportaciones de Bogotá 2005-2010 (FOB millones de dólares)

1.724

2005 2006 2007 2008 2009 2010

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2.343

3.003

3.586

2.885 2.945

Fuente: DANE-DIAN

Tabla 2.31Participación de las Exportaciones en el PIB de Bogotá

2005INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010p

Exportaciones / PIB 5,80% 5,06%4,75% 5,79% 5,96% 5,16%

Fuente: DANE-DIAN. p: proyectado

Las importaciones del Distrito siempre han sido superiores a las exportaciones durante el periodo de estudio, al pasar de US$8.082 millones en el 2005 a US$18.085 millones en el 2010 (123,8%). De la gráfica siguiente, se infiere cómo el crecimiento continuo se interrumpe durante 2009 ocasionado por la crisis internacional, para tener un notable crecimiento de 29,4% en 2010 respecto de 2009, explicado por las mayores compras de bienes de consumo (48,1%) particularmente de vehículos automotores (97,6%) y equipos de radio (45,1%), producto de la reactivación de la demanda y la revaluación del peso (12%), generando una sustitución frente al producto local. Como también de la reactivación económica, especialmente del sector industrial, con mayores importaciones en materias primas (38,2%) y bienes de capital (17,6%)

10 Revista “Cómo le fue a Economía Bogotana en el 2010” de la SDDE

Page 17: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital32

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 33

Gráfica 2.9Importaciones de Bogotá 2005 – 2010 (Millones de dólares)

8.082

2005 2006 2007 2008 2009 2010

22.000

17.000

12.000

7.000

2.000

-3.000

10.22612.341

14.408 13.972

18.085

Fuente: DANE-DIAN

Tabla 2.32Participación de las Importaciones en el PIB de Bogotá

2005INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010p

Importaciones / PIB 25,32% 31,04%22,28% 23,80% 23,95% 24,98%

Fuente: DANE-DIAN. p: proyectado

2.2.4 Inversión extranjera directa

En 2009, la Inversión Extranjera Directa (IED)11 en Bogotá, representó el 3,2% del PIB distrital. Cifra que consolida una tendencia continua decreciente desde el año 2005, cuando fue de 8,9% sin contar con el año atípico 2006, con apenas 95 millones de dólares.

En 2009, la IED en Bogotá, representó el 73,9% de la inversión extranjera directa nacional. No obstante haber registrado una disminución de 22,8% respecto al año anterior.

En 2009, los flujos de IED de España, Estados Unidos y Chile en su orden, representaron el 57% del total de la IED en Bogotá.

En cuanto a la IED de 2010, sólo se tienen datos oficiales del primer trimestre ($US398 millones) inferior al primer trimestre de 2009 ($US 808 millones).

11 En Colombia, de acuerdo con el Decreto 2080 de 2000, se establecen dos tipos de inversión extranjera: la inversión extranjera directa, IDE y la inversión

de portafolio. La IED es aquella que realizan las personas naturales o jurídicas no residentes en el país, mediante la adquisición de participaciones, de inmuebles,

por medio de aportes para la empresa o de inversiones en sucursales constituidas en Colombia. La inversión de portafolio se realiza mediante fondos de inversión

de capital extranjero, en acciones, bonos y otros valores negociables en el mercado de valores.

Tabla 2.33Inversión Extranjera Directa en Bogotá Vs. PIB (Millones de dólares)

AÑO IED PIB PARTICIPACIÓN2005

2007

2009

2006

2008

3.232

2.160

1.785

95

2.313

36.277

51.848

55.935

8,9%

4,2%

3,2%

40.393

60.148

0,2%

3,8%

Fuente: Banco de la República. No incluye inversión en petróleo ni en portafolio

2.2.5 Ciencia, Tecnología e Innovación

El Consejo Regional de Competitividad (CRC) entiende el tema de ciencia, tecnología e innovación como la capacidad de generar, crear, adaptar y apropiar conocimiento a las necesidades que plantean el sistema productivo regional y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Este grupo de gestión tiene como proyecto principal la Agenda Regional de Ciencia y Tecnología para Bogotá y Cundinamarca, una iniciativa realizada entre varias universidades y entidades públicas y privadas del Distrito Capital y el departamento, cuyo objetivo es examinar cómo está capacitada la región en el momento actual para mejorar el nivel de vida de sus habitantes aplicando la ciencia y la tecnología. Así mismo, la agenda ha contribuido al estudio de la competitividad de la región y su preparación para enfrentar los retos de los próximos años a través del análisis de varias de las principales cadenas productivas de la región, de examinar la situación de la educación y de la investigación de las políticas que ha adoptado la región para el aumento de la competitividad y el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Cadenas Productivas

Las tendencias de la economía mundial y las estrategias empresariales regionales más reconocidas, enseñan que la promoción de las cadenas productivas es trascendental para mejorar la productividad y la competitividad, especialmente en economías en donde predomina la micro, pequeña y mediana empresa. Desde el punto de vista de la institucionalidad pública regional, la promoción y organización de las cadenas productivas, debe obedecer a una política integral de desarrollo económico regional que priorice criterios en función de aquellas cadenas que tengan mayor crecimiento, exportación y potencial exportador, contribución al valor agregado industrial y generación de empleo regional. Con base en los anteriores criterios y el perfil económico de la región Bogotá-Cundinamarca, se seleccionaron 17 apuestas productivas correspondientes a 6 cadenas agroindustriales, 4 de servicios y 7 de industria. Así mismo, se identificaron 3 sectores promisorios.

Agroindustria: flores, frutales exportables, hierbas aromáticas y medicinales, hortalizas, lácteos con valor agregado, productos alimenticios procesados.

Servicios: turismo, salud de alta complejidad, informática, telecomunicaciones y desarrollo de software, empresariales y profesionales.

Industria: textiles y confecciones, productos químicos y plástico.

Otros productos químicos: cosméticos, productos de aseo, farmacéuticos y agroquímicos, papel, imprenta, editoriales y artes gráficas, automotor y autopartes, bebidas, material de construcción, cerámica y vidrio.

Sectores promisorios: coques y semicoques de hulla, biocombustibles y artículos de cuero, calzado y marroquinería.

Page 18: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital34

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 35

Por otra parte, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en la vigencia 2010, dentro del programa, Bogotá Sociedad del Conocimiento:

Atendió 121 empresas de la ciudad capital en el programa Red de Empresarios Innovadores. Las empresas participantes mediante la asistencia técnica recibida están alcanzando mejoramiento continuo de su productividad y por ende competitividad.

Apoyó 481 unidades económicas e intervino 25 empresas que asistieron a diferentes ferias y exposiciones en Berlín y Shanghái. Así mismo, adelantó el proceso de sensibilización en calidad para cerca de 50 empresas en HACCP Y BPM, ISO 27001, ISO 13845 y responsabilidad Social Empresarial.

Dio continuidad a la implementación del Ecosistema de Emprendimiento, con la incubación de 44 empresas, llegando a un total de 60 empresas en lo corrido del plan, para un cumplimiento del 60% de la meta inicialmente planteada.

Logró vincular un total de 917 empresas a esquemas asociativos y de clúster en los sectores textil-confección, cuero-calzado y sus manufacturas, joyería y bisutería, e industria gráfica y cultural. A Diciembre de 2010 se vincularon 917 micro y pequeñas unidades productivas, 689 a esquemas asociativos o de clúster.

Apoyó y promovió la Semana Internacional de la Moda de Bogotá – SIMB-, consolidándola como la primera plataforma internacional de comunicación y negocios para la industria de la moda en Colombia, que por primera vez reúne diseño, confección, calzado/ marroquinería, joyería y bisutería, y la cual benefició a 740 Mipymes.

Mediante una alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, se inició el proceso de sensibilización sobre asociatividad en industrias culturales con el fin de mejorar su circulación. En este marco se elaboraron 50 planes de negocio, 4 ruedas de negocios dentro de la dinámica de los Festivales al Parque y una reunión con las organizaciones asistentes a la feria SOFA 2010. Así mismo, en alianza con CIGRAF se beneficiaron 47 empresas del sector de artes gráficas, 30 en la trasferencia de la tecnología internacional en administración de color y diseño y 16 certificadas con las normas técnicas de calidad. En alianza con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá se realizaron acciones de fortalecimiento a 58 empresas y organizaciones culturales de Bogotá.

En las tablas siguientes, se presenta el acervo de recursos que el gobierno nacional y distrital, el sector privado y recursos internacionales le han dedicado al tema de la ciencia, tecnología e investigación en Bogotá y lo que representa en términos del PIB distrital. Las anteriores actividades son realizadas por empresas, instituciones de educación superior, entidades del gobierno central, centros de investigación y desarrollo tecnológico, hospitales y clínicas, instituciones privadas sin fin de lucro (IPSFL) al servicio de las empresas, ONG, asociaciones y agremiaciones de profesionales.

Tabla 2.34Inversión y Desarrollo, más Actividades de Innovación. Millones de pesos 20009

ACTIVIDADES 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Actividades de Innovación en Bogotá

I + D en Bogotá

352.338

251.578

325.605

266.546

339.123

306.432

341.148

295.764

382.689

329.946

366.714

352.913

Fuente: Observatorio de Ciencia y Tecnología

Tabla 2.35Inversión y Desarrollo, más Actividades de Innovación Vs PIB

2005INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010

(I+D)+ Act. de Innovación / PIB 0,54% 0,58%0,60% 0,55% 0,53% 0,59%

Fuente: Observatorio de Ciencia y Tecnología

2.2.6 Crédito Empresarial

Se entiende por crédito la cantidad de dinero, o cosa equivalente, que alguien debe a una persona o entidad, y que el acreedor tiene derecho de exigir y cobrar12. El crédito permite financiar la adquisición de bienes y servicios para disfrutar o satisfacer necesidades actuales y se paga de manera diferida en el tiempo. Para estudiar el comportamiento del crédito en Bogotá, se tuvo en cuenta lo descrito en una investigación llevada a cabo por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo –CID- de la Universidad Nacional, en donde expresa que la falta de oportunidades de crédito es un limitante estructural para la expansión de la pequeña y mediana industria, por lo que considera de suma importancia estimular la consolidación de la Banca Capital, a la cual le establecen dos retos:13

1. Manejar montos que correspondan a la escala y a las finanzas de la ciudad. 2. Debe ayudar a repensar el sistema financiero colombiano, que amplíe la accesibilidad a la bancarización y recursos de crédito para los más necesitados y para quienes tienen más dificultades, al igual que a los microempresarios para que generen empleo, ingreso y desarrollo económico a la ciudad.

Banca capital

La información que se presenta en esta sección corresponde a los resultados suministrados por la Dirección de Formación y Desarrollo Empresarial de la Secretaría de Desarrollo Económico. Durante la vigencia 2010 se realizaron 25.181 operaciones de financiamiento por $107.354 millones de pesos.

Beneficiarios

En la tabla No. 2.36 se presenta el número de usuarios beneficiados, por año, de las operaciones de Banca Capital y su participación con respecto al total de beneficiarios, durante el periodo comprendido entre diciembre de 2007 y diciembre de 2010. A partir del último mes del año 2007 se realizaron operaciones con 92 beneficiarios, lo que significó una participación del 0.34% del total de atendidos durante el período 2007 - 2010; en este último año las estadísticas muestran 10.663 beneficiarios. Entre los años 2008 y 2009, del total de operaciones del periodo en estudio, el 2008 participó con el 21.26%, es decir 5.768, y el 2009 mostró un incremento significativo en el número, 10.604, que representan el 39.09% del total y se mantiene en el año 2010 en 10.663 beneficiarios.

12 Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española

13 Estudio realizado por el CID. Universidad Nacional para la SDDE

Page 19: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital36

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 37

Tabla 2.36Beneficiarios de Banca Capital 2007-2010

AÑO BENEFICIARIOS PORCENTAJEDiciembre de 2007

2009

2008

Total

2010

92

10.604

5.768

27.127

10.663

0,34%

39,09%

21,26%

100,00%

39,31%

Fuente: SDDE

Beneficiarios distribuidos por localidad

Al observar los resultados contenidos en la Tabla No.2.37, se evidencia que la localidad con mayor número de beneficiarios es Ciudad Bolívar con 1.773, seguida por Kennedy, Usme y Bosa con 1.278, 989 y 906, respectivamente. Las localidades que menos se han beneficiado con el financiamiento y la democratización del crédito en Bogotá son La Candelaria con 47 y Teusaquillo, con 122 operaciones.

Tabla 2.37Beneficiarios de Banca Capital por Localidades. 2010

Localidad Localidad2010 2010

Usaquén 225 Chapinero 238 Santafé 412 San Cristóbal 686 Usme 989 Tunjuelito 458 Bosa 906 Kennedy 1.278 Fontibón 460 Engativá 814

Suba 770 Barrios Unidos 204 Teusaquillo 122 Mártires 222 Antonio Nariño 299 Puente Aranda 255 Candelaria 47 Rafael Uribe 505 Ciudad Bolívar 1.773 TOTAL 10.663

Fuente: SDDE

Beneficiarios por actividad productiva

Al observar la distribución de beneficiarios por actividad productiva, Tabla 2.38, se encuentra que el mayor número de ellos (4.853 operaciones) tiene algún negocio en el sector de ventas, que pueden ser de mercancía en general o misceláneas. Le sigue el sector servicios, con 969 operaciones; dentro de esta clasificación se encuentran, café internet, peluquerías y comidas, entre otros. La actividad de alimentos realizó 836 transacciones que representan 7.1% de participación. El sector económico que menor número de operaciones registró fue el de transporte, con 55 operaciones.

Tabla 2.38Número de Operaciones por Actividad Productiva. 2010

ACTIVIDAD PRODUCTIVA No. OPERACIONES

Elaboración de alimentos

Servicios

Educación

Ventas

TOTAL

Confecciones

Transporte

Fabricación de productos

No reportan

836

969

106

4.853

11.825

609

55

810

3.587

Fuente: SDDE

En la gráfica 2.10 se puede ver que el 41.0% de los beneficios otorgados han sido destinados a la actividad económica de ventas, seguida por servicios con el 8.2%, alimentos 7.1%, confecciones 5.2%, fabricación de productos 6.8% y, en menor proporción, educación y transporte. Resulta poco claro para el análisis, que el 30.3% de las operaciones no se encuentren clasificadas por actividad económica.

Gráfica 2.10Porcentaje de Operaciones por Actividad Económica. 2010

No Reportan30,3%

Alimentos7,1% Confeciones 5,2%

Educación 0,9%Fabricación Productos 6,8%

Servicios 8,2%

Transporte 0,5%

Ventas 41,0%

Fuente: SDDE

2.2.7 Impuesto de Industria y Comercio, ICA

El Impuesto de Industria y Comercio, Avisos y Tableros (ICA) es el impuesto de la actividad económica, y el de mayor participación dentro de los ingresos tributarios. En 2009 participó con el 54% del recaudo tributario, y en 2010 con el 50,6%. En términos de su participación respecto al PIB, se observa una participación creciente hasta 2009, con una disminución importante en 2010, regresando a los niveles de 2006.

Page 20: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital38

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 39

Tabla 2.39Comportamiento del ICA respecto al PIB. Millones de pesos corrientes

2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB

ICA

ICA / PIB

95.245.123

1.556.200

1,63%

129.100.131

2.122.700

1,64%

84.191.203

1.339.169

1,59%

107.758.605

1.792.561

1,66%

117.919.300

2.010.726

1,71%

120.227.353

2.093.898

1,74%

Fuente: SDH

En cuanto a su variación en términos reales, tabla 2.40, el ICA pasa de una tendencia anual creciente a un ritmo decreciente desde 2006 hasta 2009. En 2010 ya tiene un decrecimiento de 1,9%, al pasar de 2.094 billones en 2009 a 2.056 billones en 201014. Disminución que se atribuye en parte al traslado de importantes industrias a municipios de la sabana, que antes facturaban desde Bogotá los productos despachados a otras zonas del país.

Tabla 2.40Variación real del Impuesto de Industria y Comercio

2005 2006 2007 2008 2009 2010

ICA 11,2% -1.9%8,9% 9,0% 4,2% 2,1%

Fuente: SDH

2.2.8 Turismo

De acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – Viceministerio de Turismo, en 2010 ingresaron a la ciudad 754.960 extranjeros por los puntos de control del DAS. 125.134 más que en 2009, representando un incremento del 19,9%. No obstante, la cifra de 2007 está lejos de ser alcanzada.

Tabla 2.41Viajeros extranjeros con destino Bogotá. 2007 -2010

Extranjeros

2007AÑO 2008 2009 2010

754.9601.195.440 582.230 629.826

Fuente: MCIT – DAS

Según el Instituto Distrital de Turismo, Bogotá como destino, recibió el 51,2% de los extranjeros que llegaron a Colombia en 2010, dentro de los cuales se destacan los visitantes provenientes de Estados Unidos, Venezuela y Ecuador, con una participación del 40%.

El 78.5% de los turistas con residencia internacional viene a la ciudad por razones de negocios, 11.5% por ocio y vacaciones, 4.9% por convenciones, 1.9% por salud, amercos15 1.7% y 1.4% por otros motivos

La movilidad de pasajeros nacionales a Bogotá, en el 2010, fue de 10.2 millones de personas, que significó 4.3% más que la registrada en el 2009.

14 El ICA de 2010 es de 2.122.700 millones a precios corrientes. Para calcular su variación real respeto de 2009,

se debe deflactar por la inflación de 2010 (3.25%). El resultado de esta operación da un ICA de 2.056 billones

15 Viajeros que deben pernoctar por motivos ajenos a su voluntad, generalmente problemas de transporte, por cambio de hora de vuelo

y cancelación de vuelos entre otros.

Ahora, tomando como fuente los resultados de la encuesta mensual de alojamiento en Bogotá, el 73.7% de los turistas nacionales viene a la ciudad por razones de negocios. El ocio y las vacaciones aparecen como segunda razón de visita (11.3%), convenciones (7.0%) seguido por turismo de salud (2.7%) y por otros motivos (5.3%). Aunque los porcentajes varían un poco frente a los reportados por el IDT, el orden de los motivos de viaje se mantienen.

La oferta de servicios turísticos en Bogotá en 2010 alcanzó a 3.188 prestadores, de los cuales el 48,6% eran agencias de viajes.

Tabla 2.42Prestadores de Servicios Turísticos en Bogotá. 2010

PRESTADORESDE SERVICIOS TURÍSTICOS

No. DE PRESTADORES

Agencia de Viajes

Hoteles y similares

Restaurantes, bares

Total

Alquiler de Vehículos

Guías de turismo

Otros

1.548

554

266

3.188

98

379

343

Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo. MCIT

Ocupación hotelera

Después de cerrar 2005, 2006 y 2007 con una ocupación promedio anual, cercana al 70.0%, el año 2008 registró 64,3%, y en 2009 solamente 59,7%, porcentaje que no se tenía desde 2002, según las estadísticas de Cotelco. Para 2010, las cifras mejoraron un poco, logrando un nivel de ocupación de 61,4%, superior al promedio nacional de 52,1%. Una explicación al menor porcentaje de ocupación hotelera a partir de 2008, se atribuye a la mayor oferta.

Tabla 2.43Ocupación Hotelera 2005 -2010

2005AÑO 2006 2007 2008 2009 2010

Bogotá 69,5% 61,4%68,5% 70,8 64,3% 59,7%

Fuente: Cotelco

2.3 Desarrollo Socioeconómico

2.3.1 Empleo

La estructura de la fuerza de trabajo en 2010, es la siguiente:

Page 21: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital40 Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 41Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Tabla 2.44Estructura de la Fuerza de Trabajo en Bogotá. Año 2010

POBLACIÓNESTRUCTURA

Población total

Población Económicamente Inactiva, PEI

Población Ocupada, PO

Población Subempleada, PS

Población en edad de Trabajar, PET

Población menor de 12 años

Población Económicamente Activa, PEA

Población Desocupada, PD

7.348.000

1.862.000

3.623.000

1.310.000

5.911.000

1.437.000

4.049.000

426.000

Fuente: DANE - GEIH

En el mercado laboral, siempre habrá personas que no encuentran empleo y firmas que no llenan vacantes, dado que los empleadores y trabajadores enfrentan costos de búsqueda y emparejamiento a la hora de intentar coordinar su encuentro. Conscientes de dichas fricciones, la ciudad ha puesto en marcha una estrategia de intermediación laboral que cuenta con tres componentes principales: el sistema de información para el trabajo, las ferias de intermediación laboral y la formación para el trabajo.

Tabla 2.45Indicadores Laborales de Bogotá

2005INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010Tasa global de participación

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

Tasa de subempleo

64,0

57,1

11,5

31,3

68,5

61,3

10,5

32,3

67,1

58,9

13,1

34,1

64,2

58,4

10,4

30,8

64,9

58,2

10,0

29,2

66,5

58,9

11,4

24,2

Fuente: DANE –GEIH

En el año 2010, la tasa global de participación fue del 68,5%, reflejando un incremento tanto en la tasa de ocupación (61.3%) como en la tasa de subempleo (al 32,3%), con respecto a los años anteriores.

Entre 2005 y 2010, la tasa de ocupación, entendida como la proporción entre la población ocupada, (PO) y la población en edad de trabajar, (PET) aumentó 2,4 puntos, la tasa de desempleo continuó en dos dígitos, con una tendencia a la baja en los años 2007, 2008 y 2010, y el subempleo disminuyó durante el período 2005 – 2009. Situación que se revierte en 2010, cuando registra una tasa de 32,3%.

En 2010, en Bogotá, después de un deterioro del mercado laboral, originado por la recesión económica internacional, la crisis comercial con Venezuela, que era hasta 2009 el principal destino de las exportaciones bogotanas, y la revaluación del peso, la ocupación creció y se redujo el desempleo. Sin embargo, dos problemas siguen caracterizando el comportamiento del mercado de trabajo: el desempleo de dos dígitos y el subempleo. En consecuencia, la recuperación en la ocupación está concentrándose en empleo de menor calidad.

2.3.2 Ingresos

El salario mínimo en Colombia se fija mediante Decreto del Gobierno Nacional, rige para todas las ciudades del país, además desde junio de 1984, se unificó para todos los sectores de la economía. El aumento del salario mínimo y de los salarios en general, produce discusión en los diversos sectores, donde muchos de los analistas lo correlacionan con el impacto sobre las variables macroeconómicas como el desempleo, el nivel general de precios, la productividad laboral, la distribución de los ingresos y la pobreza, para mencionar las más importantes. En este sentido, la política salarial es utilizada para aliviar la pobreza, fomentar el desarrollo económico, promover la eficiencia y distribuir los beneficios de los empresarios o generadores de empleo.

Tabla 2.46Comportamiento del salario mínimo

AÑO SALARIO INCREMENTO VARIACIÓN

2005

2007

2009

2006

2008

2010

381.500

433.700

496.900

408.000

461.500

515.000

25.700

35.400

6,30%

7,67%

26.500

27.800

18.100

6,95%

6,41%

3,64%

Fuente: Decretos del Gobierno Nacional

Se considera que cuando el salario mínimo aumenta en términos reales, la tasa de desempleo asciende. Durante el periodo 2005 – 2010, el incremento del salario mínimo ha sido incrementado por encima de la inflación y sin embargo en Bogotá el comportamiento del desempleo ha sido variable e inclusive decreciente, con lo cual hay otras variables que tienen amplia incidencia en el empleo y la productividad de la ciudad. Por otra parte, el año 2009 fue particularmente favorable a los trabajadores de menores ingresos, con un incremento real de $25.000, pero en este año aumentó el desempleo. Para el año 2010, el incremento del salario mínimo fue del 3.64%, porcentaje que le significó a los trabajadores un incremento en valor real de $2.348 y el desempleo pasó de 11.4% en el 2009 a 10.5% en el 2010.

Con el propósito de observar la variación de los precios al por menor de los bienes y servicios que los hogares adquieren para su consumo, se presenta a continuación, el índice de precios del consumidor:

Tabla 2.47Tasa de Inflación 2005 - 2010

AÑO VALOR DEL ÍNDICE VARIACIÓN ANUAL

2005

2007

2009

2006

2008

2010

84,64

93,04

101,88

88,13

100

105,11

5,57

1,88

4,13

7,49

3,17

Fuente: DANE

Page 22: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital42

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 43

El aumento del salario mínimo real, por otra parte tiene un impacto económico positivo, pues, igualmente, aumenta la capacidad de consumo de la población ocupada que, a la larga, impacta favorablemente la demanda de bienes y servicios, incentivando su producción. Así mismo, puede tener efectos negativos cuando desborda los costos de bienes y servicios competitivos porque crece el empleo informal ocasionado por los costos asociados a la nómina del sector formal.

Para conocer el nivel de desarrollo socioeconómico de una población, además de contar con el PIB per-cápita, es necesario saber cómo se encuentra distribuido el ingreso entre los diferentes factores que participan en el proceso de producción. El coeficiente de Gini es un indicador que permite medir la desigualdad del ingreso en una sociedad, especialmente a través del ingreso per-cápita familiar. Lo que se busca con esta medición es obtener una apreciación de la diferencia que existe entre la distribución real del ingreso presente en una sociedad, y una distribución teórica, en la que el ingreso es apropiado en condiciones de perfecta igualdad por parte de todos los individuos o grupo de hogares perceptores.

Dicha medición varía en una escala de cero a uno, siendo el valor de “0” (cero) la situación ideal en la que todos los individuos o familias de una sociedad adquieren el mismo ingreso; y “1” (uno) el valor al que tiende cuando los ingresos se concentran en unos pocos hogares o individuos. De esta manera los valores próximos a “cero” dan cuenta de una distribución equitativa del ingreso, mientras que valores próximos a “uno” evidenciarán una situación de inequidad en la distribución del mismo.

Se infiere de los resultados de los años de estudio, de 2005 a 2010, que el coeficiente de Gini para Bogotá ha disminuido de manera consistente desde 2007. Sin embargo, se continúa con situación de evidente desigualdad en la distribución del ingreso, lo que indica que durante la vigencia 2010, el segmento de población más rico de la ciudad, ha percibido ingresos 52.9 veces más que los percibidos por los habitantes más pobres.

Gráfica 2.11Coeficiente de Gini para Bogotá

0,590

0,580

0,570

0,560

0,550

0,540

0,530

0,520

0,510

0,500

2005 2006 2007 2008 2009 2010

0,5320,540

0,580

0,5400,534

0,529

Coeficiente de Gini

Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de la encuesta ECH 2005-2007 y GEIH 2008-2010

Otra medida de distribución del ingreso, está dada por las líneas de pobreza16 e indigencia17. Valores que en marzo de 2009 eran de $305.424 y $124.009 para la ciudad de Bogotá, los cuales han tenido un comportamiento favorable en la última década y se sitúan en los últimos años, el de pobreza en el 22% y el de indigencia en el 4%, los cuales están por encima del promedio nacional, pero que igualmente indican que todavía hay mucho por hacer para reducir la pobreza a un dígito y la indigencia a cero.

16 Corresponde al valor de la canasta de alimentos y otras necesidades básicas que debería tener una persona para no estar en condición de pobreza.

Se mide contrastando el ingreso per-cápita del hogar (suma de los ingresos percibidos por todos los miembros del hogar que trabajan en actividades

remuneradas, dividido entre el número de personas que conforman el hogar) con el valor de la línea de pobreza. Se considera que el hogar es pobre

cuando está por debajo de la línea.

17 Corresponde al valor de la canasta de alimentos básicos. La indigencia se mide contrastando el ingreso per-cápita del hogar con el valor de la línea de indigencia.

Se considera que el hogar es indigente, cuando está por debajo de la línea.

Tabla 2.48Niveles de pobreza e indigencia en Bogotá

2005INDICADOR 2008 2009

Pobreza

Indigencia

22,5%

3,9%

28,5%

4,5%

22,0%

4,1%

Fuente: Misión para la Reducción de la Pobreza y MESEP

2.3.3 Vivienda

Un indicador que permite analizar el comportamiento sectorial, corresponde a la oferta de vivienda nueva, definida como el número de unidades terminadas. En el quinquenio 2005 – 2010, se advierte una oscilación entre 22.400 viviendas y 25.700, excepto los años 2006 y 2008 con una oferta de 28.400 y 31.300 viviendas respectivamente.

También es importante anotar, cómo durante estos seis años la oferta de vivienda, diferente a interés social, fue superior. Situación que cambia únicamente en el año 2005, donde se tuvieron 11.500 VIS frente a 10.900 no VIS.

Gráfica 2.12Oferta de Vivienda nueva en Bogotá (miles de unidades)

VIS NO VIS

18

16

14

12

10

8

6

4

2

02005 2006 2007 2008 2009 2010

11,5 10,9

13,0

15,4

12,413,3

14,8

16,5

9,6

15,6

11,6

13,6

Fuente: DANE

Para el año de 2010, comparativamente con el 2009, aumentó la oferta de vivienda VIS de 9.600 a 11.600 y disminuyó la no VIS de 15.600 a 13.600, por otra parte es claro que la demanda de vivienda es muy superior y algunos expertos y gremios hablan que para el caso de hogares en condiciones de hacinamiento supera las 50.000 unidades y un déficit global cualitativo y cuantitativo de más de 200.000 unidades. En este sentido hay que apuntarle a un seguimiento adecuado de la demanda y oferta real de vivienda de acuerdo con las necesidades de la ciudad y la región, al igual que identificar estrategias y metas que le apunten a resolver o mitigar este déficit a futuro.

Page 23: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital44

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 45

2.3.4 Salud

Gráfica 2.13Comportamiento de los afiliados en el Régimen Subsidiado. 2005 -2010

1.900.000

1.700.000

1.500.000

1.300.000

1.100.000

900.000

700.000

500.000

300.000

100.000

-100.000 2005 2005 2005 2005 2005 2005

1.68

0.53

7

1.62

0.30

5

1.65

1.02

9

1.51

8.70

9

1.27

5.12

9

1.30

9.00

8

Fuente: Base de Datos Única de Afiliación Fidufosyga. Ministerio de la Protección Social. Maestro de afiliados al Régimen Subsidiado.

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Cálculos Veeduría Distrital.

El análisis de salud tienen en cuenta especialmente la cobertura del régimen subsidiado, con lo cual es de tener presente que para la vigencia 2009, según el Acuerdo 415 de ese año, la población que se reconocerá como afiliada será la que se encuentre registrada en la base de datos única de afiliados (BDUA). De esta manera el concepto de cupos asignados para las entidades territoriales que se trabajó hasta de 2008 pierde vigencia y se empieza a hablar de cobertura universal (tener presente en gráfico 2.13).Por lo anterior, el avance en la afiliación de la población al régimen subsidiado en salud se vio afectado por las medidas adoptadas por el Ministerio de la Protección Social. En este momento la Secretaría Distrital de Salud está en conversaciones con el Ministerio para estandarizar las bases.

Con la aclaración hecha de las cifras históricas y revisando el comportamiento de 2010 con el de 2009, se ha presentado un leve crecimiento del 2.6% al pasar de 1.275.129 a 1.309.008 afiliados al régimen subsidiado, con lo cual se requieren hacer mayores esfuerzos si se tiene en cuenta la meta de cobertura universal y que todavía hay un amplio número de habitantes que se atienden como vinculados, ya que ni son del régimen contributivo (con “empleo estable”) ni son del subsidiado.

Del total de la población afiliada al régimen subsidiado (1.309.008) en 2010, las localidades que presentan mayor porcentaje de afiliación, son Ciudad Bolívar con 16.8%, Bosa 11.4%; Kennedy 11.1%, San Cristóbal 10.1% y Usme con 9.9%. Localidades donde se concentra el mayor número de personas pobres y vulnerables.

Tabla 2.49Población afiliada al Régimen Subsidiado por localidad. 2010

Localidad 2010 Porcentaje de Participación

Usaquén 38.716 3.0%

Chapinero 10.295 0,8%

Santafé 39.038 3,0%

San Cristóbal 131.894 10,1%

Usme 129.151 9,9%

Tunjuelito 48.134 3,7%

Bosa 149.845 11,4%

Kennedy 145.596 11,1%

Fontibón 27.738 2,1%

Engativá 74.222 5,7%

Suba 102.770 7,9%

Barrios Unidos 14.224 1,1%

Teusaquillo 1.442 0,1%

Mártires 14.393 1,1%

Antonio Nariño 8.814 0,7%

Puente Aranda 16.140 1,2%

Candelaria 5.673 0,4%

Rafael Uribe 105.308 8,0%

Ciudad Bolívar 220.038 16,8%

Sumapaz 1.612 0,1%

Sin información 23.879 1,8%

Fuera de Bogotá 86 0,0%

TOTAL 1.309.008 100%

Fuente: Base de Datos BDUA FIDUFOSYGA a 30 Diciembre 2010. Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 24 Dic. 2010.

Dirección de Aseguramiento – SDS. Modificado Veeduría Distrital

De la población total del Distrito Capital, para el año 2010 (7.363.782) se logró una cobertura de 17,8% en el régimen subsidiado pleno, lo cual es todavía bajo con las metas de universalización de la salud. Las localidades que reportan coberturas superiores, por encima del 30%,e son: San Cristóbal, Usme, Ciudad Bolívar y Santa Fe.

Gráfica 2.14Cobertura de población afiliada al Régimen Subsidiado en Bogotá. 2005-2010

24,5%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

30,0%

25.0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%

23,3% 23,4%21,3%

17,5% 17,8%

Fuente: Base de Datos BDUA FIDUFOSYGA a 30 Diciembre 2010. Maestro de Afiliados al Régimen Subsidiado con novedades a 24 Dic. 2010.

Dirección de Aseguramiento – SDS. Modificado Veeduría Distrital

Page 24: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital46

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 47

2.3.5 Educación

Las tasas de cobertura bruta señalan el comportamiento de acceso al sistema educativo de la población en edad escolar. Como se observa en la tabla 2.50, la cobertura ha venido aumentando de manera continua desde 2005, con un incremento importante en 2007 de 1,65% respecto de 2006. En el comportamiento por niveles las tasas de cobertura bruta de primaria y secundaria, se han mantenido por encima del 100% desde 2007.

Las tasas de cobertura neta también han tenido una tendencia creciente a lo largo de los últimos seis años, en 2010 se alcanzó una tasa de 92,8%. La relación entre el grado que cursa el niño y la edad en la que lo debe cursar se ha mantenido estable en primaria y preescolar y ha mejorado en secundaria, mientras para media, las tasas aún presentan un indicador bajo (56%)

Tabla 2.50Tasas de Cobertura de Educación en Bogotá. 2005 -2010

2005INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa global de cobertura bruta

Tasa global de cobertura neta

Cobertura bruta preescolar

Cobertura neta preescolar

Cobertura bruta media vocacional

Cobertura neta media

Cobertura bruta básica primaria

Cobertura neta básica primaria

Cobertura bruta básica secundaria

Cobertura neta básica secundaria

97,1

90,7

71,9

83,9

85,7

53,9

105,7

101,1

101,0

83,0

99,1

92,8

74,7

84,9

88,7

55,6

105,7

101,2

108,0

94,7

96,9

90,7

70,0

77,1

84,1

50,7

106,2

99,4

104,5

83,2

98,7

92,2

74,9

84,1

85,9

54,2

107,6

101,0

105,2

87,0

98,9

92,3

75,2

84,4

85,5

54,4

107,8

102,4

105,8

88,4

99,0

92,7

74,5

84,5

85,9

55,3

107,5

102,8

106,9

92,0

Fuente: Secretaría de Educación Distrital

La ejecución de proyectos relacionados con el mejoramiento, reforzamiento y construcción de nuevas infraestructuras educativas, acompañado de estrategias de acceso y permanencia como: gratuidad, subsidios condicionados, transporte, dotaciones y alimentación, incentivaron a la población estudiantil que se encontraba fuera del sistema educativo a retornar a las aulas y a la población que hacia parte de la matrícula privada a hacer parte de la matrícula oficial del Distrito. Es así como la matrícula del sector oficial se ha incrementado en 9,5% de 2005 a 2010, mientras la matrícula del sector privado ha disminuido 9,0%

Tabla 2.51Indicadores de Educación en Bogotá. 2005 -2010

2005MATRÍCULA 2006 2007 2008 2009 2010

Matriculados sector oficial

Mat. sector oficial en preescolar

Mat. sector oficial en media

Mat. sector oficial básica primaria

Mat. sector oficial básica secundaria

964.656

64.635

133.459

421.877

344.685

66.236

154.344

423.815

381.342

936.858

63.843

124.316

411.882

336.817

1.010.602 1.013.239 1.020.464 1.025.737

69.169

143.825

434.564

363.044

68.958

142.708

434.361

367.212

66.356

146.526

432.468

375.114

Matriculados sector no oficial

Total matriculados

Mat. sector no oficial en preescolar

Total matriculados preescolar

Mat. sector no oficial en media

Total matriculados media

Mat. sector no oficial en básica primaria

Total matriculados básica primaria

Mat. sector no oficial en básica secundaria

Total matriculados básica secundaria

618.829

110.769

175.404

1.583.485

76.529

209.988

243.290

665.167

188.241

532.926

579.921

110.517

176.753

1.605.658

78.929

233.273

220.166

643.981

170.309

551.651

637.497

108.329

172.172

1.574.355

77.470

201.786

261.297

673.179

190.401

527.218

601.412

112.027

181.196

1.612.014

71.863

215.688

237.430

667.994

180.092

543.136

600.851

111.156

180.114

1.614.014

75.560

218.268

232.926

667.287

181.209

548.421

591.344

110.821

177.177

1.611.808

77.718

224.244

228.019

660.487

174.786

549.900

Fuente: SDE

En el año 2010 hubo un pequeño crecimiento de la matrícula oficial del orden de 5 mil estudiantes, mientras que ha descendido en más de 10 mil en las instituciones privadas y preocupa la cobertura neta de la educación media del 55,6% a pesar de los pequeños crecimientos y de las acciones que desde hace varios años adelanta la Administración Distrital y que debe llevar a rediseñar nuevos planes, más allá de la infraestructura y dotación de los equipamientos educativos.

Page 25: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital48

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 49

3. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO ECONÓMICOEl primer paso, establece los valores máximos y mínimos para las variables de Competitividad (movilidad, finanzas,

servicios financieros, servicios públicos, educación para el trabajo, medio ambiente y seguridad); Productividad (estructura empresarial, PIB, comercio internacional, inversión extranjera directa, ciencia, tecnología e innovación, crédito empresarial, impuesto de industria y comercio y turismo); y Desarrollo Socioeconómico (empleo, ingresos, vivienda, salud y educación).

Para determinar los parámetros máximos se tuvo en cuenta: objetivos del milenio, estándares internacionales y, en otros, las metas de la Administración Distrital. Para los mínimos se empleó el comparativo con otros países o ciudades, o la línea de base de cada variable.

En el segundo paso, se establece la ponderación o peso relativo de cada uno de los componentes en la determinación del IDE. Una vez definida esta primera ponderación, se estima la importancia de cada variable, en función de su peso relativo frente a las demás variables en el cálculo de los componentes (Competitividad, Productividad y Desarrollo Socioeconómico)

El tercer paso, consiste en el cálculo del índice de las variables, mediante la siguiente fórmula:

Valor variable X real - Valor variable X min. Índice = ---------------------------------------------------------------- x ponderación

Valor variable X max. - Valor variable X min.

En la Tablas No. 3.1 a 3.3 se presentan los resultados de cada componente para el periodo 2005 – 2010

Tabla 3.1. Competitividad

MOVILIDADvelocidad general 18 35 32,8 29,90 30,90 30,90 25,40 23,50 0,024 0,0209 0,0168 0,0182 0,0182 0,0104 0,0078% malla vial en buen estado 20 70 31,7 35,6 40,0 37,8 40,0 37,1 0,024 0,0056 0,0075 0,0096 0,0085 0,0096 0,0082FINANZASGrado de dependencia 70 40 50,37 47,16 43,06 43,41 48,37 45,56 0,024 0,0157 0,0183 0,0216 0,0213 0,0173 0,0196Calificación de riesgo 80 100 100 100 100 100 100 100 0,024 0,0240 0,0240 0,0240 0,0240 0,0240 0,0240

SERVIVIOS PÚBLICOSCobertura Acueducto 90 100 100 99,44 99,71 99,73 99,69 99,93 0,008 0,0080 0,0076 0,0078 0,0078 0,0078 0,0079Cobertura Alcantarillado Sanitario 90 100 96,93 97,00 99,09 99,11 98,99 99,19 0,008 0,0055 0,0056 0,0073 0,0073 0,0072 0,0074Cobertura Alcantarillado Pluvial 90 100 93,1 93,40 95,5 97,8 97,2 99,4 0,008 0,0025 0,0027 0,0044 0,0062 0,0058 0,0075Cobertura Gas 70 100 79,92 82,00 85 88 88 92 0,008 0,0026 0,0032 0,0040 0,0048 0,0048 0,0059Cobertura Energía 90 100 100 100 100 100 100 100 0,008 0,0080 0,0080 0,0080 0,0080 0,0080 0,0080Cobertura Aseo 90 100 100 100 100 100 100 100 0,008 0,0080 0,0080 0,0080 0,0080 0,0080 0,0080

SERVICIOS FINANCIEROSÍndice de participación captaciones 0,4 0,58 0,55 0,56 0,58 0,60 0,59 0,60 0,024 0,0203 0,0208 0,0238 0,0262 0,0247 0,0272Índice de participación colocaciones 0,4 0,52 0,47 0,47 0,45 0,45 0,46 0,48 0,024 0,0138 0,0145 0,0110 0,0101 0,0126 0,0162

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO% de graduados / Población 0,80% 1,40% 0,84% 0,98% 0,98% 1,01% 0,97% 0,96% 0,047 0,0031 0,0139 0,0142 0,0168 0,0133 0,0128

SEGURIDADTasa de homicidios 30 1,5 24,7 19,2 19,9 20,5 22,7 23,4 0,047 0,0166 0,0338 0,0316 0,0298 0,0229 0,0207MEDIO AMBIENTENivel de PM 10 80 50 74 68,0 71,6 67,0 59,1 59,0 0,047 0,0094 0,0188 0,0132 0,0204 0,0327 0,0329TOTAL 0,1641 0,2034 0,2066 0,2173 0,2092 0,2141

COMPETITIVIDAD Mín. Máx. Real2005

Real2006

Real2007

Real2008

Real2009

Real2010 Ponderación

Índice2005

Índice2006

Índice2007

Índice2008

Índice2009

Índice2010

Fuente: Cálculos de la Veeduría Distrital

De 2005 a 2010 la competitividad de la ciudad se incrementó en 30.47%, gracias a:

Mejores finanzas públicas, expresadas en un menor grado de dependencia, al pasar de 50.37% en 2005 a 45.56% en 2010.

Mayor cobertura de los servicios públicos de alcantarillado sanitario, al pasar de 96.9% a 99.2%; alcantarillado pluvial, de 93.1% a 99.9% y gas, de 79% a 92%.En cuanto a acueducto, energía y aseo, estos servicios mantienen su cobertura en el 100%.

Mayor participación de la ciudad frente al nivel nacional en los servicios financieros tanto de captación, al captar $47.2 billones (55.2%) en 2005 frente a $109.1 billones (60.4%) en 2010, como de colocación, al pasar de $34.4 billones (46.9%) a $83 billones (48.1%).

La educación para el trabajo mejoró en términos de cobertura. En 2005 el 0.84% de la población estaba graduada en alguno de los programas de educación superior, mientras en 2010 este porcentaje fue de 0.96%.

Seguridad. Bogotá disminuyó la tasa de homicidios entre 2005 y 2010, al pasar de 24.4 a 23.7 por cada 100.000 habitantes.

Medio ambiente. El sector se ha enfocado de una manera directa en la reducción de uno de los problemas ambientales que más impacto tienen en la comunidad y en la salud pública, que es la contaminación del aire.

Desde el año 2005, cuando se registró en la ciudad un promedio de 74 microgramos/m3, la concentración de PM10 ha mostrado una tendencia decreciente, gracias a la puesta en marcha de una estrategia integral de la Secretaría de Ambiente, encaminada a la disminución de la concentración de material particulado de fuentes móviles y fuentes fijas, así como la reconversión y asistencia técnica para la gestión ambiental empresarial. También tuvo comprobada efectividad, el pacto con ECOPETROL para la reducción del contenido de azufre en el diesel, al punto que, en 2010 se midió un promedio de 59 microgramos/m3, con una disminución de 20,3%.

La única variable que afectó negativamente el componente de competitividad fue Movilidad. Si bien, el porcentaje de vías en buen estado ha mejorado de 31,7% a 37,1% en los últimos cinco años, una de las variables más representativas del sector movilidad, es la velocidad de desplazamiento de los vehículos automotores. Esta velocidad disminuyó de 32.8 Kms/hora a 23.5 Kms/hora de 2005 a 2010, ocasionada por la ejecución del Plan de Obras en la malla vial, la alta tasa de crecimiento vehicular y la demora en la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Público SITP.

Tabla 3.2.Productividad

ESTRUCTURA EMPRESARIALNúmero de empresas / Población 0,0310 0,0355 0,0320 0,0328 0,0353 0,0341 0,0342 0,0349 0,0471 0,0106 0,0190 0,0450 0,0319 0,0330 0,0404Productividad laboral en la industria 60.000 76.000 68.094 70.449 72.273 70.030 71.973 72.611 0,0354 0,0179 0,0231 0,0271 0,0222 0,0265 0,0279COMERCIO INTERNACIONALExportaciones / PIB 0,0400 0,0800 0,0475 0,0580 0,0579 0,0596 0,0516 0,0506 0,0354 0,0066 0,0159 0,0158 0,0173 0,0102 0,0093Importaciones / PIB 0,2000 0,3200 0,2228 0,2532 0,2380 0,2395 0,2498 0,3001 0,0354 0,0067 0,0157 0,0112 0,0116 0,0147 0,0295

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAIED / PIB 0,0020 0,0900 0,0891 0,0024 0,0417 0,0385 0,0319 0,0300 0,0471 0,0466 0,0002 0,0212 0,0195 0,0160 0,0150

CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNI + D + Actividades de innovación / PIB 0,0050 0,0070 0,0060 0,0054 0,0055 0,0053 0,0059 0,0058 0,0471 0,0226 0,0089 0,0111 0,0071 0,0218 0,0178

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIOICA / PIB 0,0155 0,0178 0,0159 0,0163 0,0166 0,0171 0,0174 0,0164 0,0471 0,0083 0,0172 0,0232 0,0318 0,0392 0,0193

TURISMOOcupación hotelera 0,560 0,720 0,6850 0,6950 0,7080 0,6430 0,5970 0,6140 0,0354 0,0276 0,0298 0,0327 0,0183 0,0082 0,0119TOTAL 0,1470 0,1297 0,1874 0,1598 0,1696 0,1711

PRODUCTIVIDAD Mín. Máx. Real2005

Real2006

Real2007

Real2008

Real2009

Real2010 Pond.

Índice2005

Índice2006

Índice2007

Índice2008

Índice2009

Índice2010

Fuente: Cálculos de la Veeduría Distrital

De 2005 a 2010, la productividad de las empresas se incrementó en 16,4%. En este caso, de las seis variables que conforman este componente, tres registraron resultados positivos y tres resultados negativos, para un consolidado positivo. En primer término se relacionan las variables que mejoraron la productividad:

Page 26: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital50

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 51

Estructura empresarial. Durante el periodo 2005 – 2010, el número de empresas per-cápita aumentó de 3.20% a 3.49%. El número de empresas matriculadas y renovadas en Bogotá tuvieron un crecimiento promedio de 17%, al pasar de 219.140 empresas a 256.661. El otro indicador de la estructura empresarial es la productividad industrial, ésta pasó de $68.094 en 2005 a $71.973 en 2010, en precios de 2008. La productividad laboral de la industria manufacturera presentó un ritmo de crecimiento en los años 2006, 2007 y 2009 entre 2,59% y 3,46% con una oscilación negativa de 3,1% en el año 2008, para un 1,39% promedio anual a lo largo del periodo de análisis.

Comercio exterior. Las exportaciones de Bogotá pasaron de ser el 4.75% del PIB en 2005 al 5.06% del PIB en 2010. Estas han tenido dos momentos claramente definidos. El periodo 2005 -2008 con un crecimiento notable de 105,8%, y el periodo 2009 y 2010, de un menor volumen de exportaciones, ocasionado por la crisis comercial con Venezuela, principal destino de las exportaciones de la ciudad hasta 2009 (hoy es Estados Unidos) y la revaluación del peso.

Comercio exterior. Las importaciones del Distrito siempre han sido superiores a las exportaciones durante el periodo de estudio, al pasar de US$8.082 millones a US$18.085 millones (123,8%). Pasaron de representar el 22.28% del PIB en 2005 a 31.04% en 2010. El crecimiento continuo se interrumpe durante 2009, ocasionado por la crisis internacional, para tener un notable crecimiento de 29,4% en 2010 respecto de 2009.

El Impuesto de industria y comercio, avisos y tableros, ICA es el impuesto de la actividad económica, y el de mayor participación dentro de los ingresos tributarios. En 2009, participó con el 54% del recaudo tributario, y en 2010 con el 50,6%. No obstante en términos de su participación respecto al PIB, en 2005 fue de 1.59% con una participación creciente hasta 2009, y una disminución importante en 2010, para quedar en 1.64%, regresando a los niveles de 2006.

Las variables que registraron disminuciones en el componente de productividad son:

En 2010, la inversión extranjera directa – IED, en Bogotá, representó el 3,0% del PIB distrital, cifra que consolida una tendencia continua decreciente desde el año 2005, cuando fue de 8,9% sin contar con el año atípico 2006, con apenas $95 millones de dólares.

Ciencia, tecnología e investigación. El acervo de recursos que el gobierno nacional y distrital, el sector privado y recursos internacionales, le han dedicado al tema de la ciencia, tecnología e investigación en Bogotá, en términos del PIB, pasaron de representar el 0.60% en el 2005 al 0.58% en el 2010. Estas actividades son realizadas por empresas, instituciones de educación superior, entidades del gobierno central, centros de investigación y desarrollo tecnológico, hospitales y clínicas, instituciones privadas sin fin de lucro (IPSFL) al servicio de las empresas, ONG, asociaciones y agremiaciones de profesionales. Se espera que con la nueva ley de regalías, se revierta esta tendencia.

Turismo. Después de cerrar 2005 con una ocupación hotelera promedio de 68.5%, el año 2008 registró 64,3%, y en 2009 solamente 59,7%, porcentaje que no se tenía desde 2002, según las estadísticas de Cotelco. Para 2010, las cifras mejoraron un poco, logrando un nivel de ocupación de 61,4%, superior al promedio nacional de 52,1%. Una explicación al menor porcentaje de ocupación hotelera a partir de 2008, se atribuye a la mayor oferta.

Tabla 3.3Desarrollo Socioeconómico

EMPLEOTasa de desempleo 13,5 9,6 13,1 11,5 10,4 10,0 11,4 10,5 0,0340 0,0035 0,0174 0,0270 0,0305 0,0183 0,0262Tasa de subempleo 35,0 23,0 34,1 31,3 30,8 29,2 24,2 32,2 0,0340 0,0026 0,0105 0,0119 0,0164 0,0306 0,0079INGRESOSCoeficiente de Gini 0,59 0,51 0,532 0,540 0,580 0,540 0,534 0,529 0,0680 0,0493 0,0425 0,0085 0,0425 0,0476 0,0519

VIVIENDAVIS 9,5 15,1 11,5 13,0 12,4 14,8 9,6 11,6 0,0340 0,0121 0,0213 0,0176 0,0322 0,0006 0,0128NO VIS 10,8 17,0 10,9 15,4 13,3 16,5 15,6 13,6 0,0340 0,0005 0,0252 0,0137 0,0313 0,0263 0,0154

SALUDRégimen subsidiado 1.200.000 1.750.000 1.680.537 1.620.305 1.651.029 1.518.709 1.275.129 1.309.008 0,0680 0,0594 0,0520 0,0558 0,0394 0,0093 0,0135

EDUCACIÓNTasa global cobert. bruta 92 100 96,9 97,1 98,7 98,9 99 99,1 0,0340 0,0208 0,0217 0,0285 0,0293 0,0298 0,0302Tasa global cobert. neta 80 95 90,7 90,7 92,2 92,3 92,7 92,8 0,0340 0,0243 0,0243 0,0277 0,0279 0,0288 0,0290

TOTAL 0,1725 0,2148 0,1906 0,2495 0,1913 0,1867

DESAROOLLO SOCIAL Mín. Máx. Real2005

Real2006

Real2007

Real2008

Real2009

Real2010 Pond.

Índice2005

Índice2006

Índice2007

Índice2008

Índice2009

Índice2010

Fuente: Cálculos de la Veeduría Distrital

De 2005 a 2010 el desarrollo socioeconómico de la población se incrementó 8.22%, con un comportamiento fluctuante por los ajustes de registros de información de salud y los siguientes aspectos en los demás sectores:

Empleo. En 2005 la tasa de desempleo fue de 13.1%, y la tasa de subempleo de 34.1% comparados con 2010, de 10.5% y 32.2% respectivamente, lo que indica una mejora, a pesar del deterioro del mercado laboral, originado por la recesión económica internacional, la crisis comercial con Venezuela, que era hasta 2009 el principal destino de las exportaciones bogotanas y la revaluación del peso, la ocupación creció y se redujo el desempleo.

Ingresos. Para conocer el nivel de desarrollo socioeconómico de una población, además de contar con el PIB per-cápita, es necesario saber cómo se encuentra distribuido el ingreso entre los diferentes factores que participan en el proceso de producción. El coeficiente de Gini es un indicador que permite medir la desigualdad del ingreso en una sociedad, especialmente a través del ingreso per-cápita familiar.

De los resultados de los años de estudio (2005 - 2010), el coeficiente de Gini para Bogotá ha disminuido. Sin embargo, se continúa con situación de evidente desigualdad en la distribución del ingreso, lo que indica que durante el año 2010 el segmento de población más rico de la ciudad, percibió 52.9 veces más ingresos que los percibidos por los habitantes más pobres.

Vivienda. Un indicador que permite analizar el comportamiento sectorial, corresponde a la oferta de vivienda nueva, definida como el número de unidades terminadas. En el periodo 2005 – 2010, la oferta de VIS pasó de 11.500 viviendas en 2005 a 11.600 en 2010, mientras la oferta de No VIS pasó de 10.900 a 13.600.

Educación. La cobertura bruta ha venido aumentando de manera continua desde 2005, con una tasa de 96.9% hasta 99.1% en 2010, con un incremento importante en 2007 de 1,65% respecto de 2006. En el comportamiento por niveles las tasas de primaria y secundaria se han mantenido por encima del 100% desde 2007.

Las tasas de cobertura neta también han tenido una tendencia creciente a lo largo de los últimos cinco años. En 2010, se alcanzó una tasa de 92,8% frente al 90.7% de 2005. La relación entre el grado que cursa el niño y la edad en la que lo debe cursar se ha mantenido estable en primaria y preescolar, y ha mejorado en secundaria, mientras para media, las tasas aún presentan un indicador bajo (56%). La ejecución de proyectos relacionados con el mejoramiento, reforzamiento y construcción de nuevas infraestructuras educativas, acompañado de estrategias de acceso y permanencia como: gratuidad, subsidios condicionados, transporte, dotaciones y alimentación, incentivaron a la población estudiantil que se encontraba fuera del sistema educativo a retornar a las aulas y a la población que hacia parte de la matrícula privada a hacer parte de la matrícula oficial del Distrito. Es así como la matrícula del sector oficial se ha incrementado en 9,5% de 2005 a 2010, mientras la matrícula del sector privado ha disminuido 9,0%

Page 27: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital52

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 53

La única variable que presentó un comportamiento negativo fue salud. La cobertura en el régimen subsidiado pasó de 24.5% en 2005 a 17.8% en 2010. Estos resultados obedecen a la entrada en vigencia del Acuerdo 415 de 2009, según el cual la población que se reconocerá como afiliada será la que se encuentre registrada en la base de datos única de afiliados (BDUA). De esta manera el concepto de cupos asignados para las entidades territoriales que se trabajó hasta 2010 pierde vigencia, y se empieza a hablar de cobertura universal. Por lo anterior, el avance en la afiliación de la población al régimen subsidiado en salud se vio afectado por las medidas adoptadas por el Ministerio de la Protección Social.

La tabla 3.4 presenta el Índice de Desarrollo Económico de Bogotá, durante el periodo 2005 – 2010:

Tabla 3.4Índice de Desarrollo Económico de Bogotá. 2005 – 2010

2005COMPONENTES 2006 2007 2008 2009 2010Competitividad

Productividad

Desarrollo Socioeconómico

IDE

0,2034

0,1297

0,2148

0,5479

0,2141

0,1711

0,1867

0,5719

0,1641

0,1470

0,1725

0,4836

0,2066

1,1874

0,1906

0,5846

0,2173

0,1598

0,2495

0,6266

0,2092

0,1696

0,1913

0,5700

Fuente: Cálculos de la Veeduría Distrital

Para mayor comprensión y análisis de los anteriores resultados, se toma el año 2005 como año base.

Tabla 3.5Índice de Desarrollo Económico de Bogotá. 2005 – 2010

2005COMPONENTES 2006 2007 2008 2009 2010Competitividad

Productividad

Desarrollo Socioeconómico

IDE

123,99

88,26

124,50

113,31

130,45

116,43

108,22

118,26

100,00

100,00

100,00

100,00

125,88

127,51

110,50

120,89

132,45

108,75

144,62

129,59

127,46

115,42

110,87

117,88

Fuente: Cálculos de la Veeduría Distrital

De la tabla anterior, se destacan las siguientes conclusiones:

La ciudad, durante el periodo 2005 – 2010, avanzó en el tema de desarrollo económico un 18.26%, al pasar de 100.00 a 118.26

Este crecimiento presenta una primera fase que va desde 2005 a 2008 de crecimientos del orden de 9% interanual, hasta alcanzar un IDE de 129.59. Tendencia que cambia en 2009 y 2010, cuando disminuye 9% en 2009, con un muy leve aumento del 0.3% en 2010, que no logra compensar la disminución frente a 2008.

Las causas del comportamiento del IDE 2005 - 2008, se explican por el buen desempeño de las variables de los tres componentes. En especial, las de desarrollo socioeconómico (menores tasas de desempleo y subempleo, mayor oferta de vivienda, mayores tasas brutas y netas de cobertura en educación preescolar, básica y media).

En las vigencias 2009 y 2010, es este mismo componente, el de desarrollo socioeconómico, el de mayor disminución y marca en gran medida el resultado del IDE respecto de 2008. Veamos las causas: (i) incremento en la tasa de desempleo, de 10,0% en 2008 a 11.4% en 2009 y 10.5% en 2010 (ii) menor oferta de VIS, al pasar de 14.800 viviendas en 2008 a 9.600 en 2009 y 13.600 en 2010. Así como por la menor oferta de No VIS, al pasar de 16.500 en 2008 a 15.600 en 2009 y 13.600 en 2010. (iii) menor número de afiliados al régimen subsidiado, al pasar de 1.518.709 afiliados en 2008 a 1.275.129 afiliados en 2009 y 1.309.008 afiliados en 2010.

4. ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN

A continuación, como complemento, se presentan los resultados obtenidos en las encuestas de percepción de algunos campos y componentes (no todos) del sector de desarrollo económico en el Distrito Capital. Esta encuesta, contratada por la Veeduría Distrital, se aplicó con el fin de obtener la opinión de la ciudadanía, de las unidades productivas, de los vendedores ambulantes y de los agentes prestadores de servicios turísticos para, de esta manera, contribuir con la evaluación de las acciones de la administración distrital.

Para determinar la muestra de cada uno de los grupos poblacionales seleccionados para la encuesta de percepción para el sector de desarrollo económico de Bogotá, se empleó el muestreo aleatorio simple sin reemplazo, caracterizado porque cada individuo sólo puede estar presente una vez y la probabilidad de ser elegido es igual para todos. Es un modelo de muestreo probabilístico que, en resumen, debe cumplir con:

La población tiene un número finito de elementos.

La población no tiene duplicados.

La selección se realiza por medio de muestreo aleatorio simple (fórmula).

Las encuestas fueron realizadas en el primer semestre de 2011 y tienen un margen de error de 10%.

4.1 Percepción Ciudadanía en General

4.1.1 Ficha Técnica

El tamaño de la muestra fue de 641 ciudadanos, clasificados por sexo, rangos de edad y por localidades.

4.1.2 Distribución de la muestra

Tabla 4.1Tamaño de la encuesta y su distribución por localidad

Nombre de la Localidad 2011 Porcentaje de Distribución

Usaquén 46 7%

Chapinero 14 2%

Santafé 9 1%

San Cristóbal 33 5%

Usme 33 5%

Tunjuelito 17 3%

Bosa 51 8%

Kennedy 81 13%

Fontibón 33 5%

Engativá 75 12%

Suba 86 13%

Page 28: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital54

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 55

Barrios Unidos 20 3%

Teusaquillo 13 2%

Mártires 8 1%

Antonio Nariño 9 1%

Puente Aranda 22 3%

Candelaria 4 1%

Rafael Uribe 33 5%

Ciudad Bolívar 54 8%

Sumapaz 0 0%

TOTALES 641 100%Fuente: Proyecciones de población para Bogotá - Secretaría Distrital de Planeación Dirección de Información,

Cartografía y Estadística.

4.1.3 Los Resultados

Los encuestados son en su mayoría mujeres y personas entre 18 y 50 años de edad.

Gráfica No 4.1Sexo y edad de los encuestados

80%

60%

40%

20%

0%

62%61%

38%39%

Femenino Masculino

2010 2011

SEXO18%16%14%12%10%

8%6%4%2%0%

16%

2010 2011

EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS

16%16%

12%13% 13%

6%5%

2%

1% 0% 0% 0%

18 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91

24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Nivel de Estudio

La muestra aleatoria deja ver que el nivel educativo más común corresponde hasta estudios de bachillerato – secundaria.

Gráfica No 4.2Nivel de estudios de los encuestados

2010

2011

Nivel Educativo

60%

40%

20%

0%0% 0%

PostgradosPrimaria

Secundaria

Técnico - TecnológicoUniversitario

Ninguno Otros

24%27%

49% 48%

14% 16%11% 8%

2% 0% 0% 0%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Infraestructura de la Ciudad

Se considera que la infraestructura de mayor importancia que ofrece la ciudad es la educación, con respecto al año anterior mejora el nivel de importancia de otros servicios como TransMilenio, vías y seguridad, este cambio en la percepción de la ciudadanía puede haberse dado por el visible avance en las nuevas obras de TransMilenio y la activa labor de la policía en contra de la delincuencia en la ciudad.

Tabla 4.2Calificación de importancia de las infraestructuras de la ciudad ofrecidas años 2010-2011

Nivelde importancia

2010Vías Servicios

PúblicosSeguridad Recreación Educación Transmilenio Empresas

1

2

3

4

5

Total

6%

10%

21%

37%

27%

100%

4%

10%

23%

42%

20%

100%

8%

11%

16%

21%

44%

100%

5%

8%

16%

42%

28%

100%

2%

5%

7%

21%

64%

100%

35%

23%

16%

17%

9%

100%

5%

8%

16%

36%

35%

100%

1

2

3

4

5

Total

7%

8%

15%

27%

43%

100%

2%

8%

14%

25%

50%

100%

3%

5%

13%

22%

58%

100%

3%

10%

18%

28%

42%

100%

1%

3%

7%

15%

73%

100%

8%

16%

27%

20%

29%

100%

7%

10%

19%

22%

41%

100%

Nivelde importancia

2011Vías Servicios

PúblicosSeguridad Recreación Educación Transmilenio Empresas

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Page 29: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital56

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 57

Gráfica No 4.3Comparativo nivel de importancia de las infraestructuras ofrecidas años 2010-2011

Nivel de Importancia de las infraestructuras ofrecidas años 2010 - 2011

Prioridad 2010

Prioridad 2011

Empresas

Transmilenio

Educación

Seguridad

Servicios

Públicos

Vías

41%35%

29%9%

73%64%

58%44%

50%20%

43%27%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Gráfica No 4.4Calificación de importancia de las infraestructuras de la ciudad ofrecidas año 2011

1 2 3 4 5

Vías Seguridad Recreación Educación Transmilenio EmpresasServiciosPúblicos

6%10%

21%

37%

27%

4%10%

23%

42%

20%

8%11%16%

21%

44%

5%8%16%

42%

28%

2%5%7%

21%

64%

35%

23%16%

17%

9% 5% 8%16%

36%35%

Calificación conceptos de infraestructura que ofrece la ciudad - 2011

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Oportunidades de Generación de Empresas

En comparación con el año anterior no se visualiza un cambio significativo en la percepción de las oportunidades para generar negocios y crear empresa, lo cual indica que en opinión de los ciudadanos no han cambiado las posibilidades y condiciones como en créditos de inversión o el ofrecimiento de apoyos del gobierno.

Gráfica No 4.5Oportunidades de generación de empresa en la ciudad

Oportunidades para Generar Negocios en Bogotá

48% 52%

50%

SI

50%

NO

2010 2011

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Oportunidades que Ofrece la Ciudad

En esta percepción se observa un cambio realmente significativo con respecto al año anterior, se respira un ambiente optimista en este periodo, las personas ven a la capital del país como un lugar donde se pueden encontrar buenas oportunidades para vivir, estudiar y tener un futuro económico aceptable.

Gráfica No 4.6

Tipo de oportunidades en la ciudad

SI NO SI NO

Estudiar EstudiarTrabajar TrabajarHacernegocios

Hacernegocios

Crearempresa

Crearempresa

Vivir Vivir

73%

Oportunidades en Bogotá - 2010 Oportunidades en Bogotá - 2011

27%39%

61%

18%

82%

19%

81%

36%

64%

86%

14%

66%

34%

52%48% 48%52%

84%

16%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Servicios que Ofrece la Ciudad

La calificación que da la ciudadanía a los servicios que ofrece la ciudad en materia de internet, telefonía, alumbrado y disposición de basura, ha descendido del 2010 al 2011 de buena a regular, si tomamos en cuenta los resultados de buena para cada uno de estos servicios en estos dos años, de acuerdo con el gráfico 4.7.

Page 30: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital58

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 59

Gráfica No 4.7Comparativo Calificación Positiva de Servicios en Bogotá 2010-2011

Internet

Teléfonos públicos

Alumbrado público

Disposición de basuras

Calificación Positiva Servicios

67%42%

51%38%

82%66%

67%50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

2010

2011

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Otros servicios que se han incluido en la valoración de la ciudadanía referidos al transporte y los servicios públicos en la reciente encuesta para el periodo 2011, arroja unos resultados muy regulares para el transporte y buenos para los servicios públicos, como se observa en el gráfico.

Gráfica No 4.8Calificación de los servicios que ofrece Bogotá

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Servicios a Calificar

41%

2011 Excelente

2011 Buena

2011 Regular

2011 Mala

2011 Ns/Nr

34%34%27%

4%1%2%

58%

28%

12%

4%

54%

26%

12%5% 4%

75%

17%

2%3%

Transmilenio Transportetradicional

ServiciosPúblicos

Taxi

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Sectores Prioritarios de Inversión

Los servicios públicos esta vez ascendieron en la escala de prioridades de inversión desde el punto de vista de la sociedad, sin embargo la salud es en definitiva lo que los bogotanos consideran que debe estar mejor financiado, en relación a los resultados de la anterior encuesta la inversión en vías y en transporte de pasajeros no tiene prioridad esto debe ser resultado de la enorme inversión que ya se ha destinado a estos servicios.

Gráfica No 4.9Comparativo Calificación Positiva de Servicios en Bogotá 2010-2011

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

8%

20%

4%

23%

44% 52%

16%

8%

3%

20%

Prioridad 2010

Prioridad 2011

Servicios Públicos

Salud

Formación para el trabajo

Transporte de pasajeros

Vías

Inversión para Mejoramiento de Condiciones Sociales

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Gráfica No 4.10Prioridad para hacer inversión en Bogotá

Prioridad baja Prioridad casi baja Prioridad media Prioridad importante Prioridad alta

Vías Salud Servicios PúblicosTransporte de pasajeros Formación para el trabajo

23%

Inversión para Mejoramiento de Condiciones Sociales 2010

25%

18%13%

20% 20%

29% 30%

17%

4% 6%

12%

23%

36%

23%

6%11%12%

26%

44% 44%

23%

16%

8% 8%

C1 C2 C3 C4 C5

Vías Salud Servicios PúblicosTransporte de pasajeros Formación para el trabajo

Inversión para Mejoramiento de Condiciones Sociales 2011

36%

26%

11%7%

20%

27%

41%

22%

6%3%

15%12%

26%31%

16%

2%7% 7%

32%

52%

20%14%

35%

23%

8%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Page 31: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital60

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 61

Medios de Pago Utilizados para Servicios Públicos

En esta pregunta se puede observar que se ha vuelto muy común entre las personas realizar pagos de servicios públicos en CADEs y Súper CADEs, debido a la labor que ha realizado la Alcaldía de Bogotá poniendo puntos de atención cercanos a las viviendas de los ciudadanos lo que hace más cómodo y rápido el pago de sus obligaciones que ir al banco.

Gráfica No 4.11Comparativo medio de pago para los Servicios Públicos en Bogotá 2010-2011

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Energía

CADE Banco

Internet Cajero electrónico

2010 2011

100%

80%

60%

40%

20%

0%

TV por suscripción

CADE Banco

Internet Cajero electrónico

2010 2011

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Gas

CADE Banco

Internet Cajero electrónico

2010 2011

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Teléfono

CADE Banco

Internet Cajero electrónico

2010 2011

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Agua

CADE Banco

Internet Cajero electrónico

2010 2011

81%

78%

76%

87%

91%

78% 86%

87% 78% 87%

14%

17%

20%

7%

7%

18% 9%

7% 17% 7%2%

3%

3%

4%

2%

3% 4%

4% 3% 5%2%

2%

2%

2%

1%

2% 1%

2% 2% 1%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Medios de Pago para Compras

El efectivo sigue siendo en el 2011, el medio de pago más usado para realizar compras, se ve una disminución del pago en medios magnéticos.

Gráfica No 4.12Medio de pago que se utiliza para las Compras

86%96%

8% 4% 5%0% 0% 0%

Efectivo Tarjeta Débito Tarjeta Crédito Cheque

Medios de pago más utilizados

2010 2011

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Servicios de Formación Empresarial en el Distrito

Las personas siguen considerando que por parte del Distrito, no existe ninguna formación económica empresarial o no considera necesario acudir a ésta.

Gráfica No 4.13Apoyo del Distrito para su formación o desarrollo empresarial

¿De qué servicios ha recibido formación del Distrito?

2010 2011

Ninguna

Dervicios empresariales

Ciencia y tecnología

Pymes

Microempresarios

Emprendedores

86%

1%80%

2%1%

4%1%1%

4%4%

8%10%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Page 32: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital62

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 63

Mano de obra que es contratada en Bogotá

Las mayores oportunidades de contratación de mano de obra, según los ciudadanos, es para los profesionales exclusivamente con experiencia, se observa claramente que aquellos que apenas terminan sus estudios y no cuentan con experiencia relacionada con lo que se estudio cuentan con mínimas o nulas posibilidades de ser contratados. Esto sugiere crear incentivos efectivos a empresas para contratar personal sin experiencia y afianzar la política de mi primer empleo para que esta estadística pueda cambiar.

Tabla 4.3Perfil mano de obra contratada en la ciudad

Perfil 2011 Conexperiencia

Sinexperiencia

Porcentajecon experiencia

Porcentajesin experiencia

641 100%

Técnico

Profesional 239 7 37% 1%

136 15 21% 2%

134 9 21% 1%

54 47 8% 7%

563 78 88% 12%

Tecnológico

Total

Sin formación académica

Gráfica No 4.14Mano de obra contratada con o sin experiencia

Porcentaje con experiencia

Porcentaje sin experiencia

Tipo de personal que se contrata

Profesional Técnico Tecnológico Sin formación académica

40%

30%

20%

10%

0%

37%

1%

21%

2%

21%

1%

8% 7%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Ingresos de los Bogotanos

El ingreso promedio entre los encuestados sigue concentrándose entre uno y dos salarios mínimos seguido de los que reciben menos de un salario mínimo. Esto demuestra la brecha económica que sigue existiendo en la población.

Gráfica No 4.15Ingresos Mensuales en Bogotá

2010

2011

33%

Menos de un salariomínimo

Entre uno y dossalarios mínimos

Entre dos y tressalarios mínimos

Más de tressalarios mínimos

Promedio Ingreso Mensual

20%

55%

70%

8% 9%3% 1%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Actividades Adicionales para Generar Ingresos

Por las respuestas de las personas a esta pregunta podría deducirse que el rebusque es una de las actividades que se han venido generalizando continuamente.

Gráfica No 4.16Actividades para generar ingresos

¿Cuál es la actividad que usted realiza?

2010 2011

1% 2%

33%

16% 16%

5%

18%

9% 10% 8%12%

10% 10%

44%

6%

0%

Laboresagrícolaso cuidado

de animales

Atenderun negocio

propio

Atenderun servicio

familiar

Fabricarun producto

Realizaruna actividaden casa porun ingreso

Brindaralgún

servicio

Otras Noresponde

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

¿Conoce la Política de Desarrollo Económico de la Ciudad?

Los resultados de las dos encuestas muestran que las personas siguen sin conocer de qué se trata la política de desarrollo económico de la ciudad, lo cual sugiere realizar una campaña informativa más abierta a toda la ciudadanía tratando en lo posible capturar el interés de la misma. Es de tener presente que en 2010, se adelantó un proceso participativo en la formulación de las políticas, pero solo hasta el 2011 se expidió el documento final y por lo tanto se espera que en este año se masifique su divulgación.

Tabla 4.4Conoce las políticas de desarrollo económico 2010-2011

RESPUESTA 2010 Porcentaje Porcentaje2011

NO

SI

TOTAL

366 95% 94%601

18

384

5% 6%40

100% 100%641

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

4.2 Programa Bogotá Emprende

4.2.1 Ficha Técnica

El tamaño de las muestras de las encuestas realizadas en los años 2010 y 2011 fue de 290 y 417 empresas, respectivamente, de los sectores de industria, comercio y servicios, localizadas en las diferentes localidades de Bogotá, vinculadas al programa BOGOTA EMPRENDE durante los años 2009 y 2010.

Page 33: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital64

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 65

4.2.2 Distribución de la muestra por localidad y sector

Tabla 4.5Tamaño de la encuesta y su distribución por localidad y sector

Localidad Cantidad

Año 2010

ENCUESTAS EFECTIVAS POR LOCALIDAD

Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Usaquén 17 6% 48 12%

Chapinero 33 11% 38 9%

Santafé 7 2% 16 4%

San Cristóbal 11 4% 4 1%

Usme 3 1% 2 0%

Tunjuelito 14 5% 2 0%

Bosa 13 4% 6 1%

Kennedy 20 7% 38 9%

Fontibón 2 1% 30 7%

Engativá 35 12% 54 13%

Suba 22 8% 61 15%

Barrios Unidos 15 5% 15 4%

Teusaquillo 8 3% 30 7%

Los Mártires 23 8% 15 4%

Antonio Nariño 15 5% 6 1%

Puente Aranda 25 9% 33 8%

Candelaria 4 1% 7 2%

Rafael Uribe 9 3% 6 1%

Ciudad Bolívar 14 5% 6 1%

TOTAL GENERAL 290 100% 417 100%

Sector Cantidad

Año 2010

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES - REQUERIMIENTO VEEDURÍA

Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Industria 77 27% 125 30%

Comercio 152 52% 167 40%

Servicios 61 21% 125 30%

TOTALES 290 100% 417 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

4.2.3 Resultados

Creación de empresa

Del año 1984 a 2006, el ritmo de creación de empresas fue bastante lento, de las personas encuestadas sólo 8 empresas se constituyeron, de las 290 de la muestra de la encuesta de 2009 y 17 empresas, de las 416 de la muestra de 2010. A partir

de 2007, año de operación del programa BOGOTA EMPRENDE, este le ha dado un impulso al número de nuevas empresas en la ciudad, al lograr la creación del 97% y 96% de las empresas de las encuestas realizadas en 2009 y 2010, respectivamente.

Tabla No 4.6Número de empresas creadas en Bogotá. 2007-2010

Año Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje

Año 1984 - 2006 8 3% 17 4%

Año 2007 58 20% 21 5%

Año 2008 124 43% 54 13%

Año 2009 100 34% 54 13%

Año 2010 0 0% 270 65%

TOTAL GENERAL 290 100% 416 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

¿Cómo se enteró del programa?

De todos los medios de divulgación, la ciudadanía se enteró en primer término por publicidad, seguido de internet y cámara de comercio, que en conjunto explican el 72% del conocimiento del programa Bogotá Emprende.

Tabla 4.7Medios de divulgación del programa Bogotá Emprende

Medio Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Amigos 7 2% 7 2%

Cámara de Comercio 61 21% 49 12%

Comentarios de la gente 10 3% 1 0%

Por el gremio 38 13% 27 6%

Familiares 6 2% 1 0%

Internet 62 21% 123 29%

Invitación 20 7% 26 6%

Por el SENA 4 1% 1 0%

Publicidad 79 27% 136 33%

Universidad 3 1% 4 1%

No lo recuerda 0 0% 34 8%

Alcaldía 0 0% 3 1%

Iniciativa propia 0 0% 5 1%

Total general 290 100% 417 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Page 34: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital66

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 67

Estrato de la empresa

En el estrato socioeconómico 3 se localiza el 55% de las empresas, seguido de los estratos 4 y 2.

Tabla 4.8Estrato socioeconómico donde funcionan las empresas

Estrato Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

E-1 5 1%

E-2 30 10% 57 14%

E-3 154 53% 236 57%

E-4 78 27% 80 19%

E-5 22 8% 25 6%

E-6 6 2% 14 3%

Total general 290 100% 417 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Género de los empleados

Las empresas creadas, han dado, durante los años 2009 y 2010, oportunidad de empleo a los hombres en mayor proporción que a las mujeres.

Gráfica No 4.17Composición de género de los empleados en las empresas

¿Cuántos trabajadores emplea?

Hombres Mujeres57%

43%56%

44%

2010 2011

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Actividad económica de las empresas

La característica fundamental de la actividad económica de las empresas en los tres sectores, es su alta variación de un año a otro. En el sector industrial, la actividad económica de las empresas varió sustancialmente de un año a otro. Durante 2009 otros, construcción y alimentos fueron las actividades líderes, en 2010 manufactura, confecciones alimentos, fueron las más importantes. En la actividad comercial, el comercio al por menor fue el de mayor dinamismo en 2009, mientras el comercio al por mayor lo fue en 2010. En el sector servicios sucede algo similar.

Tabla 4.9Actividad económica de las empresas por sector

Construcción 25 41% 4 3%

Artes Gráficas 0% 2 2%

Diseño 0% 13 10%

Financieros 6 10% 2 2%

Profesionales 24 39% 41 33%

Transporte 5 8% 3 2%

Deporte - Gest. Cult. 0% 2 2%

Ingeniería 0% 12 10%

Tecnología 0% 12 10%

Sociales 0% 3 2%

Servicio al cliente 0% 9 7%

Otros 1 2% 22 18%

152 100% 167 100%

61 100% 125 100%

Servicios

Total Comercio

Total Srvicios

Cantidad

Año 2010

ACTIVIDAD ECONÓMICA POR UNIDAD PRODUCTIVA

Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Alimentos 12 16% 16 13%

Agroindustria 0 0% 2 2%

Industrial 0 0% 15 12%

Calzado 0 0% 3 2%

Confecciones 0 0% 23 18%

Automotriz 8 10% 1 1%

Construcción 17 22% 3 2%

Explotac. R. Nat 0 0% 1 1%

Manufactura 0 0% 61 49%

Muebles 8 10% 0 0%

Otros 32 42% 0 0%

77 100% 125 100%

Al por mayor 55 36% 112 67%

Al por menor 87 57% 37 22%

Comercio exterior 5 3% 0 0%

Distribución Tecnol. 0% 16 10%

Otros 5 3% 2 1%

ActividadUnidad Productiva

Industria

Total Industria

Comercio

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Page 35: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital68

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 69

Tamaño de las empresas

De las empresas encuestadas el mayor porcentaje, en los 2 años, corresponde a microempresas. Las grandes solo repre-sentaron el 0,5% en 2010.

Tabla 4.10Tamaño de las empresas

Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Grande 0 0,0% 2 0,5%

Micro empresa 92 66,7% 350 83,9%

Pequeña 37 26,8% 60 14,4%

Mediana 9 6,5% 5 1,2%

Totales 138 100% 417 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Actividad realizada antes de crear su propia empresa

Los antiguos empleados, los trabajadores independientes y los estudiantes, en su orden, son los más dispuestos a crear empresa, como se ve en la siguiente tabla

Tabla 4.11Actividad realizada antes de crear su propia empresa

Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Empleado 194 67% 224 54%

Empresario informal 22 8% 29 7%

Vendedor informal 36 12% 29 7%

Desempleado 5 1%

Estudiante 48 12%

Independiente 69 17%

Otro 38 13% 13 3%

Total general 290 100% 417 100%

Actividad

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Incentivos para crear su propia empresa

De los entrevistados, el 58% en 2010 y el 71% en 2011, manifestaron no haber recibido ningún apoyo del Distrito. El 30% en promedio durante estos dos años, reconoce haber recibido capacitación y asesoría para crear su propia empresa.

Tabla 4.12Incentivos para la creación de su propia empresa

Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Cap. y/o asesoría 95 32% 116 28%

Lectura de estatutos 0 0% 1 0%

Zonas Francas 1 0% 0 0%

Crédito 29 10% 2 0%

Plan Vallejo 1 0% 0 0%

Ferias 0 0% 1 0%

Ninguno 174 58% 297 71%

Totales 300 100% 417 100%

Detalle

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Fuentes de financiación para crear empresa

A pesar de que el Distrito Capital ofrece a los nuevos empresarios varias modalidades de financiamiento, el 71% en 2010 y el 56% en 2011, manifestaron que crearon su empresa con recursos propios. Menos del 5% acudió a Banca Capital.

Tabla 4.13Origen de los recursos para la creación de empresa

Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Banca capital 14 4,8% 6 1,44%

Con entidades financieras 15 5,1% 24 5,76%

Con capital semilla 7 2,4% 0 0,00%

Inversionista Ángel 2 0,7% 0 0,00%

Fondos de capital privado 3 1,0% 0 0,00%

Recursos propios 208 70,7% 232 55,64%

Otros apoyos financieros 0 0,0% 3 0,72%

Ninguno 45 15,3% 152 36,45%

Total 294 100% 417 100%

Detalle

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Tipo de sociedad de la empresa

Las sociedades por acciones simplificadas (SAS) como un nuevo esquema fácil de constitución de empresas y la unipersonal, son las modalidades más empleadas para constituir empresa desde el punto de vista jurídico.

Page 36: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital70

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 71

Tabla 4.14Tipo de sociedad en la creación de empresas

Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Anónima 16 6% 17 4%

Colectiva 1 0% 0 0%

Extranjera 1 0% 0 0%

Limitada 193 67% 86 21%

S.C Acción 2 1% 2 0%

S.C Simple 4 1% 8 2%

SAS 31 11% 174 42%

Asociativa 0 0% 8 2%

Corporación 0 0% 1 0%

Fundación 0 0% 1 0%

Sin Áni. de Lucro y ONG 0 0% 9 2%

Persona Natural 0 0% 1 0%

Cooperativa 0 0% 2 0%

Unipersonal 42 14% 108 26%

Total general 290 100% 417 100%

Detalle

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Pago de arriendo o amortización del crédito

Durante los años 2010 y 2011, el 95% de las empresas pagan cuotas de amortización del crédito pero no las consideran como egreso monetario. En el caso del arriendo, entre un 39% y 49% manifiesta que no paga arriendo por el inmueble en donde opera la empresa.

Tabla 4.15Valor promedio de pago de arriendo y amortización del crédito en 2011

0 203 49% 390 94%

1 - 200.000 6 1% 8 2%

200.001 a 500.000 79 19% 6 1%

501.000 a 1.000.000 83 20% 8 2%

1.001.000 a 1.500.000 22 5% 3 1%

1.501.000 a 2.000.000 8 2% 2 0%

2.000.001 a 2.500.000 6 1% 0 0%

Más de 2.501.000 10 2% 0 0%

Total 417 100% 417 100%

Cuota mes Arriendo Porcentaje Arriendo Porcentaje CuotaCuota

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital

Capacitación del Distrito para mejorar la productividad

El 87% de los empresarios informó en 2010 y el 83% en 2011, que no habían recibido ningún tipo de asesoría y acom-pañamiento para mejorar su productividad.

Tabla 4.16Servicios recibidos por el Distrito para mejorar productividad

Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Acceso al mercado 30 10% 30 7%

Promoción 6 2% 22 5%

Apoyo para Des. Tecnológico 0 0% 10 2%

Reg. para creación y subsistencia 3 1% 11 3%

Ninguno 253 87% 347 83%

Total 292 100% 420 100%

Detalle

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

Tipo de contratación

El tipo de contrato que más suscribieron los encuestados en el periodo de análisis fue el de orden de prestación de servicios (OPS) 50% en elaño 2010 y 48% en el año 2011.

Tabla 4.17Tipo de contratación 2010

Porcentaje por tipos de trabajadores contratados (%) 2011

A términoindefinido

A términofijo

Por prestaciónde servicios

Por intermediode cooperativas

Otromodalidad: Total

100%5%1%48%13%34%Total

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Seguridad de la zona

Cuando se preguntó por el grado de seguridad de la zona donde se ubica la empresa, alrededor del 90% de los encuestados respondió dentro del rango de segura, solo entre el 8% y el 10% la calificó de insegura durante estos años.

Tabla 4.18Percepción de seguridad donde funciona la empresa

Cantidad

Año 2010 Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

Insegura 24 8% 41 10%

Más bien segura 100 34% 23 6%

Poco segura 73 25% 95 23%

Segura 93 32% 258 62%

Total general 290 100% 417 100%

Detalle

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Page 37: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital72

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 73

Seguridad por tipo de servicio

En 2010 y 2011, de las medidas de seguridad, los empresarios manifestaron que la presencia de la Policía era lo que más los hacía sentir seguros, seguido de la seguridad privada y los frentes de seguridad ciudadana. En cambio, no perciben buena seguridad en la zona donde existen instituciones públicas cercanas.

Gráfica 4.18Importancia del tipo de servicio en la seguridad 2011

1 2 3 4 5

Medidas deautoprotección

Seguridad Privada Frentes de SeguridadCiudadadna

Proximidad Física ainstituciones públicas

Presenciade la Policía

3%

25%

19%18%

35%

5%

15%14%

55%

11%

28%

7%

38%

7%

20%

29%

35%

9% 9%

18%

35%

18%19%

12%16%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Utilización de los recursos del crédito

El 53% de los encuestados, en 2010, manifestó haber utilizado el crédito en la adquisición de activos corrientes. En 2011, lo hizo el 80% de los encuestados.

Gráfica 4.19Uso de los recursos de crédito en el funcionamiento de la empresa

Año 2010 Año 2011

28%

33%

2%

16%

2%

7%10%

14%10%

9%

24%

5%8%

4% 2%2% 5%

4%

3%1%

5%5%

Materia

prima

Insum

os

Inventa

rios

Gastos

operati

vos

Gastos

de fun

cionam

iento

Compra

maquina

riaVeh

ículo

Herram

ientas

Bodegas

Locale

sEqui

po

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

¿Qué los hace competitivos?

A estas nuevas empresas, de acuerdo con las respuestas obtenidas en los años 2010 y 2011, las hace competitivas, la calidad del producto (45% y 42%) y los precios que ofrecen en el mercado (35% y 27%). Al equipamiento de la ciudad le asignan poca importancia y a la tecnología, tan solo el 16% y 13% respectivamente.

Gráfica 4.20Variables de competitividad

Condiciones de Competitividad

Año 2010 Año 2011

35%

27%

45%42%

16% 13%

0%4% 3%

14%

Equipamientode la ciudad

OtroTecnologíaCalidadPrecios

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Son exportadores

A la pregunta que se formuló a los empresarios de si son exportadores, sólo 6 en 2010 y 19 en 2011 manifestaron que sí, los demás se dedican a la producción para el mercado local y nacional.

Las empresas que exportan productos, por lo general, son las de muebles y joyas artesanales.

Tabla 4.19Empresas exportadoras

Cantidad

Año 2010

EXPORTA ALGÚN PRODUCTO O SERVICIO

Año 2011

Porcentaje Cantidad Porcentaje

No 284 98% 398 95%

Sí 6 2% 19 5%

TOTALES 290 100% 417 100%

Respuesta

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Atención de las entidades del Distrito

La percepción que tienen los empresarios sobre la calidad del servicio que prestan las entidades del Distrito, se observa en la Gráfica No. 4.14. La cámara de comercio es la de mayor aceptación, con una calificación de muy buena y buena por encima del 50% para ambos años.

Page 38: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital74

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 75

Tabla 4.20Calificación del servicio de atención en las entidades distritales 2011

Detalle Muy buena Buena Regular Mala NS/NR/NA

CADE 9% 58% 16% 1% 15%

Cámara de Comercio 54% 39% 6% 1% 0%

Sec. Desarrollo EC. 3% 15% 9% 2% 71%

Sec. Medio Ambiente 1% 18% 11% 3% 66%

Sec. de Hacienda 2% 23% 13% 3% 58%

Sec. de Salud 2% 23% 16% 3% 56%

IDU 0% 15% 17% 5% 63%

Transmilenio 2% 25% 34% 32% 6%

Calidad del servicio de atención, cuando acude a las entidades públicas del Distrito (%): 2011

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

4.3 Encuesta de Percepción de Ventas Ambulantes

4.3.1 Ficha Técnica

382 encuestas fueron aplicadas en 2010 a vendedores ambulantes ubicados en diferentes localidades y 632 encuestas fueron aplicadas en 2011 a vendedores ambulantes ubicados en diferentes localidades, de acuerdo con el listado suministrado por el Instituto para la Economía Social –IPES.

4.3.2 Distribución de la Muestra

Tabla 4.21Tamaño de la encuesta y su distribución por localidades 2011

CantidadLocalidad

DISTRIBUCIÓN ENCUESTAS POR LOCALIDADES

Porcentaje

Usaquén 8 1%

Chapinero 35 6%

Santafé 131 21%

San Cristóbal 50 8%

Usme 22 3%

Tunjuelito 13 2%

Bosa 30 5%

Kennedy 48 8%

Fontibón 17 3%

Engativá 17 3%

Suba 23 4%

Barrios Unidos 8 1%

Teusaquillo 15 2%

Los Mártires 50 8%

Antonio Nariño 20 3%

Puente Aranda 33 5%

CantidadLocalidad

DISTRIBUCIÓN ENCUESTAS POR LOCALIDADES

Porcentaje

Candelaria 20 3%

Rafael Uribe 17 3%

Ciudad Bolívar 25 4%

Sumapaz 0 0%

No definida 50 8%

TOTAL 632 100%

4.3.3 Resultados

Edad y Género de los vendedores

Entre 26 y 60 años se encuentra el 70% de los vendedores ambulantes.

Tabla 4.22Edad de los vendedores ambulantes en Bogotá

Año 2010Edad

Total Total% %

Año 2011

Entre 15 y 17 años 16 4% 20 3%

Entre 18 y 25 años 55 14% 94 15%

Entre 26 y 35 años 73 19% 143 23%

Entre 36 y 45 años 82 21% 157 25%

Entre 46 y 60 años 122 32% 142 22%

Más de 60 años 34 9% 76 12%

Total general 382 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda. En las ventas ambulantes se puede hablar de equidad de género. Estas se encuentran alrededor del 50% tanto para hombres (51%) como para mujeres (49%), de acuerdo con la muestra escogida.

Tabla 4.23Género de los vendedores ambulantes en Bogotá

Año 2010Sexo

Total Total% %

Año 2011

Femenino 183 48% 309 49%

Masculino 199 52% 323 51%

Total general 382 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Nivel de estudio

El 90% de los vendedores ambulantes encuestados en 2010 y 2011 expresó haber cursado primaria, o secundaria. Se destaca un 2% de vendedores, quienes informaron haber tenido acceso a la educación universitaria.

Page 39: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital76

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 77

Tabla 4.24Nivel de educación de los vendedores ambulantes en Bogotá

Año 2010Nivel de estudio

Total Total% %

Año 2011

Primaria 175 46% 271 43%

Secundaria 184 48% 286 45%

Técnico - Tecnológico 3 1% 28 4%

Universitario 8 2% 10 2%

Postgrados 0 0% 8 1%

Ninguno 12 3% 29 5%

Otros 0 0% 0 0%

Total 382 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Tiempo de estar ejerciendo la actividad

El 43% de la población encuestada en 2010 que ejerce las ventas ambulantes, manifiesta que las viene realizando en el rango de 0 a 5 años. En el caso de los encuestados en 2011 es el 52%. Pasados estos 5 años, más de la mitad de los vendedores cambia de actividad.

Tabla 4.25Tiempo promedio como vendedor ambulante en Bogotá

Año 2010Rango de tiempo años

TotalTotal % %

Año 2011

Menos de 1 año 21 5% 43 7%

1 a 5 145 38% 267 42%

6 a 10 66 17% 116 18%

11 a 15 52 14% 40 6%

16 a 20 31 8% 63 10%

21 a 25 22 6% 30 5%

26 a 30 20 5% 30 5%

Más de 30 25 7% 43 7%

Total general 382 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Personas que dependen de los ingresos de esta actividad

Del vendedor ambulante dependen económicamente, por lo general, 3 personas (24% en 2009 y 28% en 2010). El caso de 2 o 4 personas dependientes del vendedor sigue en importancia (19%), hasta vendedores ambulantes que son responsables de más de 7 personas (2%)

Tabla 4.26Número de personas dependientes del vendedor ambulante en Bogotá

Año 2010Número de Personas

VendedoresVendedores % %

Año 2011

Una 43 11% 73 12%

Dos 72 19% 122 19%

Tres 92 24% 178 28%

Cuatro 78 20% 118 19%

Cinco 49 13% 77 12%

Seis 29 8% 32 5%

Siete 11 3% 17 3%

Más de 7 8 2% 15 2%

Total general 382 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Nacidos en Bogotá

En 2009 menos de la mitad eran bogotanos, en 2010 cambia esta proporción y aumentan los nacidos en Bogotá con el 61%.

Gráfica 4.21Vendedores ambulantes nacidos en Bogotá

SI

NO

¿Es usted de Bogotá?

49% 51%61%

39%

Año 2010 Año 2011

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Departamento de origen del vendedor

Un poco menos de la mitad de los vendedores no nacidos en Bogotá, que desarrollan su actividad en la ciudad, provienen de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.

Page 40: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital78

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 79

Tabla 4.27Procedencia de los vendedores ambulantes

por Departamento 2010

Tabla 4.28Procedencia de los vendedores ambulantes

por Departamento 2011

CantidadOrigen

¿De qué ciudad o municipio llegó? 2010

%

Antioquia 10 5%

Atlántico 5 3%

Bolívar 3 2%

Boyacá 31 16%

Caldas 11 6%

Casanare 1 1%

Cauca 4 2%

Caquetá 3 2%

Cesar 3 2%

Chocó 3 2%

Córdoba 1 1%

Cundinamarca 35 18%

Ecuador 2 1%

Guajira 1 1%

Huila 3 2%

Magdalena 4 2%

Meta 4 2%

Nariño 3 2%

Norte de Santander 1 1%

Putumayo 3 2%

Quindío 5 3%

Risaralda 2 1%

Santander 10 5%

Tolima 29 15%

Valle 17 9%

TOTAL 194 100%

CantidadOrigen

¿De qué ciudad o municipio llegó? 2011

%

Boyacá 40 16%

Cundinamarca 39 16%

Tolima 30 12%

Valle 24 10%

Quindío 18 7%

Santander 14 6%

Meta 12 5%

Antioquia 10 4%

Caldas 7 3%

Huila 7 3%

Caquetá 6 2%

Costa 2 1%

Arauca 6 2%

Cesar 5 2%

Chocó 5 2%

Atlántico 4 2%

Cauca 4 2%

Putumayo 3 1%

Ecuador 2 1%

Nariño 2 1%

Norte de Santander 2 1%

Risaralda 2 1%

Casanare 1 0%

Córdoba 1 0%

Guajira 1 0%

Vaupés 1 0%

TOTAL 248 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría

Distrital – Contacto Total Ltda.

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011

Veeduría Distrital.

Razones para llegar a Bogotá

La expectativa de un mejor nivel de vida y el desplazamiento por problemas de orden público, explican entre el 77% y 80% las razones de los vendedores ambulantes de llegar a Bogotá.

Tabla 4.29Razones de los vendedores ambulantes para vivir en Bogotá

Año 2010Razón

Cantidad Cantidad% %

Año 2011

Buscar empleo 136 68% 149 60%

Reunirse con familiares 34 17% 33 13%

Problemas de orden público 25 12% 42 17%

Estudiar 2 1% 15 6%

Otra 4 2% 9 4%

Total 201 100% 248 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

Lugar público donde desarrolla la actividad

Los lugares públicos utilizados por el vendedor ambulante para ejercer su actividad en el 2010 son en su orden: andenes, vías públicas (Avenidas), semáforos y parques.

Gráfica 4.22Lugar donde realizan las ventas ambulantes

Sitio o lugar donde realiza la venta

Año 2010 Año 201158%49%

2%

15%8%

12%

31%

20%

1% 4%

Andén Semáforo Parque Vía Pública Otra

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Ingreso promedio

El 99% de los vendedores ambulantes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales.

Page 41: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital80

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 81

Gráfica 4.23Ingreso promedio del vendedor ambulante

Año 2010 Año 201157%65%

42%35%

1% 0%

Menos de 1 salariomínimo

Entre 1 y 2 salariosmínimos

Más de 2 salariosmínimos

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

Propiedad del negocio

La mayor parte de los vendedores ambulantes son propietarios de su negocio, en el caso que nos ocupa, está entre 76% y 82%. El resto trabaja en arriendo, o para empresas o marcas legalmente constituidas y reconocidas en el mercado, entre ellas las de telefonía móvil, periódicos y alimentos.

Tabla 4.30Propiedad del negocio

Año 2010

Tipo de negocioCantidad Cantidad% %

Año 2011

Propio 291 76% 520 82%

En arriendo 67 18% 58 9%

De marcas reconocidas (telefonía 24 6% 40 6%

celular, alimentos, periódicos)

Otra 0 0% 14 2%

Total 382 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Salud

Un alto porcentaje de vendedores ambulantes, (67% y 80%) a pesar de tener un ingreso económico, pero sin vinculación formal, está afiliado al régimen subsidiado –SISBÉN. Otros realizan aportes a una EPS. Es mínima la población que acude al médico particular (1% -4%).

Gráfica 4.24Tipo de afiliación a salud

¿Está cubierto por algún sistema de salud?

Año 2010

Año 201120%12%

1% 4%11%

4%

67%80%

EPS Médico particular Otro SISBEN (Régimen subsidiado)

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Productos que comercializa

Los productos que más venden los vendedores ambulantes en orden de importancia son: dulces y cigarrillos, alimentos procesados, alimentos preparados por ellos, frutas y verduras, misceláneos y telefonía celular.

Tabla 4.31Productos que se comercializan en la venta ambulante

Año 2010Tipo de mercancía

Cantidad Cantidad% %

Año 2011

Alimentos preparados por usted 61 14% 93 14%

Dulces y cigarrillos 147 33% 186 29%

Alimentos procesados 70 16% 99 15%

Libros y periódicos 20 4% 39 6%

Telefonía 24 5% 44 7%

Misceláneos 28 6% 53 8%

Frutas y verduras 53 12% 84 13%

Otra 43 10% 47 7%

Total General 446 100% 645 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Motivos para desarrollar la actividad

El motivo más importante para desarrollar la actividad de vendedor ambulante fue la falta de oportunidades de empleo que ofrece la ciudad. Es un hecho, que la mayor parte de las empresas ubicadas en Bogotá prefiere personas con experiencia. Tan sólo el sector de la construcción demanda mano de obra con poca o ninguna calificación.

Page 42: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital82

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 83

Tabla 4.32Factores que inducen a ser vendedor ambulante

Año 2010Razón

Total Total% %

Año 2011

Tradición familiar 27 7% 66 10%

Falta de fuentes de empleo 328 85% 522 83%

Generar ingresos adicionales 23 6% 37 6%

Otro 10 3% 7 1%

Gran Total 388 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Donde adquiere los productos

Las empresas proveen directamente a los vendedores ambulantes, en particular, cuando se trata de alimentos procesados; en las plazas de mercado, se abastecen de alimentos que se preparan en el sitio de venta; otros acuden directamente a la productora, o lo hacen en San Andresito.

Tabla 4.33Sitio donde adquiere los productos

Sitio de compra 2010 2011% %

Distribuidora comercial 200 51% 213 34%

San Andresito 30 8% 82 13%

Mercado informal 10 3% 89 14%

Diretamente de la productora 48 12% 78 12%

Plaza de mercado 96 24% 138 22%

Otro 12 3% 32 5%

Gran Total 396 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Alternativas para salir de vendedor

Entre el 70%y el 78% de la población encuestada contestó que no había recibido ninguna oferta por parte del Distrito Capital, para cambiar su actividad de vendedor ambulante. Es importante destacar que la Alcaldía adelanta diferentes campañas de reubicación y legalización de la actividad a través del IPES. Solo un 8% ha recibido ofertas de empleabilidad y del programa Misión Bogotá.

Tabla 4.34Alternativas para dejar de ser vendedor ambulante

Año 2010Alternativas

Total Total% %

Año 2011

Empleabilidad 16 4% 24 4%

Relocalización 32 8% 72 11%

Capacitación 22 6% 52 8%

Misión Bogotá 10 3% 30 5%

Ninguna 304 78% 445 70%

Otro 4 1% 9 1%

Gran Total 388 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Por qué no ha salido de la informalidad

De un año a otro, los motivos han cambiado sustancialmente. En 2009 el 45% considera su actividad como la mejor alternativa económica de ocupación y donde mejor se siente. Un 30% piensa que son demasiados trámites.

En 2010 el 75% de los vendedores ambulantes no se había cuestionado su condición. El 35% restante o no le interesa o lo considera complicado o simplemente le gusta lo que hace.

Tabla 4.35Razones para no salir de la informalidad

Año 2010

RazonesTotal Total% %

Año 2011

Razones económicas 12 26% 40 6%

Demasiados trámites 14 30% 61 10%

Le gustan las ventas ambulantes 9 19% 44 7%

No le interesa 12 26% 14 2%

N/A NS/NR 473 75%

Gran Total 47 100% 632 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

4.4 Percepción de los Agentes Prestadores de Servicios Turísticos

4.4.1 Ficha técnica

El tamaño de la muestras fue de 331 empresas en 2010 y 504 empresas prestadoras de Servicio Turísticos en 2011, localizadas en Bogotá. Se zonificó por localidades, seleccionando las más relevantes desde el punto de vista comercial. Se encuestó al gerente o la persona responsable de la actividad, en cada una de ellas.

Page 43: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital84

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 85

4.4.2 Distribución de la muestra

Tabla 4.36Tamaño de la encuesta y su distribución por localidad

Año 2010Tipo de Empresa

Cantidad CantidadPorcentaje Porcentaje

Año 2011

Aerolínea 6 2% 20 4%

Agencia de viajes 180 54% 272 54%

Alquiler de vehículos 3 1% 10 2%

Guías turísticos 54 16% 76 15%

Hoteles 61 18% 76 15%

Restaurantes 23 7% 40 8%

Transp. terrestre 4 1% 10 2%

Total general 331 100% 504 100%

Año 2010Localidad

Efectivas EfectivasPorcentaje Porcentaje

Año 2011

Usaquén 54 16,31% 82 16,27%

Chapinero 98 29,61% 149 29,56%

Santa Fe 15 4,53% 21 4,17%

San Cristóbal 2 0,60% 2 0,40%

Usme 2 0,60% 2 0,40%

Tunjuelito 1 0,30% 1 0,20%

Kennedy 18 5,44% 28 5,56%

Fontibón 38 11,48% 60 11,90%

Engativá 11 3,32% 17 3,37%

Suba 16 4,83% 24 4,76%

Barrios Unidos 18 5,44% 28 5,56%

Teusaquillo 14 4,23% 21 4,17%

Los Mártires 3 0,91% 4 0,79%

Antonio Nariño 7 2,11% 11 2,18%

Candelaria 30 9,06% 49 9,72%

Rafael Uribe 3 0,91% 4 0,79%

Ciudad Bolívar 1 0,30% 1 0,20%

Total general 331 100,00% 504 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

4.4.3 Resultados

Tiempo de estar en el sector

El 70% de las empresas de la encuesta 2010 y el 42% en 2011, que prestan servicios turísticos son relativamente nuevas, no llevan más de 10 años de haberse constituido. En el rango de 11 a 20 años de servicio, el número de empresas que se retira del sector es alto (86% y 45%). Por último, las empresas que superan los 20 años, tienen un comportamiento estable, a medida que se acercan a los 41 años o más de funcionamiento.

Tabla 4.37Tiempo de funcionamiento de las empresas prestadoras de los servicios turísticos

Año 2010Años de servicio

Empresas Empresas% %

Año 2011

1 a 5 113 34% 111 22%

6 a 10 118 36% 102 20%

11 a 15 47 14% 67 13%

16 a 20 15 5% 54 11%

21 a 25 6 2 45 9%

26 a 30 14 4% 32 6%

31 a 35 5 2% 39 8%

36 a 40 3 1% 26 5%

Más de 41 10 3% 28 6%

Total 331 100% 504 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Viajeros que se atienden regularmente

Alrededor del 30% de las muestras corresponde a la proporción de viajeros extranjeros que llegan a Bogotá, por lo general, provenientes de Estados Unidos y España. Los nacionales, en su mayoría, oriundos de Cali y de las ciudades de la Costa Atlántica, representan el 70% restante.

Tabla 4.38Origen de los viajeros que llegan a Bogotá

Año 2010Detalle

Extranjeros ExtranjerosNacionales Nacionales

Año 2011

Sumatoria porcentajes 9.398 23.702 16.745 33.685

Tamaño muestra 331 331 504 504

Porcentaje turistas atendidos 28% 72% 33% 67%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Clase de turismo

Los principales motivos generadores de turismo a la ciudad, son en su orden: negocios, recreativo, cultural, ecoturismo, gastronómico y salud. En el tema de salud, sorprende el bajo porcentaje de turistas que viajan por este motivo, cuando se considera una de las fortalezas que tiene la ciudad para atraer turistas.

Page 44: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital86

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 87

Gráfica 4.25Clase de turismo que es atendido

Clase de turismo regular

Año 2010 Año 2011

26%27% 30%

27%

18%

25%

7% 5%

16%

8%6%

0%2%

2%

Recre

ativo

Negoci

os

Cultu

ralSa

lud

Ecotur

ismo

Gastr

onóm

icoOtro

s

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Atractivos turísticos

Entre los sitios más visitados por los viajeros que vienen a Bogotá, de acuerdo con los resultados de las encuestas, se destaca Monserrate (26% y 43%), le siguen los museos, el sector de la Candelaria y poblaciones alrededor de Bogotá. Los otros sitios son considerados marginales.

Tabla 4.39Sitios de interés para los turistas

Año 2010Sitio

Cantidad CantidadPorcentaje Porcentaje

Año 2011

Monserrate 221 26% 365 43%

La Candelaria 196 23% 129 15%

Poblaciones alrededor de Bogotá 185 22% 30 4%

Centros comerciales 79 9% 16 2%

Museos 140 17% 302 35%

Otros 14 2% 12 1%

Total 835 100% 854 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Teniendo en cuenta la relevancia de los anteriores atractivos turísticos, no se entiende la baja gestión en mejorarlos, como la demora de 3 años en el camino a Monserrate o las dificultades de movilidad, iluminación, información y seguridad de La Candelaria entre otros.

Inversión en infraestructura turística

Los agentes que prestan servicios turísticos tienen la percepción de que el Distrito Capital si ha realizado inversiones en todo lo directamente relacionado con el sector. Llama la atención que de las 7 alternativas sugeridas, ninguna tiene una relevancia sobre las demás. Todas tienen un peso similar (alrededor de 16%), excepto las relacionadas con el embellecimiento de los atractivos turísticos y monumentos.

Gráfica 4.26Inversión en infraestructura turística en Bogotá

Inversión en infraestructura turística en Bogotá

Año 2010 Año 2011

17%16%

13%16%

12%

16% 16% 17% 18% 17%

13%11% 10%

8%

Vías

Accesos a sitios turístic

osSenderos

Parques

Equipamiento Urbano

(teatros, bibliotecas, iglesias)

Embellecimiento de atractivos turístic

os

Embellecimiento de monumentos

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Equipamiento turístico de la ciudad

El equipamiento de infraestructura turística disponible en 2010 fue calificado de 1 a 4, donde uno es malo y cuatro es excelente. De la evaluación, se destaca el promedio de las calificaciones: regular en el 55% de los casos para los 4 equipamientos, buena en el 19% y solo el 2% considera el equipamiento excelente y malo 25%, de los encuestados en 2011.

De las anteriores calificaciones, respecto de los encuestados en 2010, la categoría de regular aumentó 57%, bueno y excelente disminuyeron, mientras la categoría de malo se mantuvo constante.

Gráfica 4.27Calificación de los equipamientos turísticos de Bogotá. 2011

Malo Regular Bueno Excelente

Demarcaciónde zonas turísticas

Parqueaderoen sitios turísticos

Señalizaciónturística

Movilidad(Automóviles y Autocares)

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

15%

60%

24%

1%

16%

65%

18%

0% 0%

37%

53%

10%

31%

43%

23%

3%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Capacidad para atender eventos

De los agentes prestadores de servicios turísticos para atender eventos, tales como reuniones, ferias y eventos, en 2010 alrededor del 60% contó con la infraestructura necesaria para prestar estos servicios. En el caso de convenciones o congresos solo el 50% estuvo en capacidad de atender este tipo de eventos. Situación similar ocurrió en 2009.

Page 45: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital88

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 89

Gráfica 4.28Infraestructura necesaria para atender eventos

SI

NO

N/A

Convencionesó congresos

Reuniones Ferias Otro

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

50%

43%

6%

62%

36%

3%

57%

38%

4%

63%

34%

3%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Invitación por parte del Distrito a atender servicios turísticos

De los encuestados en el año 2011, el 41% de los agentes prestadores de servicios turísticos manifestó haber sido invitado en el año 2010, por el Distrito, para atender ferias, un 32% a reuniones y un 27% a convenciones o congresos.

Tabla 4.40Invitación del Distrito para atender eventos en la ciudad

Año 2010Evento

SI SIPorcentaje Porcentaje

Año 2011

Ferias 161 41% 374 41%

Reuniones 121 31% 296 32%

Convenciones o congresos 109 28% 248 27%

Total 391 100% 918 100%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Nivel profesional del sector

Se observa que los agentes prestadores de servicios turísticos operan con personal calificado: el 6% tiene especialización en alguna de las actividades relacionadas, el 62% tiene nivel profesional y el 32% tiene nivel técnico.

Gráfica 4.29Nivel profesional del sector turismo

Nivel profesional de sus empleados por empresas

Año 2010 Año 2011

44%

62%

48%

32%

8% 6%

Profesionales Técnicos Especialistas

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Manejo de inglés en el sector

De los trabajadores de las empresas que prestan servicios turísticos, el 75% de los profesionales habla inglés; el 68% de los especialistas habla inglés, y el 33% de los técnicos.

Gráfica 4.30Manejo del idioma inglés

SI

NO

75%

25%

49% 51%

68%

32%

Profesionales Técnicos Especialistas

80%

70%

60%

50%

40%

30%

30%

20%

10%

0%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Existen convenios con los municipios para llevar turistas

El 18% de los agentes operadores de turismo tienen convenios con los municipios para que les lleven visitantes, en particular, con los municipios de Zipaquirá y con los ubicados en los alrededores de Bogotá, también celebran convenios con los Clubes ubicados en esos municipios.

Gráfica 4.31Convenios con los municipios

Año 2010 Año 2011

81% 82%

NO SI

19% 18%

Tiene convenios con los municipios para llevar turistas

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Con quien coordina las ofertas

Los agentes prestadores de servicios de turismo coordinan las ofertas, preferiblemente, con el Instituto Distrital de Turismo, con los gremios y con Proexport. Situación similar ocurrió en 2009.

Page 46: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital90

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 91

Gráfica 4.32Entidades con las cuales coordina

SI

NO9%

35%

65%

26%

74%

54%46%

58%

42%50%

50%

91%

Operadoresdel aeropuerto

Operadoresdel terminal

de transporte

Cámarade Comerciode Bogotá

Gremios InstitutoDistrital

de Turismo

Proexport

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

0%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

Puntos de información turística

La percepción general que se tiene sobre la gestión en materia de información al turista es regular en el 60% de los casos, excelente solo la considera un 3%. Buena el 29% y definitivamente mala el 9%. Respecto de 2010, las calificaciones de excelente y malo disminuyen, regular se incrementa y bueno se mantiene.

Gráfica 4.33

Calificación de los puntos de información turística 2010

Malo

Regular

Bueno

ExcelentePuntos

de información turísticaInformación sobre

ofertas de operadoresPolcía

de turismoEdición de guías

turísticasLíneas de atención

al turista

5%

60%

32%

3%

59%

5%

33%

3%

11%

61%

27%

2%

59%

10%

29%

3%

14%

60%

24%

2%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Formación por parte del Distrito

De los operadores de turismo, en el año 2010, el 54% participó en capacitaciones impartidas por el Distrito; el 45% ha recibido asistencia técnica, el 32% participó en cursos para aprender un segundo idioma y el 40% tuvo la oportunidad de recibir formación sobre temas de tecnología de la información y comunicación. Porcentajes superiores a los observados en 2009.

Gráfica 4.34Cursos de formación dictados por el Distrito

SI

NO

54%46% 45%

55%

32%

68%

40%

60%

2%

98%

Capacitación Asistencia Técnica Segunda lengua Tecnologías de informacióny comunicación

Otra

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital.

Gestión de las entidades del sector

La calificación promedio de los agentes operadores de turismo sobre las entidades del sector, en 2011, es regular en el 45% de los casos, buena en el 35%, excelente se da en el 8% y mala en el 10%. Se debe destacar la gestión del Instituto Distrital de Turismo, cuya calificación tanto en 2010 como en 2011, siempre estuvo por encima del promedio de las calificaciones otorgadas.

Gráfica 4.35Calificación de las entidades del sector 2011

Malo

Regular

Bueno

ExcelentePolicía Turismo Sec. Distrital de Desarrollo E. Inst. Distrital de Turismo Invest. en Bogotá

12%

54%

33%

2%

47%

36%

8%5%

37%

45%

13% 13%

40%

26%

8%9%

Fuente: Encuesta de percepción de desarrollo económico 2010, 2011 Veeduría Distrital – Contacto Total Ltda.

Page 47: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital92

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 93

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Índice de Desarrollo Económico

Por la importancia en el análisis de los resultados, para establecer las conclusiones y recomendaciones generales del índice de desarrollo económico, se presenta la siguiente tabla de referencia de acuerdo con los cálculos efectuados y explicados en el presente documento:

Tabla 5.1Índice de Desarrollo Económico de Bogotá. 2005 – 2010

2005COMPONENTES 2006 2007 2008 2009 2010Competitividad

Productividad

Desarrollo Socioeconómico

IDE

123,99

88,26

124,50

113,31

130,45

116,43

108,22

118,26

100,00

100,00

100,00

100,00

125,88

127,51

110,50

120,89

132,45

108,75

144,62

129,59

127,46

115,42

110,87

117,88

Fuente: Cálculos de la Veeduría Distrital

Con base en los anteriores resultados, se destacan las siguientes conclusiones:

La ciudad durante el periodo 2005 - 2010 avanzó en el tema de desarrollo económico un 18.26%.

Este crecimiento presenta una primera fase que va desde 2005 a 2008 de crecimientos del orden de 9.9% interanual, hasta alcanzar un IDE de 129.59. Tendencia que cambia en 2009 y 2010, cuando disminuye -9% en 2009 y un leve aumento de 0,3% en 2010.

Para entender las causas de este comportamiento, en el caso del año 2006, la productividad disminuyó por el bajo nivelde inversión extranjera directa ($US95 millones) frente a $US3.232 millones de 2005 y, en menor medida, por los recursos destinados a ciencia, innovación y tecnología, inferiores en $10.000 millones respecto de 2005.

En las vigencias 2009 y 2010, el componente de desarrollo socioeconómico es el de mayor disminución y explica en gran medida el resultado del IDE respecto de 2008. Veamos las causas: (i) incremento en la tasa de desempleo, de 10,0% en 2008 a 11.4% en 2009 y 10.5% en 2010 (ii) menor oferta de VIS, al pasar de 14.800 viviendas en 2008 a 9.600 en 2009 y 13.600 en 2010. Así como por la menor oferta de No VIS, al pasar de 16.500 en 2008 a 15.600 en 2009 y 13.600 en 2010. (iii) menor número de afiliados al SISBEN, al pasar de 1.518.709 afiliados en 2008 a 1.275.129 afiliados en 2009 y 1.309.008 afiliados en 2010.

A continuación, se hace un análisis mucho más detallado de lo que ocurrió en el Distrito en materia de desarrollo económico durante la vigencia 2010, respecto de 2005, año base del ejercicio, en función de sus componentes (competitividad, productividad y desarrollo socioeconómico). Se parte del resultado general de que la ciudad mejoró 20.61% respecto de 2005. Este mejor comportamiento se explica en primer término, por una mayor competitividad de la ciudad (30.45%), gracias a:

Mejores finanzas públicas, expresadas en un menor grado de dependencia, al pasar de 50.37% en 2005 a 45.56% en 2010. Es decir, los ingresos propios de la administración central, en 2010, tuvieron una mayor participación en el total de ingresos, frente a las transferencias recibidas de la nación, gracias al mayor crecimiento de los ingresos corrientes de 69,5%, al pasar de $2,75 billones a $4,66 billones, frente al crecimiento de las transferencias de 53,4%, al pasar

de $1.38 billones a $2.12 billones.

Mayor cobertura de los servicios públicos de alcantarillado sanitario, al pasar de 96.9% a 99.2%; alcantarillado pluvialde 93.1% a 99.9% y gas de 79% a 92%. En cuanto a acueducto, energía y aseo, estos servicios mantienen su cobertura en el 100%.

Mayor participación de la ciudad frente al nivel nacional en los servicios financieros tanto de captación, al captar $47.2 billones (55.2%) en 2005 frente a $109.1 billones (60.4%) en 2010, como de colocación, al pasar de $34.4 billones (46.9%) a $83 billones (48.1%).

La educación para el trabajo mejoró en términos de cobertura. En 2005 el 0.84% de la población estaba graduada en alguno de los programas de educación superior, mientras en 2010 este porcentaje fue de 0.96%. Es importante recordar que La educación superior comprende tanto la formación en pregrado (técnico profesional, tecnológica y universitaria) como en postgrado (especialización, maestría y doctorado).

A nivel de pregrado en el Distrito, la modalidad técnica profesional registra el mayor crecimiento en el periodo de estudio (328,3%), en contraste con la educación universitaria, que ha disminuido el número de egresados (4,9%), aunque sigue siendo altamente representativa del nivel de pregrado, si bien ha perdido participación, al pasar de 80,7% a 63,8% de 2005 a 2010, mientras en la educación tecnológica, el número de egresados ha permanecido prácticamente constante.

En postgrado, la especialización es la modalidad comúnmente alcanzada, representa el 87,3%. En su orden le siguen la maestría (12,6%) y el doctorado (0,4%).

Seguridad. Bogotá disminuyó la tasa de homicidios entre 2005 y 2010, al pasar de 24.7 a 23.4 por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, la ciudad no es ajena a las dinámicas delincuenciales que se dan a nivel internacional, nacional y local, especialmente por el tema del narcotráfico y lavado de activos. El número de homicidios cometidos en Bogotá, entre 2005 y 2007 registró una disminución de 290 casos. Sin embargo, a partir de 2007 esta modalidad de muerte violenta aumentó hasta el 2010, con un incremento de 3,5 puntos porcentuales, representado en 325 casos más.

La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en el 2010 registró un incremento del 0,7 puntos porcentuales respecto de 2009, al pasar el número de homicidios de 1.649 a 1.726, lo cual representó 77 casos más con relación a las estadísticas del año 2009. Situación que evidencia una tendencia ascendente en los últimos cuatro años.

Medio ambiente. El sector se ha enfocado de una manera directa en la reducción de uno de los problemas ambientales que más impacto tienen en la comunidad y en la salud pública, que es la contaminación del aire.

Desde el año 2005, cuando se registró en la ciudad un promedio de 74 microgramos/m3, la concentración de PM10 ha mostrado una tendencia decreciente, gracias a la puesta en marcha de una estrategia integral de la Secretaría de Ambiente, encaminada a la disminución de la concentración de material particulado de fuentes móviles y fuentes fijas, así como la reconversión y asistencia técnica para la gestión ambiental empresarial. También tuvo comprobada efectividad, el pacto con ECOPETROL para la reducción del contenido de azufre en el diesel, al punto que, en 2010 se midió un promedio de 59 microgramos/m3, con una disminución de 20,3%.

La única variable que afectó negativamente el componente de competitividad fue Movilidad. Si bien, el porcentaje de vías en buen estado ha mejorado de 31,7% a 37,1% en los últimos cinco años, una de las variables más representativas del sector movilidad, es la velocidad de desplazamiento de los vehículos automotores. Esta velocidad disminuyó de 32.8 Kms/hora a 23.5 Kms/hora de 2005 a 2010, ocasionada por la ejecución del Plan de Obras en la malla vial, la alta tasa de crecimiento vehicular y la demora en la puesta en marcha del sistema integrado de transporte público SITP.

El mejor desempeño de la ciudad en materia de desarrollo económico durante el periodo 2005 - 2010, también se explica por una mayor productividad de las empresas. De 2005 a 2010, la productividad de las empresas se incrementó en 16,3%. En este caso, de las seis variables que conforman este componente, tres registraron resultados positivos y tres resultados negativos, para un consolidado positivo. En primer término se relacionan las variables que mejoraron la productividad:

Page 48: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital94

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 95

Estructura empresarial. Durante el periodo 2005 – 2010, el número de empresas per-cápita aumentó de 3.20% a 3.49%. El número de empresas matriculadas y renovadas en Bogotá tuvieron un crecimiento promedio de 17%, al pasar de 219.140 empresas a 256.661.

El otro indicador de la estructura empresarial es la productividad industrial, ésta pasó de $68.094 en 2005 a $71.973 en 2010 en precios de 2008. La productividad laboral de la industria manufacturera presentó un ritmo de crecimiento en los años 2006, 2007 y 2009 entre 2,59% y 3,46% con una oscilación negativa de 3,1% en el año 2008, para un 1,39% promedio anual a lo largo del periodo de análisis.

Comercio exterior. Las exportaciones de Bogotá pasaron de ser el 4.75% del PIB en 2005 al 5.06% del PIB en 2010. Estas han tenido dos momentos claramente definidos. El periodo 2005 -2008 con un crecimiento notable de 105,8%, y el periodo 2009 y 2010, de un menor volumen de exportaciones, ocasionado por la crisis comercial con Venezuela, principal destino de las exportaciones de la ciudad hasta 2009 (hoy es Estados Unidos) y la revaluación del peso.

Comercio exterior. Las importaciones del Distrito siempre han sido superiores a las exportaciones durante el periodo de estudio, al pasar de US$8.082 millones a US$18.085 millones (123,8%). Pasaron de representar el 22.28% del PIB en 2005 a 31.04% en 2010. El crecimiento continuo se interrumpe durante 2009, ocasionado por la crisis internacional, para tener un notable crecimiento de 29,4% en 2010 respecto de 2009.

El Impuesto de industria y comercio, avisos y tableros, ICA es el impuesto de la actividad económica y el de mayor participación dentro de los ingresos tributarios. En 2009, participó con el 54% del recaudo tributario y en 2010 con el 50,6%. No obstante, en términos de su participación respecto al PIB, en 2005 fue de 1.59% con una participación creciente hasta 2009 y una disminución importante en 2010, para quedar en 1.64%, regresando a los niveles de 2006.

Las variables que registraron disminuciones en el componente de productividad son:

En 2010 la inversión extranjera directa, IED en Bogotá, representó el 3,0% del PIB distrital. Cifra que consolida una tendencia continua decreciente desde el año 2005, cuando fue de 8,9% sin contar con el año atípico 2006, con apenas $95 millones de dólares.

Ciencia, tecnología e investigación. El acervo de recursos que el gobierno nacional y distrital, el sector privado y recursos internacionales le han dedicado al tema de la ciencia, tecnología e investigación en Bogotá en términos del PIB pasaron de representar el 0.60% en el 2005 al 0.58% en el 2010. Estas actividades son realizadas por empresas, instituciones de educación superior, entidades del gobierno central, centros de investigación y desarrollo tecnológico, hospitales y clínicas, instituciones privadas sin fin de lucro (IPSFL) al servicio de las empresas, ONGs, asociaciones y agremiaciones de profesionales. Se espera que con la nueva ley de regalías, se revierta esta tendencia.

Turismo. Después de cerrar 2005 con una ocupación hotelera promedio de 68.5%, el año 2008 registró 64,3%, y en 2009 solamente 59,7%, porcentaje que no se tenía desde 2002, según las estadísticas de Cotelco. Para 2010, las cifras mejoraron un poco, logrando un nivel de ocupación de 61,4%, superior al promedio nacional de 52,1%. Una explicación al menor porcentaje de ocupación hotelera a partir de 2008, se atribuye a la mayor oferta.

El mejor desempeño de la ciudad en materia de desarrollo socioeconómico durante el periodo 2005 - 2010, también se explica por un mayor desarrollo social (14.28%), gracias a:

Empleo. En 2005, la tasa de desempleo fue de 13.1%, y la tasa de subempleo de 34.1% comparados con 2010 de 10.5% y 32.2% respectivamente, lo que indica una mejora, a pesar del deterioro del mercado laboral, originado por la recesión económica internacional, la crisis comercial con Venezuela, que era, hasta 2009, el principal destino de las exportaciones bogotanas, y la revaluación del peso, la ocupación creció y se redujo el desempleo.

Ingresos. De los resultados de los años de estudio (2005 - 2010), el coeficiente de Gini para Bogotá ha disminuido. Sin embargo, se continúa con situación de evidente desigualdad en la distribución del ingreso, lo que indica que durante el año 2010, el segmento de población más rico de la ciudad, ha percibido ingresos 52.9 veces mayores que los percibidos por los habitantes más pobres.

Vivienda. Un indicador que permite analizar el comportamiento sectorial, corresponde a la oferta de vivienda nueva, definida como el número de unidades terminadas. En el periodo 2005 – 2010 la oferta de VIS pasó de 11.500 viviendas en 2005 a 11.600 en 2010, mientras la oferta de No VIS pasó de 10.900 a 13.600.

Educación. La cobertura bruta ha venido aumentando de manera continua desde 2005 con una tasa de 96.9% hasta 99.1% en 2010, con un incremento importante en 2007 de 1,65% respecto de 2006. En el comportamiento por niveles las tasas de cobertura bruta de primaria y secundaria se han mantenido por encima del 100% desde 2007.

Las tasas de cobertura neta también han tenido una tendencia creciente a lo largo de los últimos cinco años. En 2010, se alcanzó una tasa de 92,8% frente al 90.7% de 2005. La relación entre el grado que cursa el niño y la edad en la que lo debe cursar se ha mantenido estable en primaria y preescolar, y ha mejorado en secundaria, mientras para media, las tasas aún presentan un indicador bajo (56%)

La ejecución de proyectos relacionados con el mejoramiento, reforzamiento y construcción de nuevas infraestructuras educativas, acompañado de estrategias de acceso y permanencia como: gratuidad, subsidios condicionados, transporte, dotaciones y alimentación, incentivaron a la población estudiantil que se encontraba fuera del sistema educativo a retornar a las aulas, y a la población que hacia parte de la matrícula privada a hacer parte de la matrícula oficial del Distrito. Es así como la matrícula del sector oficial se ha incrementado en 9,5% de 2005 a 2010, mientras la matrícula del sector privado ha disminuido 9,0%

La única variable que presentó un comportamiento negativo fue salud. La cobertura en el régimen subsidiado pasó de 24.5% en 2005 a 17.8% en 2010. Estos resultados obedecen a la entrada en vigencia del Acuerdo 415 de 2009, según el cual la población que se reconocerá como afiliada será la que se encuentre registrada en la base de datos única de afiliados (BDUA). De esta manera el concepto de cupos asignados para las entidades territoriales que se trabajó hasta de 2010 pierde vigencia y se empieza a hablar de cobertura universal. Por lo anterior, el avance en la afiliación de la población al régimen subsidiado en salud se vio afectado por las medidas adoptadas por el Ministerio de la Protección Social.

Recomendaciones

No obstante, el mejor desempeño de la ciudad en desarrollo económico durante los últimos cinco años, se requiere avanzar en varias áreas para hacer de Bogotá una de las mejores ciudades de América latina, en los diversos aspectos analizados y en su conjunto.

Continuando con el esquema de análisis de componentes, se considera que en competitividad de la ciudad, es necesario hacer particular énfasis en:

Movilidad. (i) Ejecutar una política de ordenamiento del transporte público, que racionalice la oferta, en términos de rutas y frecuencias (ii) Llevar a la práctica el transporte multimodal y el Sistema Integrado de Transporte SITP, conformado especialmente por los diversos medios de transporte masivo como TransMilenio, transporte público colectivo, taxis y los terminales de transporte.(iii) avanzar en el fortalecimiento y en la puesta en marcha de sistemas de transporte masivo que integren a Bogotá y a la ciudad con la región.

Finanzas. (i) Continuar con la sensibilización del pago de impuestos, (ii) revisar los programas antievasión en los diferentes impuestos incluyendo el de industria y comercio, ICA, (iii) racionalizar los gastos de funcionamiento y garantizar los recursos para la recurrencias y sostenibilidad de los programas estratégicos, (iv) teniendo en cuenta el amplio potencial de endeudamiento no utilizado, el crédito futuro debe dirigirse a proyectos e inversiones de gran impacto para el desarrollo económico y social de la ciudad, (v) identificar y gestionar fuentes de recursos complementarias a los recursos públicos que financien y den sostenibilidad a nuevos proyectos de inversión estratégicos que satisfagan necesidades públicas.

Servicios financieros. (i) Incrementar la cobertura de bancarización, (ii) facilitar el acceso al crédito con condiciones favorables para proyectos productivos y generadores de empleo, (iii) fortalecer y ampliar los servicios de Banca Capital y alianzas con el sector financiero.

Page 49: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital96

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 97

Servicios públicos. (i) continuar con el aumento en la cobertura en el servicio de gas natural domiciliario hasta llegar como en los demás servicios al 100%, (ii) mejorar en la atención de daños y reclamos de servicios como el de acueducto, alcantarillado y aseo, (iii) montar un sistema de seguimiento a las cobertura y servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones, (iv) dar incentivos y financiación que permitan mejorar en indicadores de cobertura de internet y banda ancha donde la ciudad está en el 12%, por debajo de varias ciudades del país y de Latinoamérica, con lo cual ha bajado en el ranking de competitividad.

Educación. Formación para el trabajo. (i) Lograr mayores recursos para la educación superior en la propuesta de modificación de la ley 30, que se tramita actualmente en el congreso, (ii) propiciar un mayor acercamiento entre el sector económico y la academia, de tal forma que se satisfagan las necesidades y mejoren las condiciones y calidad del empleo, (iii) ampliar y fortalecer el proceso que se adelanta en los colegios públicos de formación técnica en jornadas complementarias en asocio con instituciones especializadas.

Seguridad. (i) Mayor coordinación de las acciones de la policía y demás autoridades con la rama judicial, para que el esfuerzo y la motivación no se pierda en las instancias legales, (II) Modificación de las normas sancionatorias de delitos y ajustes a los procedimientos para sanción real de los delitos en el corto plazo y descongestionar la justicia, mejorando la credibilidad ciudadana y disminución de resolución de conflictos por cuenta propia a través de la violencia, (iii) fortalecer las nuevas medidas de cuadrantes y vinculación ciudadana con la policía para la prevención y sanción de delitos, (iv) mejorar los sistemas y tecnologías de los organismos de policía y seguridad para mejorar su efectividad y actuación de los organismos judiciales, (v) continuidad de las autoridades de policía en la ciudad y de un plan estratégico de seguridad por el período de gobierno.

Medio Ambiente. (i) Continuar con la política de reducción, tanto de fuentes móviles como fijas de la contaminación del aire, con ayudas financieras, incentivos y capacitación, (ii) Adelantar planes de control y disminución de la contaminación auditiva, (iii) controlar y planear los espacios destinados a la publicidad exterior visual.

Respecto a los factores e indicadores que afectan la productividad de las empresas, se debe tener en cuenta entre otros aspectos los siguientes:

Estructura empresarial. Continuar con el apoyo, asistencia y recursos financieros tanto para las nuevas empresas en los procesos de emprendimiento, como el fortalecimiento para las existentes, (ii) Adelantar y coordinar con instituciones especializadas el apoyo a las microempresas, incluyendo programas como el de Bogotá Emprende donde se crea, crece y se consolida, (iii) Coordinar con los gremios y los empresarios el impulso a parques industriales, clusters y alianzas que mejoren la productividad empresarial. (iv) clarificar la vocación económica de la ciudad y las localidades actual y futura para impulsarla y coordinar apoyos del estado.

Comercio internacional e inversión extranjera directa. (i) impulsar la sustitución de importaciones que es alta en Bogotá por productos que se generen en la ciudad región con apoyo al mejoramiento de la calidad y precio. (ii) preparar y apoyar a las empresas en el proceso de entrada en vigencia de los nuevos TLC para mejorar su capacidad exportadora o evitar su desaparición, (iii) teniendo en cuenta que en el comercio internacional juega la ciudad región es indispensable sumar esfuerzos y recursos de los gobiernos de los diferentes municipios y departamentos para apoyar al sector empresarial en su competitividad con él exterior, (iv) impulsar proyectos regionales de importancia estratégica como los aeropuertos, terminales de carga, vías regionales y nacionales, trenes de carga y pasajeros, puertos multimodales como el de Puerto Salgar, navegación del río Magdalena, entre otros.

Innovación y tecnología. (ii) coordinar e impulsar programas de investigación e innovación con las empresas, universidades y centros de investigación, para una mayor sinergia y productividad. (ii) Crear parques tecnológicos (iii) Facilitar la tramitología para crear y operar empresas (iv) Contemplar la posibilidad de incentivos a la investigación, mediante la asignación de mayores recursos de carácter permanente tanto públicos como privados y un aprovechamiento adecuado del actual fondo distrital para la ciencia y la investigación el cual no ha tenido la mejor ejecución.

Turismo. (i) fomentar el bilingüismo en todas las esferas de la educación y el trabajo, (ii) impulsar el buen comportamiento ciudadano y de las instituciones con los turistas, (iii) organizar y facilitar la labor de los agentes e informadores turísticos, (iv) coordinar con los hoteles, instituciones, organismos y comercio en general entre otros la atención y provisión de bienes

y servicios adecuados a los turistas, (v) teniendo en cuenta los íconos de la ciudad se debe mejorar la infraestructura y equipamientos de zonas como la Candelaria, Monserrate y los museos especialmente.

En cuanto al desarrollo socioeconómico, se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos en cada uno de los siguientes componentes:

Empleo e ingresos. (i) priorizar el empleo, mediante incentivos a los generadores de empresa, (ii) el desarrollo e impulso en la ciudad a la Ley de mi primer empleo, (iii) impulsar la formación para el trabajo de acuerdo con las necesidades empresariales actuales y futuras, (iv) coordinar las actuaciones interinstitucionales del Distrito y la Nación para hacerlas más efectivas en el impulso al empleo, (v) fortalecer programas de divulgación de información de oferta y demanda de empleo como el de la página web de Bogotá Trabaja, (vi) continuar e incentivar la participación de empleadores y oferentes en encuentros efectivos que satisfagan las necesidades de unos y otros, como las ferias de empleo con algunas mejoras.

Vivienda. (i) dar un mayor impulso a la vivienda, por su carácter de factor multiplicador de la actividad económica y por solucionar el problema de déficit existente, (ii) el gobierno distrital, regional y nacional deben coordinar esfuerzos en materia de subsidios de vivienda y el impulso a proyectos que mejoren las condiciones de algunas zonas de la ciudad o de algunos municipios de la región, teniendo en cuenta las limitantes de disponibilidad de tierras y precios adecuados, (iii) continuar impulsando proyectos de vivienda de interés prioritario pero con mejores diseños y espacios de vivienda digna y procesos de crecimiento paulatino con apoyo de expertos y profesionales, (iv) apoyar programas y lotes con servicios y unidad básica para desarrollo progresivo, con desarrollo urbano y equipamientos de salud y educación, programas financiados con subsidio y ahorro propio sin requerimientos de crédito que es un gran obstáculo.

Salud. (i) teniendo en cuenta las diferencias en las fuentes de información de los beneficiarios es urgente coordinar un sistema de información de cobertura no solo distrital sino nacional que facilite la atención y pago de los servicios de salud, al igual que la quiebra de los hospitales públicos, (ii) rediseñar los programas de vinculación al régimen subsidiado para que este aumente y disminuya el vinculado, los cuales actualmente pueden estar generando un doble gasto para el estado, (iii) avanzar en la puesta en marcha de la EPS pública mixta del distrito que pueda facilitar el pago a los hospitales públicos, disminuyan los costos de intermediación y por otra parte mejore la prestación de los servicios de salud de los hospitales públicos, (iv) mejorar la coordinación inter-hospitalaria para mejorar en la eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios, (v) continuar y mejorar el programa de salud a su hogar, salud al trabajo y salud al colegio, en un proceso por mejorar la prevención en salud y mejorar los indicadores de atención médica y disminución de enfermedades en la ciudad.

Educación. (i) continuar y fortalecer los equipamientos educativos en cantidad y calidad, (ii) avanzar en vincular las nuevas tecnologías y la educación virtual para mejorar en cobertura, accesibilidad y calidad, (iii) correlacionar la educación con el desempeño futuro tanto personal como laboral, (iv) incentivar el cumplimiento de principios y valores, al igual que la cultura ciudadana y el cumplimiento de deberes como el cuidado de lo público, en pro de una ciudad amable y competitiva.

5.2 Encuestas de Percepción

Un segundo nivel de conclusiones generales, tiene que ver con el resultado de las encuestas.

5.2.1 Programa Bogotá Emprende

De acuerdo con la muestra, entre 1984 y 2006, el ritmo de creación de empresas fue bastante lento, al constituirse solo 8 empresas, de las 290 de la muestra de la encuesta de 2009 y 17 empresas, de las 416 de la muestra de 2010. A partir de 2007, año de operación del programa Bogotá Emprende, este le ha dado un impulso al número de nuevas empresas en la ciudad, al lograr la creación del 97% y 96% de las empresas de las encuestas realizadas en 2010 y 2011, respectivamente.

Para socializar el programa se recurrió a diversos medios de divulgación. La ciudadanía se enteró en primer término, por publicidad, seguido de internet y la Cámara de Comercio de Bogotá, que en conjunto explican el 72% del conocimiento del programa Bogotá Emprende.

Page 50: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital98

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 99

A pesar de que el Distrito Capital, ofrece a los nuevos empresarios varias modalidades de financiamiento, el 71% en 2010 y el 56% en 2011, manifestaron que crearon su empresa con recursos propios. Menos del 5% acudió a Banca Capital.

El estrato socioeconómico 3 ha sido el más receptivo al programa, en este estrato se localiza el 55% de las empresas, seguido de los estratos 4 y 2. En cuanto a la participación sectorial, el sector comercio representa más del 50% de las empresas creadas.

La encuesta realizada en 2011, cuyo tamaño de muestra fue de 417 empresas, ha dado oportunidad de empleo a 1.803 personas, de los cuales el 56% son hombres y el 44% mujeres, para una contratación promedio de 4,33 empleados por empresa.

El 53% de los encuestados en 2010, manifestó haber utilizado el crédito en activos corrientes, mientras el 80% de los encuestados en 2011 utilizó el crédito para este mismo propósito.Cuando se preguntó por el grado de seguridad de la zona donde se ubica la empresa, alrededor del 90% de los encuestados respondió dentro del rango de segura, solo entre el 8% y el 10% la calificó de insegura.

La opinión de los empresarios sobre la gestión de Distrito es la siguiente:

Los empresarios califican a la Cámara de Comercio de Bogotá, de muy buena y buena por encima del 50% para ambos años. En 2011 los CADE fueron considerados buenos en un 58%. De las alcaldías, secretarías y el IDU el 59% de los empresarios no las consideran relevantes, y cuando las valoran, le asignan en promedio 1.5% de muy buenas y 20% como buenas. Sobre TransMilenio el 25% afirma que es bueno.

El 87% de los empresarios informó en 2010 y el 83% en 2011 que antes del programa Bogotá Emprende, no habían recibido ningún tipo de asesoría y acompañamiento para mejorar su productividad.

De los entrevistados, el 58% en 2010 y el 71% en 2011 manifestaron no haber recibido ningún apoyo del Distrito. Antes del programa Bogotá Emprende, el 30% en promedio durante estos dos años, reconoce haber recibido capacitación y asesoría para crear su propia empresa.

Recomendaciones

En virtud de los resultados obtenidos en ambas encuestas sobre el impacto del programa, en términos de creación de empleo y empresa, fiel al “principal objetivo de Bogotá Emprende, de brindar servicios con calidad y oportunidades para la creación, crecimiento y consolidación de empresas sostenibles que contribuyan a generar empleo y desarrollo económico para mejorar la calidad de vida de los bogotanos” se recomienda continuar, fortalecer y divulgar mucho más este programa.

5.2.2 Vendedores Ambulantes

Condiciones personales

La edad promedio de los vendedores ambulantes es de 40 años en un rango entre 15 y 60 años, con un equilibrio respecto al género: (51%) hombres y (49%) mujeres.

El 90% de los vendedores ambulantes encuestados en 2010 y 2011 expresó haber cursado primaria, o secundaria. Se destaca un 2% de vendedores, quienes informaron haber tenido acceso a la educación universitaria.

El 99% de los vendedores ambulantes gana entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales. A pesar de sus bajos ingresos, de su actividad dependen económicamente, por lo general, 3 personas (24% en 2009 y 28% en 2010). El caso de 2 o 4 personas dependientes del vendedor sigue en importancia (19%), hasta vendedores ambulantes que son responsables de más de 7 personas (2%).

En 2010, menos de la mitad eran bogotanos, en 2011 cambia esta proporción. De los vendedores no nacidos en Bogotá, un poco menos de la mitad, vienen de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. La expectativa de un mejor nivel de vida y el desplazamiento por problemas de orden público, explican entre el 77% y 80% las razones de los vendedores ambulantes de llegar a Bogotá.

Un alto porcentaje de vendedores ambulantes, (67% en 2010 y 80% en 2011) a pesar de tener un ingreso económico, está afiliado al régimen subsidiado –SISBEN. Otros realizan aportes a una EPS. Es mínima la población que acude al médico particular (1% -4%).

Modus Operandi

El 43% de la población encuestada en 2010, que ejerce las ventas ambulantes, manifiesta que las viene realizando en el rango de 0 a 5 años. En el caso de los encuestados en 2011 es el 52%. Pasados estos 5 años, más de la mitad de los vendedores cambia de actividad.Los lugares públicos utilizados por el vendedor ambulante para ejercer su actividad son en su orden: andenes, vías públicas (Avenidas), semáforos y parques. La mayor parte de los vendedores ambulantes son propietarios de su negocio, en el caso que nos ocupa, está entre 76% y 82%. El resto trabaja en arriendo, o para empresas o marcas legalmente constituidas y reconocidas en el mercado, entre ellas las de telefonía móvil, periódicos y alimentos.Los productos que más venden en orden de importancia, son: dulces y cigarrillos, alimentos procesados, alimentos preparados por ellos, frutas y verduras, misceláneos y telefonía celular. Las empresas proveen directamente a los vendedores ambulantes, en particular, cuando se trata de alimentos procesados; en las plazas de mercado, se abastecen de alimentos que se preparan en el sitio de venta; Otros acuden directamente a la productora, o lo hacen en San Andresito.

Explicación de su permanencia en las ventas ambulantes

El motivo más importante para desarrollar la actividad de vendedor ambulante fue la falta de oportunidades de empleo que ofrece la ciudad. Es un hecho, que la mayor parte de las empresas ubicadas en Bogotá prefiere personas con experiencia. Tan sólo el sector de la construcción demanda mano de obra con poca o ninguna calificación.

Entre el 78% en 2010 y el 70% en 2011, de la población encuestada contestó que no había recibido ninguna oferta por parte del Distrito Capital, para cambiar su actividad de vendedor ambulante. Es importante destacar que la Alcaldía adelanta diferentes campañas de reubicación y legalización de la actividad a través del IPES. Solo un 8% ha recibido ofertas de empleabilidad y del programa Misión Bogotá.

De un año a otro, los motivos para no retirarse de las ventas ambulantes, han cambiado sustancialmente. En 2010 el 45% consideró su actividad como la mejor alternativa económica de ocupación, y donde mejor se sentía, y un 30% consideró que eran demasiados trámites. En 2011 el 75% de los vendedores ambulantes no se había cuestionado su condición. El 35% restante, o no le interesaba o lo consideraba complicado o simplemente le gustaba lo que hacía.

Recomendaciones

Por lo anteriormente expuesto, donde el 57% de los vendedores ambulantes permanecen en esta actividad más de cinco años, según la encuesta de 2010, y el 51% de acuerdo con la encuesta de 2011, es claro que hay que revaluar y ajustar los programas que la Administración Distrital adelanta con esta población, porque no han sido tan efectivos como se quisiera y el volumen de recursos destinados a este fin son importantes.

Se han ejecutado procesos de reubicación en grandes espacios poco comerciales para los productos que se venden, altibajos en la reubicación o permanencia en espacio público, capacitación en temas no competitivos y en aspectos puntuales de negocios, entre otros. De acuerdo con esto, es procedente pasar a reubicar en pequeños espacios con ubicación estratégica comercial (hay algunas buenas experiencias del mismo IPES), apoyarlos en todo el ciclo del negocio especialmente en el mercadeo y comercialización, evitar que se comercialicen productos de contrabando o piratas, permitir productos artesanales, periódicos, dulces o similares, frutas, al igual que lustrabotas, vendedores de lotería particularmente, con una ubicación específica para estos servicios.

Lo importante, es tener presente que el espacio público es de todos, no puede haber una apropiación de este, que el espacio público puede ser activo y con la posibilidad de un aprovechamiento económico temporal y especialmente para la población

Page 51: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital100

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 101

vulnerable y de escasos recursos que debe contar con un mínimo de ingreso y apoyo del Estado. Se debe ponen en marcha la reglamentación del aprovechamiento económico del espacio público, de una forma incluyente y para beneficio de todos.

5.2.3 Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos

El 42% de las empresas que prestan servicios turísticos son relativamente nuevas, no llevan más de 10 años de haberse constituido. Se caracterizan por contar con personal calificado, el 62% tiene nivel profesional el 6% tiene especialización en alguna de las actividades relacionadas y el 32% tiene nivel técnico. Para la atención de eventos, tales como reuniones y ferias, alrededor del 60% de las empresas, cuenta con la infraestructura necesaria para prestar estos servicios. En el caso de convenciones o congresos solo el 50% está en capacidad de atenderlos.

De los trabajadores de las empresas que prestan servicios turísticos, el 75% de los profesionales habla inglés; el 68% de los especialistas habla inglés y el 33% de los técnicos. Respecto al origen de los turistas atendidos, el 33% son viajeros extranjeros que llegan a Bogotá, por lo general, provenientes de Estados Unidos y España. Los nacionales, en su mayoría, oriundos de Cali y de las ciudades de la Costa Atlántica, y representan el 67% restante.

En cuanto a los principales motivos generadores de turismo en la ciudad, son en su orden: recreativo, negocios, cultural, ecoturismo, gastronómico y salud. En el tema de salud, sorprende el bajo porcentaje de turistas que viajan por este motivo, cuando se considera una de las fortalezas que tiene la ciudad para atraer turistas. Entre los sitios más visitados por los viajeros que vienen a Bogotá, de acuerdo con los resultados de la encuesta, se destaca Monserrate (43%), le siguen los museos y el sector de la Candelaria. Los otros sitios son considerados marginales.

De la evaluación realizada por los agentes que prestan servicios turísticos al equipamiento de infraestructura turística de la ciudad, se destaca la calificación de regular en el 55% de los casos para los 4 equipamientos18, buena el 19% y solo el 2% considera el equipamiento excelente y malo 25%. Así mismo, la percepción general que se tiene sobre la gestión en materia de información al turista es regular en el 60% de los casos, excelente solo la considera un 3%. Buena el 29% y definitivamente mala el 9%.

El 41% de los agentes prestadores de servicios turísticos manifestó haber sido invitado por el Distrito para atender ferias. Un 32% a reuniones y un 27% a convenciones o congresos.

El 54% de los operadores de turismo ha participado en capacitaciones impartidas por el Distrito. El 45% ha recibido asistencia técnica. El 32% participó en cursos para aprender un segundo idioma. El 40% tuvo la oportunidad de recibir formación sobre temas de tecnología de la información y comunicación.

Recomendaciones

El turismo se ha convertido en una fuente importante de actividad económica, donde la ciudad ha logrado posicionarse a nivel nacional por encima de destinos tradicionales como Cartagena. Es pues, necesario consolidar a Bogotá como un gran destino turístico. Los resultados de la encuesta, evidencian avances en muchas áreas, pero a su vez, señalan puntos que es necesario mejorar:

Es prioritario dotar de mejor infraestructura, seguridad, iluminación, parqueaderos, transporte público, los sitios de interés, expresados en estas encuestas para mantener y aumentar el interés de los turistas por los sitios más visitados. Es el caso de Monserrate (43%) seguido de los museos y el sector de la Candelaria.

Mejorar los equipamientos de infraestructura turística, pues a juicio de los agentes operadores de turismo en el 55% tiene calificación de regular.

Mejorar el sistema de información turística. Las encuestas le dan una calificación de regular en el 60% de los casos.

Promover el turismo de salud. En las encuestas solo el 1.9% de los turistas extranjeros y el 2.7% de los turistas nacionales viajaron en 2011, por este motivo, cuando la ciudad cuenta con un gran potencial todavía inexplotado.

18 Demarcación de zonas turísticas, señalización turística, parqueaderos en sitios turísticos, movilidad (automóviles y autocares)

APÉNDICE

Política Pública de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico

En febrero de 2011, el Alcalde Mayor de Bogotá firmó el Decreto 064, que traza para la ciudad la política pública de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico. A primera vista, la noticia pareciera no tiene nada de extraordinario, pero lo cierto es que es importante conocerla, analizarla y aportarle, pues constituye una primera apuesta desde la creación del sector de desarrollo económico en la administración distrital y vale la pena detenerse en los aspectos claves de su construcción.

Primero, se trata de un gran acuerdo sobre el modelo de desarrollo económico y la hoja de ruta a seguir durante los siguientes años, donde las personas no solo son beneficiarias del desarrollo y de las políticas que promueven las administraciones, sino que son copartícipes y actores dinámicos en su construcción. Como afirma el premio nobel de economía Amartya Sen “el desarrollo es con la gente o no lo es”. En este sentido, la política pública tuvo un amplio proceso de participación, que incluyó no solo a gremios, sectores económicos, academia y sectores sociales, sino también a aquellos sectores que aunque son claves para el desarrollo económico de la ciudad, suelen excluirse, como las pequeñas unidades productivas, la informalidad y los ciudadanos en general.

Segundo, el eje transversal de la política pública es desarrollo económico y derechos, donde se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos. La política hace énfasis en la garantía progresiva de los derechos económicos, el mejoramiento continuo de la calidad de vida y la distribución equitativa e incluyente del desarrollo, donde se reconoce el papel que hoy juegan las ciudades por tres grandes fenómenos:

I. La urbanización, que hace que el mundo de hoy sea un mundo de ciudades.

II. La globalización, que aunque reduce el margen de regulación económica del estado-nación, representa un mayor margen de maniobra para las ciudades y regiones, y

III. El cambio climático, que hace impensable el crecimiento y desarrollo económico, sin que este sea sostenible.

Con las anteriores consideraciones, la política tiene cuatro ejes temáticos interrelacionados:

1. Macroeconomía, competitividad y productividad;

2. Sectores líderes y apuestas productivas

3. Generación de empleo e ingresos, y

4. Gestión del territorio para el desarrollo económico.

De esta manera, la ciudad trazó una ruta para los próximos años. Ruta en cual se insertan, desde ya en los ejes temáticos antes anotados, proyectos como Bogotá Emprende, Banca Capital, Bogotá trabaja, las ferias de intermediación laboral, los programas de bilingüismo y los mercados campesinos, entre otros tantos, que impulsa la actual administración y que propenden por la generación de empleo e ingresos adecuados, con énfasis en la micro y mediana empresa.

De acuerdo con lo anterior, es necesario identificar las acciones que adelantará el gobierno para poner en marcha estas políticas más allá de los recursos distritales y vinculando a todos los actores y recursos externos a las entidades, los cuales son necesarios para mejorar en la competitividad, la productividad y el desarrollo socioeconómico, con un reflejo claro en el mejoramiento de los indicadores anotados y analizados en el presente documento, como una apuesta de referencia para valorar a futuro, Cómo Avanza Bogotá en Desarrollo Económico y Social.

Page 52: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital102

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010

Veeduría Distrital 103

Page 53: PRESENTACIÓNveeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/2020/Cómo Avanza el... · Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico 2010 Veeduría Distrital 1 Cómo el Distrito

Veeduría Distrital104

Cómo avanza el Distrito en Desarrollo Económico2010