presentación a prensapresentación a prensa...mj iilmensajes principales • el crédito total de...

36
Situación Banca México Junio 2012 Presentación a Prensa Presentación a Prensa México, D.F., junio 13, 2012

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Situación Banca México Junio 2012

Presentación a PrensaPresentación a PrensaMéxico, D.F., junio 13, 2012

Page 2: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

M j i i lMensajes principales

• El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento,consolidando así su proceso de expansión. Los segmentos de crédito al consumo y aempresas son los que exhiben mayor dinamismo.

• Los datos del Censo Económico 2009 muestran que las empresas usuarias deservicios bancarios tienen mejores indicadores operativos de capacidad de pagoservicios bancarios tienen mejores indicadores operativos, de capacidad de pagoy de formalidad que aquéllas que no los utilizan. Estos hallazgos son indicativos dealgunas medidas que contribuirían a incrementar la bancarización entre micro,pequeñas y medianas empresas.

E Mé i l édit l f ili h id d di á i L• En México el crédito a las familias ha crecido de manera dinámica. Lasestimaciones realizadas por BBVA Research indican que, como es de esperar, esto seha traducido en un aumento del servicio de la deuda de las familias. Sería muy útilcontar con la información de encuestas especializadas para cuantificar el servicio yl fi i d l d d d l f ili d li d ála carga financiera de la deuda de las familias para poder analizar de manera másprecisa su situación actual.

• A más de tres años de la crisis global, la Banca en México mantiene sus fortalezasfinancieras y operativas, lo cual ha permitido una sana expansión del crédito. A

2

y p , p pello ha contribuido el modelo de filiales con que operan los bancos extranjeros en elpaís.

Page 3: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Índice

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Acceso a Servicios Bancarios de las empresas en México: ¿Qué revela el Censo Económico 2009 acerca del uso de cuentas bancarias?

ii. Evolución del crédito y del servicio de la deuda de las familias 2000 2011familias: 2000 - 2011

iii. La Banca en México a Tres Años y Medio de la Crisis Financiera GlobalFinanciera Global

3. Conclusiones3

Page 4: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Coyuntura Evolución del CréditoCoyuntura: Evolución del Crédito• En abril de 2012 el crédito total otorgado por la banca comercial al sector privado

registró 25 meses consecutivos de tasas de crecimiento positivas.

• El proceso de expansión del crédito se ha consolidado. Desde hace 20 meses sus tresprincipales categorías (consumo, vivienda y empresas) registran tasas de crecimientonominales anuales positivas: actualmente el crédito al consumo es el más dinámico.

2,25040

Crédito Total de la Banca Comercial al Sector Privado (Saldos en mmp corrientes y Tasa de crecimiento nominal anual, %)

36

40

Crédito Bancario al Consumo, a la Vivienda y a Empresas (Tasas de crecimiento nominales anuales, %)

1,250

1,500

1,750

2,000

20

25

30

35

12

16

20

24

28

32

36

500

750

1,000

,

0

5

10

15

-8

-4

0

4

8

12

4

0

250

-10

-5

E 04 J

E 05 J

E 06 J

E 07 J

E 08 J

E-09 J

E-10 J

E-11 J

E 12

Tasa de crecimiento nominal anual Saldo mmp corrientes

-20

-16

-12

E 08 A J O

E-09 A J O

E-10 A J O

E-11 A J O

E 12 A

Consumo Vivienda Empresas

Page 5: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Coyuntura Evolución del CréditoCoyuntura: Evolución del Crédito• Las dos categorías crediticias que más aportan al crecimiento del crédito total al

sector privado son el crédito a empresas y al consumo, respectivamente.p p y , p

• En el caso del crédito al consumo, las categoría de Otros Créditos al Consumo (OCC*) yde Tarjetas de Crédito (TDC) son los que más aportan a su crecimiento.

Crédito Total al Sector Privado: Aportación al crecimiento Crédito al Consumo: aportación a su crecimento nominal por

1.0 1.0

0.9

0.8

0.8

1.2

1.01.2 1.4

0.213.3

12.8 12.8

14.5 14.4

15.5

14.115.2

17.1

15.814.915.0

13.914.0

16.0

18.0

nominal del crédito total por componente, %

18.419.4

21.2 21.8

23.9 24.3 24.1 24.2 24.223.4

21

24

27

componente, %

1 6 1.7 2.2 2.2 2.2 2.14 9 5 0 4 7 5.56.3

7.3 7.1 6.5 6.37.7 7.3

8.16.6

7.38.6 7.1

6.0 5.9 6.2

1.10.9 0.9

6.1 6.7

8.6 8.6 8.39.1

10.1

11.812.8

6 0

8.0

10.0

12.0

11 112.1 12.5

13.6 14.215.1 15.0

16.0 16.5 16.2 16.3 16.1 15.3

8.810.4

12.6

14.816.3 16.7

18.4

9

12

15

18

0 7 ‐0 3

0.2 0.7 1.1 1.6 2.0 2.4 2.9 3.4 3.6 3.8 4.2 4.4 4.8 4.9 5.4 5.5 5.5 5.5 5.5 5.4

2.7 3.2 3.03.1 2.4 2.1 1.7 1.7

1.81.8 1.7 1.7 1.6 1.7

1.7 1.7 1.6 1.7

1.8

3.3 3.6

4.9 5.0 4.7

‐0.1 ‐0.1 ‐0.1 ‐0.2 ‐0 1 ‐0 2 ‐0 2

3.7

0.0

2.0

4.0

6.0

‐0 2 0.7

1.7 2.3 3.2 4.1 4.5 4.9 5.5 6.7 6.7 6.8 7.1 7.4 7.5

1.2 1.51.8

2.0 1.9 1.10.7 0.7

1.2 1.21.2 1.2 1.0 0.9 0.7 0.6

8.3 9.110.1

11.1

0

3

6

9

5

‐0.7 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2

-2.0

J 10 A S O N D

E-1

1 F M A M J J A S O N D

E 1

2 F M A

Consumo Vivienda Empresas Int Finan No Bancarios

* Incluye entre otros créditos de nómina

‐0.70.2 0.7

-3

E-1

1 F M A M J J A S O N D

E 1

2 F M A

TDC Bienes Consumo Duradero Otros Créditos al Consumo*

Page 6: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Coyuntura Evolución del CréditoCoyuntura: Evolución del Crédito• El crecimiento del PIB y de la inversión impulsan el crecimiento de las diferentes

categoría de crédito. Por ejemplo, en la medida en que el PIB crece el crédito a empresasg j p , q ptambién lo hace porque se generan nuevos negocios y nuevas oportunidades deexpansión.

• Una tasa de crecimiento del PIB de 3.7% en 2012 permitirá que en el año el crédito total alsector privado crezca a una tasa promedio anual nominal de alrededor del 14 8%sector privado crezca a una tasa promedio anual nominal de alrededor del 14.8%.

33

Crédito Total de la Banca Comercial y PIB Tasa de crecimiento anual real y nominal, %

Tasa de Crecimiento Anual Real del Crédito a Empresas, del IGAE y de la Inversión (FBCF) Coefiente de correlación con rezago mensual (t - i) (Periodo: Enero 2005 - Marzo 2012)

15

18

21

24

27

30

Pronóstico0.5

0.6

0.7

-3

0

3

6

9

12

0.2

0.3

0.4

6

-12

-9

-6

I-08 II II IV I-09 II III IV I-10 II III IV I-11 II III IV I-12 II III IV

Crédito: Tasa Nominal Crédito: Tasa Real PIB

0

0.1

t -1

t -2

t -3

t -4

t -5

t -6

t -7

t -8

t -9

t -10

t -11

t -12

t -13

t-14

t -15

t -16

t -17

t -18

t -19

t -20

t -21

t -22

t -23

t -24

IGAE FBCF

Page 7: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Coyuntura Evolución de la CaptaciónCoyuntura: Evolución de la Captación

• La captación tradicional de la banca comercial, que incluye la realizada eninstrumentos a plazo y a la vista, desde el segundo semestre de 2010 aumentó suinstrumentos a plazo y a la vista, desde el segundo semestre de 2010 aumentó suritmo de crecimiento y a la fecha éste se ha conservado alto.

• Desde la segunda mitad de 2009 el componente más dinámico de la captacióntradicional de la banca ha sido la captación a la vista.

2,80024

Captación Total de la Banca Comercial Saldos en mmp corrientes y Tasa de crecimiento anual nominal, %

36

39

Captación de la Banca Comercial: Vista y PlazoTasas de crecimiento anuales nominales, %

2 300

2,400

2,500

2,600

2,700

14

16

18

20

22

15

18

21

24

27

30

33

1,900

2,000

2,100

2,200

2,300

4

6

8

10

12

9

-6

-3

0

3

6

9

12

7

1,700

1,800

0

2

E 08 A J O

E-09 A J O

E-10 A J O

E-11 A J O

E 12 A

Tasa de Crecimiento Saldo

-15

-12

-9

E 08 A J O

E-09 A J O

E-10 A J O

E-11 A J O

E 12 A

Total Vista Plazo

Page 8: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Coyuntura Evolución de la CaptaciónCoyuntura: Evolución de la Captación• El dinamismo y la importancia relativa de la captación a la vista son factores que han

hecho que sea tenga la mayor aportación al crecimiento de la captación tradicional.q g y p p

• El menor dinamismo de la captación a plazo se explica en gran medida porque esteinstrumento de ahorro y las sociedades de inversión de deuda compiten entre sí por elahorro del público.

36

40

Captación a Plazo y Sociedades de Inversión de DeudaTasas de crecimiento anual nominal, %

14 0

16.0

Captación Tradicional: aportación al crecimiento nominal de la captación por componente, %

12

16

20

24

28

32

36

1.73.7

2 30.98.0

9.6

12.3

9.9 9.310.0

12.0

14.0

12

-8

-4

0

4

8

12

6.47.8

8.67.5

8.4

1.6

2.3

4.0

6.0

8.0

8

-16

-12

E 08 A J O

E-09 A J O

E-10 A J O

E-11 A J O

E 12 A

Sociedades de Inversión Deuda Plazo0.0

2.0

J 10 A S O N

D 1

0

E 1

1 F M A M J J A S O N

D 1

1

E 1

2 F M A

Vista Plazo Total

Page 9: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Coyuntura Evolución de la CaptaciónCoyuntura: Evolución de la Captación• La captación ampliada o total es la suma de la captación tradicional (vista + plazo) con

las sociedades de inversión de deuda, y se trata de una medida del ahorro más estable.

• La menor variación que presenta se debe a que presenta la evolución del ahorro alexcluir los efectos de la sustitución entre los principales instrumentos de ahorro.

• El componente que más aporta al crecimiento de la captación ampliada es la captacióna la vistaa la vista.

36

39

Captación Tradicional y Total de la Banca ComercialTasas de crecimiento anual nominal, %

18.0

Captación Ampliada: Captación a la Vista, a Plazo y en SID. Aportación al crecimiento de la captación amplidada, %

15

18

21

24

27

30

33

7.2 2 5

14.3 

11.2 

10.0 10 0

12.0

14.0

16.0

6

-3

0

3

6

9

12

15

5 8 6 1 6 0

1.3 2.6 

1.6  0.6 

2.5 

1.2 3.4 

8.1 

4.0

6.0

8.0

10.0

9

-15

-12

-9

-6

E 08 A J O

E-09 A J O

E-10 A J O

E-11 A J O

E 12 A

Total / Ampliada Tradicional Sociedades de Inversión Deuda

5.8  6.1  5.3  6.0 

-

2.0

D 1

0

E-1

1 F M A M J J A S O N D

E 1

2 F M A

Vista Plazo SID

Page 10: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Coyuntura Evolución de la CaptaciónCoyuntura: Evolución de la Captación• Se espera que en 2012 la captación ampliada o total continúe registrando el positivo

desempeño que ha mostrado desde el segundo semestre de 2010 y que en 2012 su tasade crecimiento nominal promedio sea de alrededor del 10 3%de crecimiento nominal promedio sea de alrededor del 10.3%.

• Esta evolución positiva de los diferentes instrumentos de ahorro se basa en el favorabledesempeño de las variables macroeconómicas que también se esperan para 2012.

18

21

24

Captación Total *de la Banca Comercial y PIB Tasa de crecimiento anual real y nominal, %

6

9

12

15

Pronóstico

-6

-3

0

3

10

-12

-9

I-08 II II IV I-09 II III IV I-10 II III IV I-11 II III IV I-12 II III IV

Captación: Tasa Nominal Captación: Tasa Real PIB* Captación Total =Captación Bancaria Tradicional (Vista + Plazo) + Socs de Inversión de Deuda

Page 11: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Índice

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Acceso a Servicios Bancarios de las empresas en México: ¿Qué revela el Censo Económico 2009 acerca del uso de cuentas bancarias?

ii. Evolución del crédito y del servicio de la deuda de las familias 2000 2011familias: 2000 - 2011

iii. La Banca en México a Tres Años y Medio de la Crisis Financiera GlobalFinanciera Global

3. Conclusiones11

Page 12: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Fuentes de información sobre acceso y uso de yservicios bancarios entre empresas en México

Encuesta de Encuesta Nacional Enterprise Censo Económico Coyuntura del

Mercado Crediticiode Micronegocios

pSurvey

Institución encargada del levantamiento

INEGI Banco de México INEGI Banco Mundial

E t i li d N Si N N¿Es una encuesta especializada en averiguar condiciones de financiamiento de las empresas?

No Si No No

Año del último levantamiento 2009 2012 2008 2010

Periodicidad Quinquenal (previo: sin Trimestral Indefinida (previo: IndefinidaPeriodicidad Quinquenal (previo: sin datos sobre uso de

servicios financieros)

Trimestral Indefinida (previo: 2002)

Indefinida (previo: 2006)

Tamaño de la muestra No aplicable (Universo: 3.4 millones de

empresas en 2008)

450 30,063 1,480

empresas en 2008)

Tipo de empresas Unidades económicas de cualquier valor de ventas y número de personas ocupadas,

l l i l

Con un valor de ventas anuales

superior a 1 millón de pesos en el Censo

E ó i d 2007

Unidades económicas que

clasificables como “micronegocios” (con

i l l i l)

Con 5 o más empleados

12

con un local comercial. Económico de 2007. o sin local comercial)

Cobertura geográfica Nacional Nacional Nacional Nacional

Cobertura actividad económica Todas Todas Todas Todas

Page 13: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Para uso de cuentas bancarias entre empresas, el Censo Económico es la única fuente disponible

• De las 3.4 millones de unidades económicas (empresas) del sector privado y paraestatal reportadaspor el Censo, el 19.4% (668,574) manejaron una cuenta bancaria de cheques, ahorro o inversión.

• El número de empresas que manejaron una cuenta bancaria fue más del triple del las queobtuvieron un crédito bancario.

• Las microempresas (con menos de 10 personas ocupadas) representan el 82% de las empresas quemanejan cuenta bancaria.

Proporción de Unidades Económicas por Condición de Manejo de Cuenta Bancaria (%)

Miles de Unidades Económicas3 438 3 257 124 21 5

Distribución por Tamaño de las Empresas que Manejaron Cuenta Bancaria (%)

j

.6%

3%

24.3

%

9.1%

4.7%

3,438 3,257 124 21 511 a 50 

personas, 14.1%

4% 7%

75.7

% 90.9

%

95.3

%80 83.

0 a 10 personas, 82.3%

51 a 250 personas, 2.9%

251 y más personas 0 7%

13

19.4

16.7

TOTAL 0 a 10 personas

11 a 50 personas

51 a 250 personas

251 y más personas

Manejaron cuenta bancaria No manejaron cuenta bancaria

personas, 0.7%

Empresas que Manejaron Cuenta Bancaria: 668,574

Fuente: BBVA Research con información del Censo Económico 2009 (INEGI)

Page 14: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

A pesar de los beneficios asociados al manejo de una cuenta bancaria, el 48.6% de las empresas manifiesta que este servicio “no les hace falta”

• Esta respuesta refleja “racionamiento voluntario” o falta de demanda de este servicio financiero.

• El racionamiento voluntario es más frecuente entre las micro y pequeñas empresas a pesar deque el manejo de cuenta bancaria se asocia positivamente a la obtención de crédito ofinanciamiento.

Manejo de Cuenta Bancaria

• En menor medida, también se observa racionamiento involuntario, en parte atribuido aldesconocimiento del procedimiento para obtener una cuenta.

 Con cuenta bancaria

Sin cuenta por falta de interés 

 Sin cuenta por otras razones*

TOTAL NACIONAL 19.4% 48.6% 32.0%

Estratos de personal ocupado

      0 a    10 personas 16.7% 50.1% 33.1%     11 a    50 personas 75.7% 16.7% 7.6%     51 a   250 personas 90.9% 6.0% 3.1%    251 y más   personas 95.3% 3.1% 1.5%

14

*Incluye: comisiones o cuotas altas, desconocer el procedimiento para solicitarla y otras.

Racionamiento Voluntario

Racionamiento Involuntario

Fuente: BBVA Research con información del Censo Económico 2009 (INEGI)

Page 15: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Las empresas que manejan cuenta bancaria muestran mejores indicadores operativos, de capacidad de pago y de formalidad.

A Con cuenta bancariaB Sin cuenta bancaria por falta de interés (racionamiento voluntario)C Sin cuenta bancaria por otras razones (racionamiento involuntario)

Características de las empresas por condición de manejo de cuenta bancaria

Grupo de Empresas

Las empresas con cuenta bancaria:

Se constituyen más frecuentemente como

1 Tipo de Propiedad1.1 Sociedades Mercantiles Max  27.5% A B C 1.9% Min

2 Antigüedad 2.1 Iniciaron operaciones antes de 2004 Max  57.4% A B C 45.0% Min

3 Flujos de efectivo y Activos

p p

sociedades mercantiles y tienen mayor antigüedad de operación.

Reportan mayores 3.1 Ingreso promedio por unidad económica Max  11.8 mdp A B C 0.3 mdp Min3.2 Gasto promedio por unidad económica Max  7.6 mdp A C B 0.2 mdp Min3.3 Margen de Utilidad promedio por unidad económica Max  4.1 mdp A B C 0.1 mdp Min

4 Trabajadores asalariados y remuneraciones4.1 Unidades Económicas con trabajadores asalariados Max  69.5% A B C 21.6% Min4 2 Asalariados promedio por unidad económica Max 15 0 A B C 3 0 Min

ingresos y márgenes de utilidad.

Cuentan con mayor proporción de personal

l i d (4.2 Asalariados promedio  por unidad económica Max  15.0 A B C 3.0 Min5 Productividad

5.1 Activos por trabajador asalariado Max  0.4 mdp A C B 0.2 mdp Min5.2 Ingreso promedio por trabajador asalariado Max  1.1 mdp A B C 0.5 mdp Min

6 Formalidad6.1 Trabajadores no remunerados Min 72.6% A B C 95.3% Max 

asalariado (menos personal no remunerado o por comisiones)

Registran más frecuentemente el pago

15

6.2 Pago de Contribucionesde Seguridad Social Max  35.8% A B C 2.5% Min6.3 Pago de Impuestos (distintos al IVA) Max  6.2% A B C 0.2% Min6.4 Unidades económicas que pagaron IVA Max  6.9% A B C 0.3% Min6.5 Unidades económicas que cobraron IVA Max  5.9% A B C 0.2% Min

frecuentemente el pago de impuestos y contribuciones se seguridad social.

Fuente: BBVA Research con información del Censo Económico 2009 (INEGI)

Page 16: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

El manejo de cuenta bancaria sienta una base común deEl manejo de cuenta bancaria sienta una base común de características para las empresas usuarias de servicios financieros• Sin embargo, hay algunas características que se vuelven más relevantes cuando se considera

la obtención de crédito bancario: antigüedad de operación, generación de flujos deefectivo (vía ingresos o márgenes de utilidad) y formalidad (vía el pago de contribuciones deseguridad social e impuestos).

• La importancia de estas características varía según el tamaño de la empresa y es másdestacada entre las micro y pequeñas empresas que obtuvieron crédito bancario.

Proporción de Empresas que Iniciaron Operaciones Antes de 2004

Diferencia en el Margen de Utilidad Promedio Proporción de Empresas que Pagaron C t ib i d S id d S i l

80% 81%78%

69%

78% 80%

66%

78%83%

49.4% 44.0%

16.2%

32.5%

60.4%

59%

79%

88%94%

64%

77%84%

56%

72%

81%88%

Operaciones Antes de 2004 Contribuciones de Seguridad Social

38%

26%27%

0 10 11 50 51 250 251 á

-5.7%-19.9%

-73.1%

0 a 10 11 a 50 51 a 250 251 y más

47%

56%

16

0 a 10 personas

11 a 50 personas

51 a 250 personas

251 y más personas

A.1. Con cuenta bancaria y crédito bancarioA.2. Con cuenta bancaria y financiamiento no bancarioA.3. Con cuenta bancaria y sin crédito o financiamiento

0 a 10 personas

11 a 50 personas

51 a 250 personas

251 y más personas

A.1. Con cuenta bancaria y crédito bancario vs A.2. Con cuenta bancaria y financiamiento no bancario

A.1. Con cuenta bancaria y crédito bancario vs A.3. Con cuenta bancaria y financiamiento no bancarioI

0 a 10 personas 11 a 50 personas 51 a 250 personas 251 y más personas

A.1. Con cuenta bancaria y crédito bancarioA.2. Con cuenta bancaria y financiamiento no bancarioA.3. Con cuenta bancaria y sin crédito o financiamiento

Fuente: BBVA Research con información del Censo Económico 2009 (INEGI)

Page 17: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Hay un reto importante en divulgar entre las empresas y p g plos beneficios y ventajas que ofrecen las cuentas bancarias para el manejo de sus flujos de efectivo

• El beneficio de la inclusión financiera de las empresas tiene un efecto multiplicadorpues posibilita:

Hacer pagos electrónicos de nómina y de proveedores

Recibir el pago de sus clientes a través de medios electrónicos,

Convirtiéndolas en un canal para acercar servicios financieros formales a otrosagentes.

L i f ió d l C i di ti d l i d i i t• La información del Censo, aunque indicativa de la presencia de racionamientovoluntario e informalidad, no es suficiente para explorar causalidad.

• Sin embargo, los datos del Censo sugieren que hay acciones que podrían ayudar aincrementar el uso de servicios financieros entre las micro, pequeñas y medianas, p q yempresas:

Facilitar / Incentivar su incorporación al sector formal;

Proporcionar asistencia técnica para incrementar su productividad (y eni ió d fl j d i i )

17

consecuencia su generación de flujo y su tasa de supervivencia) y

Dar asesoría para generar y reportar su información financiera y de proyectos de talforma que se reduzca el costo de valoración de riesgos.

Page 18: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Índice

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Acceso a Servicios Bancarios de las empresas en México: ¿Qué revela el Censo Económico 2009 acerca del uso de cuentas bancarias?

ii. Evolución del crédito y del servicio de la deuda de las familias 2000 2011familias: 2000 - 2011

iii. La Banca en México a Tres Años y Medio de la Crisis Financiera GlobalFinanciera Global

3. Conclusiones18

Page 19: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Evolución del crédito y del servicio de la deuda deEvolución del crédito y del servicio de la deuda de las familias: 2000 - 2011

• En México no hay estadísticas completas ni encuestas con las cuales se pueda estimar cuál es lasituación financiera de las familias dados el monto total y el respectivo servicio de los créditos a lasituación financiera de las familias dados el monto total y el respectivo servicio de los créditos a lavivienda y al consumo que tienen contratados.

• En Estados Unidos y en España existen encuestas que permiten conocer cuál es la situaciónfinanciera de las familias.

T C ti l E t b l Sit ió Fi i d l F ili

Estados Unidos* España**Survey of Consumer Finances (SCF) Encuesta Financiera de las Familias (EFF)

1) Ingreso 1) Renta y riqueza de los hogares2) Fuentes de ingreso 2) Activos

Temas que Contienen las Encuestas sobre la Situación Financiera de las Familias

3) Razones para ahorrar 2.a Activos reales4) Riqueza neta de la familia 2.b Activos financieros5) Activos 3) Deudas (pasivos) 5.a Activos Financieros 4) Carga de la deuda 5.b Activos no Financieros 4.a Razón de pago de deuda / Renta del hogar6) Pasivos 4 b Razón de deuda / Riqueza hogar y otros6) Pasivos 4.b Razón de deuda / Riqueza hogar y otros 6.a Referidos a propiedad residencial 5) Otra información 6.b Otros pasivos 5.a Valor de bienes duraderos7) Razones para pedir prestado 5.b Principales rubros de gasto8) Selección de entidad a la que se pide crédito 8.a Bancaria

19

8.b No bancaria9) Carga financiera de la deuda de las familias 9.a Deudores con servicio de deuda > 40% de ingreso 9.b Deudores con pagos atrasados y otros* Tamaño de muestra: 4,418 (2007); Frecuencia: Cada 3 años ** Tamaño de muestra: 6,197 (2008); Frecuencia: Cada 3 años

Page 20: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Evolución del crédito y del servicio de la deuda deEvolución del crédito y del servicio de la deuda de las familias: 2000 - 2011

• El crecimiento del saldo del crédito a familias, ha hecho que su razón con respecto alPIB haya aumentado significativamente al pasar de 8.7% en 2000 a 16.3% en 2011.

• La mayor expansión del crédito a las familias se ha dado en el crédito a la vivienda, elcual incluye al bancario y al no bancario (Infonavit, Fovissste y Sofoles).

14 0

15.8 15.916.8 16.3 16.3

16

18

Crédito a Familias como Proporción del PIB: Consumo, Vivienda y Suma (%)

7 9 7.8 7.8 8.0 8.3

9.810.3

11.7 11.5 11.3

8.79.2

10.5 10.611.3

12.4

14.0

10

12

14

1 5 1.92.6 2.8

3.54.4

5.6 6.0 5.65.1 4.8 5.0

7.1 7.37.9

4

6

8

20

1.5

0

2

IV-00 IV-01 IV -02 IV-03 IV-04 IV-05 IV 06 IV 07 IV 08 iV 09 IV 10 IV 11

Consumo Vivienda Suma

Page 21: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Evolución del crédito y del servicio de la deuda de ylas familias: 2000 - 2011

• Con base en la información del crédito total a familias por créditos al consumo y a la vivienda deorigen bancario y no bancario, se procedió a estimar su servicio.g y , p

• Al aumentar el saldo del crédito a familias también aumentó el servicio de la misma.

• Para poder conocer implicaciones, retos y oportunidades que la actual situación financiera de lasfamilias proporciona se requiere de información adicional de varias estadísticas y de encuestas

20.8

22.3 22.2 21.622.9

20

22

24

Carga Financiera de las Familias por Créditos al Consumo y a la ViviendaProporción de una medida de ingreso; %

PIB

12.7

15.8

17.9 18.8 18.3

17.6 17.7

13.0

14.9

18.1

14

16

18

20 Sueldos y Salarios Cuentas Nacionales

ENIGH sin Deciles I-V

4 7 4 8 4.6 4.6

6.7 7.3

8.4 9.5

10.9

8.29.2

10.711.5

6

8

10

12

21

1.8 2.1 2.5 2.7 2.93.4

4.0 4.5 4.7 4.8 4.6 4.6

-

2

4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 22: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Índice

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Acceso a Servicios Bancarios de las empresas en México: ¿Qué revela el Censo Económico 2009 acerca del uso de cuentas bancarias?

ii. Evolución del crédito y del servicio de la deuda de las familias 2000 2011familias: 2000 - 2011

iii. La Banca en México a Tres Años y Medio de la Crisis Financiera GlobalFinanciera Global

3. Conclusiones22

Page 23: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

La Banca en México a Tres Años y Medio de la CrisisLa Banca en México a Tres Años y Medio de la Crisis Financiera Global• A casi cuatro años de la quiebra de Lehman Brothers, que sacudió a los mercadosA casi cuatro años de la quiebra de Lehman Brothers, que sacudió a los mercados

financieros alrededor del mundo, el sistema financiero mexicano ha mantenido sufortaleza.

• A ello han contribuido diversos factores:

En países emergentes el efecto de la crisis financiera global originada porexcesos en el otorgamiento de crédito en varios países desarrollados semanifestó hasta que ésta endureció las condiciones financieras y económicasglobales.

En ciertos países desarrollados, hubo además una inadecuada medición deriesgos y una supervisión laxa o incompleta, que provocó la proliferación deproductos financieros “tóxicos”. En cambio, en México no hubieron productosfinancieros “tóxicos” ni problemas en la originación de créditosfinancieros tóxicos ni problemas en la originación de créditos.

Además los bancos en México han mantenido un balance equilibrado entreactivos y pasivos, y un fondeo basado primordialmente en la captaciónminorista en moneda local.

23

• Esta posición de solidez ha permitido una rápida recuperación del crédito enMéxico, una vez que se ha reactivado la actividad económica global.

Page 24: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Estado actual de la discusión sobre costos y beneficios de la operación de los bancos globales en economías emergentes

• El impacto de la penetración de bancos extranjeros en los países emergentes y envías de desarrollo se ha estudiado de manera amplia. La evidencia, en general, apuntaa que ésta ha traído beneficios como:a que ésta ha traído beneficios como:

Mejoras en la tecnología

Mejores métodos para la administración financiera y de riesgos

Mayor competencia

24

Mayor crecimiento, a pesar de la mayor propensión a sufrir una crisis.

Page 25: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Papel de los bancos extranjeros en la propagación de p j p p gperturbaciones en variables financieras en países emergentes g• El análisis del papel de los bancos extranjeros en la propagación de perturbaciones en

variables financieras externas en los países emergentes ha incrementado a raíz de lacrisis financiera global de 2008:crisis financiera global de 2008:

Presentaron menor crecimiento del crédito después del colapso de LehmanBrothers aquéllos países con (a) alto crecimiento del crédito previo a la crisis, (b)fuerte contracción de la demanda, (c) alta integración financiera con el resto delfuerte contracción de la demanda, (c) alta integración financiera con el resto delmundo y (d) débil política monetaria contracíclica.

• En LATAM:

E i t l ió iti t l i t ió fi i l i i t d lExiste una relación positiva entre la integración financiera y el crecimiento delcrédito real, a pesar del impacto negativo en el crédito por perturbacionesfinancieras externas.

El financiamiento de los bancos extranjeros es mucho más estable que en países

25

El financiamiento de los bancos extranjeros es mucho más estable que en paísesde Asia o Europa del Este y responde menos a cambios en la liquidezinternacional o la situación financiera de sus matrices.

Page 26: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

¿Por qué el financiamiento de los bancos extranjeros en LATAM responde menos a cambios en la liquidez internacional o la situación financiera de sus matrices?

i. Operan a través desubsidiarias locales en vezde sucursales;

Modelos Básicos de Organización de los Bancos Globales en Países Distintos al de Origen

Oficina de Representación: Ofrece servicios bancarios de laoficina matriz e identifica nuevos clientes, pero no tomade sucursales;

ii. Una mayor proporción de sufinanciamiento proviene defuentes locales; y

, pdepósitos ni otorga créditos.

Agencia: No toma depósitos del público, pero si solicitudesde crédito y administra cuentas a la vista de clientes(corporativos y gobierno),, entre otras funciones.; y

iii. Tuvieron una baja exposicióna los países emergentes deEuropa, de manera que éstos

Inversión Conjunta (joint venture): Incursión vía unaasociación con una institución financiera bancaria o nobancaria local en la que comparten ingresos y gastos.

Sucursal: Ofrece una variedad completa de servicios. Lasp qno fueron susceptibles a unacontracción por contagiosimilar a la que seexperimentó en esa región

psucursales no son entidades legales separadas, sinooficinas locales que representan a una sola corporaciónmatriz

Subsidiaria (Filial): Un banco global adquiere la propiedadit i d t b l l t di ti t it d t

26

experimentó en esa región. mayoritaria de otro banco legalmente distinto situado en otropaís. La subsidiaria es una entidad legal independiente desu matriz y con un acervo de capital propio.

Page 27: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

En México los bancos extranjeros solamente pueden j poperar a través de oficinas de representación o de filiales o subsidiarias autorizadas bajo la figura de banca múltiple

• La CNBV es la entidad que otorga o revoca la autorización para operar una oficinade representación o filial de banca múltiple.

• Todas las instituciones de banca múltiple (sean bancos locales organizados segúnLey General de Sociedades Mercantiles o filiales de bancos extranjeros) quedanLey General de Sociedades Mercantiles o filiales de bancos extranjeros) quedansujetas a las disposiciones previstos en la legislación mexicana:

Sólo se pueden realizar las operaciones financieras que Operaciones permite la ley, previstas en los estatutos sociales, aprobadas

previamente por la CNBV, y efectuadas conforme de la regulación emitida por las autoridades financieras.

La CNBV determina el capital mínimo suscrito y pagado enCapital mínimo

La CNBV determina el capital mínimo suscrito y pagado en función de las operaciones contempladas en los estatutos

sociales, la infraestructura para su desarrollo, los mercados en que participan y los riesgos que conlleven.

Se encomienda a un director general y a un consejo de

27

AdministraciónSe encomienda a un director general y a un consejo de

administración, el cual debe estar integrado por un mínimo de 5 y un máximo de 15 consejeros propietarios, de los cuales al menos el

25% deberán ser independientes.

Page 28: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Otros elementos que limitan el contagio de la situación de los bancos matrices en el extranjero a los bancos en México son:1 Un elevado índice de capitalización muy superior a requerimiento regulatorios mínimo de1. Un elevado índice de capitalización, muy superior a requerimiento regulatorios mínimo de

capital del 8% y de “alertas tempranas” del 10% vigentes;2. La reducción de los límites a la exposición que pueden tener los bancos que operan en el país

con respecto a personas relacionadas;3. La migración de un modelo de pérdida incurrida a un modelo de pérdida esperada parag p p p p

determinar las reservas crediticias; y4. El acuerdo de adoptar Basilea III anticipadamente.

Indice de Capitalización (ICAP) de la Banca Múltiple %Banca Múltiple, %Fuente: CNBV

10 8

13.113.814.4

16.2

13.814.7

15.514.214.114.3

16.116.015.3

16.516.915.715.7

12 0

14.0

16.0

18.0

9.610.8

4 0

6.0

8.0

10.0

12.0

28

0.0

2.0

4.0

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Mar

-12

Page 29: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Los planes para adoptar la nueva regulación p p p ginternacional en MéxicoLa CNBV ha estimado que, dado que las reglas de capitalización mexicanas actuales sonmuy similares a las propuestas por Basilea III, para el sistema bancario mexicano en suconjunto, en el primer año se daría una disminución del ICAP de 0.4 puntos porcentuales, locual tendría un efecto mínimo en los bancos que operan en el país.

Impacto preliminar en el índice de

Aplicación de los Nuevos Requerimientos de Capital de Basilea III sobre el Sistema

Impacto preliminar en el índice de capitalización de la banca múltiple, bancos

Actual(cifras a junio

de 2011)

Basilea III

ICAP F d t l 13 7% 13 5%

pBancario Mexicano

ICAP Fundamental 13.7% 13.5%

ICAP Básico 14.3% 14.1%

ICAP Total 16.5% 16.1%Fuente: Cuadro tomado de “Entorno financiero nacional frente a la situación global

29

actual”, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Presentación, enero de 2012. Utiliza cálculos de la CNBV.

Nota: Información a junio de 2011.Fuente: Figura tomada de “Entorno financiero nacional frente a la situación global actual”, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Presentación, enero de 2012. Utiliza cálculos de la CNBV.

Page 30: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

El CESF ha identificado algunas regulaciones g ginternacionales que podrían tener un impacto negativo en el sistema bancario mexicano

E t l did t d i t í d í t i tEntre las medidas cuya entrada en vigor en otros países podría tener un impacto nodeseado en el sistema financiero mexicano se encuentran los requerimientos adicionalesde capital para instituciones financieras de importancia sistémica (SIFIs)

• Las autoridades financieras mexicanas consideran que éstos podrían tener un efectoq padverso en los países donde se encuentren establecidas las filiales de los bancosglobales porque los costos derivados de la necesidad de constituir más capitalserían incurridos por todas las entidades que forman parte del banco global, peroel capital adicional sólo estaría a disposición de la matriz.p p

• El Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board, FSB) ha establecido unametodología cuantitativa para identificar a los bancos globales de importanciasistémica (G-SIB), basada en 5 conceptos:1 Interconectividad1. Interconectividad,2. Complejidad,3. Tamaño,4. Sustituibilidad y5 Actividad Global

30

5. Actividad Global

• Además, el FSB dio a conocer una lista provisional con 29 G-SIBs ubicados alrededorde los países del G-20.

Page 31: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

13 de los 29 G-SIBs tienen presencia en México, bajo p , jla figura de banca múltiple:

G-SIBs de la lista del FSB de noviembre de 2011con operaciones en México

Institución Participación porcentual dentro del sistema bancario mexicano

tiene su…

Activo Total

Cartera Total

Captación Total

BBVA y Scotiabank no se catalogaron como G-SIB…

I tit ió P ti i ió t l d t d lTotal Total TotalCitigroup, EEUU 18.6 16 19.4

Santander España 12.7 12.7 12.1

HSBC, Reino Unido 8.7 7.6 11.2

Deutsche Bank Alemania 3 5 0 0 1

Institución Participación porcentual dentro del sistema bancario mexicano tiene

su…

Activo Total

Cartera Total

Captación Total

Deutsche Bank, Alemania 3.5 0 0.1

ING, Países Bajos 1.6 0.1 0.1

Crédit Suisse, Suiza 0.8 0 0.2

Bank of America, EEUU 0.8 0 0.2

JP Morgan EEUU 0 5 0 0 1

BBVA España 21.1% 25.4% 22.5%

Scotiabank, Canadá 3.7% 4.6% 4.6%

pero cada año podrán entrar o salirJP Morgan, EEUU 0.5 0 0.1

Barclays, Reino Unido 0.3 n.a. 0.2

Mitsubishi, Japón 0.2 0.1 0.1

UBS, Suiza 0.1 n.a. 0.2

RBS Reino Unido 0 1 0 0 2

… pero cada año podrán entrar o salir de la lista instituciones según sus movimientos relativos respeto a los criterios cuantitativos. La primera lista

bli i bli á i b

31

RBS, Reino Unido 0.1 0 0.2

Bank of New York Mellon, EEUU 0 n.a. 0.1

Suma 47.8 36.7 43.7

obligatoria se publicará en noviembre de 2014.

Fuente: BBVA Research con datos de Policy Measures to Address Systemically Important Financial Institutions; Financial Stability Board, 4 November 2011 y de la CNBV al mes de diciembre de 2011.

Page 32: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Índice

1. Evolución reciente del crédito y el ahorro

2. Análisis:

i. Acceso a Servicios Bancarios de las empresas en México: ¿Qué revela el Censo Económico 2009 acerca del uso de cuentas bancarias?

ii. Evolución del crédito y del servicio de la deuda de las familias 2000 2011familias: 2000 - 2011

iii. La Banca en México a Tres Años y Medio de la Crisis Financiera GlobalFinanciera Global

3. Conclusiones32

Page 33: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

ConclusionesConclusiones• Una tasa de crecimiento del PIB de 3.7% en 2012 permitirá que en el año el crédito

total continúe consolidando su proceso de expansión, a una tasa de crecimiento8%promedio anual nominal de alrededor del 14.8%.

• Los datos del Censo Económico 2009 sugieren algunas acciones que podríanayudar a incrementar el uso de servicios financieros entre las micro, pequeñas ymedianas empresas:medianas empresas:

Facilitar / Incentivar su incorporación al sector formal;

Proporcionar asistencia técnica para incrementar su productividad (y enconsecuencia su generación de flujo y su tasa de supervivencia) y

Dar asesoría para generar y reportar su información financiera y de proyectos detal forma que se reduzca el costo de valoración de riesgos.

• Es importante contar con la información de encuestas especializadas paracuantificar el servicio y la carga financiera de la deuda de las familias para monitorearcuantificar el servicio y la carga financiera de la deuda de las familias para monitorearque el crédito a las familias crezca de una manera sostenible.

• Las fortalezas financieras y operativas de la banca en México contribuyen a queMéxico pueda adoptar la mayoría de las nuevas reglas para constituir el capital

33

de los bancos que establece Basilea III. Lo anterior contribuirá a consolidar lareputación de su sistema financiero como una base fundamental para laexpansión sana de los servicios bancarios.

Page 34: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Temas especiales incluidos en númerosTemas especiales incluidos en números anterioresNoviembre 2011Situación actual de las Tarjetas de Crédito BancarioEl registro de garantías mobiliariasCuentas básicas de depósito, algunas referencias internacionales y su importancia como medio de bancarizaciónUna estimación de las ganancias en eficiencia por la bancarización de los programas de subsidios en MéxicoMarzo 2011Financiamiento a los Sectores Público y Privado: Comparación de Medición CNBV y Banxico Evaluación del Sistema Financiero en México Mediante Encuestas de Percepción y la Importancia de Incorporar Datos Observados Ahorro Financiero: Dos Formas de Medirlo con Base en Estadísticas de la CNBV y de Banxico Burós de Crédito: Hacia la Incorporación de Más y Mejor Información Julio 2010

L Efi i i J di i l R d l C d l C édi ?¿La Eficiencia Judicial Reduce el Costo del Crédito? Créditos a Partes Relacionadas Restricciones al Financiamiento Externo: Efectos sobre la Inversión y el Crecimiento para Países en la Ventana Demográfica “Dinero Móvil” en Kenia Febrero 2010 El C édit l S t P i dEl Crédito al Sector Privado El CAT, Costo Anual Total del Financiamiento Cambios Regulatorios y Protección al Consumidor Cambios a las Reglas para la Constitución de Reservas Preventivas de Crédito al Consumo a través de Tarjeta de Crédito Tendencias de Supervisión y Regulación Internacionales S l i d l Si t B i Mé i

34

Solvencia del Sistema Bancario en México Una Breve Revisión a la Literatura sobre Determinantes de la Penetración del Crédito El Modelo de Corresponsales Bancarios de Brasil

Disponibles en www.bbvaresearch.com en Español y en Inglés

Page 35: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

ANEXO: El Buen Fin• El saldo del crédito otorgado con la TDC de diciembre de 2011 fue menor al de noviembre

de ese año en 0.4% (0.9 millones de pesos) en términos nominales.

• Las cifras acerca de la evolución del crédito otorgado mediante TDC muestran que losconsumidores interpretaron correctamente la iniciativa como una medida temporal queles incentivó a adelantar compras que usualmente efectúan en diciembre.

Crédito al consumo: incremento mensual del saldo de Tarjeta de Crédito (Cif i t 2012)

9.5

8.0

9.0

10.0

de Tarjeta de Crédito (Cifras en mmp corrientes 2012)

3 23.6 3.64 0

5.0

6.0

7.0

3.1

1.42.3

3.2 3.1

0.4

1.3

1.0

2.0

3.0

4.0

35

‐1.1 ‐0.8‐0.3

‐0.9‐0.3

-2.0

-1.0

0.0

E-1

1 F M A M J J A S O N D

E 1

2 F M

Page 36: Presentación a PrensaPresentación a Prensa...Mj iilMensajes principales • El crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su

Situación Banca México Junio 2012

Presentación a PrensaPresentación a PrensaMéxico, D.F., junio 13, 2012