presentación de gonzalo balarini

69
el territorio como PROYECTO “Los cambios decisivos se producen cuando cambia nuestra mirada sobre las cosas” Eduard BRU

Upload: denisse-baldassari

Post on 27-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentación de Gonzalo Balarini sobre metodología

TRANSCRIPT

  • el territorio como PROYECTO

    Los cambios decisivos se producen cuando cambia nuestra mirada sobre las cosas

    Eduard BRU

  • El territorio es un elemento-concepto complejo de triple lectura o interpretacin:

    1. sujeto-objeto vital

    2. imaginario

    3. operativo

    El territorio como entidad fsica y mental, es la expresin de determinados

    modelos de desarrollo.

    Andr Corboz, El territorio como palimpsesto

    Las relaciones territoriales son relaciones polticas, de dominio y control territorial,

    y relaciones sociales, referidas al usufructo del territorio. Con ambas se define la

    condicin humana necesaria para la existencia del habitante.

    Contribucin a la Crtica del Territorio como Materia Ordenable.

    Juan Pedro URRUZOLA

  • TERRITORIO interfase tierra poblacin

    TERRITORIO

    como

    CONCEPTO

    Imaginacin

    deseo

    TERRITORIO

    como

    MANIFESTACION

    de la relacin con los recursos

    y entre sus habitantes

    PROYECTO

    TERRITORIAL interfase

  • El PROYECTO TERRITORIAL en contextos de gestin

    compleja (multi-dimensional, multi-escalar, multi-actoral,

    etc.), necesita ser redefinida como una prctica poltico -

    tcnica capaz de favorecer procesos de construccin de

    visiones compartidas y consensos en torno a objetivos y

    medios.

  • El PROYECTO TERRITORIAL resultante est muy lejos de la

    concepcin tecno-burocrtica que lo considera la resolucin de un

    problema.

    Por el contrario, se trata de un instrumento para el anlisis, reflexin

    y propuesta que se involucra en la construccin social de los

    problemas y en la consideracin de alternativas que deben reunir

    consistencia tcnica, deseabilidad y legitimidad poltico- social.

  • Esta manera de entender el PROYECTO TERRITORIAL

    nos impone fundamentalmente la re-invencin de:

    1. el territorio -en s mismo- como lugar, mediante nuevos

    conocimientos, valores culturales y, por tanto,

    proyectos colectivos

    2. la gestin mediante la creacin de agendas y

    plataformas para la articulacin entre los actores que

    inciden en el desarrollo del territorio.

  • no existe territorio sin la imaginacin de un territorio

    A. Corboz

    el PROYECTO TERRITORIAL

    una herramienta de gestin planificada

  • planificacin conjunto de acciones intelectuales y/o materiales que prevn -implcita o explcitamente- el futuro a partir del

    (re)conocimiento presente

    territorio campo o esfera de accin. el territorio ha demostrado su complejidad

    hbrido

    fragmentado

    abierto

    inacabado

    provisorio

    hipottico

    autnomo

    gestin - cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueo.

  • para qu planificar, es necesario, es conveniente?

    Comenzar entonces con una definicin de carcter general que manejamos en el Taller-, diciendo que el Ordenamiento Territorial es

    la denominacin genrica de un conjunto de acciones a travs de las

    cuales se disea y construye, secuencial y colectivamente el espacio

    vital de la sociedad, con objetivo especfico de optimizar el

    aprovechamiento de los recursos naturales, humanos y de

    equipamientos colectivos, en el marco de ciertos objetivos polticos,

    econmicos y sociales.

    Decimos espacio vital para tratar de superar la dimensin puramente

    formal, y en este sentido excesivamente intra-disciplinar y por lo tanto

    parcial, e incorporar todas las dimensiones de la realidad social,

    econmica, poltica y ambiental. Se incorporan as, en este trmino los

    elementos materiales y los elementos inmateriales presentes en la vida

    cotidiana de los actores sociales.

  • ecologa del paisaje

    Imaginar un mosaico terrestre en el que puedan desarrollarse tanto la naturaleza como las personas.

    A pesar de algunas encantadoras mejoras en puntos

    concretos, en general la Tierra contina degradndose. Esto hace que la fundamental dependencia humana de los

    recursos naturales sea ms arriesgada y menos sostenible.

    El objetivo es un paisaje en el que tanto la naturaleza como

    las personas puedan desarrollarse a largo plazo.

    Richard Forman

  • La visin sistmica supone que reconozcamos que el paisaje es una estructura

    compleja, formado por teselas o manchas heterogneas ordenadas espacialmente de

    acuerdo con una pauta que se relaciona con causas naturales y/o culturales

    (geomorfologa, disponibilidad de agua, microclimas, formas de usos del suelo, etc.).

    La visin sistmica se interesa ms por la relacin entre estructuras procesos que por

    la clasificacin.

    La extensin de la preocupacin por la prdida de espacios naturales y el deterioro

    ambiental supone una demanda creciente y acuciante de conceptos y herramientas por

    parte de los gestores territoriales para mejorar las actuaciones en este sentido.

  • El territorio no lo hacen los planificadores, sino los promotores de nuevos

    asentamientos, de nuevos centros comerciales, de nuevas actividades, la necesidad

    de recursos de los municipios (que dependen de las contribuciones y permisos

    otorgados), las presiones para aumentar la accesibilidad, la falta de una poltica de

    vivienda adecuada, el dogma de la regulacin de todo, incluido el uso del suelo, por

    el mercado (lo que implica que todos los criterios estructurales y funcionales sobre

    el territorio son sustituidos por el nico criterio de la rentabilidad econmica) y un

    largo etctera. El reto mayor con que nos enfrentamos es que la planificacin y la

    racionalidad adquieran el relieve necesario para frenar la aceleracin del

    malbaratamiento de ese recurso fundamental que es el territorio.

  • una aplicacin concreta de la ptica propia de la ecologa del paisaje y de la percepcin del territorio como mosaico estructural-funcional que llega a

    propuestas especficas relacionadas con la proteccin del medio natural, el papel

    de la agricultura, la gestin del agua y el crecimiento urbano. Trata de integrar la preservacin de valores naturales con las necesidades de desarrollo y las

    demandas de calidad de vida de la poblacin. Este carcter integrador, dentro de

    la lgica de la visin sistmica, que implica la percepcin de las conexiones

    entre la red natural, la red socio-cultural y la econmica, debera ser un nuevo

    punto de partida.

    Richard Forman

  • Exploramos una tcnica instrumental de diseo con

    dinmicas, donde lo que se proyecta es la lgica del

    proceso, la intensidad y densidad de sus relaciones,

    la mecnica y los fenmenos transformadores.

    Todo sistema dinmico se transforma en el momento

    que su estatuto interno pierde estabilidad y

    comienza a modificarse (evolucionar).

    Los patrones emergentes del s i t i o + p r o g r a m a (objetivos estratgicos)+ t e m a s d e a g e n d a sirven como indicador de las estrategias iniciales,

    que al introducirlas en el proceso generan un re-

    anlisis en trminos de nuevas configuraciones.

    instrumentando dinmicas estratgicas

    la lgica del sistema encauzador

  • proyectar el sistema que posibilita el desarrollo de la propuesta

    Lo que distingue el trabajo que queremos hacer es fundamentalmente el proceso, ya que nuestra prioridad es lograr coherencia en el proceso de construccin y de organizacin material, ms que en los efectos plsticos.

    La cuestin fundamental de la arquitectura contempornea es ser capaz de operar ms all

    de un sistema fijo de valores y convenciones que nos permita sobrevivir al constante

    cambio de condiciones. La actuacin sobre los procesos de produccin empieza a aparecer

    como una operacin ms apropiada que la crtica

    Una obra abierta, o basada en el proceso, es capaz de incorporar singularidades y factores externos mediante su proceso de desarrollo, sin declinar la responsabilidad de tomar decisiones. La apertura, la oportunidad, la flexibilidad y los planteamientos integradores son interesantes, al igual que ser increblemente preciso y aplicar ciertas determinaciones sin saber necesariamente cul va a ser el efecto final.

  • Proyectar es i n v e s t i g a r, es interrogar a la realidad. Pero entender el proyecto como posibilidad es tambin investigar y experimentar en el

    proceso de proyecto. No como la etapa previa al acto de proyectar, o la

    bsqueda de la perfeccin formal o la sistematizacin metodolgica, sino

    simplemente como la exploracin de posibilidades.

    Esta investigacin, que no es otra cosa que el PROYECTO TERRITORIAL, implica

    ir clarificando algunas primeras reflexiones. Debemos pues respondernos

    las tradicionales preguntas QU?, POR QUE? y PARA QUE? para llegar

    a la respuesta principal C M O ?

    La arquitectura es, una actividad experimental, sobre todo debido a la creciente dificultad para operar sobre juicios a priori. El problema de esta forma de

    operacin es que, no podemos prescindir absolutamente del juicio a posteriori. Ser

    capaces de construir secuencias de micro-juicios que operan sobre aspectos muy

    especficos, muy concretos del proyecto; desmontar los grandes paradigmas de

    referencia en cadenas de pequeas decisiones locales en el tiempo y en el espacio,

    construir secuencias de referencia local.

  • METODOLOGA: Conjunto de mtodos que se siguen en una investigacin cientfica o una

    exposicin doctrinal.

    mtodo. (Del lat. methdus, y este del gr. ).

    1. m. M o d o d e d e c i r o h a c e r c o n o r d e n. 2. m. Modo de obrar o proceder, hbito o costumbre que cada uno tiene y observa.

    3. m. Obra que ensea los elementos de una ciencia o arte.

    4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y ensearla.

    lgica. (Del lat. logca, y este del gr. ).

    1. f. Ciencia que e x p o n e l a s l e y e s, m o d o s y f o r m a s del conocimiento cientfico.

    2. f. Tratado de esta ciencia. Escribi una lgica que fue muy comentada.

    EXPLORACION-SELECCIN-MANIPULACION-ESTRUCTURACION-FORMALIZACION CONSTRUCCIN ABSTRACTA-ESTRATEGIA

    MANIPULACIN como accin intencionada sobre la realidad

  • la prctica del proyecto territorial hoy

    -hibridacin

    -fragmentacin

    -apertura

    -inacabado

    -provisorio

    -hipottico Un pensamiento de la complejidad traslada el

    centro de atencin de los objetos a las

    relaciones, a la organizacin, a los sistemas.

    Las nociones de emergencia, de recursividad

    y de autoorganizacin transforman la manera

    de pensar .

    Nota del semianrio Teoras contemporneas del Ordenamiento Territorial y la Planificacin Urbana

    Prof. Arq. Federico BERBEJILLO.

  • el territorio ha mostrado su complejidad

    Exploramos una tcnica instrumental de diseo con

    dinmicas, donde lo que se proyecta es la lgica del

    proceso, la intensidad y densidad de sus relaciones, la

    mecnica y los fenmenos transformadores. Todo sistema

    dinmico se transforma en el momento que su estatuto

    interno pierde estabilidad y comienza a modificarse

    (evolucionar).

    Los patrones emergentes del sitio + programa + tema

    sirven como indicador de las estrategias iniciales, que al

    introducirlas en el proceso generan un re-anlisis en

    trminos de nuevas configuraciones.

    instrumentando dinmicas estratgicas

    la lgica del sistema encauzador

  • interdisciplinariedad

    producir conocimiento

    La cuestin fundamental de la arquitectura contempornea es ser capaz de operar ms all de

    un sistema fijo de valores y convenciones que nos permita sobrevivir al constante cambio de

    condiciones. La actuacin sobre los procesos de produccin empieza a aparecer como una

    operacin ms apropiada que la crtica

  • una estructura cada vez ms diferenciada e interactiva

    aumento de rdenes y relaciones dentro del sistema

    Una obra abierta, o basada en el proceso, es capaz de incorporar singularidades y factores

    externos mediante su proceso de desarrollo, sin declinar la responsabilidad de tomar

    decisiones. La apertura, la oportunidad, la flexibilidad y los planteamientos integradores son

    interesantes, al igual que ser increblemente preciso y aplicar ciertas determinaciones sin saber

    necesariamente cul va a ser el efecto final.

  • el proyecto como proceso < > el proceso como proyecto:

    -mecanismos

    -temporalidades

    -morfognesis

    -autonoma

    -datos

    -proyecto como narracin

    -produccin + que reproduccin

  • objetivos

    investigacin proyectual ms que proyecto

    El primero era entregar a UTE + vecinos de Colonia Wilson + Intendencia Municipal

    de San Jos + Direccin Nacional de Medio Ambiente cuatro anteproyectos para la

    construccin de un parque a partir del desarrollo de las nociones de sustentabilidad,

    interdisciplinariedad y energas renovables.

    El segundo objetivo general corresponde decir que para nosotros el curso fue

    principalmente una gran excusa, adems de oportunidad, para practicar una vez ms

    y bajo tensiones adicionales, que hicieron emerger con gran nitidez, el lugar que tiene

    hoy por hoy el proyecto arquitectnico-paisajstico.

    metodologa

    Se trabaj en dinmica de Taller con instancias terico-practicas semanales, tres

    intensivos de trabajo terico dos de ellos a cargo de la facultad de ingeniera-, donde

    en funcin del desarrollo general del anteproyecto se profundiza en alguna de las

    dimensiones especficas del proyecto Bioambiental y una serie de actividades de presentacin y/o defensa con invitados de la Comisin de Extensin de la Facultad de

    Arquitectura, UTE, docentes del Taller ngela Perdomo, etc... y docentes de la

    Facultad de Ingeniera.

    Durante el desarrollo de los trabajos se visit el sitio, con representantes de UTE y los

    vecinos en distintas oportunidades en las que participaron estudiantes y docentes de

    Facultad de Arquitectura e Ingeniera.

    El trabajo en Taller se posiciona como campo de experimentacin y reflexin

    proyectual, de indagaciones tericas que sern insumos para la exploracin

    propuesta. Esto permitir incorporar algunas nociones y verificar su viabilidad en el

    campo de la proyectacin. En particular interesa la experimentacin a partir de las

    nociones de Informacin, Hiptesis, Estrategias y Dispositivos Conceptual y

    Tecnolgico como estructuradoras del Proyecto Arquitectnico.

    condiciones

    in-formacin

    hiptesis

    con-formacin

    estrategias

    pre-formacin

    operaciones

    per-formance

    lgica extrema < la actitud fundante > depurara las ideas una y otra vez hasta su

    materializacin.

    evitar la forma como punto de partida !!

  • datos < todo depende de la informacin >seleccionar datos es proponer !!

  • El contexto no

    es lo

    inmediatamente

    adyacente a

    una

    intervencin,

    sino todo lo que

    flota a su

    alrededor. El

    material del

    contexto no es

    necesariamente

    fsico. De

    hecho, una de

    las cosas

    interesantes en

    una posible

    redefinicin del

    contexto es

    cmo

    decidimos que

    los materiales

    del contexto

    constituyen el

    proyecto y

    cmo entran

    dentro del

    ensamblaje de

    materiales con

    que

    construimos.

    temporalidades < tiempo 0 tiempo n .n+1

    iniciar un proceso !!

  • La potencialidad de los elementos no fsicos en la

    definicin material del proyecto

  • el e

    ven

    to /

    la

    energ

    a /

    el am

    bie

    nte

    / la g

    estin

    produccin ms que reproduccin < no se remite a referentes anlogos

  • proyectar el mecanismo que haga posible el desarrollo de la propuesta

    la mquina que genera !!

  • el lugar de la PROYECTO est en fijar los objetivos y en disear las

    infraestructuras tcnicas necesarias para producir dichos objetivos

  • El objetivo es liberar al proyecto del sujeto, de forma que el proyecto empiece a crear por s mismo. Dejar hablar al proyecto,

    simplemente porque esta posicin, probablemente, nos permitir ser ms libres y por lo tanto ms productivos.

    autonoma < se fijan las reglas y stas interactan > solamente desencadenar !!

  • proyecto como narracin < cada proyecto es una microhistoria

    pasado, presente y futuro !!

  • arquitectura potencial < diagrama

  • Lo virtual es la posibilidad de mirar la realidad y ver cosas que no existen pero que, en cierto modo,

    estn presentes, latentes, contenidas dentro de esa realidad. ... No nos interesa la arquitectura virtual,

    sino lo virtual en la arquitectura. La materialidad es la condicin de la arquitectura; y el diagrama, el

    instrumento que nos permite construir nuevos compuestos materiales.

  • multitud de actores

    definicin y construccin de espacio pblico

    relacin con instancia de planificacin general no territorial

    operativa multi-escalar

    diversas formas de actuacin

  • relacin con instancia de planificacin general no territorial

  • multitud de actores

  • definicin y construccin de espacio pblico

  • operativa multi-escalar

    1er semestre 2007 < colonia < uruguay

  • diversos modos de operar

  • ACTORES DEL GOBIERNO ACTORES DEL MERCADO ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL

    Administracin Nacional de Puertos (ANP) Empresa Ontur Prensa

    Prefectura Nacional Naval (PNN - MDN) Carmelo

    Corporacin Navos ONG

    PNN Nueva Palmira Empresas Navieras Pescadores artesanales

    Direccin Nacional de Hidrografa (DNH - MTOP)

    Hoteles Organizaciones religiosas

    Direccin Nacional de Medio Ambiente (DINAMA MVOTMA)

    Sector turismo Club de Leones de Carmelo

    Intendencia de Colonia (IC) Prensa de Carmelo UTU Carmelo

    Junta Departamental

    Junta Local Carmelo

    Junta Local Nueva Palmira

    Zona Franca Nueva Palmira

    CARU

    CARP

  • CRITERIO ACTORES

    Quines planifican, toman decisiones y fiscalizan?

    IC, MVOTMA, PNN, Juntas Locales, DNH, ANP, CARP, CARU

    Quines se benefician o perjudican?

    Ontur, Corporacin Navos, Empresas Navieras, Liga de Turismo , Hoteleros, Club de Leones de Carmelo y otras organizaciones filantrpicas, organizaciones religiosas, pescadores artesanales, turistas, sociedad.

    Quines producen la riqueza del departamento?

    Empresas navieras y de logstica, zonas francas, hoteleros, productores rurales, industrias, agentes inmobiliarios.

    Quines manejan informacin y conocimiento?

    Universidad de la Repblica (UDELAR), DINAMA, Direccin Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT MVOTMA). IC, UTU. EDUCACIN SECUNDARIA. PRENSA LOCAL

    Quines protegen los derechos humanos y/o administran justicia o contribuyen con ella?

    Poder Judicial, Ministerio Pblico

    Quines cooperan? EcoPlata, MAESTRA MCISur, FREPLATA

  • Actividades en el rea de estudio

    AG

    R

    AU

    R

    PD

    E

    PC

    O

    TS

    P

    TE

    C

    TC

    U

    CE

    N

    PA

    R

    MIN

    OP

    C

    DD

    E

    Acti

    vid

    ad

    es e

    n e

    l rea d

    e e

    stu

    dio

    Agropecuario

    (AGR)

    Asentamiento urbano

    (AUR) 3

    Puertos deportivos

    (PDE) 1 1

    Puertos comerciales

    (PCO) 3 0 1

    Turismo Sol y Playa

    (TSP) 2 0 0 1

    Turismo Ecolgico

    (TEC) 3 1 0 2 0

    Turismo Cultural

    (TCU) 0 0 0 0 0 0

    Conservacin espacios naturales

    (CEN) 3 2 1 2 1 0 0

    Pesca artesanal

    (PAR) 3 0 0 0 0 0 0 1

    Minera (MIN) 3 1 0 0 1 3 1 3 1

    Obras de proteccin de la costa

    (OPC) 1 1 1 1 1 2 1 1 0 3

    Disposicin de desechos

    (DDE) 2 1 3 3 3 3 3 1 3 1 0

  • Objetivos Operativos PR Instituciones Involucradas Acciones prioritarias PL Indicador TI

    Generar alianzas cientfico-tcnicas para realizar estudios destinados a evaluacin ambiental de los ecosistemas sensibles y vulnerables

    A Institutos de ciencia y tecnologa

    Articular a los diferentes actores involucrados en la cooperacin tcnico-cientfica

    1-5 2 proyectos de cooperacin implementados por ao R

    Diagnosticar los problemas de erosin con prdida

    de arena y retroceso de la lnea de costa A IC

    UDELAR

    SOHMA

    DINAMA

    Identificar los sitios con prdida de arena y/o retroceso

    de la lnea de costa. 1-5 Sitios identificados y mapeados P

    Establecer planes fortalecimiento de infraestructuras de servicios en las playas de la microrregin.

    A MINTURD

    IC

    Junta Local

    ONGs

    Relevar las infraestructuras existentes y las faltantes en cada playa de acceso popular.

    Establecer un cronograma de mejorar o implementar las diferentes infraestructuras de servicio

    1-5 3 playas equipadas por ao. E

    Efectuar campaas de concientizacin sobre el

    cuidado y valor de los ecosistemas costeros A MINTURD

    IC

    UTU

    Junta Local

    ONGs

    Elaborar material de difusin y didctico.

    Fomentar actividades recreativas relacionadas con el disfrute de la naturaleza

    Realizar actividades educativas para toda la comunidad (charlas, concursos, juegos en la playa, etc.,)

    1-5 Materiales didcticos y de difusin disponibles

    1 actividad mensual realizada

    1 actividad semanal realizada

    R

    Estimular a los nios y jvenes a incorporar deportes acuticos o de playa en sus rutinas

    A MINTURD

    IC

    Clubes de remo

    Clubes de Yates

    ANEP

    ONGs

    Promover los deportes acuticos o de playa con profesores de Educacin Fsica.

    Generar incentivos para los clubes nuticos que promuevan los deportes nuticos

    Generar reas para deportes en las playas

    1-5 Plan de Educacin Fsica local de ANEP incorpora deportes acuticos

    3 becas anuales en el Club de remos.

    3 becas anuales para adolescentes para navegacin a vela

    3 playas con reas deportivas por ao

    P

    Promover cursos para ONGs para cooperar con el gobierno local en la identificacin de problemas ambientales y su abordaje

    A IC

    UDELAR

    ONGs

    Junta local

    Centros de enseanza

    Cursos locales para Guardaparques

    Curso sobre manejo de flora, fauna y ambientes costeros

    5-10 2 ONGs capacitadas por ao R

    Cooperacin pblico-privada para el cuidado de la naturaleza en reas sensibles o vulnerables

    A IC

    OPP

    Cluster de Turismo

    Establecimientos agro-tursticos

    Comercio

    Centros de enseanza

    Incorporar a la sociedad civil en las tareas de preservacin y/o recuperacin de ambientes sensibles y/o vulnerables

    Creacin de organizaciones privadas articuladas con las autoridades competentes

    1-5 10 de personas involucradas por ao

    3 de organizaciones creadas en 3 aos

    G - R

    Tabla 6. PAE Conservacin y recuperacin de reas en ecosistemas sensibles y/o vulnerables

  • Cuenca del CEBOLLATNUESTRO TERRITORIOUN PROYECTO COMPARTIDO

    Acuerdo Especfico MVOTMA-ID Treinta y Tres, IM Lavalleja, IM Rocha-UdelaR/MOT para la formulacin de las bases de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible para

    la Cuenca del Ro Cebollat,

    Setiembre 2009

    C

  • Proteccin y valorizacin de los ecosistemas singulares y del patrimonio natural y construido

    lineas de accin proyectos estratgicos escala dimensin

    propuesta gestin

    se fe i es

    Reconocer los ecosistemas y el patrimonio natural y

    construido, evaluando sus deterioro y los eventuales

    casos crticos.

    Ingreso de Isla del Padre y zona de monte

    ribereo relacionado al Sistema Nacional de

    reas protegidas (S.N.A.P.)

    microrregin

    nacional

    base DINAMA

    Proyecto de zonificacin de la cuenca baja

    del Ro Cebollat basada en criterios de

    categorizacin de sitios y reas de inters

    para la preservacin y proteccin

    arqueolgica y paleontolgica

    regional

    mxima

    Convenio entre Museo Nac de

    Historia Natural y Antropolgic

    UDELAR

    Com. de Patrimonio

    IMR - IMTT Historiadores

    Locales

    Implementar mejores controles del cumplimiento

    normativo por parte de los emprendimientos productivos.

    Considerar las interferencias ambientales y desarrollar

    polticas de prevencin y mitigacin.

    Acciones de contralor con ms efectividad y

    con mayores recursos. En especial las

    tomas de agua y la fumigacin

    microrregin

    mnima

    Coordinacin entre los

    organismos MGAP y

    DINAMA, la sociedad local y

    las Asoc Empresiariales

    Programa en las localidades para la

    educacin ambiental a nivel ciudadano e

    impulso de polticas de responsabilidad

    ambiental empresarial

    microrregin

    base Programa IMR - IMTT

    DINAMA - ANEP

    Empresariales y Cooperativos

    Manejo integrado de los recursos hdricos desde una

    plataforma local y en vinculacin a otros componentes

    relevantes

    Revisin de la venta del resurso agua por

    parte de particulares, mitigando impactos al

    ro y equilibrando territorialmente sus

    beneficios

    regional

    mxima DINARA - DINASA Unidad de

    Gestin

    Programa de monitoreo de los cursos de

    agua principales y los canales.

    regional

    base Convenio IMR - IMTT

    DINASA - DINAMA

    Plan regional de desarrollo ambiental que

    abarque los componentes de produccin

    agropecuaria, la actividad logstica, los

    residuos slidos, las reas naturales

    protegidas en relacin al manejo y gestin

    del agua.

    microrregin

    mxima

    MVOTMA, Dinasa,

    MGAP, Dinara

    Intendencias involucradas

    LATUUdelar, FCien,

    Departamento de Cuenca

    - Prefectura

    -Productores arroceros

    Evaluacin del uso actual del recurso agua

    en funcin del beneficio productivo, el nivel

    de deterioro y sustentabilidad del sistema.

    regional

    mnima Convenio UdelaR-IMR - IMTT

    DINASA - DINAMA

    D3/la.1-pe.1,1

    D3/la.1-pe.1,2,a

    D3/la.3-pe.3,2

  • Platn , en el Banquete nos dice algo totalmente sorprendente: Llamamos piesis poesa o creacin- a aquello que hace que algo pase del no ser al ser. Y cuando aborda lo que para l es la creacin por excelencia , es decir ,la demiurgia, la creacin del mundo en el Timeo El demiurgo del Timeo, mira un paradigma, un modelo, un modelo que es la idea de un mundo perfecto, y

    luego, con los materiales de los que dispone, en particular el espacio y la

    materia, que no son reductibles a una perfeccin es decir, para Platn, a una racionalidad total- fabrica un mundo que es perfecto en tanto es posible, kat to

    dynatn.

    Ventana al Caos, Cornelius Castoriadis.