presentación guia metodologica

40

Upload: hoangphuc

Post on 06-Jan-2017

270 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Guia metodologica
Page 2: Presentación Guia metodologica

Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-2da. Calle 6-51 zona 2

Ciudad de Guatemala. Centro América.Teléfonos: (502) 2251 7010, 2251 1367

www.conalfa.edu.gt

Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONUEdificio de Naciones Unidas, New York

www.unpbf.org

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP 01014

Teléfono: (502) 2384 3100. Ciudad de Guatemala.www.pnud.org.gt

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-

4ta. Calle 1-57 zona 10. CP 01010Teléfono (502) 2247 0303. Ciudad de Guatemala

www.unescoguatemala.org

………………………………………………………………………………………………………………

Coordinación de publicación: Juan Fernando Díaz Zuchini y Eddy Arturo Simaj Cuc / UNESCO

Primera Edición: Abril 2015Impreso en: ciudad de Guatemala, Guatemala

………………………………………………………………………………………………………………

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte del PNUD, ni de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respeto a sus autoridades, fronteras o límites.

El contenido y las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsa-bilidad de los autores y no comprometen al Sistema de Naciones Unidas, ni de la Orga-nización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -UNESCO- ni reflejan necesariamente su punto de vista.

Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto “Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”.

Page 3: Presentación Guia metodologica

Presentación

Este material fue elaborado gracias al apoyo de UNESCO en Guatemala. Está dirigido a alfabetizadores en el idioma Mam, para el fortalecimiento de la alfabetización bilingüe intercultural, que ha estado impulsando el Comité Nacional de Alfabetización, a través del Programa Bilingüe de la Unidad de Seguimiento y Evaluación.

“La UNESCO lidera la lucha contra el analfabetismo, que se incluirá como componente esencial de los objetivos de Desarrollo Sostenible para después de 2015. La alfabetización es la puerta de entrada al aprendizaje y es la esencia para fomentar la autoestima y la autonomía de las personas.” Asegura la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO en su mensaje, con motivo del Día internacional del Libro y del Derecho de Autor.

Para obtener esta Guía del Alfabetizador se realizaron talleres con personal técnico de la Comunidad Lingüística Mam, de los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos. Se logró obtener insumos que permitió contar con esta herramienta para apoyar la enseñanza aprendizaje de los participantes.

Esta iniciativa surge de la propuesta del currículo innovador del programa de alfabetización de jóvenes y adultos para el trabajo, también con el apoyo de UNESCO. Además es necesario renovar los materiales educativos que actualmente cuenta CONALFA, buscando con esto mejorar la atención en los idiomas mayas. Atención al idioma Mam en este caso y como alternativa didáctica para llegar a la población analfabeta más necesitada.

En ese marco de acciones, el Programa de Alfabetización Juvenil con orientación hacia el trabajo y pertinencia cultural y de género tiene como objetivo orientar la alfabetización con enfoque bilingüe e intercultural y en relación con las ocupaciones laborales de cada comunidad lingüística. De tal manera que permita a cada participante descubrir la importancia de la educación como oportunidad de mejorar su trabajo y, por lo tanto, su economía familiar. Así mismo reducir los factores y las causas que incidan en el abandono de los participantes en los programas de alfabetización.

Los esfuerzos realizados por el Comité Nacional de Alfabetización y por la representación de la UNESCO en Guatemala y otras iniciativas, ha permitido reducir gradualmente el analfabetismo.

Page 4: Presentación Guia metodologica

2

Page 5: Presentación Guia metodologica

3

Alfabetizador y Alfabetizadora:

Enseñar a leer y escribir a jóvenes y personas adultas es un trabajo muy gratificante que requiere mucho compromiso, responsabilidad y creatividad.

Usted como alfabetizador/a tiene la oportunidad de hacer un cambio en la vida de las personas que asisten al centro de alfabetización, de promover que además de la lectura y escritura, puedan desarrollar otras habilidades y competencias para la vida.

El texto integrado: “Aprendamos con alegría para un futuro mejor”, está desarrollado a través de temas generadores que buscan que las y los participantes puedan ejercer un rol activo, partiendo de su propia experiencia cotidiana pero en busca de una perspectiva de vida diferente, por medio de conocer temas que buscan una mayor equidad, emprendimiento y habilidades sociales.

El texto está desarrollado en lenguaje sencillo y comprensible para usted y sus participantes en el centro de alfabetización, requiere que usted use la creatividad y que conforme vaya desarrollando los temas encuentre maneras alternativas de trabajarlos para dejar realmente un mensaje positivo.

Sinceramente valoramos mucho su trabajo y compromiso con su comunidad y le invitamos a seguir aprendiendo, buscando información adicional, a leer para que usted también pueda crecer profesionalmente.

El éxito de cada participante depende en gran medida de la actitud positiva que usted asuma y de lograr un clima de confianza y respeto. ¡Ánimo! Usted hace la diferencia.

Page 6: Presentación Guia metodologica

4

Estructura del texto integrado

El texto integrado para fase inicial de alfabetización bilingüe Mam/Español, está dividido en seis unidades de aprendizaje asi:

Unidad Principales contenidos

Primera Aprestamiento

Segunda Enseñanza de las vocales

Tercera Enseñanza de letras comunes en Mam y Español.

Cuarta Letras propias del idioma Mam

Quinta Letras propias del idioma Español

Sexta Cálculo matemático elemental

El desarrollo de los contenidos se basa en oraciones generadoras, las que fueron obtenidas de una propuesta curricular de fase Inicial de alfabetización auspiciada por UNESCO. En lenguaje sencillo y adecuado para los y las participantes se desarrollan palabras que sean de fácil compresión.

Cada participante tiene su propia experiencia y esta debe ser valorada en todo sentido. Recordemos que las personas adultas no aprenden de la misma manera que las y los niños, su aprendizaje depende del interés que tenga pero sobretodo del uso que encuentre de lo que vaya aprendiendo.

Cada adulto tiene un interés y necesidades diferentes por lo cual usted debe tratar en todo momento de crear un clima de confianza donde las personas se sientan valoradas y con deseos de asistir a todas las sesiones.

Page 7: Presentación Guia metodologica

5

En términos sencillos, cada sesión de trabajo está estructurada de la siguiente manera:

1. Oración generadora.

2. Imagen relevante al tema.

3. Identificación de la palabra que tiene la letra nueva.

4. Enseñanza de la letra nueva (nombre, trazo, sonido, y combinaciones) mayúsculas y minúsculas.

5. Formación de palabras

6. Lectura de oraciones.

7. Ejercitación en el cuaderno del participante.

8. Sugerencias metodológicas al alfabetizador y alfabetizadora.

Mi papel en un centro de alfabetización

Ahora que iniciamos a trabajar con un grupo de participantes de alfabetización de fase inicial, seguramente usted se pregunta: ¿Cuál es mi papel como alfabetizador o alfabetizadora?

Iniciemos recordando que usted tiene la mayor responsabilidad y es la mejor herramienta didáctica del grupo. Usted le dará VIDA al grupo, por ello su interés, compromiso y responsabilidad determinará en un alto porcentaje el éxito del grupo, de lograr que la mayoría de participantes permanezca y complete el proceso y cada día tener un lugar interesante para aprender.

Page 8: Presentación Guia metodologica

6

Un centro de alfabetización necesita que usted sea una persona con deseo de aprender primero para después compartir sus conocimientos y experiencias. Necesita también que se valore la experiencia y conocimientos que los adultos tienen; seguramente en el grupo hay personas que saben más de la vida que usted, por ello dar oportunidad de que se expresen es muy importante.

Cada participante es especial, tiene algo valioso que aportar, por ello constantemente debe motivar la participación de cada integrante. A veces en los grupos hablan más los hombres que las mujeres, por eso debe dar confianza y respeto para que todas y todos participen por igual.

La alfabetizadora y el alfabetizador deben tener o desarrollar ciertas características personales que animan a los miembros del grupo a participar, entre las principales podemos mencionar: la humildad, empatía, generosidad y paciencia, combinadas con

comprensión, aceptación y afirmación, es decir, dejar mensajes positivos en forma clara y comprensible.

A continuación le dejamos unas ideas para que usted pueda desempeñarse bien en su grupo:

1. Conozca bien a sus participantes. Llámelos por su nombre, sepa cuáles son sus principales necesidades e intereses.

2. Identifique las principales habilidades de cada participante. No todas las personas aprendemos de la misma manera. Al identificar habilidades usted podrá enseñar de acuerdo a las capacidades de cada persona.

Page 9: Presentación Guia metodologica

7

3. Sea capaz de generar un clima de confianza y respeto.

4. Promueva un espacio de enseñanza libre de violencia y discriminación.

5. Sienta orgulloso de su idioma y cultura.

6. Conozca, aprenda y aplique bien el método de lectoescritura.

7. Sea capaz de leer y escribir con fluidez en Mam (comprender y resumir por escrito un texto).

8. Consolide sus actitudes de liderazgo por medio de realizaciones concretas en beneficios de la comunidad.

Recuerde: un centro de alfabetización no es un lugar para lucirse y ser el centro de atención, mandando o dirigiendo; más bien, es un lugar para compartir donde todas y todos aprenden y también comparten sus experiencias de vida.

Cuando usted hace las preguntas precisas, anima nuevas maneras de pensar y analizar una situación.

Page 10: Presentación Guia metodologica

8

En mi centro de alfabetización

El propósito central de la fase inicial de alfabetización es enseñar a leer y escribir en idioma Mam a las personas que tienen este idioma maya como idioma materno y además el castellano como segundo idioma. Desarrollando además competencias para la vida por medio de temas generadores que motiven nuevas percepciones y cambios de actitud.

Enseñar a leer, escribir y el cálculo matemático elemental es fácil de lograr ya que requiere de ciertas habilidades para enseñar y del interés de aprender, de hacer los ejercicios. Sin embargo una tarea fundamental es lograr esas otras competencias para la vida, por ello es INDISPENSABLE lograr la participación comprometida de todos y todas; usted debe enfocarse y lograr éste propósito desde un principio

En las experiencias de grupos de alfabetización exitosos han mencionado que puede mejorar su relación con los participantes si:

1. Se comunica en idioma Mam. Explique bien las instrucciones y asegúrese que el grupo ha comprendido lo que hay que hacer.

Page 11: Presentación Guia metodologica

9

2. Sí es un grupo relativamente grande haga grupos pequeños, asignando a las personas con algunas habilidades para que se apoyen entre participantes. En grupos pequeños es más fácil hablar.

3. Acuerde reglas básicas de convivencia a fin de que exista respeto para que todos se sientan en libertad de expresarse; entre las reglas básicas pueden estar:

a. Respetar el turno para hablar. Levantar la mano para pe-dir la palabra.

b. No burlarse o desestimar algún punto de vista, si alguien está equivocado corregir con mucho respeto y tacto para no lastimar a nadie.

c. Llamar a cada participante por su nombre.

d. Durante una dinámica o actividad física procure actuar con cuidado y no golpear o agredir a ninguna persona.

e. Cuidar y proteger los materiales educativos y didácticos en el centro de alfabetización.

Llegar a ser buen alfabetizador o alfabetizadora puede llevar su tiempo y paciencia.

Recuerde: Usted no tiene la última palabra o verdad, seguramente en su municipio hay otros alfabetizadores que resuelven retos de manera creativa; reúnanse por lo menos dos veces cada mes para conversar de su metodología, sus técnicas, dinámicas, retos y otros temas que mejoren los centros de alfabetización. Juntos pueden ayudarse y ver mejores resultados.

Page 12: Presentación Guia metodologica

10

Comuníquese constantemente con su coordinador municipal de alfabetización para que también él o ella le acompañe en esta gratificante tarea de compartir la lectoescritura con adultos.

Sí usted tiene dudas, sugerencias o comentarios tenga confianza con el responsable del municipio para resolver de manera conjunta. Por ejemplo sí a usted le cuesta enseñar algún tema pida que le orienten y le den ideas.

En el texto también aparecen palabras que probablemente no se escriban o pronuncien exactamente de la misma manera entre un municipio y otro. La comunidad lingüística Maya Mam es una de las más grandes; el idioma Mam es uno de los más hablados en el país. En todos los idiomas hay variantes o maneras un poco diferentes de hablar y escribir por ejemplo:

Variante de San Idelfonso Ixtahuacán, Todos Santos Cuchumatán

y Comitancillo

Variante de Quetzaltenango y San

Juan Ostuncalco

Hombre Xinaq Ichin

Mujer Xu’j Qya

Señorita Txin Q’apoj

Cuando encuentre variantes de éste tipo indique que son maneras diferentes de hablar pero que sigue siendo el mismo idioma Mam que deben ser vistos como la riqueza del vocabulario que permite ampliar el vocabulario. Puede manejar las como sinónimos y luego escriba la forma cotidiana en que se dice en la comunidad.

Page 13: Presentación Guia metodologica

11

Sugerencias metodológicas para el uso del texto integrado

A continuación encontrará algunas sugerencias metodológicas que debe aplicar en su centro de alfabetización. No olvide que usted con su creatividad, iniciativa y deseo de hacer bien las cosas logrará buenos resultados. Haga uso de los materiales o recursos que estén disponibles en su comunidad. Tenga mucha confianza en sus propias habilidades e interésese cada día por aprender y realizar un mejor trabajo.

Antes de iniciar el trabajo propiamente en el centro de alfabetización, usted debe conocer bien las condiciones culturales y socioeconómicas del grupo para que realmente pueda haber la empatía necesaria y tener un canal de comunicación efectivo. Conocer por ejemplo cuáles son las actividades productivas de la comunidad le permitirá buscar ejemplos usando elementos que se conocen.

En el texto integrado usted encontrará algunas sugerencias para trabajar los temas, sin embargo, estas actividades son solamente orientaciones generales, por lo que se espera que las amplíe y complete con su propio estilo para hacer sesiones agradables de aprendizaje.

I. Aprestamiento

Es una etapa importante del proceso de alfabetización, permite desarrollar en las y los participantes las destrezas necesarias para aprender a leer y escribir.

Es la etapa de preparación en la que el participante llega a estar en disposición de aprender a leer y escribir. El aprestamiento es la preparación física, social y emocional, que consiste en desarrollar en el participante las habilidades y destrezas que le permitan

Page 14: Presentación Guia metodologica

12

adaptarse al medio educativo y adquirir las competencias básicas para la lectoescritura.

Aprestamiento social

Consiste en conocer el entorno en que se desarrollan las sesiones de alfabetización, requiere que las personas que forman el grupo puedan saber que pueden confiar en los demás. Seguramente la mayoría ya se conoce; sin embargo, este es un nuevo escenario en el que compartirán teniendo el mismo propósito de aprender. Sí usted como alfabetizador o alfabetizador logra en las primeras sesiones crear un clima agradable de interacción, la mayoría de participantes estará deseosa de asistir a las sesiones.

Entre las actividades principales que usted puede hacer están:

1. Permita que las y los participantes dialoguen para conocerse más o para compartir su deseo y necesidad de aprender.

2. Explique de forma clara y sencilla que los adultos somos capaces de aprender, que las experiencias que hemos ido teniendo a lo largo de la vida son útiles y valiosas y que en el grupo serán valoradas.

Page 15: Presentación Guia metodologica

13

3. Provoque que cada participante se exprese y emita sus opiniones. Quizás en las primeras sesiones sea difícil que todas y todos se expresen con libertad, pero ir poco a poco provocando situaciones en las que se tenga necesidad de hablar y compartir con el grupo. La expresión debe ser de manera voluntaria, por lo que no se debe forzar a nadie a emitir una opinión.

4. Al inicio de la sesión permita que cada participante se presente. Puede buscar alguna dinámica de presentación que considere adecuada.

Cuando elija una dinámica o juego participativo, busque las que sean más adecuadas a la edad, intereses, condición física, aspectos culturales, entre otros. Evite, por ejemplo, hacer dinámicas de pararse y sentarse sí en el grupo hay mujeres embarazadas o con alguna discapacidad. Hay que tener tacto para no hacer sentir mal a algún participante.

Las y los participantes pueden presentar dificultades para iniciar a escribir, esto se debe en parte a que no se toma correctamente el lápiz. Por ello es necesario realizar constantemente ejercicios para demostrar la manera correcta de colocar los dedos.

No todos los y las participantes tienen las habilidades de motricidad fina desarrolladas, por eso, ayude de manera personal a tomar adecuadamente el lápiz. Considere sin embargo, que hay participantes que pueden tomar de manera diferente el lápiz, por lo que no obligue a nadie; facilite el proceso.

Page 16: Presentación Guia metodologica

14

Aprestamiento visual

Es la facultad de reconocer y discriminar los estímulos visuales y de interpretarlos asociándolos con experiencias anteriores.

Comprende los siguientes aspectos:

a. Coordinación viso motriz: es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo Ejemplo: Trazar una línea de izquierda a derecha, dibujar un punto o un pequeño trazo de línea de arriba hacia abajo y viceversa

Page 17: Presentación Guia metodologica

15

Además de los ejercicios sugeridos en el texto integrado, usted puede crear otros que considere le pueden ayudar, por ejemplo: trazar líneas paralelas y solicitar a las y los participantes que tracen líneas en medio sin tocar las líneas trazadas por usted:

b. Constancia perceptual: es la posibilidad de percibir que un objeto posee propiedades invariables, como forma, posición y tamaño específicos. Por ejemplo, mencionar en los ejercicios que hay una diferencia entre un triángulo, un círculo y un cuadrado:

Page 18: Presentación Guia metodologica

16

Page 19: Presentación Guia metodologica

17

c. Posición en el espacio: Es la relación en el espacio de un objeto con el observador. La persona es siempre el centro de su propio mundo y percibe los objetos que están por detrás, por encima, por abajo, enfrente o al lado.

Ejemplo: Buscar la pareja del dibujo del primer cuadro marcándola con una X.

Puede también identificar cual es el diferente de una serie de dibujos.

Aprestamiento motriz

Incluye la ejercitación de diferentes tipos de trazos tales como:

a. Trazos deslizados: se realiza con el deslizamiento de todo el antebrazo, luego de la mano. Sirve para desarrollar la postura y posición del cuerpo. Motive para que realicen diferentes ejercicios a mano libre. Observe que las y los participantes tomen el lápiz de manera correcta:

Page 20: Presentación Guia metodologica

18

b. Ejercicios de progresión: consisten en una serie de trazos no interrumpidos. Los movimientos pueden ser de progresión grande (acción de brazo, antebrazo y articulaciones de hombro y codo), para lo cual puede utilizar el pizarrón o la cartulina (plano, vertical y horizontal, respectivamente); o de progresión pequeños, que se pueden realizan en los cuadernos de trabajo.

Page 21: Presentación Guia metodologica

19

c. Ejercicios de inscripción: se refiere a los movimientos realizados por los dedos para registrar las letras en la superficie. Previamente hay que desarrollar los ejercicios anteriores para lograr la motricidad fina. Algunos exigen la movilización de los dedos coordinada con el brazo, antebrazo y muñeca. Por ejemplo pintar o copiar dibujos.

En ésta etapa de aprestamiento ya se tiene que tener habilidad para tomar el lápiz, para tener cierto control en el tamaño de los diferentes trazos. Usted puede dejar ejercicios que incluyan formas de algunas letras, por ejemplo círculos, palitos unidos a puntos como la letra i, números, etc.

Page 22: Presentación Guia metodologica

20

Recuerde: el aprestamiento es para motivar a las participantes en el inicio de la aventura de leer y escribir. No busque perfección, permita que vayan paso a paso. Cada participante tendrá un ritmo diferente por lo que hay que tener tacto, paciencia y buena comunicación para que nadie sienta que es difícil. Desde un principio comunique la idea “Usted puede hacerlo”. Felicite cada logro. No compare el avance entre una persona y otra.

I. Enseñanza de la lectoescritura por medio de la “Oración Generadora”

Existen diferentes formas o maneras de enseñar a leer y escribir. Cada una tendrá distinto pasos o momentos de aprendizaje y diferentes maneras de usar los materiales o recursos didácticos existentes. El éxito de la metodología depende en gran medida de usted, quien además de aplicar bien los pasos, sabrá “mediar” o adaptar los contenidos y el procedimiento a la realidad de su comunidad.

Page 23: Presentación Guia metodologica

21

La ventaja de usar la oración generadora está en que parte de un tema conocido y de interés común para las y los participantes.

El texto integrado bilingüe Mam-Español “Aprendamos con alegría para un futuro mejor” está desarrollado bajo el enfoque de la oración generadora. El propósito principal del texto es enseñar a leer y escribir en idioma Mam a las personas que tienen este idioma maya como idioma materno y además el castellano como segundo idioma, desarrollando además otras competencias para la vida por medio de la reflexión de temas que generen cambios positivos.

La enseñanza en idioma Mam permite a las personas:

Descubrir la importancia y valor que tiene su propia cultura y establecer una comunicación comprensible entre alfabetizador y alfabetizando.

Reforzar la identidad cultural y la autoestima. Con la utilización del idioma Mam las y los participantes aprenden mejor y más rápido, lo que genera ventaja porque el participante valora su idioma y desarrolla la facilidad de aprender el castellano y otros idiomas. Aprender en idioma materno es un DERECHO.

Por ello, se debe usar en primer lugar el idioma Mam, al momento de facilitar los temas y enseñar las diferentes letras y/o números. El texto ofrece la oportunidad de aprender de manera simultánea la lectoescritura en Mam y Español, por lo que debe verificar el aprendizaje en ambos idiomas. Para cada idioma aparece una oración generadora.

Page 24: Presentación Guia metodologica

22

La oración generadora

• Es una expresión que contiene un sentido completo que las y los participantes vinculan a su vida diaria.

• Cuando interactuamos los hacemos a través de expresiones completas.

• Permite establecer temas generadores que contribuyen a desarrollar competencias para la vida.

• Genera diálogo y reflexión sobre asuntos que interesa a la comunidad.

• Permite realizar análisis de varios tipos, entre ellos, lo fonético y silábico.

• Permite conectar una ilustración con una expresión escrita con sentido completo.

• Hace uso de otros métodos, por ejemplo la palabra generadora.

Principales pasos o momentos del método de la Oración Generadora

1. Presentación de la imagen

Usted motiva a las y los participantes a observar la imagen generadora que aparece en el texto integrado. De ser posible pueden dibujar algo relacionado. Lo más importante en éste momento es dialogar sobre la imagen.

Page 25: Presentación Guia metodologica

23

El diálogo debe girar sobre la imagen y el tema que se está trabajando, realice preguntas como:

¿Qué ven?

¿Qué está haciendo?

¿Para qué sirve esto?

¿Cómo se relaciona con nuestra comunidad?

¿Qué importancia y significado tienen en nuestra cultura?

¿Les gusta esta realidad?

¿Desean cambiarla?

Al final, haga un breve resumen enfatizando los comentarios positivos relacionados al tema, tenga presente que es de interés desarrollar un cambio de actitud en las personas; por ejemplo indique que los hombres también deben de ayudar en las tareas domésticas, que las mujeres tienen el mismo derecho de estudiar que los hombres, que es importante tener nuestra casa limpia y ordenada, etc. Prepárese con anticipación para dejar un mensaje clave para cada sesión.

2. Lectura de la oración generadora

Luego de la conversación y de haber dejado claro un mensaje de cambio, usted escribe y lee la oración generadora en el pizarrón o en un cartel o en el texto integrado.

Los y las participantes leen la oración generadora escrita, repiten la lectura hasta que puedan reconocer las palabras que forman la frase u oración.

Page 26: Presentación Guia metodologica

24

Los y las participantes comparan la oración del texto integrado con la del pizarrón o cartel.

3. Identificación y enseñanza de la letra nueva

Escriba en el pizarrón, en un cartel u otro material, la letra nueva varias veces, dando énfasis en el trazo y sonido correcto, luego se enseña el trazo y uso correcto de la mayúscula.

Las y los participantes leen en grupo e individualmente, varias veces, la nueva letra.

Las y los participantes ejercitan la letra nueva en su cuaderno de trabajo, texto, pizarrón u otro material.

Las y los participantes reconocen la letra nueva en documentos como: prensa, libro, revista, textos y otros.

4. Lectura e identificación de la letra nueva en diferentes palabras de uso cotidiano.

Lea varias veces las palabras que aparecen en el texto integrado junto con los y las participantes.

Qo kolin kyi’ qe k’wal

Kolin k – K

Page 27: Presentación Guia metodologica

25

Solicite que repitan y “lean” las palabras en parejas o en grupo. Identifique la letra nueva en cada palabra. Al principio, en medio y al final.

Si tiene acceso a otros materiales como prensa o revistas puede solicitar a las y los participantes que encierren en un círculo la letra que se está enseñando.

Escriba otras palabras que considere oportunas utilizando la letra nueva y otras que ya sean conocidas o que sean relevantes para la vida de las personas.

Enseñe el uso de las letras mayúsculas. Al inicio de una oración y para escribir nombres propios.

5. Formación de frases u oraciones

Lea varias veces las frases y oraciones que están en el texto integrado.

Las y los participantes repiten las frases y oraciones.

Escriba en el pizarrón las oraciones leídas.

Las y los participantes copian en el cuaderno las oraciones escritas en el pizarrón o cartel.

El calendario maya

CalendarioD – d

dedo candelero nido dado dinero dentista durazno candadoDionicio Damaris Domitila Darwin

Page 28: Presentación Guia metodologica

26

Las y los participantes en grupo forman oraciones con las letras nuevas y las ya aprendidas.

El dedo el nido la dentista

La danza los duraznos el pedal

El calendario maya es exacto.

Busquemos la fecha de nuestro nacimiento

según el calendario maya.

Dicte palabras, frases y oraciones sencillas.

Acompañe con paciencia y cuidado de manera individual a cada participante. Sí es necesario corrija con mucho tacto. La mejor manera es hacerlo de manera personal y no frente a todo el grupo.

III. Castellano oral

El texto integrado de alfabetización está diseñado para personas que tienen como idioma materno el idioma Mam pero que también tengan cierto dominio del idioma Español, ya que desde un inicio se aborda el aprendizaje de manera paralela. Ésta estructura de enseñanza nace como resultado de las exigencias de las diferentes comunidades expresadas por el personal técnico de los departamentos de la comunidad lingüística Mam.

Page 29: Presentación Guia metodologica

27

Usted debe evaluar el nivel de dominio que tienen las personas en el idioma Español, para ver el grado de reforzamiento que necesita el grupo en cuanto al desarrollo de las habilidades lingüísticas en Español.

Entre las actividades que se sugieren para desarrollar el castellano a nivel oral están:

1. En las primeras reuniones es necesario platicar con los y las participantes acerca de la importancia de aprender a hablar en castellano.

2. Pueden hacer dibujos, mímicas o llevar objetos diferentes, por ejemplo, frutas y verduras para mencionar y repetir los nombres en Español.

3. Buscar la participación de las y los alfabetizandos, realizando diferentes actividades, tales como: adivinanzas, cuentos, chistes, descripciones, diálogos, dramatizaciones, experiencias vividas, instrucciones, preguntas y respuestas.

4. En todo momento provoque un clima de confianza para que la reunión sea productiva. Estas mismas actividades y recursos pueden servir para introducir una sesión de trabajo, como también para practicar la lección o para evaluar lo aprendido.

Cuando desarrollen los temas que vienen en el texto integrado

Page 30: Presentación Guia metodologica

28

en idioma Español se debe propiciar que todos y todas hablen, discutan, piensen y critiquen acerca de la importancia que tiene el tema en la vida.

Tome en cuenta que cada opinión es importante, hay que valorar y felicitar cada vez que haya una opinión.

Usted como alfabetizador debe buscar que cada participante, pronuncie correctamente en voz alta las palabras, frases y oraciones y las repitan varias veces. Corrija adecuadamente las palabras que les sean difíciles (plurales, masculinos, femeninos, terminaciones en vocal, tiempos verbales y otras dificultades).

¡Prepárese bien antes de cada sesión!

Tanto en Español como en Mam, las sesiones de alfabetización deben ser preparadas con tiempo. No improvise, haga una lista de preguntas para cada tema, investigue contenidos adicionales para reforzar su trabajo.

Por ejemplo puede preparar una lista con preguntas como:

¿Quiénes viven en mi casa?

¿Somos iguales o somos diferentes?

¿Hasta qué grado deberían estudiar las niñas en comparación con los niños?

¿Quién trabaja más, un hombre o una mujer?

¿Cómo evitamos la violencia en la familia?

¿Cómo evitamos los embarazos a temprana edad?

¿Podemos iniciar un negocio propio?

¿Qué tipo de negocio?

¿Qué necesitamos para iniciar un negocio?

Page 31: Presentación Guia metodologica

29

¿Qué vendemos en el mercado?

¿Cuánto vendemos? ¿Qué compramos en

el mercado?

¿Cómo obtenemos ganancias?

¿Por qué a veces tenemos pocas ganancias?

¿Alcanza lo que ganamos con nuestro trabajo?

¿Cómo repartimos nuestras ganancias?

¿Qué trabajos realizamos en equipo?

¿Por qué debemos trabajar en equipo?

¿Cómo nos ayudamos mutuamente?

¿Qué enfermedades son comunes en nuestra comunidad?

¿Cómo nos cuidamos de las enfermedades?

¿Cómo curamos las enfermedades?

¿Qué medicinas usamos en la comunidad?

¿Qué enfermedades curamos con la medicina natural?

¿Cómo preparamos la medicina natural?

¿Qué hacemos con la basura?

¿Qué debemos hacer para no enfermarnos?

Durante el desarrollo de los temas en Español ponga atención en la pronunciación de las letras sueltas y combinadas: b, bl, br, c, cl, cr, d, dr, f, fl, fr, g, gl, gr, gu, gü, ñ, p, pl, pr, tl, tr, x.

Page 32: Presentación Guia metodologica

30

IV. Cálculo matemático elemental

Al igual que la lectoescritura que se trabaja de manera bilingüe Mam-Español, el cálculo matemático elemental se hará en el sistema decimal y vigesimal. Inicie el cálculo matemático elemental dos o tres meses después de iniciar el proceso de alfabetización. Analice conjuntamente con su coordinador o coordinadora municipal de alfabetización el momento apropiado para iniciar el aprendizaje, dependiendo del avance de cada grupo.

a) Numeración Vigesimal

La creación de la numeración vigesimal por las abuelas y abuelos mayas, constituye uno de los aportes más grandes que se le ha dado a la humanidad sumado a la invención del cero. El sistema vigesimal es sencillo y claramente lógico y completo, pues su alcance fue en todas las direcciones: matemática, astronomía, ingeniería, arquitectura, sistemas de medida y peso.

Page 33: Presentación Guia metodologica

31

Deje claro que los símbolos usados en la numeración maya son:

El sistema de numeración maya, está inspirado en la unidad de la persona, pues la base constituye sus extremidades inferiores y superiores. Cinco dedos de cada mano y cinco dedos de cada pie. El término dado en idioma maya al número veinte (20) es WINAQ, es decir una persona completa, una persona de veinte.

El punto se utiliza cuatro veces en cualquier posición, cuando pasa de cuatro se convierte en una barra. Las barras se usan tres veces, cuando pasan de tres se convierte en un punto.

jun 1

jwe’ 5

kow 0

La numeración vigesimal o maya se escribe usando posiciones de abajo hacia arriba.

Para la enseñanza de la base de la numeración vigesimal, sugieren los siguientes pasos:

Presentación de la imagen u objeto.

Representación numérica del objeto

Page 34: Presentación Guia metodologica

32

Trazo y lectura de los números de manera individual o en grupo.

Escribe y lee los números de manera individual o en grupo.

Representación de los números por medio de palillos, piedrecillas, granos u otro objeto.

b) Numeración arábiga

Para el aprendizaje de los dígitos, se sugieren los siguientes procedimientos:

El o la alfabetizadora muestra con objetos el número que va a enseñar.

Las y los participantes presentan o señalan objetos de acu-erdo al número que se está aprendiendo.

Las y los participantes asocian o agrupan objetos que rep-resentan el número que se está enseñando, a través de la utilización de palillos, piedrecillas u otros objetos.

Las y los participantes realizan el ejercicio que aparece en el texto u otro material.

wuq7

Siete

wajxaq8

ocho

Page 35: Presentación Guia metodologica

33

c) Para la enseñanza de los números de 10 a 20 o más, se sugieren los siguientes pasos:

Se utilizan tarjetas con los números dígitos.

Se enseña el valor posicional del número (absoluto y relativo), por medio de técnicas participativas en grupo, utilizando herramientas como: el ábaco, tarjetas y otros.

Escriben y leen en el pizarrón, tarjetas o el cuaderno los números aprendidos.

Realizan el ejercicio que aparece en el texto o en otro material.

0 = 101 = 112 = 123 = 134 = 145 = 156 = 167 = 178 = 189 = 19

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

2 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

3 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

4 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49

5 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

6 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69

7 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79

8 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

9 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Page 36: Presentación Guia metodologica

34

d) Para la enseñanza de las operaciones básicas, se proponen los siguientes procedimientos:

Introducción y análisis de las operaciones básicas.

Presentación simbólica a través de ejemplos utilizando los signos. En decimal y vigesimal.

Enseñanza de las partes de las operaciones básicas.

Ejercitar las operaciones básicas utilizando recursos que estén al alcance de los participantes.

Planteamiento y resolución de problemas relacionados con su medio.

Verificación de la aplicación de las operaciones.

Estimada alfabetizadora y estimado alfabetizador, gracias por su interés y preocupación de realizar un trabajo de calidad para las y los participantes de su grupo. Su estilo para enseñar y el compromiso que demuestra, puede hacer una diferencia en la vida de sus participantes.

También, interésese por conocer mejor sus raíces, su origen, su cosmovisión y a sentir cada día mayor orgullo de su identidad maya Mam.

Vincule en sus sesiones de alfabetización las tradiciones, la cultura, las danzas, el conocimiento ancestral de las abuelas y abuelos de su comunidad. Dé VIDA a los contenidos para que realmente sea un aprendizaje alegre para una mejor vida.

Y en seguida acabaron de ver cuánto había en el mundo. Luego dieron las gracias al Creador y Formador:

¡En verdad os damos gracias dos y tres veces!

Popol Wuj

Page 37: Presentación Guia metodologica

35

Bibliografía

1. Comité Nacional de Alfabetización, CONALFA-UNICEF. ¡A usar el castellano! Libro 1 Castellano Oral. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. 6ª. edición, 2000.

2. Comité Nacional de Alfabetización, CONALFA-UNICEF. ¡A usar el castellano! Libro 2 Transferencia de habilidades de lectoescritura y lectura comprensiva. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Edición 2000.

3. Comité Nacional de Alfabetización CONALFA - Programa Bilingüe. Introducción a la Gramática Pedagógica Mam. Guatemala. Edición 2011.

4. Comité Nacional de Alfabetización, CONALFA-UNICEF. Módulo educativo de matemática maya. Guatemala. Edición 2008.

5. Comité Nacional de Alfabetización, CONALFA, Cartilla de Cálculo matemático elemental. Region VI. Guatemala, Edición 2008.

6. Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-Ministerio de Educación MINEDUC. Tnejil U’j Mam. Cartilla de Lecto-escritura Mam Fase Inicial. Guatemala 2000.

7. Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- Programa Bilingüe. Jalajoj Taq Ub’eyal Rech Tijonik “Compendio de metodologías de alfabetización bilingüe”. Guatemala 2008.

8. Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- Unidad de Seguimiento y Evaluación, Programa Bilingüe. Ch’ijin Chusul “Manual de metodologías”. Guatemala.

Page 38: Presentación Guia metodologica

36

9. Comité Nacional de Alfabetización, CONALFA-UNESCO. Currículum Innovador para Fase Inicial Bilingüe. Documento en versión borrador. 2014.

10. Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI-MINEDUC. Tijonik pa ka’ib’ Tzijob’al Neologismos del idioma Mam. Guatemala 2008.

11. Maldonado, Juan; Ordoñez, Juan y Ortiz Juan. Diccionario Mam de Ixtahuacán-Español. Guatemala. Universidad Rafael Landivar. Primera edición 1986.

12. Jimenez, Odilio Ajb’ee y Pérez, Eduardo B’aayil. Ttxoolil Qyool Mam Gramática Mam. Guatemala. Cholsamaj, 1997.

Page 39: Presentación Guia metodologica

Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

Unidad de Seguimiento y Evaluación Programa de Alfabetización Bilingüe

Lic. Domingo Xitumul Ismalej Secretario Ejecutivo

Lic. Jaime David Sucuc Simón Encargado de la Unidad Seguimiento y Evaluación

Licda. Leticia Elizabeth Tohom Zapeta Encargada del Programa de Alfabetización Bilingüe

Licda. Tereza Mendoza Pérez Autora

Revisión y validación

Nombre Sede Departamento

Msc. Mario Felipe Macario Hernández Quetzaltenango

Quetzaltenango

PEM. Rodrigo Méndez Meza San Juan Ostuncalco

PEM. Higinio Vicente Díaz Palestina de los Altos

MEP. Diego Gómez RamírezSan Martín

Sacatepéquez

Lic. Abel Avelino Agustín López San Marcos

San Marcos PC. Edgar Moisés Pérez y Pérez Concepción Tutuapa

Lic. Julio Cesar Aguilón García Comitancillo

MEPU. Wilmer Tiotilde Vásquez Ramírez Concepción Tutuapa

Licda. Yolanda Jiménez MartínTodos Santos

Cuchumatán

HuehuetenangoPC. Pedro Israel Pérez López Santa Barbara

Lic. Enrique Pérez Ortíz La Democracia

MEPU. Yorsy Alexi Ordoñez Pérez Colotenango

MEPU.Marcos Gómez García Huehuetenango

Ilustraciones: DIGEBI-MINEDUC/Emeterio Cuá Diagramación: Álvaro CuáImpresión: Editorial Maya’ Wuj

Guatemala, noviembre de 2014.

Page 40: Presentación Guia metodologica