presentación tema 3- acreedores y deudoresdortiz/vesp/archivos/t3.pdf · cuentas a cobrar en...

21
Tema 3: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico Contabilidad Financiera (LADE-DT) Ejercicios prácticos. Cuestionario de autoevaluación. CURSO ACADÉMICO 2005-2006

Upload: others

Post on 11-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

Tema 3: Acreedores y deudores por operaciones de tráfico

Contabilidad Financiera(LADE-DT)

Ejercicios prácticos.Cuestionario de autoevaluación.

CURSO ACADÉMICO 2005-2006

Page 2: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.1.CUENTAS A PAGAR3.1.1.Concepto y clasificación

•Según el origen de las deudas:

Débitos a c/p: plazo de pago inferior a un año.

Deudas contraídas con proveedores de bienes de inmovilizado(Grupos 1 y 5).

•Según el plazo de vencimiento:

•Según la vinculación de la empresa con otras personas físicas o jurídicas:

Deudas con empresas del grupo.

Deudas contraídas con acreedores varios (Grupo 4).Deudas contraídas con el personal de la empresa (Grupo 4).Deudas contraídas con las Administraciones Públicas (Grupo 4).Deudas derivadas de capitales financieros (Grupos 1 y 5).

Débitos a l/p: plazo de pago superior a un año.

Deudas contraídas con proveedores de la empresa (Grupo 4).

Deudas con empresas asociadas.Otras deudas.

•Según la moneda en que deba producirse el pago :

Cuentas a pagar en moneda extranjera.Cuentas a pagar en euros.

•Según el documento soporte de la operación : Deudas materializadas en títulos valor.

Deudas materializadas en facturas o documentos análogos.

• El término cuentas a pagar se emplea para expresar el conjunto de deudas u obligaciones de pago que surgen como consecuencia de derechos adquiridos por terceros.

• Expresan el crédito obtenido de otras unidades económicas y suponen el compromiso de cancelarlo entregando cierta cantidad de dinero en un momento dado, o excepcionalmente bienes y servicios en el futuro.

Page 3: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.1.2.Análisis de las cuentas a pagarcon origen en operaciones de tráfico

40. PROVEEDORES41. ACREEDORES VARIOS46. PERSONAL47. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

GRUPO 4. ACREEDORES POR OPERACIONES DE TRAFICO

•Según documento soporte de la operación 401. Proveedores, efectos comerciales a pagar

400. Proveedores

•Según empresa suministradora

•Existencia de envases y embalajes

•Anticipos otorgados a proveedores

402. Proveedores, empresas del grupo

406. Envases y embalajes a devolver a proveedores

407. Anticipos a proveedores

403. Proveedores, empresas asociadas

Page 4: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.1.2.Análisis de las cuentas a pagarcon origen en operaciones de tráfico

Se utiliza cuando la empresa adelanta cierta cantidad a cuenta de futuras compras, originándose así un anticipo que representa un crédito de ésta frente a sus proveedores, dando lugar, además, al devengo de los impuestos indirectos aplicables (IVA).

407. Anticipo a proveedores

Una compra al proveedor en firme de mercancías, cuyo importe ha de ser pagado por nuestra empresa es una obligación de pago contenida en la cuenta 400. Proveedores.Una cesión temporal de envases: La empresa asume la obligación de abonar su importe al proveedor sólo si no los devuelve dentro del plazo convenido.Si al cierre del ejercicio una empresa tuviera saldo en la cuenta 406, esta cuenta aparecerá en el Pasivo del Balance minorando o restando la deuda que mantenemos con los proveedores. La facturación de envases y embalajes son susceptibles de ser gravadas por impuestos indirectos (IVA).

Recoge el importe de los envases y embalajes cargados en factura por los proveedores, con facultad de devolución de éstos. El saldo de esta cuenta 406 es deudor o nulo, y expresa el valor de los envases y embalajes que, no siendo propiedad de la empresa, están en su poder.

406. Envases y embalajes a devolver a proveedores

La única diferencia entre estas dos cuentas y la cuenta 400 está en el grado de vinculación existente entre las empresas.

Sus movimientos son análogos a los ya vistos anteriormente para las cuentas 400 y 401.

402/403. Proveedores, empresa del grupo/asociadas

La única diferencia que estriba entre la contabilización de la deuda en la cuenta 400 ó en la cuenta 401 es la existencia o no de efectos comerciales que representen la obligación de pago que ostenta la empresa con el proveedor. Así, cuando existan dichos efectos comerciales, contabilizaremos la deuda en la cuenta 401. Proveedores, efectos comerciales a pagar, y la no existencia de los mismos, dará lugar a la contabilización de la deuda en la cuenta 400. Proveedores.

Recogen las deudas que habitualmente se registran por adquisición de bienes y servicios almacenables, incluidos los trabajos que encarguen a otras empresas, formando parte del proceso de producción propia.

400/401. Proveedores/Proveedores, efectos comerciales a pagar

OBSERVACIONESDESCRIPCIÓNCUENTA

Page 5: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.1.2.Análisis de las cuentas a pagarcon origen en operaciones de tráfico

410. Acreedores por prestación de servicios411. Acreedores, efectos comerciales a pagar419. Acreedores por operaciones en común

SUBGRUPO 41. ACREEDORES VARIOS

SUBGRUPO 46. PERSONAL

• Son deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición estricta de proveedores. • El PGC recoge a los acreedores varios en el subgrupo 41, donde expone las siguientes cuentas:

• Por acreedores se entienden las deudas originadas por la adquisición de factores corrientes no almacenables.

SUBGRUPO 41. ACREEDORES VARIOS

• Hace referencia a saldos con personas que prestan sus servicios a la empresa y cuyas remuneraciones se contabilizan en el subgrupo 64 GASTOS DE PERSONAL.

460. Anticipos de remuneraciones.465. Remuneraciones pendientes de pago.

SUBGRUPO 46. PERSONAL

OBSERVACIONESDESCRIPCIÓN SEGÚN PGCCUENTA

Cualesquiera otros anticipos, que tengan la consideración de préstamos al personal, se incluirán en la cuenta 544. Créditos a c/p al personal, o en la cuenta 254. Créditos a l/p al personal, según el plazo de vencimiento.

Registra las entregas a cuenta de remuneraciones que hace la empresa a su personal.

460. Anticipo de remuneraciones

Recoge ciertos conceptos que no se pagan en la nómina del mes, sino más tarde, surgiendo entonces un débito de la empresa por los mismos.

465. Remuneraciones pendientes de pago

Page 6: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.2.CUENTAS A COBRAR3.2.1.Concepto y clasificación

•Según el origen de los créditos

Créditos a corto plazo: plazo de cobro inferior a un año.

Crédito concedido a Deudores. Es un crédito ligado a negocios extraordinarios o atípicos de la empresa (Grupo 4).

•Según el plazo de vencimiento:

•Según la vinculación de la empresa con otras personas físicas o jurídicas:

Créditos frente a empresas del grupo

Créditos concedidos al personal de la empresa (Grupo 2 y 5).

Créditos de la empresa frente a las Administraciones Públicas(Grupo 4).

Créditos a largo plazo: plazo de cobro superior a un año.

Créditos concedidos a clientes. Es el crédito relacionado con losingresos ordinarios de la explotación (Grupo 4).

Créditos frente a empresas asociadas .Otros créditos .

•Según la moneda en que deba producirse el cobro :

Cuentas a cobrar en moneda extranjera.Cuentas a cobrar en euros.

•Según el documento soporte de la operación : Créditos materializadas en títulos valor.

Créditos materializadas en facturas o documentos análogos.

• Por cuentas a cobrar se entiende el conjunto de derechos de cobro a favor de la empresa que surgen como consecuencia de obligaciones contraídas por terceros.

• Expresan el crédito concedido por la empresa a otras unidades económicas, el cual supone el derecho a exigir el compromiso adquirido por aquéllas.

Créditos derivados de capitales financieros (Grupos 2 y 5).

Page 7: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.2.2.Análisis de las cuentas a cobrar con origen en operaciones de tráfico

43. CLIENTES44. DEUDORES DIVERSOS46. PERSONAL47. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS48. AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN49. PROVISIONES POR OPERACIONES DE TRÁFICO

GRUPO 4. DEUDORES POR OPERACIONES DE TRAFICO

•Según documento soporte de la operación 431. Clientes, efectos comerciales a cobrar

430. Clientes

•Según la vinculación con la empresa receptora

•Seguridad en el cobro

•Existencia de envases y embalajes

432. Clientes, empresas del grupo

435. Clientes dudoso cobro

436. Envases y embalajes a devolver por clientes

433. Clientes, empresas asociadas

Las cuentas de clientes expresan un derecho de cobro frente a los compradores de bienes y servicios que habitualmente son objeto de venta y prestación por parte de la empresa.

•Anticipos recibidos por clientes

437. Anticipos de clientes

SUBGRUPO 43. CLIENTES

Page 8: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.2.2.Análisis de las cuentas a cobrar con origen en operaciones de tráfico

El saldo de la cuenta 436 se presentará en el Activo del Balance, restando su importe del débito de la cuenta de Clientes, de manera que aparezca asíel importe líquido de sus obligaciones de pago.

No es un derecho de cobro. En ocasiones, la empresa vende mercancías en envases o embalajes, que sus clientes pueden retornarle dentro de un cierto plazo. El saldo de esta cuenta 436 es acreedor o nulo, y expresa el valor de los que, siendo envases propiedad de la empresa, están en poder de los clientes

436. Envases y embalajes a devolver por clientes

Cuando el cliente efectúa los anticipos se genera una deuda de la empresa con éste, ya que constituyen una provisión de fondos a cuenta de futuras ventas. La legislación tributaria vigente, establece que el devengo de impuestos ligados a la compraventa de bienes y servicios (IVA), tiene lugar, por la parte que le corresponde, en el momento de entregar las cantidades a cuenta.

Representan los anticipos que a cuenta de futuras compras realizan los clientes y que, aun estando ligados a los créditos representados por la cuenta de clientes, nacen con saldo acreedor.

437. Anticipos de clientes

La empresa tiene que valorar las dificultades previstas para el cobro final de los saldos así clasificados y aplicar, en consecuencia, el principio de prudencia, registrando, en su caso, los riesgos estimados mediante la dotación de la provisión por insolvencias pertinente.El reflejo contable de los clientes de dudoso cobro consiste en que las cuentas representativas de la posible morosidad reciben los importes estimados de las diferentes cuentas de clientes y deudores en que están materializadas.

La posible merma en la solvencia del cliente o deudor debe ser registrada adecuadamente atendiendo al conocimiento que sobre la misma posea la empresa en cada momento. La inclusión de un crédito individual entre los saldos de dudoso cobro supone la constatación de circunstancias que afectan negativamente a las posibilidades de su cobro, ya sea a parte o a la totalidad de su importe.

435. Clientes de dudoso Cobro

El tratamiento contable de estas cuentas es similar a lo establecido para la cuenta 430. Clientes. La diferencia estaba en la consideración jurídica de unos y otros tipos de clientes, por las relaciones existentes entre las empresas.

432/433. Clientes empresas del grupo/asociadas

"Crédito con clientes, formalizados en efectos de giro aceptados. Se incluirán en esta cuenta los efectos descontados, los entregados en gestión de cobro y los impagados; en este último caso sólo cuando no deban reflejarse en la cuenta 435“(PCG).

431. Clientes, efectos comerciales a cobrar

La valoración de los créditos concedidos a clientes se lleva a cabo aplicando el "principio nominalista", esto es, se refleja la cuantía monetaria (importe nominal) a percibir al vencimiento, que incluye también los intereses implícitos e incluso explícitos que puedan haberse pactado. El PGC en su Norma de Valoración 12ª establece que "Figurarán en el balance por su valor nominal".

Créditos concedidos a compradores de mercaderías y demás bienes definidos en el grupo 3, así como con los usuarios de los servicios prestados por la empresa, siempre que constituyan una actividad principal". El saldo de la cuenta de clientes es deudor y tiene su origen en el registro contable de las ventas.

430. Clientes

OBSERVACIONESDESCRIPCIÓNCUENTA

Page 9: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.2.2.Análisis de las cuentas a cobrar con origen en operaciones de tráfico

Dentro de la cuenta 431, se distinguen diversas subcuentas que recogen las distintas fasespor las que puede pasar la letra de cambio, a saber:

1. Permanencia de los efectos en cartera hasta su vencimiento.2. Descuento de la letra de cambio.

3. Envío en gestión de cobro.4. Impago de la letra de cambio.

4310. Efectos comerciales en cartera

Esta cuenta se cargará o se originará por la formalización de los derechos de cobro que tiene una empresa en títulos de crédito (letras, pagarés, etc,).

El saldo de esta cuenta expresa aquella situación en que los efectos están físicamente en poder de la empresa.

4311. Efectos comerciales descontados

El descuento es la operación por la que se ceden los derechos de cobro incorporados en los efectos comerciales a un tercero, normalmente una entidad financiera, quien adelanta el importe del efecto en fecha anterior al vencimiento de éste.

El importe obtenido a través del descuento de las letras es sensiblemente inferior al nominal consignado en el efecto y suele estar afectado por tres variables:

Los intereses de la operación (cuenta 664) - consecuencia de aplicar elPrincipio de Equivalencia financiera. Esta relación recibe el nombre de descuento.

Gastos de servicio (cuenta 626): las comisiones o precio del servicio dedescuento cobrado por la empresa que nos adelanta el dinero.

IVA (cuenta 472): Aplicable únicamente a los gastos de servicio, toda vezque los intereses de la operación no están sujetos al impuesto.

Page 10: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.2.2.Análisis de las cuentas a cobrar con origen en operaciones de tráfico

La conversión del crédito concedido a clientes en efectivo antes de su vencimiento, se configuracomo una operación de préstamo recibido con la garantía de cobro de la remesa de efectos.

Refleja el préstamo obtenido de la entidad financiera con la garantía de la remesa de efectos.

5208. Deudas por efectos descontadosviene a representar dicha deuda y tiene, fundamentalmente, una doble función

4311. Efectos comerciales descontados

Si llegado el vencimiento de los efectos, éstos no son atendidos por el librado, la entidad de crédito puede reclamar el pago de los mismos vía de regreso

Mediante este procedimiento las letras se entregan, para su cobranza a un tercero, generalmente un Banco.Pueden también entregarse al comisionista o agente por cuya mediación se realizó la operación mercantil .

El librador no recibirá el importe de la letra hasta que el librado la haya hecho efectiva. Por ello, su coste sereduce al pago de una comisión de cobranza al Banco o corresponsal, pues en este caso, simplementeexiste una mediación en el cobro.

Expresa el pasivo contingente o deuda contingente que la empresa mantiene con la entidad de crédito hasta que el cobro de los efectos haya tenido lugar.

4312. Efectos comerciales en gestión de cobro

Page 11: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.2.2.Análisis de las cuentas a cobrar con origen en operaciones de tráfico

Si llegado el momento del vencimiento el obligado al pago no atiende al efecto, se produce elimpago de éste. En este caso puede ocurrir que haya:

Cobro de la letra impagada(de forma ordinaria o no).

4315. Efectos comerciales impagados

Aplazamiento de la deuda yemisión de un nuevo efecto.

Incobrabilidad total o parcial de la letra de cambio.

Esta cuenta se puede utilizar como alternativa a la cuenta 763.

769. Otros ingresos financieros

Recogería los ingresos originados por el nuevo aplazamiento del cobro de la letra y gastos de devolución repercutidos.

763. Ingresos de créditos a corto plazo

Recoge las pérdidas por insolvencias firmes de clientes y deudores.

650. Pérdidas por créditos comerciales incobrables

Recoge el nominal de los efectos que resultan impagados una vez llegado el vencimiento de los mismos.

431. Clientes efectos comerciales a cobrar4315. Efectos comerciales impagados

MOTIVO DE UTILIZACIÓNNÚMERO Y DENOMINACIÓN DE LA CUENTA

CUENTAS DEL PGC AFECTADAS POR EL IMPAGO DE LETRAS

Page 12: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.2.2.Análisis de las cuentas a cobrar con origen en operaciones de tráfico

440. Deudores.441. Deudores, efectos comerciales a cobrar.445. Deudores de dudoso cobro.449. Deudores por operaciones en común.

SUBGRUPO 44. DEUDORES

• El origen de estos créditos está fundamentalmente en aquellos ingresos de carácter accesorio o extraordinario

• Las cuentas previstas en el PGC son las siguientes:

• Expresan el crédito concedido a los compradores de servicios que no tienen la condición estricta de clientes.

SUBGRUPO 44. DEUDORES

• El tratamiento contable a dar a estas cuentas es análogo o aplicable en los mismos términos que hemos visto para clientes.

•Los abonos a las cuentas de Deudores, vendrán en general, de las diferentes consideraciones en cuanto a la efectiva realización de los derechos, ya sea por su clasificación como de dudoso cobro, o pérdidas definitivas, y por el pago total o parcial de las deudas contraídas por terceros con la empresa.

Page 13: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.3.ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

• Las cuentas relacionadas con las Administraciones Públicas vienen recogidas dentro del subgrupo 47 del PGC.• El subgrupo 47 del PGC está destinado a registrar todo tipo de relaciones de la empresa con las

Administraciones Públicas, que puedan ser tanto de crédito como de débito.

479. Impuesto sobre beneficios diferido

477. Hda. Pª. IVA repercutido

476. Organismos de la Seguridad Social, acreedores

4750. Hda. Pª. acreedor por IVA4751. Hda. Pª. acreedor por retenciones practicadas4752. Hda. Pª. acreedor por impuestos sobre sociedades

4758. Hda. Pª. acreedor por subvenciones a reintegrar

475. Hda. Pª. Acreedor por conceptos fiscales

4740. Impuestos sobre beneficios anticipados4745. Créditos por pérdidas a compensar del ejercicio...

474. Impuestos s/ beneficios anticipado y compensación de pérdidas

473. Hda. Pª. retenciones y pagos a cuenta

472. Hda. Pª. IVA soportado

471. Organismos de la Seguridad Social, deudores

4700. Hda. Pª. deudor por IVA4708. Hda. Pª. deudor por subvenciones concedidas4709. Hda. Pª. deudor por devolución de impuestos

470. Hda. Pª. Deudor por diversos conceptos

SUBCUENTAS DE DICHO SUBGRUPOCUENTAS DEL SUBGRUPO 47

Page 14: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.4.PROVISIONES POR OPERACIONES DE TRÁFICO

Vienen recogidas dentro de subgrupo 49 del PGC, donde se incluyen:

Las provisiones para otras operaciones de tráfico, tales como devoluciones de ventas, garantías, revisiones, etc.

Las provisiones para insolvencias de clientes y deudores varios.

3.4.1.Provisiones para insolvencias de tráfico

• Son la expresión contable de las coberturas de situaciones latentes de insolvencias de clientes yotros deudores incobrables, con origen en operaciones de tráfico.

• Respecto a la estimación de la provisión, el PCG establece dos alternativas entre las que deberáoptar la empresa:

PROVISIONES PARA INSOLVENCIAS INDIVIDUALIZADAS

Se dota la provisión cuando se sabe que unos determinados clientes o deudores se encuentran en una situación de insolvencia, bien por la situación anormal del negocio, bien por los reiterados impagos que han convertido estos créditos en permanentemente morosos.

PROVISIONES PARA INSOLVENCIAS GLOBALIZADAS

Se dotan valorando el riesgo de pérdidas asociado a las ventas del período.

La captación contable se realiza dotando cada año la provisión por la estimación correspondiente, y se cancela la del ejercicio precedente.

La estimación de la cantidad global a estimar no sólo procede el riesgo de insolvencia de saldos impagados, sino que también hay un riesgo implícito en los "saldos normales" de las cuentas de clientes y deudores que la empresa, de acuerdo a su experiencia, debe valorar.

Page 15: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.4.PROVISIONES POR OPERACIONES DE TRÁFICO

Con el método de la dotación global se consigue que sean los ingresos de un período los quesoporten las pérdidas por insolvencias derivadas de todas las ventas realizadas en el mismo unamejor aplicación del principio de correlación de ingresos y gastos

En general, el método de dotación global es el que más se ajusta al principio de correlación de ingresos y gastos.

Cuando se utiliza el método de dotación específica puede ocurrir que la insolvencia se detecte en algún momento del período contable posterior a aquel en que se registrarán los ingresos, con lo que éstos no soportan laspérdidas por insolvencias.

3.4.2. Provisiones para otras operaciones de tráfico

- Devoluciones de ventas.- Garantías de reparación.- Revisiones.- Otros conceptos análogos

El PGC se refiere en este apartado a provisiones para cobertura de gastos, entre otras, por los siguientesmotivos:

Estas provisiones se podrían calificar como provisiones para riesgos y gastos, con la particularidad de que Son desdotadas a final de cada ejercicio las correspondientes al año anterior para ser nuevamente dotadas porel importe correspondiente al ejercicio.

Si la empresa optase por no dotar estas provisiones estimadas en forma razonable, sucedería que devolucionesde ventas, gestos por garantías, etc., serían soportadas por ejercicios posteriores y distintos a los años en quese contabilizaron los ingresos por la venta que dio lugar a tales situaciones.

Page 16: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.5.CUENTAS DE PERIODIFICACIÓN

Las cuentas que componen el subgrupo 48. Ajustes por periodificación son necesarias para llevar a cabo el proceso conocido como periodificación contable, el cual debe realizarse con carácter previo al cálculo del resultado del ejercicio.

Se trata de "gastos anticipados" e "ingresos anticipados".

Gastos e ingresos de naturaleza financiera

Cuentas de gastos de los subgrupos 62, 63, 64, 65 y 67

Las cuentas previstas en el subgrupo 58.

480. Gastos anticipados

Ingresos que provengan de los subgrupos 74, 75, y 77.

485. Ingresos anticipados

480. Gastos anticipados

• Registra aquella parte de gastos que, habiendo sido contabilizados en el ejercicio que se cierra, deben imputarse al siguiente, por ser en este último en el que se devengan.

• Regula desfases producidos por no coincidir la fecha de cierre del ejercicio con la del devengo del gasto.

• Separa de la cuenta de gasto contabilizada, el gasto consumido, que irá a Pérdidas y Ganancias del ejercicio, del gasto no consumido, que se reflejará en el Activo del Balance.

• Viene a representar el derecho adquirido por la empresa a percibir en el ejercicio siguiente unos bienes o servicios cuyo pago u obligación de pago ya fue reconocida, de ahí la clasificación de esta cuenta 480 como activo circulante no monetario.

Page 17: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.5.CUENTAS DE PERIODIFICACIÓN

480. Gastos anticipados

• El proceso contable que deberá seguirse en la periodificación será el siguiente:

1. Al realizarse los gastos en el ejercicio se irán recogiendo en las cuentas del grupo 6 correspondiente al concepto de que se trate, reconociendo simultáneamente la obligación de pago, o el desembolso si la operación se efectúa al contado.

2. Al cierre del ejercicio, se cargará la cuenta 480. Gastos anticipados con abono a la cuenta de gastos utilizada anteriormente por el importe no devengado o no consumido en el ejercicio que se cierra, y que, por tanto, será aplicable al ejercicio posterior.

3. Al comienzo del siguiente ejercicio se realizará el asiento contrario al anterior, adeudando la correspondiente cuenta de gastos con abono en la cuenta 480. Gastos anticipados.

485. Ingresos anticipados

• Hace referencia a la parte de ingresos que, contabilizados en el ejercicio que se cierra, deben imputarse al siguiente, por ser en este último en el que se devengan, es decir, en el que se efectuará la prestación efectiva productora del ingreso.

• Figurará en el Pasivo del Balance, ya que viene a representar la obligación contraída por la empresa de realizar la actividad que origina los ingresos cuyo cobro ya fue realizado o bien ya se registró el derecho de cobro derivado de los mismos.

• Esta es la razón por la que es considerada como cuenta de pasivo circulante no monetaria en la medida en la que la cancelación de la deuda no se realizará con la correspondiente salida de liquidez, sino a través de la prestación de un servicio o realización de una actividad.

Page 18: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.5.CUENTAS DE PERIODIFICACIÓN

485. Ingresos anticipados

• El proceso contable que deberá seguirse en la periodificación será el siguiente:

1. Durante el ejercicio, a medida que se vayan realizando los cobros, o bien cuando se genera el derecho de cobro, se abonarán las cuentas de ingresos que corresponda al concepto afectado, por la totalidad del importe.

2. Al cierre del ejercicio, se abonará la cuenta 485. ingresos anticipados con cargo a las anteriores cuentas de ingresos, por el importe pendiente de devengar, y en consecuencia, aplicable al ejercicio posterior.

3. Al comienzo del ejercicio siguiente se efectuará el contraasiento anterior, es decir, se cargará la cuenta 485 con abono a las correspondientes cuentas de ingresos.

Page 19: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.6.INFORMACIÓN A SUMINISTRAR EN LAS CUENTAS ANUALES

Presentación en el balance de situación

• Los derechos de cobro relativos a deudores comerciales y otros deudores figurarán en el activo circulante en la partida D) III. Deudores.

• Los deudores comerciales con un plazo de cobro superior a los 12 meses figurarán en la partida B) VI. Deudores por operaciones de tráfico a largo plazo que se creará a tal efecto según la norma 5.ª, letra p) de elaboración de las cuentas anuales

• En la misma partida, D) III. Deudores, pero con signo negativo (-) figurarán las provisiones por insolvencias que se hayan estimado para los derechos de cobro incluidos en el epígrafe de Deudores. Para ello se utilizarán las cuentas del subgrupo 49. Provisiones por operaciones de tráfico.

El valor nominal de los créditos concedidos

· Deducción del importe de las provisiones por insolvencias de clientes y deudores

Valor neto de realización de las cuentas a cobrar = Valor nominal de los derechos de cobro –Provisiones – Otros descuentos y ajustes compensables.

La información disponible resulta más útil, puesto que figura:

Cuentas de los subgrupos 43 y 44

Cuentas del subgrupo 49

Page 20: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.6.INFORMACIÓN A SUMINISTRAR EN LAS CUENTAS ANUALES

Presentación en la cuenta de pérdidas y ganancias

•En este documento deben reflejarse todos los gastos e ingresos derivados de las operaciones con deudores comerciales y otros deudores. Éstos pueden proceder de los siguientes ámbitos:

Ventas y prestaciones de servicios-Tienen carácter de resultado de la explotación-Figurarán en la columna de ingresos, en la agrupación número 1 Importe neto de la cifra de negocios

Dotaciones a las provisiones y su aplicación. -Tienen carácter de resultado de la explotación.-Figurarán en la columna de gastos, en la agrupación n.º5, partida b) Variación de provisiones y pérdidas de créditos incobrables, por la diferencia entre las dotaciones y las aplicaciones del ejercicio.

Pérdidas definitivas de derechos de cobro. -Tienen carácter de resultado de la explotación.-Figurarán en la columna de gastos, agrupación n.º 5, partida b) Variación de provisiones y pérdidas de créditos incobrables, junto con las dotaciones y aplicaciones de provisiones comentadas en el apartado anterior.

Para las dotaciones se utilizarála cuenta 694. Dotación a la provisión para insolvencias de tráfico y para su aplicación la cuenta 794. Provisión para insolvencias de tráfico aplicada.

650. Pérdidas de créditos incobrables.

Subgrupo 70. Venta de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.

Otros ingresos de gestión.-Tienen carácter de resultado de la explotación-Figurarán en la columna de ingresos, en la agrupación n.º4 Otros ingresos de la explotación.

Subgrupo 75. Otros ingresos de gestión corriente.

Page 21: Presentación Tema 3- Acreedores y Deudoresdortiz/vesp/archivos/T3.pdf · Cuentas a cobrar en moneda extranjera. Cuentas a cobrar en euros. •Según el documento soporte de la operación:

3.6.INFORMACIÓN A SUMINISTRAR EN LAS CUENTAS ANUALES

Presentación en la cuenta de pérdidas y ganancias

Pérdidas definitivas de créditos al personal-Tiene carácter de resultado financiero.-Figurarán en la columna de gastos en la agrupación n.º7, partida b) Pérdidas de inversiones financieras.

En el apartado n.º 17.1 de la memoria deberá detallarse toda la información relativa a la partida 5.b) Variación de provisiones y pérdidas de créditos incobrables, del debe de la cuenta de pérdidas y ganancias.

667. Pérdidas de créditos.

Requisitos de información en la memoria