presentacion de aida díaz, presidenta de la ampr el 12 de marzo de 20

12
“Retos, controversias y alternativas para una educación de excelencia”. Aida L. Díaz, Ed.D. XIII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación -2015

Upload: maria-gutierrez-rodriguez

Post on 08-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada por la presidenta de la AMPR en el XIII Congreso Puertorriqueño de la Investigación en la Educación de la Facultad de Educación de la UPR en Río Piedras, el jueves, 12 de marzo de 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

“Retos, controversias y

alternativas para una

educación de excelencia”. Aida L. Díaz, Ed.D.

XIII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación -2015

Page 2: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

CONTEXTO HISTÓRICO

Envejecimiento de la población

Reduccion de la población en general y por ende la estudiantil

Crisis fiscal en el país

Deterioro de la imagen del maestro

Baja autoestima del magisterio

Pobre imagen de la educación pública

Federalización de la educación

Cambio en la composición de la matrícula

Ausencia de un proyecto de país

Page 3: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

A QUIENES SERVIMOS

“Recordemos que nuestros muchachos necesitan con urgencia mayor

atención a su salud física y emocional y los vacíos que produce la

inseguridad y la estrechez económica y cultural en algunos, la falta de

atención y cariño en otros, y todo lo anterior para muchos. La prensa diaria

da fe constantemente de lo que aquí decimos” (Aponte Roque 1992b).

Page 4: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

CONTROVERSIAS

Una tercera parte del presupuesto de educación proviene de fondos federales.

El uso de esos fondos ya esta predeterminado y no se ajusta a nuestra realidad.

Los fondos federales se asignan a compaňias que no tienen el conocimiento ni

la experiencia en educación.

Se conocen las especialidades en que se necesitan maestros pero no se

coordina para que los ofrecimientos de las universidades respondan a las

necesidades del Sistema.

Todos los maestros tienen estudiantes de educación especial en sus grupos

pero muy pocos tienen la preparación necesaria para atenderlos.

Existe la necesidad de maestros bien preparados pero no se recompensan

adecuadamente.

Page 5: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

CONTROVERSIAS

La ley 149 contempla la autonomía escolar pero no se implanta.

Se reclama una mejor selección de los candidatos a maestros pero se

anuncia el reclutamiento con 2.50 de promedio.

En la evaluación del maestro se asigna un porciento al aprovechamiento

de los estudiantes sin que se tome en consideración otros factores que

inciden en el mismo.

Se abren escuelas bajo diferentes modalidades sin que se prepare el

personal.

La medición del aprovechamiento académico de los estudiantes a través

de pruebas estandarizadas.

Page 6: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

RETOS 1. Mejorar la imagen del maestro

2. Mejorar la imagen de la escuela pública

Diversificar el curriculo

Convertirnos en promotores de los asuntos positivos de la educacion.

3. Reconocer el rol de la tecnologia en la vida de nuestros jovenes.

4. Reconocer nuestro nuevo rol como educadores.

PROACTIVO NO REACTIVO

GUÍA

EMPRENDEDOR

LÍDER MAS ALLÁ DEL SALÓN DE CLASES

5. Prepararnos para competir con los medios sociales.

6. Prepararnos para un mundo en el que habrá mas competencia y menos oportunidades.

Page 7: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

ALTERNATIVAS

Simplificar la estructura operacional eliminando la burocracia.

Repensar los programas de preparación del personal gerencial y los procesos de

reclutamiento. Los requisitos para ocupar posiciones a nivel gerencial no responden

a la realidad actual. Las academias de preparación del personal administrativo

tienen que atemperarse a los nuevos tiempos.

Desarrollo de un currículo que responda a nuestra realidad. La situación que vive

Puerto Rico reclama mayor énfasis en el desarrollo de valores y el aspecto

emocional del individuo. Sin embargo, a pesar que la ley 149 enfatiza en este

aspecto, el énfasis en los estándares no permite trabajar con este aspecto.

El número de estudiantes de educación especial ha ido en ascenso, sin embargo la

mayoría de nuestros maestros no tiene la preparación necesaria para atender estos

estudiantes. Revisar los currículos de preparación de maestros.

Page 8: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

ALTERNATIVAS

Es de conocimiento general que el nivel de atención que requiere un estudiante

de educación especial es mayor que el de un estudiante regular. Sin embargo,

en vez de reducirle la carga al maestro, los grupos sobrepasan los treinta

estudiantes y se le elimina el periodo profesional. Deben reducirse el tamaño de

los grupos.

En una época en que nuestros jóvenes viven inmersos en la tecnología, nuestras

escuelas carecen de infraestructura y sistemas que permitan hacer las clases

más interesantes. El desmantelamiento de la Unidad de Desarrollo Curricular ha

provocado el que cada maestro enseñe lo que crea pertinente y como lo cree

pertinente. Crear la unidad de desarrollo curricular y equipara nuestras escuelas

con la tecnología necesaria.

Page 9: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

SISTEMAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

No existe un sistema de rendición de cuentas justo. El único personal evaluado

en el sistema es el maestro. El resto del personal no es evaluado. En nuestro

sistema nos preguntamos quien evalúa al evaluador. Debe elaborarse un

sistema de evaluación al que todos tengan que someterse, desde el maestro

hasta el Secretario.

Cumplir con la ley 149 otorgando autonomía a las escuelas.

Page 10: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

Un estudio realizado por la Fundación S.M. revela que el maestro se siente

desmotivado y poco apreciado por su patrono, no así por los padres y

estudiantes.

El trato que reciben los maestros en todos sus procesos es poco profesional aun

en las mismas oficina del DEPR que se supone le den servicio.

En estos momentos, es el profesional peor pagado en el sistema público a pesar

de que para poder ejercer se le requiere un mínimo de Bachillerato, más las

pruebas de certificación (“reválida”).

Remunerar y valorizar el maestro en su justa perspectiva.

Page 11: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

8 RETOS DEL MAESTRO

Reconocer sus capacidades.

Convertirse en el líder de su escuela, su comunidad, su país.

Ganar el reconocimiento de la educación pública como educación de

excelencia.

Mantenerse al día en ultimas tendencias en la educación.

Convertirse en moderador de opiniones.

Ser proactivos no reactivos.

Evitar ser utilizados para intereses particulares.

Aceptar su nuevo rol.

Page 12: Presentacion de Aida Díaz, Presidenta de la AMPR el 12 de marzo de 20

HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS

Para adelantar nuestra educación necesitamos:

Una visión

Una estrategia

Voluntad

Unidad