presentación - macmillan profesional...manierismo y barroco la extraordinaria explosión artística...

5
Presentación El propósito del aprendizaje y la enseñanza de la Historia Universal en la actualidad es conocer los procesos históricos que permitan al es- tudiante entenderlos y pueda desenvolverse en su presente de mane- ra crítica y asertiva. Los recientes cambios en el programa de Historia Universal de la Escuela Nacional Preparatoria ( ENP) de la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM) nos dan otra vez, a los autores de este libro, la oportunidad de presentar una nueva propuesta didác- tica para lograr dicho propósito. Hace cinco años publicamos en esta misma casa editorial una obra con los mismos objetivos, la cual ha ca- ducado en ciertos aspectos debido a los acelerados cambios del mun- do en los años recientes y a propuesta curricular que ha hecho la ENP para esta asignatura al romper el paradigma de la enseñanza cronoló- gica de la historia moderna y contemporánea para presentarla a tra- vés de ámbitos de la vida y la organización humana. Por ello, nuestra propuesta didáctica, de acuerdo con el programa oficial, se organiza en cuatro unidades: la primera abarca el ámbito económico, donde se explica el desarrollo del capitalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por sus diversas etapas; la se- gunda aborda las formas de organización social y las luchas por la igualdad, la equidad y la diversidad, desde el surgimiento de la sociedad de clases hasta hoy; la tercera busca explicar la conformación de los Estados y los procesos políticos, desde el absolutismo hasta el nuevo orden político mundial, y finalmente la cuarta, donde exponemos las ex- presiones culturales, el proceso de construcción del conocimiento cien- tífico, así como los derroteros del arte, desde el Renacimiento hasta la era de la internet y los inicios de la sociedad del conocimiento. Cada unidad, a su vez, está dividida en secuencias instruccionales or- ganizadas, ahora sí, a partir de las coordenadas espacio-temporales de la Historia. Las primeras de estas secuencias, en las cuatro unidades, empiezan alrededor de 1750, aunque planteando antecedentes impor- tantes, y llegan hasta 1914, inicio de las transformaciones del siglo XX; las restantes secuencias didácticas de cada unidad abarcan, en térmi- nos generales, de 1914 a 1945; de 1945 a 1991, y de 1991 a la actualidad. Claramente, esta propuesta de organización de los contenidos teóricos e instruccionales está enfocada a la comprensión de la historia más cercana a los estudiantes, al ofrecerles herramientas analíticas y crí- ticas que les ayuden a convertirse en protagonistas de su historia y constructores de su presente y su futuro. Los autores ofrecemos en esta obra una amplia experiencia como docentes y creadores de materiales didácticos. Nos une en estos es- fuerzos, además de nuestra pasión por la enseñanza de la Historia, el haber sido alumnos y colegas de la maestra Mireya Lamoneda Huerta, quien también aparece como autora, porque el núcleo de la investiga- ción histórica y de la propuesta pedagógica de este libro lo trabajamos con ella hace ya casi dos décadas. Su huella indeleble sigue aquí, como seguirá en nosotros y en todos sus alumnos, durante mucho tiempo más. María Eulalia Ribó y Ernesto Rico 5

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación - Macmillan Profesional...Manierismo y barroco La extraordinaria explosión artística entre los años 1500 a 1525 puso a las nuevas generaciones ante la disyuntiva de

Pre

sen

taci

ón

El propósito del aprendizaje y la enseñanza de la Historia Universal en la actualidad es conocer los procesos históricos que permitan al es-tudiante entenderlos y pueda desenvolverse en su presente de mane-ra crítica y asertiva. Los recientes cambios en el programa de Historia Universal de la Escuela Nacional Preparatoria (enp) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) nos dan otra vez, a los autores de este libro, la oportunidad de presentar una nueva propuesta didác-tica para lograr dicho propósito. Hace cinco años publicamos en esta misma casa editorial una obra con los mismos objetivos, la cual ha ca-ducado en ciertos aspectos debido a los acelerados cambios del mun-do en los años recientes y a propuesta curricular que ha hecho la enp para esta asignatura al romper el paradigma de la enseñanza cronoló-gica de la historia moderna y contemporánea para presentarla a tra-vés de ámbitos de la vida y la organización humana.

Por ello, nuestra propuesta didáctica, de acuerdo con el programa oficial, se organiza en cuatro unidades: la primera abarca el ámbito económico, donde se explica el desarrollo del capitalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por sus diversas etapas; la se-gunda aborda las formas de organización social y las luchas por la igualdad, la equidad y la diversidad, desde el surgimiento de la sociedad de clases hasta hoy; la tercera busca explicar la conformación de los Estados y los procesos políticos, desde el absolutismo hasta el nuevo orden político mundial, y finalmente la cuarta, donde exponemos las ex-presiones culturales, el proceso de construcción del conocimiento cien-tífico, así como los derroteros del arte, desde el Renacimiento hasta la era de la internet y los inicios de la sociedad del conocimiento.

Cada unidad, a su vez, está dividida en secuencias instruccionales or-ganizadas, ahora sí, a partir de las coordenadas espacio-temporales de la Historia. Las primeras de estas secuencias, en las cuatro unidades, empiezan alrededor de 1750, aunque planteando antecedentes impor-tantes, y llegan hasta 1914, inicio de las transformaciones del siglo xx; las restantes secuencias didácticas de cada unidad abarcan, en térmi-nos generales, de 1914 a 1945; de 1945 a 1991, y de 1991 a la actualidad. Claramente, esta propuesta de organización de los contenidos teóricos e instruccionales está enfocada a la comprensión de la historia más cercana a los estudiantes, al ofrecerles herramientas analíticas y crí-ticas que les ayuden a convertirse en protagonistas de su historia y constructores de su presente y su futuro.

Los autores ofrecemos en esta obra una amplia experiencia como docentes y creadores de materiales didácticos. Nos une en estos es-fuerzos, además de nuestra pasión por la enseñanza de la Historia, el haber sido alumnos y colegas de la maestra Mireya Lamoneda Huerta, quien también aparece como autora, porque el núcleo de la investiga-ción histórica y de la propuesta pedagógica de este libro lo trabajamos con ella hace ya casi dos décadas. Su huella indeleble sigue aquí, como seguirá en nosotros y en todos sus alumnos, durante mucho tiempo más.

María Eulalia Ribó y Ernesto Rico

5

Page 2: Presentación - Macmillan Profesional...Manierismo y barroco La extraordinaria explosión artística entre los años 1500 a 1525 puso a las nuevas generaciones ante la disyuntiva de

Autores

Mireya Lamoneda Huerta (1952-2003)Maestra en Historia, fue profesora investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas) y catedrática en la unam, en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem) y en el Colegio Madrid. Fue especialista en enseñanza de la Historia desde primaria hasta la educación superior, participó en la elaboración de múltiples materiales didácticos y libros de texto para todos los niveles educativos. Su labor también fue muy importan-te en la formación de profesores y en la investigación educativa. Fue autora, entre varios libros de texto y artículos en revistas certificadas, de Una alternativa en la enseñanza de la historia a nivel primaria (1990).

María Eulalia Ribó BagaríaEs historiadora, especializada en didáctica y se ha dedicado a la docencia desde hace más de treinta años. Participó en la reforma curricular de 1993, elaboró diversos materiales de apoyo para el docente y cursos de actualización, así co-mo la revisión técnica de libros de texto oficiales. Fue coordi-nadora y coautora de los programas de estudio y materiales (impresos y audiovisuales) de Ciencias Sociales de la Secun-daria a Distancia para Adultos (sea) de la sep. En los últimos años ha sido dictami-nadora de materiales escolares para diversas editoriales, maestra de Didáctica de la Historia en la uaem y tallerista de la misma materia. Actualmente se dedica al diseño de talleres de enseñanza de la Historia, la elaboración de libros de texto de Historia (universal, de México y estatales) para primaria, secundaria y bachille-rato, así como de cuadernos de trabajo y otros materiales de apoyo para alumnos y maestros.

Ernesto Rico DienerEs historiador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (unam) y profesor y coordinador académico en educación media superior en el Colegio Madrid A.C., desde hace 27 años. Especialista en didáctica de la Historia, ha publicado libros de texto para bachillerato y diversos materiales para la enseñanza de la materia, así como ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales sobre investigación e historia de la educación. Ha colaborado en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distan-cia de la unam y en la Dirección de Materiales y Métodos de la Subsecretaría de Educación Básica de la sep. Asimismo, fue profesor de Historia social de la Es-cuela Nacional de Antropología e Historia por más de quince años.

6

Page 3: Presentación - Macmillan Profesional...Manierismo y barroco La extraordinaria explosión artística entre los años 1500 a 1525 puso a las nuevas generaciones ante la disyuntiva de

2UNIDAD

LA DESIGUALDAD SOCIAL, LOS MOVIMIENTOS POR LA EQUIDAD Y POR EL RESPETO A LA DIVERSIDAD

La lucha por el reconocimiento de los derechos humanos ha sido larga y compleja. Casi tres si-glos han pasado desde que un documento dejó constancia escrita, por primera vez, de concep-tos que hoy nos parecen indiscutibles: la exis-tencia de unos derechos esenciales, inherentes a todos los seres humanos y, sobre todo, la igual-dad ante la ley.

Desde la publicación de la Declaración de los De-rechos del Hombre y del Ciudadano (1789), ins-pirada en el pensamiento ilustrado y motor de la Revolución Francesa, hasta la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, millones de mujeres y hombres de toda condición e ideología, anónimos y reco-nocidos, han transitado por un camino lleno de tropiezos y a pesar de todo, siguen sin llegar a su meta más preciada: la construcción de una socie-dad global que erradique las desigualdades y que brinde las mismas oportunidades de desarrollo para todos.

S1 Los desafíos en la construcción de una sociedad basada en las libertades individuales (1750-1914)

S2 Embates a la sociedad liberal (1914-1945)

S3 Las sociedades satisfechas y el surgimiento de nuevos actores sociales (1945-1991)

S4 Alcances, límites y desafíos de los movimien-tos sociales contemporáneos (1991-actualidad)

205

Situ

ació

n d

e in

icio

Intensidadde los conflictos:

Baja Media Alta48 % 30 % 22 %

Fueron por la oposición a las políticas de sus gobiernos o al

sistema político, social o ideológico

del Estado.

Fueron de carácter interno.

Venezuela: el triunfo de la oposición en diciembre de 2015 abrió un nuevo e incierto escenario político.

Nepal: después de la aprobación de la primera Constitución posterior al conflcito armado se repitieron protestas entre madhesis y tharus.

Corea del Norte y Corea del Sur: sus relaciones están en una situación casi prebélica.

Egipto: abusos de las fuerzas de seguridad (violencia sexual) contra personas detenidas y muertas bajo custodia.

Túnez: muertes por ataques y enfrentamientos de las fuerzas de seguridad con facciones armadas.

Níger, Camerún y Chad: afectados por las acciones del grupo nigeriano Boko Haram.

Kenya: el peor ataque del grupo al-Shabaad causó 148 víctimas en Garissa.

52 %

67 %

India y Pakistán: sus tensiones se agravaron y motivaron la entrada de otros Estados.

Armenia y Azerbaiyán: sus conflictos se agravaron sobre Nagorno-Karabaj, afectando a los civiles y uso de armas pesadas desde el alto al fuego de 1994.

83 escenarios de tensión en el mundo:

S4 El nuevo orden mundial (1991-actualidad)

Desde principios de la Edad Moderna, y de manera más aguda a partir de la Edad Contemporánea, se ha visto cómo un grupo de países occidentales ha impues-to relaciones hegemónicas con el resto del mundo. Durante la Guerra Fría ese puñado se redujo a dos superpotencias que, en su afán por dominar el mundo, constituyeron el Equilibrio del terror. De pronto, entre 1989 y 1991, de manera vertiginosa y sin mediar una guerra tan violenta como se imaginaba, el bloque comunista cayó estrepitosamente, dejando a Estados Unidos como única super-potencia, lo que se conoce como el mundo unipolar.

Cada año, la Escola de Cultura de Pau (Escuela de Cultura de Paz), perteneciente a la Universidad Autónoma de Barcelona, publica Alerta!, un anuario que consigna diversos informes acerca de conflictos, derechos humanos y construcción de la paz en el mundo. Observa la figura 3.35, esquema gráfico elaborado con in-formación del año 2015.

Figura 3.35 Tensiones en el mundo, 2015. Fuente: Escola de Cultura de Pau (2017). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/16/Info_TE.gif

(consulta: 5 de junio de 2017).

I. Con base en la información consignada en la figura 3.35 (página 204) y de la gráfica 3.3 responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué continentes se concentró el ma-yor número de conflictos de alta intensidad en 2015?, ¿en cuáles menos?

2. ¿Cuál fue el principal motivo de tensión en 2015?

3. En la figura puede observarse que la re-gión de Corea es zona de conflicto, ¿por qué crees que se menciona que hay un cli-ma prebélico?

4. En la figura se mencionan problemas ocasionados por la organización co-nocida como Boko Haram, así como conflictos en Venezuela, explica lo que sabes al respecto.

5. La cantidad de personas desplazadas por un conflicto bélico es un indicador de la magnitud de la tragedia de la guerra. Según la gráfica 3.3, ¿cuál ha sido la tendencia en los últimos años?, ¿qué implicaciones económicas, sociales y humanitarias tiene el desplazamiento de seres humanos?

II. A partir de lo que has estudiado hasta ahora, realiza lo que se indica. 1. En la figura 3.35 se destaca, a la orilla del Mediterráneo oriental, una zona de

alta conflictividad: Siria. ¿Conoces los motivos de dicha situación?, ¿has oído algo sobre sus efectos? Explica lo que sabes.

2. Menciona algunos conflictos (armados o no) que estén ocurriendo actual-mente en el mundo.

Gráfica 3.3 Personas desplazadas en el mundo por la guerra

20142013

Año

Mill

ones

de

pers

onas

2005

35

40

45

50

55

60

2006 2009 20122007 20102008 2011

37.539.5

42.7 42.0 43.3 43.742.5

45.2

51.2

59.5

Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). (18 de junio de 2015). “El desplazamiento de población por guerras y persecución alcanza el nivel más alto jamás registrado”. Recuperado de http://www.acnur.org/noticias/noticia/el-desplazamiento-de-poblacion-por-guerras -y-persecucion-alcanza-el-nivel-mas-alto-jamas-registrado/ (consulta: 5 de junio de 2017).

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U3

Las

luch

as p

or e

l pod

er p

olít

ico

y su

s re

per

cusi

ones

en

el m

un

do

con

tem

por

án

eo

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

204

233

232Manierismo y barrocoLa extraordinaria explosión artística entre los años 1500 a 1525 puso a las nuevas generaciones ante la disyuntiva de cómo continuar con esa tradición. Los siguien-tes cincuenta años se conocen en la historia del arte como manierismo porque, supuestamente, los nuevos artistas trabajaron imitando la “maniera”, de los gran-des maestros. Sin embargo, el manierismo también logró obras de gran calidad y expresividad, al romper con el ideal de belleza y armonía y proponer pinturas extrañas, desgarradoras y un tanto desequilibradas. Destacan pintores como Ve-ronese, Tintoretto y Doménikos Theotokópoulos, pintor cretense que trabajó en España, por lo que fue llamado El Greco, con gran expresividad y un poderoso co-lorido, cuyas pinturas están muy relacionadas con el misticismo y la espiritualidad.

Por otra parte, la mayoría de los historiadores del arte consideran a Michelan-gelo Merisi da Caravaggio el iniciador del barroco hacia principios del siglo xvi. Sus obras más dramáticas y teatralizadas rompen con la racionalidad renacentista y apelan más a las emociones y los sentimientos del espectador que a su inte-lecto. El barroco, que se considera vigente desde el siglo xvii hasta mediados del xviii, abarca momentos, lugares, autores y obras muy diferentes entre sí, que en general comparten ese sentido emocional.

En el mundo católico el barroco fue un arte propagandístico de la Contra-rreforma católica, con un mensaje claro para mostrar la grandeza de la Iglesia y el temor a Dios, por lo que los cristos dolientes y sangrantes en la cruz son icó-nicos de este estilo. En los países protestantes se desarrolló una escuela de alto virtuosismo, donde la luz y las texturas se volvieron muy importantes; además de que ahí se desarrolló el mercado burgués del arte, al sustituir a la nobleza y la Iglesia como mecenas.

En el mundo católico despuntaron pintores como el flamenco Peter Paul Rubens y el español Diego Velázquez. Rubens fue un autor que destacó por su exuberancia y sensualidad, que les imprimió un gran dinamismo y dramatismo a sus obras, como en El rapto de las hijas de Leucipo y su alegoría Los dones de la paz. Velázquez, al principio, fue muy in-fluido por Caravaggio y su virtuosismo, pero después desarrolló un estilo con una pincelada muy suelta, con expre-sivas y muy complejas composiciones, como Las Meninas y Las Hilanderas donde mostró su dominio de la luz.

Por su parte, Rembrandt se desta-có en los claroscuros (figura 4.5) y la pintura psicológica. Buscó pintar con toda honestidad la condición humana y el interior mental, tanto en sus auto-rretratos, retratos y escenas bíblicas. Johannes Vermeer destacó por su pin-tura costumbrista, con un manejo de la luz muy especial, filtrándola por venta-nas, y pintando la cotidianidad simple y sencilla, como en sus célebres obras, La lechera y La costurera.

La pintura renacentistaEn el siglo xv, conocido en la historia del arte como Quattrocento, pintores como Giotto y Masaccio aportaron técnicas innovadoras, como el uso de la perspectiva

para trasmitir la sensación de tres dimensiones, creando espacios habitables en sus obras. Sandro Botticelli, cumbre del siglo xv, fue un pintor que celebró la belleza en un sentido clásico y armó-nico, al imprimir sensualidad a sus obras, como El nacimiento de Venus (figura 4.4) y La Primavera. Filippo Brunelleschi fue el primer arquitecto impor- tante del Renacimiento y pionero del dibujo con perspectiva. Estudió la arquitectura griega y ro-mana y tomó de éstas elementos que combinó con las técnicas de construcción de la Edad Me-dia. Una de sus obras cumbre es el domo de la catedral de Florencia.

Jan van Eyck, Rogier van der Weyden y Hans Memling destacaron en la pin-tura en el norte de Europa, con una mayor profusión de detalles y una menor idealización del cuerpo humano. Fue precisamente en esta región que se inventó la pintura al óleo, que permitió el uso de muchos matices cromáticos y un mayor realismo. Durante los primeros 25 años del siglo xvi, las florecientes ciudades italianas vieron surgir a los máximos exponentes del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti y Rafael Sanzio. Leonardo fue un personaje ver-sátil, aplicó su creatividad al arte, la ciencia y la ingeniería. En la pintura, Da Vinci creó obras maestras como La última cena y La Gioconda. Al igual que Leonardo, Miguel Ángel fue un hombre polifacético. Según él, la escultura ofrecía mayor realismo, fuerza y vitalidad que la pintura; obras como El Moisés, La Piedad o El David son pruebas fehacientes de que ésas fueron las principales característi-cas de su trabajo. Quizá su obra más famosa sea la decoración del techo de la Capilla Sixtina, donde dejó constancia de su calidad como pintor y de su habilidad para improvisar nuevas formas y técnicas. Sus obras se caracterizan por mos-trar el cuerpo humano en una variada gama de movimientos y, sobre todo, por la intensidad de los sentimientos que transmiten. Rafael, influido por Leonardo y Miguel Ángel, también prestó sus servicios al Papa. Sus trabajos muestran el uso

de una nueva perspectiva y de serenidad en la expresión. Los retratos que hizo son de gran ca-lidad y rescatan de manera magistral la dignidad humana; lo mismo que sus vírgenes (madonas), que destacaron por la suavidad de su trazo y la dulzura de sus rostros.

Muchos otros pintores, escultores, arquitec-tos, escritores y pensadores italianos crearon numerosas obras representativas de las ideas del Renacimiento (tabla 4.1): interés por las culturas antiguas, armonía y belleza idealizada, confianza

en las habilidades de las personas y preocupación por el valor de lo individual y por las cosas mundanas, como la política y el comercio, junto con una enorme curiosidad por conocer el mundo.

Figura 4.4 Sandro Botticelli (1484).

El nacimiento de Venus [Temple sobre lienzo].

Florencia, Galería Uffizi. Los artistas

renacentistas, como Botticelli, recuperaron

temas de la mitología grecorromana.

Tabla 4.1 El legado del Renacimiento

El ser humano como centro y medida de todas las cosas.

La naturaleza como objeto de estudio para su dominio.

El concepto del individualismo: toma de conciencia de la autonomía de los seres humanos.

Búsqueda de la libre expresión.

ANECDOTARIO

En la música renacentista destacó la técnica de la polifonía, la cual se caracteriza porque las piezas musicales tienen diferentes voces independientes entre sí, siguiendo las reglas del contrapunto para construir armonías. En esa época destacaron la música coral, los madrigales o canciones de amor. Entre los creadores más reconocidos destaca Giovanni Palestrina, autor de música coral polifónica, cuya Misa al Papa Marcelo es una verdadera obra maestra, la cual puedes oír en la siguiente página electrónica:

http://edutics.mx/3kR.

Figura 4.5 Rembrandt (1632). La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp [óleo sobre lienzo]. La Haya, Museo Mauritshuis. En relación con los claroscuros, Rembrandt fue el maestro. El colorido de sus retratos es cálido y humano. Aunque destacó en los retratos, también pintó paisajes y fue un extraordinario grabador.A2, p. 242.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 D

el p

ensa

mie

nto

mod

ern

o a

l con

tem

por

án

eo (1

50

0-1

914)

U4

Las

ex

pre

sion

es c

ult

ura

les

com

o m

edio

s d

e in

terp

reta

ción

y t

ran

sfor

mac

ión

del

mu

nd

o co

nte

mp

orá

neo

Gu

ía d

e u

so

Entrada de unidad

La entrada se compone de una imagen artística y un

resumen que representan e informan de manera breve

y concisa la temática que se abordará. De igual

forma, podrán encontrarse los títulos de las secuencias

instruccionales en las que se organiza el contenido.

Inducir y activar el conocimiento

En el inicio de cada secuencia instruccional se plantean un resumen y una

situación inicial (una lectura, una noticia, un caso, un

dilema o un problema), que contextualizan los

contenidos. Ambos son la base para realizar una evaluación diagnóstica.

Construir y aplicar el

conocimientoEl desarrollo de los

contenidos en la secuencia instruccional se plantea en

dos apartados, uno de teoría y uno de actividades de aprendizaje (En acción).

La teoría cuenta con información actualizada

que se aborda con un carácter riguroso.

En el desarrollo hay señalizadores que indican y sugieren las actividades

de aprendizaje que pueden resolverse para reafirmar

los temas estudiados.

7

Page 4: Presentación - Macmillan Profesional...Manierismo y barroco La extraordinaria explosión artística entre los años 1500 a 1525 puso a las nuevas generaciones ante la disyuntiva de

19

18

Interés personal / Libre inciativa Ley de la oferta y la demanada

Ley de la competencia No planificación ni intervención

del Estado

Sobreproducción

Capitalismo

La oferta tiende a aumentar más rápido

que la demanda

Descompensación Demanda - oferta

Problemas iniciales

Base teórica del liberalismo

económico (Adam Smith)

Desempleo

Disminución de la demanda Quiebras generalizadas

aparecen en su libro destacan sus ideas en torno al trabajo: afirmaba que era la medida real del valor de intercambio de cualquier producto y fuente primordial de la riqueza. Esto es, que el valor de una mercancía depende del trabajo humano que se ha invertido en su elaboración.

Además, Smith marcó los principios fundamentales de la libre empresa. Sostuvo que los negocios operaban según dos leyes naturales: la ley de la oferta y la demanda y la ley de la libre competen-cia. Con relación a la primera señaló que cuando la pro-ducción de un bien disminuye o su demanda aumenta, su precio incrementa; en cam-bio, cuando la producción de los bienes aumenta o su de-manda decrece, el precio baja. Por otro lado, confor-me los precios sean más ele-vados, el productor recibirá mayores beneficios, lo que permitirá la expansión de su negocio; pero si una gran cantidad de sus productos invade el mercado y no hay suficientes consumidores, los precios caen y los beneficios también (figura 1.6). Asimismo, la competencia entre los diferentes productores hace que los precios bajen y la calidad de los productos aumente, ya que para atraer a los compradores los productores se ven obligados a bajar sus precios y, para que puedan hacerlo, deben mejorar sus procesos productivos mediante tecnologías e innovaciones.

Las ideas del liberalismo coincidieron con los intereses de empresarios, ban-queros y capitalistas, quienes consideraban que la economía no tendría que estar regulada por el Estado ni por gremios o individuos, sino que debía dejarse que las leyes naturales mantuvieran el equilibrio de las fuerzas económicas. Apoyados en esta idea desarrollaron una política económica que se conoció como la política del laissez faire, laisser passer, que significa “dejad hacer, de-jad pasar”. Quienes defendían estos postulados económicos creían en la libre empresa, es decir, la libertad de los individuos para contratarse y conducir sus negocios. Smith constituyó el sustento de la política económica de las socie-dades capitalistas.

Otros autores también trataron de entender la naturaleza de las relaciones económicas y sus leyes. David Ricardo (1772-1823), por ejemplo, argumentaba que mientras existiera oferta abundante de trabajo, los salarios apenas permitían so-brevivir a los trabajadores. Thomas Malthus (1766-1834), por su parte, encontró que el crecimiento de la población siempre era mayor que el de los alimentos. De ahí que mientras ésta aumentara, una gran porción de la humanidad no tendría acceso a los alimentos. La única salida era el control natal. Sus tesis sirvieron para que los capitalistas pensaran que los pobres eran los únicos responsables de la miseria en que vivían. Aún en la actualidad, las potencias económicas señalan la explosión de-mográfica como la causa fundamental del atraso de los países subdesarrollados.

La fabricación de hierro y acero dependían, hasta ese momento, del carbón vegetal como fuente de energía calorífica, por lo que la demanda en constante aumento obligaba a establecer las minas de hierro e industrias metalúrgicas en los linderos de los bosques, así como transportar el combustible al sitio en que se necesitaba, con la consecuente devastación de la vegetación. Esto se resolvió gracias al uso del carbón de piedra o hulla, y de su primer derivado, el coque, un combustible sólido que se obtenía a partir del calentamiento del carbón que fuera muy utilizado en los altos hornos.

El hierro se usó para satisfacer nuevas necesidades derivadas de la indus-trialización, como las máquinas textiles, pero también en las nuevas herramientas para el trabajo agrícola o en tuberías para las ciudades, las cuales congregaban cada día más pobladores.

Además aparecieron otras industrias destinadas a satisfacer la creciente demanda de alimentación, vivienda y vestido. Así, la industria de la construcción o aquellas que proveían de luz y calor a los hogares (gas, velas, carbón) empezaron a multiplicarse.

Los capitalistas y otros grupos privilegiados también veían satisfechas sus necesidades con una serie de empresas dedicadas a la producción de productos suntuarios: pasteles, muebles de lujo, tejidos costosos, juguetes, libros y joyas.

El liberalismo económico

Al tiempo que sucedía la Revolución Industrial tuvo lugar un proceso cultural que se conoce como Ilustración, movimiento intelectual sur-gido entre la nueva burguesía capitalista, que refutó los fundamentos sociales, económicos y políticos del Antiguo Régimen.

Los intelectuales ilustrados estudiaron las relaciones económicas predominantes en la época e identificaron la existencia de trabas u obstáculos que impedían el establecimiento de relaciones libres de producción e intercambio y ofrecieron un conjunto de argumentos que sostenían la necesidad de adoptar medidas más racionales en el terreno económico.

Empezó a desarrollarse entonces una nueva ciencia, la economía política, y con ella los fundamentos de la fisiocracia (figura 1.5), an-tecedente del liberalismo económico. Si durante el mercantilismo se creía que la riqueza de una nación consistía en la cantidad de metales preciosos que atesoraba, los fisiócratas aseguraban que la fuente de la riqueza de una nación radicaba en la explotación de su agricultura.

A fin de favorecer el desarrollo de la industria capitalista y fomentar la libre circulación de las mercancías, los fisiócratas propusieron la eliminación de las restricciones comerciales y de los monopolios, característicos de los Estados absolutistas.

Adam Smith fue uno de los principales miembros de la escuela clásica inglesa de economía política, y es considerado el verdadero creador del libera-lismo económico. En su libro Investigación acerca de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), Smith planteó qué tipo de riqueza estaba en la industria y cuál en el comercio. Entre los postulados más importantes que

COMPARTIR

Amplía tus conocimientos acerca

de los antecedentes del liberalismo económico

al ver el siguiente video: (consulta: 11 de abril

de 2017).

http://edutics.mx/Jj4

Figura 1.5 Frédou, J.M. (s.f). François Quesnay [Grabado]. François Quesnay

(1694-1774) fue uno de los principales representantes

de la escuela fisiócrata.

Figura 1.6 Las bases del capitalismo. Nota: Esquema basado de Història del Món Contemporani. (p. 30). 2009, por Aróstegui et al. Barcelona: Vicens Vives.

REFLEXIONEMOS

Malthus afirmó que el desequilibrio entre el incremento demográfico y la producción de alimentos se acentuaría cada vez más hasta culminar con la guerra, el hambre y la miseria. Así, la pobreza está directamente relacionada con la sobrepoblación. Otros teóricos de la economía afirman que el origen de la pobreza está en la repartición desigual de la riqueza, ¿qué opinas al respecto? ¿Qué piensan tus compañeros?

A1, p. 25

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 D

el c

apit

ali

smo

ind

ust

ria

l al I

mp

eria

lism

o (1

750

-191

4)

U1

La

ind

ust

ria

liza

ción

y s

us

rep

ercu

sion

es e

n e

l mu

nd

o co

nte

mp

orá

neo

21

20Electricidad y petróleoEntre 1884 y 1914 dos nuevas fuentes de energía consiguieron desbancar el uso masivo del carbón: la electricidad y el petróleo. La energía eléctrica presentaba muchas ventajas: era más limpia, podía usarse en cualquier lugar y su conversión a otros tipos de energía (calor, movimiento) era más eficiente. Además, su precio era menor que el del carbón, de modo que podían producirse más bienes a un menor costo. La electricidad tuvo un enorme número de aplicaciones: en las comunicaciones, en el transporte, en la iluminación y en el ocio.

A partir de las investigaciones que describían el fenómeno electromagné-tico, aparecieron hacia el último tercio del siglo diversas innovaciones tecno-lógicas que eran la aplicación práctica de dichos conocimientos: el teléfono de Alexander Graham Bell, en 1886; la lámpara incandescente, de Tomás Alva Edison en 1879; los primeros motores y generadores eléctricos, desarrolla-dos por Nicola Tesla entre 1884 y 1891; así como inventos posteriormente aplicados a otras innovaciones: el cine-matógrafo de los hermanos Lumière en 1885; el telégrafo inalámbrico de Guglielmo Marconi en 1899 o la radio atribuida al propio Marconi y a Tesla entre 1894 y 1895.

La electricidad se difundió muy rápidamente y pronto las grandes ciudades como Londres, París, Nueva York y Milán construyeron plantas generadoras para su iluminación y transporte. Empezaba la era del tren suburbano o metro y de los tranvías eléctricos (figura 1.8).

Otra fuente de energía fundamental para el desarrollo de la Segunda Revo-lución Industrial fue el petróleo, que se conocía desde la Antigüedad, pero no había sido utilizado como combustible. Su explotación comercial comenzó en 1859 en Estados Unidos, y si bien en un primer momento se empleó en la ilumi-nación, los avances en los procesos de destilación permitieron su posterior uso como lubricante y como combustible para la calefacción doméstica e industrial.

Su aplicación más importante tuvo lugar en la década de 1860 cuando los ingenieros Karl Benz y Gottlieb Daimler desarrollaron un motor de combus-tión interna para el automóvil. Así, el principal derivado del petróleo, la gasolina, pudo utilizarse como combustible en motores relativamente pequeños, pero muy potentes.

El motor de combustión interna también se aplicó a la aviación, innova-ción de los hermanos Wilbur y Orville Wright, en la década de 1890. El primer vuelo aéreo realizado por los hermanos Wright fue en 1903. Por otro lado, hacia 1860 la difusión de nuevas técnicas en la construcción de barcos (uso de acero, motores más potentes), permitió que los viajes trasatlánticos fueran más rápidos, lo que favoreció las grandes migraciones europeas y estimuló el comercio marítimo.

La Segunda Revolución Industrial y el fortalecimiento del capitalismo

Durante el último tercio del siglo xix y el primero del siglo xx se manifestaron nuevas característi-cas de la producción y del mercado que anunciaban el inicio de una nueva fase económica mundial: la Segunda Revolución Industrial. El desarrollo cien-tífico del siglo xix propició el inicio de la era de los ingenieros, término que proviene de engine, “má-quina” en inglés, la que a su vez proviene del inge-nium, literalmente “ingenio” en latín. Los ingenieros aplicaron los descubrimientos científicos a los pro-cesos productivos y desarrollaron innovaciones que cambiaron la vida cotidiana de las socieda- des contemporáneas, desde la comunicación

a largas distancias hasta la modesta bicicleta (figura 1.7). El desarrollo científico y tec- nológico de la época fue la punta de lanza de estas profundas transformaciones que afectaron el orden político mundial y la estructura social de la mayoría de los países.

Como ocurre con todos los procesos históricos, fueron varios los factores que posibilitaron el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial: el aumento demográfico, que generó una mayor demanda de bienes (alimentos, vestido y en-seres domésticos); el uso de nuevas fuentes de energía, que hizo más eficientes los procesos industriales; la creación de nuevos medios de transporte (como el barco de vapor o el ferrocarril), que favorecieron una mayor y más rápida circula-ción de bienes y personas, así como la aplicación de la ciencia para la creación de nuevos inventos, lo que permitió la aparición de nuevas industrias (química, de la construcción y de combustibles) e incidió en el cambio de hábitos y en una nueva organización del trabajo y del capital.

Nuevas industriasLa innovación tecnológica tiene su origen en la relación entre la industria y la investigación, la cual propició el descubrimiento de nuevos materiales y aplica-ciones novedosas de elementos como el vidrio, el caucho, los tintes, los abonos químicos, el aluminio y el acero. El acero, aleación fundamentalmente de hierro y carbón mineral, es un material mucho más duro y ligero que el hierro común. Su fabricación requiere altas temperaturas, por lo que el reto, más que inventar el acero en sí, fue construir altos hornos para su producción masiva.

El desarrollo de la industria siderúrgica tuvo lugar en el último tercio del siglo xix, cuando en los países más desarrollados de Europa la producción de acero pasó de 400 mil toneladas, en 1870, a 32 millones de toneladas, en 1913. En Estados Unidos la producción fue equivalente. La aplicación del acero en la industria de la cons-trucción fue decisiva para lograr construcciones (edificios, puentes, presas, entre otros) mucho más grandes y ligeras, pero también resistentes. Era la época de los rascacielos estadounidenses. El auge de los productos enlatados que permitían alimentar a obreros y soldados en épocas de escasez de alimentos frescos, otro de los resultados del desarrollo de la industria metalúrgica de finales del siglo xix.

Figura 1.7 Toulusse Lautrec. (1896).

La cadena Simpson (fábrica de bicicletas)

[Litografía]. San Diego: Art Museum. La

invención del pedal en 1865 y del neumático

en 1888 hicieron posible la invención de uno de

los transporte más populares: la bicicleta.

Figura 1.8 John Sloan. (1912). Seis en punto [Pintura]. Washington: Colección Philips. Fábricas, trenes y rascacielos transformaron el paisaje urbano.

ANECDOTARIO

El primer elevador de pasajeros se instaló en Estados Unidos, en un comercio de Nueva York, en 1857. En 1880 el inventor alemán Werner von Siemens introdujo el motor eléctrico en la construcción de elevadores y, en 1887, se puso en marcha el primer ascensor eléctrico. Los ascensores fueron fundamentales para la concepción de los rascacielos, y hoy lo son para casi todo tipo de edificios. La torre Sears-Roebuck de Chicago, con 110 pisos, tiene 109 ascensores con velocidades de hasta 549 m/min. ©

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 D

el c

apit

ali

smo

ind

ust

ria

l al I

mp

eria

lism

o (1

750

-191

4)

U1

La

ind

ust

ria

liza

ción

y s

us

rep

ercu

sion

es e

n e

l mu

nd

o co

nte

mp

orá

neo

251

250Entre 1916 y 1922 en Zúrich, Suiza, una serie de artistas de varios

países que huían de la guerra mundial formaron el Cabaret Voltaire donde se desarrolló la expresión artística Dadá. Hugo Ball, Tristan Tza-ra, Jean Arp, Hans Richter, Richard Huelsenbeck y Marcel Jank com-binaron diferentes lenguajes artísticos como la poesía, la música, la pintura, la escultura, la escenificación y el vestuario, con la intención de romper todos los convencionalismos, desarrollando un antiarte provocador, donde el único valor estético aceptado era la creatividad. Eran los primeros happenings que evolucionarían hacia el performance. Con el movimiento Dadá se funda el arte contemporáneo en la medida de que considera al arte un acto y no una obra, donde lo importante son los actos de creación por parte de los artistas y los actos de apre-ciación por parte del público, y no los objetos creados.

Marc Chagall experimentó otros caminos, con sus obras inspiradas en el fol-clore, los cuentos infantiles y los sueños, buscando regresar a cuestiones básicas del arte popular y recuperar la ingenuidad infantil. La fantasía era un trayecto poco explorado y pintores como Giorgio de Chirico y René Magritte lo recorrie-ron apelando a los sueños y generando obras muy perturbadoras.

El surrealismo, inspirado en las teorías de Sigmund Freud y el psicoanálisis, mediante ejercicios que analizaban el subconsciente como los sueños, la asocia-ción libre y la hipnosis, trataron de plasmar el simbolismo intimista en el arte, como André Bretón en la literatura, Max Ernst con sus collages y Salvador Dalí, con su célebres “relojes derretidos” (figura 4.19), y su método paranoico crítico.

La consagración de la primavera, obras provocadoras que causaron un gran escándalo entre el público y la crí-tica. Pero la ruptura más fuerte la protagonizó Arnold Schöenberg, que abandonó por completo la tonalidad, inaugurando una música compleja, casi caótica, de la que sobresale su Pierrot Lunaire compuesto en 1912.

Las enseñanzas de Van Gogh y Gauguin de su pintura enérgica, simple, con colores muy intensos y poco mati-zados fueron recogidas por los pintores expresionistas, quienes escrudiñaron en los sentimientos y la condición humana, al buscar las pasiones más profundas y cons-truir obras de arte interiores e intuitivas. El grito de Ed-vard Munch es quizá una de las obras más acabadas que trasmiten esa intención, donde todo el cuadro, de manera muy vibrante, proyecta el sonido ensordecedor de la an-gustia. En Alemania, los expresionistas conformaron dos movimientos, Die Brücke (El puente) y Der Balue Reiter (El

jinete azul), con artistas como Franz Marc, quien separó el color de la figura, Ernst Ludwig Kirchner, con un estilo estridente debido a los fuertes ángulos de sus figuras, y Oskar Kokoschka, quien infundió un nuevo sentido al retrato (figura 4.17). Muchas de las obras de estos artistas fueron quemadas durante el nazismo por considerarlas “arte degenerado”.

Un miembro del grupo Der Balue Reiter, el ruso Vasili Kandinski, considera-ba que los colores y las formas tenían un lenguaje propio, independiente de las figuras, y que se podían componer cuadros, igual que la música que no tiene re-ferentes directos en la realidad, sólo con el lenguaje de las formas y los colores; nació así el arte abstracto o no figurativo, mediante acordes cromáticos, como su célebre Composición V (1911). Paul Klee, menos radical que su amigo Kandiski, también creó hermosas composiciones cromáticas.

El camino de Cézanne fue seguido por Pablo Picasso, quien después de una etapa de pintura intimista, llamada época azul, junto con otros artistas franceses desarrolló el cubismo. Más que un estilo era un método analítico para descom-poner la figura en sus diferentes formas y mostrarlas todas, desde diferentes perspectivas, en una sola imagen que a pesar de parecer confusa en realidad buscaba abarcar la figura desde todos sus componentes, como la pintura Violín y uvas (1912). Picasso estableció un diálogo creativo muy importante con los pin-tores españoles Diego Velázquez, del siglo xvii, y Francisco Goya, del siglo xviii, al recrear sus obras con los estilos del siglo xx. También fue un artista muy pro-lífico que desarrolló originales obras, sorprendiendo a los críticos hasta el final de su vida, con sus pinturas Las señoritas de Avignon, Guernica y su aguafuerte titulado Minotauromaquia.

Marcel Duchamp fue un artista de pocas obras, pero muy influyentes. Des-pués de pintar su famoso Desnudo bajando una escalera número 2 (1912), plas-mando en el lienzo el movimiento continuo, propuso sus famosos ready-made, como su Rueda de bicicleta (1913), que propone que la experiencia estética está en todos lados y que el estatus de arte lo da el contexto y no el objeto mismo. Con Duchamp inició la instalación como obra de arte y el arte encontrado (fi-gura 4.18, página 251).

Figura 4.17 Oskar Kokoschka (1924). Alicia en el país de las maravillas [óleo sobre lienzo]. Viena, Wiener Städtische Versicherung. AG Vienna Insurance Group. Kokoschka

plasmó el horror de la guerra con una estética rompedora que rescata lo grotesco en sus retratos.

ANECDOTARIO

El 5 de octubre de 2012 varios periódicos anunciaron que el

cuadro de Pablo Picasso Naturaleza muerta con tulipanes se subastaría

en la ciudad de Nueva York el 5 de noviembre del mismo año, con un

precio estimado de 50 millones de dólares.

El óleo del pintor español, una de las

representaciones más conocidas de Marie-

Thérèse Walter, su musa y madre de su hija Maya,

saldría a la venta como la obra estrella de una puja de arte moderno e impresionista. En la pintura, ella aparece

de perfil junto a un ramo de tulipanes rojos y amarillos,

frente a un fondo azul oscuro. Picasso

talló una escultura de Marie-Thérèse antes

de pintar la obra, lo que le permitió trabajar su perfil desde distintos

ángulos. Por ello, esa obra es considerada una “síntesis” de pintura

y escultura de 1932.

Figura 4.18 Marcel Duchamp (1951). Rueda de bicicleta [rueda de bicicleta invertida sobre un taburete de cocina]. Darmstadt, Museo Estatal de Hesse. A esta obra se le conoce como la primera escultura cinética. Las primeras versiones de la misma, realizadas en 1913 y 1916, respectivamente, se extraviaron.

Figura 4.19 Salvador Dalí (1931). La persistencia de la memoria [óleo sobre lienzo]. Nueva York, Museo de Arte Moderno. Mucho se ha escrito acerca de esta obra del catalán Dalí. Se llegó a decir que era una interpretación del pintor sobre la teoría de la relatividad, pero el autor se apresuró a desmentirlo diciendo que, en realidad, se había inspirado en un queso Camembert derretido por efecto del sol del Mediterráneo.

COMPARTIR

En 1918, Tristan Tzara publicó en la revista Dada, de Zúrich lo que se consideró el Primer Manifiesto Dadaísta el cual puedes consultar en la siguiente página electrónica: http://edutics.mx/Zhe.

Después compáralo con el Manifiesto del futurismo, que Marinetti publicó nueve años antes y que aparece íntegro en la página http://edutics.mx/3Zk.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

La

cien

cia

y el

art

e d

ura

nte

la

era

de

las

catá

stro

fes

(191

4-1

945

)

U4

Las

ex

pre

sion

es c

ult

ura

les

com

o m

edio

s d

e in

terp

reta

ción

y t

ran

sfor

mac

ión

del

mu

nd

o co

nte

mp

orá

neo

Gu

ía d

e u

so

CompartirRecomendaciones de recursos digitales (sitios web, videos, audios, multimedios, hipermedios, blogs, bibliografía o hemerografía) o recursos tradicionales (libros, revistas y visitas a museos, entre otros) que permiten consultar información adicional.

ReflexionemosA partir de la lectura de textos breves se invita a la reflexión acerca de problemas o situaciones que se plantean, y así dar una respuesta informada a éstos.

AnecdotarioAnécdotas, datos curiosos, misterios de la ciencia o de la historia, hechos asombrosos o novedades que dan pauta para relacionar los contenidos con situaciones del mundo cotidiano.

8

Page 5: Presentación - Macmillan Profesional...Manierismo y barroco La extraordinaria explosión artística entre los años 1500 a 1525 puso a las nuevas generaciones ante la disyuntiva de

En acción Apartado de actividades de aprendizaje que ayudan a construir y aplicar el conocimiento:• Ejercicios (E). Permiten reafirmar, ejercitar, ensayar y poner en práctica conocimientos,

procedimientos o habilidades concretas.• Actividades (A). Planteamiento de situaciones (teóricas o prácticas), casos o problemas,

para generar dominio de una habilidad, procedimiento o estrategia de solución, es decir, una experiencia de aprendizaje.

• Actividades tic (ATIC). Promueven el uso de recursos y herramientas tecnológicas para el aprendizaje.

Las actividades de aprendizaje funcionan como evidencias del aprendizaje.

Integrar el conocimiento En el cierre de cada secuencia se plantea una situación final a partir de una actividad integradora que permite aplicar y demostrar los conceptos, los procedimientos y las actitudes adquiridos en situaciones concretas para conformar una evidencia de aprendizaje o producto final.

Asimismo, el cierre de la secuencia instruccional cuenta con una evaluación de los aprendizajes adquiridos, cuya finalidad es identificar los errores para corregirlos y reafirmar los conocimientos que son correctos.

114Evaluación

Situ

ació

n fi

nal S2La comunidad armenia es la colectividad cristiana más antigua. Conformó un

Estado en el año 301, teniendo su propio idioma, alfabeto y biblia. En el siglo xvi fue incorporada al Imperio otomano y en el xix , su territorio y población fueron repartidos con el Imperio ruso. Pese a llevar más de 300 años sometidos a la autoridad turca, los armenios mantuvieron su identidad y su religión, considera-dos súbditos del sultán, pero con derechos disminuidos.

En 1915, luego de las derrotas frente al ejército ruso en el contexto de la Primera Guerra Mundial, los turcos buscaron un enemigo interno y débil para justificar su grave situación, de modo que el gobierno militar de los jóvenes turcos ordenó la deportación de los armenios a campos de concentración en el sureste de la península de Anatolia. Durante las marchas forzadas, en medio de desiertos y montañas, fueron torturados, vejados y asesinados cientos de miles de armenios, incluyendo mujeres y niños, situación que prevaleció en los campos de concen-tración. Entre 1915 y 1923 se calcula que perdieron la vida entre 1.5 y 2 millones de armenios, además del exilio de cientos de miles de personas (mapa 2.3).

El genocidio —entendido como las acciones sistemáticas de un Estado para exterminar a un grupo social, étnico o religioso— de los armenios prefigurará lo que sería el Holocausto nazi, considerados dos de los fenómenos sociales más brutales e inexplicables de la historia contemporánea.

I. Reunidos en equipo, investiguen en documentos electrónicos, libros, re-vistas y periódicos la historia del pueblo armenio. Comiencen por leer el artículo "Genocidio armenio: 100 años de impunidad", de Baltasar Garzón, publicado en abril de 2015 por el diario español El País, disponible en http://www.edutics.mx/JvP.

II. A partir de su investigación, contesten lo siguiente en su cuaderno: 1. Si se encuentran dispersos en diversos territorios, ¿qué otros elementos dan

identidad a los armenios? 2. ¿Cuál ha sido la actitud del Estado turco frente a los armenios? 3. ¿Qué similitudes encuentran entre la actitud nazi frente a los judíos y la

actitud turca frente a los armenios? ¿Qué diferencias? 4. ¿Cuál es la situación del pueblo armenio en la actualidad?

Mapa 2.3 El genocidio armenio

I. Indica con una ✓ en el paréntesis cuáles de los siguientes derechos se con-sagraron en la urss después de la Revolución de 1917.

1. Libertad de expresión. ( ) 2. Derecho a la educación universal, laica y gratuita. ( ) 3. Equiparación de los derechos de hombres y mujeres. ( ) 4. Ejercicio de la democracia. ( ) 5. Derecho a los servicios de salud gratuitos. ( ) 6. Derecho a la propiedad privada. ( ) 7. Derecho a la huelga. ( )

II. Escribe a un lado de los paréntesis anteriores RM para señalar aquellos derechos sociales que fueron un logro de la Revolución Mexicana.

III. De los siguientes colectivos, subraya cuáles conquistaron derechos impor-tantes en el periodo de Entreguerras en Europa y América:

1. Las mujeres. 2. Las minorías raciales. 3. Los obreros.

4. Las minorías religiosas. 5. Los niños.

IV. Lee el siguiente testimonio y explica en el espacio de abajo el fenómeno que describe, cuál fue su fundamento teórico y cuál su contexto histórico.

[...] 2. Desde 1934 he sido funcionario, sin interrupción, de la administración de los campos de concentración. Presté servicio en Dachau hasta 1938; después estuve como jefe adjunto, en Sachsenhausen, de 1938 al primero de mayo de 1940, fecha en que fui nombrado comandante de Auschwitz.

Permanecí en la dirección de Auschwitz hasta el primero de diciembre de 1943, y estimo que fueron ejecutadas y exterminadas allí por el gas y las llamas unos 2 500 000 de víctimas; otras 500 000 murieron de hambre y diversas enfer-medades, con lo cual resultó una cifra total de unos 3 millones de muertos. Dicha cifra representa aproximadamente 70 u 80 % de las personas que fueron enviadas a Auschwitz en calidad de prisioneros; el resto fue seleccionado y em-pleado en trabajos forzados en los establecimientos industriales de los campos de concentración [...].

L.Poliakov y J.Wulf (1960). El Tercer Reich y los judíos. Documentos y estudios (pp. 121-125). Barcelona: Seix Barral. En Fernando Martínez Rueda y Mikel Urquijo Goitia (2006).

Materiales para la historia del mundo actual I (p. 35). Madrid: Editorial Istmo.

V. Define los siguientes conceptos: 1. Sufragismo.

2. Genocidio.

Fuente: AFP Graphics

Nota: Pasados más de 100 años, el Estado turco es incapaz de reconocerse como autor de los crímenes y violaciones que se cometieron contra más de un millón de personas con el fin de llevar a cabo una limpieza étnica que terminara con las reivindicaciones nacionalistas de esta minoría.

50°40°30°

40°

CONSTANTINOPLA

TURQUÍA

MESOPOTAMIA

ARMENIA

ANATOLIAIMPERIO

OTOMANO

IMPERIORUSO

(Estambul)

Angora(Ankara)

Trebisonda

ErevánErzurum

VanBitlis

Mus

Ras el Ain

DiyarbakirHarput

Sivas

Melatia

Adana

AlepoMeskene

Raqqa

Deir Ezzor

CILICIA

Escala 1: 315 000 000

0 315 630 945 kmProyección África Cónica Conforme de Lambert

Mar Mediterráneo

Mar Negro

MarCaspio

Lago de Van

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

115

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U2

La

des

igu

ald

ad s

ocia

l, lo

s m

ovim

ien

tos

por

la

equ

idad

y p

or e

l res

pet

o a

la d

iver

sid

ad

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

Em

bat

es a

la

soci

edad

lib

era

l (19

14-1

945

)

Implantación armenia en 1915

Principales campos de concentración de refugiados

Deportación de armenios

Éxodo de armenios

Simbología

155

154

EJERCICIO 1 Ubicar en el tiempo y establecer relaciones

I. A partir de la información de esta secuencia y de la línea del tiempo 3.1 (página 146), ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.

ACTIVIDAD 1 Organizar, analizar y comparar

I. Con ayuda de otros materiales especializados, realiza lo que se indica. 1. Completa en tu cuaderno una tabla como la siguiente.

2. Analiza la información que consignaste en la tabla y enseguida señala las principales diferencias entre los regímenes de monarquía absolutista (Estado absolutista), monarquía parlamentaria y república.

ACTIVIDAD 2 Recuperar contenidos y relacionar

I. En la "Situación inicial" se habla de una serie de levantamientos populares conocidos como “primavera árabe”. Compara en tu cuaderno esos movi-mientos con los que dieron lugar a las revoluciones atlánticas e identifica las principales semejanzas y diferencias.

II. Toma en cuenta: 1. Contexto político en que se dieron. 2. Composición e ideología de los impulsores de esos movimientos. 3. Fines y medios.

ACTIVIDAD 3 Analizar, interpretar y relacionar

I. Analiza los mapas 3.3 y 3.4 (página 155), después contesta en tu cuaderno: 1. En el caso del mapa 3.3, ¿cuáles fueron los principales cambios que sufrió el

territorio francés entre el triunfo de la Revolución y 1812? 2. ¿Cómo se produjeron dichos cambios? 3. En el caso del mapa 3.4, ¿cuáles son los principales cambios territoriales que

pueden observarse? 4. Al observar los mapas 3.3 y 3.4, ¿podrías decir quiénes fueron los principales

promotores de esos cambios? 5. Explica qué ventajas geopolíticas y estratégicas implicaba la nueva organiza-

ción territorial para las naciones de la Santa Alianza. 6. ¿Qué naciones salieron más perjudicadas? ¿Por qué?

II. A partir de lo que has estudiado en esta secuencia, interpreta la informa-ción del mapa 3.4 y responde:

1. ¿Qué motivaciones políticas tuvo la nueva organización territorial del Con-greso de Viena?

2. ¿Qué relación encuentras entre el Congreso de Viena y las posteriores re-voluciones de 1830 y 1848?

Autores Obras principales Concepto de libertad Concepto de soberanía

Bossuet

Hobbes

Locke

Voltaire

Rousseau

Montesquieu

( )

( )( )( )

( )( )( )

( )( )( )( )

( )

( )

( )

1. Publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

2. Guerra de los Siete Años. 3. Hobbes publica Leviatán. 4. Campaña de Napoleón

en Rusia. 5. Víctor Manuel II, rey de Italia. 6. Segunda República Francesa. 7. Tercer Congreso de Filadelfia.

8. Congreso de Viena. 9. Montesquieu publica

El espíritu de las leyes. 10. Bossuet y la monarquía por

derecho divino. 11. Invasión napoleónica

a España. 12. Guillermo I es coronado

emperador. 13. Las guerras del opio.

30°20°10°0°

50°

40°

Escala 1: 50 000 000

0 500 1 000 1 500 km

Proyección Cónica Conforme de Lambert

París

Berlín

Danzig

Budapest

Varsovia

Bruselas

Londres

Dublín

Madrid

Lisboa

Moscú

Copenhague

Estocolmo

Córcega

Baleares

Mar Mediterráneo

Mar Negro

Mar del Norte

PORTUGAL

ESPAÑA

FRANCIA

CONFEDERACIÓNDEL RHIN

WESTFALIA

REINO DEHOLANDA GRAN DUCADO

DE BERG

GRAN DUCADODE VARSOVIA

I M P E R I OA U S T R I A C O

PRUSIA

REINO DENÁPOLES

ESTADOSPONTIFICIOS

PIOMBINO

LUCCA

ETRURIA

REINO DEITALIA

REPÚBLICAHELVÉTICA

INGLATERRA

DINAMARCA

SUECIA

NORUEGA

I M P E R I O R U S O

IMPERIO OTOMANO

PROVINCIAS ILIRIAS

Fuente: José-Ramón Julia. (2000). Atlas de Historia Universal. (T.II) Barcelona: Planeta.

50°

40°

30°

0° 10° 20° 30° 40°

Fuente: José-Ramón Julia. (2000). Atlas de Historia Universal. (T.II) Barcelona: Planeta. Irene Seco, et al. (2005). Atlas Histórico. Madrid: SM.

Dublín

Londres

LisboaMadrid

Gibraltar (RU)

Islas Jónicas (RU)

París

Berna

Múnich

Fráncfort

Berlín

Praga

Viena

Budapest

Estambul

San PetersburgoEstocolmo

Cristianía(Oslo)

Copenhague

VeneciaGénova

Roma

Nápoles

IMPERIO RUSO

REPÚBLICA DECRACOVIA

IMPERIOAUSTRIACO

REINO DE PRUSIA

REINO DELAS DOS SICILIAS

ESTADOSPONTIFICIOS

REINO DE CERDEÑAY PIAMONTE

REINO DE ESPAÑA

REINO DEPORTUGAL

REINO DE FRANCIA

Inglaterra

REINO DEDINAMARCA

REINO DE SUECIA

REINO DE LOSPAÍSES BAJOS

CONFEDERACIÓNHELVÉTICA

Mar Mediterráneo

Mar Negro

Mar delNorte

O C É A N OA T L Á N T I C O

Escala 1: 51 000 000

0 510 1 020 1 530 km

Proyección Cónica Conforme de Lambert

Mapa 3.3 Europa napoleónica, 1812

Mapa 3.4 Europa después del Congreso de Viena, 1815

Fuente: José-Ramón Julia. (2000). Atlas de Historia Universal (T. II). Barcelona: Planeta.

Fuente: José-Ramón Julia. (2000). Atlas de Historia Universal (T. II). Barcelona: Planeta. Irene Seco, et al. (2005). Atlas Histórico. España: SM.

Adquisición territorial Imperio austriaco Reino de Dinamarca Imperio ruso Reino de Prusia Reino de Suecia Reino de Cerdeña-Piamonte

Reino Unido Territorios

controlados por el Imperio austriaco

Miembros de la Santa Alianza

Límites de la Confederación Alemana

Simbología

Imperio francés Territorios gobernados por la familia Bonaparte Otros estados dependientes Bajo influencia napoleónica Adversarios de Napoleón Frontera de Francia en 1789

Ciudad

Simbología

En

acc

ión

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 D

e la

era

de

las

revo

luci

ones

a l

a er

a d

el i

mp

erio

(175

0-1

914)

U3

Las

luch

as p

or e

l pod

er p

olít

ico

y su

s re

per

cusi

ones

en

el m

un

do

con

tem

por

án

eo

9