presentación de powerpoint - redinnovagro.in · incidencia de incendios forestales, instalando...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PROTOTIPOS DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA PARA DIVERSOS USOSDR. MANUEL ANAYA GARDUÑOCOLEGIO DE POSTGRADUADOS

Objetivo
Presentar prototipos sobre sistemas de captación del agua de lluviaSCALL: familiar para consumo humano y uso doméstico,comunitario para consumo humano, producción de peces, riego dehuerto familiar, consumo animal, producción en invernaderos,control de incendios forestales y uso industrial.

Índice1. SITUACIÓN ACTUAL2. DESASTRES NATURALES3. DERECHO HUMANO AL AGUA4. DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN5. PROBLEMÁTICA EN MÉXICO6. CAPTACIÓN DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO A NIVEL FAMILIAR
(COLPOS 1)7. CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA PARA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (COLPOS 2)8. SISTEMA COMUNITARIO DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA 9. PLANTA PURIFICADORA “LLUVIATL” (COLPOS 3)10. CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN LA COMUNIDAD MAZAHUA 11. CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO ANIMAL (COLPOS 4) 12. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA RIEGO EN INVERNADEROS (COLPOS 5) 13. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES
(COLPOS 6) 14. SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN CENTROS COMERCIALES (COLPOS 7)15. SIEMBRA AÉREA DE FORRAJE EN ZONAS TEMPORALERAS (COLPOS 8)16. CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN17. CONCLUSIONES

SITUACIÓN ACTUAL
De 7,500 millones de habitantes en el
mundo, cerca de 1,600 millones carecen
de agua potable, siendo esta una de las
causas por las que más de 1,000
millones de personas sufren
enfermedades gastrointestinales cada
año.

Desarrollo temáticoDESASTRES NATURALES
Además, las inundaciones
causan problemas de gran
consideración en las zonasurbanas, periurbanas y rurales.
La escasez de agua afecta
severamente a la producción
agrícola y ganadera, sobre todo en laépoca de estiaje.
Entre los años 1991 y 2000 más de 665,000 personas murieron en 2,557desastres naturales, de los cuales el 90% estaban relacionados con el agua.
Fuente: UNCCD, 2014.

Desarrollo temáticoDERECHO HUMANO AL AGUA
Todos tienen derecho a tener agua suficiente, segura,aceptable, físicamente accesible y asequible para usopersonal y doméstico.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición ysaneamiento de agua para consumo personal ydoméstico en forma suficiente, salubre, aceptable yasequible. El Estado garantizará este derecho.
Artículo 4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Desarrollo temático
“El derecho de toda persona a tener acceso aalimentos sanos y nutritivos, en consonancia con elderecho a una alimentación apropiada y con elderecho fundamental de toda persona a no padecerhambre”
Día Mundial de la Alimentación16 de Octubre
DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

Desarrollo temáticoPROBLEMÁTICA EN MÉXICO
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
VE
RA
CR
UZ
MÉ
XIC
O
CH
IAP
AS
OA
XA
CA
TA
BA
SCO
GU
ER
RE
RO
PU
EB
LA
MIC
HO
AC
ÁN
SAN
LU
IS P
OTO
SÍ
JALIS
CO
GU
AN
AJU
ATO
DIS
TRIT
O F
ED
ERA
L
HID
ALG
O
NU
EV
O L
EÓ
N
CH
IHU
AH
UA
TA
MA
ULI
PA
S
BA
JA C
ALI
FO
RN
IA
MO
RE
LOS
SIN
ALO
A
QU
INTA
NA
RO
O
SON
ORA
QU
ER
ÉTA
RO
DU
RA
NG
O
ZA
CA
TE
CA
S
NA
YA
RIT
CA
MP
EC
HE
YU
CA
TÁ
N
CO
AH
UIL
A
BA
JA C
ALI
FO
RN
IA S
UR
TLA
XC
ALA
AG
UA
SCA
LIE
NTE
S
CO
LIM
A
3.8 MILLONES DE VIVIENDAS SIN AGUA POTABLELas enfermedadesgastrointestinales causancuantiosas pérdidaseconómicas.3.8 millones de viviendassin acceso al agua potableen el año 2010, problemacreciente que urge resolverpara cumplir con losObjetivos del Milenio y delPlan Nacional de Desarrollo2013-2018.
Fuente: COLPOS, 2016.

Desarrollo temático
Abastecimiento con agua potable ypurificada, y saneamiento para una familia de4 personas y un consumo per cápita de 100 a200 L/día.
Área de captación: 130 m2
Precipitación pluvial anual: 610 mm (0.61 m)Volumen de almacenamiento: 73 m3
Costo aproximado por familia: $30,000-40,000 M.N.
CAPTACIÓN DE LLUVIA PARA CONSUMO HUMANO Y USO DOMÉSTICO A NIVEL
FAMILIAR (COLPOS 1)
Fuente: COLPOS, 2016

Desarrollo temático
CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA PARA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (COLPOS 2)
Captación del agua de lluvia para producción de peces ornamentales y comestibles encomunidades marginadas. Fuente: COLPOS, 2016

Desarrollo temático
SISTEMA COMUNITARIO DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
PLANTA PURIFICADORA “LLUVIATL” (COLPOS 3)
$5.00 M.N./
3,000 personas beneficiadas, costo aproximado por persona $500 M.N. “Lluviatl”, marca registrada de agua de lluvia purificada
Fuente: COLPOS, 2016

Desarrollo temático
¡México, primer país que purifica y envasa agua de lluvia en comunidades marginadas!
CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN LA COMUNIDAD MAZAHUA
Sistema comunitarioSe redujeron notablemente las enfermedades gastrointestinales en la población mazahuaPersonas beneficiadas: 4,500, Área de escurrimiento: 4,000 m2
Precipitación pluvial anual: 0.75 mDemanda anual: 3,000 m3
Marca de agua de lluvia purificada: MAZ-AGUAInversión promedio por persona: $450.00 M.N.
Fuente: COLPOS, 2006

Desarrollo temático
Área de captación (424 m2)
cubierta con Geomembrana de
PVC, precipitación pluvial anual
2000 mm
Cisterna (18 m de diámetro
x 2.5 m de altura): Volumen
almacenado: 636 m3
Bebedero automático:
para 35 cabezas de
ganado con una
dotación diaria de 50 L.
CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA PARA CONSUMO ANIMAL (COLPOS 4)
Cada año mueren millones de animales por falta de agua, mala calidad yabastecimiento continuo. La demanda de agua de las diversas especiesanimales equivale al 10% de su peso corporal. La propuesta del COLPOSpermite instalar el sistema de captación del agua de lluvia en cualquier lugardel rancho y satisface la demanda de agua en cantidad, calidad y en formacontinua.
¡¡URGEN PROGRAMAS MUNICIPALES Y ESTATALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO ANIMAL!!.

Desarrollo temático
SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA RIEGO EN INVERNADEROS (COLPOS 5)
México cuenta con 12,000 ha de invernaderos.El país requiere de cuando menos 50,000 ha deinvernaderos para hacer frente a la demandade alimentos.El área de captación es de 6,000 m2, laprecipitación pluvial anual de 0.62 m y lacisterna de 4,000 m3. El agua de lluvia aumentanotablemente los rendimientos unitarios de loscultivos.

Desarrollo temáticoSISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA PARA
CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES (COLPOS 6)
Problema:10,500 incendios al año, dañoambiental incalculable, pérdidas devidas humanas, muerte de animalesy efecto sobre la flora y fauna.
Solución:Red de sistemas de captación delagua de lluvia en áreas de altaincidencia de incendios forestales,instalando estanques circularesrevestidos y cubiertos congeomembrana de PVC.
Fuente: León Villalobos, 2012

SISTEMA DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA EN CENTROS COMERCIALES (COLPOS 7)
Promueve la captación del agua de lluvia que cae sobre los techos de loscentros comerciales y zonas industriales, permitiendo almacenar grandesvolúmenes de agua de lluvia para diversos usos. Para evitar inundaciones yreducir la extracción de los mantos acuíferos.

SIEMBRA AÉREA DE FORRAJE EN ZONAS TEMPORALERAS (COLPOS 8)
PROBLEMA:
Se estima que de los 115 millones dehectáreas dedicadas para la producciónanimal, el 70% se encuentra en procesode sobrepastoreo, lo cual repercuteseveramente en la falta de forraje paralas diversas especies animales.
SOLUCIONES:
Uso eficiente del agua de lluvia para elestablecimiento de sistemas más rápidos yeconómicos de siembra y manejo eficientede las plantas forrajeras; para ello se sugiereutilizar las aeronaves para siembra aérea. Locual incrementa la captura de carbono ymitiga los efectos del cambio climático .

Red de Especialistas en Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para el Corredor Seco y Zonas Vulnerables a la Sequía en Mesoamérica
DIPLOMADO TOTAL DE PARTICIPANTES MÉXICO EXTRANJEROS
I 20 15 5
II 17 17
III 24 21 3
IV 13 11 2
V 16 14 2
VI 26 16 10
VII 14 12 2
VIII 10 10
IX 12 9 3
X 26 19 7
XI 13 13
XII 29 23 6
XIII 32 17 15
XIV 22 17 5
XV 30 30
XVI 25 22 3
XVII 21 20 1
XVIII 19 16 3
XIX 13 10 3
XX 32 24 8
XXI 21 19 2
XXII 18 15 3
XXIII 8 7 1
XXVI 22 15 7
XXV 8 8 0
XXVI 45 5 40
CURSOS TALLER
R. Dominicana 30 30
Guatemala 60 60
Nicaragua 60 60
Panamá (2013) 38 38
Costa Rica (2010) 35 35
Costa Rica (2013) 30 30
Miahuatlán 30 30
CFOFOR (2009) 30 30
CFOFOR (2010) 30 30
Tabasco 35 35
La Paz (2014) 34 34
UACh (2007) 30 30
UACh (2012) 30 30
TOTAL 1008 624 384
CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN

Conclusiones
• Los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, conformados por los componentesde captación, conducción, almacenamiento y tratamiento del agua de lluvia,representando una opción eficaz, viable y aceptable desde el punto de vistacultural, económico y ecológico.
• Las obras de conservación de suelos y de captación del agua de lluvia sonaceptadas por los habitantes de las localidades, debido a su fácil procesoconstructivo, lo que mejora la calidad de vida y aumenta los rendimientosunitarios de los cultivos.
• Es urgente movilizar a la sociedad civil y generar una Política de Estado paraaprovechar eficientemente el recurso “agua de lluvia” para diversos usos einstalar la Comisión Nacional del Suelo.

Bibliografía
1. Anaya M., et al. 2016. Aprovechamiento del agua de lluvia: calidad, cantidad yabastecimiento continúo para diversos usos. Colegio de Postgraduados, Texcoco,Estado de México.
2. Colegio de Postgraduados. 2006. Proyecto comunitario de abastecimiento con aguade lluvia purificada a la comunidad Mazahua. San Felipe del Progreso Estado deMéxico.
3. Colegio de Posgraduados. 2014.Folleto Suelo: Protejamos el suelo que nos da vida.4. Colegio de Postgraduados. 2016. Manual del participante. XXVI Diplomado
Internacional Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para elCorredor Seco y Territorios Vulnerables a la Sequía en Mesoamérica.
5. Colegio de Posgraduados. 2004. Siembra aérea de Kochia Scoparia en la Zona Federaldel Ex-Lago de Texcoco.
6. León Villalobos. 2012. Control de incendios forestales con sistemas de captación delagua de lluvia. Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado deMaestro en Ciencias.
7. UNCCD, 2014. La tierra en cifras. Los medios de subsistencia en su punto de inflexión.

DR. MANUEL ANAYA GARDUÑ[email protected]