presentación de powerpoint -...

1
ACTUACIÓN DE LA MATRONA EN EL DESPRENDIMIENTO PRECOZ DE PLACENTA NORMOINSERTA (DPPNI) Cárdenas de Cos, Cm., García Galán, R.E. Se define como DPPNI a la separación de la inserción decidual de la placenta posterior a la 20 semana de gestación y /o anterior a la fase de expulsivo de parto. Supone una morbimortalidad materno-fetal muy alta, así como predisposición a recidivas en posteriores embarazos. El papel de la matrona es esencial en la detección y actuación precoz de esta entidad, es por ello de vital importancia contar con un protocolo de actuación efectivo así como la formación del personal sanitario de la unidad de partos. Keywords: desprendimiento placenta, complicaciones parto, complicaciones embarazo, abruptio placentae. Metodología Búsqueda bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Cochrane Plus, Cinahl, Lilacs, Medline con los términos desprendimiento de placenta, abruptio placentae. Se incluyen en la búsqueda artículos en español e inglés, de revisión, series caso, reportes de caso y ensayos clínicos, comprendidos entre los años 2010 a 2016. Objetivos Unificar criterios en el manejo efectivo del DPPNI. Revisión de la literatura científica disponible para elaborar un protocolo de actuación en dicha situación. Proponer un algoritmo de actuación eficiente en esta situación de urgencia, que se pueda colocar en algún lugar visible en el paritorio y en sala de urgencias de paritorio. Resultados/algoritmo actuación Triada: dolor+hipertono+metrorragia Avisar ginecólogo Canalizar VP 18G: preoperatorio y p.cruzadas Comprobar FCF Monitorizar madre y FCF hasta decisión obstétrica Conclusión El reconocimiento precoz de la triada clásica del DPPNI (Dolor, hemorragia e hipertonía uterina), así como el conocimiento del protocolo de actuación en estos casos va a permitir realizar el manejo temprano del mismo permitiendo la disminución de la mortalidad fetal y complicaciones tanto en el feto como en la madre. Al ser la gestante recibida por la matrona como primer profesional en sala de urgencias, cobra aún más valor su papel en la detección precoz de esta complicación, propiciando así los mejores resultados en el manejo de la gestante y el recién nacido. Francois KE, Foley MR. Antepartum and postpartum hemorrhage. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics - Normal and Problem Pregnancies. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 19. Houry DE, Salhi BA. Acute complications of pregnancy. In: Marx J, Hockberger RS, Walls RM, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 178. Hull AD, Resnik R. Placenta previa, placenta accreta, abruptio placentae, and vasa previa. Creasy RK, Resnick R, Iams JD, et al, eds. Creasy and Resnik's Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 14:chap 46.

Upload: others

Post on 13-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint - enfermeriadeurgencias.comcongresovirtual.enfermeriadeurgencias.com/wp-content/... · 2017. 12. 13. · ACTUACIÓN DE LA MATRONA EN EL DESPRENDIMIENTO

ACTUACIÓN DE LA MATRONA EN EL DESPRENDIMIENTO PRECOZ DE PLACENTA NORMOINSERTA (DPPNI)

Cárdenas de Cos, Cm., García Galán, R.E.

Se define como DPPNI a la separación de la inserción decidual de la placenta posterior a la 20 semana de gestación y /o anterior a la fase de expulsivo de parto. Supone una morbimortalidad materno-fetal muy alta, así como predisposición a recidivas en posteriores embarazos. El papel de la matrona es esencial en la detección y actuación precoz de esta entidad, es por ello de vital importancia contar con un protocolo de actuación efectivo así como la formación del personal sanitario de la unidad de partos. Keywords: desprendimiento placenta, complicaciones parto, complicaciones embarazo, abruptio placentae.

Metodología Búsqueda bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Cochrane Plus, Cinahl, Lilacs, Medline con los términos desprendimiento de placenta, abruptio placentae. Se incluyen en la búsqueda artículos en español e inglés, de revisión, series caso, reportes de caso y ensayos clínicos, comprendidos entre los años 2010 a 2016.

Objetivos • Unificar criterios en el manejo efectivo

del DPPNI. • Revisión de la literatura científica

disponible para elaborar un protocolo de actuación en dicha situación. • Proponer un algoritmo de actuación

eficiente en esta situación de urgencia, que se pueda colocar en algún lugar

visible en el paritorio y en sala de urgencias de paritorio.

Resultados/algoritmo actuación

Triada: dolor+hipertono+metrorragia

Avisar ginecólogo

Canalizar VP 18G: preoperatorio y p.cruzadas

Comprobar FCF

Monitorizar madre y FCF hasta decisión obstétrica

Conclusión El reconocimiento precoz de la triada clásica del DPPNI (Dolor, hemorragia e hipertonía uterina), así como el conocimiento del protocolo de actuación en estos casos va a permitir realizar el manejo temprano del mismo permitiendo la disminución de la mortalidad fetal y complicaciones tanto en el feto como en la madre. Al ser la gestante recibida por la matrona como primer profesional en sala de urgencias, cobra aún más valor su papel en la detección precoz de esta complicación, propiciando así los mejores resultados en el manejo de la gestante y el recién nacido.

Francois KE, Foley MR. Antepartum and postpartum hemorrhage. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics - Normal and Problem Pregnancies. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 19. Houry DE, Salhi BA. Acute complications of pregnancy. In: Marx J, Hockberger RS, Walls RM, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 178. Hull AD, Resnik R. Placenta previa, placenta accreta, abruptio placentae, and vasa previa. Creasy RK, Resnick R, Iams JD, et al, eds. Creasy and Resnik's Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 14:chap 46.