presentación de powerpoint - uned...norte y templado húmedo en el delta, registrándose...

7
15/02/2016 1 EL PAISAJE CULTURAL DEL MUNICIPIO DE TIGRE (BUENOS AIRES, ARGENTINA): HUMEDALES, TURISMO Y BARRIOS PRIVADOS PROYECTO REDES, 2016 CULTURPAIS UNED Silvana Sassano Luiz El Partido de Tigre está situado a 34 km. al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee una superficie de 360 km². y una población de 376.000 habitantes. (Censo 2010). Esta zona forma parte del gran Delta del río Paraná, último tramo de la Cuenca del Río de La Plata. Las aguas turbias propias del aluvial río Paraná, serpentean por la llanura formando numerosas islas por la acumulación de arcillas y limos provenientes de los ríos Pilcomayo y Bermejo, quienes atraviesan de oeste a este el norte del territorio argentino, aportando estos sedimentos de la Cordillera de los Andes. Geológicamente, este tramo del delta es muy dinámico y está en continua formación por colmatación. Tiene la particularidad de desembocar en otro gran río como el De La Plata y no en el mar como todos los deltas del mundo. Delta del Río Paraná, localización y formación.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

15/02/2016

1

EL PAISAJE CULTURAL DEL MUNICIPIO DE TIGRE

(BUENOS AIRES, ARGENTINA):

HUMEDALES, TURISMO Y BARRIOS PRIVADOS

PROYECTO REDES, 2016

CULTURPAIS

UNED Silvana Sassano Luiz

El Partido de Tigre está situado a 34 km. al norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, posee una superficie de 360 km². y una población de 376.000 habitantes. (Censo 2010). Esta zona forma parte del gran Delta del río Paraná, último tramo de la Cuenca del Río de La Plata. Las aguas turbias propias del aluvial río Paraná, serpentean por la llanura formando numerosas islas por la acumulación de arcillas y limos provenientes de los ríos Pilcomayo y Bermejo, quienes atraviesan de oeste a este el norte del territorio argentino, aportando estos sedimentos de la Cordillera de los Andes. Geológicamente, este tramo del delta es muy dinámico y está en continua formación por colmatación. Tiene la particularidad de desembocar en otro gran río como el De La Plata y no en el mar como todos los deltas del mundo.

Delta del Río Paraná, localización y formación.

15/02/2016

2

En los tramos inferiores del delta (ríos Luján y Reconquista) el régimen hidrológico se encuentra influenciado por la abundante pluviosidad en sus cuencas alta y media, por las fluctuaciones y crecientes del río Paraná, por las mareas del Río de la Plata y por las sudestadas . La cuenca está marcada por un clima tropical al norte y templado húmedo en el delta, registrándose precipitaciones anuales entre 1000 y 1500 mm. El bajo nivel de la llanura y de las islas que forman el delta, sufren inundaciones periódicamente. Si al mismo tiempo se produce una sudestada, vientos fuertes del sudeste que taponan el escurrimiento del Río de La Plata hacia el mar, se generan inundaciones extraordinarias.

Inundaciones periódicas, que no afectan a todos por igual

Desde el punto de vista ecológico, la región del Delta del Paraná representa un macrosistema de humedales caracterizado por inundaciones periódicas, con un gran valor ambiental, económico y social. Proporciona beneficios de bienes y servicios ecosistémicos que garantizan la calidad de vida tanto de los pobladores locales como de los habitantes del área de influencia. Por ejemplo los humedales amortiguan las inundaciones y sequías, proveen gran cantidad de recursos (pesqueros, forrajeros, madereros, medicinales, para la construcción), mitigan los efectos climáticos extremos, depuran y almacenan agua dulce y proporcionan hábitats para muchas especies de la fauna silvestre.

Paisaje de humedales, ecosistema de gran valor ambiental, económico y social

15/02/2016

3

Para huir de la epidemia de fiebre amarilla que asoló la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX, muchas familias adineradas, políticos, escritores, construyen sus palacetes en esta zona transformándose luego en residencias de verano. A principios del XX, las islas se convierten en productoras de maderas, frutas, mimbre y la red hidrográfica en sistema de transporte para los productos del litoral. También se ha desarrollado una importante industria naviera.

Puerto de Frutos: tradición y sustento económico

Delta del río como medio de comunicación (transporte fluvial), turístico y medio de vida

Los isleños, población residente en las islas del Delta, viven de las actividades económicas que allí se generan y el río es el medio de comunicación más utilizado. Las lanchas, barcos y catamaranes, transportan pasajeros, mercaderías y turistas.

El Puerto de Frutos está dividido en tres dársenas: desde la primera parten excursiones por el Delta; en la dársena central se concentran las lanchas-almacén que abastecen a los habitantes de las islas de todo tipo de productos, lanchas patrulleras de la Prefectura Naval Argentina y también lanchas-flete para el transporte de materiales o mudanzas hacia las islas. Los fines de semana, zarpan lanchas de paseo que ofrecen excursiones por el Delta. Y en la última dársena, los barcos madereros.

15/02/2016

4

A partir de los años 90 el Partido de Tigre se encuentra en un importante proceso de crecimiento urbano, favorecido tanto desde el sector público como el privado. El gobierno local ha desarrollado obras y servicios públicos para la mejora edilicia y urbanística del municipio con el fin de atraer turistas y negocios en función de los intereses de los emprendimientos privados (mejora de la accesibilidad vial, crecimiento del comercio, provisión de servicios e infraestructura).

Emprendimientos urbanísticos públicos y privados

Nuevo paisaje urbano: atractivo turístico y empresarial

Entre los emprendimientos más destacados se pueden mencionar: apertura del Casino, Parque de la Costa, Paseo Victoria, se mejoran las instalaciones comerciales del Puerto de Frutos y se construye un centro comercial; se rehabilitan la antigua estación de tren, se pone en funcionamiento el antiguo «Tren de la Costa», se rehabilitan antiguos palacetes como el antiguo Tigre Club hoy Museo de Arte.

En 2007 se creó la Agencia de Turismo de Tigre, con el fin de «atraer nuevas inversiones al Municipio, mejorar la oferta y calidad de atención y establecer sistemas de comunicación sólidos, abiertos y de disposición del sector privado afectado a esta actividad».

15/02/2016

5

Barrios privados sin límites

La expansión de urbanizaciones cerradas (Barrios Privados o Countries) de manos de agentes privados, han crecido de manera exponencial desde la década del 90 en el Municipio de Tigre ocupando gran parte del tejido urbano. La superficie ocupada por estos emprendimientos a comienzos de los ‘90 era de 300 ha. superando las 7000 ha a fines de la década pasada. Las mismas se ubicaron en el área de influencia del sistema de autopistas metropolitanas y sobre zonas de humedales y valles de inundación. Para la construcción de las viviendas se elevó la cota natural del terreno y se rellenaron espacios bajos o inundables.

Una de las problemáticas de este Partido, también de orden nacional, es la gran disparidad socioeconómica y ambiental de sus habitantes. En los últimos 20 años la población total aumentó asociada al crecimiento inmobiliario de barrios privados, con un perfil socioeconómico de medio alto y alto poder adquisitivo. El resto de los habitantes tienen un perfil socioeconómico bajo dedicado fundamentalmente a actividades primarias: producción de mimbre, horticultura, fruticultura; y/o mantenimiento de parques y servicios a la construcción. Algunos son antiguos pobladores del Delta, otros inmigrantes de países limítrofes o de las provincias litoraleñas y mesopotámicas de la Argentina, dedicados a la producción frutihortícola, cada vez mas amenazada por estos emprendimientos privados.

Segregación social como resultado de procesos globales y locales

15/02/2016

6

Los Barrios privados y countries empeoran la situación de las inundaciones

Por un lado, la construcción de los Barrios Privados sobre los humedales y zonas bajas, está impidiendo la función natural de la escorrentía de las aguas y la infiltración de agua dulce hacia las capas subterráneas, modificando el ecosistema. Y, por otro lado, los barrios privados al estar rodeados de muros altos por motivos de «seguridad» actúan como verdaderos diques de contención de las aguas de lluvia impidiendo su natural escurrimiento, embalsándose en los alrededores e inundando los barrios tradicionales y de menores recursos como Las Tunas, Ricardo Rojas, Troncos del Talar, Rincón de Milberg, entre otros. Asociaciones, vecinos, investigadores ya han hecho reclamaciones y advertencias sobre los graves impactos medioambientales y sociales que el crecimiento inmobiliario privado genera sobre la zona.

Los grandes emprendimientos urbanísticos se relacionan con el proceso de suburbanización de los sectores medios y altos de la Ciudad de Buenos Aires y se vinculan con la mejora de la accesibilidad vial, el crecimiento comercial, la provisión de servicios y con el incremento de la inseguridad urbana. Pero el crecimiento acelerado de estas urbanizaciones cerradas tienen dos consecuencias importantes: una a nivel ambiental, ya que ocupan los valles de inundación de los ríos Paraná de las Palmas, Luján y Reconquista, teniendo graves repercusiones en los humedales del delta, entre otras un mayor incremento de las inundaciones y velocidad de bajada de las aguas. Por el otro, se genera una gran segregación social producto de la fragmentación espacial que se está desarrollando con estos emprendimientos privados, exclusivos y de alto nivel de servicios.

Lo que se ve y lo que no en el espacio urbano

15/02/2016

7

Las consecuencias de la globalización se aprecian claramente en espacios tan locales como el Municipio de Tigre, donde siguiendo las bondades de la posmodernidad y la convergencia de intereses económicos y políticos entre el sector privado y el desmantelado Estado, han transformado «tierras consideradas improductivas o baldías en un formidable negocio urbano» (Pírez y Ríos, 2008).