presentación de la guía técnica para la gestión de las

52
Presentación de la guía técnica para la gestión de las emisiones odoríferas en las explotaciones ganaderas intensivas Contenido de la guía Yolanda Úbeda Sánchez Sistemas y Tecnologías de la Producción Animal Instituto de Ciencia y Tecnología Animal Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural

Upload: others

Post on 11-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación de la guía técnica para la

gestión de las emisiones odoríferas en

las explotaciones ganaderas intensivas

Contenido de la guía

Yolanda Úbeda Sánchez

Sistemas y Tecnologías de la Producción Animal

Instituto de Ciencia y Tecnología Animal

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural

Presentación de la guía técnica para la

gestión de las emisiones odoríferas en las

explotaciones ganaderas intensivas

Contenido de la guía

1. Justificación

2. Técnicas de evaluación odorífera

3. Buenas prácticas y técnicas de reducción de las emisiones

odoríferas

4. ¿Qué podemos hacer con respecto a los olores ganaderos?

5. Experiencias del grupo de trabajo

6. Conclusiones

¿Porqué es necesaria una guía de olores?

¿Porqué es necesaria la guía de olores?

Contaminante atmosférico de difícil determinación

Sometido a muchas fuentes de incertidumbre

Tema poco estudiado en nuestro país

Aumento creciente de la problemática odorífera generada por

la ganadería en nuestro país

Es necesario conocer las técnicas y prácticas que permiten la

reducción de las emisiones odoríferas en las explotaciones

ganaderas

¿Cómo se pueden reducir los olores generados en las explotaciones ganaderas?¿Cuales son las zonas donde puede existir una mayor problemática odorífera?¿Cómo se debe abordar un problema de

olores?

¿Porqué es necesaria la guía de olores?

Técnicas de evaluación odorífera

Receptores

DISPERSIÓN

DISPERSIÓN

INMISIÓN

EM

ISIÓ

N

Contaminación ambiental por olores

El proceso de percepción del

olor: de la formación a la

queja

De la formación a la queja

Formación

Detección

y percepción

EmisiónTransporte

y dispersiónExposición

Evaluación

de la percepciónMolestia Queja

De la formación a la queja

Formación

Olfatometría

dinámica

Emisión

Caudal de

ventilación

Transporte

y dispersión

Modelización

Cálculo de

percentiles

Detección

y percepción

Frecuencia

Duración

Evaluación

de la percepción

Tono hedónico

Ofensividad

Molestia

Diarios de olor

Encuestas

Queja

Nº de quejas

Exposición

Olfatometría de

campo

Método del penacho

Técnicas de evaluación odorífera

Concentración

Olfatometría

dinámica

Olfatometría

de campo

Receptores

DISPERSIÓN

DISPERSIÓN

INMISIÓN

EM

ISIÓ

N

Técnicas de evaluación odorífera

Olfatometría dinámica

Técnicas de evaluación odorífera

Olfatometría dinámica

Ventajas

Es la única técnica

normalizada en la actualidad

El sensor es la nariz

humana, por lo que se mide

la percepción del olor, no los

componentes de éste.

Se garantizan la calidad de

los resultados (más sensible

que la olfatometría de

campo).

Es adecuado para medir

emisiones de olor, de rango

mayor al de las inmisiones.

Permite distinguir qué fuentes

son las causantes de la mayor

parte de los olores producidos

El conocimiento de la

magnitud de las emisiones

permite tomar elegir y

dimensionar adecuadamente

el tratamiento de olores más

adecuado

Se puede medir el rendimiento

de los sistemas de eliminación

de olores existentes en la

instalación.

Técnicas de evaluación odorífera

Olfatometría dinámica

Inconvenientes

Se requiere la recogida de muestras representativas

El coste de la operación puede ser limitante

No es adecuado para realizar mediciones en inmisión

El área de molestia se obtiene de la aplicación de modelos de

dispersión

En instalaciones en donde predominan las emisiones fugitivas es

muy complicado aplicar la olfatometría dinámica

Técnicas de evaluación odorífera

Mediciones in situ

Trazado sobre el terreno de la curva del olor

Determinación de la pluma de olor mediante asesores de campo

Muy dependiente de las condiciones meteorológicas

Determinación de la emisión de olor mediante modelización inversa (tanteo)

Técnicas de evaluación odorífera

Mediciones in situ

Trazado sobre el terreno de la curva del olor

Ventajas

Técnica válida para la

emisión de olor en el caso

de fuentes fugitivas o

difusas

Corresponde con lo que

perciben los vecinos a la

explotación ganadera

Cuando se emplean

percentiles disminuyen los

errores

Inconvenientes

Subjetividad de los

olfateadores

Las fuentes difusas no

poseen emisiones

constantes

Inadecuación de los puntos

de medición

Requiere de ciertas

condiciones meteorológicas

Técnicas de evaluación odorífera

Mediciones in situ

VDI-DIN 3940:2006 Grid measureents

Calibración de los panelistas con SH2 y butanol en 5 series en días distintos

Cada cuadro de malla debe medirse durante 104 días a lo largo de al menos

4 jornadas distintas

Periodo de mediciones de 1 año

En cada punto de medida se realizarán percepciones cada 10 segundos

durante 10 min. Total: 60 percepciones por punto.

Técnicas de evaluación odorífera

Mediciones in situ

VDI-DIN 3940:2006 Grid measureents

Técnicas de evaluación odoríferaMediciones in situ

VDI-DIN 3940:2006 Grid measureents

Ventajas

Se detecta la percepción del olor,

no los componentes químicos del

mismo

Permite medir las emisiones

fugitivas, difíciles de medir con

otros métodos

Los resultados no proceden de

estimaciones mediante modelos,

sino de la percepción directa por el

individuo

Inconvenientes

Es un método muy caro y costoso

en el tiempo

No permite distinguir cuales son

los focos responsables del

problema de malos olores

El método puede ser complicado

de aplicar cuando existen varias

instalaciones en el mismo

emplazamiento, existe orografía

compleja o cuando la dirección del

viento es variable.

Técnicas de evaluación odorífera

Mediciones in situ

Olfatometría de campo

Es un instrumento organoléptico nasal que cuantifica

directamente la intensidad del olor ambiental empleando el principio

operativo de mezclar volúmenes discretos del olor ambiental con

aire limpio (filtrado) en proporciones predeterminadas que se

denominan “Dilución hasta el umbral” (D/T)

Técnicas de evaluación odorífera

Mediciones in situ

Olfatometría de campo

Ventajas

Es adecuada para realizar

mediciones en inmisión, es decir,

donde se produce la molestia de

olor.

Permite determinar el impacto real

del olor en las inmediaciones de la

explotación

Es adecuado para el tipo de olor

Es un método estandarizado

Es un método robusto

Inconvenientes

Su precisión es limitada, al

disponer de niveles de

dilución prefijados

No es adecuado para medir

emisiones de olor

Dependencia del olfateador

Riesgo de sufrir fatiga

durante las mediciones

Pérdida de calibración con el

tiempo

Técnicas de evaluación odorífera

Diarios de olor

Técnicas de evaluación odorífera

Diarios de olor

Pueden determinar

Son muy cercanos a la realidad

Requiere la colaboración de los vecinos

Es costoso en el tiempo

Requiere de la instalación de una estación

meteorológica para relacionar emisión de las

explotaciones con molestias

Frecuencia

Intensidad

Duración

Carácter

Técnicas de evaluación odorífera

Análisis de las quejas

Información de interés:

Fecha y hora del episodio de olor

Localización de la fuente emisora del olor

Caracterización del olor (tono hedónico, intensidad,

duración del episodio)

Identidad del afectado (reincidencias)

Procesos o incidentes que hayan tenido lugar, v.g.

aplicaciones de purines

Técnicas de evaluación odorífera

Buenas prácticas y técnicas para la

reducción de las emisiones odoríferas

¿Dónde podemos intervenir?

Generación

del olor

Liberación

Transporte

Reducción de las molestias por olores

Técnicas preventivas: Evitar que se produzca mal olor

Evitar que llegue a la población

(emisión y dispersión)

Técnicas correctoras: Coberturas del estiércol

Limpieza del aire

Aplicación

a campoAlojamiento Almacenamiento

Técnicas preventivas

Localización de la fuente emisora

Reproducido de Piringer y Schauberger (1999)

bNaD

a, b: coeficientes

N: Número de animales

Técnicas preventivas

Reducción preventiva de la emisión del olor

Limpieza general de la granja

Manejo de los estiércoles y purines

Estiércoles: reducción de la humedad de la cama

Purines: reducción de la superficie emisora

Retirada frecuente de las deyecciones

Son medidas que en general reducen otras formas de

contaminación atmosférica (amoniaco, gases efecto invernadero,

contaminación biológica, etc.)

Técnicas preventivas

Técnicas nutricionales

Los nutrientes contenidos en los estiércoles y purines son los elementos precursores del olor

Técnicas preventivas

Técnicas nutricionales

Reducción del contenido en nutrientes de las

deyecciones

Reducción del contenido proteico

Reducción de las pérdidas de pienso

Mejora del índice de conversión del pienso

Materias primas de alta digestibilidad

Alimentación por fases, por sexos o según la genética animal

Empleo de aditivos alimenticios

Técnicas preventivas

Aplicación a campo de estiércoles y purines

Evitar intercambio entre estiércol – aire: Enterrar

Incorporar vs. esparcir

Técnicas preventivas

Aplicación a campo de estiércoles y purines

Evitar intercambio entre estiércol – aire: Enterrar

Superficial ProfundaSobre líneas Entre líneas

Superficie - Aspersión Superficie – En bandas Profundidad – Inyección

Técnicas preventivas

Aplicación a campo de estiércoles y purines

El tiempo transcurrido entre que las deyecciones son depositadas

hasta que son incorporadas al suelo es determinante

Aplicar una tasa de aplicación

en función del cultivo

Elección de los días de

aplicación en función de las

condiciones meteorológicas

Técnicas preventivas

Favorecer la dispersión de olores

Favorecer los procesos de

dispersión en la atmósfera

aumentando la altura de emisión

Técnicas correctoras

Cubiertas naturales:

• Paja

• Costras naturales

• Tierras de granulometría fina

Cubiertas artificiales:

• Polietileno

• Obra

• Poliestireno

• Espumas

Cobertura de los estercoleros y balsas de purines

Técnicas correctoras

Digestión anaerobia

70-84% reducción

Compostaje

Tratamientos

Técnicas correctoras

Limpieza de aire

Consiste en hacer pasar el aire

sucio a través de un sustrato

orgánico humedecido

Las sustancias olorosas son

absorbidas y oxidadas o

descompuestas por los diferentes

microorganismos

Pueden ser técnicamente adecuados en granjas porque los olores:

Son componentes solubles en agua

Son componentes degradables biológicamente

Efectividad: 70-90% olores y partículas

Técnicas correctorasLimpieza de aire

En general, no es una MTD en granjas, en nuestras condiciones Cuestiones económicas

Cuestiones técnicas

No hay que descartarla como posible técnica en ocasiones donde

sea necesario

Acompañada de otras técnicas (lavado de agua con agua y ácido)

incrementa su efectividad

Agua

A la balsa de purín

Aire sucio

AguaÁcido

Almacenamiento adecuado

Aire limpio

¿Qué podemos hacer con respecto a los

olores ganaderos?

Aspectos clave

Es imposible eliminar completamente el olor de las

actividades ganaderas, incluso implementando medidas de

reducción odorífera

Los afectados se muestran más flexibles y presentan menos

quejas cuando sienten que el ganadero está actuando para

reducir las posibles molestias

El diálogo es el elemento más importante en la prevención del

conflicto: v.g. notificación de la planificación de actividades

potencialmente molestas

Experiencias del grupo de trabajo

v

Análisis geoespacial de las emisiones odoríferas

v

Evaluación del impacto social de la ganadería

El olor identificado como más molesto fue el de purines

La problemática odorífera fue considerada como ligera-

moderada en la zona 1 y seria en la zona 2

Evaluación del impacto social de la ganadería

Los olores son más frecuentes en verano

Se detectaban en mayor medida a última hora de la tarde y

primera de la mañana

La mayor parte de la población encuestada no presentaba

síntomas físicos, únicamente molestia

En los municipios 1, 2 y 4 la aplicación de purines es el origen

principal de las molestias (70% encuestados), seguida de las

explotaciones ganaderas

En el municipio 3 se invertía esta tendencia

Efecto de la digestión anaerobia de purines sobre el olor

Condiciones

calma

Condiciones

removido

Comparación de técnicas de medición

Las emisiones odoríferas variaban

en gran medida en función de las

actividades en la explotación,

pudiendo triplicarse

La olfatometría dinámica

sobreestimaba el alcance del olor

en términos generales. Sin

embargo, permite identificar las

principales fuentes odoríferas

Las técnicas de campo son más

fáciles de utilizar, sencillas y

permiten la evaluación de la

emisión odorífera de la explotación

en términos globales

Conclusiones

Conclusiones

Existen numerosas técnicas de medición, cuya elección debe

basarse en los objetivos del estudio odorífero

Las explotaciones ganaderas son susceptibles de producir

molestias a la población, especialmente en zonas de elevada

densidad ganadera

Existen numerosas técnicas de reducción que pueden ser

utilizadas sin realizar cambios sustanciales en la explotación a

un coste asumible

Es necesario un acercamiento entre las partes implicadas:

ganaderos, vecinos y administración, para solucionar el

problema odorífero de manera satisfactoria

Presentación de la guía técnica para la

gestión de las emisiones odoríferas en

las explotaciones ganaderas intensivas

Contenido de la guía

Yolanda Úbeda Sánchez

Sistemas y Tecnologías de la Producción Animal

Instituto de Ciencia y Tecnología Animal

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural