presentación al pleno del consejo escolar de canarias …€¦ · curso escolar 2017 -2018...

252
Presentación al Pleno del Consejo Escolar de Canarias de la Programación General Anual de la Enseñanza Curso Escolar 2017 -2018 Fuerteventura 19 y 20 de Mayo de 2017

Upload: donhi

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación al Pleno del Consejo

Escolar de Canarias de la

Programación General Anual de

la Enseñanza

Curso Escolar 2017 -2018

Fuerteventura 19 y 20 de Mayo de 2017

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 Presentación de la Programación

2. PROGRAMACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.

2.1. Red de centros educativos de enseñanza no universitaria de Canarias en el curso

2016/2017.

2.2. Educación Infantil (1º ciclo).

2.3. Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria.

2.3.1. Alumnado y grupos.

2.3.2. Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018.

2.3.3. Principales obras a acometer antes del inicio del curso 2017-2018.

2.3.4. Equipamiento.

2.3.5. Atención a la diversidad en Educación Infantil y Primaria.

- Programa “IMPULSA”.

2.3.6. Medidas relevantes.

2.3.6.1. Plan de Impulso a las Lenguas Extranjeras (PILE).

2.3.6.2. Proyecto detección temprana de problemas de aprendizaje en áreas

instrumentales.

2.3.6.3. Plan de comunicación lingüística de centro: lectura, escritura y

oralidad.

2.3.6.4. Proyecto de Educación Emocional y para la Creatividad.

2.4. Educación Secundaria Obligatoria.

2.4.1. Alumnado y grupos.

2.4.2. Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018.

2.4.3. Principales obras previstas antes del inicio del curso 2017-2018.

2.4.4. Equipamiento específico.

2.4.5. Atención a la diversidad.

2.4.5.1 Alumnado de NEAE.

2.4.6. Normativa.

2.5. Bachillerato.

2.5.1. Alumnado y grupos.

2.5.2. Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 2

2.5.3 Normativa.

2.6. Formación Profesional.

2.6.1. Alumnado y grupos.

2.6.2. Modificaciones del mapa escolar.

2.6.3. Medidas relevantes.

2.7. Enseñanzas de Régimen Especial.

2.7.1. Enseñanzas Artísticas Profesionales:

2.7.1.1. Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música.

2.7.1.2. Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño.

2.7.2. Enseñanzas Artísticas Superiores:

2.7.2.1. Enseñanzas Artísticas Superiores de Música .

2.7.2.2. Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño.

2.7.2.3 Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático.

2.7.3. Enseñanzas de Idiomas de Régimen Especial.

2.7.4. Enseñanzas Deportivas.

2.8. Educación de Personas Adultas.

2.8.1. Formación Básica de Personas Adultas.

2.8.2. Bachillerato de Personas Adultas.

2.8.3. That's English!

2.8.4. Cursos de Preparación para las pruebas de:

- Obtención del título de educación secundaria.

- Acceso a ciclos formativos de grado medio y superiores.

- Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

2.8.5. Cursos de Formación Orientada al Empleo conducentes a certificados de

profesionalidad de nivel 1.

2.8.6. Aulas MENTOR.

3. PRINCIPALES PROGRAMAS, PROYECTOS, ACCIONES Y PLANES DE LA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES.

3.1. Convivencia escolar.

3.1.1. Plan de actuación para promover el Modelo de Convivencia Positiva en los

centros educativo.s

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 3

3.1.2. Observatorio de la Convivencia.

3.1.3. Programa de Prevención y Ayuda contra el Acoso Escolar.

3.1.4. Plan Integral contra la Violencia Infanto Juvenil.

3.1.5. Programa de Mediación.

3.2. Proyectos y programas de innovación educativa.

3.2.1. Proyecto Newton.

3.2.2. Programa de Contenidos Canarios “ENSEÑAS”.

3.2.3. Programa “TRÁNSITO”.

3.2.4. Fomento de las Vocaciones científicas y creatividad STEAM.

3.2.5. Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable.

3.3. Proyecto de Municipios e Islas Educadoras.

3.4. Acciones para la detección y difusión de Buenas Prácticas Docentes.

3.5. Programas Europeos: Internacionalización de la Educación Erasmus +

3.6. Planes vinculados a la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria:

3.6.1. Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras (PILE).

3.6.2. Plan para la Igualdad y Prevención de la Violencia de Género.

3.6.3. Plan de modernización tecnológica, de conectividad por banda ancha y nuevos

entornos de aprendizaje.

3.6.4. Plan de revitalización de las residencias escolares

3.6.5 Plan del Primer Ciclo de la Educación Infantil. Canarias por la Primera Infancia.

3.6.6. Plan Canario de Formación del Profesorado.

3.6.7. Plan de Desarrollo Profesional y reconocimiento Social del Profesorado.

3.6.8 Plan de Atención a la Diversidad (PEAD).

4. PRESTACIONES COMPLEMENTARIAS Y COMPENSADORAS A LA EDUCACIÓN.

4.1. Transporte escolar.

4.2. Comedores escolares.

4.3. Talleres lúdico-educativos en comedores de verano 2017.

4.4. Desayunos escolares.

4.5. Campamentos de Verano en residencias escolares.

4.6. Ayuda para la adquisición de libros de texto y material didáctico.

4.7. Becas y Ayudas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 4

5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CANARIO.

5.1. Evaluación diagnóstica de 3.º y 6.º de educación primaria.

5.2. Evaluación de diagnóstico de 4º ESO.

5.3. Proyectos internacionales .

5.4. Proyectos nacionales.

5.5. Proyectos autonómicos.

5.6. Evaluación de programas y enseñanzas.

6. PERSONAL DOCENTE.

6.1. Oferta pública de empleo.

6.2. Cálculo de plantilla.

6.3. Programa para la Mejora de los Claustros Inestables (PROMECI).

6.4. Procedimiento de cobertura de bajas docentes.

6.5. Listas de empleo.

7. PERSONAL NO DOCENTE.

8. INSPECCIÓN EDUCATIVA.

9. FAMILIA Y PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

10. CENTROS CONCERTADOS.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 5

1. INTRODUCCIÓN

La Consejería de Educación y Universidades presenta su Programación General Anual de la

Enseñanza por segundo año consecutivo en el mes de mayo, conforme al compromiso adquirido con

el Consejo Escolar de Canarias.

Es esta la primera presentación que se lleva a cabo después del cambio que se ha producido en la

presidencia de este órgano, tras el proceso electoral que culminó en la designación de D. Ramón

Aciego Lugo de Mendoza como responsable de la institución. Queremos aprovechar estas líneas para

desear todos los éxitos al Consejo Escolar de Canarias en esta nueva etapa.

Aprovechamos también la oportunidad para agradecer la contribución que, a través de los distintos

informes emitidos por este órgano, han contribuido a la mejora de la educación en Canarias.

Desde el inicio de esta legislatura, ha sido objetivo primordial establecer lazos de colaboración más

estrechos, aun si cabe, entre el Consejo Escolar de Canarias y la Consejería de Educación y

Universidades.

Muchos y muy variados son los diversos proyectos, trabajos, comisiones, en los que estamos

inmersos, con la voluntad de mejorar día a día un poco más, enriqueciéndonos con los puntos de vista

de los diversos sectores que conforman el Consejo Escolar de Canarias y fruto de estos trabajos es

evidente la ingente producción de informes a las diversas normativas de la Consejería de Educación,

pero independientemente de estos, quisiéramos destacar importantes proyectos y trabajos para los que

pedimos la colaboración en la presentación de la programación 2016 – 2017, y que hoy en día,

gracias al empeño del CEC y de la propia Consejería, son realidad. Esta realidad se traduce hoy por

ejemplo en Comisiones de trabajo como las de:

Comisión para fomentar la participación del alumnado desde los centros educativos.

Comisión de Igualdad.

Comisión de la Formación Profesional Básica.

Comisión de Tareas Educativas, (pedida con posterioridad).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 6

Participamos además en las de:

Comisión de Municipios e Islas Educadores.

Comisión TIC.

Comisión modificación Ley y Reglamento del CEC.

Participamos en el proyecto de simplificación de Tareas Docentes desarrollado por el CEC y

la ULPGC, coordinado con el de simplificación de Tareas Administrativos de la propia CEU.

Independientemente de estas comisiones y trabajos, se ha procedido a la firma del Pacto Social,

Político y Económico por la Educación en Canarias, y a la presentación del proyecto “Municipios e

Islas Educadoras”, en la sede de la FECAM en Santa Cruz de Tenerife.

También es ya una realidad la participación de los representantes del CEC en los premios Viera y

Clavijo.

Con el fin de que se conozcan mejor los trabajos que realizan algunos de nuestros departamentos,

organizamos junto al CEC la visita de los responsables del área de tecnología educativa, y queremos

seguir avanzando en esta línea con la participación de personal técnico que explique presencialmente

la normativa a informar, como es el caso de la Orden de admisión del alumnado en el presente curso

escolar.

La Consejería, a través de las comisiones permanentes, se ha acercado a los diferentes sectores

educativos, utilizando como vía de comunicación la propia sede del CEC. Así, en este curso escolar,

la Consejería presentó en comisión permanente la evaluación diagnóstica de las pruebas EBAU y el

trabajo de supervisión de la inspección. Dado el interés suscitado, se abrieron estas intervenciones

por separado a comisiones permanentes abiertas celebradas en los meses posteriores.

Además, se colaboró en la promoción exterior del CEC, organizando una enriquecedora visita de la

delegación educativa de la Región VAR, Niza Francia a las instalaciones del Consejo Escolar.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 7

1.1 Presentación de la Programación

El curso 2017/2018 comenzará con la LOMCE implantada en casi su totalidad e incorporadas

aquellas importantes modificaciones que se han producido en su texto inicial a lo largo de este último

año, fruto de la demanda de las comunidades educativas, entre ellas la comunidad educativa canaria,

que han supuesto cambios tan importantes como la supresión de las reválidas y la vuelta a una prueba

de acceso a la universidad similar a la que hasta el momento estaba vigente.

Es cierto que todas estas modificaciones, aunque positivas, han supuesto muchas incertidumbres en

los centros educativos durante este curso 2016/2017, que han podido afectar a la marcha del mismo y

a las expectativas de alumnado y profesorado. En la medida en que el marco actual permanezca

estable (condicionado a una nueva norma fruto del posible Pacto por la Educación a nivel estatal tan

demandado) el próximo curso 2017/2018 comenzará con las condiciones necesarias para que se

desarrolle normalmente.

Seguimos pues, con el desarrollo y puesta en marcha de las líneas estratégicas recogidas en la Ley

6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no universitaria, el Pacto Social, Político y Económico

por la Educación en Canarias, el Acuerdo de Gobernabilidad para Canarias (IX legislatura) y la

Estrategia para la Educación y Formación 2020: objetivos educativos europeos y españoles.

Los apartados 4 al 10 (prestaciones complementarias, evaluación del sistema, personal docente y no

docente, inspección educativa, familia y participación y centros concertados) también mantienen la

misma estructura a fin de facilitar la comparativa para cada año de las medidas contempladas.

Al igual que en la anterior presentación, hemos de apuntar que los datos que se manejan, recogen

cifras de carácter provisional, ya que hasta el cierre definitivo de matrículas se pueden seguir

produciendo cambios de alumnado, grupos y oferta educativa.

Esta Consejería seguirá centrando su esfuerzo en ofertar un sistema educativo equitativo y de calidad

para lo cual siguen vigentes las líneas fundamentales planteadas en el documento del pasado año:

Adecuación del sistema educativo a las nuevas circunstancias sociales.

Mejora de los resultados del rendimiento escolar.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 8

Mejora de las tasas de titulación e idoneidad.

Reducción del absentismo y abandono escolar.

Refuerzo del uso de las nuevas tecnologías y los espacios virtuales.

Adquisición de las competencias por parte del alumnado.

Mejora de la competencia lingüística en la lengua castellana y lengua extranjera.

Mayor presencia de los contenidos canarios en los currículos.

Potenciación de la mejora de un clima de convivencia positiva en los centros educativos.

Implementación un modelo de atención a la diversidad que incentive y permita la

permanencia del alumnado en el sistema educativo.

Aumento la oferta en la Formación Profesional.

Implantación progresiva de la Educación Infantil en el 1º ciclo (0-3 años).

Refuerzo de la formación y protección del profesorado.

Estabilidad en las plantillas del profesorado.

Potenciación de la participación de las familias en el proceso educativo.

Internacionalización de la educación.

Seguimos incidiendo en el valor social de la Educación como pilar imprescindible para el desarrollo

integral de la persona, facilitando sus competencias, la socialización, construyendo una convivencia y

contribuir así a la cohesión social como base de nuestro sistema productivo y laboral. Teniendo en

cuenta ese valor social, la participación de la comunidad educativa (familia, alumnado y profesorado)

de cada centro y de toda la sociedad a través de sus diversas instituciones (asociaciones, movimientos

ciudadanos, sindicatos, colectivos diversos, administraciones, etc.) es un ejercicio de

corresponsabilidad sobre el buen funcionamiento de la Educación. La Consejería de Educación da

importancia capital al valor de ese Pacto que se impulsó desde el Consejo Escolar de Canarias. Tal es

así, que fue la base de la exposición de la Comunidad Autónoma de Canarias en la Comisión que

debatió en el Senado el nuevo Pacto de Estado, exponiendo la Sra. Consejera nuestro Pacto como

ejemplo a seguir.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 9

Aunque la política universitaria no es objeto de este informe, sí hemos de reseñar acciones que

facilitan las políticas de igualdad y acceso a los estudios universitarios que disfrutará en el futuro el

actual alumnado de enseñanzas no universitarias.

Destacamos a modo de ejemplo:

La reducción de los plazos para la concesión y disfrute de becas, adelantando cada vez más el

cobro de las mismas y fraccionando más los pagos.

El fomento de la cohesión territorial a través de becas al transporte para billetes entre las islas

no capitalinas.

La reducción en un plazo de tres años de las tasas universitarias hasta llegar a ser las más

bajas de España.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 10

2. PROGRAMACIÓN DE LASENSEÑANZAS

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 11

La estructura de este informe se organiza por etapas educativas, recogiendo los datos de la oferta

educativa realizada, la diferencia, en su caso, con la del año anterior, y las novedades que pudiera

haber para la misma desde el punto de vista de la planificación, infraestructuras, normativa, atención

a la diversidad o Planes que pudieran afectarla.

Previamente, antes de comenzar a desglosar dichas etapas, veamos una panorámica general del

sistema educativo.

2.1. Red de centros educativos de enseñanza no universitaria de Canarias en el

curso 2016/2017

La Comunidad Autónoma de Canarias cuenta con 1.067 centros de enseñanza no universitaria, según

el detalle que se recoge en el siguiente cuadro:

isla públicosprivados

concertadosprivados

PRIVADOSPresentación

OPEtotal

Fuerteventura 52 1 0 1 53

Gran Canaria 338 47 47 96 434

Lanzarote 64 1 7 8 72

El Hierro 12 0 0 0 12

La Gomera 16 0 0 0 16

La Palma 70 2 0 2 72

Tenerife 324 49 36 84 408

total 1067

Fuente: Directorio de Centros

VER ANEXO I: RELACIÓN DE SIGLAS DE CENTROS EDUCATIVOS.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 12

A modo de resumen, se expone el siguiente cuadro con los datos de alumnado y grupos de la oferta

previa realizada en Infantil (2º ciclo), Primaria, ESO y Bachillerato, por islas, para el curso 2017-

2018:

TAI- Total de alumnado de Educación InfantilTGI- Total de grupos de Educación InfantilTAP-Total de alumnado de Educación PrimariaTGP-Total de grupos de Educación Primaria

TAE-Total de alumnado de ESOTGE-Total de grupos de ESOTAB-Total de alumnado de BachilleratoTGB-Total de grupos de Bachillerato

Se debe destacar que, de los centros de Educación Infantil y Primaria, ciento cuarenta y siete centros,

según el detalle recogido en el siguiente cuadro, son escuelas unitarias, es decir, imparten Educación

Infantil y Primaria en tres o menos unidades:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 13

De igual manera, 81 centros tienen la consideración de centros incompletos, es decir, en un número

comprendido entre cuatro y ocho unidades imparten Educación Infantil y Primaria, los siguientes:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 14

2.2. Educación Infantil (primer ciclo)

La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (BOE n.º 159,

de 4 de julio), en su redacción actual, establece que la creación de centros docentes públicos cuyos

titulares sean las Corporaciones locales, se realizará por convenio entre estas y la Administración

Educativa, a efectos de su inclusión en la programación general de la enseñanza (disposición

adicional segunda).

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE n.º 106, de 4 de mayo),

establece, en su artículo 15.1, que las Administraciones públicas promoverán un incremento

progresivo de la oferta de las plazas públicas en el primer ciclo y que determinarán las condiciones en

las que podrán establecerse convenios con las Corporaciones locales, mantuvo la consideración de

esta etapa de la educación fuera de las enseñanzas obligatorias, si bien fijaba como un objetivo

deseable el progresivo incremento de su oferta e incrementaba los criterios de calidad exigibles en

cada uno de los centros donde se imparte.

No obstante, la propia Ley Canaria de Educación, en su artículo 15, establece que:

1. El Gobierno de Canarias y las corporaciones locales coordinarán sus actuaciones, cada una

en el ámbito de sus competencias, para lograr una mayor eficacia de los recursos destinados a la

educación y contribuir a los fines establecidos en esta ley.

2. El Gobierno de Canarias y las administraciones locales podrán convenir la delegación de

competencias de gestión de determinados servicios educativos en los municipios o agrupaciones de

municipios que se configuren al efecto, a fin de propiciar una mayor eficacia, coordinación y control

social en el uso de los recursos.

5. Corresponderá al municipio respectivo, de conformidad con lo establecido en la normativa

básica del Estado, la conservación, mantenimiento y vigilancia de edificios destinados a centros

públicos de Educación Infantil, de Educación Infantil y Primaria y de Educación Especial

dependientes de la consejería competente en materia de educación.

Por otra parte, el epígrafe 3 de su artículo 29 señala que:

3. De acuerdo con lo que reglamentariamente se determine, la planificación y gestión de la

oferta educativa del primer ciclo y del segundo ciclo de la educación infantil corresponderá a la

Consejería que tenga asignadas las competencias en materia de educación no universitaria.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 15

Ese mismo artículo, en el epígrafe 8, determina además que:

8. Las administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas

públicas en el primer ciclo. Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y con otras

entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las

que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras administraciones y entidades

privadas sin ánimo de lucro.

Hay 222 centros que ofertan plazas de primer ciclo de Educación Infantil, divididos en 67 públicos

con DOS titularidades diferentes (2 del Ministerio de Defensa, 57 de corporaciones locales, a los que

tendríamos que sumar 8 centros más, dependientes directamente de la Dirección General de

Protección a la Infancia y a la Familia, que tienen carácter asistencial) y 155 centros de titularidad

privada.

Dentro de la red de centros privada con oferta de plazas de primer ciclo de Educación Infantil,

debemos diferenciar 133 centros que imparten únicamente Primer ciclo de Educación Infantil, 4

centros que ofertan plazas en primer y segundo ciclo de Educación Infantil; y 18 centros cuya oferta

de plazas educativas van desde el primer ciclo de Educación Infantil a la oferta de plazas en

educación Secundaria.

Actualmente, hay 8 centros más que son guarderías en proceso de reconversión a centros de

educación infantil; de ellos 7 de titularidad municipal y 1 centros privado.

A estos centros, debemos añadir 22 centros en proceso de apertura por nueva creación de titularidad

pública, y otros 25 centros de titularidad privada.

Estaríamos hablando de un total de 277 centros que, a lo largo del curso 2017-2018, podrán ofertar

plazas para alumnado de primer ciclo de Educación Infantil.

Respecto a la programación presentada del curso escolar 2016/2017 se han creado definitivamente,

las Escuelas Infantiles Municipales previstas.

Se crearon tras la firma del correspondiente convenio con los ayuntamientos, se han iniciado los

trámites del Decreto de creación definitiva de las siguientes escuelas infantiles municipales, que han

sido autorizadas provisionalmente por Orden de esta Consejería de Educación y Universidades:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 16

* Escuelas de educación infantil municipales de reciente creación.

Denominación LocalidadEEI Firgas FirgasEEI Virgen de Guadalupe Los RealejosEEI Lola TeguiseEEI San Isidro GáldarEEI Villa de Arico SaltimbanquisEEI Vallehermoso VallehermosoEEI Puntallana PuntallanaEEI Sanipeques Granadilla de AbonaEEI Laurisilva San Cristóbal de La LagunaEEI Guamasa San Cristóbal de La LagunaEEI Jacaranda Puerto de la CruzEEI Candelaria del Lomo Villa de la OrotavaEEI El Mayorazgo Villa de la OrotavaEEI Trompita San Juan de la RamblaEEI La Escuelita Valleseco

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 17

2.3. Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria

2.3.1 Alumnado y grupos

Presentamos una comparativa de alumnado y grupos entre la previa del curso 2016/2017 y del curso

2017-2018 en los centros públicos, tomando como referencia la fecha del 10 de mayo de 2017.

Los datos que se expresan en las tablas anteriores, son datos comparativos entre los dos procesos de

admisión de alumnado. Como se indicó en la presentación del curso pasado, sigue la tónica general

de años anteriores en estas etapas.

Es en los niveles de Infantil-Primaria donde más se acusa la pérdida de alumnado con respecto a años

anteriores. La siguiente tabla muestra los datos de alumnado de estos niveles, en la enseñanza

pública, según la certificación de matrícula de septiembre, esto es, el denominado modelo 0.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 18

Ha habido un descenso en estos tres últimos años de un total de 2365 alumnos de infantil, y 2117 de

primaria, lo que totaliza una disminución de infantil primaria de 4382 alumnos.

Dado que el número de alumnos sigue bajando, la Consejería de Educación ha aplicado una medida

muy beneficiosa desde el curso 2016 – 2017. En concreto, en el curso anterior se bajó la ratio de los

grupos mezcla de primer ciclo de primaria, de 24 a 22 alumnos, y para el próximo curso escolar

2017/2018 se continúa con esta medida y ahora la ratio es de 20.

Además, se ha bajado la ratio del grupo mezcla de 3-4 años de 20 a 18 alumnos y la ratio del grupo

mezcla de infantil 4/5 años de 23 a 20.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 19

2.3.2. Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018

En un proceso constante la Consejería sigue actualizando la red centros públicos para adaptar la

situación de los centros a la realidad. Por esta razón, se aprueba por Decreto la creación,

modificación y cierre de centros con los efectos administrativos correspondientes (traslado de

alumnado, situación del profesorado, reutilización de mobiliario y equipamiento, etc.).

Para el próximo curso cesarán su actividad las siguientes escuelas unitarias:

centro

CEIP El Pedrazo – Gran Canaria

CEIP Los Cazadores – Gran Canaria

CEIP El Rincón– Gran Canaria

Con este mismo criterio, tras el 20 de junio, fecha en la que el alumnado habrá de haber formalizado

su matrícula, se revisará la situación del resto de centros. De hecho, ya en junio pasado, tras

comprobar el estado de la matrícula del alumnado, se procedió al cierre del CEIP El Fuerte, en Breña

Baja y el CEIP Tanausú en El Paso, ambos en la isla de La Palma.

El resto de modificaciones previstas del mapa escolar son las siguientes:

En Las Palmas de Gran Canaria, el CEIP Laurisilva se fusionará con el CEIP Drago,

creándose así el CEIP en La Paterna.

En Las Palmas de Gran Canaria la EEI Cortijo de San Gregorio se integra en el CEP Ciudad

del Campo, transformándose este último en un CEIP.

En La Gomera, se crea un CEO en Vallehermoso, por fusión del CEIP Ángel Moreno Urbano

y el IES Poeta García Cabrera.

En este apartado hay que incidir en que se está tramitando la disponibilidad de suelo para proyectar la

construcción de un Centro Específico de Educación Especial en la comarca sur de Tenerife que

sustituya al actual CEE Adeje, ubicado en la localidad de Guargacho en San Miguel de Abona.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 20

2.3.3. Principales obras a acometer antes del inicio del curso 2017-2018

El análisis de la infraestructura educativa ha llevado a la Consejería de Educación Universidades a

plantear una serie de obras de mejora en su red de centros. Estas responden a los siguientes criterios

consensuados y acordados con la FECAM para todo el mandato, y que son aplicables también a

centros de otras etapas educativas, que ya fueron mencionadas en la programación del curso pasado:

1. Mejora de la seguridad y salubridad de los centros educativos: Construcción de comedores

escolares como acción de mejora en los servicios complementarios.

3. Mejora de la accesibilidad.

4. Sustitución de estructuras modulares.

5. Creación de zonas de sombra y techado de canchas deportivas.

En este sentido, desde la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa, se han acometido

más de 1500 acciones en más de 100 centros educativos de Canarias. Estas actuaciones se centraron,

fundamentalmente, en los cinco puntos anteriormente citados.

En cuanto a las construcciones y dotaciones, están planificados y presupuestados nuevos colegios, o

ampliación de algunos existentes, algunos de ellos ya adjudicados o en ejecución como:

CEIP La Destila, en Arrecife, Lanzarote, en construcción.

CEO Playa Blanca, en Yaiza, Lanzarote, en construcción.

CEIP Villaverde, en la Oliva, Fuerteventura, en construcción.

CEIP El Cardón, en Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria, en supervisión.

CEIP Morro Jable, en Pájara, Fuerteventura, en supervisión.

CEIP Costa Teguise, encargado el proyecto.

CEIP El Quintero, en San Bartolomé, Lanzarote, encargado el proyecto.

CEIP El Castillo, en licitación

Además de las obras de ampliación recogidas en los presupuestos de 2017, la Consejería tiene

previsto acometer diferentes obras de acondicionamiento y mejora para distintos centros.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 21

2.3.4. Equipamiento

El próximo curso está previsto dotar a los centros del mobiliario y material didáctico necesario para

el correcto desarrollo de los procesos de enseñanza de acuerdo a los siguientes criterios de prioridad:

Garantizar la correcta escolarización de los nuevos grupos por aumento de población escolar.

Puesta en funcionamiento de servicios complementarios: comedores.

Reposición de equipamiento enajenado.

Dotación y mejora de recursos digitales en 18 centros educativos.

La fase piloto ya se ha realizado, las pantallas están funcionando en los centros y se ha obtenido

información sobre las características y funcionalidades para proceder a la dotación del resto de los

centros, que se realizará entre 2018 y 2019.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 22

2.3.5. Atención a la diversidad en Infantil y Primaria

La CEU, dentro de su programación para esta legislatura, comparte con el CEC la necesidad de

fortalecer las medidas de atención a la diversidad en las primeras etapas educativas, tanto

incrementando el número y perfiles de profesionales que den respuesta a las demandas en este

ámbito, como disponiendo un plan específico para la enseñanza de los aprendizajes básicos

instrumentales en educación infantil y primero y segundo de primaria.

Los centros educativos canarios han incorporado en su Plan de Atención a la Diversidad los criterios

y procedimientos para la detección temprana e identificación del alumnado que presenta NEAE.

Una adecuada identificación del alumnado con estas características garantiza una mayor eficacia en

la intervención educativa y la identificación e intervención serán más fiables cuanto más adaptadas

estén a la población escolar a la que se pretende aplicar los instrumentos utilizados. La publicación se

denomina “Normativización de instrumentos para la detección e identificación de las necesidades

educativas del alumnado con Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) o

alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA).” lo que ha permitido mejorar el

diagnóstico precoz del alumnado con DEA y sus distintas tipologías.

El alumnado que presenta TDAH, DEA Y/O ECOPHE, una vez identificado y valorado por

los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos, recibe la respuesta más ajustada posible a

sus necesidades que pueden contemplar, desde las medidas más ordinarias posibles, hasta las más

extraordinarias. Las medidas ordinarias son las destinadas a promover el desarrollo pleno y

equilibrado de las capacidades establecidas en los objetivos de la etapa que esté cursando el alumno o

la alumna, así como las medidas organizativas complementarias que sean necesarias en cada caso.

Por ello exponemos a continuación medidas de mejora importantes para conseguir esos objetivos.

1.- Refuerzo de personal para la atención a la diversidad.

Tenemos previsto un incremento para el próximo curso escolar, de los puestos de trabajo relacionados

con la atención a la diversidad, debido a la especial sensibilidad de la Consejería con el alumnado de

NEAE y sus necesidades.

Se incorporarán más Orientadores, Profesorado de AL, de NEAE, educadoras /es sociales, terapeutas

ocupacionales, auxiliares educativos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 23

MEDIDAS/ACTUACIONES RECURSOS EXTRAORDINARIOS

Ampliar la dotación de recursosactuales para adecuar la respuestaeducativa a las necesidades delalumnado

Profesionales de orientación educativa en los 2 Equipos Específicos provinciales para el alumnado con Trastorno del Espectro de Autismo.

Orientadores para ampliar los EOEP

Profesora de AL para ampliar los EOEP

Profesorado para NEAE (análisis previo estimado)

Incorporación de educadoras y educadores sociales al sistema educativo en Canarias.

Educadoras y educadores sociales, gradualmente en 2 años.

Incorporar el perfil de Terapeuta Ocupacional en el sistema educativo en Canarias.

Terapeutas ocupacionales (por CEE y EOEP específicos de discapacidad motora)

Diseñar un modelo inclusivo que permita la participación del alumnado con trastornos graves de conducta en los centros educativos

Docentes NEAE para centros determinados con ese alumnado (pilotaje)

Auxiliares educativos por aula.

Creación de nuevos COAEP, Aula Hospitalaria y AE para el curso escolar 2017/2018:

COAEP Discapacidad auditiva: 1 en IES y 1 en CEO.

COAEP Discapacidad auditiva: 1 en CEIP y 1 en IES.

COAEP Discapacidad motora: 1 en CEIP y 1 en IES.

Aulas Enclave:14 aulas: 4 Aulas en Tenerife.7 aulas en Gran Canaria.1 aula en Fuerteventura. 2 aulas en Lanzarote.

Aula Hospitalaria (Fuerteventura)

Colaboración con el Proyecto ESTALMAT

Alumnado de altas capacidades para el fomento de las matemáticas, encolaboración de la Asociación de profesores Isaac Newton

Medidas para ampliar la dotación de recursos actuales para adecuar la respuesta educativa a las

necesidades del alumnado:

Esta ampliación se prevé incrementar en cursos sucesivos.

La incorporación de profesionales de la Educación Social responde al planteamiento realizado desde la Ley

6/2014 Canaria de Educación no Universitaria de ingresar nuevos perfiles profesionales en la respuesta

educativa al alumnado con NEAE escolarizado en los centros públicos de Canarias:

Necesidad de incorporar terapeutas ocupacionales, principalmente para la atención del alumnado con

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 24

NEE derivadas de discapacidad motora.

Creación en un proyecto piloto de centros ordinarios de atención educativa preferente para alumnado

con Trastornos graves de la conducta, escolarizado en las etapas educativas de Educación Primaria.

Creación de nuevos centros de atención educativa preferente para alumnado con discapacidad motora,

en un CEIP en el Sur de la isla de Tenerife, para responder a la demanda de escolarización de

alumnado en esta modalidad excepcional de escolarización.

Creación de nuevas aulas enclaves para responder a la demanda de escolarización de alumnado en esta

modalidad excepcional de escolarización. Un total de 8 para escolarización de alumnado de Transición

a la vida adulta (TVA), en 6 CEIP.

Creación de nuevos centros de atención educativa preferente para alumnado con discapacidad

auditiva, en Gran Canaria. Un CEIP para responder a la demanda de escolarización de alumnado en

esta modalidad excepcional de escolarización en la isla. Por otra parte, se crearán dos nuevos Centros

ordinarios de atención educativa preferente (COAEP) en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife, uno

en el Sur de la isla de Tenerife (CEO).

Colaboración con el Programa de detección y estimulo del talento precoz en matemáticas difundiendo

los materiales propios del programa y realizando la convocatoria de las pruebas anuales para la

identificación del alumnado con talento matemático.

Inclusión de saldo horario en la normativa pertinente, para el próximo curso en los centros de

Educación Primaria.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 25

Programa IMPULSA

La Educación Infantil y los dos primeros niveles de la Educación Primaria tienen una especial

relevancia en el desarrollo integral de la persona y en la prevención de desigualdades. Es por ello por

lo que se establece el Programa Impulsa como medida encaminada a favorecer el éxito escolar del

alumnado, vista la necesidad de apoyar al profesorado que imparte docencia en el segundo ciclo de

Educación Infantil y los dos primeros niveles de Educación Primaria.

Atendiendo a las recomendaciones del Consejo Escolar de Canarias y a las propuestas recogidas

en las memorias de los centros educativos, se hace necesario establecer medidas que garanticen que

el alumnado pueda beneficiarse de una educación inclusiva y de alta calidad que permita mejorar el

rendimiento del alumnado en las habilidades y destrezas en la comunicación oral y escrita y el

razonamiento lógico matemático, potenciando así, la adquisición de las competencias de la

comunicación lingüística y competencia matemática.

Este programa estará dirigido a los centros públicos de Educación Infantil y de Educación

Primaria públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante el curso 2017-2018.

Objetivos:

Dotar al profesorado de estrategias que mejoren la coordinación entre la etapa de Educación

Infantil y la de la Educación Primaria, con la finalidad de facilitar la transición del alumnado.

Optimizar la organización del centro con el fin de atender a la diversidad del alumnado de

forma ordinaria, lo que supone planificar, coordinar y evaluar medidas inclusivas de atención

a sus necesidades.

Implementar estrategias que faciliten el desarrollo y la adquisición de la competencia en

comunicación lingüística —especialmente el desarrollo del lenguaje oral y el progresivo

proceso de adquisición de la lectura y de la escritura— y de la competencia matemática,

desde edades tempranas, en los contextos cotidianos del aula, a través de la planificación e

implementación de situaciones de aprendizaje que incidan en estos aprendizajes.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 26

Aplicar metodologías para conseguir la inclusión del alumnado y el respeto a sus diferentes

ritmos y estilos de aprendizaje, a través de su interrelación con sus iguales y con las personas

adultas.

Ofrecer herramientas y medidas específicas al profesorado que le facilite la identificación y

prevención de posibles desajustes o dificultades en el proceso de aprendizaje.

Desarrollar medidas de atención a la diversidad de carácter inclusivo en la etapa de la

Educación Infantil y en los dos primeros cursos de la Educación Primaria.

Reforzar la plantilla de los centros designados con la finalidad de apoyar el desarrollo

personal y lograr el éxito escolar del alumnado de Educación Infantil y en el primer y

segundo curso de la Educación Primaria.

Ofrecer un protocolo de acogida al alumnado que se incorpora por primera vez al centro

educativo, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de adaptación y la planificación de

actuaciones y medidas dirigidas a la comunidad educativa.

Desarrollo:

En el curso escolar 2017/2018, se destinan 258 docentes que realizarán sus actuaciones en 224

centros.

Acciones para la organización del programa:

La CEU asignará 258 docentes que realizarán sus actuaciones en 224 centros.

La dotación extraordinaria asignada se distribuirá para desarrollar el programa en los tres niveles del

segundo ciclo de Educación Infantil y en los dos primeros niveles de Educación Primaria,

garantizando, al menos, tres horas semanales en cada grupo de los niveles de Educación Infantil de 3

y 4 años, y al menos, una hora diaria en los grupos de Educación Infantil de 5 años, 1º y 2º de

Educación Primaria, según los criterios y prioridades de cada centro, y en función de las

características de los grupos, de sus necesidades y del rendimiento académico.

Para el desarrollo de esta medida preventiva e inclusiva en el curso 2017-2018, la Consejería de

Educación y Universidades asignará docentes de apoyo a la implementación del Programa Impulsa.

El nombramiento de este profesorado, tiene como finalidad facilitar al alumnado el desarrollo de las

habilidades y destrezas para la adquisición de las competencias en comunicación lingüística y

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 27

matemática, y colaborar en la aplicación de metodologías que favorezcan la inclusión en todos los

niveles del segundo ciclo de Educación Infantil y en los dos primeros niveles de Educación Primaria.

El equipo directivo deberá seleccionar para el desempeño de estas funciones como Docente de Apoyo

al Programa Impulsa a docentes con experiencia o interés por la docencia compartida, perfil

innovador y que presten especial atención en el empleo de estrategias didácticas que permitan una

organización flexible que estimule a la diversidad de alumnado.

Los Docentes de Apoyo al Programa Impulsa no ejercerán funciones de tutoría de grupo ni

coordinación de ciclo, ni ninguna otra tarea que no sea del mismo.

El profesorado que desarrolle este programa deberá participar en las acciones formativas y de

coordinación que se convoquen desde la Administración Educativa. A estos efectos, el equipo

directivo facilitará la asistencia del profesorado a las convocatorias que realice la Dirección General

competente en la materia.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 28

2.3.6. Medidas relevantes

2.3.6.1. Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras. (PILE) Hacia un Archipiélago

Bilingüe.

Nuevo Plan que se implementa en la etapa de Infantil y Primaria. Se desarrolla, más ampliamente, en

el punto 3.7.1.

2.3.6.2. Proyecto detección temprana de problemas de aprendizaje en áreas

instrumentales.

Teniendo en cuenta que en el presente curso escolar el proyecto Rte. (RESPUESTA A LA

INTERVENCIÓN TEMPRANA PREVENCIÓN Y MEJORA DEL RENDIMIENTO EN LECTURA,

ESCRITURA Y MATEMÁTICAS) ha estado vinculado al Programa Infancia desarrollado en los

centros de Infantil Primaria pertenecientes a la RedCice, y no estando prevista la continuidad de

dicha red, para el curso 2017-2018 se ofertará el programa Rte. a los centros que voluntariamente

quieran continuar con él.

El objetivo de Rte. es la detección de alumnado con algún tipo de dificultad de aprendizaje en

lectura, matemáticas y escritura y la posterior intervención para la mejora en dichos aprendizajes.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 29

2.3.6.3. Plan de comunicación lingüística de centro: lectura, escritura y oralidad.

Acciones para el curso académico 2017-2018:

En relación con la integración del Plan de Comunicación Lingüística en los centros educativos:

Culminación y difusión del Plan de comunicación lingüística (PLC) y de las estrategias para

impulsarlo en los centros educativos de la Comunidad Canaria.

Diseño y posterior oferta al profesorado de la formación para la obtención de la Acreditación

en Competencia Comunicativa con el objetivo de que cada centro tenga la posibilidad de

contar con un docente que dinamice y coordine las acciones para el fomento de la

competencia en comunicación lingüística en todas las áreas.

Formación del profesorado en competencias digitales (convenio con la ULL en trámite).

Continuación con el diseño de materiales de apoyo para el profesorado y familias que aporte

estrategias metodológicas para el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia

lectora, escritora y oral, tanto en la escuela como en familia.

Actualización del Plan de formación dirigido a profesorado y familias.

Diseño de planes piloto de proyectos que fomenten el desarrollo de habilidades de

comunicación.

Diseño del plan de potenciación de las bibliotecas escolares que permita avanzar en un

modelo de integración de las bibliotecas escolares en los planes de competencia lingüística de

los centros educativos, poner en marcha actividades formativas del nuevo modelo de

biblioteca escolar y sus posibilidades pedagógicas y realizar talleres formativos de

dinamización de las bibliotecas escolares.

Convocatoria para la puesta en marcha de blogs de bibliotecas escolares.

Transferencia de prácticas modélicas de centros referentes en el modelo de biblioteca escolar

como centro de recursos de lectura, información y aprendizaje.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 30

En relación con la oferta de programas, cauces de participación de profesorado y alumnado, así

como difusión de experiencias de éxito:

1. Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (Red BIBESCAN). Esta Red es un

entorno virtual de aprendizaje que promueve el intercambio y la reflexión de las prácticas escolares

letradas de los centros educativos públicos no universitarios de Canarias para generar y construir

conocimiento de forma compartida.

2. Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores

Con esta acción educativa se permite que, en el congreso, el alumnado exprese y comparta su visión

sobre la misma obra que ha sido trabajada previamente en el aula. Durante los días de duración del

Congreso, el alumnado de Primaria y Secundaria comunica sus impresiones de la obra literaria por

medio de producciones creativas al resto de alumnado y profesorado de su centro y otros centros

participantes. El Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores se convierte, además, en una jornada de

práctica social para la convivencia entre los centros en un contexto fuera del aula.

3. Proyecto “Comunicación y Creatividad concentradas en quince minutos. Arte escénico escolar

canario”. Consiste en la creación de una propuesta pedagógica de disciplinas lingüísticas y artísticas

como la música, la danza, el teatro y la plástica, cuyo producto final es una comunicación en formato

libre de presentación, que comparten los centros participantes en un encuentro o acto final.

4. Acciones de fomento de la lectura, la escritura y la educación literaria

Convocatoria, desde el Servicio, de Innovación de creaciones audiovisuales basadas en textos

literarios canarios enlazadas con el uso de las nuevas narrativas digitales (integración de las

TIC).

Proyecto Artpoesía. La poesía y el arte se unen. La búsqueda de imágenes asociadas a la

poesía para describir y entender la misma.

Fomentar y proponer proyectos y acciones didácticas en diferentes formatos.

Coordinación con el proyecto Radio Digital Educativa de Canarias, impulsado por ATE.

Inicio de un proyecto destinado a la promoción del periodismo escolar, tanto escrito como en

medios audiovisuales.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 31

Clubes virtuales de lectura a través del uso de Skype u otros medios para el fomento de la

lectura.

Desarrollo del programa “Escribir como lectores (de una obra literaria)” un proyecto de la

Asociación Española de Lectura y Escritura (AELE) y FSM. El Programa, que incluye una

propuesta formativa para el profesorado, propicia que los chicos y las chicas sean miembros

activos de una de comunidad de lectores y escritores de literatura en sus respectivas aulas,

bibliotecas… En cada comunidad de lectores y escritores, el acercamiento compartido a una

obra literaria se convierte para sus miembros en el inicio de un recorrido de indagación y

producción textual que los entusiasma y retroalimenta su gusto por la literatura.

Fomentar y apoyar el uso de las maletas didácticas para que, a través de los centros de

formación del profesorado, estén a disposición de los centros educativos.

Potenciar el uso de los espacios o rincones de lectura en los centros educativos.

En relación con la oferta de programas y cauces de participación por parte de otras

administraciones, instituciones, entidades y federaciones de madres y padres:

Reforzar la coordinación con otras administraciones en aras de un mayor aprovechamiento

por parte de los centros educativos, de los recursos ofrecidos, así como de la ampliación de

cauces de comunicación y difusión experiencias.

Colaboración con la Academia Canaria de la Lengua para desarrollar acciones conjuntas para

la integración de una perspectiva adecuada de tratamiento del español de Canarias.

Promover el voluntariado y la metodología Aprendizaje-Servicio en colaboración con centros

hospitalarios, centros de mayores y centros educativos para acercar la lectura a las personas

hospitalizadas, en especial a la población infantil.

Crear, en colaboración con el programa de familias, clubes de lectura para familias.

Con respecto a la coordinación con otras áreas de mejora educativa:

Celebración de encuentros de intercambio de experiencias de las redes educativas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 32

Diseñar, en coordinación con el equipo de expertos en la materia, materiales de apoyo para el

profesorado y familias, con estrategias metodológicas apropiadas para implementar en las

aulas y en casa, el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectora, escritora y

oral atendiendo especialmente a las necesidades específicas de apoyo educativo.

Diseñar, en coordinación con el equipo convivencia, materiales de apoyo para la difusión

entre profesorado y familias, de herramientas comunicativas para la resolución dialogada y

cooperativa de los conflictos, así como para una óptima participación ciudadana.

Inicio, en coordinación con el programa de familias, de un proyecto específico de

colaboración entre centros educativos, familias y otros agentes (centros de salud, bibliotecas

municipales…), en la tarea de animar a despertar en los niños, niñas y jóvenes la afición por

el libro, a mejorar su comprensión lectora y afianzar el hábito de la lectura y de gestión de la

información.

Diseñar junto con los equipos de ATE, igualdad, medio ambiente, solidaridad… lecturas y

materiales didácticos para alumnado y familias.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 33

2.3.6.4. Educación Emocional y para la Creatividad

El área de Educación Emocional y para la Creatividad que se incluye en el currículo a través de una

asignatura de libre configuración autonómica, en el Decreto de la Ordenación y el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias ha sido una apuesta pionera dentro de

nuestro sistema educativo.

La incorporación de las emociones y la creatividad que se incluye en el currículo, promueve, desde

un enfoque absolutamente educativo, el desarrollo emocional y creativo del alumnado, asumiéndolo

desde una perspectiva integradora y transversal en relación con los contenidos curriculares como

proceso y parte que garantizan la educación integral de las personas.

La incorporación de esta área ha sido una oportunidad para, junto con otras medidas, cumplir con los

objetivos educativos europeos y españoles de la Estrategia Educación Y Formación 2020

Esta asignatura, que tiene como principal finalidad el bienestar personal y social de la persona,

supone una oportunidad única para el profesorado de educar niños y niñas para que aprendan a ser

felices, y tengan mayor éxito en las escuelas. En este aspecto, viene a ser el respaldo y la validación

de las prácticas educativas que, desde gran parte del colectivo docente, se vienen realizando en el

sistema educativo canario. También supone un aliciente para que este mismo profesorado indague en

las prácticas más exitosas que hagan de las escuelas canarias un lugar privilegiado para la realización

personal y social.

Para la Educación Primaria se ha desarrollado un currículo competencial cuyo objetivo principal es la

adquisición, por parte del alumnado, de los aprendizajes imprescindibles para continuar

desarrollándose en torno a una ciudadanía activa, crítica y responsable, en el plano individual, social

y académico-profesional.

Desde el curso 2015/2016 se está impartiendo en los cursos de primero a cuarto de Educación

Primaria. Así pues, más allá del mero cumplimiento de la Resolución del Parlamento de Canarias con

la incorporación de esta área ha respondón al compromiso con la sociedad Canarias de la Consejería

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 34

de Educación y Universidades de ofertar una educación de calidad centrada en las necesidades del

alumnado a favor de la educación integral.

Con carácter general, el profesorado encargado de impartir el área es el profesorado tutor.

La Educación Emocional y para la Creatividad incide directamente y de forma integradora en la

inteligencia emocional (intra e interpersonal) y en la inteligencia creativa. La inteligencia emocional

y la creatividad son, entonces, capacidades que se desarrollan y se educan para aumentar el bienestar

personal. El alumnado que es más feliz, confiado, asertivo, resiliente, original, innovador, audaz,

equilibrado… tiene más éxito en la escuela y en la vida.

Desde esta área los niños y las niñas aprenden a reconocer, regular y desarrollar su mundo emocional

y creativo de manera afectiva y efectiva para procurarse un sistema de pensamiento que le ayude a

tomar decisiones adecuadas según su desarrollo psicoevolutivo.

2. Datos cuantitativos del alumnado

En algunos centros de línea 1 el área la imparte el mismo docente de primero a cuarto, en el resto de

los centros es impartida por el tutor o tutora del grupo y se coordinan, generalmente, en el nivel para

diseñar conjuntamente sus programaciones.

Alumnado de 1º a 4º de

Educación Primaria

Alumnado

de 1º

Alumnado de

Alumnado

de 3º

Alumnado

de 4º

75.734 17.728 18.480 19.670 19.856

3. Seguimiento y coordinación del área “Educación Emocional y para la Creatividad”

El seguimiento y la coordinación del área desde el Servicio de Ordenación se realiza a través de las

siguientes acciones:

Asesoramiento a los centros educativos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 35

Actualización del Blog “Educación Emocional y para la Creatividad”, en el que se

comparten recursos, propuestas didácticas, formativas...

Reuniones provinciales trimestrales con las asesorías de los CEP. En estas reuniones se

comparten experiencias, materiales y propuestas formativas.

Coordinación de los diferentes proyectos que se están desarrollando en los centros

educativos:

◦ Proyecto de seguimiento y apoyo al área, en coordinación con la ULL.

◦ Proyecto Nino y Nina.

4. Oferta formativa: teleformación, presencial y planes de formación.

Se tiene previsto hacer una oferta formativa de Teleformación

CURSOPROFESORADOPARTICIPANTE

CURSO 2015-2016

PROFESORADOPARTICIPANTE

CURSO 2016-2017

Curso Auto dirigido: “Introducción a laeducación emocional y para lacreatividad”

1.033 412

Curso Teleformación: “EducaciónEmocional y para la Creatividad” 46 50

Durante el curso escolar 2015-2016 el área “Educación Emocional y para la Creatividad” fue de

oferta obligatoria para todos los centros educativos de Canarias, impartiéndose solamente en los

cursos de primero a cuarto de Educación Primaria, por este motivo durante este curso escolar un

mayor número de docentes realizaron el curso “Introducción a la educación emocional y para la

creatividad”.

También durante este curso, todos los CEP contaron con un docente de apoyo para dinamizar los

seminarios y grupos de trabajo que se crearon con la finalidad de diseñar y compartir situaciones de

aprendizaje del área.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 36

2.4. Educación Secundaria Obligatoria

2.4.1. Alumnado y grupos

La previsión de matrícula y su comparación con el pasado curso la recogemos en el siguiente cuadro:

Como bien se ha dicho, estos datos son provisionales y sufrirán dos variaciones importantes por las

siguientes razones:

El alumnado de Programa de Mejora del Aprendizaje y el rendimiento (PMAR), que aún no se ha

calculado y que requerirá grupo aparte del de referencia. Como referencia podría señalarse que el

curso 2016/2017 han sido 440 grupos los que han funcionado en PMAR y POSPMAR por lo que,

una vez se autoricen el número de grupos total, aumentará.

VER ANEXO II: DATOS CUANTITATIVOS DE LA INCIDENCIA 1.º, 2º PMAR YPOSTPMAR. CURSO 2016-17

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 37

2.4.2. Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018

En Arrecife, tras la transformación del CEIP Mercedes Medina en un centro de enseñanza secundaria,

se crea el nuevo IES Mercedes Medina, en Altavista.

En Lanzarote, el IES Zonzamas se transforma en un CIFP, pasando todo su alumnado de ESO y

BACH al nuevo IES Mercedes Medina, en Altavista.

En La Palma el IES Alonso Pérez Díaz integra todo el alumnado de ESO y BACH del IES Virgen de

las Nieves pasando este último a impartir solamente enseñanzas de F.P.

En Telde, G.C., el IES Guillermina Brito integra a todo el alumnado de ESO y BACH del IES

Profesor Antonio Cabrera Pérez pasando este último a impartir solo enseñanzas de F.P.

Como resultado de lo anterior el IES Guillermina Brito impartirá por primera vez las enseñanzas de

Bachillerato.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 38

2.4.3. Principales obras previstas antes del inicio 2017 -18.

En cuanto a las construcciones y dotaciones, están planificadas y presupuestada las obras de

construcción de:

IES Haría, en construcción.

IES Guaza, en licitación.

IES La Lajita, en trámite de habilitación del suelo.

Asimismo, hay que tener en cuenta que, de aprobarse los Presupuestos Generales del Estado, se

podrá recuperar parte del Plan de Infraestructura Educativa, dentro del denominado Plan Integral de

Empleo para Canarias (PIEC), cifrado en 10 millones de euros, y que propondremos que se destinen,

en virtud del Convenio que aún está por definir, a la construcción de nuevos centros, la rehabilitación

de antiguos, la construcción de ampliaciones, y las obras de reformas, adaptación y mejoras

encaminadas al mantenimiento y conservación de los centros educativos que Canarias precise..

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 39

2.4.4. Equipamiento específico.

Aulas Creativas.

Se ha culminado la primera fase proyectada el curso pasado.

Empezamos con la segunda fase, que corresponde con la dotación de ordenadores, clientes ligeros o

portátiles, en función de las necesidades de cada centro. Se ha realizado una consulta a los centros,

que han elegido la opción que mejor se ajusta a sus necesidades y está previsto proceder a la dotación

entre 2017 y 2018, (2017 ordenadores y portátiles, 2018 clientes ligeros y servidores de aula).

Continuaremos con la tercera fase, en la que se incorporan los centros de Primaria e incluye la

dotación de otro tipo de equipamiento, como robótica, multimedia, sensores, etc. está previsto que se

realice entre los años 2018 y 2019.

Todas estas actuaciones se acompañarán de acciones de formación y apoyo al profesorado.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 40

2.4.5. Atención a la diversidad

Para el próximo curso escolar 2017-2018, se prevé que los centros dispongan de un crédito

horario para su utilización en otras medidas de atención a la diversidad, diferentes a las reguladas con

carácter general. De esta manera, los centros a los que se les autorice un programa de atención

específica por ámbitos en 4.º de la ESO, asignarán obligatoriamente 7 horas para la impartición del

Ámbito Lingüístico y Social. El resto de horas (hasta 13) podrán emplearse para refuerzo en las

materias de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas y Primera Lengua Extranjera en esta

medida o para incorporarlas a las que se hubieran asignado para el refuerzo en las materias de Lengua

Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera en el primer nivel de la etapa.

La CEU incrementará la asignación de un sistema de créditos horarios adicionales para configurar las

plantillas docentes en función de la complejidad pedagógica de estos centros, tomando en

consideración, entre otras variables, el contexto socioeconómico y cultural del alumnado, el número

de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo y el porcentaje de población escolar

de procedencia extranjera.

Estos créditos horarios adicionales se orientarán a apoyar al alumnado con desajustes de aprendizaje

y riesgo de abandono escolar, en el primer curso de ESO, en las materias de Lengua Castellana y

Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera (inglés).

En cuanto al apoyo idiomático, actualmente se autoriza a los centros que acreditan tener un mínimo

de cinco alumnos o alumnas con escaso o nulo dominio del idioma español, de forma que facilite el

acceso al currículo.

El incremento de centros que participa en esta medida ha pasado de 22 en el curso 2015-2016 a 29 en

el curso actual, 2016/2017.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 41

2.4.5.1. Alumnado de NEAE

Nuevas dotaciones de recursos para adecuar la respuesta educativa a las necesidades del

alumnado:

Esta ampliación se prevé incrementar en cursos sucesivos.

La incorporación de profesionales de la Educación Social responde al planteamiento realizado

desde la Ley 6/2014 Canaria de Educación No Universitaria de ingresar nuevos perfiles

profesionales en la respuesta educativa al alumnado con NEAE escolarizado en los centros

públicos de Canarias. Asimismo, se plantea la necesidad de incorporar terapeutas

ocupacionales, principalmente para la atención del alumnado con NEE derivadas de

discapacidad motora.

Creación en un proyecto piloto de centros ordinarios de atención educativa preferente para

alumnado con Trastornos graves de la conducta, escolarizado en las etapas educativas de

Educación Primaria o ESO.

Creación de nuevos centros de atención educativa preferente para alumnado con discapacidad

motora, un IES en el Sur de la isla de Tenerife para responder a la demanda de escolarización

de alumnado en esta modalidad excepcional de escolarización.

Creación de nuevas aulas enclaves para responder a la demanda de escolarización de

alumnado en esta modalidad excepcional de escolarización. Un total de 8 para escolarización

de alumnado de TVA, en los Institutos de Secundaria.

Creación de nuevos centros de atención educativa preferente para alumnado con discapacidad

auditiva, en Gran Canaria, un IES para responder a la demanda de escolarización de

alumnado en esta modalidad excepcional de escolarización en la isla. Por otra parte, se

crearán dos nuevos Centros ordinarios de atención educativa preferente (COAEP) en la

Provincia de Santa Cruz de Tenerife, uno en el Sur de la isla de Tenerife (CEO) y un IES en la

isla de La Palma por traslado del alumnado con discapacidad auditiva ya escolarizado en el

IES Virgen de las Nieves, que pasa a ser CIFP.

Creación de un Aula Hospitalaria en la isla de Fuerteventura.

Colaboración con el Programa de detección y estimulo del talento precoz en matemáticas

difundiendo los materiales propios del programa y realizando la convocatoria de las pruebas

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 42

anuales para la identificación del alumnado con talento matemático.

Colaboración con el programa de estimulación del talento precoz en matemáticas difundiendo

los materiales propios del programa y realizando las pruebas anuales para la identificación del

alumnado con talento para las matemáticas.

Promover una respuesta educativa al alumnado escolarizado en etapas no obligatorias

hospitalizado o con enfermedad prolongada en domicilio.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 43

2.4.6. Normativa

A.- Normativa publicada:

-El Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato en la CAC. (BOC n.º 136, de 15 de julio).

-La Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del

alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se

establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes en la CAC (BOC n.º 177,

de 13 de septiembre).

B.- Normativa en trámite:

-Se está tramitando el Proyecto de Orden por la que se establecen las características y la organización

de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la CAC, así como los currículos

de los ámbitos y de la materia de libre configuración autonómica propios de estos programas.

-Se han finalizado las rúbricas de la Educación Secundaria Obligatoria.

C.-Materias de la ESO que sean impartidas preferentemente por los docentes de las especialidades

que tienen la competencia docente:

Desde la DGOIPE se ha dado cumplimiento a lo establecido en el mencionado Real Decreto en lo

que se refiere a las atribuciones docentes, teniendo en cuenta, además, las modificaciones

introducidas por el Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas

disposiciones relativas al ejercicio de la docencia en la Educación Secundaria Obligatoria, el

Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial, a la formación inicial

del profesorado y a las especialidades de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria.

En el artículo 5 de este Real Decreto «Asignación de materias de libre configuración autonómica» se

establece que «Las Administraciones educativas determinarán la atribución de las materias de libre

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 44

configuración autonómica que establezcan en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato a

las diferentes especialidades docentes»; y en su artículo 6, «Ampliación de la atribución de

docencia», se determina que «Las Administraciones educativas establecerán las condiciones

necesarias para permitir que, en los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria, los

profesores con la debida cualificación impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos, de

acuerdo con lo dispuesto en el artículo 26.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación».

En determinados centros educativos, en función del número de grupos, de la plantilla de especialistas

docentes y de las necesidades organizativas del propio centro, determinadas materias como Valores

Éticos o Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos están siendo impartidas por

profesorado de otras especialidades a las previstas en el Real Decreto 665/2015 o en el Decreto

315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria

Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. En aplicación del artículo 6 de

este Real Decreto, en el Plan de Estudios, esta Administración Educativa ha establecido la posibilidad

de que estas materias sean impartidas por otros departamentos.

La aplicación de gestión de las plantillas docentes CALPLAN contempla para este curso los criterios

derivados de la normativa expuesta.

D.- Tutor específico a cada grupo de los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento

(PMAR).

Se está tramitando el Proyecto de Orden por la que se establecen las características y la organización

de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Comunidad Autónoma de

Canarias, así como los currículos de los ámbitos y de la materia de libre configuración autonómica

propios de estos programas.

En su artículo 1 se recoge que el alumnado tendrá un periodo semanal de tutoría que estará a cargo de

uno de los profesores o las profesoras que impartan unos de los ámbitos al grupo de los PMAR.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 45

2.5. BACHILLERATO

Este curso se incorporó el 2.º curso de esta etapa a la LOMCE,

El alumnado que curse 2.º de bachillerato será el que tenga que hacer la EBAU.

2.5.1. Alumnado y grupos

En cuanto a la previsión de matrícula y su comparación con el pasado curso:

En este caso, la variación de matrícula conlleva el aumento de grupos, cuya distribución por islas es

la siguiente:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 46

2.5.2. Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017- 2018

Se implantan por primera vez el bachillerato:

- Bachillerato de Ciencias Naturales y Humanidades:

Gran Canaria: IES Las Huesas, IES Batán (Telde), IES Tamogante (Santa Lucía de Tirajana).

Y en los siguientes centros se implantó dentro del bachillerato de artes el itinerario de artes plásticas,

imagen y diseño:

- Bachillerato de Artes Plásticas, Imagen y Diseño:

Santa Cruz de Tenerife: IES M.ª Pérez Trujillo (Pto de la Cruz), IES Los Cristianos (Arona).

Gran Canaria: IES Sta. M.ª de Guía, IES Pérez Galdós (Las Palmas), IES José Fina de la

Torre (Vecindario).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 47

2.5.3. Normativa

A.- Normativa en trámite:

-Se está tramitando el Proyecto de Decreto por el que se establece el currículo de determinadas

materias de libre configuración autonómica de Bachillerato en la CAC.

-Se está a la espera del marco normativo nacional para finalizar las rúbricas de Bachillerato para

publicar la correspondiente Resolución.

B.-Optatividad en Bachillerato.

Teniendo en cuenta la futura entrada en vigor de una nueva normativa estatal resultante del Pacto de

Estado Social y Político por la Educación, y la probable modificación del Real Decreto 1105/2014,

de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la ESO y el Bachillerato, la

Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa se compromete a analizar la

situación actual, las demandas de los diferentes colectivos y a reconsiderar la ordenación de

Bachillerato para, dentro del ámbito de sus competencias, dar entrada a aquellos aspectos que se

consideren adecuados.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 48

2.6. Formación Profesional

2.6.1. Alumnado y grupos

En la oferta provisional del curso 2017/2018 se ha producido un aumento con respecto a la oferta

previa del 2016/2017 tal como se puede ver en la siguiente tabla. Si comparamos las cifras totales de

ambos cursos, la oferta del 2017-2018 tiene 46 grupos y 1.220 plazas más. En términos relativos

supone un incremento del 2,4% de grupos y plazas. En total la oferta provisional se compone de

1.955 grupos y 51.022 plazas.

Comparativa de Grupos y Plazas en la Oferta Pública de Enseñanzas de Formación Profesional por nivel y régimen en los cursosescolares 2016/2017 y 2017/2018

Curso Escolar 2016/2017 2017/2018 Var. 16/17 -17/18 % Var. 16/17 -17/18Nivel Grupos Plazas Grupos Plazas Grupos Plazas % Grupos % PlazasGrado Medio Distancia 120 5.030 112 4.770 -8 -260 -6,7% -5,2%Grado Superior Distancia 129 6.270 133 6.470 4 200 3,1% 3,2%Grado Medio Presencial 722 16.700 737 17.000 15 300 2,1% 1,8%Grado Superior Presencial 614 15.770 650 16.650 36 880 5,9% 5,6%Formación Profesional Básica 268 5.360 282 5.640 14 280 5,2% 5,2%Programas Adaptados 56 672 41 492 -15 -180 -26,8% -26,8%Total 1.909 49.802 1.955 51.022 46 1.220 2,4% 2,4%

Para el próximo curso escolar se ha vuelto a hacer especial hincapié en incrementar la oferta de las

enseñanzas presenciales en concordancia con la política que se ha establecido para la presente

legislatura. En este sentido, este es el segundo curso en que se acomete este incremento en la

formación profesional presencial. Así, en cuanto a los ciclos de grado medio la oferta aumenta en 15

grupos y 300 plazas.

Es importante resaltar que los ciclos de grado medio son una de las medidas educativas y formativas

más efectivas para reducir la tasa de abandono escolar temprano además de ser una enseñanza de un

nivel de cualificación de alta demanda en el mercado laboral.

En los ciclos de grado superior, el incremento se cifra en 36 nuevos grupos y 880 plazas, lo que

representa un 5,9% de grupos más con respecto al actual curso escolar. Asimismo, se produce un

aumento en la formación profesional básica con 14 grupos y 280 plazas más, lo que supone un

incremento del 5,2% en comparación con lo que fue la oferta previa de este curso escolar.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 49

En los Programas de Formación Profesional Adaptados disminuyen en 15 grupos en el 2017-2018.

En lo que respecta a las enseñanzas en régimen semipresencial, se ha producido un descenso de 8

grupos en los ciclos de grado medio, pues la mejora de las condiciones económicas ha conllevado un

descenso de la demanda. En los ciclos de grado superior se han aumentado 4 grupos.

En cualquier caso, cabe recordar que Canarias sigue siendo la Comunidad Autónoma con mayor

oferta de formación profesional a distancia y con un modelo consolidado de casi dos décadas de

implantación.

El incremento no solo se ha producido en términos cuantitativos pues en el curso escolar 2017/2018,

se implantarán 3 nuevas especialidades de las enseñanzas de formación profesional.

En la formación profesional básica, se implanta la especialidad de Actividades Domésticas y

Limpieza de Edificios. Es el único título que se ha publicado hasta el momento en la familia

profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. En el caso de la formación profesional

básica, el objetivo primordial es que el alumnado continúe sus estudios con un ciclo de grado medio.

En este caso, la opción más afín será el ciclo formativo de grado medio de Atención a Personas en

Situación de Dependencia, una especialidad con mucha demanda en el mercado laboral.

Este título se oferta en el IES La Orotava en Tenerife y en el IES Tony Gallardo en Gran Canaria.

1. Implantación de Familias Profesionales

El próximo curso escolar se impartirán especialidades de 23 familias profesionales de las 26 que

existen. El curso presente todavía se imparte un segundo curso de una especialidad de la familia

profesional de industrias extractivas que no estará en la oferta del 2017/2018. Además, en Canarias

nunca se han implantado dos familias profesionales: una de ellas es Vidrio y Cerámica que no cuenta

con un tejido productivo en nuestra Comunidad Autónoma (de hecho, la única Comunidad Autónoma

donde está implantada en es la Comunidad Autónoma de Valencia que es precisamente el lugar de

España donde se encuentra este tipo de Industria) y la otra familia profesional que no se ha

implantado en Canarias es Artes y Artesanías cuyo único título publicado hasta el momento es el

técnico superior en artista fallero y construcción de escenografías. Por supuesto este título solo se

imparte, de nuevo, en la Comunidad Autónoma de Valencia dado que las Fallas son una expresión

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 50

artística exclusivamente de esta región.

2.- Esquema de Implantación en el curso 2017/2018

Esquema de la implantación de FP en Canarias por tipo de enseñanza en la oferta pública del curso2017/2018

FamiliasProfesionales

Grado Medio GradoSuperior

FP Básica

Enseñanzas LOE establecidas por elMinisterio de Educación

26 52 79 27

Enseñanzas LOE implantadas enCanarias

23 39 58 17

% Implantación en Canarias 88% 75% 73% 63%

Enseñanzas LOGSE 3 1 4

Total, Implantado 23 40 62 17

En total hay implantadas 23 familias profesionales y 119 títulos de formación profesional. El

Ministerio de Educación ha publicado hasta el día de hoy 158 especialidades LOE y en Canarias se

han implantado 114 titulaciones LOE por lo que el porcentaje total de implantación LOE asciende al

72%. El hecho de tener todavía 5 títulos LOGSE en Canarias se debe a que el Ministerio todavía no

ha publicado las correspondientes titulaciones LOE.

En ciclos formativos de grado medio, se oferta la especialidad de Aceites de Oliva y Vinos de la

familia profesional de Industrias Alimentarias. La formación se desarrollará en el IES Arico.

Entendemos que la implantación es un impulso a la producción de aceite de oliva cuya demanda a

nivel mundial no deja de crecer y que supone una oportunidad a la diversificación de la agricultura y

las industrias alimentarias en Canarias.

En La Palma han solicitado este mismo ciclo, que se va a implantar en Los Llanos de Aridane.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 51

En los ciclos formativos de grado superior se completa la oferta de todas las especialidades de la

familia profesional de Imagen y Sonido con la implantación del ciclo de Animación 3D, Juegos y

Entornos Interactivos. Sin duda, se trata de una titulación innovadora en uno de los sectores de mayor

crecimiento a nivel global; valga como dato que la industria del videojuego ya ha superado en

volumen de facturación a la industria cinematográfica. Esta especialidad se implanta en colaboración

con el Cabildo Insular de Tenerife y se oferta en el CIFP César Manrique.

El Cabildo aportará los equipamientos y la formación necesaria para el profesorado con el fin de que

se pueda familiarizar con estos equipamientos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 52

2.6.2. Modificaciones del mapa escolar

El próximo curso escolar se inicia la andadura del CIFP Zonzamas con su transformación en centro

integrado. Con la incorporación de este centro educativo, una cuarta parte de la oferta de ciclos

formativos de grado medio y grado superior se impartirá en la red de centros integrados. Además, en

una zona fragmentada como Canarias, Lanzarote podrá contar, por fin, con esta tipología de centros.

Además del CIFP Los Llanos de Aridane y la ampliación del CIFP Villa de Agüimes, ambos en

construcción, ha salido a licitación la construcción de dos nuevos centros integrados en Gran Canaria

y en Tenerife. El CIFP Arucas será, como centro integrado de nueva construcción, el referente en

formación profesional en la Comarca Norte de Gran Canaria.

La zona sur de la isla de Tenerife presenta históricamente una serie de carencias en la oferta de

formación profesional, tanto del sistema educativo como de formación profesional para el empleo.

Gracias a la construcción de nuevo El CIFP Adeje, se dará respuesta a parte de estas carencias. En

total, esta área reúne una población de más de 220.000 personas, lo que representa un cuarto de la

población de la isla de Tenerife.

Nuevos centros CIFP:

CIFP Los Llanos de Aridane, en construcción.

CIFP Villa de Agüimes, ampliación en construcción.

CIFP Arucas, en licitación.

CIFP Adeje, en licitación.

CIFP Icod, en trámite para licitación.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 53

2.6.3. Medidas relevantes

A. Oferta Modular

El próximo curso escolar se quiere potenciar la oferta modular de formación profesional. En el actual

curso escolar se ofertaron 5 grupos en el CIFP Cruz de Piedra de Gran Canaria en la familia

profesional de Imagen Personal. Para el curso escolar 2017-2018 esta oferta crece hasta los 11 grupos

con un total de 230 plazas educativas. Esta oferta se impartirá en su práctica totalidad en la red de

Centros Integrados de Formación Profesional, pues sus destinatarios son la población activa y no

necesariamente los jóvenes que inician su formación y este tipo de oferta formativa adaptada a las

necesidades de determinados colectivos profesionales forman parte de las funciones propias de los

centros integrados. Se trata de módulos profesionales ligados a cualificaciones profesionales de 7

familias profesionales distintas y de ciclos formativos de grado medio salvo en un caso.

B. Formación Profesional Dual

Se realizará la convocatoria de proyectos de formación profesional dual para el próximo curso

escolar. La previsión es que aumente el número de grupos y se incorporen nuevas especialidades que

hasta el momento no se ha impartida en dual. Se trata de la especialidad de Animación de Actividades

Físicas y Deportivas de la familia profesional de Actividades Físicas y Deportivas y de algunos

posibles títulos de grado superior de la familia profesional de Sanidad.

C. Puestos de provisión voluntaria en la Formación Profesional Básica.

Es intención de esta Consejería que los puestos docentes en la Formación Profesional Básica sean

cubiertos por provisión voluntaria y necesidades docentes. Esto significa que los docentes que

quieran impartir estas enseñanzas pueden elegir voluntariamente esta opción o por proyecto.

Entendemos que esta voluntariedad puede ser un elemento de mejora de la Formación Profesional

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 54

Básica que revierta en beneficio tanto del profesorado como del alumnado. Cabe mencionar que

durante la implantación de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) se optó ya por

la provisión voluntaria y que se obtuvieron resultados positivos.

Como ya se ha mencionado en el punto anterior, el próximo curso escolar se implantará una nueva

especialidad en FPB: Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios. Si bien uno de los propósitos

fundamentales de la FPB es que el alumnado continúe sus estudios en un ciclo formativo de grado

medio, lo cierto es que las ocupaciones profesionales ligadas a esta especialidad tienen una gran

demanda en el mercado laboral. Valga como ejemplo que en el año 2016 se registraron más de

107.000 contratos en las ocupaciones propias de esta titulación. Por otro lado, cabe destacar que el

número de especialidades de FPB implantadas en Canarias ascenderán a 17 en el próximo curso

escolar, lo que supone que prácticamente dos tercios de las especialidades publicadas por el

Ministerio de Educación hasta el momento ya se imparten en el archipiélago.

Para configurar la oferta del próximo curso escolar se ha vuelto a emplear y mejorar un nuevo criterio

en la planificación que hace referencia a las especialidades que se implantan en cada comarca o isla.

De esta manera, se ha continuado aumentando el número de títulos que se ofertan en una determinada

zona, al tiempo que se ha hecho hincapié en que no se produzcan duplicidades con centros próximos

con las mismas especialidades. Esta estrategia combinada con el aumento cuantitativo y cualitativo

de la oferta tiene por objetivo incrementar el rendimiento de alumnado.

La premisa es que el alumnado obtiene mejores resultados académicos si cursas los estudios que son

de su interés personal y que le facilitarán la continuidad de sus estudios hacia los ciclos formativos de

grado medio.

Durante el próximo curso también se quiere continuar haciendo incidencia en la formación del

profesorado que imparte FPB. Se continuará con el curso de programación didáctica para los

módulos asociados a Ciencias Aplicadas y Comunicación y Sociedad al tiempo que se afrontará el

diseño de acciones formativas relacionadas con los módulos vinculados a cualificación profesionales

de forma que se pueda apoyar al conjunto del profesorado que imparte docencia en FBP.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 55

D. Proyecto Enlaza

Dentro del proyecto Enlaza, el próximo curso escolar se hará hincapié en la puesta en marcha del

modelo de funcionamiento en red. Esta red tiene como referencia un centro integrado de formación

profesional al que se adscribirán centros educativos con oferta de formación profesional. De esta

manera el centro integrado y los centros adscritos funcionarán como una unidad operativa en las

acciones que desarrollen. Estas redes se constituirán en torno a tres ejes fundamentales que serán la

información y orientación profesional, el emprendimiento y la innovación.

Además, se llevará a cabo la creación de acreditaciones para el profesorado en la gestión de la

calidad, la gestión del emprendimiento y la gestión de la innovación en los centros educativos. La

obtención de estas distintas acreditaciones será a través de acciones formativas con una duración de

unas 150 horas.

El impulso del bilingüismo será un elemento esencial en el desarrollo del proyecto Enlaza. Esta línea

de trabajo está exclusivamente referida a los ciclos formativos de grado superior y se centra en el

aprendizaje del inglés. De hecho, en el conjunto de los ciclos de grado superior que no tiene el

módulo de inglés en las enseñanzas mínimas establecidas por la normativa básica, se cuenta ya con

un módulo de inglés profesional propio de nuestra Comunidad Autónoma. No obstante, el objetivo

principal es que los módulos profesionales ligados a las cualificaciones profesionales se impartan

directamente en esta lengua. Los docentes que tengan acreditado el nivel B2 del Marco Común

Europeo de Referencia para Lenguas podrán llevar a cabo esta acción.

Para facilitar esta tarea, el módulo que impartan se ampliará en una hora más de docencia y además

contarán de una hora lectiva menos para la preparación de las clases. Con el fin de que el profesorado

adquiera el correspondiente nivel B2 se llevan impulsando acciones desde las Escuelas Oficiales de

Idiomas durante los últimos cursos escolares.

Próximamente saldrá a la luz la convocatoria pública y abierta para la puesta en marcha de los

proyectos de innovación aplicada a la FP. Esta acción cuenta con una financiación de 500.000 €.

Además, el profesorado que la lleve a cabo tendrá un cómputo de horas para el desarrollo del

proyecto. Este proyecto se desarrolla en tres fases.

Los centros y docentes cuyos proyectos sean autorizados deberán elaborar materiales de uso en el

aula. Una vez completada esta fase, deberán realizar una formación para el profesorado de la familia

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 56

profesional a la que hace referencia el material con el fin de que también lo puedan aplicar en el aula.

Por último, el proyecto deberá transferirse hacia el tejido productivo de forma que beneficie a los

trabajadores y trabajadoras de los sectores implicados, creando así puentes con el mundo de la

empresa en materia de innovación.

Se realizará un programa formativo de creatividad e innovación aplicada en la formación profesional

con Tknika en la que participará en el diseño del curso, profesorado de Formación profesional de

Canarias.

La primera formación será impartida por el personal de Tknica en colaboración con el profesorado

que ha participado en el diseño con la finalidad que se conviertan en formadores entre iguales y

pueda extenderse a todos los centros y profesorado de Formación profesional de Canarias.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 57

2.7. Enseñanzas de Régimen Especial

Las Enseñanzas de Régimen Especial agrupan las enseñanzas artísticas, las enseñanzas de idiomas y

las enseñanzas deportivas.

Estas enseñanzas dan respuesta a necesidades singulares de formación de la población, respondien-

do así a los desafíos que se plantean en la actual sociedad del conocimiento.

Tanto las enseñanzas profesionales (enseñanzas artísticas profesionales y enseñanzas deportivas),

como las que ofrecen una formación complementaria (enseñanzas de idiomas) y las que se sitúan en

el nivel de educación superior (enseñanzas artísticas superiores) conducen a titulaciones con validez

académica en todo el estado.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 58

2.7.1. Enseñanzas Artísticas Profesionales

2.7.1.1. Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música

Las Enseñanzas de Música se estructuran en enseñanzas elementales, con una duración de cuatro

años, y enseñanzas profesionales, organizadas en un ciclo de seis años de duración.

En esta Comunidad Autónoma se ofertan 23 especialidades instrumentales de las 35 especialidades

establecidas para las Enseñanzas Profesionales de Música.

a) Alumnado y grupos

En las siguientes tablas se muestran los datos referentes al número de alumnos y a la oferta de pla-

zas por enseñanzas y por centros:

ENSEÑANZASOferta plazas

2016-17N.º Alumnos

2016-17Oferta plazas

2017-18Crecimiento

Enseñanzas Elementales de Música 222 853 252 30

Enseñanzas Profesionales de Música 269 934 278 9

TOTAL 491 1787 530 39

CENTROSOferta plazas

2016-17N.º Alumnos

2016-17Oferta plazas

2017-18Crecimiento

Conservatorio Profesional de Músicade Las Palmas de Gran Canaria

266 842 278 12

Conservatorio Profesional de Músicade Santa Cruz de Tenerife

225 945 252 27

TOTAL 491 1787 530 39

Conservatorio Profesional de Música incluye datos de Enseñanzas Elementales y Profesionales

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 59

b) Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018

- Especialidad instrumental de Clave.

Implantación de la especialidad instrumental de Clave en las enseñanzas elementales y profesiona-

les de música en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife.

c) Normativa

- Elaboración del currículo e incorporación de la especialidad de TIMPLE en las Enseñanzas Ele-

mentales de Música.

Se ha elaborado el borrador de los currículos correspondientes a las asignaturas propias vinculadas a

la especialidad instrumental de Timple, para enseñanzas elementales de Música y se ha iniciado la

fase de contraste con profesionales del sector.

Además, se ha elaborado una secuenciación por cursos de objetivos, contenidos, criterios de evalua-

ción y orientaciones metodológicas para las enseñanzas elementales de música.

- Iniciación de los trámites con el Ministerio para la autorización de la especialidad de Timple en las

Enseñanzas profesionales de música.

- Desarrollo del currículo de la especialidad de Timple en las enseñanzas Profesionales de Música.

Se ha elaborado una secuenciación por cursos de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y

orientaciones metodológicas para las enseñanzas profesionales de música.

Pendiente de concluir los informes referidos al estudio histórico del instrumento, su proyección y su

transcendencia en el patrimonio cultural, para poder enviarlo al Ministerio con el fin de que se publi-

que el Real Decreto que autoriza la especialidad de Timple.

d) Medidas relevantes

- Mejoras en el procedimiento de admisión: desarrollo de Aplicativo de pruebas de acceso.

Para el curso escolar 2017-2018, se ha desarrollado un aplicativo que gestiona, por primera vez, para

estas enseñanzas, el procedimiento de pruebas de acceso.

Por una parte, esta medida afecta a los aspirantes que pueden cumplimentar a través de la web de la

Consejería de Educación y Universidades los formularios de solicitud por medio de un generador, y

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 60

por otra parte, este aplicativo permite a los centros gestionar todas las fases del procedimiento, desde

la grabación de solicitud hasta la publicación de calificaciones.

- Difusión de las enseñanzas.

Elaboración de documentos con información relativa a la oferta educativa para el próxi-

mo curso escolar. Dicha información está disponible en las respectivas webs de los centros,

así como en la específica de la CEU. Además, con el fin de que esta información sea fácil-

mente accesible a toda la población, se han elaborado tarjetas con la oferta educativa que, a

través de un código QR, enlazan con el sitio web de la CEU, en la que se encuentra disponi-

ble toda la información de las enseñanzas.

Organización de jornadas específicas, cuyo desarrollo está previsto para el primer tri-

mestre del curso 2017-2018, que coadyuvarán a aumentar la visibilidad de estas enseñanzas.

Colaboración con los centros educativos para realizar campañas de información y jorna-

das de puertas abiertas, tales como la participación de los Conservatorios Profesionales de

Música y las Escuelas Municipales de Música en el Encuentro de Coros Escolares de Cana-

rias, Encuentros de Bandas y Orquestas, etc.

- Formación permanente del profesorado.

Se están desarrollando actividades de formación orientadas a propiciar metodologías que

permitan el desarrollo de la innovación en la práctica docente.

- Estudio sobre la implantación de las enseñanzas de Danza.

Se ha elaborado un informe sobre la implantación de las enseñanzas de Danza en esta

Comunidad Autónoma, planteando un modelo integrado para cursar enseñanzas profesiona-

les de Danza simultáneamente con la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, que

propicia la posibilidad de implantación en IES y en todas las islas.

Dependerá de la disponibilidad presupuestaria el poder llevar a cabo la incrementación

de estos estudios.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 61

2.7.1.2. Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño

Las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas, Imagen y Diseño se ordenan en ciclos formativos

de grado medio y grado superior agrupados en familias profesionales artísticas.

En el curso 2016/2017 se ofertaron 23 títulos correspondientes a 10 familias profesionales de las 13

que componen el catálogo nacional. En este curso se extingue la familia profesional de Artes Aplica-

das a la Escultura que ha sido sustituida por la familia correspondiente en la nueva ordenación LOE.

Para el curso 2017-2018, dicha oferta se mantiene, con respecto al número de familias profesiona-

les, pero aumenta con respecto a los títulos que se ofertan, pasando de 23 a 25 títulos profesionales

distribuidos entre Técnico y Técnico superior de Artes Plásticas y Diseño.

La oferta se realiza sobre un total de 73 grupos distribuidos en cuatro centros educativos.

a) Alumnado y grupos

En las siguientes tablas se muestran los datos referentes al número de alumnos y de grupos por ense-

ñanzas y por centros:

ENSEÑANZAN.º Alumnos

2016-17N.º Grupos

2016-17N.º Grupos

2017-18

Ciclos formativos de grado medio 268 17 15*

Ciclos formativos de grado superior 949 52 58

TOTAL 1217 69 73

* La disminución que se observa en el número de grupos de los ciclos formativos de grado medio se debe a la extinción de títulos LOGSE que con la ordenación LOE pasan a ser de grado superior.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 62

CENTRON.º Alumnos

2016-17N.º Grupos

2016-17N.º Grupos

2017-18

Escuela de Arte Pancho Lasso * 197 13 14

Escuela de Arte Manolo Blahnik * 113 11 13

Escuela de Arte y Superior de DiseñoGran Canaria **

560 25 27

Escuela de Arte y Superior de DiseñoFernando Estévez **

347 19 19

TOTAL 1217 69 73

* En las Escuelas de Arte se imparten Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, además de 1º y 2º de Bachi-llerato de la modalidad de Artes.

** En las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño se imparten Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas Diseño, 1º y2º de Bachillerato de la modalidad de Artes y Enseñanzas Artísticas Superiores. Estas últimas enseñanzas se desarrollanen el punto 2.7.2.2.

b) Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018

- Implantación de nuevos títulos en Canarias.

La Consejería de Educación y Universidades incorpora a su oferta formativa para el curso 2017-2018

los ciclos formativos de grado superior de Animación, Gráfica Audiovisual y Moldes y Reproduccio-

nes Escultóricos.

Con la incorporación de los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Animación y

en Gráfica Audiovisual, la Comunidad Autónoma de Canarias oferta 9 de los 10 títulos que compo-

nen la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual dando así respuesta a las necesida-

des actuales del mercado laboral. Los futuros titulados ejercerán su profesión en empresas relaciona-

das con la comunicación como productoras de cine, productoras de televisión, agencias de publici-

dad, editoriales y estudios de diseño.

Con la incorporación del título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Moldes y Repro-

ducciones Escultóricos se amplía la familia profesional de Escultura que se inició el curso pasado con

la implantación de los ciclos formativos de grado superior de Escultura Aplicada al Espectáculo, Eba-

nistería Artística y Técnicas Escultóricas. Los perfiles profesionales de estos ciclos formativos son

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 63

amplios y entre otros están la ejecución de proyectos de realización y montaje de escenografías, par-

ques de atracciones temáticos, ferias y exposiciones, etc., contribuyendo a la cualificación profesio-

nal relacionada tanto con el mundo del espectáculo como con el sector turístico, motor principal de la

economía del archipiélago.

Los ciclos formativos anteriormente citados se distribuyen entre los cuatro centros de la siguiente forma:

NUEVA IMPLANTACIÓN EN CANARIAS

EAPancho Lasso

EAManolo Blahnik

EASDGran Canaria

EASDFernando Estévez

Animación

Gráfica Audiovisual

Moldes y Reproducciones Escultóricos

- Implantación de nuevos ciclos formativos.

En la siguiente tabla se muestran las nuevas incorporaciones por centros:

CENTROS NUEVOS CICLOS FORMATIVOS

Escuela de Arte Pancho Lasso

1º CFGS Gráfica Audiovisual (nueva implantación en Canarias)1º CFGS Ilustración1º CFGS Moldes y Reproducciones Escultóricos (sustituye al CFGMVaciado y Moldeado Artísticos)

Escuela de Arte Manolo Blahnik 1º CFGS Gráfica Audiovisual (nueva implantación en Canarias)

Escuela de Arte y Superior de DiseñoGran Canaria

1º CFGS Animación (nueva implantación en Canarias)

Escuela de Arte y Superior de DiseñoFernando Estévez

1º CFGS Animación (nueva implantación en Canarias)1º CFGS Escaparatismo (sustituye a 1º de Proyectos y Obras deDecoración)

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 64

- Variación del número de grupos autorizados con respecto al curso anterior:

CENTROS 2016-17 2017-18 Crecimiento

Escuela de Arte Pancho Lasso* 13 14 +1

Escuela de Arte Manolo Blahnik 11 13 +2

Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria 26 27 +1

Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez 19 19 0

* La oferta de la EA Pancho Lasso en algunos títulos se realiza de forma bienal de tal manera que se asegura un número

suficiente de alumnos manteniendo así los criterios de planificación.

c) Normativa

- Decretos que establece el currículo de los ciclos formativos de grado medio y grado superior

de Artes Plásticas y Diseño de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual,

se está respondiendo al dictamen del Consejo Consultivo de Canarias y publicación en el Bo-

letín Oficial de la Comunidad Autónoma.

Los títulos correspondientes a la citada familia profesional son los siguientes:

Asistencia al producto gráfico impreso (ciclo formativo de grado medio).

Asistencia al producto gráfico interactivo (ciclo formativo de grado medio).

Animación (ciclo formativo de grado superior).

Cómic (ciclo formativo de grado superior).

Fotografía (ciclo formativo de grado superior).

Gráfica audiovisual (ciclo formativo de grado superior).

Gráfica impresa (ciclo formativo de grado superior).

Gráfica interactiva (ciclo formativo de grado superior).

Gráfica publicitaria (ciclo formativo de grado superior).

Ilustración (ciclo formativo de grado superior).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 65

- Decretos que establece el currículo de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y

Diseño de la familia profesional de Escultura, pendiente de dictamen del Consejo Consultivo de Ca-

narias y publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma.

Los títulos correspondientes a la citada familia profesional son los siguientes:

Ebanistería artística (ciclo formativo de grado superior).

Escultura aplicada al espectáculo (ciclo formativo de grado superior).

Moldes y reproducciones escultóricos (ciclo formativo de grado superior).

Técnicas escultóricas (ciclo formativo de grado superior).

- Decreto que establece el currículo del ciclo formativo de grado superior de Artes Plásticas y Diseño

de la familia profesional de Cerámica Artística, pendiente de dictamen del Consejo Consultivo de Ca-

narias y publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma.

El título correspondiente a la citada familia profesional es el siguiente:

Cerámica artística (ciclo formativo de grado superior).

- Orden por la que se regula el procedimiento de acceso a las enseñanzas profesionales de Ar-

tés Plásticas y Diseño.

Iniciada y pendiente de trámite.

- Orden por la que se regula la evaluación en las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y

Diseño.

Iniciada y pendiente de trámite.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 66

d) Medidas relevantes

- Mejoras en el procedimiento de admisión: desarrollo de Aplicativo de pruebas de acceso.

Para el curso escolar 2017-2018, se ha desarrollado un aplicativo que gestiona, por primera vez,

para estas enseñanzas, el procedimiento de pruebas de acceso.

- Difusión de las enseñanzas.

Elaboración de documentos con información relativa a la oferta educativa para el pró-

ximo curso escolar. Dicha información está disponible en las respectivas webs de los cen-

tros, así como en la específica de la CEU.

Difusión entre el sector empresarial de los perfiles profesionales de estas enseñanzas

con el fin de facilitar la empleabilidad y la inserción laboral del alumnado.

- Formación permanente del profesorado.

Se están desarrollando actividades de formación orientadas a propiciar metodologías

que permitan el desarrollo de la innovación en la práctica docente.

Organización de jornadas específicas vinculadas a la actualización de conocimientos

para dar respuesta a los cambios que se producen dentro de los sectores profesionales.

- Estudio de la viabilidad de la oferta de estas enseñanzas en Puerto del Rosario junto con el Cabildo

de Fuerteventura.

Se ha realizado un estudio para la creación de una Escuela de Arte en Puerto del Ro-

sario, en el que se incluyen los espacios y recursos materiales necesarios para impartir cua-

tro ciclos formativos de la familia de Comunicación Gráfica y Audiovisual (Asistencia al

producto gráfico interactivo, Animación, Fotografía y Gráfica publicitaria).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 67

2.7.2. Enseñanzas Artísticas Superiores de Música, de Diseño y de Arte

Dramático.

Estas enseñanzas se encuadran dentro del espacio europeo de Educación Superior y su superación

dará derecho a la obtención del Título Superior en la especialidad correspondiente.

Dichos títulos quedan incluidos a todos los efectos en el nivel 2 del Marco Español de Cualificacio-

nes para la Educación Superior y serán equivalentes al Título Universitario de Grado.

La implantación de estas enseñanzas se inició la Comunidad Autónoma de Canarias en el curso 2010-

2011 y fue en el curso 2013-2014 cuando tituló la primera promoción.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 68

2.7.2.1. Enseñanzas artísticas superiores de música

a) Alumnado y grupos

En la siguiente tabla se muestran los datos referentes al número de alumnos por especialidades y se-

des del Conservatorio Superior de Música de Canarias:

N.º Alumnos, curso 2016/2017

Especialidades Sede Gran Canaria Sede Tenerife Total/especialidad

Composición 18 10 28

Pedagogía 28 -- 28

Interpretación 89 127 216

Musicología -- 12 12

TOTAL 135 149 284

En la siguiente tabla se muestran los datos referentes al número de plazas vacantes ofertadas, para elcurso 2017-2018, por especialidades y sedes del Conservatorio Superior de Música de Canarias:

Oferta plazas vacantes EEAASS Música

Especialidades Sede Gran Canaria Sede Tenerife

Composición 5 5

Pedagogía 10 -

Musicología - 10

Interpretación 35 35

Total/Sede 50 50

TOTAL 100

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 69

2.7.2.2. Enseñanzas artísticas superiores de Diseño

La implantación se inició en el curso 2010-2011 con una sola especialidad, diseño Gráfico. Posterior-mente, en el curso 2013-2014, se implantaron otras dos especialidades, diseño de Interiores y diseñode Moda, concluyendo la implantación de dichas especialidades en Canarias en el presente curso es-colar.

En las siguientes tablas se muestran los datos referentes al número de alumnos y de grupos por ense-ñanzas y por centros:

ESPECIALIDADN.º Alumnos

2016-17N.º Grupos

2016-17N.º Grupos

2017-18Diseño Gráfico 329 11 10

Diseño de Interiores 151 7 8

Diseño de Moda 150 7 8

TOTAL 630 25 26

CENTRO*N.º Alumnos

2016-17N.º Grupos

2016-17N.º Grupos

2017-18

Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria 347 12 13

Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez 283 13 13

TOTAL 630 25 26

* En las Escuelas de Arte y Superiores de Diseño se imparten, además de las Enseñanzas Artísticas Superiores, Enseñanzas

Profesionales de Artes Plásticas Diseño y 1º y 2º de Bachillerato de la modalidad de Artes.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 70

2.7.2.3. Enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático

En la siguiente tabla se muestran los datos referentes al número de alumnos y grupos por sedes delCASAD Escuela de Actores de Canarias:

Especialidad Interpretación

CENTRON.º Alumnos

2016-17N.º Grupos

2016-17N.º Grupos

2017-18CASAD Escuela de Actores de Canarias (sede Gran Canaria) 41 2 2

CASAD Escuela de Actores de Canarias (sede Tenerife) 42 2 2

TOTAL 83 4 4

a) Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018

En el caso de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, se aumenta un grupo de diseño de In-teriores y un grupo de diseño de Moda en cada uno de los centros, completando así la implantaciónde las dos especialidades con la incorporación del 4º curso en ambos centros.

CENTRON.º Grupos

2016-17N.º Grupos

2017-18Crecimiento

Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria 12 13 1

Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez 13 13 0

TOTAL 25 26 1

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 71

b) Normativa

Con el fin de proporcionar una ordenación estable de las enseñanzas artísticas superiores, se ha desa-

rrollado la siguiente normativa:

- Resolución de 8 de febrero de 2017, por la que se dictan instrucciones para el proceso de evaluación

en las Enseñanzas Artísticas Superiores en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 36, de

21 de febrero).

- Resolución de 2 de noviembre de 2016, por la que se dictan instrucciones para la realización del

Trabajo fin de estudios correspondiente a las Enseñanzas Artísticas Superiores en la Comunidad Au-

tónoma de Canarias. (BOC núm. 220, de 14 de noviembre).

- Resolución de 24 de octubre de 2016, por la que se dictan instrucciones sobre el reconocimiento y

transferencia de créditos en las enseñanzas artísticas superiores, en el ámbito de la Comunidad Autó-

noma de Canarias. (BOC núm. 215, de 7 de noviembre).

- Resolución de 20 de abril de 2016, por la que se dictan instrucciones para la realización de las prác-

ticas externas de los estudiantes de enseñanzas artísticas superiores en la Comunidad Autónoma de

Canarias. (BOC núm. 86, de 5 de mayo).

- Decreto por el que establece el plan de estudios de las enseñanzas artísticas superiores de Diseño.

Se han elaborado los planes de estudios de las cuatro especialidades de las enseñanzas artísticas supe-

riores de Diseño (Gráfico, Interiores, Moda y Producto) y se ha iniciado el trámite para la publicación

del Decreto que establece dichos planes.

- Orden por la que se regula la evaluación en las Enseñanzas Artísticas Superiores.

El proceso de evaluación de estas enseñanzas se ha regulado mediante resolución, con el fin de que

los centros dispusieran de forma inmediata de instrucciones. Actualmente, se encuentra en fase de

inicio la elaboración del borrador de orden.

- Orden por la que se establece la ordenación de las Enseñanzas Artísticas Superiores, en la Comuni-

dad Autónoma de Canarias.

Iniciada su elaboración.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 72

c) Medidas relevantes

- Mejoras en el procedimiento de admisión: desarrollo de Aplicativo de pruebas de acceso.

Para el curso escolar 2017-2018, se ha desarrollado un aplicativo que gestiona, por primera vez,

para estas enseñanzas, el procedimiento de pruebas de acceso.

- Difusión de las enseñanzas.

Elaboración de documentos con información relativa a la oferta educativa para el próximo curso es-

colar. Dicha información está disponible en las respectivas webs de los centros, así como en la espe-

cífica de la CEU. Además, con el fin de que esta información sea fácilmente accesible a toda la po-

blación, se han elaborado tarjetas con la oferta educativa que, a través de un código QR, enlazan con

el sitio web de la CEU, en la que se encuentra disponible toda la información de las enseñanzas.

Organización de jornadas específicas, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, cuyo

desarrollo está previsto para el primer trimestre del curso 2017-2018, que coadyuvarán a aumentar la

visibilidad de estas enseñanzas.

Colaboración con los centros educativos para realizar campañas de información y jornadas de puertas

abiertas.

- Fomento de la empleabilidad.

Se ha propiciado la firma con empresas e instituciones de distintos sectores dirigidas a la formación y

emprendimiento del alumnado, con el fin de favorecer la inserción laboral y la cualificación de los

futuros profesionales.

- Formación permanente del profesorado.

Organización de jornadas específicas vinculadas a la actualización de conocimientos para dar

respuesta a los cambios que se producen dentro de los sectores profesionales.

Planes de formación dirigidos al profesorado de estas enseñanzas con el fin de potenciar la mejora en

los aspectos metodológicos (metodologías basadas en proyectos) y en los aspectos de planificación

docente (elaboración de guías docentes y programaciones didácticas).

Nueva edición del Proyecto Interdisciplinar Artísticas “Enterarte Canarias”

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 73

Mostrar la capacidad de los centros de enseñanzas artísticas de Canarias para producir y realizar

eventos interdisciplinares con calidad profesional.

Este proyecto se concreta con la puesta de escena de una ópera en los principales espacios escénicos

de las islas, donde participa el alumnado de estos centros realizando todas las acciones que conlleva

un montaje de estas características, tales como interpretación, escenografía, vestuario, figuración,

campaña de comunicación y publicidad, etc.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 74

2.7.3. Enseñanzas de Idiomas de Régimen Especial

Para el curso 2017-2018 está planificada una oferta reglada de enseñanzas de idiomas de régimen es-

pecial que asciende a 963 grupos, lo que supone un incremento de 64 grupos con respecto al curso

2016/2017. Esta oferta se distribuye en 22 EOI y 13 AEOI, de las cuales 6 son de nueva creación y

comenzarán a funcionar en septiembre de 2017.

a) Alumnado y grupos1

VER ANEXO III: Datos referentes al número de alumnos y de grupos por idiomas, niveles y por is-

las:

Número de grupos semipresenciales en Canarias

EOI Idioma: inglés, francés, ale-mán Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Total general 33 35 2

Número de grupos intensivos en Canarias.

EOIIdioma: inglés, francés, alemán, español. Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Total, general 36 46 10

1 Este informe solo recoge los datos de la oferta de grupos reglados de enseñanzas de idiomas, que son los que formanparte del proceso de admisión. La oferta de los cursos de especialización no reglados se encuentra es estado de ela -boración y se lanzará en el mes de mayo de 2017.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 75

b) Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017/2018

- Implantación del nivel C2.

Como novedades más destacadas de la oferta de enseñanzas regladas de idiomas para el próximo

curso hay que subrayar, por un lado, la consolidación de la oferta del nivel C, que incluye, por pri-

mera vez, la implantación del nivel C2 para el idioma inglés. Este nivel C2 capacita al alumnado

para comunicarse sin dificultades, y con un grado de calidad en situaciones complejas (estudios de

posgrado y doctorado, entornos profesionales exigentes, etc.).

IDIOMA INGLÉS: NIVEL C2

EOI Santa Cruz de Tenerife

EOI La Laguna,

EOI Las Palmas de Gran Canaria

- Ampliación de la oferta del nivel C1

Se amplía además la oferta de nivel C1, que podrá cursarse para los idiomas inglés, francés, alemán

y español y en un número mayor de centros.

Para el caso del idioma inglés, este nivel C1 podrá cursarse en 12 centros:

IDIOMA INGLÉS: NIVEL C1

EOI Güímar,

EOI La Laguna,

EOI Los Cristianos

EOI Puerto de la Cruz

EOI Santa Cruz de Tenerife

EOI Los Llanos de Aridane

EOI Santa Cruz de La Palma

EOI Las Palmas de Gran Canaria

EOI Las Palmas II

EOI Santa Brígida

EOI Santa Lucía

EOI Arrecife

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 76

- Cursos de especialización y actualización en idiomas.

A la oferta reglada de idiomas, se sumarán los cursos de especialización y actualización en idiomas,

cuya oferta se difundirá en el mes de mayo, pues lleva un proceso de solicitud de plaza específico.

Se trata de cursos que complementan la oferta formativa en idiomas de carácter general, con un per-

fil diversificado dirigido a colectivos que requieren unas necesidades específicas de formación en

idiomas. En la planificación de estos cursos se priorizarán aquellos que contribuyan a mejorar la

empleabilidad de la población, así como los destinados al colectivo docente.

Para este colectivo docente se reforzará la oferta ya existente (cursos de preparación para la supera-

ción de pruebas de certificación y cursos de competencia comunicativa para docentes).

Igualmente se está planificando la formación lingüística ofertada desde las escuelas oficiales de

idiomas para el profesorado que imparte o vaya a impartir materias en inglés, en el marco del plan

para la implantación del modelo lingüístico bilingüe en los centros públicos de la Comunidad Autó-

noma de Canarias.

- Creación de nuevos aularios (AEOI).

Se refuerza, además, la red de centros de enseñanzas de idiomas de régimen especial en Canarias,

que contará con un total de 35 centros distribuidos en las siete islas:

22 escuelas oficiales de idiomas (EOI) y 13 aularios dependientes (AEOI), de los cuales seis son de

nueva creación y comenzarán a funcionar para el curso 2017/2018.

AEOI Santa Úrsula

AEOI Candelaria

AEOI Granadilla de Abona

AEOI Adeje

AEOI Santa Cruz de Tenerife

AEOI La Laguna

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 77

Esta red de centros, cuya ampliación reforzada permitirá llegar a lugares que hasta ahora no conta-

ban con oferta de enseñanzas de idiomas, se distribuye en las siete islas:

TENERIFE EOI y AEOI La Laguna, EOI La Orotava y AEOI Santa Úrsula, EOI Puer-

to de la Cruz, EOI Icod de los Vinos, EOI Güímar y AEOI Candelaria, EOI

Los Cristianos y AEOI Granadilla de Abona, AEOI Adeje y AEOI Guía de

Isora

LA PALMA EOI Santa Cruz de La Palma y EOI Los Llanos de Aridane

LA GOMERA EOI San Sebastián de La Gomera

EL HIERRO EOI Valverde

GRAN CANARIA EOI y AEOI Las Palmas de Gran Canaria, EOI Las Palmas II, EOI Telde,

EOI Ingenio, EOI Santa Lucía, EOI Maspalomas, EOI Santa Brígida, EOI

Arucas, EOI Santa María de Guía y AEOI San Nicolás

FUERTEVENTURA EOI Puerto del Rosario y AEOI Corralejo, AEOI Gran Tarajal y AEOI Jan-

día

LANZAROTE EOI Arrecife y AEOI Tías.

VER ANEXO IV: DATO DE LA VARIACIÓN DE LA OFERTA EN EL MAPA ESCOLAR:

GRUPOS OFERTADOS PARA 2017/2018 CON RESPECTO AL CURSO 2016/2017.

c) Normativa

Durante este curso 2016/2017 se ha tramitado y publicado el marco regulador por que se reconoce la

validez de certificaciones de idiomas emitidas por distintas instituciones públicas y privadas con

efectos académicos y administrativos en todos los procedimientos convocados por la Consejería de

Educación y Universidades. Las normas publicadas son:

- Orden de 21 de septiembre de 2016, por la que se regula el reconocimiento de la acreditación de la

competencia lingüística conforme al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en la

Comunidad Autónoma de Canarias (BOC núm. 191, de 30 de septiembre).

- Resolución de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, de 2 de di-

ciembre de 2016, por la que se determina el acceso a los distintos cursos de enseñanzas de idiomas de

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 78

régimen especial en aplicación de lo establecido en la Orden de 21 de septiembre de 2016, de esta

Consejería, que regula el reconocimiento de la acreditación de la competencia lingüística conforme al

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en la Comunidad Autónoma de Canarias

(BOC núm. 243, de 19 de diciembre).

Por otro lado, se ha tramitado y publicado el marco regulador que posibilita la celebración de pruebas

para la obtención de la certificación de idiomas de la población escolar, así como la primera de las

convocatorias destinadas a ese colectivo. Las normas publicadas son:

- Orden de 21 de febrero de 2017, por la que se regulan las pruebas para la obtención de la certifica -

ción de enseñanzas de idiomas de régimen especial destinadas a la población escolar de la Comuni-

dad Autónoma de Canarias (BOC núm. 42, de 1 de marzo).

- Resolución de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, de 7 de mar-

zo de 2017, por la que se convocan pruebas para la obtención de la certificación de enseñanzas de

idiomas de régimen especial destinadas a la población escolar de la Comunidad Autónoma de Cana-

rias, y se dictan instrucciones para su organización y aplicación (BOC núm. 53, de 16 de marzo).

Igualmente se ha trabajado en el desarrollo de los borradores de los nuevos currículos de enseñanzas

de idiomas de régimen especial para la Comunidad Autónoma de Canarias, que han sido elaborados a

partir del Proyecto de real decreto por el que se fijan las exigencias mínimas del nivel Básico a efec-

tos de certificación, y se establece el currículo básico de los niveles Intermedio B1, Intermedio B2,

Avanzado C1, y Avanzado C2, de las Enseñanzas de idiomas de régimen especial reguladas por la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, proporcionado por el Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte.

d) Medidas relevantes

- Fijación de nuevas ratios para las enseñanzas de idiomas para el curso 2017/2018.

Se han fijado unos nuevos números en las ratios máximas para estas enseñanzas y que se recogen en

la siguiente tabla:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 79

NivelesN.º máximo de alumnado

grupo curso 16 - 17N.º máximo de alumnado

grupo curso 17 - 18Básico 45 40

Intermedio B1 35 35Avanzado B2 30 30

C1 30 25 C2 - 20

Cursos de especializa-ción

- 25

Con estas nuevas ratios, en líneas generales, Canarias se acerca a la media en el número máximo de

alumnos por grupo, pero, además, en los niveles superiores (C1 y C2) esta Comunidad Autónoma se

situará a la cabeza, con las menores ratios de todo el Estado.

2.7.4. Enseñanzas Deportivas

Las enseñanzas deportivas se estructurarán en grado medio y grado superior. La finalidad de estas

enseñanzas es preparar al alumnado para la actividad profesional en el sistema deportivo, en rela-

ción con cada modalidad o especialidad, y facilitar la adaptación de los técnicos formados, a la evo-

lución del mundo laboral y deportivo.

Estas enseñanzas, en el curso 2016/2017, ofrecen nueve títulos de grado medio y uno de grado supe-

rior, distribuidos en 34 grupos de siete centros de Canarias.

Para el curso 2017-2018, la oferta de títulos de grado medio y superior se mantiene, pero esta oferta

se implanta en todas las islas aumentando así el número de centros que las imparten y el número de

grupos autorizados.

La oferta se realiza sobre un total de 81 grupos distribuidos en 18 centros educativos.

a) Alumnados y grupos

VER ANEXO V: DATOS DE ENSEÑANZAS DEPORTIVAS, ALUMNADO Y GRUPOS.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 80

NivelN.º de alumnos

2016-2017N.º de grupos

2016-2017N.º de grupos

2017-2018

Enseñanzas Deportivas 717 34 -

b) Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018

En el curso escolar 2017-2018 se amplía la oferta de las enseñanzas deportivas a todas las islas, au-

mentando de 34 a 81 el número de grupos. Además, se destacan las siguientes novedades:

La implantación en grado medio de la modalidad semestral que permite concluir en un curso acadé-

mico las enseñanzas deportivas en la modalidad correspondiente.

La implantación del 2º nivel en Media montaña, por primera vez en Canarias, permitiendo así que

todo el alumnado que ha concluido el primer nivel pueda cursar este segundo nivel y obtener así el

Título de Técnico Deportivo.

VER ANEXO VI: NUEVA OFERTA DE CICLOS FORMATIVOS DE ENSEÑANZAS DEPORTI-

VAS.

c) Normativa

- Resolución de 4 de febrero de 2017, por la que se dictan instrucciones para el proceso de evaluación

en las Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Ca-

narias (BOC núm. 36, de 21 de febrero).

- Orden por la que se regula el procedimiento de acceso a las Enseñanzas Deportivas de Régimen Es-

pecial.

Iniciada y pendiente de trámite.

- Orden por la que se establecen la ordenación de las Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial, en

la Comunidad Autónoma de Canarias.

Iniciada su elaboración.

- Elaboración de currículos

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 81

Se están elaborando los currículos de las siguientes modalidades deportivas:

Técnico Deportivo en Vela con aparejo fijo y aparejo libre.

Técnico Deportivo en Atletismo.

Técnico Deportivo en Salvamento y socorrismo.

Técnico Deportivo en Judo y defensa personal.

d) Medidas relevantes

- Modalidad semestral en ciclos formativos de grado medio.

Incorporación de la modalidad semestral en los ciclos formativos de grado medio, lo que permite

concluir en un solo curso académico la enseñanza deportiva en la modalidad correspondiente.

- Plataforma virtual.

Creación de una plataforma anclada en la web de la CEU para la coordinación de las enseñanzas de-

portivas.

- Convenios.

Desarrollo de convenios con Federaciones Deportivas e instituciones.

- Mejoras en el procedimiento de admisión: desarrollo de Aplicativo de pruebas de acceso.

Para el curso escolar 2017-2018, se ha desarrollado un aplicativo que gestiona, por primera vez,

para estas enseñanzas, el procedimiento de pruebas de acceso.

- Difusión de las enseñanzas.

Elaboración de documentos con información relativa a la oferta educativa para el próximo curso

escolar.

Organización de jornadas específicas, cuyo desarrollo está previsto para el primer trimestre del

curso 2017-2018, que coadyuvarán a aumentar la visibilidad de estas enseñanzas.

Difusión entre el sector empresarial de los perfiles profesionales de estas enseñanzas con el fin de

facilitar la empleabilidad y la inserción laboral de los alumnos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 82

2.8. EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

La Educación de Personas Adultas en Canarias se lleva a cabo, fundamentalmente, a través de una

red de 32 Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) y 2 Centros de Educación a Distancia

(CEAD). Además, hay 19 institutos de educación secundaria (IES) que imparten Bachillerato de Per-

sonas Adultas en régimen semipresencial, y uno más el próximo curso escolar.

Se va a realizar una campaña de difusión de las enseñanzas de adultos para que sea conocida por toda

la sociedad canaria.

Las enseñanzas de Educación de Personas Adultas que se ofertan en nuestra comunidad son las que

se detallan a continuación:

Formación Básica de Personas Adultas (FBPA).

Bachillerato de Personas Adultas (BPA)

That's English!

Preparación de Pruebas (PP)

Preparación de las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Formación Profesional (tanto

de Grado Medio como de Grado Superior).

Preparación de la prueba para la obtención directa del título de Graduado en Educación

Secundaria Obligatoria.

Preparación de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Formación Orientada al Empleo (FOE-CP)

Aula Mentor

A continuación, se muestra detalladamente la planificación previa de la oferta de estas enseñanzas

para el curso 2017-2018, y se reseñan las principales novedades y cambios previstos para dicho cur-

so.

* En el curso 2016/2017 hay un cambio en la gestión de los datos de las enseñanzas de adultos,pasa a gestionarse con Pincel Ekade. Esto supone un cambio de metodología en el recuento de gru-

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 83

pos y alumnos. En la presentación de datos de power point, se encuentran recogidos los datos de lacertificación de matrícula de principio de curso, Modelo O. Los datos son del mes de marzo.

2.8.1. Formación Básica de Personas Adultas

a) Alumnado y grupos

El número de alumnos y grupos autorizados en el presente curso escolar y en la planificación previa

del curso 2017-2018, en las diferentes etapas y regímenes de la Formación Básica de Personas Adul-

tas, es el que se detalla a continuación:

Etapa NivelN.º de alumnos

2016-2017N.º de grupos

2016-2017N.º de grupos

2017-2018

FBIFormación Básica Inicial Presencial

4.898 221 220

FBPI

Formación Básica Postinicial Distancia con tutorización

336 12 10

Formación Básica Postinicial Distancia por internet

171 6 10

Formación Básica Postinicial Intensiva

28 2 2

Formación Básica Postinicial Presencial

6.196 290 282

Formación Básica Postinicial Semipresencial

289 14 16

Total 11.918 545 540

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 84

b) Modificaciones al mapa escolar para el curso 2017-2018

Se ha planificado la creación de un nuevo Centro de Educación de Personas Adultas como desdoble

del CEPA Guía de Isora, que actualmente abarca los municipios de Granadilla de Abona, San Miguel

de Abona, Arona, Vilaflor, Santiago del Teide, Guía de Isora y Adeje, ámbito territorial muy amplio y

difícil de abarcar por un único centro.

El nuevo centro que se crearía abarcaría el ámbito de Granadilla de Abona, San Miguel de Abona,

Arona, Vilaflor. Tras conversaciones con el Ayuntamiento parece difícil que pueda existir un empla-

zamiento adecuado para el curso 2017-2018 pero sí para el curso siguiente.

c) Normativa

- Organización y funcionamiento de los centros.

Ha sido elaborado el borrador de la Orden de organización y funcionamiento de los Centros de

Educación de Personas Adultas. Dicho borrador fue enviado a todos los centros educativos y a los

centros directivos de la Consejería de Educación y Universidades con el objeto de que se difundiera

entre la comunidad educativa, se sometiera a consulta y se realizaran las aportaciones que se

considerasen oportunas. Fruto de ese proceso se han estimado algunas peticiones, que se han

incorporado al borrador definitivo.

Actualmente nos encontramos dentro del proceso preceptivo de consulta y elaboración de informes

antes de su publicación definitiva.

- Currículo de la Formación Básica de Personas Adultas.

A lo largo del curso escolar 2015-2016 se elaboró el currículo de la Formación Básica de Personas

Adultas adaptado a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), según esta-

blece el artículo 67.9 de dicha Ley, así como la disposición adicional cuarta del Real Decreto

1105/2014.

Atendiendo al carácter participativo y consultivo de toda norma que afecte a la comunidad educativa,

el borrador ha sido analizado por todo el profesorado integrante de los CEPA en el Seminario Inter-

centros, donde el equipo elaborador presentó el documento e informó sobre las características y las

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 85

directrices generales que se han considerado a la hora de elaborarlo. Posteriormente, en las distintas

sesiones del Seminario, el profesorado pudo hacer las aportaciones que consideró oportunas. Dichas

aportaciones fueron estudiadas por el Servicio de Educación de Personas Adultas y por parte del

equipo elaborador. Una vez analizadas, se han incorporado al borrador definitivo aquellas que se han

considerado oportunas, encontrándonos actualmente en la última fase del proceso antes de su publi-

cación definitiva.

El objetivo para el próximo curso es que pueda ser aplicado, extendido y difundido a toda la comuni-

dad educativa y, a partir de él, se pueda trabajar en la elaboración de unidades didácticas que mejoren

la práctica docente.

d) Medidas relevantes

En lo que respecta a la planificación del curso, y atendiendo, entre otros criterios, a las propuestas de

mejora planteadas por el CEC en su informe sobre la planificación del curso 2016/2017, cabe

destacar las siguientes consideraciones:

- Se ha autorizado por primera vez a los Centros de Educación de Adultos a Distancia la Formación

Básica Post-inicial a distancia por Internet, lo cual permitirá diversificar la oferta de estos centros y

ofrecer esta enseñanza al alumnado que no puede asistir a ninguna clase presencial rescatando, de

esta forma, a personas que se encuentran fuera del sistema educativo.

- Se ha aumentado la oferta de la Formación Básica Postinicial Semipresencial en aquellos centros

que la han solicitado. De esta forma se pretende dar respuesta a un potencial número de alumnos y

alumnas, que no pueden acudir a los centros con la frecuencia que requiere la enseñanza presencial,

pero cuyo ritmo de aprendizaje y autonomía en el estudio requiere cierta presencialidad en el aula.

- Asimismo, se han ajustado a la baja algunos grupos en determinados centros, en los que el número

de alumnado era muy bajo, y siempre constituyendo grupos mixtos de distintos tramos en los que se

permite seguir atendiendo a ambos tramos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 86

2.8.2. Bachillerato de Personas Adultas

a) Alumnado y grupos

El número de alumnos y grupos autorizados en el presente curso escolar y en la planificación previa

del curso 2017-2018 en los diferentes regímenes del Bachillerato de Personas Adultas, se detalla a

continuación:

EstudioN.º de

alumnos 2016-2017

N.º degrupos

2016-2017

N.º degrupos por

materia 2016-2017

N.º degrupos

2017-2018

N.º degrupos por

materia 2017-2018

Bachillerato a distancia contutorización

1.667 24 213,5 27 218

Bachillerato a distancia porInternet

516 10 81,5 11 87,5

Bachillerato semipresencial 2.603 62 581,5 62 597,5

Total 4.786 96 876,5 100 903

* En el curso 2016/2017 hay un cambio en la gestión de los datos de las enseñanzas de adultos,pasa a gestionarse con Pincel Ekade. Esto supone un cambio de metodología en el recuento degrupos y alumnado. En la presentación de datos de power point, se encuentran recogidos los datosde la certificación de matrícula de principio de curso, Modelo O. Los datos son del mes de marzo.

Cabe destacar que, atendiendo al carácter flexible del Bachillerato de Personas Adultas, la autoriza-

ción en este tipo de enseñanza se realiza por materia.

El número de grupos autorizado es un cálculo obtenido a partir de un algoritmo.

b) Medidas relevantes

Se ha incrementado la oferta de Bachillerato Semipresencial, incorporando un nuevo centro, lo que

aumenta a 20 el número de centros que ofertan este régimen. Dicho centro es el IES José Zerpa, ubi-

cado en el municipio de Santa Lucía de Tirajana. Esta oferta, junto con la del IES Joaquín Artiles,

permitirá una mejor atención al alumnado del sur y sureste de la isla de Gran Canaria.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 87

2.8.3. That's English!

a) Alumnado y grupos

El número de alumnos en el presente curso escolar en los diferentes estudios de That´s English! se

detalla a continuación:

NivelN.º de alumnos

2016-2017N.º de grupos

2016-2017N.º de grupos

2017-2018

Inglés a distancia Nivel Avanzado 1 63 2 3

Inglés a distancia Nivel Avanzado 2 52 3 2

Inglés a distancia Nivel Básico 1 191 9 9

Inglés a distancia Nivel Básico 2 116 9 9

Inglés a distancia Nivel Intermedio 1 207 8 8,5

Inglés a distancia Nivel Intermedio 2 89 7 6,5

Total 718 38 38

b) Medidas relevantes

Atendiendo a la demanda del alumnado, se ha aumentado un grupo del nivel Intermedio I en el

CEAD Profesor Félix Pérez Parrilla y otro en el nivel Avanzado I en el CEAD Santa Cruz de Tenerife

Mercedes Pinto.

Por otro lado, se han ajustado los grupos del CEPA Titerroygatra por la demanda del alumnado y se

ha reducido un grupo en el CEPA Gáldar.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 88

2.8.4. Cursos de Preparación para las pruebas de:

- Obtención del título de educación secundaria.

- Acceso a ciclos formativos de grado medio y superiores

- Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.

a) Alumnado y grupos

El número de alumnos y grupos autorizados en el presente curso escolar y en la planificación previa

del curso 2017-2018 en los diferentes cursos de preparación de pruebas, así como el número de gru-

pos autorizados en el curso 2016/2017 y en el 2017/2018, se detalla a continuación:

EstudioN.º de alumnos

2016-2017N.º de grupos

2016-2017N.º de grupos

2017-2018

Acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio 322 12 13

Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior 1.358 34 38

Acceso a la Universidad para mayores de 25 años

214 8 9

Obtención del título de Graduado en Educación Secundaria

177 9 10

Total 2.071 63 70

b) Medidas relevantes

Con el objeto de aumentar la oferta de los centros, diversificar la oferta y dar respuesta a las deman-

das educativas del alumnado, se ha aumentado la oferta de este tipo de enseñanzas en determinados

centros. Las medidas que suponen una variación respecto a los grupos ofertados el presente curso es-

colar son las siguientes:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 89

- Se ha autorizado por primera vez el curso de preparación a las Pruebas de Acceso a Ciclos Formati-

vos de Grado Medio en el CEPA Mogán y el curso para la preparación de la prueba de obtención di-

recta del título de GESO en el CEPA Las Palmas Cono Sur.

- Se ha duplicado la oferta de las materias específicas del curso de preparación a las Pruebas de Acce-

so a Ciclos Formativos de Grado Superior en el CEPA Telde-Casco, en el CEPA Santa Lucía de Tira-

jana y en el CEPA Santa Cruz de Tenerife.

- Se ha duplicado la oferta del curso de preparación a las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de

Grado Medio en el CEPA Santa Cruz de Tenerife.

- Se ha aumentado la carga horaria de determinadas materias del curso de Preparación a las Pruebas

de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años en el CEAD Profesor Félix Pérez Parrilla.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 90

2.8.5. Cursos de Formación Orientada al Empleo conducentes a certificados de

profesionalidad de nivel 1.

a) Alumnado y grupos

El número de alumnos y grupos autorizados en el presente curso escolar y en la planificación previa

del curso 2017-2018 en los Cursos de Formación Orientada al Empleo conducentes a Certificados de

Profesionalidad de Nivel I se relaciona a continuación:

NivelN.º de alumnos

2016/2017N.º de grupos

2016/2017N.º de grupos

2017/2018Cursos de Formación Orientada al Empleo

Adaptada a las CualificacionesProfesionales

180 8 9

b) Medidas relevantes

Se ha autorizado al CEPA La Guancha la impartición el próximo curso de Operaciones básicas de

pastelería que, junto con el de Operaciones básicas de cocina que actualmente se imparte, hace que se

haya ampliado la oferta en la familia de Hostelería y turismo.

Asimismo, se ha autorizado al CEPA Las Palmas-Tamaraceite el curso de Operaciones auxiliares en

la organización de actividades y funcionamiento de instalaciones deportivas, que constituye una ofer-

ta novedosa en la zona.

Asimismo, en el CEPA Guayafanta se vuelve a ofertar el curso de Actividades auxiliares de Comer-

cio, siendo el resto de cursos autorizados continuación de los iniciados en el curso 2016/2017.

De forma general se ha autorizado, provisionalmente, al menos un curso a aquellos centros que lo

han solicitado. La autorización definitiva de los mismos está condicionada a la presentación y apro-

bación del proyecto correspondiente.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 91

2.8.6. Aulas MENTOR

a) Alumnado y grupos

El número de alumnos en el presente curso escolar en las Aulas Mentor es el que se figura a

continuación:

EstudioN.º de alumnos

2016/2017

N.º de grupos

2016/2017

N.º de grupos

2017/2018

Aulas Mentor 259 20 19

b) Nuevas medidas

Se ha autorizado por primera vez el Aula Mentor al CEPA Comarca Nordeste de Tenerife, pero se ha

desautorizado en el CEPA Arucas-Firgas Fernando Marrero Pulido y en el CEPA Las Palmas- Ciudad

Alta por no existir demanda suficiente de alumnado.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 92

3. PRINCIPALESPROGRAMAS, PROYECTOS

Y ACCIONES DE LACONSEJERÍA DEEDUCACIÓN Y

UNIVERSIDADES

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 93

3.1. CONVIVENCIA ESCOLAR

Para el curso 2017-2018 está prevista la Evaluación de la Comisión de Convivencia. Se ha dado

continuidad al plan de trabajo iniciado el curso anterior. Se ha avanzado en la normativa para regular

el protocolo de acoso, estando aún en proceso el cierre de la propuesta definitiva.

Acciones previstas:

-La prevención de los conflictos y la promoción de una convivencia positiva basada en la igualdad, el

respeto a la diferencia y la resolución pacífica de los conflictos, reforzando los principios

democráticos de convivencia.

Para seguir avanzando en el logro de este objetivo, se han marcado como prioritarias para el curso

2017-2018 las acciones que se recogen a continuación.

3.1.1. Plan de actuación para promover el Modelo de Convivencia Positiva en

centros educativos

Están participando en este Plan 271 centros de todas las islas. Se certificarán los proyectos de

innovación, que están desarrollando mediante la implementación de estrategias de convivencia

positiva.

Se han celebrado varios encuentros con alumnado ayudante y mediador, tanto en Tenerife como en

Gran Canaria, y previsto también en Lanzarote. Se ha contado con la colaboración de algunos

ayuntamientos y cabildos.

Acciones previstas:

- Renovación del Decreto 114/2011, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

Con el fin de regular la convivencia centrándose más en las estrategias que favorecen la convivencia

en positivo y que promueven un modelo responsabilizador y reparador para la gestión de los

conflictos antes que un modelo sancionador y punitivo, el nuevo Decreto debe convertir el proceso de

corrección de las conductas contrarias a la convivencia en un instrumento esencial para la adquisición

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 94

de las competencias: lingüística, aprender a aprender y sociales y cívicas, utilizando el conflicto

como una oportunidad para educar. El alumnado presenta deficiencias o desfases en diferentes

competencias incluidas en el currículo y el profesorado atiende esa diversidad centrándose en las

necesidades de cada alumno o alumna; de igual modo se deben abordar las deficiencias en

competencias sociales y las conductas inadecuadas, trabajando la educación en convivencia de

manera intencionada, planificada y programada, desde la educación en valores y una adecuada

atención a la diversidad desde la perspectiva del desarrollo emocional y social de cada alumno o

alumna. La prevención y este abordaje educativo serán la base para lograr que en los centros se

conviva con una verdadera cultura de paz.

3.1.2 Observatorio de la convivencia escolar.

Se hace imprescindible contar con un Observatorio que proporcione la información necesaria para

poder evaluar y diagnosticar la situación de la convivencia escolar. Es fundamental coordinar la

formación que se hace en esta materia tanto al alumnado, como al profesorado y a las familias,

disponer de datos sobre la puesta en práctica de las diferentes estrategias de convivencia positiva,

evaluar la efectividad de los programas y proyectos dirigidos a la mejora del clima escolar, etc.

Partiendo de este conocimiento, el Observatorio se concibe a nivel autonómico como órgano

coordinador, asesor y consultivo en esta materia.

Para ello se ha de trabajar en la creación de una plataforma informática, preferentemente Pincel

Ekade, que recoja los siguientes datos:

Registro de Acreditados en Mediación y de Servicios de Mediación.

Registro de Casos con protocolo de acoso activados en los centros.

El uso del Protocolo de gestión de conflictos.

3.1.3. Programa de Prevención y Ayuda contra el Acoso Escolar

El tema del Acoso Escolar en Canarias se lleva trabajando desde el año 2006, donde se han puesto en

marcha programas y proyectos que han convertido a nuestra comunidad autónoma en un referente a

nivel del estado. Son acciones importantes como el de la formación de mediadores, la creación del

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 95

área de convivencia positiva, la contratación del equipo de intervención en los casos de acoso escolar

detectados y definidos, PROMECO, etc.

- Elaboración de una Resolución para regular el Protocolo de acoso escolar.

Con esta Resolución, todos los centros elaborarán su protocolo para la prevención, detección e

intervención ante el acoso escolar, siendo prescriptiva la aplicación de las actuaciones inmediatas

señaladas en la Resolución, de manera que se garantice una respuesta rápida y efectiva para

diagnosticar y parar una situación de posible acoso escolar que se haya detectado.

Independientemente de lo expuesto anteriormente, se ha continuado el desarrollo del Plan de difusión

y formación cubriéndose la cuarta fase con la realización de 12 Jornadas por todas las islas:

“Prevenir, detectar y parar el acoso escolar en tu centro”.

Se ha presentado la propuesta de Resolución para regular el protocolo de acoso en la Comisión de

Convivencia y en las Comisiones Territoriales de acoso escolar, estando en proceso de recogida de

aportaciones.

Acciones previstas:

- Continuación con el Plan de Difusión / Formación del Protocolo de Acoso escolar hasta lograr que

todos los centros lo tengan integrado en el Plan de Convivencia y estén preparados para utilizarlo

adecuadamente.

- Regulación, mediante Resolución, del protocolo de acoso escolar.

- Coordinación con el Servicio de Prevención y Ayuda contra el Acoso Escolar (SPACAE)

- Registro y seguimiento de todos los casos con protocolo activado.

- Supervisión o intervención en los casos de acoso de mayor complejidad.

-Jornadas interinstitucionales: medios de comunicación, sanidad, servicios sociales, juzgado de

menores (protección y reforma), cabildos, ayuntamientos, fundaciones, asociaciones familias,

asociaciones profesionales.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 96

3.1.4. Plan integral contra la violencia infanto-juvenil- PICAVIJ.

El Gobierno de Canarias impulsará, con carácter inmediato, un Plan integral contra la violencia

infanto-juvenil que se desarrollará el próximo curso. La iniciativa incluye la incorporación de

educadores sociales a los centros educativos y la creación de un Observatorio para la convivencia

escolar, ya citado en el apartado anterior, que promoverá el uso de protocolos para gestionar los

conflictos de convivencia y de acoso escolar y creará un sistema de recogida y análisis de

información sobre la convivencia en estos centros.

La Consejería pretende dar un paso más en la lucha contra el acoso escolar y ampliar la capacidad de

intervención en la prevención de la violencia en la población infanto-juvenil, de forma mucho más

global, poniendo en marcha una serie de acciones que puedan dar diferentes respuestas a esta

realidad. En ese sentido ha puesto en marcha un proceso metodológico participativo de cara a la

elaboración del PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA INFANTO-JUVENIL-

PICAVIJ, en el que integrar al máximo de agentes sociales de todo tipo. Asimismo se pondrá en

marcha el próximo curso la figura del educador/a social desde los centros educativos, para trabajar,

de forma coordinada e integral, con la comunidad en el fomento de acciones de convivencia positivo

en la comunidad y la lucha contra los comportamientos violentos de la población más joven.

El educador social es un profesional que, en su colaboración con el resto de miembros de la

Comunidad Educativa, puede contribuir a la mejora del proceso educativo global, a favorecer la

promoción de la igualdad de oportunidades y la inclusión, no solo educativa sino social de todo el

alumnado, especialmente de aquellos que por sus particulares circunstancias se encuentren en

situaciones desfavorecidas o de riesgo de exclusión social.

En este sentido, se plantea la incorporación progresiva de estos profesionales atendiendo a las

necesidades específicas de cada Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica, en lo relativo a

la atención a la diversidad y la compensación educativa. Entre sus funciones, se encuentra la

prevención y control del absentismo y del abandono escolar; la atención a las necesidades específicas

de apoyo educativo; así como los programas para la acogida e integración del alumnado inmigrante y

la compensación de las desigualdades sociales.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 97

Acciones:

Puesta en marcha del proceso metodológico elaboración participativa del PLAN INTEGRAL

CONTRA LA VIOLENCIA INFANTO-JUVENIL en cuya elaboración se pretende involucrar a la

mayor parte posible de los agentes sociales que tengan relación con la población estudiantil de

Primaria y Secundaria. Este proceso estará especialmente dirigido a los ayuntamientos, cabildos,

empresas del Sector Educativo o relacionadas con la educación, Sindicatos, Colegios Profesionales,

las AMPA, Asociaciones Comunitarias y Entidades Sociales, Consejo Escolar de Canarias, Cuerpo de

Seguridad del Estado, Servicio Judicial del menor, las diferentes Administraciones o Departamentos

de la Comunidad Autónoma, Medios de Comunicación Social, etc.

Puesta en marcha de 15 centros educativos de secundaria en la Comunidad Autónoma con la

contratación de 15 educadores y educadoras sociales, a través de un convenio con el colegio

Profesional de Educadores/as Sociales de Canarias en los siguientes municipios: Arrecife, Yaiza, La

Oliva, Tuineje, Mogán, Telde, Las Palmas, Arucas, Gáldar, La Laguna, (implementando los cuatro

centros en el que ya existen educadores/as sociales, con un programa del Cabildo de Tenerife), Santa

Cruz de La Palma, Los Llanos, San Sebastián y Valverde.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 98

3.1.5. Programa de Mediación

El Servicio de Mediación Externa se viene acometiendo desde un trabajo cooperativo entre todos los

acreditados en nivel II. El proyecto está diseñado para presentarlo en la Comisión de Convivencia de

la Consejería para su aprobación.

Se han realizado acciones como los Encuentros de alumnado mediador con la colaboración de varios

ayuntamientos. El Cabildo de Gran Canaria y el Ayto. de Las Palmas han puesto en marcha los

proyectos: Activa el ON de la mediación y Avanza en el ON de la mediación, formando a los equipos

de alumnado mediador de un total de 70 centros.

Acciones previstas:

- Acreditados nivel I en mediación escolar (con la 6ª promoción de acreditados 17-18, se quiere

garantizar que todos los centros cuenten con un acreditado/a responsable del servicio de mediación).

- Dinamización del Espacio Virtual de Mediación.

- Asesoramiento a centros en mediación escolar.

- Creación del Servicio de Mediación Externa conformando el equipo con los ya acreditados en nivel

II en el curso 2016 – 2017 (inspectores/as, asesorías de los CEP y equipo técnico de convivencia)

- Elaboración de una Resolución para la creación del Equipo Externo de Mediación en el ámbito

escolar.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 99

3.2. Proyectos de innovación educativa

Siguiendo las directrices de la Ley Canaria de Educación no Universitaria y la agenda de desarrollo

post-2015 presentada por la Asamblea General de la ONU que incluye los 17 Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) hasta el 2030, esta Consejería de Educación ha organizado sus

programas y proyectos de innovación educativa para poder trabajar los valores inherentes a los

planteamientos de dichos objetivos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 100

3.2.1. Proyecto Newton

Este Proyecto, integrado en la programación de la Consejería de Educación y Universidades a

propuesta del Consejo Escolar de Canarias, y cuyo fin es propiciar el uso de estrategias innovadoras

en la enseñanza de las matemáticas, buscando un cambio real y efectivo en las aulas, ha comenzado

en el curso 2016/2017 con la formación inicial de las y los Docentes de Actualización Pedagógica

(DAP), de los centros de la RedCICE, así como de las asesorías de Centros del Profesorado.

La comisión técnica del Proyecto considera necesario que se creen centros de referencia, en

Primaria y Secundaria, en cada una de las islas, que puedan convertirse en punta de lanza en este

proceso de mejora. El establecimiento de estos centros tendría como finalidad primera activar, en la

práctica docente, una nueva manera de entender la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas y,

en una segunda fase, facilitar visitas formativas por parte del profesorado de otros centros como una

herramienta más de la formación entre iguales y de modelo de trabajo cooperativo. Es necesario

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 101

contar con profesorado que esté comprometido con el éxito y la mejora, con el cambio metodológico.

Por otra parte, se puede trabajar en la formación de profesorado en otro grupo de centros

encaminados a conseguir una mejora importante en los procesos de desarrollo del pensamiento. Para

seleccionar este otro grupo de centros es necesario establecer los criterios oportunos.

En ambos grupos de centros resulta muy importante que todo el profesorado implicado

participe en la formación, es decir:

1.- En los centros de Primaria, en la formación debe participar todo el profesorado del centro, no

puede ser que unos grupos de alumnos y alumnas reciban una formación y otros otra. Tantos años de

formación del profesorado nos indican que, si no hay una coordinación vertical y una continuidad, no

hay consolidación de los procesos metodológicos en los centros.

2.- En los centros de Secundaria, en la formación debe participar, al menos, todo el profesorado del

departamento de matemáticas, sería conveniente que además participaran los departamentos más

relacionados del ámbito científico.

En lo que respecta a la formación del profesorado de Secundaria, es muy interesante añadir a la

resolución de problemas, la inclusión de un módulo dedicado al uso y aplicaciones del Geogebra y

uso y aplicaciones del lenguaje computacional Scratch y/o Snap.

CURSO 2016 / 2017: Formación de formadores (Asesores de CEP y DAP).

Durante este curso se han desarrollado dos sesiones de trabajo con todo el profesorado DAP de

Secundaria de la comunidad autónoma, en el primer trimestre del curso, en las que se les presentó el

marco general y algunas ejemplificaciones del trabajo que se desarrolla con el alumnado y ejemplos

de interdisciplinariedad con el área de Lengua Castellana y Literatura.

El trabajo realizado con el profesorado DAP de Primaria ha tenido dos procesos diferentes según

cada provincia. En Las Palmas de Gran Canaria se realizaron dos sesiones de presentación en el

primer trimestre del curso. En Santa Cruz de Tenerife, además de esas mismas sesiones de

presentación, se ha desarrollado un trabajo mensual de formación a lo largo del curso finalizando en

este mes de mayo.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 102

Con referencia a las asesorías de CEP, se realizaron dos sesiones de trabajo para la presentación de

las líneas generales del proyecto, los elementos de apoyo, blog, materiales de trabajo, aula virtual

para el profesorado participante y algunas ejemplificaciones del trabajo desarrollado con el

alumnado.

Además de este trabajo a lo largo del curso, se ha continuado trabajando en la formación con

profesorado de algunos centros que están en el primer año de participación en el proyecto, además de

la realización de acciones puntuales en otros centros.

Los centros en los que este curso se ha trabajado de manera sistemática son:

- CEIP Plus Ultra

- CEIP Isaac de Vega

- CEO Guajara

-Todos los centros de El Hierro (por medio de CEP)

Se han llevado a cabo acciones puntuales en otros centros:

CEO Príncipe Felipe

CEIP Santa Úrsula

CEIP Toscal-Longuera

CEIP Camino La Villa

CEIP Samoga

CEIP Villa de Arico

CEP Lanzarote.

CURSO 2017 / 2018: Formación de formadores (Asesores de CEP y Formadores-

Newton)

Definir como CEP de referencia para el seguimiento del Proyecto al CEP Norte de Tenerife.

Clonar en cada uno de los CEP de referencia el modelo de seguimiento que está desarrollado

en el CEP del Norte, asignando un asesor de referencia para el proyecto en cada uno de los

CEP de la comunidad autónoma.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 103

Ajustar los Planes de Formación de Centro, para los centros participantes, de tal manera que

se pueda desarrollar una formación en la que participen los distintos centros de ámbito de

CEP, siempre con ponentes, durante el primer año de desarrollo, con grupos de trabajo que

sean operativos (no más de 20-25 profesores por cada uno de los subgrupos de trabajo)

La formación de los Asesores de CEP y Formadores NEWTON se realizará durante la

primera semana de julio (o primera de septiembre) en dos sedes GC y TF (en tres sesiones de

5 horas cada una).

Jornadas de formación con los centros participantes.

La formación prevista para el profesorado está establecida con una formación inicial y una

continuidad a lo largo de dos o tres cursos, dependiendo de la eficiencia de la misma y de la

estabilidad y continuidad del profesorado en el centro.

Establecer dos días entre las dos primeras semanas de septiembre (preferentemente antes de

la incorporación de los alumnos, o en Primaria durante el periodo de jornada reducida) para la

formación sobre el marco teórico del proyecto y primeras propuestas de trabajo con los docentes y las

docentes de los centros participantes.

La continuidad de la formación se completa con una jornada mensual de formación de 3

horas, hasta mayo, no se planifica formación en los meses en que se establezcan las sesiones de

evaluación trimestrales.

Esta formación se puede completar con la intervención de alguno de los ponentes, que no

tengan dedicación docente, con grupos de alumnado en los centros y los maestros y profesores

participar como observadores.

En este primer año podrían sustituirse uno de estos dos días de formación por la puesta en

marcha de unas JORNADAS DE PRESENTACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROYECTO. Una

jornada en cada una de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma y Tenerife y 2 en Gran

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 104

Canaria una en el norte y otra en Las Palmas-Telde.

También podría sustituirse por la realización obligatoria, por parte del profesorado

participante, del curso de autoformación.

Criterios de selección de los centros participantes.

Se seleccionará al menos un distrito por cada Equipo de Trabajo de Inspección Educativa, o al menos

los centros de Primaria que conformen un distrito (a ser posible). Eso supondría alrededor de unos 15

centros en Gran Canaria y Tenerife y uno, dos o tres centros, en cada una del resto de las islas.

Centros Participantes del Seminario de Resolución de Problemas “Isaac Newton” dispuestos a ser

Formadores Ponentes del PROYECTO NEWTON, se propone formarlos en el manejo de las regletas,

calculadora como herramienta didáctica, resolución de problemas orales y el desarrollo del cálculo

mental.:

CEIP Prácticas Aneja (La Laguna), IES Andrés Bello (Santa Cruz de Tenerife), IES Lucas Martín

Espino (Icod), CEO Guajara (Fasnia), CEIP San Fernando (Santa Cruz de Tenerife), IES Garoé

(Valverde – El Hierro), C. Nuryana (La Laguna), IES Punta Larga (Candelaria), IES Playa de Arinaga

(Gran Canaria), IES Teror (Gran Canaria), IES Playa de Arinaga (Gran Canaria), CEP Norte de

Tenerife, CEIP Aguere, CEIP Isaac de Vega, CEIP Campino.

Para dar respuesta a las demandas planteadas por la comisión técnica del Proyecto Newton que

persigue trabajar con distritos educativos al completo, y teniendo en cuenta que unos de los objetivos

del Programa TRÁNSITO consiste en la dotación al profesorado de estrategias metodológicas que

faciliten la adquisición por parte de su alumnado, de las competencias clave y que, más

específicamente, garanticen el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística, de la

Competencia matemática y Competencias en ciencia y tecnología, nos encontramos con el marco

ideal para el desarrollo del Proyecto Newton garantizando el uso de la misma metodología en ambas

etapas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 105

3.2.2. Programa de Contenidos Canarios “ENSEÑAS”

En consonancia con la Ley Canaria de Educación no Universitaria, se pone en marcha en el curso

2016/2017 el programa enSeñas, cuya principal novedad es la combinación de tres elementos

fundamentales: educación, valores y patrimonio.

Educación: Se persigue generar conciencia de pertenencia a una comunidad propia con un acervo y

realidad que nos identifica y nos diferencia a través del conocimiento, la valoración y el respeto de

nuestro patrimonio y en el marco de una cultura universal.

Valores: Se pretenden resaltar los valores que nos identifican, nos distinguen y configuran nuestra

sociedad; estos marcarán el carácter de la ciudadanía que va a liderar Canarias en el siglo XXI.

Patrimonio: Se desea acercar a la sociedad el patrimonio histórico, natural, social y cultural de

Canarias, tanto heredado de nuestros antepasados como creado en el presente.

Los objetivos generales que marcarán todas las acciones serán:

Identificar, conocer, divulgar, valorar, cuidar y fomentar el uso y disfrute en las Comunidades

educativas de Canarias, del patrimonio histórico, natural, social y cultural, que estará

integrado por los bienes materiales e inmateriales que posean valor arqueológico,

arquitectónico, natural, artístico, bibliográfico, científico, documental, etnográfico, histórico,

industrial o técnico, tanto heredados de nuestros antepasados como creados en el presente

desde una perspectiva de convivencia armoniosa entre la ciudadanía y el entorno.

Convertir el patrimonio de Canarias en un recurso didáctico que sea soporte indispensable

para la enseñanza integral, desde un enfoque inclusivo, transversal, visible e interdisciplinar.

Impulsar la participación y crear sinergias entre la Consejería de Educación y Universidades

y el resto de las Consejerías e Instituciones autonómicas, insulares y locales, participando

colaborativamente en la educación del alumnado y en la vida de los centros educativos para

favorecer el conocimiento y valoración de nuestro patrimonio.

Para la consecución de estos objetivos, se han diseñado las siguientes acciones para el curso 2017/

18, aunque algunas de ellas ya están en fase de desarrollo:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 106

Implementación del Programa enSeñas, favoreciendo la concreción de sus acciones en el

marco del resto de programas de innovación.

Revisión e integración curricular de los aprendizajes relacionados con la educación

patrimonial en Canarias.

Revisión, actualización y difusión de los recursos y materiales didácticos para la integración

de educación patrimonial en Canarias.

Diseño e implementación de acciones formativas dirigidas a las Comunidades educativas

sobre aprendizajes relacionados con la educación patrimonial en Canarias.

Recopilación, diseño y promoción de rutas y de visitas a diferentes lugares de interés para el

conocimiento del Patrimonio y de las Instituciones de Canarias.

Elaboración de propuestas, planificación y coordinación de concursos, proyectos de

investigación, proyectos comunitarios, encuentros, acciones para la difusión de buenas

prácticas... relacionados con la incorporación de la educación patrimonial en Canarias.

Establecimiento de un marco institucional de relaciones con otros centros directivos y

administraciones autonómicas, insulares, locales y agentes sociales.

Colaboración en la elaboración y tramitación del Proyecto de Orden por la que se regula la

enseñanza del lenguaje silbado de la isla de La Gomera para su impartición en la Educación

Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria.

Revisión de la presencia de contenidos canarios en los nuevos currículos que se implementen.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 107

3.2.3 PROGRAMA TRÁNSITO: Para la mejora de los aprendizajes que

favorecen la transición del alumnado entre las etapas de Primaria y Secundaria.

Dada la importancia que tiene para la continuidad escolar del alumnado de Educación Primaria el

tránsito a los centros de Educación Secundaria, así como la necesidad de apoyar al profesorado que

imparte docencia en el último nivel de la Educación Primaria y en el primer nivel de la Educación

Secundaria mediante el fomento de la cooperación entre profesorado y centros para la mejora

permanente de las enseñanzas y la permanencia del alumnado en el sistema y evitar el abandono

escolar temprano, se diseña el Programa Tránsito que a continuación se explica.

La atención a la diversidad se entiende, en el marco de la Ley Canaria de Educación no

Universitaria, como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a favorecer el progreso

educativo del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes capacidades, ritmos y estilo de

aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y económicas, culturales, lingüísticas y

de salud.

La mejora de la calidad de la enseñanza y los resultados educativos, según las evidencias recopiladas

por la OCDE, está directamente relacionada con que el profesorado pueda aplicar de forma efectiva

los modelos pedagógicos establecidos en la legislación educativa española que permiten la mejora del

rendimiento escolar y atender a la diversidad de alumnado y, para ello, necesita mejor formación y

orientación en el propio puesto de trabajo.

Dado que un objetivo prioritario de la Consejería de Educación y Universidades es la

universalización del éxito escolar, recogiendo la esencia y los principios de la educación inclusiva, y

la actualización de las iniciativas del Servicio de Innovación Educativa para seguir orientando y

extendiendo la formación del profesorado hacia la innovación y la prevención de situaciones

desfavorables para el alumnado, se ofrece a los centros educativos este programa con un enfoque

preventivo y proactivo que favorezca e impulse la mejora de los aprendizajes en la transición entre la

Educación Primaria y la Educación Secundaria.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 108

1. ÁMBITO Y DESTINATARIOS.Este programa está dirigido a los centros públicos que impartan Educación Primaria o Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias pertenecientes al mismo distrito

educativo con la finalidad de facilitar la continuidad del proceso educativo y asegurar una

transición adecuada entre la etapa de Primaria y la etapa de Secundaria Obligatoria.

2. OBJETIVOS

Coordinar en cada distrito participante los enfoques metodológicos del último curso de la

etapa de Educación Primaria y del primer curso de la etapa de Educación Secundaria

Obligatoria para facilitar la transición del alumnado.

Aplicar, de manera transversal, estrategias para el desarrollo de habilidades relacionadas con

la gestión de las emociones y con la creatividad, de manera que se garantice el desarrollo

emocional del alumnado en ambas etapas.

Dotar al profesorado de estrategias metodológicas que faciliten la adquisición por parte de su

alumnado de las competencias clave y que, más específicamente, garanticen el desarrollo de

la Competencia en comunicación lingüística, a partir del tratamiento transversal de las

estrategias para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Proporcionar las herramientas necesarias para el desarrollo de la Competencia matemática y

competencias en ciencia y tecnología, a través de la aplicación de programas específicos

como Newton y de acciones formativas o proyectos dirigidos al fomento de las vocaciones

científicas y al tratamiento global de las disciplinas STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería,

arte y matemáticas).

Desarrollar estrategias pedagógicas para fomentar la autonomía y la cooperación del

alumnado, incluidas aquellas que faciliten la gestión del aula de cara a la mejora de la

convivencia, la inclusión del alumnado y el respeto de sus diferentes ritmos de aprendizaje.

Impulsar la implementación de proyectos comunes entre las distintas etapas.

Desarrollar el programa formativo del profesorado con el acompañamiento formativo en el

aula como escenario real de mejora profesional docente a través de la planificación e

implementación de actividades en las situaciones de aprendizaje.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 109

3. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Los centros participantes asumirán el desarrollo de las líneas del plan de actuación ofrecido desde la

Consejería de Educación y Universidades, diseñadas para alcanzar los objetivos del programa

mediante la optimización de la estructura organizativa, la ampliación de las competencias

profesionales docentes desde la formación en su propio puesto de trabajo y la aplicación de

metodologías en el aula que desarrollan competencias en el alumnado.

Con la finalidad de disponer de un tiempo suficiente para afianzar los aprendizajes y medir el

impacto de las medidas propuestas, la permanencia de los centros se limitará a tres cursos escolares

(2017-2020) más uno final de seguimiento sin recursos.

4. ESTRATEGIAS Y DOTACIÓN

Para el desarrollo de este programa en el curso 2017/2018, la Consejería de Educación y

Universidades asignará un máximo de 50 docentes que tendrán una función de acompañamiento,

mentorización y asesoramiento en la actualización pedagógica del profesorado de los centros

seleccionados.

El nombramiento de un docente más, a tiempo completo o compartido, tiene como finalidad facilitar

al profesorado la ampliación de sus competencias profesionales docentes, la aplicación de estrategias

y metodologías que favorezcan el desarrollo de las competencias de Comunicación lingüística y la

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología del alumnado, así como colaborar

en la inclusión del alumnado en su tránsito entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria

Obligatoria.

Para alcanzar los objetivos de este programa, las funciones del Docente de Actualización

Pedagógica serán las siguientes:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 110

Colaborar con el equipo directivo en la creación o la revisión del plan de transición del

alumnado que abandona la etapa de la Educación Primaria y se incorpora a la etapa de la

Educación Secundaria.

Reunirse con los Docentes de Actualización Pedagógica de los centros del distrito para

coordinar los enfoques metodológicos del último curso de educación primaria y del primer

curso de educación secundaria obligatoria y facilitar la transición del alumnado.

Acompañar en el proceso de cambio hacia la innovación pedagógica del profesorado de los

niveles implicados en el centro educativo, para ampliar sus competencias profesionales

docentes desde la práctica en el aula y para aplicar estrategias metodológicas que favorecen la

inclusión y el desarrollo de competencias en el alumnado mediante la estrategia de la

docencia compartida.

Coordinarse con el equipo educativo de los niveles implicados para planificar las estrategias

de desarrollo de competencias en el alumnado desde un enfoque inclusivo y su integración en

las situaciones de aprendizaje que se implementarán en las aulas y su posterior evaluación en

términos competenciales.

Coordinarse con el equipo directivo en el desarrollo de las líneas del plan de actuación y

participar en el proceso de evaluación y seguimiento del mismo.

Participar en la formación que se considere necesaria para desarrollar este programa por parte

del Servicio de Innovación Educativa.

El equipo directivo deberá seleccionar para el desempeño de estas funciones a docentes con perfil

innovador, experiencia en docencia compartida en cursos anteriores o interés por la docencia

compartida, reconocidos por sus compañeros y compañeras y con horario completo en el centro.

Las horas de la dotación extraordinaria se distribuirán para desarrollar la medida en los niveles

implicados, garantizando, al menos, 5 horas semanales en cada grupo de 6º de educación primaria y 8

horas semanales en cada grupo de 1º de Educación Secundaria Obligatoria, según los criterios y

prioridades que considere cada centro en función de las características de los grupos y sus

necesidades.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 111

Del total del horario semanal del Docente de Actualización Pedagógica, se asignarán 5 horas

semanales para tareas relacionadas con la coordinación interna, la elaboración de documentos, la

asistencia a reuniones de coordinación en el distrito, acciones puntuales de formación o cualquier otra

que se considere necesaria para el óptimo desarrollo del programa.

En los centros de Educación Secundaria, las horas lectivas de dotación extraordinaria se distribuirán

entre dos docentes, uno del ámbito Científico-Tecnológico y otro del ámbito Socio-Lingüístico. El

resto del horario lectivo lo completarán con docencia en los niveles de 1º o 2º de ESO en materias

adscritas a su departamento o ámbito.

En los centros de Educación Primaria, las horas lectivas de dotación extraordinaria se asignarán a un

docente o una docente. El resto de su horario lectivo lo completará con docencia en los niveles de 5º

y 6º, en la medida de lo posible.

Los Docentes de Actualización Pedagógica no deben ejercer funciones de tutoría de grupo. Si la

organización del centro requiere que, de manera excepcional, asuman algún cargo, se priorizarán los

de coordinación de ciclo o coordinación de ámbito.

Las reuniones de coordinación externa y de formación que se convoquen, se realizarán en la mañana

de los jueves.

La aceptación de participación en este programa implica el compromiso firme del profesorado de los

niveles implicados de implementar las acciones previstas para el desarrollo de las competencias y la

aplicación de metodologías que se adapten a la diversidad de alumnado, desde los principios de

inclusión e integración, independientemente de la presencia del Docente de Actualización Pedagógica

en el aula.

El Plan de Formación del centro tendrá un itinerario dirigido a la consecución de los objetivos

previstos en esta medida y el profesorado implicado tendrá que participar en él.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 112

Los docentes que desarrollen este programa deberán participar en las acciones formativas y de

coordinación que se convoquen desde la Administración Educativa. A estos efectos, el equipo

directivo facilitará la asistencia del profesorado a las convocatorias que realice el Servicio de

Innovación Educativa.

5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

El seguimiento y la evaluación del plan de actuación en el centro, concretado en la Programación

General Anual, serán llevados a cabo por los órganos colegiados, tomando como referencia los

indicadores de evaluación previstos en dicho plan de actuación y según los tiempos establecidos

para el seguimiento de la PGA. Las conclusiones derivadas de la valoración global realizada al

finalizar el curso escolar 2017/2018, con las consiguientes propuestas de mejora, se incorporarán en

la memoria final del centro.

El Servicio de Innovación Educativa se coordinará con la Inspección Educativa para el seguimiento

y evaluación del desarrollo del plan de actuación en los centros.

Para el seguimiento y evaluación del programa, el Servicio de Innovación Educativa establecerá

los indicadores de evaluación del mismo a través de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y

Evaluación Educativa (ACCUEE).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 113

3.2.4 Fomento de las Vocaciones científicas y creatividad STEAM.

En aras de perseguir las metas que plantea el ODS 9: Construir infraestructuras resilientes,

promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, y parte de las del

ODS 5: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, y con la

finalidad de destacar la necesidad de fomentar en el alumnado en general, y en las alumnas de

manera especial, las vocaciones científicas, el Área STEAM tiene como objetivo el desarrollo de

acciones que propicien la implementación en los centros educativos de proyectos que aprovechen las

similitudes y puntos en común de las materias de Ciencias Naturales, Tecnología y Matemáticas,

para desarrollar un enfoque interdisciplinario de los procesos de enseñanza y aprendizaje,

incorporando contextos y situaciones de la vida cotidiana -partiendo de las especificidades de la

realidad canaria y conectando así con el Programa EnSeñas-, y utilizando todas las herramientas

tecnológicas necesarias. Además, conjugando las habilidades artísticas y creativas para incidir en

aspectos como la innovación y el diseño, el desarrollo de la curiosidad y la imaginación, o la

búsqueda de soluciones diversas a un único problema.

Así definida, el Área STEAM comparte con el Área de Cultura Ambiental y Cuidado Sostenible del

Entorno el objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

para todos, y el objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.

Se trata, en definitiva, de seguir creciendo en una línea de trabajo ya iniciada, en la que se pretende

complementar el aprendizaje de contenidos científicos y tecnológicos con el desarrollo del

pensamiento divergente y el incremento de la creatividad del alumnado, a través de situaciones de

aprendizaje globales o interdisciplinares contextualizadas, fundamentalmente, en la realidad de

nuestra Comunidad Autónoma.

Para fomentar estas vocaciones entre la juventud, hay que incidir en muchos aspectos para despertar

el interés por las materias científicas, como novedad tenemos las siguientes acciones:

• Coordinar las actuaciones educativas de carácter científico en los centros escolares en el marco la

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 114

pertenencia de nuestra comunidad autónoma a la oficina de ESERO (oficina Europea de Recursos

para la Educación sobre el Espacio) como nodo.

• Promover proyectos, jornadas y encuentros que redunden en el fomento de las vocaciones

científicas.

• Pilotar el funcionamiento de proyectos STEAM con la utilización de FabLAB (espacio de

producción de objetos físicos a escala personal o local que agrupa máquinas controladas por

ordenadores).

• Realizar acciones de formación metodológicas para el profesorado, centradas en el trabajo práctico y

en el aprendizaje basado en la investigación (retos, proyectos, …).

• Realizar acciones de formación instrumental para el profesorado y el alumnado a través de

Laboratorios de fabricación en el uso de impresoras 3D, CNC, soldadura, ...

• Desarrollar enfoques multidisciplinares, centrados en la innovación y el diseño y en la búsqueda de

soluciones a problemas. (ODS 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la

industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación).

• Proporcionar entornos adecuados para este tipo de aprendizaje, fomentando el trabajo en grupo, el

desarrollo de las capacidades creativas, el interés por la investigación y la participación estudiantil en

encuentros, rutas científicas, talleres y ferias, …

• Poner en valor los recursos de las islas y sus carencias para adaptar el enfoque a situaciones reales y

cercanas al alumnado.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 115

3.2.5 Salud Escolar y Estilos de Vida Saludable.

A través del Programa Escuela y Salud, que conforma el Área de Salud Escolar y Estilos de Vida

Saludable, se programan acciones que responden fundamentalmente al objetivo ODS 3: Garantizar

una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, aunque también,

compartiendo esfuerzos con los Programas de Educación para la Paz y la Solidaridad, y el Programa

de Educación ambiental, refuerza los valores asociados al objetivo ODS 2: Poner fin al hambre,

lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible, y

al objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Además de reforzar el trabajo de los casi 300 centros integrantes de la Red Canaria de Escuelas

Promotoras de Salud, cuyas acciones responden al modelo de proyectos con protagonismo absoluto

del alumnado en la organización de encuentros finales, como acción novedosa, se trabajará

estrechamente con la Dirección General de Deporte para la promoción de la actividad física diversa

y de los estilos de vida saludable en los centros educativos, situados en el contexto natural y cultural

canario (deportes autóctonos, rutas y senderos didácticos, etc.). Esta Red constituye un claro ejemplo

de coordinación interinstitucional a lo largo y ancho de nuestra comunidad autónoma, ya que

participan en ella la Consejería de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública, el

Servicio Canario de Salud, a través de sus centros de salud, los cabildos, ayuntamientos y distintas

instituciones privadas que promueven hábitos y estilos de vida saludables.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 116

3.3. Proyecto de Municipios e Islas Educadoras.

Tal y como comentamos en la presentación del año pasado, la Consejería de Educación mantiene,

como marco de referencia importante, el documento “Pacto Social, Político y Económico por la

Educación de Canarias”, elaborado e impulsado por el Consejo Escolar de Canarias. En base a este

documento y al marco normativo de la propia Ley Canaria de Educación, se trabaja de manera

conjunta en el “Proyecto de Municipios e Islas Educadoras”.

Para lograr ese doble objetivo –fomentar la participación y materializar lo recogido al respecto en

el Pacto por la Educación y en la Ley Canaria de Educación– se debe entender el municipio como un

escenario educativo de primer orden, en el que se va a desarrollar el proceso participativo que

constituye el núcleo fundamental de este proyecto. Además, intenta visualizar el ingente trabajo

histórico de los Municipios Canarios que gira en torno a sus centros educativos, a los equipos

humanos de mujeres y hombres, que han formado durante décadas, a las nuevas generaciones que

pasaban por sus aulas, a los que sumamos los diversos agentes educativos, incardinados todos ellos

para siempre, en la idiosincrasia de cada uno de nuestros municipios, y es de justicia, que también

tengan un papel relevante en este proyecto.

Este es sin duda uno de los proyectos marco que dará sentido a gran parte del articulado de nuestra

Ley Canaria de Educación, entendiendo que solo desde la participación, compromiso e interacción

entre la Consejería de Educación, el Consejo Escolar de Canarias, los ayuntamientos, cabildos

insulares y los diferentes agentes educativos, sociales y económicos, podremos alcanzar grandes

logros en el marco educativo de nuestras islas, el proceso participativo que en que se fundamenta no

solo pretende servir como hoja de ruta para las instituciones implicadas, sino que, además, quiere

unir esfuerzos y establecer sinergias entre todos los agentes educativos, aspirando a producir un

efecto de reconocimiento, unión y positividad en torno al mundo educativo, asentado en el

compromiso y en la participación.”

En este momento el Proyecto ha seguido creciendo, y ya ha recibido el visto bueno del Pleno del

Consejo Escolar de Canarias, de fecha 17 de diciembre de 2016, que lo aprueba por unanimidad.

A raíz de esta aprobación, se constituye una comisión específica de trabajo en la que participan

representantes de los sectores implicados y de la Consejería, todos ellos pertenecientes al Consejo

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 117

Escolar de Canarias, con el asesoramiento de los técnicos del propio CEC, con el fin de trazar las

acciones temporalizadas que sirvan de marco de referencia a los organismos implicados en este

Proyecto. Estas acciones han tenido como punto de partida la presentación del proyecto y página

web en sede de la FECAM el 18 de abril de 2017, con la presencia del presidente de la FECAM, del

presidente del Consejo Escolar de Canarias y esta Consejera. La firma de la carta de objetivos no solo

representará un claro compromiso con los objetivos del Proyecto, sino que, además, entendemos

garantizan una consolidación futura del mismo, fruto de la fuerza que le ha dado el consenso y

participación previa.

El trabajo siguiente, en el que ya estaremos inmersos en lo que resta de año, deberá dirigirse a llegar

a todos y cada uno de los 88 municipios y los 7 Cabildos Insulares, informando, apoyando,

asesorando, y, sobre todo, aprendiendo de las particularidades de cada uno de ellos, para poder

mejorar, en suma, todas aquellas acciones que posibiliten la mejora de nuestro sistema educativo

canario.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 118

3.4. Acciones para la detección y difusión de Buenas Prácticas Docentes.

La Consejería de Educación y Universidades ha partido de la premisa de que en los centros

educativos de Canarias se está implementando una educación de calidad que debe ser reconocida y

mostrada al resto de la comunidad educativa y a la sociedad en general, con el fin de difundirla y

transferirla.

Para ello, dentro de la Viceconsejería de Educación y Universidades, y ahora dentro del Gabinete de

la Consejera, se ha empezado a trabajar en este curso en la detección y difusión de “buenas prácticas”

(en adelante BB. PP.), entendiendo por tal, algo que va mucho más allá de una práctica profesional

considerada como buena por sus autores y que debe poseer unos rasgos característicos que hagan de

ella algo más preciso.

Solo en tales condiciones una “práctica buena” se convierte en una “buena práctica”, es decir, en la

expresión de un conocimiento profesional o experto, válido, de potencial utilidad para la

correspondiente comunidad.

Existen diferentes razones por las que resulta oportuno identificar, reunir y difundir las buenas

prácticas. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

- Permite aprender de los otros.

- Facilita y promueve soluciones innovadoras, exitosas y sostenibles a problemas compartidos.

- Permite un reconocimiento del centro y del profesorado al trabajo bien hecho.

- Da a conocer a la sociedad el buen hacer en los centros.

- Implementa una práctica evaluadora en la práctica educativa.

- Proporciona orientaciones excelentes para el desarrollo de iniciativas nuevas y la definición de las

políticas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 119

Antecedentes.

Teniendo en cuenta que la labor de detección y difusión de Buenas Prácticas en esta Consejería de

Educación y Universidades inicia su andadura en el presente curso 2016/2017, se ha llevado a cabo

una serie de tareas previas necesarias que permitan poner en marcha el proceso con ciertas garantías:

1. Adoptar una definición compartida de lo que es una buena práctica y una experiencia de éxito.

2. Establecer categorías para las BB.PP.

3. Elaborar una guía de indicadores de BB. PP. para cada categoría y sobre esta guía elaborar unas

herramientas de recogida de información en forma de cuestionarios online.

4. Elaborar criterios para priorizar los centros que soliciten la validación de una actividad, como

una buena práctica.

5. Elaborar un protocolo de actuación para la observación in situ.

6. Pilotar primeramente y luego empezar a implementar el procedimiento completo de validación.

Objetivos

Detectar las BB.PP. y experiencias de éxito que se están desarrollando en los

centros educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Validar las BB.PP. detectadas, conforme a una guía de indicadores previamente

establecidos.

Difundir las BB.PP. validadas y las experiencias de éxito encontradas.

Reconocer las BB.PP. que se den en los centros de Canarias.

Plan de actuación

Objetivo 1. Detectar las BB.PP. y experiencias de éxito que se están desarrollando en los centros

educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Creación de una comisión de BB.PP. con la participación de: Dirección General de Formación

Profesional y Educación de Adultos, Servicio de Innovación, Inspección de Educación,

Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, Oficina de Programas

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 120

Europeos, coordinador de fomento de las vocaciones STEM, Dirección General de Personal,

Gabinete de Prensa.

Elaboración de documentación relativa a la definición de BB.PP. y experiencia de éxito.

Investigación sobre los diferentes tipos de prácticas que se llevan a cabo en los centros.

Elaboración de una propuesta de categorías.

Elaboración de cuestionarios de cada categoría para un primer acercamiento a las prácticas de

los centros.

Recogida de información sobre centros con posibles buenas prácticas.

Elaboración de un banco de datos de centros con posibles buenas prácticas, para publicar en

la web.

Objetivo 2. Validar las BB.PP. detectadas, conforme a una guía de indicadores previamente

establecidos.

Elaboración de una propuesta de guía de indicadores para la categoría 1. Práctica profesional

docente, categoría 2. Convivencia, participación e implicación de la comunidad educativa. 3.

Organización, gestión, dirección de los centros educativo.

Elaboración de una propuesta con criterios para priorizar los centros a visitar para

observación de la práctica y aplicación de los mismos.

Elaboración de un protocolo de actuación para la observación de la práctica.

Valoración de la práctica con la guía de indicadores por parte de la comisión de validación.

Detección de dificultades e implementación de medidas correctoras.

Una vez pilotado el procedimiento, realización de visitas a los centros educativos para los que

se solicite validación de la buena práctica.

Elaboración del informe de validación y propuestas de mejora en su caso.

Remisión de los informes de validación a los servicios correspondientes (Direcciones

Generales, Inspección de Educación…).

Elaboración de la memoria.

Objetivo 3. Difundir las BB.PP. validadas y las experiencias de éxito encontradas.

Difusión de las BB.PP. validadas en la web.

Planificación y puesta en marcha de un protocolo para difundir prácticas de éxito o buenas

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 121

prácticas entre los diferentes medios de comunicación.

Difusión en los diferentes medios de comunicación (prensa, radio, TV canaria…) y en redes

sociales.

Objetivo 4. Reconocer las BB.PP. que se den en los centros de Canarias.

Comunicación a los centros que tienen acreditadas BB.PP. y entrega de certificación.

Reconocimiento en el blog/web de cada centro de las buenas prácticas que tengan

certificadas.

Incorporación al mapa escolar de Canarias de una capa para identificar los centros educativos

con BB.PP.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 122

3.5. Programas Europeos: Internacionalización de la Educación Erasmus +.

La apuesta de la CEU por internacionalizar nuestra educación ha dado sus frutos y Canarias se

convierte, desde la última convocatoria en 2016, en la quinta Comunidad Autónoma de España en

número de proyectos Erasmus + aprobados, iniciativas con las que profesorado puede realizar

formación en centros de Europa, asistir a conocer buenas prácticas educativas o asociarse con centros

e instituciones para trabajar objetivos comunes.

En total, la Comunidad Autónoma recibió un presupuesto de 8.279.883 euros para desarrollar

las iniciativas Erasmus+ de la convocatoria 2016.

Destacamos también que este año hemos sido premiados por la agencia nacional española por un

proyecto coordinado desde la propia Consejería de Educación para el diseño y puesta en práctica de

medidas de reducción del abandono escolar temprano

El último taller Pestalozzi del Consejo de Europa se celebró en la isla de Fuerteventura, con

una valoración muy positiva de todos los asistentes, que eran profesionales de la educación de 12

nacionalidades diferentes.

3.-Objetivos Generales:

1. Internacionalizar la educación en Canarias.

2. Generar proyectos cuya línea de trabajo sea coherente con los objetivos de la Ley Canaria de

Educación y las prioridades de la Consejería.

3. Generar más sinergias entre instituciones.

4. Promover centros más internacionales e innovadores.

5. Proponer Transversalidad en el desarrollo de los proyectos.

6. Difundir las Prioridades de la guía Erasmus+

7. Asesorar y formar a las personas que participan.

8. Promover la participación de todas las instituciones.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 123

Planes de Actuación

Dinamización, difusión y participación en Erasmus + y en otros proyectos internacionales.

Proponemos un plan específico para conocer Erasmus + en profundidad además de otros programas

fuera de Erasmus+ y la agencia nacional.

Como ejemplo: Los programas Interreg V-A, Horizonte 2020 y MAC.

ACCIONES:

1. Difusión en cascada de las diferentes convocatorias.

2. Información a los responsables de las diferentes unidades de la CEU.

3. Asesoramiento personalizado.

4. Recopilación y difusión de información de proyectos anteriores o ya en marcha que sirvan

como ejemplo.

Seguimiento.

El acompañamiento a los centros a lo largo de la vida del proyecto nos va a asegurar que pueda

llegar a ser una historia de éxito, y la OPEEC tiene, entre sus objetivos primordiales, que los

proyectos tengan impacto en los centros y además que sean sostenibles en el tiempo.

ACCIONES:

1. Acciones puntuales de formación (gestión económica y administrativa; elaboración de

Informes de Progreso, Intermedio y Final; Plataforma de Difusión de Resultados, Herramienta

de Movilidad, etc.)

2. Fomento de mecanismos que garanticen la efectividad de las sesiones de coordinación y

seguimiento. Dinamización de las sesiones para generar un ambiente de apoyo e intercambio

de buenas prácticas entre el profesorado que coordina y/o participa en las distintas acciones

del programa.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 124

3. Visitas de apoyo a los centros por parte de los miembros de la OPEEC.

4. Creación de un espacio online para agilizar la comunicación entre la OPEEC y los

destinatarios de cada acción.

5. Mentorías: se tratará de constituir un grupo de docentes con reconocida experiencia en el

desarrollo de proyectos internacionales que pueda hacer un acompañamiento ilustrado.

Optimización y gestión de Recursos internacionales.

El alumnado Erasmus en prácticas es un recurso internacional valioso para los centros, el cual

recibimos desde diversas universidades europeas con las que tenemos contacto. Por otro lado, existe

la posibilidad de recibir profesorado internacional para hacer movilidades de larga duración o visitas

de observación, lo mismo que nuestro profesorado salir a instituciones internacionales.

ACCIONES:

1. Facilitar el encuentro entre el estudiante que solicita su práctica y nuestros centros educativos,

públicos citando en diferentes plataformas y universidades europeas nuestra disponibilidad de

acoger estudiantes.

2. Contacto con Universidades, agencias nacionales, red de Consejerías de Educación en el

exterior y otros.

3. Promover y publicar diferentes convocatorias que lleven a convenios con instituciones

internacionales para generar procedimientos reglados fuera de las convocatorias Erasmus+ de

intercambio.

4. Difundir todas las convocatorias de acción exterior.

5. Participar y promover la participación en eTwinning.

6. Registro en plataformas internacionales para difundir nuestra actividad educativa

Difusión, promoción y sostenibilidad de proyectos activos.

Blog de la OPEEC y Redes Sociales.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 125

ACCIONES:

1. Recogida y difusión de buenas prácticas.

2. Visibilización y reconocimiento de proyectos de éxito.

3. Registro de profesorado y centros educativos en plataformas eTwinning, EPALE, School

Education Gateway para ser receptores de actividades de observación.

Evaluación

La Oficina pretende establecer un modelo de evaluación fundamentado en las fortalezas de la

institución y no en la detección de las debilidades únicamente. La Oficina de Programas Europeos de

Educación de Canarias cree que el modelo SOAR (Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones y

Resultados) de evaluación de procesos, puede dar mejor respuesta que el modelo SWOT (Fortalezas,

Debilidades, Oportunidades y Amenazas).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 126

3.6. Planes vinculados a la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación

no Universitaria

La Ley 6/2014 preveía el desarrollo de ciertos Planes para los cuáles determinaba un plazo variable.

La CEU, tal y como anunció en el Parlamento de Canarias la Sra. Consejera, se comprometió a

presentar en este curso los mismos.

Los siguientes apartados recogen resumidamente las propuestas de medidas de cada uno de ellos.

Algunos ya han sido presentados públicamente, mientras que otros requieren de la autorización

formal del Gobierno para su tramitación.

En cualquier caso, la totalidad de los planes, que contemplarán los objetivos, medidas, recursos

necesarios, temporalización de las mismas, indicadores de evaluación y ficha financiera seguirán la

tramitación necesaria para su aprobación formal.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 127

3.6.1. Plan de Impulso de Lenguas Extranjeras (PILE).

Definición, objetivos y estructura:

El Plan de Impulso de las Lenguas Extranjeras (PILE) en Canarias es un plan institucional que

establece las líneas estratégicas de actuación para la mejora de la competencia comunicativa en

lenguas extranjeras (en un principio inglés), desde un enfoque integral, promoviendo el incremento

progresivo del número de centros, áreas y materias a través de diferentes medidas, y favoreciendo

un marco de calidad.

Las líneas estratégicas sobre las que se articula el PILE son:

La organización del modelo plurilingüe para las enseñanzas.

El reconocimiento de la competencia lingüística.

La organización del modelo plurilingüe para las enseñanzas se entiende como el establecimiento de

los mecanismos y medidas que permitan la mejora de la competencia comunicativa por parte de los

agentes educativos y el desarrollo de modelos plurilingües en los centros, facilitando la impartición

de materias del currículo en lenguas extranjeras (de manera generalizada en inglés).

El reconocimiento de la competencia lingüística se entiende como el desarrollo de actuaciones que

permitan reconocer el grado de dominio en lenguas extranjeras según los niveles del Marco Común

Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) mediante una certificación oficial, tanto del

profesorado como del alumnado.

En cuanto a los objetivos generales del PILE, son los siguientes:

Mejorar la competencia comunicativa en lenguas extranjeras del profesorado,

reconocer su grado de dominio mediante pruebas oficiales de acreditación y

proporcionar los itinerarios formativos necesarios para alcanzar el nivel competencial

C1 en lengua extranjera y la formación metodológica necesaria para poder impartir

docencia dentro del modelo PILE.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 128

Desarrollar proyectos lingüísticos integrados para promover una cultura de centros

que favorezcan el desarrollo de las metodologías propuestas en el PILE, y una red de

centros públicos bilingües que integre la totalidad de los centros y todos los niveles

desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el último nivel de la Enseñanza

Básica, que quedará consolidado en el curso 2037/2038.

Mejorar la competencia comunicativa en lenguas extranjeras del alumnado, en todas

las etapas del sistema educativo no universitario, al menos en las de Régimen General,

y reconocer su grado de dominio mediante pruebas oficiales de acreditación.

Actualmente se está desarrollando un marco normativo que regulará la correcta implantación del

PILE.

Implantación del modelo en los centros:

Prevemos que la totalidad de los centros de Canarias, de Educación Infantil y Educación Primaria

entrarán dentro en la Red de centros bilingües de Canarias en el curso 2029/2030, desde el curso

2022/2023 comenzará la entrada progresiva de centros que impartan Educación Secundaria

Obligatoria, para asegurar la continuidad del modelo de enseñanza bilingüe del alumnado que

promocione desde los primeros centros bilingües de Educación Primaria.

La consideración de que un centro es bilingüe en Canarias va a depender del número de horas que se

imparten en lengua inglesa.

Se establecen unos porcentajes mínimos del 40% del currículo impartido en lengua inglesa para la

Educación Infantil y la Educación Primaria y un 30% del currículo en la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria.

Debemos entender que se trata de un modelo de aprendizaje basado en Aprendizaje Integrado de

Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE), en inglés Content and Language Integrated Learning

(CLIL), que se basa en impartir determinadas materias en lengua distinta a la materna.

En el siguiente gráfico vemos la evolución en la implantación del PILE en los centros de Canarias:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 129

Los centros en los que se comenzará a implementar la metodología bilingüe en Educación Infantil de

tres años el próximo curso 2017-2018 son los centros piloto del PILE que han comenzado a aplicar la

metodología, al menos, en 1º de educación primaria.

Actuaciones enmarcadas en el PILE:

El desarrollo del PILE va a estar acompañado de una serie de actuaciones concretas, impulsadas por

la CEU, que contribuirán al desarrollo de un itinerario bilingüe de formación para todos los centros

educativos de Canarias a medio plazo.

Entre estas actuaciones destacamos las siguientes:

- Plan de formación bilingüe del profesorado.

Debemos garantizar que nuestro profesorado tenga las competencias comunicativas y metodológicas

en lengua inglesa para desarrollar su actividad docente dentro del modelo AICLE. Por ello, desde la

Consejería de Educación y Universidades se está desarrollando un plan de formación del profesorado

que asegure que el 50% de la plantilla de Educación Infantil y Educación Primaria y el 33% del

profesorado en Educación Secundaria Obligatoria haya adquirido las competencias necesarias para

impartir docencia en lengua inglesa.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 130

En el siguiente gráfico vemos la evolución del profesorado necesario para el desarrollo del PILE:

Además del trabajo que se ha comenzado referido a la revisión de los planes de estudio de la

Universidad canaria, para que sus graduados adecuen su formación a las demandas de esta Consejería

de Educación y Universidades, para el profesorado que actualmente forma a nuestro alumnado, se

desarrolla un plan de formación dirigido a su acreditación en nivel C1 del Marco Común Europeo de

Referencia de las Lenguas (MCERL).

El Plan de Formación para los próximos cursos prevé el número de plazas para que el profesorado de

los centros públicos, necesario a cuatro cursos vista, acredite su nivel competencial C1 en lengua

inglesa.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 131

Veamos la gráfica referida a la formación del profesorado:

Se establece una serie de itinerarios formativos que permitirán que cualquier profesor, partiendo del

nivel competencia del que disponga, pueda acceder al nivel exigido en el Plan. Al final de los

itinerarios debe realizarse una evaluación para tener aprobado el mismo. Asimismo, el profesorado

deberá acreditar su nivel previamente o pasar una evaluación inicial (prueba de nivel antes de

comenzar el curso).

Para ser profesor bilingüe, el docente debe acreditar el nivel C1 o en el caso de tener un nivel B2

pasar una prueba de nivel competencial que realizará la CEU que habilitará al profesorado a

participar en este programa de bilingüismo.

Para ello la CEU realizará una amplia oferta formativa, que será gratuita para los y las docentes, para

garantizar que haya profesorado suficiente. Dentro de la misma se prevén estancias formativas en el

extranjero que bien pueden ser de un mes o tres meses dependiendo del nivel acreditado y que han de

servir para facilitar la acreditación en un nivel superior. El periodo de formación en el extranjero,

durante el curso lectivo (dentro de la segunda fase de formación), conlleva que esas plazas sean

cubiertas por el personal necesario, a través de las listas de sustitución.

Esta formación que conlleva estancias en países angloparlantes se prevé que se desarrolle en verano

para los periodos de un mes y durante el curso escolar para los periodos de tres meses. En este primer

año se dará prioridad a aquellos centros que ya forman parte del Plan, previendo que 50 profesores y

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 132

profesoras se desplacen en verano y 160 en el primer trimestre del próximo curso. En este último

caso tendrá prioridad el profesorado de los centros que muestren su voluntad de entrar en el Plan.

- Dotación de recursos materiales y personales que contribuyan a la mejora de la competencia

comunicativa del alumnado en lengua inglesa.

Además de estar acompañado por otras medidas de impulso de las TIC en los centros de Canarias, el

plan de bilingüismo en educación se acompaña de la dotación a los centros educativos de los

auxiliares de conversación necesarios para acompañar a los docentes entre el 70% y el 80% del

tiempo que se imparta el currículo en lengua inglesa en los cursos de Educación Infantil y los dos

primeros cursos de Educación Primaria, disminuyendo su presencia en los niveles de 3º a 6º de

primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

Actualmente, y dentro del programa CLIL, los centros educativos tienen una serie de recursos que no

menguarán en medida alguna con la incorporación de los centros a la Red de Centros Bilingües de

Canarias.

Es más, es intención de esta consejería el pasar del actual millón de euros destinados a los asistentes

de conversación al millón y medio de euros en el curso 2017/2018.

Sin embargo, queremos ir más allá en la dotación de asistentes de conversación en los centros

educativos públicos de Canarias. Se calcula que, en el curso 2037/2038, el número de auxiliares de

conversación que acompañen a nuestros docentes en su labor de enseñanza, les sirvan de apoyo no

solo en su labor en el aula sino en su propia autoformación en lengua inglesa, etc., sea de más de

1.500.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 133

- Reconocimiento de la labor docente dentro del plan de impulso de las lenguas extranjeras y la

enseñanza bilingüe:

Desde la CEU reconocemos el esfuerzo necesario, tanto a nivel personal por parte del profesorado

como organizativo por parte de los centros educativos.

Por esta razón, se considera necesario contemplar un complemento por productividad a los docentes

que participen en el proyecto de bilingüismo desde la parte de materias impartidas en lengua inglesa,

así como el trabajo de coordinación dentro de los centros educativos.

- Reconocimiento del grado de dominio de la lengua inglesa mediante pruebas oficiales de

acreditación:

La CEU ya ha confeccionado las pruebas oficiales para el alumnado y para el profesorado estarán

listas el próximo curso escolar. Por parte de la DGFPEA, se están preparando las pruebas que

permitan reconocer, a aquel profesorado que no disponga de ella, la certificación acreditadora del

nivel de competencia lingüística necesaria.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 134

3.6.2. Plan para La Igualdad y Prevención de la Violencia de Género.

Este Plan, de carácter inclusivo, se está elaborando mediante una metodología participativa y que

presta una especial atención a la labor de información, difusión y formación, y responde a los

objetivos específicos para la Educación recogidos en la Estrategia Canaria para la Igualdad de

Mujeres y Hombres 2013-2020 así como a lo establecido en la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de

Educación no Universitaria.

Su culminación se producirá en la Comisión creada en el seno del CEC que comenzará los trabajos a

partir de este momento en el que se traslada el documento.

Destacamos a continuación los Objetivos Generales que se pretenden con este Plan:

Sensibilizar, formar e implicar a la comunidad educativa en materia de Igualdad de

género y coeducación.

Favorecer la toma de conciencia y desarrollar acciones sobre la prevención de la

violencia de género y de todas aquellas violencias con origen sexista.

Fomentar la integración de la perspectiva de género en el funcionamiento de la

Administración Educativa y los centros docentes dependientes de ella.

Promover medidas favorables para que los centros integren los modelos coeducativos

a su proyecto educativo y documentos que lo conforman.

En cuanto a los Objetivos específicos para el próximo curso destacamos los siguientes con sus hitos

correspondientes:

1. Promover la inclusión de la perspectiva de género en la Administración Educativa:

Elaboración del Libro blanco de Igualdad de Género.

Documento con orientaciones sobre Identidad digital.

2. Implementar la enseñanza para la igualdad de género y la plena ciudadanía en las etapas educativas

no universitarias:

I Jornadas de Igualdad

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 135

3. Plan bianual de acciones formativas en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres, coeducación, prevención e intervención frente a la violencia de género y educación afectivo

sexual:

Campañas y Programas de sensibilización dirigidas a las comunidades educativas.

4. Disponer de materiales curriculares coeducativos:

Exposición de materiales vinculados al currículo, elaborados por el propio alumnado y

que sirvan de recurso didáctico.

5. Organizar y gestionar desde los centros educativos para la promoción de la igualdad y la

prevención de la violencia de género:

▪ Publicación de un documento de orientaciones para el diseño y desarrollo del Plan de

Igualdad de los centros educativos.

6. Intervenir en el ámbito educativo para prevenir la violencia de género:

▪ Publicación de un protocolo de actuación ante casos de violencia de género.

Publicación de un protocolo de acompañamiento al alumnado trans.

7. Ofrecer una educación afectivo sexual que atienda a la diversidad, a las distintas identidades de

género y a la diversidad familiar:

▪ Crear una línea de trabajo específica para la educación afectivo-sexual.

8. Aplicar la perspectiva de género en la orientación académica y profesional:

▪ Campañas de difusión de ciclos formativos diseñadas para impactar especialmente en

el género que tradicionalmente no los cursa coincidiendo con el período de

preinscripción y matrícula.

9. Establecer la coordinación de órganos administrativos, garantizando el fomento de la igualdad de

género y la paridad en la representación:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 136

• Convocatoria anual de formación para la acreditación en Igualdad.

• Creación de la Primera Unidad de Igualdad en Educación con representación de los órganos

directivos de la Consejería de Educación y Universidades que realizará el seguimiento y

actualización del Plan de Igualdad.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 137

3.6.3. Plan de modernización tecnológica, de conectividad por banda ancha y

nuevos entornos de aprendizaje.

La Ley Canaria de Educación no Universitaria recoge en su artículo 23 “Programas y proyectos

educativos específicos”, punto octavo, que “El Gobierno pondrá́ en marcha un plan de modernización

tecnológica del sistema educativo que incluirá́, entre otras, medidas destinadas a facilitar el acceso a

la banda ancha de todos los centros y servicios educativos”. Identificación de la población a la que se

dirige y, si la hubiese, de la especificidad territorial.

El Plan contiene los siguientes proyectos:

Proyecto para el uso y calidad de las TIC en el entorno educativo

Este es un proyecto incluido en el programa operativo cofinanciado por fondos FEDER en el

periodo 2014-2020.

Actualmente, se han realizado las primeras actuaciones con cargo dirigidas a la mejora de

servicios educativos y contenidos digitales, formación, apoyo y asesoramiento en la parte educativa,

las cuales se continuarán el próximo curso escolar 2017-2018:

Importante impulso a la conectividad de los centros educativos y de sus redes internas

mediante el proyecto Escuelas Conectadas que se realiza mediante un convenio con Red.es y

que ya se encuentra en marcha.

Realización de nuevos paquetes de materiales educativos digitales que se ofrecen a través de

los diferentes servicios web de la CEU como los repositorios de recursos digitales, la

mediateca, la CanariWiki y otros. Además, se continúa con el desarrollo y mejora de los

servicios educativos en la Web dirigidos al profesorado y alumnado (blogs, wiki, mediateca,

radio, espacios colaborativos, aulas virtuales, etc.)

Realización de acciones de actualización y formación TIC del profesorado como apoyo a las

nuevas dotaciones que se han realizado y para el desarrollo de la competencia digital docente.

Impulso a la creación de un banco de recursos en el que se ofertan ayudas técnicas para

alumnado con NEAE, etc. Se han dotado a los centros de Educación Especial y a las Aulas

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 138

Enclave con dispositivos específicos. Además, se ha realizado una línea de formación

específica dirigida al profesorado que tiene que utilizar este tipo de dispositivos.

Creación de programaciones didácticas y unidades de programación elaboradas con un

enfoque competencial que permitirán en el curso próximo cubrir tres niveles de la enseñanza

obligatoria (3º y 5º de educación primaria y 1º de ESO) y en sucesivos años cubrir toda la

educación obligatoria. Se están realizado los primeros prototipos para la elaboración de

materiales digitales de aula para desarrollar las Situaciones de Aprendizaje necesarias para la

puesta en marcha de la programación didáctica.

Estudio para valorar las necesidades de los centros educativos y se ha avanzado en el centro

de recursos para NEAE. Además, se han acometido dotaciones de ordenadores e impresoras

3D en los centros de secundaria y se han realizado pilotos de pantallas interactivas en 18

centros educativos. Finalmente se está comenzando a dar un importante impulso a la

conectividad de los centros mediante el proyecto Escuelas Conectadas que se realiza mediante

un convenio con Red.es y que ya se encuentra en marcha.

Proyecto sobre el fomento del uso seguro y responsable de las TIC y de internet y fomento de la

identidad digital positiva.

Se continuará con el desarrollo de estrategias para sensibilizar a toda la comunidad educativa

sobre la importancia de prestar atención a la identidad digital y al uso seguro y responsable de las

TIC y de Internet como un aspecto importante de la competencia digital, tanto del profesorado como

del alumnado, para hacer un uso creativo, crítico y seguro de las TIC para el aprendizaje, el uso del

tiempo libre, la inclusión, la empleabilidad y la participación en la sociedad actual.

Esta temática se ha incluido en los seminarios de trabajo y en las reuniones de Coordinadores

TIC. Actualmente, se ha realizado una Web específica dirigida al profesorado en la que se centraliza

la información y los recursos, que se pondrá próximamente en producción. Se están diseñando

infografías, que se incorporarán a la Web, con orientaciones para el profesado que comienza a

trabajar la seguridad e identidad digital. Se está diseñando un evento dirigido a la comunidad

educativa que permita la sensibilización de algunos de los aspectos que se abordan para fomentar la

identidad digital positiva.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 139

Servicios web

Se seguirá con el mantenimiento, desarrollo y mejora de los servicios educativos en la Red

dirigidos al profesorado y alumnado. La oferta actual incluye blogs (institucionales, de centros

educativos, de proyectos y del profesorado), CanariWiki (wiki institucional), mediateca (en la que se

recopilan vídeos, imágenes, sonidos y documentos para compartir con toda la comunidad educativa

en un entorno seguro y con control de licenciamiento), radio y televisión digitales, espacios

colaborativos, aulas virtuales, etc.

Se han desarrollado Webs institucionales: Impresión 3D, Seguridad, Pensamiento

computacional y robótica, STEMP, información de la CEU, Aulas más sostenibles, Red de escuelas

solidarias, ...

Programa para la dinamización de los centros educativos para la integración de las TIC

Se le dará continuidad al trabajo iniciado el curso pasado de dinamización de los centros

educativos y coordinadores TIC, en el que se creó una comunidad de coordinadores de aprendizaje

entre iguales y en la que ofrecíamos apoyo, asesoramiento, recursos, servicios y estrategias de

liderazgo para la dinamización de sus centros.

Esta tarea se ha abordado desde tres líneas de actuación:

- Reuniones periódicas de Coordinadores TIC realizadas en horario lectivo.

- Reuniones periódicas del seminario II Observatorio TIC.

- Reuniones periódicas del seminario de tabletas.

Proyectos de innovación con tecnologías emergentes

Desde al Área de Tecnología Educativa se han puesto en marcha los siguientes proyectos:

Lenguaje computacional y robótica: Se ha dado continuidad a las acciones de

investigación, aplicación y difusión de las ventajas que aporta la utilización de estas

herramientas. Se ha continuado con la política de préstamos a los centros educativos que se

gestionan a través de la Web en la que además se ofrece información y materiales de apoyo.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 140

Se ha lanzado el evento de la hora del Código en Canarias planteando el reto de llegar a

20.000 alumnos y alumnas programando durante la semana del 12 al 16 de diciembre del

2016 y se alcanzó la cifra de 27.196 participantes.

Dispositivos móviles: Continuación de las experiencias y análisis de diversas soluciones

para el uso de este tipo de dispositivos en las aulas, su comunicación con las pantallas

interactivas, las aplicaciones más útiles, las metodologías más adecuadas, las soluciones

técnicas compatibles con el ancho de banda y las características de nuestro entorno

tecnológico, etc.

Future classroom y espacios creativos: Diseño de prototipos de espacios creativos para

innovar con metodologías emergentes apoyadas con tecnologías. Se ha comenzado la creación

de dos aulas modelo en los Centros del Profesorado de Las Palmas y La Laguna.

Colaboración y participación en el proyecto europeo "Future classroom lab".

Radio escolar: Se ha puesto en marcha, se ha dinamizado y publicitado el servicio de radio

escolar digital de Canarias. Para ello se ha lanzado el evento “Sintonízate” en una web

específica en la que se ofrecen materiales didácticos. Además, se han diseñado y se están

impartiendo acciones formativas, incluyendo tanto los aspectos técnicos, como los

pedagógicos y metodológicos para su desarrollo eficiente en los procesos educativos.

Red social para comunicación: Se ha realizó el pilotaje de la herramienta Laycos para la

comunicación, inicialmente sobre todo a dos niveles: comunicación de los centros educativos

con las familias y de los centros del profesorado con los docentes de su zona.

Exploración de herramientas para la realización de seminarios en WEB (Webinar). Se

han analizado diversas soluciones tipo webinar para su uso en procesos útiles en la propia

administración. Se han implementado dos soluciones en las aulas virtuales (Appear in y

OpenMeeting).

Exploración y experimentación con nuevos espacios virtuales. Además del mantenimiento

y atención a los usuarios de EVAGD, y de acuerdo con el plan de modernización tecnológica

de la Ley Canaria de Educación, se está desarrollando el análisis y diseño de nuevos espacios

virtuales de aprendizaje. (SmartAmp, googleclassroom, etc.). Se ha iniciado el análisis para la

unificación de los dos espacios virtuales EVAGD y Campus Web de acuerdo con el Plan de

Modernización Tecnológica.

Realización de un pilotaje con GSuite: Se han dado los primeros pasos para la realización

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 141

de un pilotaje con GOOGLE CLASSROOM como una solución generalizable en los centros

educativos. Actualmente se han encontrado ciertas dificultades al tratar de ofrecer la solución

de forma institucional a todos los centros.

Pantallas interactivas (experimentación con nuevos dispositivos táctiles). Se han realizado

pilotos de pantallas interactivas en 18 centros educativos con dos soluciones a los que se les

ha ofrecido un apoyo desde el Área de Tecnología Educativa y desde la red Asesorías TIC de

los Centros del Profesorado. Además, se les ha ofrecido formación.

Impresión 3D: Se han acometido dotaciones de impresoras 3D en 70 centros de secundaria.

Se ha realizado una Web de referencia con información y materiales de apoyo. Se ha realizado

formación dirigida al profesorado.

Otras acciones iniciadas y previstas su continuidad:

A.- En relación al problema de conectividad de los centros educativos, se han puesto en

marcha diferentes iniciativas:

Se está ampliando la fibra óptica del Gobierno para conectar centros públicos educativos

próximos a edificios del Gobierno de Canarias.

Mediante el proyecto “Escuelas conectadas” que pretende proporcionar conectividad en

banda ancha a todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Canarias.

Además de la banda ancha se proporciona conectividad WIFI a todos los espacios docentes de

los centros educativos dentro del proyecto. El proyecto Escuelas Conectadas que se realiza

mediante un convenio con Red.es y que ya se encuentra en marcha.

Se han conectado los siguientes centros educativos:

CPM Santa Cruz De Tenerife Santa Cruz de Tenerife

CEIP El Chapatal Santa Cruz de Tenerife

CEIP Las Delicias Santa Cruz de Tenerife

CIFP San Cristóbal Las Palmas de Gran Canaria

CEIP Cervantes Las Palmas de Gran Canaria

IES Lomo Apolinario Las Palmas de Gran Canaria

CEIP Giner De Los Ríos Las Palmas de Gran Canaria

IES Tablero I (Aguañac) Las Palmas de Gran Canaria

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 142

Mediante el proyecto “conexión en banda ancha centros y servicios educativos que no

imparten enseñanzas básicas” que pretende conectar a todos los centros y servicios educativos

que no imparten enseñanzas básicas (quedan fuera del convenio anterior) en banda ancha.

n.º Centros Banda Ancha% Banda

Ancha

Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) 7 7 100%

IES 1 0 0%

EOI 22 10 45%

Escuelas de Arte (EA) 2 1 50%

Escuelas de Arte y Superior de Diseño (EASD) 2 2 100%

Conservatorios Profesional y Superior (CPM y CSM) 2 1 50%

Centro de Enseñanza de Personas Adultas (CEPA) 32 14 44%

Centro de Enseñanzas a Distancia (CEAD) 2 2 100%

B.- En relación a las dotaciones de nuevos recursos, se han realizado actuaciones

principalmente en centros de secundaria a través del proyecto Uso y Calidad de las TIC en los

centros educativos:

Dotación de 7 ordenadores a los centros de educación secundaria que tenían un aula Medusa y

de 14 a los más grandes. Esta actuación es un adelanto de la que se le enviará el próximo

curso y que completará la dotación dirigida a renovar el parque de ordenadores del centro y

que pretende avanzar hacia otro modelo de organización basado en espacios creativos.

Espacios creativos (2º FASE):

Objetivo: Completar la primera fase el equipamiento de los “Espacios Creativos”.

Alcance: 250 aulas en IES (189) y CEO (26).

Descripción: Se completará la dotación de los “Espacios creativos” con el suministro

e instalación del servidor de aula, que permitirá virtualizar los escritorios, los clientes

ligeros y el resto de impresoras 3D. Se adquirirán 250 servidores de aula, 5.750

clientes ligeros y 174 impresoras 3D.

Periodo estimado: 2017-2018

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 143

Envío de impresoras 3D a 70 centros de Educación Secundaria.

Dotaciones dirigidas a las Aulas Enclave y centros de Educación Especial.

Creación del centro de recursos de NEAE.

Realización de acciones piloto con pantallas de plasma interactivas en 18 centros de Infantil,

Primaria y Secundaria para tomar decisiones sobre las nuevas digitalizaciones de aula para

completar la digitalización de dichos niveles.

Realización de acciones piloto de aulas de informáticas montadas con terminales ligeros y

servidor de aula.

Dos estudios para analizar las necesidades y el estado de los equipamientos e infraestructuras

disponibles en los centros y las necesidades reales del alumnado con discapacidades

motóricas.

C.- En relación a la creación de recursos educativos, se ha seguido incrementando la oferta de

recursos educativos en formato digital que se pone a disposición del profesorado y alumnado.

Incremento en el banco de ilustraciones sobre contenidos canarios con 250 dibujos de alta

calidad: se han realizado 100 nuevas entradas para enriquecer la enciclopedia educativa

canaria (CanariWiki), se han realizado 150 objetos de aprendizaje educativos tipo infografía y

contenido interactivo.

Impulso del diseño de Situaciones de Aprendizaje mediante la publicación en el catálogo

público de ProIDEAC y la revista digital Sitúate.

Diseño de las programaciones didácticas de 3º y 5º de educación primaria y 1º de la ESO con

sus Unidades de Programación y Situaciones de Aprendizaje para su puesta en práctica

D.-Se han realizado varias actuaciones dirigidas a mejorar la participación del profesorado y

de los centros en la toma de decisiones sobre las nuevas actuaciones:

Consultas a los equipos directivos, coordinadores y coordinadoras TIC y asesorías TIC

mediante cuestionarios Web para sondear las necesidades relacionadas con la integración de

las TIC.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 144

Encuentros con grupos representativos de distintos agentes de la comunidad (directivas,

profesorado, expertos, asesorías TIC, etc.) para contrastar y discutir las estrategias de futuro.

Contactos con el Consejo Escolar de Canarias en donde se ha contado la estrategia y se han

escuchado sugerencias.

Auditoría en 649 centros de Primaria y Secundaria para revisar las necesidades relacionadas

con la digitalización de las aulas y la conectividad.

Acciones piloto, probando diferentes tecnologías emergentes, para obtener información sobre

su valor educativo por parte de los equipos directivos y profesorado implicado.

Puesta en marcha un proceso de consulta a todos los centros que van a recibir la dotación para

que puedan elegir una solución que se adapte a las necesidades del centro.

E.- Actualmente se ofrece apoyo, formación específica dirigida a dar a conocer las nuevas

funcionalidades de las herramientas y atención al usuario.

F.-Se están desarrollando las unidades de programación para atender al currículo de toda la

Enseñanza Básica.

Actualmente, en el entorno ecoescuela 2.0 se cuenta con un servicio de blog de proyectos que

está diseñado para facilitar la creación de blogs que son administrados por el profesorado y que

permite la participación de profesorado de diferentes centros. Esta misma solución también es

factible en entornos más privados basados en los entornos virtuales de aprendizaje disponibles

actualmente.

G.- En relación a esta propuesta se han realizado diferentes actuaciones:

Realización de acciones de formación dirigidas a la mejora de la competencia digital docente.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 145

Puesta en marcha el proyecto de diseño de prototipos de memorización en el aula con el que

se pretende dar un paso más en la formación para que no se quede en los aspectos

instrumentales o teóricos, sino que se lleva a la programación de aula y a la experimentación

con el alumnado. Para ello se utiliza la figura de un profesor de apoyo que participa tanto en

la formación, como en la adaptación de la programación, como en la implementación en el

aula.

Impulso al apoyo y formación de los Coordinadores TIC como elementos clave en el

liderazgo en los centros educativos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 146

3.6.4. Plan de revitalización de las residencias escolares

Este Plan previsto en la Ley Canaria de Educación no universitaria pretende optimizar uno de los

recursos complementarios que, debido a la generalización de determinadas enseñanzas de carácter

obligatorio y no obligatorio, ha ido perdiendo el protagonismo del que antaño disfrutó en el sistema

educativo canario. Para ello se disponen una serie de medidas:

- Celebración de convenios con otras Administraciones insulares y locales donde se hallan ubicadas

las residencias escolares para el uso de sus instalaciones, con el objeto de desarrollar otros usos, de

naturaleza educativa y cultural, encomendando la gestión a las residencias escolares, con el propósito

de mejorar la eficacia en la gestión y prestación de servicios de carácter educativo.

- La articulación de las medidas necesarias que atiendan las demandas del alumnado en las

residencias escolares y de esta manera garantizar la continuidad escolar.

- Realización un diagnóstico del estado actual de todas las residencias escolares para la posterior

actuación en materia de infraestructura, así como en la actualización de las herramientas de gestión.

- Designación del personal adecuado (docente y no docente), así como su inclusión este en los

programas y planes de formación de la CEU, para que desarrollen su labor correctamente en las

residencias escolares.

- Tramitación y posterior publicación de un nuevo Decreto que se adapte a su realidad y que permita

consolidar –desde una perspectiva integral- la labor socioeducativa con el fin de armonizar el ámbito

organizativo, de funcionamiento y de gestión.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 147

3.6.5. Plan del Primer Ciclo de la Educación Infantil. Canarias por la Primera

Infancia

El Plan del Primer Ciclo de Educación Infantil en Canarias es el documento institucional que

establece las líneas estratégicas de actuación referidas a este ciclo desde un enfoque integral,

promoviendo el incremento progresivo del número de plazas escolares a través de diferentes

medidas, y favoreciendo el carácter educativo de este ciclo en un marco de calidad, hasta llegar al

33% de cobertura de la población infantil de 0 a 3 años.

Las medidas de actuación que se desarrollarán son las siguientes:

Se determinarán las zonas prioritarias de actuación, para impulsar, facilitar y apoyar la

creación de plazas públicas en escuelas infantiles municipales. Para estas plazas públicas, se

incluirá en el mapa escolar web la oferta de los centros públicos y privados, autorizados por la

Consejería de Educación y Universidades, en los que se imparte el primer ciclo de Educación

Infantil

Se completará el currículo educativo del primer ciclo de Educación Infantil, potenciando

además la coordinación entre el primer y el segundo ciclo de Educación Infantil

Se establecerá formación para el personal que realiza la atención educativa y para las familias

del alumnado.

Se colaborará con los ayuntamientos en la puesta en funcionamiento de una escuela infantil.

Se podrán utilizar los espacios disponibles en centros educativos públicos que dejaron de

utilizarse por razones de escolarización (descenso de natalidad en la zona, pérdida de

población, etc.).

Se podrán utilizar los espacios disponibles en centros públicos de Educación Infantil y

Primaria en funcionamiento en la actualidad, pero que están parcialmente desocupados o

infrautilizados.

Se determinarán qué incentivos, ayudas y acciones públicas con incidencia económica pueden

permitir a los centros de Educación Infantil públicos y privados su mantenimiento e

incremento, en las condiciones de calidad que exige su carácter educativo.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 148

Se estudiarán y aplicarán medidas de apoyo económico a las familias, que se derivan del

propio Plan de Implantación del Primer Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad

Autónoma de Canarias.

Se supervisará la actividad de los centros de Educación Infantil, de modo que se garantice la

adecuación de los espacios, el equipamiento y material didáctico, las ratios, la titulación de

los profesionales, la planificación y ejecución de las propuestas pedagógicas, así como de

otros requisitos de seguridad, accesibilidad y salubridad aplicables.

Se favorecerá el mantenimiento del empleo de las personas que trabajan en los centros

infantiles, con atención educativa directa, a través de procesos de recualificación profesional.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 149

3.6.6. Plan Canario de Formación del Profesorado.

El Plan Canario de Formación del Profesorado no universitario de la Consejería de Educación y

Universidades constituye el instrumento de planificación de la formación permanente del

profesorado. Las acciones derivadas de este Plan van dirigidas, en primera instancia, al profesorado

no universitario de la Comunidad Autónoma de Canarias, esperando que tenga el correspondiente

efecto sobre el alumnado a través de la mejora tanto de la calidad educativa como de la tasa de éxito

escolar y la reducción del abandono escolar.

OBJETIVOS

Avanzar en los programas de formación inicial de los colectivos en prácticas.

Potenciar los programas de formación de los centros.

Priorizar acciones formativas relacionadas con las líneas estratégicas más demandadas.

Consolidar y ampliar las acreditaciones profesionales.

Avanzar en la profesionalización de la dirección de los centros educativos.

Formación del profesorado de Formación Profesional y la Enseñanza de Personas Adultas.

Potenciar y mejorar los canales de cooperación entre las universidades y los centros

colaboradores con el alumnado del prácticum.

Diseñar nuevos planes y programas formativos y consolidar los ya existentes.

Potenciar el trabajo colaborativo de los diversos colectivos de profesorado.

Dar respuesta formativa los puestos docentes de carácter singular.

Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral.

Favorecer la formación conjunta de todos los miembros de la comunidad educativa a través

de los planes de formación en centros (familias, profesorado, alumnado y personal no

docente).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 150

El plan contiene 7 líneas estratégicas con objetivos, medidas y actuaciones específicos para el

desarrollo de cada una de ellas:

las competencias y la programación didáctica,

atención a la diversidad,

la organización escolar y la cultura participativa,

la formación en el uso de las TIC,

programa formativo: hablar otra lengua,

la mejora de la convivencia y del clima escolar,

la formación Profesional, la educación de Personas Adultas y las Enseñanzas en RégimenEspecial

Se definen una serie de programas formativos que requieren una consideración especial:

Equipos directivos y servicios de apoyo a la escuela, orientación educativa, profesorado de NEAE y

profesorado tutor, apoyo a los proyectos institucionales, puestos docentes de carácter singular,

prevención de riesgos laborales, promoción de la igualdad de oportunidades entre ambos sexos,

colectivos en prácticas, contenidos canarios, ordenación de nuevas enseñanzas, profesionales de

educación de primer ciclo de Educación Infantil.

Con carácter general, la ejecución del Plan se desarrolla a través de la implantación de las siguientes

modalidades de formación en cada una de las líneas estratégicas y programas formativos, según la

conveniencia:

formación en centros educativos,

acreditaciones profesionales,

formación en red,

cursos, seminarios y grupos de trabajo en modalidad presencial o mixta,

acciones puntuales en la red de CEP,

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 151

cursos autodirigidos,

zonas web de formación,

apoyo técnico y asesoramiento,

autoformación.

Este Plan ya se implanta atendiendo las necesidades y prioridades de cada curso académico. El

seguimiento se realiza a través de la Comisión Canaria de Formación del Profesorado como órgano

consultivo de participación.

Contempla dos procesos de evaluación

Evaluación de cada actividad formativa específicamente.

Evaluación general del Plan y sus programas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 152

3.6.7. Plan de Desarrollo Profesional y Reconocimiento Social del Profesorado

El Plan de reconocimiento profesional y social del profesorado supone una medida que refuerza la

figura del docente como eje principal del sistema educativo canario y que contribuye de forma

significativa al incremento de su calidad. No en vano, la relación directa y continuada que mantiene

con alumnado y familias le confiere un rol preeminente en la sociedad, ya que atesora la compleja,

pero a la par apasionante misión de favorecer el crecimiento académico, personal y social de las

personas con quienes interactúa.

Corresponde a la Consejería de Educación y Universidades asumir la responsabilidad de adoptar y

poner en marcha medidas que favorezcan el incremento del prestigio de la profesión docente, aunque

también otras que refuercen su competencia profesional y que contribuyan a su bienestar laboral, en

sentido amplio.

El Plan de reconocimiento profesional y social del profesorado debe concretarse en una serie de

acciones que posibiliten la consecución de los objetivos marcados en dicho Plan.

1. Reconocer el valor de la función docente.

Debemos promover el reconocimiento de la importante labor desarrollada por el profesorado, poner

en valor su trabajo. En definitiva, es necesario colaborar entre todos los agentes sociales para

recuperar el prestigio de los docentes, en quienes depositamos la enorme responsabilidad de educar a

nuestros jóvenes valores.

2. Garantizar el bienestar de los y las docentes.

Es fundamental que el profesorado, al igual que cualquier otro trabajador o trabajadora, se sienta

respaldado y seguro cuando acude a su puesto de trabajo. De ahí que esta acción se centre en tres

aspectos principales: vigilancia de la salud y prevención de riesgos laborales, asistencia psicológica y

asesoramiento jurídico.

3. Potenciar el reconocimiento de las buenas prácticas docentes.

Cuanto más se conozca lo que se hace dentro de los centros educativos, más valorarán las familias y

la sociedad en general el gran trabajo desarrollado por el profesorado y la necesidad de mantener su

motivación.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 153

Hacer visibles las buenas prácticas no solo es positivo para el docente que las realiza, sino que

además puede servir de modelo a seguir para otros docentes que puedan tener interés en implementar

esas prácticas innovadoras con sus alumnos.

4. Facilitar la movilidad y estabilidad del profesorado para favorecer la conciliación familiar y

promover la mejora laboral.

Se seguirán potenciando medidas que favorezcan la movilidad del profesorado al tiempo que se

buscará el equilibrio con las necesidades de estabilidad de los claustros docentes, sobre todo en las

zonas de mayor dificultad para el nombramiento de profesores.

5. Impulso de la Administración electrónica para simplificar la gestión administrativa de los

docentes y mejorar la comunicación con la Administración.

A través del nuevo portal para el docente y los centros educativos y de la aplicación móvil (App), se

podrá establecer una comunicación bidireccional ágil y práctica que posibilitará el contacto entre la

Administración y los docentes a través de los dispositivos móviles o teléfonos inteligentes. Los

docentes podrán acceder a toda la información relativa a su vida profesional o realizar gestiones

relacionadas con los procedimientos en los que puedan participar. También les permitirá hacer

consultas de una manera más sencilla y con resultados más óptimos que los que podemos ofrecer

actualmente.

6. Mejora del marco retributivo del profesorado.

Desde el comienzo de la presente legislatura, los responsables de la Consejería de Educación y

Universidades se han mostrado a favor de la modificación del marco retributivo del profesorado para,

por un lado, asimilar dichas retribuciones a las de los docentes de otras comunidades autónomas y,

por otro lado, incentivar su labor, lo cual se ha considerado justo y oportuno.

El modelo que se ha propuesto para su debate y negociación a los representantes sindicales se aborda

desde una doble vertiente. En primer lugar, se propone la implementación del complemento

específico por formación permanente, conocido en el resto del Estado como Sexenio.

En segundo lugar, se plantea incorporar otro tipo de complementos asociados a funciones docentes de

especial responsabilidad. Es el caso del complemento por la labor de tutoría, la actualización de las

retribuciones de los cargos directivos, así como otros complementos que se pudiesen determinar en

relación a funciones que exijan especial responsabilidad.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 154

3.6.8. Plan Estratégico de Atención a la Diversidad (PEAD)

El artículo 43 de la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria (BOC 152, de

7 de agosto), establece la realización de un Plan Estratégico de Atención a la Diversidad que debe de-

terminar el marco dentro del cual se encuadran las medidas para garantizar el éxito escolar de todo el

alumnado, atendiendo a la prevención del absentismo escolar y del abandono escolar temprano.

En consonancia con los Objetivos Educativos Europeos y Españoles para la Estrategia Educación y

Formación 2020, se persigue que el alumnado no abandone tempranamente el sistema educativo, por

lo que se establecen las líneas de acción institucional para atender a la diversidad, dentro del modelo

de escuela inclusiva, orientado a que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo competencial.

El Plan Estratégico de Atención a la Diversidad (PEAD) adquiere, desde un primer momento, un en-

foque preventivo y proactivo positivo en la búsqueda de estrategias y medidas que favorezcan e im-

pulsen la continuidad escolar de la población en Canarias; a la par que se avanza en la mejora de los

procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en los centros educativos, partiendo de las lí-

neas ya existentes y en desarrollo, como la mejora de las competencias profesionales docentes.

Las actuaciones desarrolladas dentro de este plan, entre el presente curso educativo hasta el

2020/2021, tienen los siguientes objetivos generales:

Adecuar la atención y orientación al alumnado, en los distintos niveles del sistema

educativo, integrando los principios de la escuela inclusiva en la organización y ges-

tión de la atención a la diversidad, partiendo de una cultura y política inclusivas.

Potenciar en el sistema educativo canario la generación y difusión de prácticas inclusi-

vas en todos los ámbitos (atención a la diversidad, prevención y erradicación del ab-

sentismo y reducción del abandono escolar temprano), desde la Administración educa-

tiva hasta el aula, impulsando la participación y la colaboración de las familias y la co-

munidad en los centros educativos.

Reducir el absentismo y el abandono escolar, mejorando las tasas de titulación del

alumnado, las tasas de abandono escolar temprano y las tasas de idoneidad.

El análisis de la realidad escolar canaria aporta una visión de la escuela actual y sus necesidades, in-

dispensable a la hora de haber establecido los objetivos del Plan.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 155

Asimismo, reconoce una serie de fortalezas de nuestro sistema que se están desarrollando actualmen-

te, y en las que nos apoyarnos a la hora de trabajar en la reducción del abandono escolar temprano.

Estas son:

El reconocimiento de la perspectiva inclusiva en el desarrollo normativo.

El enfoque competencial en los currículos de todas las etapas educativas no universitarias.

El diseño de materias de libre configuración autonómica orientadas a la mejora del desarrollo

competencial y la inclusión.

El desarrollo de una oferta educativa en toda Canarias que da respuesta a las necesidades e in-

tereses del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria con los Programas de Mejora del

Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR).

El incremento de la oferta formativa de la Formación Profesional Básica.

El impulso en el asesoramiento a los docentes desde red de centros del profesorado (CEP), los

equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos (EOEP), y profesionales de apoyo a las

necesidades específicas de apoyo educativo, integrados en el sistema educativo.

El desarrollo de modalidades de escolarización en el entorno ordinario para alumnado con ne-

cesidades educativas especiales (NEE): Aulas Enclave y centros ordinarios de atención educa-

tiva preferente para alumnado con NEE derivadas de discapacidad auditiva o discapacidad

motora (COAEP), Programas de Formación Profesional Adaptada.

La colaboración directa con otras instituciones, así como la firma de convenios de colabora-

ción con las mismas o diversas asociaciones, entidades… para la atención del alumnado con

distintas necesidades educativas.

La implantación de protocolos de detección temprana de dificultades, evaluación e identifica-

ción de necesidades educativas en el alumnado.

La implementación de herramientas que facilitan el diseño de situaciones de aprendizaje in-

clusivas y la colaboración entre el profesorado, así como catálogos compartidos para difundir-

las entre la comunidad educativa como ejemplos de programaciones de aula competenciales y

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 156

que fomentan la inclusión del alumnado (catálogo público de situaciones de aprendizaje de

ProIDEAC, revista digital Sitúate).

El incremento de los recursos tecnológicos en las aulas.

La atención al alumnado en situación de enfermedad con el objetivo de mantener la relación

con el entorno educativo ordinario habitual.

La existencia de unidades específicas dentro de la Administración educativa de atención a la

diversidad del alumnado, igualdad, orientación educativa y necesidades específicas de apoyo

educativo, convivencia, Unidad Técnica del Plan Canarias EnSeñas…

Los avances en la puesta en práctica de las adaptaciones curriculares y la implementación de

medidas de compensación de desigualdades.

La mejora de las herramientas de comunicación con las familias o tutores legales del alumna-

do.

Todas estas fortalezas están contribuyendo, no solo a la mejora de 16 puntos en la tasa de abandono

escolar temprano en esta última década, sino también a una mejora de la tasa de titulación del alum-

nado en Enseñanza Secundaria Obligatoria, que se sitúa sobre el 84% y en 2º de bachillerato de Régi-

men General, donde se sitúa en el 75,8%.

El Plan Estratégico de Atención a la Diversidad incorpora las medidas y actuaciones para proporcio-

nar respuestas diferenciadas y ajustadas a las características de cada alumna o alumno y a sus necesi -

dades educativas, para la prevención del abandono escolar temprano y para la reducción del absentis-

mo, con la finalidad de que todo el alumnado alcance las competencias y lograr la compensación de

desigualdades socio-educativas en nuestra Comunidad Autónoma.

Ya en los apartados referidos a la atención a la diversidad de las etapas de Infantil Primaria y

Secundaria Obligatoria se han contemplado medidas que mejorarán los recursos que hasta el

momento se disponen en el sistema y que se plantea su incremento en los próximos ejercicios. El

plan contempla las medidas de actuación, que se desarrollarán en el periodo de 3 años, y que son las

siguientes:

• Se adecuará el modelo de atención educativa a la diversidad y el modelo de orientación

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 157

educativa actual.

• Se actualizará la normativa vigente en materia de atención a la diversidad.

• Se diseñará la estrategia para la atención temprana en Canarias, actualizando la formación de

la comunidad educativa en la prevención y detección de la intervención en esta materia.

• Habrá una mejora de la dotación de recursos personales para la atención a la diversidad,

ampliando la dotación de recursos actuales para adecuar la respuesta educativa a las

necesidades del alumnado.

• Habrá una progresiva incorporación de educadoras y educadores sociales al sistema educativo

en Canarias, así como otros profesionales necesarios del perfil de Terapeuta Ocupacional.

• Se diseñará un modelo inclusivo que permita la participación del alumnado con trastornos

graves de conducta en los centros educativos, ofreciendo acciones formativas que sensibilicen

y formen a la comunidad educativa en el desarrollo de una escuela inclusiva, así como

convocatorias de proyectos educativos en la misma línea, para que los principios de la misma

-escuela inclusiva- se desarrollen en los documentos institucionales del centro. Finalmente se

establecerán sistemas para detectar las buenas prácticas realizadas en los centros educativos

con el objeto de difundirlas y certificarlas.

• Se implementarán medidas de atención a la diversidad que favorezcan la continuidad y el

éxito escolar, al mismo tiempo que actuarán como sistemas preventivos del abandono escolar

temprano, estableciendo líneas de coordinación entre la Consejería y otras instituciones.

• Actuaciones para la prevención del absentismo escolar.

Con respecto al último punto, debemos destacar ciertas medidas llevadas a cabo por esta Consejería y

los resultados de los mismos.

El abandono escolar temprano es un indicador educativo de la Unión Europea, empleado para evaluar

el desempeño de los países miembros en educación. Se entiende como el núcleo de población entre

18 y 24 años de edad que, pudiendo o no, haber finalizado satisfactoriamente la Educación Secunda-

ria Obligatoria (ESO), no continúan sus estudios, ya sea en Bachillerato, Formación Profesional o

cualquier curso de formación no reglada.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 158

En este sentido, de acuerdo a los datos oficiales presentados por el Ministerio de Educación , Cultura

y Deporte (MECD), basados en la Encuesta de Población Activa, sobre abandono temprano de la

educación-formación por comunidad autónoma, sexo y año; dentro de los indicadores de la estrategia

europea 2020, en la última década, en Canarias se ha producido una reducción de 16 puntos de esta

tasa.

Veamos los datos:

Del 34,9% de tasa de abandono escolar temprano registrada en el año 2006 se pasa al 17,1%

en el primer trimestre de este año 2017, situándose claramente por debajo de la media nacio-

nal que es 18,5%.

A nivel de sexos, destaca la reducción de 15,5 puntos en el caso de los hombres y de 16,6

puntos en el caso de las mujeres, cuya tasa queda dos puntos por debajo de la media nacional.

Como objetivo de esta Consejería está la reducción de la tasa de abandono escolar temprano

al 15% en el año 2020, de acuerdo al objetivo para España recogido en la Estrategia Europa

2020.

Las políticas educativas desarrolladas para reducir el abandono escolar temprano parten de

ciertas premisas fundamentales:

El alumnado absentista es candidato a abandonar el sistema.

Es necesario conocer las razones de por qué el alumnado no obtiene buenos resulta-

dos y propiciar, desde el principio de la inclusividad, aquellas medidas que favorez-

can su continuidad el sistema educativo.

El alumnado que titula tiene que seguir en el sistema educativo para mejorar su desa-

rrollo personal, su cualificación profesional y aportar valor al mercado de trabajo.

La recuperación de alumnado que ha abandonado sus estudios es posible con una

oferta educativa interesante y posibilidades reales de éxito.

Por consiguiente, desde de la CEU se están desarrollando líneas de actuación en lo relativo al control,

seguimiento y evaluación de medidas que buscan reducir el absentismo tanto en educación obligato-

ria como en Educación infantil y Educación Secundaria postobligatoria (bachillerato y CCFF de For-

mación profesional).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 159

Asimismo, desde la CEU se impulsan acuerdos con otras administraciones y entidades para la pre-

vención, supervisión e intervención sobre absentismo escolar y para la reducción del abandono tem-

prano del sistema educativo; y se busca dar respuestas diferenciadas y ajustadas a la realidad y nece-

sidades del alumnado. Todo ello basado en la normativa publicada a tal efecto.

La próxima publicación del Decreto por el que se regula el procedimiento para la prevención, la in-

tervención y el seguimiento del absentismo escolar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Ca-

narias, cuyo borrador se encuentra actualmente publicado en el portal de transparencia del Gobierno

de Canarias para su consulta, derogará la normativa anterior y concretará ciertos aspectos con el fin

de facilitar la gestión y agilizar la intervención sobre el alumnado absentista.

Actualmente, y como respuesta a las demandas de las corporaciones locales, se tiene prevista la firma

de un convenio, que podrá realizarse a través de acuerdo marco de colaboración con la FECAM o la

asociación que ostente la representación institucional de los municipios, en los términos legalmente

previstos, a los cuales podrán adherirse los municipios canarios. Estos podrán prever la aprobación de

protocolos en el ámbito municipal, acceso a la información y tasas de absentismo en los centros edu-

cativos del municipio, actividades formativas, o cualesquiera otras que contribuyan a la implementa-

ción de actuaciones para reducir el absentismo escolar.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 160

4. PRESTACIONES

COMPLEMENTARIAS Y

COMPENSADORAS A LA

EDUCACIÓN

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 161

4.1. Transporte escolar.

Para el curso 2017/2018, este servicio tiene el objetivo de proporcionar transporte escolar al

alumnado de los centros públicos docentes no universitarios de Canarias matriculado en enseñanzas

obligatorias, en función de la distancia entre el domicilio familiar y el centro educativo, y de las

necesidades educativas especiales, atendiendo a la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación

no Universitaria, y a la Orden de 2 de agosto de 2006, por la que se aprueban las bases que regulan el

uso del transporte escolar canario en los Centros Educativos Públicos y Residencias Escolares de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

En este sentido se realizarán las siguientes acciones:

- Prestación de transporte escolar gratuito al alumnado que curse la enseñanza básica y esté

obligado a desplazarse fuera de su localidad de residencia por inexistencia en la misma de la

etapa educativa correspondiente, así como al alumnado que curse la Enseñanza Básica o

Educación Infantil y presente necesidades Educativas especiales.

- Prestación, en el caso de alumnado de Formación Profesional Básica, el transporte, bien

por línea regular de uso especial de escolares, si la hubiera, por transportes públicos

regulares de viajeros, mediante bonos, o a través de una ayuda individualizada al transporte.

Siempre teniendo en cuenta la incompatibilidad con la percepción de otras ayudas

destinadas a la misma finalidad.

- En el caso de que el alumnado con derecho preferente a ser trasportado no cuente con una

ruta adecuada próxima a su domicilio, este recibirá una ayuda individualizada a tal fin.

En el presente curso escolar funcionan 1.349 rutas escolares, de las cuales 365 son de transporte

especial.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 162

4.2. Comedores escolares.

El servicio complementario de comedores escolares es una acción compensatoria que facilita el

estudio a alumnado que vive lejos de los centros escolares, a aquellos para los que también significa

la principal comida del día y además, en muchos casos, supone una medida de conciliación de la vida

familiar y laboral. Es una demanda de la comunidad educativa, en general, la revisión de la normativa

de gestión de los comedores, las condiciones y formación del personal, las de salubridad e higiene del

transporte y los menús.

Precisamente, y para dar respuesta a estos problemas, la CEU plantea la puesta en marcha de un Plan

de Comedores en la idea de que, sin ser una obligación la oferta de dicho servicio de forma

generalizada, sí estamos convencidos de que coadyuva a facilitar el bienestar del alumnado

incidiendo favorablemente en su rendimiento educativo.

Con tal fin, el Plan propuesto comprendería las siguientes acciones que se desarrollarían

progresivamente en los próximos años:

- Modificación normativa de gestión

- Ampliación progresiva del número de comedores escolares para todos los centros de Infantil

Primaria con seis o más unidades, siempre y cuando dispongan de espacio para ello. En caso

contrario habrá de estudiarse la posibilidad de creación de los espacios para cocina y comedor.

-Estudiar el acceso a comedor escolar de aquel alumnado escolarizado en centros en los que no se

prevea la instalación de un comedor.

-Estudiar y posibilitar, como opción preferente, un modelo de comedor escolar en el que la comida

diaria se cocine en el mismo centro.

- Estudio de las condiciones de los centros para instalar cocinas en los mismos.

-Promoción de dietas saludables a través del asesoramiento de especialistas en la determinación de

los menús diarios.

- Fomento del uso de productos frescos y locales a través de la adaptación de los menús.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 163

-Fomento de los ecocomedores.

-Intensificar la formación del personal que trabaja en los comedores con especial atención a las

características del trabajo con menores y a las condiciones higiénicas.

Se mantiene la concesión de subvenciones para el alumnado comensal del comedor escolar de

los centros públicos docentes no universitarios de Canarias, en función de la renta familiar anual,

para compensar las desigualdades económicas y sociales, además de contribuir a la conciliación de la

vida laboral y familiar.

Según datos del mes de enero de 2017, los 472 comedores escolares autorizados atienden a un total

de 69.755 comensales, de los cuales 14.986 lo hacen con cuota 0.

El próximo curso, está prevista la apertura de 4 nuevos comedores escolares: CEIP Los

Andenes de Taco (Tenerife), IES Profesor Martín Miranda en Tenerife, CEIP El Canario en Gran

Canaria y CEIP Guiguan en Lanzarote.

* En la presentación de power point se encuentran los datos de comedores.

El Programa de Ecocomedores está dirigido, de forma directa, a la comunidad educativa y a los pro-

ductores y productoras ecológicas.

1. Mejorar la calidad de la alimentación en los comedores escolares a través de la introducción

de productos ecológicos frescos, locales y de temporada.

2. Favorecer y potenciar el desarrollo de la producción agraria ecológica de Canarias.

VER ANEXO VII: DATOS ECOCOMEDORES

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 164

Propuesta de acciones para el curso 2017/2018:

Revisión y planificación de los menús escolares, adaptándolos a la estacionalidad de los

cultivos

Diseño e implementación de acciones formativas con la comunidad educativa (familias,

profesorado y alumnado) encaminadas a la sensibilización del consumo de productos

ecológicos.

Diseño de recursos educativos relacionados con Ecocomedores.

Divulgación del Programa entre los centros educativos para que se produzcan nuevas

incorporaciones.

Respecto a la construcción de comedores escolares como acción de mejora en los servicios

complementarios, en la actualidad, están los técnicos analizando la posibilidad de ejecutar obras en el

CEIP M.ª Milagros Acosta García, en Puerto Naos, para la creación del servicio de comedor y la

ampliación del comedor del IES Profesor Martín Miranda. También se mantendrá el comedor escolar

del CEIP Mercedes Medina, que se ha reconvertido en el nuevo IES Mercedes Medina en Arrecife

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 165

4.3. Talleres lúdicos-educativos con comedores de verano 2017

La Consejería de Educación y Universidades ya ha publicado la Resolución del director general de

Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por la que se establece el calendario, el modelo de

solicitud y las instrucciones para el funcionamiento de la actividad “Talleres lúdico educativos con

comedor de verano” a desarrollar durante los meses de julio y agosto de 2017, en centros docentes

públicos no universitarios de Canarias.

Esta acción desarrollada desde 2013 supuso una importante medida social en unos momentos en que

la crisis económica propició que muchas familias estuvieran en una situación económica muy

precaria. Además, se da la circunstancia de que en todos los años se produce una disminución

considerable entre el número de alumnado que comienza la actividad en julio y los que terminan en

agosto. Por ejemplo, el último verano en la primera semana ya asistió un tercio menos de alumnado

de los que lo habían solicitado y la acabaron en agosto solo 1.272 alumnos (un 60% menos de los que

la solicitaron).

Ante esta situación, hemos analizado conjuntamente con la FECAM la situación y las acciones

desarrolladas. Los propios municipios plantean también la necesidad de adaptar la medida a las

condiciones de cada uno; por ello la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias está manteniendo reuniones con los municipios y los 127 centros de cabecera que ofertarán

el servicio en julio y agosto, con el fin de adecuar la oferta a las características que nos demande cada

municipio.

Esta actividad tiene como objetivo contribuir a la mejora del éxito escolar del alumnado asistente de

centros docentes públicos no universitarios de Canarias, matriculado en Educación Infantil y

Educación Primaria, así como fomentar la convivencia de alumnado de diferentes centros,

promocionar su competencia social y ciudadana y ofrecer alternativas que enriquezcan los espacios

vacacionales, garantizando la cobertura de necesidades básicas y de compensación de desigualdades.

El destinatario de esta actividad es el alumnado cuya familia se encuentra en situación económica

desfavorecida y que durante el curso escolar es beneficiario de la cuota cero de comedor.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 166

La asistencia a ambas actividades es gratuita para el alumnado seleccionado como beneficiario según

las normas recogidas en la Resolución de organización y funcionamiento de la medida.

Los talleres y comedores se desarrollan en centros educativos elegidos por zonas dentro de cada isla,

de lunes a viernes, no contemplándose los días festivos nacionales, regionales o locales, y en horario

de 11:00 a 14:00 horas.

El personal que imparte los talleres es seleccionado a través del Servicio Canario de Empleo del

Gobierno de Canarias, quedando acreditado en el proceso de selección la competencia pedagógica

necesaria para realizar la actividad.

En el comedor el alumnado es atendido por el personal de las empresas de catering contratadas a tal

efecto.

VER ANEXO VIII: DATOS DE ASISTENCIA DE ALUMNADO 2015 – 2016 Y COMPARATIVA.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 167

4.4. Desayunos escolares.

Como en años anteriores, la Consejería de Educación y Universidades, a través de la Dirección

General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por medio de sus diferentes programas y

en colaboración con la Dirección General de Salud Pública, viene detectando que un importante

porcentaje del alumnado perteneciente a los centros enclavados en zonas desfavorecidas social y

económicamente, asisten a su centro escolar sin desayunar y, por tanto, sin el aporte nutritivo

suficiente para poder realizar diariamente la labor escolar. Para paliar esta circunstancia desde hace

algunos años se creó el “Programa de Desayunos Escolares”. La Consejería asume el 100% del coste.

Teniendo en cuenta esta realidad, durante el curso 2016/2017 se dio continuidad al mencionado

Programa, con la finalidad de facilitar el desayuno al alumnado que se encuentra en dicha situación. A

tal efecto, podrán ser beneficiarios de esta medida el alumnado matriculado en el curso escolar

2017/2018 en cualquier centro público de la Comunidad Autónoma de Canarias de Educación Infantil

y/o Primaria, Educación Especial y de Enseñanza Obligatoria (solo CEO), cuyos ingresos familiares

no excedan del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), teniendo en cuenta el

número de personas que conforman la unidad familiar.

Los datos correspondientes a este programa para el presente curso escolar 2016/2017 son los

siguientes:

VER ANEXO IX: DATOS DESAYUNOS ESCOLARES

Por último, en cuanto a la previsión de plazas para el curso escolar 2017/2018, se ha de concluir en

idéntico sentido que, en el apartado precedente, esto es, se prevé un aumento proporcional al que

experimente el alumnado de cuota cero de comedor.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 168

4.5. Campamentos de verano en residencias escolares.

Está prevista la celebración de la IV Edición del Programa: “Campamentos de Verano para el

aprendizaje de la lengua inglesa en Residencias Escolares de Canarias 2017”

Con esta actividad se pretende, no solo la inclusión de la comunicación lingüística entre las

competencias básicas que debe adquirir el alumnado al finalizar su escolarización obligatoria,

comprender y expresarse en, al menos, una lengua extranjera, sino también introducir cambios

metodológicos en la enseñanza de estas lenguas, fomentando su uso, tanto en los entornos y horarios

escolares, como fuera de este.

El objetivo de esta acción es que el alumnado asistente a los campamentos sea capaz de utilizar

el inglés como medio de comunicación a través de su práctica en situaciones reales de convivencia.

Para tal fin, permanecerán en régimen de internado en cada residencia durante 7 días (6 noches).

Estas incluirán aspectos culturales, deportivos y lúdicos que serán destinados a mejorar la

compresión auditiva y la expresión e interacción oral en esta lengua, al tiempo que se fomentarán

valores como la igualdad, la tolerancia, la solidaridad, etc.

Destinatario: Alumnado matriculado en los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias que impartan todos o algunos de los siguientes niveles: 6º de

educación primaria, 1º y 2º de la ESO.

Turnos: La actividad está prevista que se desarrolle en la última semana de junio y el mes de julio

de 2017

Estos campamentos serán gratuitos para el alumnado seleccionado, asumiendo la familia solo los

gastos de traslado a la residencia que se le asigne; el gasto de desplazamiento del alumnado de El

Hierro a la isla de Tenerife será asumido por la Consejería.

El CEE Hermano Pedro se une al programa el próximo curso con una oferta de 120 plazas nuevas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 169

Plazas previstas que se ofertarán para el Programa de Campamentos de Verano en Residencias

Escolares (2017-2018)

RESIDENCIA N.º DE PLAZAS ISLATENERIFE 741 TENERIFE y EL HIERROLA PALMA 130 LA PALMALA GOMERA 66 LA GOMERALANZAROTE 128 LANZAROTEFUERTEVENTURA 112 FUERTEVENTURAGRAN CANARIA 754 GRAN CANARIA TOTAL 1928

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 170

4.6. Ayuda para la adquisición de libros de texto y material didáctico

La Consejería de Educación y Universidades continúa en su objetivo de avanzar hacia la gratuidad de

los libros de texto escolares además de en todos los niveles de la enseñanza básica en Educación

Infantil, de Formación Profesional Básica, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y

Superior. Todo ello enmarcado en dos procesos, a saber: el de convocatoria para la enseñanza básica

y el de libramiento extraordinario para el resto.

La partida presupuestaria es de 7.350.000 €, con ella se pretende ayudar a la adquisición de libros de

texto y material didáctico a aquellas familias con más dificultades económicas.

En este curso será objeto cubrir las necesidades que presenta el alumnado perteneciente a familias

con umbral de renta inferior al Índice Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) Seis mil

trescientos noventa con trece euros (6.390,13 €).

Y en el curso próximo 2018/19 hasta aquel alumnado que cumpla el requisito para presentar la

solicitud, que la renta familiar no supere los 15,975,33 € en familias de uno a cuatro miembros

computables.

Para el curso 2017/2018, en la búsqueda de una mejor eficacia y eficiencia de esta medida, ha de

señalarse que:

Se pretende establecer una serie de acciones que posibiliten ejecutar con éxito esta actuación, que en

referencia al curso 2016/2017 supuso la atención de más de 42.000 beneficiarios de la enseñanza

básica en Educación Infantil, de Formación Profesional Básica, Bachillerato y Ciclos Formativos de

Grado Medio y Superior.

En relación a los procedimientos de baremación se cruzarán datos con la Agencia Estatal de la

Administración Tributaria y el Servicio Público de Empleo Estatal, derivados de las solicitudes

presentadas y del cierre de matrícula.

En la convocatoria de este año, está prevista la formalización de un protocolo de actuación con los

diferentes servicios de la Administración Pública, al objeto de realizar mejoras en la consulta y

obtención de datos disponibles en la Administración, lo que esperamos redunde en un menor número

de gestiones por parte del ciudadano.

Asimismo, estamos redefiniendo la herramienta informática que da soporte a esta actuación.

Teniendo previsto un incremento en el número de solicitudes, así como que nos permita la gestión

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 171

por diferentes niveles en la enseñanza básica. Para el resto de las enseñanzas se trabajará con distintas

herramientas de ofimática disponibles en el servicio.

Con las medidas comentadas, unido a los fondos bibliográficos y de materiales dotados en el curso

2016/2017, esperamos que los centros dispongan de forma suficiente antes del inicio del curso

escolar de los libros de textos y materiales didácticos, en base al cierre de presentación de solicitudes.

CONVOCATORIA LIBRAMIENTO EXTRAORDINARIO

PERIODO1º a 6º Ed.Primaria

1º a 4ºESO

Ed.Infantil

FPBÁSICA

BACHCCFF (CF2 yCF3)

Importe delos lotes en €

155 € 250 € 90 € 90 € 255 € 255 €

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 172

4.7. Becas y Ayudas

En las Direcciones Territoriales, se tramitan la convocatoria de becas de carácter general y de

necesidad específica de apoyo educativo. Estas becas se tramitan bajo normativa MEC y cabe

destacar la gran importancia que tienen para el alumnado que las solicita que el sistema de concesión

sea lo más ágil posible.

Una vez revisadas, se envían al Ministerio para su publicación posterior.

Este curso escolar se han tramitado 43.601 becas, de las cuales han sido aprobadas 28.286, estando

muchas de estas pendientes de la revisión de los datos, ya que se han presentado recursos de

reposición a la primera lista publicada, que todavía no han sido resueltos, estando incluso en tiempo

de presentación de los mismos.

La normativa por la que se rigen se indica después de las tablas que se adjuntan.

BECAS DE CARÁCTER GENERAL

ESTADO N.º SOLICITUDES LASPALMAS GC

N. º SOLICITUDES S/CTENERIFE

Concedidas 12.034 10780

Denegadas 6.960 6269

Rechazadas / Revocadas 515 122

TOTAL 19509 17171

Resolución de 11 de agosto de 2016, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación

Profesional y Universidades, por la que se convocan becas de carácter general para el curso

académico 2016/2017, para estudiantes que cursen estudios postobligatorios.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 173

BECAS DE AYUDA PARA EL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYOEDUCATIVO

ESTADO N.º SOLICITUDES LASPALMAS GC

N. º SOLICITUDES S/CTENERIFE

Concedidas 2909 2563

Denegadas 707 640

Rechazadas / Revocadas 91 11

TOTAL 3707 3214

Resolución de 27 de julio de 2016 de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional

y Universidades, por la que se convocan ayudas para alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo para el curso académico 2016/2017.

Conceptos

Concedidas: Becas que ya están ingresados las cuantías concedidas total o parcialmente.

Denegadas: Faltan total o parcialmente datos de renta de la unidad familiar

Rechazadas: Son aquellas que han sido concedidas y transferidas total o parcialmente los importes a

las c/c por, pero los bancos han devuelto los importes al Tesoro.

Revocadas: Son las que están parcial o totalmente reintegradas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 174

5. EVALUACIÓN DELSISTEMA EDUCATIVO

CANARIO

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 175

La ACCUEE, según se dispone en Ley Canaria de Educación No Universitaria, es el organismo

responsable de la evaluación del sistema educativo no universitario. En este sentido centrará su

trabajo en las evaluaciones de diagnóstico, en la participación en evaluaciones internacionales, en la

participación en proyectos nacionales y autonómicos, así como en la evaluación de varios programas

educativos.

5.1. Evaluación diagnóstica de tercero y sexto de Educación Primaria

Durante el curso 2016/17 la ACCUEE está organizando la realización de las evaluaciones de

diagnóstico con el objetivo de analizar el sistema educativo y poder realizar propuestas de cara a la

mejora y la calidad y equidad del sistema. Para ello, se implementa una evaluación de diagnóstico en

3º y otra en 6º de educación primaria.

En concreto, durante el curso 2016/2017 participarán:

En tercero de educación primaria se evalúan las competencias en comunicación lingüística y la

matemática. En sexto de educación primaria, aparte de estas dos competencias, también se evalúa la

competencia en ciencia y tecnología y la competencia en comunicación lingüística en inglés.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 176

Además, se pasan una serie de cuestionarios que tratan de recoger información del contexto, de los

procesos y de los resultados en relación al proceso de aprendizaje y enseñanza. Entre esta

información se encuentra el entorno socio-económico y cultural de las familias. Estos cuestionarios

se aplican a los estudiantes, a las familias, a las tutorías y a las direcciones de los centros educativos.

De esta forma, al analizar de manera conjunta los resultados que obtienen los estudiantes en cada una

de las pruebas en las que participan con las variables recogidas mediante los cuestionarios, podemos

tratar de analizar qué aspectos o factores pueden estar influyendo en los resultados educativos y

realizar propuestas de mejora.

Asimismo, este tipo de evaluaciones sirven para destacar posibles Buenas Prácticas que se realizan en

los centros o en aulas y competencias determinadas, ya que a veces, a pesar del ISEC del centro, se

encuentran unos resultados exitosos, dato que hay que tener en cuenta para analizar los factores que

están influyendo en ese éxito educativo.

Para elaborar las pruebas, se constituyen comisiones formadas por profesorado de nuestra

Comunidad Autónoma que imparte docencia en los niveles en los que se aplican las pruebas. Ese

profesorado recibe una formación inicial basada en las características de estas evaluaciones de

diagnóstico para que puedan confeccionar las mismas. El trabajo de cada comisión se realiza bajo la

supervisión y seguimiento de los técnicos de la ACCUEE. Además, desde este curso se ha incluido la

figura del revisor o revisora de las pruebas, como agente externo a la confección de las mismas con el

objetivo de revisar no solo los aspectos técnicos, sino también los formales.

Teniendo en cuenta la importancia de lograr una participación mayoritaria de cada uno de los agentes

que intervienen en este proceso, la ACCUEE organiza la difusión de la información en relación a

estas evaluaciones a todos los servicios de apoyo a la escuela, a las direcciones de los centros

educativos y a los representantes de la comunidad educativa.

Dado que durante el curso 2015/16 se realizaron las evaluaciones con carácter censal, por lo que

disponemos de datos generales de los niveles en los que se realizó la evaluación que nos permiten

realizar propuestas de mejora.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 177

En concreto, los resultados globales fueron (porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro y

competencia evaluada):

NIVEL CM 3º CCL 3º CM 6º CCL 6º CCT 6º ING 6º

4 Avanzado (más de 600 ptos) 17,0 18,2 16,2 18,6 17,1 20,1

3 Alto (entre 500 y 600 ptos) 31,6 33,2 33,7 32,5 33,1 26,4

2 Medio (entre 400 y 500 ptos) 34,7 30,2 33,6 31,0 33,1 35,1

1 Bajo (menos de 400 ptos) 16,7 18,3 16,6 17,9 16,7 18,5

(CM: competencia matemática; CCL: competencia en comunicación lingüística; CCT: competencia

en ciencia y tecnología; ING: competencia en comunicación lingüística en inglés)

Durante el curso 2016/17 estas evaluaciones han sido muestrales y no censales, es decir, la ACCUEE

ha seleccionado una serie de centros educativos que serán los que participen en las evaluaciones en

representación de todos los centros y estudiantes de nuestra comunidad autónoma.

Por otro lado, como el objetivo de estas evaluaciones es el análisis del sistema educativo y no evaluar

cada uno de los centros o de los estudiantes, a partir de los resultados que se obtengan en estas

pruebas muestrales, tenemos previsto profundizar en los elementos que afectan al sistema educativo

de Canarias y seguir avanzando y elaborando protocolos en los supuestos y competencias que

contiene la Ley canaria de Educación no Universitaria.

En el curso 2017/18 se ha previsto realizar nuevamente evaluaciones de diagnóstico en tercero y

sexto de educación primaria. Asimismo, estas evaluaciones tendrán carácter muestral. De igual

manera que se hizo este curso, la ACCUEE tendrá en cuenta todos los aspectos que indiquen los

centros y la comunidad educativa en relación a la mejora de este proceso de evaluación diagnóstica

de cara a proponer la mejora del mismo mediante la planificación e implementación de programas y

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 178

proyectos que tengan como objetivo el éxito educativo.

5.2. Evaluación de diagnóstico de 4º ESO

De forma similar a las evaluaciones de diagnóstico que se realizan en Educación Primaria, durante el

curso 2016/17 se implementará, por primera vez, una evaluación al final de la etapa de educación

secundaria obligatoria (ESO). Aunque inicialmente la LOMCE preveía una evaluación final a todo el

alumnado como requisito para lograr el título de graduado en educación secundaria obligatoria,

finalmente el MECD decidió a finales del año 2017 paralizar la implantación de la misma y

convertirla en una evaluación de diagnóstico muestral, es decir, de forma similar a la evaluación al

final de esta etapa que prevé la Ley Canaria de Educación No Universitaria.

En concreto, en Canarias durante el curso 2016/17 participarán:

En esta evaluación los estudiantes realizarán cuatro pruebas. En concreto, una prueba de

matemáticas, una de lengua castellana y literatura, una de inglés y una de geografía e historia. Estas

cuatro pruebas están relacionadas con la competencia matemática (CM), la competencia en

comunicación lingüística (CCL) y la competencias sociales y cívicas (CSC) respectivamente.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 179

Asimismo, en estas evaluaciones se administrarán cuestionarios para recoger información del

contexto, de los procesos y de los resultados en relación al proceso de aprendizaje y enseñanza.

En el curso 2017/18 está previsto realizar nuevamente una evaluación de diagnóstico en 4º de

educación secundaria obligatoria, con carácter muestral.

5.3. Proyectos internacionales

La ACCUEE colabora con organismos internacionales a través del Instituto Nacional de Evaluación

Educativa (INEE) en la realización de varios estudios o programas relacionados con el sistema

educativo y sus componentes. En concreto, Canarias ha participado y participa en:

PISA:

Canarias participa en PISA (Programa para la evaluación internacional de los alumnos -

Programme for International Student Assessment), un estudio internacional de evaluación educativa

de las competencias (lectora, matemática y científica) alcanzadas por los estudiantes a la edad de 15

años. Es un estudio cíclico que se repite cada tres años, con el fin de apreciar la evolución en el

tiempo del rendimiento escolar individual en las áreas evaluadas. El estudio es impulsado por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Se orienta a la toma de

decisiones para la conducción del sistema educativo y no a medir el rendimiento de los procesos

educativos en cada aula o centro, es decir, no es un estudio de diagnóstico que se destine a

proporcionar información individualizada a los estudiantes y centros participantes. En la actualidad

participan más de 70 países, tanto miembros de la OCDE como asociados.

A finales del año 2016 se publicaron los resultados de PISA 2015. Dado que Canarias participó con

una muestra ampliada, se disponen de resultados de nuestra región que son estadísticamente signifi-

cativos y comparables. En concreto, Canarias obtuvo los siguientes resultados:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 180

CANARIAS ESPAÑADiferencia en Canarias entre

2009 y 2015

Ciencias 475 493 + 23

Lectura 483 496 + 35

Matemáticas 452 486 + 17

Con respecto a la información que se recoge a través de los cuestionarios de contexto, un aspecto que

tenemos que destacar es que el índice socioeconómico y cultural medio de los estudiantes canarios es

el tercero más bajo de todas las CC.AA. (este índice recoge información sobre el nivel educativo y

ocupación laboral de la madre y del padre, recursos educativos disponibles en el hogar y número de

libros en casa).

La ACCUEE realizó reuniones informativas para comunicar el resultado a los cincuenta y cuatro cen-

tros educativos que participaron en la muestra canaria: 3 en Fuerteventura, 5 en Lanzarote, 28 en

Gran Canaria, 16 en Tenerife, 1 en La Gomera y 1 en El Hierro. A cada centro se le entregó un infor-

me con sus principales resultados y se les dio una explicación sobre esta evaluación. Como no puede

ser de otra manera, la participación en este tipo de evaluaciones tiene el objetivo de extraer informa-

ción relevante de cara a la mejora del sistema educativo y de cada uno de sus componentes.

En el curso 2017/18 Canarias participará con una muestra ampliada en PISA 2018. En esta edición, la

competencia principal volverá a ser lectura y se pilotará una nueva prueba, la de competencia global.

Será en diciembre de 2019 cuando se disponga de los resultados de este estudio, en el que nuevamen-

te contaremos con datos específicos de Canarias.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 181

TIMSS/PIRLS:

Las pruebas externas internacionales evalúan los rendimientos educativos del alumnado en distintas

edades y ámbitos del aprendizaje (matemáticas, ciencias, lectura, educación cívica, competencia digi-

tal, etc.). PIRLS (Estudio internacional de progreso en comprensión lectora - Progress in Internatio-

nal Reading Literacy Study) y TIMSS (Estudio internacional de tendencias en matemáticas y cien-

cias - Trends in Mathematics and Science Study) destacan por ser los más consolidados y los de ma-

yor seguimiento internacional. PIRLS se realiza cada 5 años, mientras que TIMSS cada 4 años. En

ambas evaluaciones, el alumnado que participa es el escolarizado en 4º de educación primaria.

Los dos estudios están dirigidos desde el International Study Center del Boston College (USA), que

coordina el consorcio de instituciones responsables del diseño, gestión, e investigación de ambos es-

tudios. Dicho consorcio lo forman la Secretaría de la IEA (Asociación Internacional para la Evalua-

ción del Rendimiento Educativo - Ámsterdam), el IEA Data Processing and Research Center (Ham-

burgo, Alemania), el National Foundation for Educational Research (Inglaterra), Statistics Canada y

el Educational Testing Service (USA).

A finales del año 2016 se publicaron los resultados generales de TIMSS 2015. Como Canarias solo

participó dentro de la muestra española, no hay resultados específicos de nuestra comunidad autóno-

ma.

Canarias también volvió a participar en PIRLS 2016 como parte de la muestra estatal, en concreto

fueron 7 centros educativos y unos 250 estudiantes. Los resultados generales se conocerán a finales

del año 2017 (primer trimestre del curso 2017/18), si bien tampoco dispondremos de información es-

pecífica de Canarias

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 182

TALIS:

El estudio TALIS (Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje – Teaching and Learning

International Survey) se centra en el ambiente del aprendizaje escolar y las condiciones de trabajo de

los profesores en los centros educativos. TALIS ofrece una oportunidad para que el profesorado y las

direcciones de los centros faciliten y reciban información sobre el análisis de la educación y el

desarrollo de políticas educativas que se relacionen con los aspectos examinados en este estudio

internacional. El estudio es impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE).

En el curso 2017/18 una serie de docentes de varios centros educativos de Canarias participarán en

este estudio como parte de la muestra estatal. En concreto, serán docentes que impartan 1º, 2º y 3º de

la ESO. Asimismo, por primera vez, se realizará un pilotaje con profesorado de Educación Primaria.

5.4. Proyectos nacionales.

La red española de información sobre educación (Eurydice España-REDIE) es un mecanismo de

cooperación territorial al servicio de las Administraciones Educativas del Estado. A través de la

recopilación, el análisis y la difusión de información fiable y comparable acerca del Sistema

Educativo Español, apoya el diseño de políticas educativas, la toma de decisiones a nivel nacional,

autonómico y europeo y el seguimiento de los objetivos de la educación.

El portal web Eurydice España-REDIE es el principal soporte de difusión de todos los trabajos de las

Redes española y europea, y de conocimiento de los sistemas educativos.

La ACCUEE se coordina con el INEE para colaborar con los estudios que emprenda Eurydice para

España, participando en la elaboración de informes finales y colaborando en la Data Collection a

-nivel autonómico. En concreto, los estudios en los que se colabora durante los cursos 2016/17 y

2017/18 son:

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 183

– Red Eurydice: “El desarrollo profesional del Profesorado en Europa”. Grupo de Investigación

sobre Políticas Educativas Supranacionales (GIPES) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

– Estudio REDIE: “Descripción de la profesión docente en Educación Infantil y Primaria en

España”. Grupo de investigación Medida y Evaluación de Sistemas Educativos de la Universidad

Complutense de Madrid (UCM).

5.5. Proyectos autonómicos.

- Formación del profesorado en evaluación:

En el curso 2017/2018, se mantendrá el curso realizado, los dos cursos anteriores, en formato

autodirigido para el profesorado de todos los niveles educativos e integrado dentro de la oferta del

servicio de perfeccionamiento de la DGOIPE. Dicha formación es de carácter bimensual y repetida a

lo largo del curso escolar.

Asimismo, se han organizado este curso y se organizarán durante el curso 2017/18 grupos de trabajo

de los docentes elaboradores y correctores de las pruebas para las evaluaciones de diagnóstico. Este

trabajo se certificará como aspecto formativo para el profesorado participante.

Finalmente, la ACCUEE junto con el Servicio de Perfeccionamiento de la Dirección General de

Ordenación, Innovación y Promoción Educativa (DGOIPE) se prevé que en el curso 2017/2018

organice, por primera vez, la acreditación para el profesorado en relación a la evaluación

institucional. El objetivo de este nuevo proceso formativo y acreditativo es el que cada centro

educativo disponga de, al menos, un docente con las competencias necesarias para participar, de

forma activa, en los procesos de evaluación que se lleven a cabo en los centros, impulsando así la

integración de estos procesos en las actividades del centro y fomentando de esta manera los procesos

de mejora basados en la evaluación.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 184

- Recursos para el profesorado:

Aprovechando el nuevo portal web de la ACCUEE que está operativo desde marzo del 2016, durante

este curso (y en el curso 2017/2018) se están actualizando los recursos para el profesorado en rela-

ción a las evaluaciones de diagnóstico, evaluaciones de proyectos y programas, etc.

Parte de estos recursos son las pruebas de diagnóstico que se realicen durante el curso 2016/17, dado

que pueden servir de referencia para el profesorado de cara a conocer mejor este tipo de pruebas; no

obstante, con el objetivo de realizar un seguimiento de los resultados en el tiempo, solo se libera una

serie de pruebas, dado que el resto servirá de anclaje para evaluaciones posteriores.

Asimismo, aprovecharemos la nueva web de la ACCUEE para difundir los resultados y las propues-

tas de mejora incluidas en los informes generales de las evaluaciones de diagnóstico que se realicen.

Finalmente, potenciaremos el uso y aprovechamiento de las dos nuevas herramientas implementadas

desde la ACCUEE durante el curso 2016/17 en relación a la publicación de los resultados de las eva-

luaciones para los centros educativos y los servicios de apoyo a la escuela, así como la nueva herra-

mienta para el diseño y cumplimentación de los cuestionarios en relación a los distintos procesos de

evaluación.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 185

5.6. Evaluación de programas y enseñanzas.

- Marco General para la Evaluación de Programas Educativos:

Durante el primer y segundo trimestre del curso 2016/17 la ACCUEE ha diseñado un marco de

referencia en el que los centros directivos y educativos pueden apoyarse para diseñar proyectos y

programas educativos, de forma que se puedan evaluar sus resultados, así como el impacto de esas

medidas. Está previsto presentarlo a los centros directivos y servicios de apoyo a la escuela en el

tercer trimestre del año 2017.

Durante el curso 2017/18 la ACCUEE implementará este marco de referencia en aquellos programas

educativos impulsados desde la CEU que serán evaluados como, por ejemplo, el pilotaje del Modelo

RtI (Respuesta a la Intervención Temprana, Prevención y Mejora del rendimiento en lectura y/o

matemáticas), el proyecto Newton, el programa PILE, etc., así como aquellos programas educativos

que desde el Servicio de Innovación se implementen, por primera vez, en el curso 2017/18.

- Jornadas de Evaluación de Políticas Educativas

En el curso 2016/17 la ACCUEE ha planificado la organización de unas Jornadas relacionadas con la

evaluación de políticas educativas. Serán en el mes de mayo de 2017, en Gran Canaria y Tenerife,

contando con un experto externo y representación de la Administración Educativa, así como del

Consejo Escolar de Canarias. Están principalmente dirigidas al personal técnico y de coordinación de

las diferentes Direcciones Generales, así como de los servicios de apoyo a la escuela y de las

direcciones de los centros educativos.

En estas Jornadas está previsto presentar el Marco General para la Evaluación de Programas

Educativos, así como las diferentes actividades que realiza y prevé realizar la ACCUEE en el ámbito

de la evaluación del sistema educativo no universitario. El nuevo Marco General pretende ser una

guía básica de ayuda para los centros directivos de la CEU, así como para los propios centros

educativos, de cara a mejorar el diseño de proyectos y programas que tengan como objetivo la mejora

del sistema educativo. Esta guía explica cómo diseñar un proyecto o programa de forma que sea

evaluable, tanto a nivel de su implementación, como de su resultado e impacto.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 186

En el curso 2017/18 se prevé institucionalizar estas Jornadas, con el objetivo de organizarlas con

carácter anual y en relación a la evaluación de sistema educativo en Canarias y de sus diferentes

componentes. Estas Jornadas, tal y como establece la propia Ley Canaria de Educación No

Universitaria, contribuyen a orientar las políticas educativas y a aumentar la transparencia en relación

a la evaluación del sistema educativo.

Evaluación de los servicios de apoyo a la escuela

Durante el curso 2017/18 la ACCUEE diseñará el modelo de evaluación de los servicios de apoyo a

la escuela (Centros del Profesorado, Inspección Educativa, Equipos de Orientación) como un

componente fundamental dentro del sistema educativo no universitario. Esta actividad está en línea

con la competencia que la Ley Canaria de Educación No Universitaria otorga a la Agencia Canaria de

Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) en relación a la evaluación general del

sistema educativo y de sus componentes.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 187

6. PERSONAL DOCENTE

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 188

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 106, de 4 de mayo), modificada

por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm.

295, de 10 de diciembre) así como la propia Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no

Universitaria (BOC núm. 152, de 7 de agosto) reconocen al profesorado como uno de los pilares

fundamentales en los que se asienta la mejora del sistema educativo, para lo que resulta fundamental

el reconocimiento, apoyo y valoración del mismo.

En este sentido, las demandas de la sociedad actual y futura, los cambios en el propio sistema

educativo y en el funcionamiento de los centros hacen necesaria la continua implementación de

medidas que contribuyan a una mejor gestión de los recursos humanos, en este caso, del personal

docente no universitario, y que supongan, además, un impulso al reconocimiento social y al

desarrollo profesional del personal que, día a día, desempeña su labor en nuestros centros.

Dentro de ese contexto, y en el marco de las competencias atribuidas a este Centro Directivo, se

trasladan las siguientes conclusiones y propuestas.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 189

6.1. Oferta pública de empleo (OPE).

La Dirección General de Personal, en su intención de consolidar el empleo público y cubrir la mayor

tasa de reposición posible, planteó desde comienzos de curso su intención de proponer la aprobación

de una oferta de empleo público docente amplia para el 2017, correspondiente a los cuerpos de

Maestros, especialidades de Primaria, inglés y francés, y a los cuerpos de Profesores de Música y

Artes Escénicas y de Artes Plásticas y Diseño.

No obstante, la falta de establecimiento a nivel estatal de la tasa de reposición, ha conllevado el

aplazamiento de la citada OPE al menos un año, una decisión con la que todos los representantes

sindicales presentes en la mesa sectorial de Educación celebrada el pasado 6 de marzo de 2017

mostraron su acuerdo.

La tasa de reposición es la limitación del número de plazas que se pueden convocar cada año en las

ofertas de empleo público, y que se condiciona al porcentaje establecido en los Presupuestos

Generales sobre el número de efectivos que se jubilan cada año. Al no haberse aprobado este año los

presupuestos, la única posibilidad para convocar oposiciones sería que el Ministerio de Hacienda

propusiese la prórroga de la tasa de reposición de 2016, vía Real Decreto Ley. Al no haberse hecho

antes de la primera semana del mes de marzo, fecha estimada como límite para evitar que la

convocatoria y el desarrollo de las pruebas se viera afectada, y para que diera tiempo a los opositores

y opositoras a conocer, con antelación, las especialidades que se convocarían y por tanto a prepararse

para las citadas pruebas con un tiempo mínimo, se decidió posponer la ejecución de la citada OPE al

menos un año para garantizar así la seguridad jurídica de todo el procedimiento administrativo.

- Previsión para el año 2018 y siguientes:

La previsión para los próximos años de una oferta de empleo público para el personal docente está

condicionada por múltiples factores, como por ejemplo el establecimiento de las tasas de reposición

por parte del Estado y la Comunidad Autónoma, la convocatoria o no de procesos selectivos de las

mismas especialidades en otras Comunidades Autónomas, el estado de las listas de empleo de las

distintas especialidades docentes y las necesidades de garantizar el servicio educativo, las

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 190

negociaciones que, al efecto, se lleven a cabo con los representantes del profesorado así como, el

factor más reciente, el análisis de la propuesta estatal de desarrollar procesos de consolidación del

empleo público para los próximos años.

Respecto a la tasa de reposición, el día 01 de abril se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE)

el Real Decreto-ley 6/2017, de 31 de marzo, por el que se aprueba la oferta de empleo público en los

ámbitos de personal docente no universitario y universitario, Fuerzas Armadas, Fuerzas y Cuerpos de

Seguridad del Estado y Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas para 2017

que ha fijado la misma en hasta un máximo del cien por ciento en relación con la determinación del

número de plazas de los cuerpos de funcionarios docentes no universitarios, indicando que la validez

de esta tasa estará condicionada por:

a) Las plazas resultantes se incluyan en una Oferta de Empleo Público (OEP) que debe estar

publicada en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) antes de la finalización del año 2017.

b) La ejecución de esta oferta se realice mediante la convocatoria de las plazas a través de la

publicación del procedimiento selectivo que corresponda en el BOC, en el plazo

improrrogable de tres años, a contar desde la fecha de la publicación de la OPE en las que se

incluyan las citadas plazas.

Sin perder de vista los citados condicionantes, la Dirección General de Personal, teniendo en cuenta

el acuerdo de la mayoría de comunidades autónomas, tiene prevista la siguiente distribución:

Año 2018: Convocar los procesos selectivos siguientes:

cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

cuerpo de profesores técnicos de formación profesional

cuerpo de profesores de música y artes escénicas

cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño

cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas

Año 2019: Convocar procesos selectivos para el cuerpo de maestros.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 191

6.2. Cálculo de plantilla.

El informe del Consejo Escolar a la Planificación de la Consejería de Educación y Universidades

para el presente curso escolar 2016/2017 señalaba, entre otras propuestas, la necesidad de corregir

ciertos aspectos de la aplicación CALPLAN, de cálculo de plantillas.

Así, recoge principalmente la necesidad de aumentar la dotación de horas para apoyos y cobertura de

bajas, descuentos a mayores de 59 años, etc.

En este sentido, y en lo que a este Centro Directivo compete, cabe destacar que la aplicación

informática CalPlan no es más que una calculadora de las horas necesarias en un centro para la

impartición de la carga lectiva necesaria para la docencia, y que luego se traduce en el personal

docente necesario para ello.

Así, la aplicación recoge, a nivel informático, todos aquellos aspectos que de una u otra forma han

sido negociados con los representantes del profesorado, fijados mediante las instrucciones de inicio

de curso, o que se encuentran incluidos en el Plan de Estudios de Canarias: horas de impartición de

las distintas áreas, materias, asignaturas o módulos, horas de dedicación para actividades lectivas

fuera del aula (cargos directivos, jefaturas de departamentos, tutorías, etc.), FCT, etc.

No obstante, para este curso se han hecho las siguientes mejoras:

a) Ha habido un aumento del saldo horario disponibles de los centros para apoyos, refuerzos,

etc. para que cada centro, en su ámbito de autonomía, pudiera establecer su utilización.

b) Se ha revisado el catálogo marco para la configuración de las plantillas de los centros de

Infantil y Primaria, para adaptarlas a las nuevas necesidades derivadas, por ejemplo, del

programa AICLE- PILE.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 192

c) Se han aumentado descuentos lectivos en todos los centros, por ejemplo, para la

coordinación del fondo social europeo, la coordinación del patrimonio social, cultural e

histórico canario, coordinación de prevención de riesgos.

d) Mayor flexibilidad a los equipos directivos para la realización de las plantillas de los

centros, no solo por la anticipación, ampliación y aumento de los plazos para su realización,

sino en la revisión individualizada y posterior autorización por parte de este centro directivo,

donde se ha respetado la gran mayoría de propuestas y decisiones adoptadas por los centros.

Precisamente, estas medidas han supuesto que la valoración que han hecho los equipos directivos de

la gestión del CalPlan para este curso 2016/2017 sea altamente positiva, como se desprende del

proceso de valoración realizado por parte de este Centro Directivo con los equipos directivos, hasta el

punto de que se prevé que la confección de las plantillas para el próximo curso se realice en unas

fechas similares a las del curso pasado.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 193

6.3. Programa para la Mejora de los Claustros Inestables (PROMECI).

Desde el curso pasado se está revisando por parte de este Centro Directivo, junto con los sindicatos

presentes en la mesa sectorial de educación, el programa para la mejora de los claustros inestables,

así como los criterios que determinan su ejecución.

De forma complementaria a dicho análisis, se alcanzó un acuerdo con las centrales sindicales en

relación al procedimiento de adjudicación de destinos provisionales, abril 2016, en el que se recoge la

posibilidad de prórroga voluntaria para todos los participantes de adjudicación. Dicha medida, que ha

supuesto un importante avance en los derechos individuales del profesorado a la hora de elegir su

destino en cada curso escolar, debe ser tenida muy en cuenta a la hora del análisis del Plan

PROMECI.

Como se han detectado algunas disfunciones en el Programa que derivan de la concentración, en

algunos casos excesiva, de plazas PROMECI en determinados centros, el análisis y revisión del Plan

se ha estructurado en tres fases diferenciadas:

FASE 1 (marzo 2017): Consulta a los directores de los centros que se encuentran dentro del Plan

PROMECI con el fin de conocer su opinión sobre el funcionamiento y si el número de efectivos

dedicados al Plan en su centro es el adecuado o requiere ser modificado.

FASE 2 (segunda quincena de abril 2017): Mesas técnicas de trabajo con los sindicatos para

elaborar el nuevo marco regulador del PROMECI, que pretende garantizar una mayor estabilidad en

los destinos asignados dentro del Plan, una mejor distribución de las plazas y un equilibrio adecuado

entre los compromisos y obligaciones asumidos por los integrantes del Plan y la propia

Administración.

FASE 3 (julio 2017): Redistribución de los actuales integrantes del Plan entre las nuevas plazas

PROMECI.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 194

6.4. Procedimiento de cobertura de bajas docentes.

Se ha realizado un esfuerzo considerable en mejorar los canales de comunicación entre la Inspección

Médica, la Dirección General de Personal y las Direcciones Territoriales, al objeto de agilizar la

cobertura y seguimiento de las bajas y altas del personal docente.

De forma complementaria, este Centro Directivo ha apostado por una medida durante el presente

curso que, sin lugar a dudas, entendemos puede coadyuvar en que el procedimiento de cobertura de

bajas docentes se agilice, que ha sido la aprobación de la Orden de 7 de abril de 2016, por la que se

modifica la Orden de 22 de mayo de 2011, que determina el procedimiento de constitución,

ordenación y funcionamiento de las listas de empleo para el nombramiento de personal docente

interino en el ámbito educativo no universitario de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Tal y como se señala en el punto siguiente – 6.5 – referido a las listas de empleo, ello ha supuesto que

la Dirección General de Personal, con la finalidad de garantizar el sistema público de enseñanza,

pueda hacer uso de las listas de empleo que se deriven de procesos selectivos para los nombramientos

del mismo curso escolar en que dichos procesos fueron convocados, ampliándose las anteriores y

ordenándose a partir del último integrante que figure en la lista vigente, hasta que se proceda a la

constitución de la nueva lista (curso siguiente).

Como propuesta para el próximo curso 2017/2018, se prevé, además, que se lleve a cabo una

actualización masiva de las listas de empleo, a través de la participación, obligatoria, de todo el

personal integrante de listas de empleo en el procedimiento de adjudicación, lo que conllevaría dos

ventajas principales:

a) Actualizar las listas con el personal que realmente está en situación de disponibilidad, para

evitar los nombramientos fallidos.

b) Incrementar el número de personas que optan a obtener destino en el mismo procedimiento

de adjudicación, por lo que se cubrirán, desde la resolución de adjudicación, plazas que hasta

ahora se cubrían en septiembre.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 195

6.5. Listas de empleo.

a) La Consejería de Educación y Universidades, dentro de las acciones de mejora del sistema de

sustituciones y de ampliación de las listas de empleo, en correspondencia con la propuesta trasladada

por el Consejo Escolar de Canarias en su informe correspondiente a la planificación del curso

2016/2017, donde señalaba la necesidad de mejorar la gestión de las listas de interinos y agilizar la

cobertura de bajas, ha adelantado la incorporación a las listas de sustitución del profesorado que

participó en las últimas oposiciones, no habiendo sido seleccionado.

El pasado 9 de enero de 2017, se publicó la Resolución2 de la Dirección General de Personal, por la

que se pone en conocimiento de los aspirantes a integrar las listas de empleo derivadas del proceso

selectivo para el ingreso en determinadas especialidades de los cuerpos de profesores de enseñanza

secundaria, profesores de escuelas oficiales de idiomas y profesores técnicos de formación

profesional, convocado por Orden de 10 de mayo de 20163, los datos obrantes en este centro directivo

para el inicio de la próxima constitución de las listas de empleo. Con dicha Resolución, se inicia el

procedimiento de constitución de listas de empleo para docentes, adelantándose así siete meses con

respecto al procedimiento habitual.

Si bien en anteriores convocatorias los docentes debían esperar al siguiente curso para poder formar

parte de las listas, este año el departamento autonómico ha modificado la norma reguladora para

facilitar la incorporación de nuevo profesorado. En concreto, mediante la aprobación de la Orden de

7 de abril de 2016, por la que se modifica la Orden de 22 de mayo de 2011, que determina el

procedimiento de constitución, ordenación y funcionamiento de las listas de empleo para el

2Resolución de la Dirección General de Personal, por la que se pone en conocimiento de losaspirantes a integrar las listas de empleo derivadas del proceso selectivo para el ingreso endeterminadas especialidades de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria, profesores deescuelas oficiales de idiomas y profesores técnicos de formación profesional, convocado por orden de10 de mayo de 2016 (BOC núm. 91, de 12.05.16), los datos obrantes en este centro directivo para elinicio de la próxima constitución de las listas de empleo.3Orden de 10 de mayo de 2016, por la que se convocan procedimientos selectivos para ingreso yacceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales deIdiomas y Profesores Técnicos de Formación Profesional, en el ámbito de la Comunidad Autónomade Canarias, correspondientes a las Ofertas de Empleo Público de los años 2015 y 2016 (BOC núm.91, de 12 de mayo).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 196

nombramiento de personal docente interino en el ámbito educativo no universitario de la Comunidad

Autónoma de Canarias (BOC núm. 68, de 11 de abril).

Por tanto, los docentes que se presentaron a la Oferta Pública de Empleo de 2016 se incorporan a las

listas en el curso inmediatamente posterior a la oposición (curso 2016/2017), gracias a esta nueva

normativa impulsada por la Dirección General de Personal, sin esperar a la reordenación de las listas

de profesorado que se realizará para el curso 2017/2018.

La principal consecuencia de que el profesorado no pudiese acceder a los centros hasta septiembre

del año siguiente al de la fecha de la oposición, momento en que se aplicaba la nueva lista emanada

de ella, era el estancamiento, en muchos casos, de los nombramientos.

Ello también permite, al departamento autonómico, conocer de antemano la situación de las personas

que integran las listas de empleo de la Consejería de Educación, depurar los listados en los casos en

que las personas ya cuenten con otro empleo y contemplar la situación real de las listas de

sustituciones para valorar su apertura, y evitar así situaciones de estancamiento en el nombramiento

de profesorado.

Sobre el procedimiento concreto de ampliación de listas, la citada resolución establece que los

aspirantes que en ella se relacionan comprobarán y presentarán, por vía exclusivamente telemática,

los datos de participación relativos a requisitos de titulación general y/o específica de acceso al

Cuerpo, formación pedagógica y didáctica, y en su caso, la experiencia docente en centros públicos,

así como la acreditación de la formación permanente del profesorado e idiomática que obran en poder

de la Administración. Ello da lugar a dos situaciones con carácter general:

a) Los aspirantes a los que no se les requiere documentación justificativa de los requisitos de

titulación, no deberán cumplimentar ni presentar ningún tipo de documento, salvo, en su caso, los

relativos al apartado de méritos que desee alegar y que no figuren en dicho anexo.

b) Los aspirantes a los que se les requiere documentación justificativa de los requisitos de titulación,

deberán cumplimentar el formulario telemáticamente y, aportar también por vía exclusivamente

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 197

telemática la documentación justificativa de los requisitos y, en su caso, la relativa a los méritos que

desee alegar.

Una vez finalizado el plazo, la Dirección General de Personal publicará la relación provisional, por

especialidades y orden de puntuación, de los aspirantes a formar parte de las mismas.

Por tanto, se ha previsto que el procedimiento de ampliación de listas se realice, por primera vez,

mediante un sistema ágil, intuitivo y simple, que permite que cada aspirante pueda grabar su solicitud

e incorporar los méritos y datos que estime oportuno, desde cualquier ordenador con acceso a

Internet, no siendo necesario que se presente documentación en soporte papel en ningún registro

oficial.

El pasado 20 de marzo de 2017, se dictó la Resolución de la Dirección General de Personal, por la

que se inicia procedimiento de constitución de listas de empleo de aspirantes al desempeño de

puestos en régimen de interinidad derivadas del proceso selectivo para el ingreso en determinadas

especialidades de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria, profesores de escuelas oficiales

de idiomas y profesores técnicos de formación profesional, convocado por Orden de 10 de mayo de

2016, y se publica la relación provisional por orden de puntuación.

Dicha resolución supuso, en la práctica, la puesta en marcha del citado adelanto en la constitución de

las listas, en concreto para las especialidades de Inglés del Cuerpo de Profesores de Enseñanza

Secundaria y del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas.

Para el resto de listas correspondientes a otras especialidades se prevé que se inicie el procedimiento

de constitución a partir de la segunda quincena del mes de abril.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 198

7. PERSONAL NO DOCENTE

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 199

1. Formación:

De acuerdo con la Resolución de 27 de marzo de 2017, del Director Instituto Canario de

Administración Pública (ICAP) por la que se convocan las actividades formativas del Programa de

Formación Sectorial incluidas en el Plan de Formación para el año 2017, la formación dirigida al

personal no docente de los centros educativos de la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y

UNIVERSIDADES en el año 2017 es la siguiente:

PLAN DE FORMACIÓN AÑO 2017

CURSOSParticipantespor edición

Ediciones DuraciónOferta

formativa

BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS, ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS EN EL SERVICIO DE COMEDORES ESCOLARES

45 12 8 540

GESTIÓN DEL CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO EN LOS COMEDORES ESCOLARES

50 6 4 300

INTOLERANCIAS Y ALERGIAS ALIMENTARIAS 50 5 5 250

GESTIÓN AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE CENTROS EDUCATIVOS (on line)

50 4 20 200

MANEJO Y MANIPULACIÓN DE LAS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN CENTROS EDUCATIVOS

50 2 4 200

TOTAL 2017........1490

Modalidad on line: Gestión para auxiliares administrativos de centros educativos

Objetivo general: formar al personal auxiliar administrativo de los centros educativos en las materias

propias del puesto para el óptimo desarrollo de su trabajo.

Objetivo específico: facilitar la formación en las herramientas informáticas de que disponen los

centros educativos y actualización en materia de administración electrónica para la gestión

administrativa y su relación con los ciudadanos.

Destinatarios: personal funcionario del subgrupo C2 y laboral equivalente, que realiza funciones de

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 200

auxiliar administrativo en los centros educativos.

Modalidad presencial: Buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos, alergias e

intolerancias alimentarias en el servicio de comedores escolares

Objetivo general: desarrollar una formación continua en manipulación de alimentos para el personal

que presta servicios en los comedores escolares de centros públicos, de conformidad con la normativa

comunitaria en materia de higiene de los alimentos y en particular del Reglamento (UE) 1169/2011.

Objetivos específicos:

facilitar la adecuada formación en materia de seguridad alimentaria

prevenir en el ámbito del comedor escolar las toxiinfecciones alimentarias

conocer y evitar los riesgos de las reacciones alérgicas e intolerancias alimentarias.

actuar ante una reacción alérgica.

Destinatarios: personal laboral subgrupo IV y V, cocineros y ayudantes de cocina de comedores

escolares.

Gestión del conflicto y equipos de trabajo en los comedores escolares

Objetivo general: valorar el trabajo en equipo para la eficacia de la organización y conocer métodos

para la resolución o supresión del conflicto.

Objetivos específicos:

- conocer las ventajas y características de un equipo de trabajo,

- participar y analizar los posibles roles en el equipo de trabajo,

- identificar el conflicto, sus características, fuentes, etapas y métodos para la resolución o supresión

del conflicto.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 201

- Intolerancias y alergias alimentarias

Objetivo general: conocer los requerimientos del Reglamento (UE) nº 1169/2011 y los métodos de

prevención frente a alergias e intolerancias alimentarias y los nuevos requisitos del etiquetado de

productos alimentarios.

Objetivos específicos:

-lograr un alto nivel de salud de los comensales escolares y reducir la situación de riesgo en

reacciones alérgicas.

-seleccionar la dieta adecuada a las necesidades individuales.

-saber actuar ante una reacción alérgica.

Destinatarios: auxiliar de servicios complementarios.

Manejo y manipulación de las máquinas y herramientas tecnológicas en centros educativos

Objetivo general: mejorar el uso y manejo de las máquinas y herramientas asociadas a las

nuevas tecnologías en los centros educativos.

Destinatarios: subalternos de centros educativos.

En relación con la citada formación, hay que subrayar lo siguiente: los cursos propuestos por la

Consejería de Educación y Universidades para este personal tienen carácter obligatorio y el criterio

del departamento es que lo han de realizar todos los empleados públicos al que van dirigidos (por

ejemplo, el curso de intolerancias y alergias alimentarias lo han de realizar las 1476 personas de la

categoría de auxiliar de servicios complementarios; pero la planificación de la formación está

diseñada para realizarla en un período de tres cursos).

Las personas participantes en los cursos son propuestas por la Secretaría General Técnica, pero la

aprobación definitiva del Plan es competencia del Instituto Canario de Administración Pública, que a

su vez es competente en la formación de todos los empleados públicos no docentes.

Los cursos propuestos por la Secretaría General Técnica han de cubrir tanto al personal no docente de

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 202

los centros educativos como al no docente de los servicios centrales, dando especial relevancia en los

últimos años al de los centros educativos, dadas las competencias profesionales que desarrollan para

un servicio público esencial.

El personal laboral discontinuo que presta servicios en los comedores escolares solo puede realizar

los cursos en periodos no lectivos (a partir del último día del curso escolar y los primeros días de

septiembre), por lo que el número de días hábiles para impartir cursos se reduce prácticamente a 8

días (sumando los días de finales de junio y principios de septiembre). Hay que destacar que el

disfrute de vacaciones de este personal se concreta en los periodos de navidad, semana santa y el

resto de días en el periodo no lectivo de finales de junio, por lo que realmente la formación se puede

impartir en muy pocos días de junio y a principios de septiembre, antes del inicio del comedor

escolar.

Dado que las funciones del personal no docente afectan a servicios de atención directa al alumnado,

no es posible convocar cursos en periodos lectivos, por la propia organización y funcionamiento de

los centros educativos.

Si se confeccionan cursos con mayor duración a los previstos en la actualidad, daría lugar a una

formación con un menor número de destinatarios, ya que más horas por curso implicaría menos

ediciones. Por ejemplo, el curso de conflictos ha tenido una duración de 4 horas y 475 destinatarios,

con 11 ediciones. Si el curso hubiera durado 8 horas y con ello dos días, habría que haber reducido el

número de ediciones, dada la limitación de días disponibles, a lo que se sumaría la dificultad de la

búsqueda de ponentes. Así, con cuatro horas y 475 destinatarios se imparten 1900 horas de

formación, mientras que 8 horas dirigidas al mismo personal daría un total de 3800 horas,

prácticamente imposible de encajar con el número de días disponibles y de ponentes necesarios. Por

ello, a más horas de formación por curso, en principio y en estas circunstancias, llevan a un menor

número de destinatarios por edición.

Desde el ICAP y la SGT de la Consejería de Educación y Universidades se está haciendo un gran

esfuerzo por llevar la formación a todo el personal no docente, de forma planificada. Ahora bien, es

muy complejo hacer llegar la formación a todo el personal, todos los años, y con mayor número de

horas. Sobre todo, si tenemos en cuenta las limitaciones anteriormente señaladas: reducido número de

días disponibles para la formación; elevado número de personal; funciones de atención directa al

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 203

alumnado por el personal a formar; dificultad de conseguir ponentes para muchas ediciones en muy

pocos días, y límites presupuestarios. Como reflejo de este esfuerzo y de la planificación realizada se

aporta un cuadro que permite ver en perspectiva los últimos cuatro años.

2. Lista de Reserva:

Esta Consejería, por sus especiales características, está conformada por empleados públicos de muy

variadas categorías profesionales. Por la propia naturaleza de la prestación de servicios, se requiere

una total cobertura de las plantillas que garanticen la continuidad y eficacia en el desarrollo de su

actividad, por lo que, con el fin de posibilitar la cobertura con la máxima agilidad y adecuación

posible a las necesidades que se presenten, se está llevando a cabo el procedimiento de selección de

personal laboral que ha de integrar las listas de reserva para posibles contrataciones laborales

temporales en virtud de la Orden de 26 de septiembre de 2016 (BOC núm. 191 de 30/09/2016), para

las categorías, islas y municipios que se señalan:

VER ANEXO X: DATOS LISTA DE RESERVA POR ESPECIALIDAD EN CENTROS QUE SE

NECESITA.

Para la participación en el proceso selectivo se presentaron un total de 17.204 solicitudes, asistiendo a

la realización del primer ejercicio de carácter práctico un 40,68% del total de aspirantes, con un

porcentaje de aprobados del 71,11%.

En este momento está en curso la organización del segundo ejercicio de carácter teórico,

previsiblemente a celebrar el próximo mes de mayo.

3. Necesidades de Personal de Administración y Servicios en los Centros Educativos:

El personal de administración y servicios (PAS) de los centros educativos públicos en la Comunidad

Autónoma de Canarias engloba las siguientes categorías: subalterno y asimilados, auxiliar,

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 204

mantenimiento-guarda, limpiador para todo tipo de centro; auxiliar educativo, monitor, para centros

de educación especial y cocinero, ayudante de cocina y auxiliar de servicios complementarios para

los comedores escolares.

La asignación de este personal viene señalada por una serie de criterios que se exponen a

continuación.

Subalterno. -

Los servicios que presta esta categoría en los centros de educación obligatoria (CEO), en los

institutos de enseñanza secundaria (IES), en los centros integrados de formación profesional (CIFP),

escuelas de arte (EA), escuelas de arte superior de diseño (EASD), conservatorios de música tanto

profesionales como superiores (CPM y CSM), escuelas oficiales de idiomas (EOI) y centros de

adultos (CEAD), son desarrollados por personal que contrata -en el caso de personal laboral- la

Consejería de Educación y Universidades o que nombra -en el caso de funcionarios- la Dirección

General de la Función Pública de la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad. En los centros de

educación Infantil y Primaria estas funciones son desarrolladas por personal que contrata el

ayuntamiento al que pertenezca el centro.

El criterio para asignar subalternos a los centros, cuando estos son contratados o nombrados por la

administración del Gobierno Autónomo es el siguiente:

1 subalterno por turno

1 subalterno por recinto, entendiendo por recinto que entre ambos edificios haya una calle de uso

público

1 subalterno si se tiene más de 900 alumnos

1 subalterno si se tiene más de 600 alumnos y el centro solo tiene un turno y un recinto

Auxiliares. -

Los servicios que presta esta categoría en cualquiera de las etapas educativas, son desarrollados por

personal que contrata -en el caso de personal laboral- la Consejería de Educación y Universidades o

que nombra -en el caso de funcionarios- la Dirección General de la Función Pública de la Consejería

de Presidencia Justicia e Igualdad.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 205

El criterio para asignar auxiliares a los centros, cuando estos son contratados o nombrados por la

administración del Gobierno Autónomo es el que a continuación se indica:

Se basa en el número de alumnos calculados, que es un dato que aporta el aplicativo informático

“cálculo de personal no docente”, que resulta del incremento del número de alumnos real, que aporta

el modelo 0 del programa PINCEL de los centros educativos, si el centro tiene diferentes tipos de

enseñanza en el caso de centros de enseñanzas medias y de si el centro tiene comedor y/o transporte

escolar en el caso de los centros de Infantil y Primaria y es el siguiente:

1 auxiliar los 5 días de la semana, por cada 500 alumnos calculados.

1 auxiliar 4 días de la semana, por cada 400 alumnos calculados.

1 auxiliar 3 días de la semana, por cada 300 alumnos calculados.

1 auxiliar 2 días de la semana, por cada 200 alumnos calculados.

1 auxiliar 1 día de la semana, por cada 100 alumnos calculados.

Los servicios que prestan las categorías de mantenimiento-guarda y limpiador se desarrollan de

forma mixta; directamente con personal de la Administración o a través de la contratación

administrativa con empresa para la prestación de estos servicios, en ambos casos el criterio para la

asignación de trabajadores o de horas de servicio, depende de la superficie del centro, la antigüedad

de las instalaciones, el número de alumnos, el tipo de enseñanzas que se imparte, entre otros factores.

En los centros de Infantil y Primaria, estas funciones se prestan a través de personal del ayuntamiento

al que pertenezca el centro

Las categorías relacionadas con el comedor escolar: cocinero, ayudante de cocina y auxiliar de

servicios complementarios y con las necesidades educativas especiales: auxiliar educativo y monitor,

son asignadas a los centros según distribución que indica la Dirección General de Ordenación,

Innovación y Promoción Educativa.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 206

El criterio de asignación de PAS sirve como un criterio objetivo para distribuir el personal incluido en

la plantilla presupuestaria que se encuentra en la vigente Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de

este Departamento. Hay que destacar esta información dado que como ya es conocido, durante el

periodo de crisis económica no se ha podido ampliar plantilla, aunque se hayan considerado los

centros educativos, en todos los ejercicios presupuestarios del periodo de crisis, como sector

prioritario, por lo que se han podido reponer las vacantes haciendo constar que no se podían cubrir

mediante reasignación de efectivos, pero no se han podido crear puestos de trabajo en las

modificaciones de RPT, que supusieran ampliación de plantilla.

La creación de nuevos centros educativos, el aumento de alumnado, la implantación de nuevas

enseñanzas ha generado la necesidad de aumentar el número de PAS, que en ocasiones se ha podido

solucionar con reasignación de efectivos, ya que a la vez de que se creaban estas nuevas necesidades,

también se creaban excesos por cierre de centros, o disminución de alumnos que, en cualquier caso,

no han servido para cumplir con todas las necesidades.

Por esta razón en la modificación de RPT que está gestionando en la actualidad este Departamento,

se pretende crear puestos de PAS que sirvan para mejorar el servicio educativo, de tal manera que

incluso se pueda contar con personal volante para cubrir las necesidades de sustitución o de

ocupación de vacantes durante el tiempo necesario para la contratación, en aquellas categorías como

la de cocinero (1 por centro), o auxiliar educativo que por las funciones que realizan son

imprescindibles para prestar el servicio.

En cuanto a las relaciones con las organizaciones sindicales, esta Secretaría General Técnica,

mantiene con estas un diálogo cotidiano, constante y fluido.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 207

OBJETIVOS 2017/2018.

Objetivo 1. Realizar la formación al PAS

Acción 1. Formar al personal auxiliar administrativo en las materias propias del puesto, facilitando la

formación en las herramientas informáticas de que disponen los centros educativos y actualización en

materia de administración electrónica para la gestión administrativa y su relación con los ciudadanos.

Acción 2. Desarrollar una formación continua en manipulación de alimentos para el personal que

presta servicio en los comedores escolares, de conformidad con la normativa comunitaria en materia

de higiene de los alimentos y en particular del Reglamento (UE) 1169/2011, con el objetivo de

facilitar la adecuada formación en materia de seguridad alimentaria, prevenir en el ámbito del

comedor escolar las toxiinfecciones alimentarias, conocer y evitar los riesgos de las reacciones

alérgicas e intolerancias alimentarias y la actuación ante las mismas.

Acción 3. Valorar el trabajo en equipo para la eficacia de la organización y conocer los métodos para

la resolución o supresión del conflicto, facilitando el conocimiento de las ventajas de trabajar en

equipo, la identificación de los conflictos y los métodos para la resolución o supresión de los mismos.

Acción 4. Conocer los requerimientos del Reglamento (UE) n.º 1169/2011 y los métodos de

prevención frente a alergias e intolerancias alimentarias y los nuevos requisitos del etiquetado de

productos alimentarios con el objetivo de lograr un alto nivel de salud de los comensales escolares y

reducir la situación de riesgo en reacciones alérgicas, seleccionar la dieta adecuada a las necesidades

individuales y saber actuar ante una reacción alérgica.

Acción 5. Mejorar el uso y manejo de las máquinas y herramientas asociadas a las nuevas tecnologías

en los centros educativos.

Objetivo 2. Constituir una lista de reserva del personal laboral para las

contrataciones temporales

Acción1. Culminación del procedimiento selectivo en curso.

Acción2. Posibilitar la cobertura del personal con la máxima agilidad y adecuación posible a las

necesidades que se presenten, posibilitando una gestión eficaz y eficiente de los recursos humanos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 208

Acción3. Establecimiento de mejoras en el sistema de llamamientos para la contratación del PAS

consistente en:

- Permitir a los trabajadores pasar de un grupo inferior a otro superior

- Permitir a los trabajadores pasar de una jornada incompleta a una jornada incompleta o superior a la

que se tiene contratada

- Permitir a los trabajadores continuar en la lista de reserva en los casos de renuncia a contrato en esta

Administración para formalizar contrato en otra, o en esta son nombrados personal docente.

- Aumento de las causas de aplazamiento atendiendo a la conciliación de la vida laboral y familia

Objetivo 3. Acometer la Relación de Puestos de Trabajo de la Consejería.

Acción 1. Ordenar y organizar los efectivos de este Departamento, tanto los que prestan sus

funciones en los servicios centrales, como los que los prestan en los centros educativos.

Acción 2. Creación de puestos de trabajo destinados a los centros educativos de las categorías de

Auxiliar y de Subalterno, con el fin de atender los nuevos centros, así como cumplir con el criterio de

asignación de estas categorías que han quedado deficitarias con motivo de las restricciones

presupuestarias de los años 2010 al 2015

Acción 3. Modificación de ubicación de puestos en los centros educativos que dé respuesta a los

cambios operados en los mismos (aumento o disminución de alumnado, aumento o disminución de

turnos)

Acción 4. Creación de puestos de trabajo destinado a los comedores escolares y a las necesidades

educativas especiales.

Objetivo 4. Aclaración de las funciones del PAS

Acción. Negociación de las funciones de determinadas categorías para la mejora del servicio

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 209

8. INSPECCIÓN EDUCATIVA

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 210

Es necesario destacar que la Inspección de Educación, por su naturaleza, funciones, principios

organizativos y funcionamiento, tiene un carácter transversal, planificando sus actuaciones en varias

direcciones. Por una parte, contribuye al logro de los objetivos fijados por la CEU, colabora e

interviene en la mayoría de los procedimientos de los centros directivos, y por otra, incide en la

mejora de los centros educativos, desarrollando las actuaciones adecuadas para asesorar e informar,

supervisar, evaluar, garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales, derechos y deberes de la

comunidad educativa, velando por los principios y valores establecidos en el sistema educativo e

informar de oficio o a petición de la Administración educativa.

A la vista de los nuevos cambios sociales, uso inadecuado y abusivo de los dispositivos móviles y

redes sociales, así como, la proyección indiscriminada de los problemas y conflictos que ocurren

dentro y fuera de los centros docentes creando una alarma social, la mayoría de las veces,

injustificada, sin velar en todos los casos, por el derecho a la intimidad, dignidad y confidencialidad

del alumnado menor de edad conforme la legislación vigente, conviene una mayor intervención del

personal inspector para garantizar que se respete el bien superior del menor.

OBJETIVOS 2017/2018:

Generales

1.- Contribuir al logro de los objetivos de la CEU.

2.- Propiciar la implantación y desarrollo de los planes y proyectos de la CEU.

3.- Aumentar las visitas a los centros para supervisar y mejorar su organización y funcionamiento.

4.- Reconocer la labor del profesorado y apoyar su tarea mediante la supervisión de la práctica

docente.

5.- Reforzar y ampliar el asesoramiento sobre los derechos y deberes de la comunidad educativa.

6.- Potenciar en los centros la educación efectiva en valores y compromisos de la comunidad

educativa en la participación y en la prevención del acoso escolar y todo tipo de violencia,

especialmente la de género.

7.- Reducir los trámites, informes, visados y acciones no ajustadas a las funciones de la inspección.

8.- Lograr los objetivos específicos de la inspección pendientes del curso 2016/2017.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 211

PLAN ACTUACIÓN CURSO 2017/2018,

Acciones

La inspección educativa realiza actuaciones de varios tipos, aquí se exponen solo las programadas,

sin perjuicio de las que se incluyan en el Plan de Trabajo Anual. Se pueden encuadrar en tres

apartados:

1) Nuevas acciones previstas para el curso 2017/2018.

2) Actuaciones dirigidas a los centros educativos.

3) Coordinación y colaboración con los centros directivos de la CEU.

1) Nuevas acciones previstas para el curso 2017/2018.

a) Reajuste y cambio de asignación de las zonas de inspección por cuatro años.

b) Presentación del personal inspector a los nuevos centros asignados y sectores de la comunidad

educativa (consejo escolar y claustro) al principio de curso.

c) Presentar a los centros los resultados de la supervisión 2016/2017 y el Plan de Trabajo Anual

2017/2018.

d) Garantizar, al menos, una reunión trimestral en todas las sedes de inspección, de los equipos de

trabajo de la inspección con las direcciones de los centros de sus zonas, conforme a un mismo orden

del día.

e) Facilitar a las direcciones de los centros el acceso on line a la normativa organizada por la

inspección.

f) Adelantar la supervisión de la práctica docente con la visita al aula durante el 1º trimestre.

g) Elaborar documentos, guías y protocolos de apoyo a los centros docentes.

h) Proyectos Erasmus+. Renovar el Proyecto actual de inspección “Échanges européens de pratiques

d´inspection”. Continuar con el Proyecto “Consorcio Ed. Escolar Travesía Atlántica”. Participación

en el Proyecto sobre “La evaluación del aprendizaje en las escuelas de Primaria” (en fase de

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 212

elegibilidad).

i) Diseñar un protocolo de actuación de la Inspección Educativa que garantice la coordinación entre

los centros docentes, incluidos los agentes sociales y educativos intervinientes en los mismos, y las

instituciones públicas competentes para la protección de la infancia y adolescencia (Sanidad,

Servicios sociales, Juzgados y Fiscalía de menores, Fuerzas del orden) y aquellas otras que por su

naturaleza o funciones puedan tener relación con el referido protocolo.

Los apartados 2) y 3), al centrarse en los centros educativos y los centros directivos de la CEU,

contienen un gran número de actuaciones que, de incluirlas en este documento, excederían de la

finalidad y operatividad de la planificación anual de la CEU en su conjunto. Por ello, serán

incorporados a la Memoria final de la Inspección Educativa (2016/2017) dando cuenta de la misma al

Consejo Escolar de Canarias, en la reunión que al efecto se convoque, sin perjuicio de ampliar la

información sobre aquellas actuaciones y procesos de interés para dicho órgano consultivo,

consolidando así, la comunicación y relación fluida mantenida entre este servicio y el Consejo.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 213

9. FAMILIA Y

PARTICIPACIÓN DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 214

Entendemos que la participación de las familias es indispensable para fomentar el éxito educativo

del alumnado. Debemos entre todas y todos trabajar conjuntamente para afianzar la cultura de la

corresponsabilidad social en la educación.

El objetivo principal para el curso escolar 2017/2018 es fomentar los espacios de encuentro entre

familias y la Consejería de Educación. Para ello, partiremos de la elaboración conjunta del Programa

de familias que promueva la CEU, intentando que las propuestas se ajusten a las demandas de las

familias y estén en coordinación con los objetivos de Desarrollo Sostenible y las áreas y programas

de innovación.

Unir el trabajo que realizan las Redes y potenciar la figura de los coordinadores u otro profesorado

como agentes de participación que fomenten esta en acciones programadas en los centros, que

impulsen la participación del alumnado, que trabajen por el fomento de la cultura de la

corresponsabilidad, etc.

La escuela debe ser, y es, un reflejo de la sociedad democrática en la que vivimos, es por ello por lo

que existen vías para propiciar la participación de la comunidad educativa en la organización,

planificación y gestión de la vida escolar. Un claro ejemplo de ello lo constituye el Consejo Escolar

de cada centro en el que se encuentran representados todos los sectores: profesorado, alumnado,

familia, personal de administración y servicios, así como ayuntamientos.

La Red Canaria de centros para la Participación, integrada actualmente por 42 centros, persigue el

desarrollo de este enfoque comunitario y de corresponsabilidad de la educación. Esta red pretende

promover la participación en todos los ámbitos de la vida educativa y dotar de contenido a las

estructuras formales de participación de los centros educativos, acompañándoles en el diseño y

ejecución de un proyecto de mejora desde y hacia la participación. Como objetivo para el curso

escolar 2017/2018 se pretende impulsar la Red y ampliar el número de centros que pertenecen a ella.

Por otro lado, desde el servicio de innovación educativa, con el fin de educar al alumnado en el

ejercicio de su ciudadanía democrática, se constituyen comités de escuela en los que se toman

decisiones para el desarrollo de las acciones de las distintas redes educativas. En ese sentido, esta

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 215

Consejería se siente orgullosa de los más de 5.000 escolares que forman parte activa de los 553

comités de escuela constituidos en el seno de la Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud, Red

Canaria de Escuelas Solidarias, Red Canaria de Centros por la Sostenibilidad y la Red Canaria de

Escuelas para la Igualdad.

El hecho de que el alumnado participe en los comités de escuela, en las juntas de delegadas y

delegados, en el Consejo Escolar, en la comisión de actividades complementarias y extraescolares, y

en cuantas otras comisiones que el centro, dentro de su autonomía, pueda crear, propicia un

conocimiento activo de la cultura de participación tan importante en el ejercicio de una ciudadanía

democrática.

En este sentido, el curso pasado se anunciaba la elaboración de una Guía de participación del

alumnado. Para ello la inspección educativa ha realizado una recogida de datos sobre cómo es la

realidad de nuestros centros con relación a este tema. Una vez esté el informe de este estudio

concluido, se constituirá un equipo de trabajo interdepartamental para la redacción de la misma.

No obstante, si perseguimos la universalización del éxito escolar a través de la participación de las

familias, se hace necesario articular un proceso de acompañamiento, asesoramiento y formación.

Esta Consejería articula este procedimiento a través de:

Planes de formación conjuntos profesorado-familia diseñados por ellos mismos. Esta medida

se implantó en el curso 2015/2016 con la participación de 10 centros y en el curso actual

tenemos 15 centros desarrollándolos.

Programa “Educar en Familia” que se desarrolla de manera presencial en cada uno de los

municipios de Canarias, ofertando formación presencial en forma de taller para padres y

madres. En el próximo curso escolar se va a insistir en la mayor presencia en la fase de diseño

del programa de las asociaciones y federaciones de madres y padres. Se pretende realizar

reuniones con los responsables de los ayuntamientos para una mejor coordinación y fomento

de la participación de las familias.

Formación on-line. Dado el éxito que tienen entre el profesorado los cursos auto dirigidos, en

base a su flexibilidad en plazos de matrícula y ejecución, el curso próximo se ofrecerá esta

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 216

misma modalidad a las familias. Para la elección de las temáticas se iniciará un proceso de

consulta entre las federaciones de las AMPA.

Programas educativos específicos para familias destinados a la prevención del absentismo,

alimentación y salud, ocio y tiempo libre, etc.

Documentos de orientaciones para el desarrollo de competencias clave en el ámbito familiar (pautas

de comportamiento en espacios públicos, rutinas para crear hábitos de vida saludable, acciones para

la sostenibilidad en el ámbito familiar, juegos compartidos en familia, visitas a centros y eventos de

interés cultural, fomento de la lectura y la escritura …).

Encuentros insulares de familias con un esquema de trabajo: qué necesitamos las familias, qué

podemos hacer desde Innovación, propuesta de trabajo Aprendizaje-Servicio desde las AMPA,

propuestas de colaboración en proyectos de los centros, crear cauces de intercambio de experiencias,

etc. De esos encuentros saldrán propuestas concretas de trabajo por isla.

Desarrollo de acciones conjuntas con el área del fomento de la competencia comunicativa: clubes de

lectura para familias, encuentros con autores, lectura compartida, maletas viajeras, elaborar un listado

de libros para familias.

Potenciar en las webs de los centros educativos el apartado de familias.

Compartir los espacios y algunos recursos de los Centros de formación del profesorado para

reuniones y formación.

Proponer proyectos conjuntos entre familias y centros educativos que vayan en la línea del

conocimiento, difusión y cuidado del patrimonio natural y cultural canario. Para ello se propone

diseñar rutas en familia que se realizarán los fines de semana en todas las islas.

En la medida en que las acciones formativas con la comunidad educativa persiguen el desarrollo en

corresponsabilidad de las competencias clave de la población escolar, esta área de trabajo, en

consonancia con los programas de innovación educativa conecta de manera general con la práctica

totalidad de los objetivos de desarrollo sostenible, y en particular, con los siguientes:

ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades,

ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 217

ODS 5: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas

ODS 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y

sostenibles.

ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso

a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 218

10. CENTROS

CONCERTADOS

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 219

Las unidades finalmente concertadas y en funcionamiento en el curso 2016/2017 son las que se

muestran a continuación:

Isla N.º unidades Observaciones

2.º ciclo de Educación Infantil 474

Educación Primaria 1.037

ESO 737

Educación Especial 77

Bachillerato 22

FP Básica 16 7 ciclos y 2 programas adaptados

CF Grado Medio 43 22 ciclos

CF Grado Superior 8 4 ciclos

Total 2.414

Es relevante indicar la entrada en vigor de la Orden por la que se dictan normas para la suscripción,

renovación y/o modificación de los conciertos educativos de las enseñanzas de 2º ciclo de Educación

Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Educación Especial, Bachillerato y

Formación Profesional para los cursos 2017/2018 al 2022/2023 en la cual se introdujeron

determinadas novedades entre las que hay que destacar:

La obligación de la tramitación telemática.

Duración del concierto educativo de 6 cursos y para todas las etapas.

Se lista la información a la que deberán dar acceso los centros privados concertados y las vías,

conforme a la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y de acceso a la información

pública.

De los 100 centros concertados 99 solicitaron la renovación y/o modificación del concierto.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 220

En lo referente a la Formación del profesorado de la enseñanza privada- concertada, los

docentes disponen de un catálogo abierto de 64 cursos auto dirigidos a los que pueden acceder sin

ningún tipo de restricción.

En dichos cursos se tratan varias líneas del Plan Canario de Formación del Profesorado:

. -Metodologías educativas (7 cursos),

. -Las competencias y la programación didáctica (10 cursos),

. -Hablar otra lengua (2 cursos),

. -Atención a la diversidad (3 cursos),

. -La formación en el uso de las TIC (11 cursos),

. -La formación profesional, la educación de las personas adultas y enseñanzas artísticas (5 cursos),

. -La mejora de la convivencia y la promoción de la igualdad (4 cursos),

. -La organización escolar y la normativa educativa (10 cursos),

. -La educación ambiental y para la salud (4 cursos),

. -Los contenidos canarios (6 cursos)

. -La prevención de riesgos laborales (2 cursos).

Este catálogo se continuará ampliando con acciones formativas sobre las nuevas materias de la

LOMCE (por ejemplo: Contenidos canarios), a lo que este colectivo tendrá libre acceso.

Asimismo, todos aquellos centros privado-concertados pueden participar en los Planes de

formación de centros, seminarios y grupos de trabajo. Este colectivo también tiene acceso a

algunas de las acciones formativas celebradas en los CEP y de teleformación, dependiendo de la

demanda del profesorado funcionario de carrera y de que no esté limitado por la partida

presupuestaria que los sustente (la partida presupuestaria concedida por el Ministerio de Hacienda

y Administraciones Públicas viene dirigida exclusivamente a docentes funcionarios públicos).

Se mantendrá la negociación abierta con el sector, para dar respuesta a los diversos asuntos

que, curso tras curso, se han señalado como de especial significación.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 221

ANEXOS

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 222

ANEXO I: RELACIÓN DE SIGLAS DE CENTROS EDUCATIVOS. PAG. 12

ANEXO II: DATOS CUANTITATIVOS DE LA INCIDENCIA 1.º, 2º PMAR Y POSTPMAR

CURSO 2016-17. PAG. 37

ANEXO III: ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL. DATOS

REFERENTES AL NÚMERO DE ALUMNOS Y DE GRUPOS POR IDIOMAS, NIVELES Y

POR ISLAS. PAG. 75

ANEXO IV: EOI EN LAS SIGUIENTES TABLAS SE RECOGE LA VARIACIÓN DE LA

OFERTA EN EL MAPA ESCOLAR: GRUPOS OFERTADOS PARA 2017/2018 CON

RESPECTO AL CURSO 2016/2017. PAG. 78

ANEXO V: DATOS ENSEÑANZAS DEPORTIVAS, ALUMNADO Y GRUPOS. PAG. 81

ANEXO VI: NUEVA OFERTA DE CICLOS FORMATIVOS DE ENSEÑANZAS

DEPORTIVAS. PAG. 82

ANEXO VII: ECOCOMEDORES PAG. 164

ANEXO VIII: DATOS DE ASISTENCIA COMEDOR DE VERANO DE ALUMNADO 2015-16

PAG. 167.

ANEXO IX: PROGRAMA DESAYUNOS ESCOLARES PAG. 168

ANEXO X: DATOS LISTA DE RESERVA POR ESPECIALIDAD PERSONAL NO DOCENTE.

PAG. 206

ANEXO XI: UNIVERSIDADES CON LAS QUE SE HAN FIRMADO CONVENIOS PARA

LA REALIZACIÓN DE LA FASE DE PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL

PROFESORADO.

ANEXO XII: CONVENIOS DE LA DGOIPE.

ANEXO XIII. CONVENIOS DE LA DGFPEA.

ANEXO XIV: PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 223

ANEXO I. RELACIÓN DE SIGLAS DE CENTROS EDUCATIVOS

Centros de titularidad pública

CEAD Centro de Educación a DistanciaCEE Centro de Educación EspecialCEIP Centro de Educación Infantil y PrimariaCEO Centro de Enseñanza ObligatoriaCEP Centro de Educación PrimariaCEPA Centro de Educación de Personas AdultasCIFP Centro Integrado de formación ProfesionalCPM Conservatorio Profesional de MúsicaCSM Conservatorio Superior de MúsicaEA Escuela de ArteEASD Escuela de Arte y Superior de DiseñoEEI Escuela de Educación InfantilEOI Escuela Oficial de IdiomasIES Instituto de Enseñanza SecundariaIFPA Instituto de Formación Profesional AgrícolaIFPMP Instituto de Formación Profesional Marítimo PesqueraSIES Sección de Instituto de Enseñanza Secundaria

Centros de titularidad privada

CAEPA Centro Autorizado de Educación de Personas AdultasCAMGEM Centro Autorizado de Música de Grado Elemental y MedioCASAD Centro Autorizado Superior de Arte DramáticoCPAED Centro Privado de Enseñanzas DeportivasCPDEM Centro Privado Docente Extranjero MixtoCPDEP Centro Privado Docente Extranjero PuroCPEE Centro Privado de Educación EspecialCPEI Centro Privado de Educación InfantilCPEIP Centro Privado de Educación Infantil y PrivadaCPEIPS Centro Privado de Ed. Infantil, Privada y SecundariaCPEIS Centro Privado de Educación Infantil y SecundariaCPEPS Centro Privado de Educación Primaria y SecundariaCPES Centro Privado de Educación SecundariaCPFP Centro Privado de Formación ProfesionalCADGE Centro Autorizado de Danza de Grado ElementalCAMGE Centro Autorizado de Música de Grado Elemental

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 224

ANEXO II: DATOS CUANTITATIVOS DE LA INCIDENCIA 1.º, 2º PMAR Y POSTPMAR CURSO 2016-17

TOTALES PORISLAS

NÚMERO DECENTROS

NÚMERO DEGRUPOS

NÚMERO DEALUMNADO

TENERIFE 61 62 851

LA PALMA 6 6 82

LA GOMERA 2 2 23

EL HIERRO 1 1 10

GRAN CANARIA 63 63 896

FUERTEVENTURA 9 9 113

LANZAROTE 14 14 198

TOTAL 156 157 2207

2º PMAR

TOTALES PORISLAS

NÚMERO DECENTROS

NÚMERO DEGRUPOS

NÚMERO DEALUMNADO

TENERIFE 66 67 973

LA PALMA 6 7 85

LA GOMERA 2 2 25

EL HIERRO 1 1 9

GRAN CANARIA 73 75 1122

FUERTEVENTURA 9 11 147

LANZAROTE 15 15 215

TOTAL 173 178 2576

POSTPMAR

TOTALES PORISLAS

NÚMERO DECENTROS

NÚMERO DEGRUPOS

NÚMERO DEALUMNADO

TENERIFE 49 49 537

LA PALMA 2 2 18

LA GOMERA 0 0 0

EL HIERRO 0 0 0

GRAN CANARIA 50 50 577

FUERTEVENTURA 5 5 56

LANZAROTE 8 8 88

TOTAL 114 114 1276

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 225

ANEXO III: ENSEÑANZAS DE IDIOMAS DE RÉGIMEN ESPECIAL. DATOSREFERENTES AL NÚMERO DE ALUMNOS Y DE GRUPOS POR IDIOMAS, NIVELES YPOR ISLAS

TOTAL POR IDIOMAS N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

Inglés 19608 538 587 49Alemán 4659 150 158 8Francés 2878 108 108 0Italiano 637 24 23 -1Español 1113 37 42 5Árabe 221 11 12 1Ruso 482 18 19 1Chino 288 13 14 1

TOTAL 29886 899 963 64

TOTAL POR NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

Básico 16394 455 468 13Intermedio 8932 278 297 19Avanzado 4008 146 160 14C1 552 20 33 13C2 0 0 5 5

TOTAL 29886 899 963 64

EL HIERRO POR IDIOMA Y NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

InglésBásico 33 2 2 0Intermedio 43 2 2 0Avanzado 33 2 2 0

Ale-mán

Básico 28 2 2 0

TOTAL 137 8 8 0

FUERTEVENTURA POR IDIOMA Y NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

InglésBásico 382 11 12 1Intermedio 247 9 10 1Avanzado 93 3 3 0

AlemánBásico 109 3 4 1Intermedio 16 1 2 1Avanzado 21 1 2 1

FrancésBásico 66 2 2 0Intermedio 26 2 4 2

Español Básico 0 0 2 2

TOTAL 960 32 419

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 226

GRAN CANARIA POR IDIOMA Y NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

Inglés

Básico 4335 108 111 3Intermedio 2867 75 79 4Avanzado 1195 39 41 2C1 175 5 9 4C2 0 0 2 2

Alemán

Básico 1428 38 40 2Intermedio 349 14 14 0Avanzado 114 5 6 1C1 14 1 1 0

Francés

Básico 906 27 25 -2Intermedio 257 12 11 -1Avanzado 111 5 7 2C1 17 1 1 0

ItalianoBásico 258 8 6 -2Intermedio 41 2 3 1Avanzado 33 2 2 0

Español

Básico 542 12 12 0Intermedio 160 6 6 0Avanzado 66 4 4 0C1 0 0 1 1

ÁrabeBásico 63 2 2 0Intermedio 37 2 2 0

RusoBásico 102 3 3 0Intermedio 46 2 2 0Avanzado 14 1 2 1

Chino Básico 127 4 4 0Intermedio 22 2 3 1

TOTAL 13279 380 399 19

LA GOMERA POR IDIOMA Y NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

InglésBásico 52 2 2 0Intermedio 64 2 2 0Avanzado 24 2 2 0

Alemán Básico 18 2 2 0

TOTAL 158 8 8 0

LA PALMA POR IDIOMA Y NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

Inglés

Básico 246 7 7 0Intermedio 243 8 8 0Avanzado 135 5 4 -1C1 0 0 2 2

AlemánBásico 132 4 4 0Intermedio 38 2 3 1

Francés Básico 19 2 2 0

TOTAL 813 28 30 2

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 227

LANZAROTE POR IDIOMA Y NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

Inglés

Básico 573 13 14 1Intermedio 379 10 10 0Avanzado 174 5 6 1C1 35 1 2 1

AlemánBásico 258 7 7 0Intermedio 77 2 2 0Avanzado 39 2 2 0

FrancésBásico 72 2 3 1Intermedio 40 2 2 0Avanzado 21 2 2 0

ÁrabeBásico 44 3 3 0Intermedio 0 0 1 1

TOTAL 1712 49 54 5

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 228

TENERIFE POR IDIOMA Y NIVEL N.º Alumnos2016-17

N.º Grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Diferencia

Inglés

Básico 3514 92 99 7Intermedio 3004 81 89 8Avanzado 1482 45 50 5C1 280 9 14 5C2 0 0 3 3

Alemán

Básico 1422 41 41 0Intermedio 407 16 17 1Avanzado 178 8 8 0C1 11 1 1 0

Francés

Básico 851 29 28 -1Intermedio 316 13 12 -1Avanzado 165 8 8 0C1 11 1 1 0

ItalianoBásico 171 7 6 -1Intermedio 85 3 4 1Avanzado 49 2 2 0

Español

Básico 191 6 7 1Intermedio 94 4 5 1Avanzado 51 4 4 0C1 9 1 1 0

ÁrabeBásico 68 3 3 0Intermedio 9 1 1 0

RusoBásico 259 8 8 0Intermedio 51 3 3 0Avanzado 10 1 1 0

Chino Básico 125 5 5 0Intermedio 14 2 2 0

TOTAL 3514 394 423 29

Este informe solo recoge los datos de la oferta de grupos reglados de enseñanzas de idiomas, que son los que forman parte del proceso de admisión. La oferta de los cursos de especialización no re -

glados se encuentra es estado de elaboración y se lanzará en el mes de mayo de 2017.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 229

ANEXO IV: EOI EN LAS SIGUIENTES TABLAS SE RECOGE LA VARIACIÓN DE LA OFERTA EN EL MAPA ESCOLAR: GRUPOS OFERTADOS PARA 2017/2018 CON RESPECTO AL CURSO 2016/2017.

Oferta de enseñanzas regladas de idiomas

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idiomaPor idioma Grupos 16/17 Grupos 17/18 DiferenciaInglés 538 590 52Alemán 150 158 8Francés 108 106 -2Italiano 24 25 1Español 37 42 5Árabe 11 12 1Ruso 18 19 1Chino 13 14 1

Total general 899 966 67

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por nivel

Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 DiferenciaBásico 455 469 14Intermedio 278 298 20Avanzado 146 160 14C1 20 34 14C2 0 5 5

Total general 899 966 67

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idioma, nivel e isla – EL HIERRO

Por idioma Grupos 17/18 Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Inglés 6Básico 2 2 0Intermedio 2 2 0Avanzado 2 2 0

Alemán 2 Básico 2 2 0Total general 8 Total general 8 8 0

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 230

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idioma, nivel e isla – FUERTEVENTURAPor idioma Grupos 17/18 Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Inglés 27Básico 11 13 2Intermedio 9 11 2Avanzado 3 3 0

Alemán 8Básico 3 4 1Intermedio 1 2 1Avanzado 1 2 1

Francés 6Básico 2 2 0Intermedio 2 2 0Avanzado 0 2 2

Español 2 Básico 0 2 2Total general 43 Total general 32 43 11

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idioma, nivel e isla – GRAN CANARIAPor idioma Grupos 17/18 Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Inglés 242

Básico 108 111 3Intermedio 75 79 4Avanzado 39 41 2C1 5 9 4C2 0 2 2

Alemán 61

Básico 38 40 2Intermedio 14 14 0Avanzado 5 6 1C1 1 1 0

Francés 44

Básico 27 25 -2Intermedio 12 11 -1Avanzado 5 7 2C1 1 1 0

Italiano 11Básico 8 6 -2Intermedio 2 3 1Avanzado 2 2 0

Español 23

Básico 12 12 0Intermedio 6 6 0Avanzado 4 4 0C1 0 1 1

Árabe 4Básico 2 2 0Intermedio 2 2 0

Ruso 7Básico 3 3 0Intermedio 2 2 0Avanzado 1 2 1

Chino 7 Básico 4 4 0Intermedio 2 3 1

Total general 399 Total general 380 399 19

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 231

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idioma, nivel e isla – LA GOMERA

Por idioma Grupos 17/18 Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Inglés 6Básico 2 2 0Intermedio 2 2 0Avanzado 2 2 0

Alemán 2 Básico 2 2 0Total general 8 Total general 8 8 0

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idioma, nivel e isla – LA PALMA

Por idioma Grupos 17/18 Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Inglés 21

Básico 7 7 0Intermedio 8 8 0Avanzado 5 4 -1C1 0 2 2

Alemán 7Básico 4 4 0Intermedio 2 3 1

Francés 2 Básico 2 2 0Total general 30 Total general 28 30 2

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idioma, nivel e isla – LANZAROTE

Por idioma Grupos 17/18 Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Inglés 32

Básico 13 14 1Intermedio 10 10 0Avanzado 5 6 1C1 1 2 1

Alemán 11Básico 7 7 0Intermedio 2 2 0Avanzado 2 2 0

Francés 7Básico 2 3 1Intermedio 2 2 0Avanzado 2 2 0

Árabe 4 Básico 3 3 0Intermedio 0 1 1

Total general 54 Total general 49 54 5

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 232

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas por idioma, nivel e isla – TENERIFE

Por idioma Grupos 17/18 Por nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

Inglés 256

Básico 92 99 7Intermedio 81 89 8Avanzado 45 50 5C1 9 15 6C2 0 3 3

Alemán 67

Básico 41 41 0Intermedio 16 17 1Avanzado 8 8 0C1 1 1 0

Francés 49

Básico 29 28 -1Intermedio 13 12 -1Avanzado 8 8 0C1 1 1 0

Italiano 12Básico 7 6 -1Intermedio 3 4 1Avanzado 2 2 0

Español 17

Básico 6 7 1Intermedio 4 5 1Avanzado 4 4 0C1 1 1 0

Árabe 4Básico 3 3 0Intermedio 1 1 0

Ruso 12Básico 8 8 0Intermedio 3 3 0Avanzado 1 1 0

Chino 7 Básico 5 5 0Intermedio 2 2 0

Total general 424 Total general 394 424 30

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 233

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas: Grupos semipresenciales por escuela, idioma y nivel.

EOI Idioma Nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

EOI Las Palmas GCInglés

Básico 2 1 1 0Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 0 1 1

Francés Básico 1 1 0 -1AEO Las Palmas GC

InglésBásico 1 1 1 0Intermedio 1 1 1 0

EOI Telde Inglés

Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 1 1 0Avanzado 2 1 1 0

EOI Güímar Inglés

Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0

EOI La LagunaInglés

Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 1 1 0Avanzado 2 1 1 0

AlemánBásico 1 1 1 0Básico 2 0 1 1

EOI La Orotava InglésBásico 1 1 0 -1Básico 2 1 1 0Intermedio 1 0 1 1

EOI Los Cristianos InglésIntermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0

EOI Santa Cruz TfeInglés

Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 1 1 0Avanzado 2 1 1 0

FrancésBásico 1 1 1 0Básico 2 0 1 1

EOI Puerto del Rosario

InglésBásico 1 0 1 1Básico 2 0 1 1

Total general 33 37 4En la modalidad semipresencial, el alumnado combina la asistencia a clase (una vez en semana) conel trabajo en un aula virtual, utilizando la plataforma moodle.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 234

CUADRO: Oferta de enseñanzas regladas: Grupos intensivos por escuela, idioma y nivel.

EOI Idioma Nivel Grupos 16/17 Grupos 17/18 Diferencia

EOI Las Palmas GC

Inglés

Básico 1 1 2 1Básico 2 1 2 1Intermedio 1 2 2 0Intermedio 2 2 2 0Avanzado 1 1 1 0Avanzado 2 1 1 0

Francés

Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 0 1 1Avanzado 2 0 1 1

Alemán

Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 0 1 1Intermedio 2 0 1 1

ItalianoBásico 1 1 0 -1Básico 2 1 0 -1

Español

Básico 1 2 2 0Básico 2 2 2 0Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 1 1 0Avanzado 2 1 1 0

EOI Maspalomas Español

Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 0 1 1Intermedio 2 0 1 1

EOI La Laguna Inglés

Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 0 1 1Avanzado 2 0 1 1

EOI Sta. Cruz TfeInglés

Intermedio 1 1 1 0Intermedio 2 1 1 0

AlemánBásico 1 0 1 1Básico 2 0 1 1

Español Básico 1 1 1 0Básico 2 1 1 0Intermedio 1 1 1 0

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 235

Intermedio 2 1 1 0Avanzado 1 1 1 0Avanzado 2 1 1 0

Total general 36 46 10

En la modalidad intensiva, el alumnado puede cursar las mismas horas de enseñanza, pero en lugarde hacerlo anualmente, las realiza en un cuatrimestre. Esto permite realizar dos cursos en un mismoaño académico.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 236

ANEXO V: ENSEÑANZAS DEPORTIVAS CURSO 2017-2018. *La oferta de títulos de grado medio y superior se mantiene, pero esta oferta se implanta en todas lasislas aumentando así el número de centros que las imparten y el número de grupos autorizados.La oferta se realiza sobre un total de 81 grupos distribuidos en 18 centros educativos.

EnseñanzaN.º alumnos

2016-17N.º grupos2016-17

N.º Grupos2017-18

Ciclos formativos de grado medio 695 33 79

Ciclos formativos de grado superior 22 1 2

Total 717 34 81

Isla CentroN.º alumnos

2016-17N.º grupos

2016-17N.º grupos

2017-18

FuerteventuraIES Gran Tarajal 42 3 6

IES La Oliva - - 2

Lanzarote IES Blas Cabrera Felipe 35 2 5

Gran Canaria

IES Felo Monzón 288 13 18

IES Tony Gallardo - - 4

IES Roque Amagro - - 2

IES José Zerpa - - 4

Tenerife

IES Geneto 194 8 10

IES Virgen de Candelaria 102 5 8

IES La Guancha 40 2 2

IES Las Galletas 16 1 2

IES Antonio González - - 2

IES La Laboral de la Laguna - - 4

IES Los Cristianos - - 2

IES Mencey Acaymo - - 4

La Palma IES Virgen de las Nieves - - 2

La Gomera IES San Sebastián de la Gomera - - 2

El Hierro IES Garoé - - 2

Total 717 34 81

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 237

ANEXO VI: NUEVA OFERTA DE CICLOS FORMATIVOS

ISLA CENTRO 2016/2017 2017/2018 Crecimiento

Fuerteventura IES Gran Tarajal 3 6

+3Ciclo final de AtletismoCiclo final de Salvamento y SocorrismoSegundo nivel de Fútbol.

Lanzarote IES Blas Cabrera Felipe 2 5

+3Ciclo final de Salvamento y SocorrismoPrimer nivel de BaloncestoPrimer nivel de Balonmano.

Gran Canaria IES Felo Monzón 13 18

+5Ciclo final AtletismoCiclo final Judo y defensa personalSegundo nivel FútbolCiclo de grado superior de FútbolSegundo nivel de Media montaña (nuevoen Canarias)

Tenerife

IES Geneto 8 10+2

Segundo nivel Fútbol salaSegundo nivel Media montaña (nuevo enCanarias)

IES Virgen de Candelaria 5 8

+3Ciclo inicial y final de Judo y defensa per-sonalCiclo inicial Atletismo

IES Las Galletas 1 2 +1

Centros que incorporan Enseñanzas deportivas en el curso 2017-2018:

ISLA CENTRO CICLOS GRUPOS

Fuerteventura IES La OlivaSalvamento y socorrismo(Ciclo inicial + ciclo final)

1+1

Gran Canaria

IES Tony GallardoBalonmano (Primer y segundo nivel) 1+1Fútbol sala (Primer y segundo nivel) 1+1

IES Roque Amagro (Gáldar) Fútbol (Primer y segundo nivel) 1+1

IES José Zerpa (Santa Lucía)Fútbol (Primer y segundo nivel) 1+1Salvamento y socorrismo(Ciclo inicial + ciclo final)

1+1

La Palma IES Virgen de las Nieves Fútbol (Primer y segundo nivel) 1+1La Gomera IES San Sebastián de la Gomera Fútbol (Primer y segundo nivel) 1+1El Hierrro IES Garoé Fútbol (Primer y segundo nivel) 1+1

Tenerife

IES Dr. Antonio González González Atletismo (Ciclo inicial + ciclo final) 1+1

IES Mencey Acaymo (Güímar)Fútbol (Primer y segundo nivel) 1+1Baloncesto (Primer y segundo nivel) 1+1

IES Los CristianosSalvamento y socorrismo(Ciclo inicial + ciclo final)

1+1

IES La Laboral de la LagunaBalonmano (Primer y segundo nivel) 1+1Salvamento y socorrismo(Ciclo inicial + ciclo final)

1+1

TOTAL 30

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 238

ANEXO VII. ECOCOMEDORES

ISLA CENTRO COMENSALES

Gran Canaria

CEIP José Sánchez y Sánchez 113CEIP Bañaderos 245CEIP Juan del Río Ayala 269CEIP Antonio Padrón 136CEIP Fernando Guanarteme 168CEIP José Manuel Illera de la Mora 189CEIP San José Artesano 103CEIP Saulo Torón 189CEIP Profesor Rafael Gómez Santos 342CPDEM Lycée Français René Verneau 400

Fuerteventura

CEIP Pájara 101CEIP Pablo Neruda 389CEIP Gran Tarajal 219CEIP Cristóbal García Blairzy 460

LanzaroteCEIP Capellanía del Yágabo 390RE Haría 63

Tenerife

CEIP Tijoco Bajo 272CEIP Nuestra Señora de la Luz 166CEIP Villa de Arico 160CEIP Granadilla De Abona 281CEIP Abona 249CEIP Juan García Pérez 312CEIP Las Mercedes 330CEIP Princesa Tejina 279CEIP Ayatimas 201CEIP Guayonge 164CEIP San Juan Perales 33CEIP Maximiliano Gil Melián 210CEIP Antonio del Valle Menéndez 147CEIP Aguamansa 82CEIP Víctor Rodríguez Jiménez 104CEIP La Luz 201CEIP Francisco Afonso Carrillo 168CEIP Acentejo 207CEIP Nuestra Señora de la Concepción 135CEIP Nicolás Estévez Borges 100CEIP Prácticas Aneja E.U.P 356CEIP Guajara 215CEIP Igueste 164CEIP Tíncer 140

La Gomera CEO Mario Lhermet Vallier 105

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 239

ISLA CENTRO COMENSALESCEIP Ruiz de Padrón 345

El HierroCEIP Taibique 71CEIP Tigaday 176CEIP Valverde 280

Total 9.429

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 240

ANEXO VIII: DATOS DE ASISTENCIA COMEDOR DE VERANO DE ALUMNADO 2015.

ISLAMATRÍCULA

INICIAL 201515 - JULIO 01 - AGOSTO 15 - AGOSTO 31 - AGOSTO

GRAN CANARIA 1545 1535 942 862 758

FUERTEVENTURA 204 194 107 104 102

LANZAROTE 186 176 129 108 93

TENERIFE 1862 1852 1165 1074 970

LA PALMA 228 218 179 133 129

LA GOMERA 40 40 45 45 45

EL HIERRO 48 26 26 19 19

TOTAL 4113 4041 2593 2345 2116

DISMINUCIÓN TOTAL DE ALUMNADO RESPECTO A LA MATRÍCULA INICIAL 1997

PORCENTAJE TOTAL DE ASISTENCIA DE ALUMNADO RESPECTO A LA

MATRÍCULA INICIAL51,45%

ISLAMATRÍCULA

INICIAL 201615 - JULIO 01 - AGOSTO 15 - AGOSTO 31 - AGOSTO

GRAN CANARIA 1233 757 569 535 482

FUERTEVENTURA 114 61 62 54 62

LANZAROTE 132 74 65 67 52

TENERIFE 1499 903 684 666 591

LA PALMA 165 123 93 74 73

LA GOMERA 39 24 24 25 29

EL HIERRO 30 19 16 16 18

TOTAL 3212 1961 1513 1437 1307

DISMINUCIÓN TOTAL DE ALUMNADO RESPECTO A LA MATRÍCULA

INICIAL1905

PORCENTAJE TOTAL DE ASISTENCIA DE ALUMNADO RESPECTO A LA

MATRÍCULA INICIAL59,31%

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 241

ANEXO IX: PROGRAMA DESAYUNOS ESCOLARES

PROGRAMA DESAYUNOS ESCOLARES CURSO 2016-2017. PROVINCIA S/C DE TENERIFE Alumnado Primer Trimestre 16-17 6.017

Nº ALUMNOS INFANTIL 882

Nº ALUMNOS PRIMARIA 2.984

Nº ALUMNOS SECUNDARIA 2.150

Alumnado Segundo Trimestre 16-17 6.216

Nº ALUMNOS INFANTIL 2º Trimestre 909

Nº ALUMNOS PRIMARIA 2º Trimestre 3.056

Nº ALUMNOS SECUNDARIA 2º Trimestre 2.228

Nº DE CENTROS 297

PROGRAMA DESAYUNOS ESCOLARES CURSO 2016-2017. PROVINCIA LAS PALMAS Alumnado Primer Trimestre 16-17 4996

Nº ALUMNOS INFANTIL 764

Nº ALUMNOS PRIMARIA 2412

Nº ALUMNOS SECUNDARIA 1816

Alumnado Segundo Trimestre 16-17 5181

Nº ALUMNOS INFANTIL 2º Trimestre 766

Nº ALUMNOS PRIMARIA 2º Trimestre 2447

Nº ALUMNOS SECUNDARIA 2º Trimestre 1967

Nº DE CENTROS 292

PROGRAMA DESAYUNOS ESCOLARES COMUNIDAD AUTÓNOMA CURSO 2016-2017 Alumnado Primer Trimestre 16-17 11.013

Nº ALUMNOS INFANTIL 1.646

Nº ALUMNOS PRIMARIA 5.396

Nº ALUMNOS SECUNDARIA 3.966

Alumnado Segundo Trimestre 16-17 11.397

Nº ALUMNOS INFANTIL 2º Trimestre 1.675

Nº ALUMNOS PRIMARIA 2º Trimestre 5.503

Nº ALUMNOS SECUNDARIA 2º Trimestre 4.195

Nº DE CENTROS 589

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 242

ANEXO X: DATOS LISTA DE RESERVA POR ESPECIALIDAD, PERSONAL NO DOCENTE, NECESARIOS EN ALGUNOS CENTROS EDUCATIVOS.

CATEGORÍA ISLA MUNICIPIO

COCINERO GRAN CANARIA La Aldea de San Nicolás, San

Bartolomé de Tirajana y Gáldar

FUERTEVENTURA Pájara y Tuineje

LANZAROTE Haría y Arrecife

TENERIFE San Juan de la Rambla, Guía de Isora y

Granadilla de Abona

LA GOMERA Valle Gran Rey y Vallehermoso

LA PALMA Garafía y San Andrés y Sauces

EL HIERRO Valverde, Frontera y El Pinar

AYUDANTE DE COCINA GRAN CANARIA La Aldea de San Nicolás, San Bartolomé de Tirajana y Gáldar

FUERTEVENTURA Pájara y Tuineje

LANZAROTE Haría

TENERIFE San Juan de la Rambla, Guía de Isora yGranadilla de Abona

LA GOMERA Valle Gran Rey y Vallehermoso

LA PALMA Garafía y San Andrés y Sauces

EL HIERRO Valverde, Frontera y El Pinar

AUXILIAR DE SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS

GRAN CANARIA La Aldea de San Nicolás, San

Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía

FUERTEVENTURA Pájara y Tuineje

TENERIFE San Juan de la Rambla, Guía de Isora yGranadilla de Abona

LA GOMERA Valle Gran Rey y Vallehermoso

LA PALMA Garafía y San Andrés y Sauces

EL HIERRO Valverde, Frontera y El Pinar

AUXILIAR EDUCATIVO FUERTEVENTURA Puerto del Rosario y Tuineje

LANZAROTE Haría y Teguise

EL HIERRO Valverde

SERVICIO DOMÉSTICO LANZAROTE Haría

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 243

ANEXO XI. UNIVERSIDADES CON LAS QUE SE HAN FIRMADO CONVENIOS PARA LAREALIZACIÓN DE LA FASE DE PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DELPROFESORADO

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Universidad de La Laguna (ULL) Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Universidad de Mondragón Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Universidad Internacional Valenciana (VIU) Universidad de Burgos Universidad de Oviedo (UNIOVI) Universitat Oberta De Catalunya (UOC) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Universidad de Navarra (UNAV) Universidad Alfonso X El Sabio (UAX) Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Universidad de Valladolid (UVA) Universidad Europea (UE) Universidad Rey Juan Carlos Universidad Isabel I de Castilla Universidad de La Rioja Universidad Antonio de Nebrija Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Universidad Camilo José Cela Universidad Fernando Pessoa Canarias (UFPC) Universidad de Extremadura

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 244

ANEXO XII CONVENIOS ENTRE LA CEU (DGOIPE) Y OTRAS INSTITUCIONES UORGANISMOS

CONVENIO OBJETO DEL ACUERDO DE CONVENIO/ACUERDO DE COLABORACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL (datos dela firma y finalización)

Colaboración entre la CEU, “Loro Parque Fundación” y la mercantil “Loro Parque, S.A.”para establecer una línea de cooperación en la promoción del conocimiento y aprecio del patrimonio natural, así como su conservación y mejora.

Regular la colaboración entre la CEU,“Loro Parque Fundación” y lamercantil “Loro Parque, S.A.” paraposibilitar el contacto directo delalumnado con la realidad natural y conlas distintas especies que conforman elparque zoológico Loro Parque dePuerto de la Cruz

Firmado el 27/05/2016, convigencia de un año natural desde lasuscripción, pudiendo prorrogarsepor años naturalesautomáticamente

Colaboración entre la CEU, y la empresa Museo del Campo Majorero, sl.l, para establecer una línea de cooperación en la promoción del conocimiento y aprecio del patrimonio natural, así como su conservación y mejora.

Regular el convenio de colaboraciónentre la CEU y la empresa Museo delCampo Majorero, s.l. para posibilitar elcontacto directo del alumnado con larealidad natural y con las distintasespecies que conforman el parqueFuerteventura Oasis Park

Firmado el 25/04/2016, convigencia de un año natural desde lasuscripción, pudiendo prorrogarsepor años naturalesautomáticamente

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 245

FECAM (Federación Canaria de Municipios)

Convenio Marco de colaboración entrela CEU del Gobierno de Canarias y laFECAM para el desarrollo de accionesconjuntas en los centros docentespúblicos no universitarios

Firmado el 31/01/2013 por el cursoescolar 2012/2013 y prórrogaautomática siempre que no hayadenuncia expresa.Se ha procedido a aprobar segúnacta las actividades a desarrollarpara este curso 2016/2017.

Colaboración entre la CEU y el Ayto. de San Sebastián de La Gomera , para el uso temporal por parte del Ayuntamiento de instalaciones y servicios de la Residencia Escolar de San Sebastián

El objeto de este Convenio es lautilización temporal, por parte del Ayto.de San Sebastián de La Gomera, de lasinstalaciones y servicios de laResidencia Escolar de San Sebastián.

Número de registro de convenios67, firmado el 31 de diciembre de2007. Prórroga mes a mes demutuo acuerdo de las partes.El Servicio de AccionesCompensadoras y ActividadesExtraescolares ha solicitado alAyto. de San Sebastiándocumentación e informaciónsobre el estado actual delmencionado convenio, debido a lascontradicciones en las que haincurrido el Ayuntamiento sobre lavigencia de este.

ASPERCAN(AsociaciónAsperger IslasCanarias)

Atención educativa del alumnado nouniversitario con NEAE, derivadas deltrastorno del espectro autista.

Firmado el 2 enero 2015;vigente hasta finalización curso2016/2017 (Prorrogable)

ADISLAN(Asociación de personas con discapacidad de Lanzarote)

Atención educativa del alumnado nouniversitario con NEAE, derivadas dediscapacidad.

BOC 17 febrero 2017vigente hasta la finalización delcurso escolar 2016/2017(prorrogable por 4 años)

APAELP(Asociación de padres de alumnoscon discapacidad en aulas enclave de la provincia de Las Palmas)

Atención educativa del alumnado nouniversitario con NEAE, escolarizadosen aulas enclave.

Firmado 24 abril 2015;vigente hasta finalización curso2016/2017 (Prorrogable)

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 246

APANATE(Asociación de padres de personascon Autismo de Tenerife)

Atención educativa del alumnado nouniversitario con NEAE, derivadas detrastornos del espectro autista (TEA).

Actualmente existe un protocolode colaboración para laintervención de voluntariadodentro del aula. El convenio estátrámites y bastante avanzado.

ACAPSI(Asociación Canaria de Psicomotricidad)

Colaboración entre la CEU y ACAPSIde cara a regularizar la intervención enlos centros educativos, respaldando loscursos impartidos por ACAPSI,ofertando la actividad formativa de estaasociación a través de los diferentesCEP y, permitiendo la realización deprácticas del alumnado en formación.

En trámite

DISLECAN

(Asociación de Dislexia de Canarias)

Establecer el marco de colaboraciónentre la CEU y DISLECAN quefavorezca la identificación y atencióneducativa del alumnado condificultades específicas de aprendizaje,de acuerdo con los principios deinclusión y normalización.

En trámite

ONCEAtención educativa del alumnado nouniversitario con NEAE derivadas dediscapacidad visual.

Se renovó el 1 de septiembre de2015 con fecha de registro el 5 denoviembre de 2015.

SERVICIO CANARIO DE SALUD

Coordinación para la intervención conel alumnado no universitario conNEAE.

Reuniones periódicas de losEquipo de Orientación Educativa yPsicopedagógicos con la Unidadde Salud Mental.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 247

Convenio de cooperación cultural entre el Gobierno de España y el Gobierno del Reino de Marruecos.

Convenio entre el Ministerio deEducación y el Gobierno de Marruecospara el fomento de la lengua y culturamarroquí. Profesorado marroquí paracentros educativos.

Se renueva anualmente

Programa de cooperación educativa y cultural entre el Gobierno de Rumanía y el Gobierno de España.

Convenio entre el Ministerio deEducación y el Gobierno de Rumaníapara el fomento de la lengua y culturarumana.Profesorado rumano para centroseducativos.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 248

ANEXO XIII: CONVENIOS DE LA DGFPEA. SERVICIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

1.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades, el Cabildo Insular

de Fuerteventura y Parque Tecnológico de Fuerteventura, S.A.-Instituto Tecnológico de Canarias,

Unión Temporal de Empresas, para la puesta en marcha y desarrollo de las enseñanzas de formación

profesional que se estimen como necesarias y puedan llevarse a cabo en el Parque Tecnológico de

Fuerteventura (Resolución de 9 de noviembre, BOC núm. 223, de 17 de noviembre de 2016)

2.- Convenio Marco de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades y Bankia

para el desarrollo de acciones de mejora de la calidad en la Formación Profesional. (Resolución de 9

de noviembre, BOC núm. 223, de 17 de noviembre de 2016)

3.- Convenio Específico de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades y Bankia

para el desarrollo de acciones de mejora de la calidad en la Formación Profesional en la Comunidad

Autónoma de Canarias: Programa de formación en competencias digitales y liderazgo emprendedor,

un plan experimental de formación profesional para Canarias (Resolución de 9 de noviembre, BOC

núm. 223, de 17 de noviembre de 2016).

4.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades y Hoteles Escuela

de Canarias, S.A., para el desarrollo de programas de actuación en materia conjunta en el campo de la

Formación Profesional. (Resolución de 23 de enero de 2017, BOC núm. 23, de 2 de febrero)

5.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias y la empresa Hidramar, S.L. para el desarrollo de programas de actuación conjunta en

materia de formación profesional. (pendiente de publicación)

6.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias y la Universidad Europea de Canarias, para el establecimiento del régimen de

reconocimiento y convalidación de estudios entre las enseñanzas que constituyen la educación

superior, en la Comunidad Autónoma de Canarias (en tramitación).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 249

7.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias y el Ayuntamiento de Mogán para la puesta en marcha y desarrollo del ciclo formativo de

grado medio de formación profesional en cocina y gastronomía (en tramitación).

8.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias y la Empresa Meliá Hotels Internacional, S.A. en materia de formación profesional (en

tramitación).

9.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias y la Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona para la puesta en marcha y desarrollo del

ciclo formativo de grado medio de formación profesional de aceite de oliva y vinos en el IES Arico

(en tramitación).

10.- Convenio de Colaboración entre La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de

Canarias y La Empresa Schreiber de Canarias, S.L. para el desarrollo de programas en materia de

formación profesional (en tramitación).

11.- Convenio de Colaboración entre la Consejería de Educación y Universidades y el Consejo

Regulador de la Denominación de Origen de Vinos de Lanzarote para la puesta en marcha y

desarrollo del ciclo formativo de grado superior de vitivinicultura (en tramitación).

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 250

ANEXO XIV. PROYECTOS Y PROGRAMAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Se recogen las principales acciones que se desarrollan a través de las áreas de innovación, aunque su

programación no está aún cerrada para el curso próximo:

EnSeñas Diseño de materiales para el desarrollo del currículo Rutas y visitas de lugares de interés patrimonial histórico, natural,

social y cultural de Canarias. Por una Canarias del siglo XXI. Encuentros con el Presidente Proyectos de centro, proyectos comunitarios, concursos,

encuentros, que traten la realidad etnográfica de Canarias Silbo gomero Patrimonio gastronómico Cancionero isleño

Comunicación Escribir como lectores Congreso jóvenes lectores Red BIBESCAN Comunicación y creatividad concentradas en 15 minutos Club virtual de lecturas Blog de bibliotecas escolares Acreditación en competencia comunicativa. RtI Booktuber, booktrailer.

Sociedad, culturay conocimiento

Encuentro de coros escolares Estrategias de pensamiento visual Enseñar África, -una mirada en positivo Muestras de cortos escolares Olimpiadas humanísticas Enseñar para emprender Educación vial Cinedfest Jugando con las notas Canciones al óleo Muestra de bachillerato de artes escénicas

Valores de ciudadanía, familia y participación

Red Canaria de centros para la participación educativa Red Canaria de Escuelas Solidarias Foro Infancia Paz en construcción Programa Educar en familia Familias en red Parentalidad positiva: Vivir la adolescencia; Aprender juntos:

crecer en familia.

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 251

Igualdad y educación afectivo-sexual

Plan canario de igualdad Red Canaria de centros por la Igualdad Talleres para alumnado: pluraleando, diversigualdad, diversidades

en construcción, Guaxara, Hiparquia, etc. Formación profesorado Acreditación para la igualdad en centros educativos

Salud Escolar yEstilos de VidaSaludable

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud Orugas y mariposas en los pupitres de nuestras escuelas Engánchate al deporte

Cultura ambientaly sostenibilidad

Red Canaria de Centros por la Sostenibilidad Red canaria de huertos escolares ecológicos Red canaria de centros GLOBE Programa CLIMA

Programa hogares verdes.

Red estatal de escuelas hacia la sostenibilidad (EsenRED),

RedECOS-Crea-Recicl-Arte

Vocacionescientíficas ycreatividad

Adhesión ESERO FabLab Proyecto Newton RtI Ajedrez Encuentros de Geomática Concurso de Geogebra La ruta de las estrellas Olimpiadas científicas Un mar de ciencias Invasores de nuestro entorno Prácticas de laboratorio en la ULPGC

Programación General Anual de la Enseñanza. Curso 2017/2018página 252