presentacion modelo

12
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESCUELA DE POSTGRADOS FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN MODULO APRENET DOCENTE: Lic. BYRON ROMERO DUARTE Cohorte IV NUEVO MODELO PEDAGOGICO RUBIELA DÍAZ SOSSA GABRIEL GONZÁLEZ GUARÍN ELIZABETH RUTH PINO AGUIRRE BOGOTA, ENERO DE 2.011

Upload: gabriel-g

Post on 23-Jun-2015

666 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MODELO PEDAGOGICO

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion modelo

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAESCUELA DE POSTGRADOSFACULTAD DE EDUCACIÓN

 MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MODULO APRENETDOCENTE: Lic. BYRON ROMERO DUARTE

Cohorte IV

NUEVO MODELO PEDAGOGICO

RUBIELA DÍAZ SOSSAGABRIEL GONZÁLEZ GUARÍN

ELIZABETH RUTH PINO AGUIRRE

BOGOTA, ENERO DE 2.011

Page 2: Presentacion modelo

En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a la necesidad social de comunicación para una colectividad en consideración del hacer científico.

El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller. Metas: Crecimiento del individuo para la producción socialMétodo: Énfasis en el trabajo productivo Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de la comunicación y la tecnología.Contenidos: comunicación escrita - técnicoRelación Maestro – Alumno : Bidireccional

MODELO PEDAGOGICO SOCIAL USANDO LAS TIC

Page 3: Presentacion modelo

El modelo orienta los contenidos aprendidos, llevando al estudiante a reflexionar y a poner a funcionar sus conjeturas sobre cómo leer, cómo escribir. Uniendo el aprendizaje con la vida.

•Este método/modelo busca que el docente traduzca a experiencias reales los contenidos, para demostrar la pertinencia del aprendizaje.

•Es una contextualización de lo aprendido con la realidad del estudiante para resolver situaciones concretas. (lecto-escritura)

Page 4: Presentacion modelo

MODELO DIDACTICO PARA USO DE LOS OVA

CONCEPTUALIZACION• FUNDAMENTOS GENERALES

• DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE EN LECTO-

ESCRITURA

• HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

• LOS OVA

DIAGNOSTICO• HISTORIA DE VIDA

• PERCEPCION

• LECTO-ESCRITUIRA

EXPERIENCIAS VIVENCIALES

MOMENTO 1• Demostraciones

• Ensayos

• Simulaciones

APLICACIÓNMOMENTO 2

• EJERCICIOS

• TRANSFERENCIAS

PROYECCION• INTEGRACIÓN DEL NIÑO

• CAMBIO PERSONAL

• REPLICA

TUTOR• J CLIC

• CARTILLA DE APOYO

Page 5: Presentacion modelo

FUNDAMENTACION

La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica del aula.

A través de la historia se han presentado estos modelos como el tradicional, el romántico, el conductista y otros en los cuales el papel del docente y educando se ha visto limitado en su acción, por ello el surgimiento del constructivismo el cual pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento. El eje de este modelo el aprender haciendo y la búsqueda de un maestro facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar es decir desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados, con una evaluación cualitativa orientada a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados .

Es por ello que el presente modelo toma bases del constructivismo y lo asocia con el modelo social en el cual los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico.

El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller. Se pretende capacitar para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad.

La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.

Page 6: Presentacion modelo

OBJETIVO GENERAL

Implementar una alternativa didáctica apoyada en los ova para mejorar las habilidades de pensamiento que intervienen en la adquisición del proceso lecto escritor de niños del ciclo 2 

Page 7: Presentacion modelo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Adaptar actividades (jclic) a un banco virtual que desarrollen las habilidades de pensamiento que intervienen en el proceso de adquisición de la lectoescritura. •Implementar un tutorial construido con los ova como didáctica de enseñanza que permita la aplicación del conocimiento y habilidades de análisis, inferencia, comparación y solución de problemas, para superar dificultades que se presentan en el proceso lecto-escritor. •Evaluar la utilidad de la cartilla didáctica de apoyo en las dificultades en el proceso de lecto escritor en niños del ciclo 2. 

Page 8: Presentacion modelo

TUTOR

El grupo de investigación de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia Cohorte IV bajo la directriz de los modulo Aprenet e investigación presentan la propuesta de un modelo pedagógico apoyado en los ova , como forma de implementación de una alternativa didáctica de apoyo virtual para mejorar las habilidades cognitivas relacionadas con el proceso lecto-escritor en niños del ciclo 2.

Page 9: Presentacion modelo

DEFINICION

El Ministerio de Educación Colombiano define los ova como: “todo material estructurado de una forma significativa, asociado a un propósito educativo y que corresponda a un recurso de carácter digital que pueda ser distribuido y consultado a través de la Internet.”, El término “objeto de aprendizaje” generalmente se aplica a materiales educativos diseñados y creados en pequeñas unidades con el propósito de maximizar el número de situaciones de aprendizaje en las cuales puedan ser utilizados (ejemplo; los juegos de Lego, “armo-todo”. los bloques lógicos, etc.).

Page 10: Presentacion modelo

MOMENTO 1

1. Motivación: Cambio de ambiente del aula regular a aula especializada, ejercicios de adaptación al trabajo a realizar.2. Ubicación: Instrucción sobre el objetivo de aprendizaje, normas de trabajo, utilización y cuidado de los equipos, manejo del programa 3.La adquisición: Trabajo con conocimientos

nuevos interactuando directamente con la herramienta

4.Asimilación: Inducimos al alumno por medio de experiencias vividas, a desarrollar habilidades del pensamiento .

5. Síntesis: El estudiante debe integrar en un esquema mental significativo, las informaciones, conceptos, explicaciones para lo cual podrán construir su propio concepto, por medio de la aplicación directa en cartilla didáctica de lecto escritura

Page 11: Presentacion modelo

6. Creatividad: L@s niñ@s desarrollan la capacidad de producir textos, descripciones e inferencias.7. Compromisos: los estudiantes deben desarrollar las actividades de apoyo planteadas en la cartilla8. Desempeño: Se confronta lo enseñado mediante la ejecución, transferencia y aplicación de habilidades de pensamiento al aula de clase. 9. Evaluación: Se evalúa en los estudiantes su participación, desempeños, la organización de los grupos, aplicabilidad, los cambios logrados personales y grupales.10. Reorientación: Se realiza a nivel interdisciplinario e involucrando a los padres de familia en el seguimiento y

MOMENTO 2

Page 12: Presentacion modelo

PROYECCION

•Con la ejecución del modelo se busca desarrollar habilidades de pensamiento que permitan llevar al niño a un adecuado proceso de lectoescritura.•Se pretende que este modelo tenga impacto no solamente dentro de la institución en donde se va ha aplicar sino que se pueda transferir de forma global a diferentes instituciones educativas que presente dificultades en el proceso de lectoescritura en el ciclo