presentación taller pipc ipn feb 2012

168
Taller para la elaboración e implementación del Programa Interno de Protección Civil Dirección General de Protección Civil 2011 Jornadas Regionales de Protección Civil SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Secretaría de Gobernación SEGOB

Upload: rosario-santos

Post on 22-Jan-2018

1.693 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Taller para la elaboración e implementación del

Programa Interno de Protección Civil

Dirección General de Protección Civil 2011

Jornadas Regionales de Protección Civil

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Secretaría

de Gobernación

SEGOB

Page 2: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Objetivo del Taller: Que el participante identifique los principales componentes para la elaboración, instrumentación y operación del Programa Interno de Protección Civil en los inmuebles de la Administración Pública Federal y el Sector Financiero.

Page 3: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Temario I.- ¿Qué es un Programa Interno de Protección Civil? Introducción Marco jurídico Definición Componentes II.- Plan operativo de la Unidad Interna de Protección Civil Subprograma de prevención Subprograma de auxilio y Subprograma de recuperación. III.- Plan de Contingencia IV. Plan de Continuidad de Operaciones

Page 4: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Durante el desarrollo del taller se proponen las directrices básicas para la elaborar, implementar y operar el Programa Interno de Protección Civil, pero en todo caso: Es preciso considerar las necesidades y características específicas del personal, operación y tipo de instalaciones de cada dependencia, entidad u organismo, para ajustar o enriquecer el Programa sin que se desvíe su objetivo.

Page 5: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

¿QUE ES LA

PROTECCIÓN CIVIL?

Page 6: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Protección civil

Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la

prevención, auxilio y recuperación de la población ante la

eventualidad de un desastre. Ley General de Protección Civil Art. 3º.

La Protección Civil es

reconocida con ese nombre el 12

de agosto de 1949 en el

Protocolo número 2, adicional al

Tratado de Ginebra, denominado

“Protección a las víctimas de los

conflictos armados

internacionales,” siendo esta

una de las disposiciones

otorgadas para facilitar el trabajo

de la Cruz Roja.

Protocolo de Ginebra

En 1943 ya se había conformado en

México un Comité Central de Defensa

Civil, siendo su Presidente el Regente del

Departamento Central del D. F. Lic. Javier

Rojo Gómez.

Resguardo a personas,

organismos, refugios, e

inmuebles de protección civil.

Símbolo Internacional

de Protección Civil.

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 7: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Constitución de la protección civil en México

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Comisión Nacional de Reconstrucción

octubre 1985

Comité de Prevención

de Seguridad Civil

Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional

de Protección Civil (SINAPROC) y Programa Nacional de Protección Civil

emitido el 6 mayo de 1986 D. O. F.

Secretaría

de Gobernación

Dirección General

de Protección

Civil

Centro Nacional

de Prevención

de Desastres

Fondo de

Desastres

Naturales

Coordinación General

de Protección Civil

Gobierno Federal

Sismos 19 y 20 de septiembre de 1985

Page 8: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Sistema Nacional de Protección Civil

El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado de

estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las

dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los

diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el

Distrito Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a

la protección contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población,

en la eventualidad de un desastre.

GOBIERNO

MUNICIPAL

GOBIERNO

FEDERAL

GOBIERNO

ESTATAL

SECTORES

SOCIAL

Y PRIVADO

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

DEFINICIÓN:

Page 9: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Objetivo

El objetivo del Sistema Nacional es el

de proteger a la persona y a la

sociedad ante la eventualidad de un

desastre, provocado por agentes

naturales o humanos, a través de

acciones que reduzcan o eliminen la

pérdida de vidas, la afectación de la

planta productiva, la destrucción de

bienes materiales, el daño a la

naturaleza y la interrupción de las

funciones esenciales de la sociedad,

así como el de procurar la

recuperación de la población y su

entorno a las condiciones de vida que

tenían antes del desastre.

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 10: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

CLASIFICACIÓN DE LOS FENOMENOS PERTURBADORES

Page 11: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Agentes Destructivos

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Fenómenos de carácter:

Geológico; Hidrometeorológico; Químico-tecnológico; Sanitario-ecológico y

Socio-organizativo que pueden producir riesgo, emergencia o desastre.

También se les denomina Fenómenos Perturbadores. LGPC Art. 3 Fracc. X

Riesgo: Probabilidad de que se produzca un daño, originado por un fenómeno

perturbador.

Emergencia: Situación anormal que puede causar un daño a la sociedad y propiciar un

riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general; se declara por

el Ejecutivo Federal cuando se afecta una entidad federativa y/o se rebasa su capacidad

de respuesta, requiriendo el apoyo federal.

Desastre: Se define como el estado en que la población de una o más entidades

federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de

origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o

entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta se impide el cumplimiento de

las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de

subsistencia;

LGPC Art. 3° Fracc. XVlII.

Page 12: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Clasificación

Se deben a la interacción del hombre con el medio y al grado de desarrollo alcanzado en dicha relación.

Se originan debido a cambios en la

estructura de la corteza terrestre o

alteraciones climáticas.

Son evitables.

Observancia de NOM respectivas.

Cumplimiento de medidas de prevención

y precaución.

Efectivo mantenimiento en instalaciones

domésticas, comerciales e industriales.

Algunas formas de conducta humana

alteran el medio ambiente.

Hidrometeorológicos Geológicos

NATURALES

Socio-

Organizativos

Sanitario-

Ecológicos

Químico-

Tecnológicos

HUMANOS

Cambio climático (Emisión de Dióxido de carbono)= Efecto invernadero, aumento de la temperatura del planeta, deshielo de los polos, aumento del nivel del mar, huracanes de mayor intensidad, se intensifica el fenómeno El Niño (sequías y lluvias atípicas) alteración de los ecosistemas, desaparición de especias animal y vegetal, Etcétera.

Basura= Inundaciones.

Deforestación= Deslaves, alteración climática local.

Extracción descontrolada de agua= Hundimientos

Sobre población en las ciudades, construcciones en zonas de riesgo= faldas de volcanes, causes de ríos. Etcétera.

Page 13: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Ubicación geográfica de México

Placas tectónicas Norteamérica, Cocos,

Rivera, Pacífico, Caribe.

Parte del Cinturón de

Fuego del Pacífico.

Significativa

actividad sísmica.

Afectado por huracanes en sus

dos litorales.

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 14: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Geológicos

Son producto de las acciones y movimientos de la corteza terrestre.

Flujos de lodo

Vulcanismo

Sismos. Agrietamientos de tierra. Maremotos. Hundimientos de tierra. Lahares. Caída de ceniza, etcétera.

Art. 3º. Ley General de Protección Civil

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Deslizamiento de suelos

Page 15: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Popocatépetl 2000

Volcanes activos en México

Chichonal 1982 Colima 1998

ALTA

MEDIA

Actividad

Sísmica

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Volcanes activos

1 Tres Vírgenes

2 Sangangüey

3 Ceboruco

4 Colima

5 Popocatépetl

6 Pico de Orizaba

7 San Martín Tuxtla

8 Chichonal

9 Tacaná

10 Bárcena

11 Evermann

12 Paricutín

13 Jorullo

14 Xitle

BAJA O NULA

Page 16: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Semáforo de Alerta Volcánica

Comportamiento de la

población

Atento con la

información

Ubicación en

lugares seguros

Rutinas

normales

Actividades de la autoridad local de

protección civil.

Instrumentación de Planes y

Programas de emergencia.

Supervisión, mantenimiento y

difusión de Rutas de Evacuación,

Avisos y Señales, etcétera.

Activar todo lo planeado y

preparado.

Supervisión del funcionamiento de

los Planes y Programas.

Fase de alerta de los Planes y

Programas de emergencia,

Alertamiento: a la población,

convocar la Cooperación multi-

institucional.

Habilitar: Personal, Transporte,

Equipos médicos y de Emergencia,

Refugios Temporales, Alimentación,

Seguridad, etcétera.

Alarma

Normalidad

Alerta

Page 17: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Hidrometeorológicos

Se generan por la acción violenta de los agentes atmosféricos

Heladas blancas y heladas negras. Temperaturas extremas. Tormentas eléctricas. Granizadas. Inversión térmica. Sequías. Inundaciones. etcétera.

Sequías

Inundaciones

Nevadas Huracán o ciclón es una concentración anormal de nubes, cuyos

vientos giran en sentido contrario a las manecillas del reloj a

grandes velocidades. Sus daños son por lluvia, viento, oleaje y

marea de tormenta. Se clasifican de acuerdo con la fuerza de sus

vientos: Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán; éste

último tiene cinco categorías.

Art. 3º. Ley General de Protección Civil

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 18: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Sistema de Alerta Temprana para

Ciclones Tropicales

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

POBLACIÓN INFORMADA.

Permanece a más de 72 horas.

Boletines cada 24 horas.

POBLACIÓN INFORMADA.

Posible impacto entre 72 y 24 horas.

Boletines cada 12 horas.

POBLACIÓN PREPARADA.

Impacto entre 60 y 12 horas

Boletines cada 6 horas.

POBLACIÓN RESGUARDADA

Impactando o bien que pueda afectar

en un tiempo igual o menor a 18

horas. Boletines cada 3 horas.

EVACUACIÓN

Atender instrucciones

impacto entre 36 y 6 horas.

Boletines cada 3 horas.

PELIGRO MÁXIMO ACERCAMIENTO – AFECTACIÓN

ALEJAMIENTO – AFECTACIÓN

PELIGRO ALTO

ACERCAMIENTO – ALARMA

ALEJAMIENTO – ALARMA

PELIGRO MODERADO ACERCAMIENTO – PREPARACIÓN

ALEJAMIENTO – SEGUIMIENTO

PELIGRO BAJO

ACERCAMIENTO – PREVENCIÓN

ALEJAMIENTO – VIGILANCIA

PELIGRO MÍNIMO

ACERCAMIENTO – AVISO

ALEJAMIENTO – AVISO

Page 19: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Químico-Tecnológicos

Son resultado de la interacción molecular o nuclear

de diferentes sustancias. Art. 3º. Ley General de Protección Civil

Fugas tóxicas. Derrames de productos químicos. Envenenamiento. etcétera.

Incendios urbanos

Explosiones Radiación

Incendios forestales

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 20: Presentación taller pipc ipn feb 2012

EMERGENCIA RADIOLÓGICA

Zonas de aplicación.

Zona Vía Pluma: Acciones preventivas en 16 km a la

redonda de la Central Nuclear. (Evacuación)

Zona Vía Ingestión: Verificación en 80 km a la redonda de

la Central Laguna Verde. ( Medidas de descontaminación a

personas y equipos, análisis de posible afectación a aguas,

alimentos y el medio ambiente.)

En caso de Impacto Radiológico.

Consecuencias: Afectaciones la salud y la seguridad de la

población y ecosistemas.

Comportamiento de la población:

1. Permanecer bajo techo y atentos a los avisos de la

autoridad

2. Evacuar la zona

3. Ingestión Profilaxis Radiológica

Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE)

Procedimiento que se activa fuera de las instalaciones

de la Central Núcleo-eléctrica Laguna Verde cuando

se declara una falla, accidente o mal funcionamiento

en alguno de los reactores.

Page 21: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Sanitario - Ecológicos

Acción patógena de agentes biológicos que atacan a la población, a los

animales y a las cosechas. Art. 3º. Ley General de Protección Civil

Epidemia: Enfermedad infecto-contagiosa de aparición súbita.

Transmisión directa o indirecta a una persona sana por una persona o animal

enfermo o por un huésped intermediario, de un vector o del medio ambiente.

(1520 – 1546) 800,000 defunciones: Viruela.

(1576) 2 millones de defunciones: Viruela.

(1450 y 1456) 5000 defunciones: Influenza española.

PANDEMIA ESPERADA DE INFLUENZA (VIRUS)

1918-1919: Influenza Española A (H1N1) 21 millones de defunciones Adultos jóvenes 1957. Influenza Asiática A (H2N2) 69,800 muertes (EUA) Ancianos y enfermos crónicos 1968 - 1969: Influenza Hong Kong A (H3N2) 33,800 muertes Ancianos y enfermos crónicos 1998-2000.- Influenza Australiana A (H3N2) 20,000 muertes 114,000 hospitalizados (1-3 billones de dólares en gastos médicos) En febrero de 2004, el virus de la gripe aviar fue detectado en aves en Vietnam. A finales de 2005, la gripe aviar después de propagarse por toda Asia, llegó a Europa, exactamente a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia En 2006 se ha confirmado su presencia en Alemania, Italia, Austria, Hungría, Francia y España

Epidemias - Plagas

Contamina

ción

Aire, Suelo,

Agua.

Page 22: Presentación taller pipc ipn feb 2012

En la Industria:

Dar cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Evitar arrojar al medio ambiente todo tipo de contaminantes.

En el hogar:

Gaste menos gas y energía eléctrica.

Evite arrojar basura al medio ambiente.

Separe la basura Orgánica y la No orgánica.

No use demasiado detergente en labores domésticas.

Evite quemar basura.

No arroje solventes o aceites al drenaje.

Afine los vehículos automotores.

Guarde las pilas y baterías usadas en recipientes plásticos.

Medidas para evitar la contaminación

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 23: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Socio-Organizativos

Son motivados por acciones premeditadas o errores humanos Art. 3º. Ley General de Protección Civil

Marítimos, Carreteros, Ferroviarios, Aéreos.

Concentraciones masivas de población. Sabotaje.

TURBAS

Accidentes

TERRORISMO

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 24: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Erupción Volcán Chichonal, 1982

2,000 muertos

20,000 damnificados

Antecedentes de desastres

Sismos de 1985

8, 000 muertos

37,300 damnificados

Explosión San Juan Ixhuatepec, 1984

550 muertos

5,000 damnificados

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 25: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMAS Y PLANES

Page 26: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Programas y planes

Programa Nacional de Protección Civil 2007-2012

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Marco Legal

•Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley General de Protección Civil

• Leyes de Protección Civil de los Estados y del D. F.

• Reglamentos, Acuerdos, Convenios, NOMs.

Page 27: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Protección civil: Demanda social. Respuesta gubernamental de alto contenido humano.

Agente

perturbador

Agente

Regulador

Sistema

Nacional de

Protección

Civil

Agente

afectable

Concluye 1a. parte.

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Subsistemas vitales:

Vivienda

Agua potable

Abastos

Energía eléctrica

Sanitaria

Drenaje

Laboral

Administrativo

Industrial

Comunicaciones

Seguridad pública

Transportes

Combustibles

Limpieza urbana

Medio ambiente

Page 28: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Comentarios de los Capacitandos para

exponer los fenómenos perturbadores que

más afectan a las dependencias, industrias

y comercios.

De qué manera se pueden preparar para

prevenirlos, eliminarlos o mitigarlos.

Riesgos de la Región

Page 29: Presentación taller pipc ipn feb 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 30: Presentación taller pipc ipn feb 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Esquema de Organización

Nivel

central o

de matriz

Oficialía Mayor,

Gerencias u

Órganos

Administrativos

Responsable del

inmueble

Jefes de

piso

Brigada de

Primeros Auxilios

Brigada de

Prevención y

Combate de

Incendios

Brigada de

Evacuación del

Inmueble

Brigada de

Búsqueda y

Rescate

Por

inmueble

Nivel

central o

de matriz

Oficialía Mayor,

Gerencias u

Órganos

Administrativos

Responsable del

inmueble

Jefes de

piso

Brigada de

Primeros Auxilios

Brigada de

Prevención y

Combate de

Incendios

Brigada de

Evacuación del

Inmueble

Brigada de

Búsqueda y

Rescate

Por

inmueble

Plan de Continuidad de

Operaciones

(Estratégico-Funcional)

Plan de

Contingencia

(Autoprotección-

Individual)

Plan Operativo

de la Unidad

Interna

´(Geográfico-

táctico y

operativo)

Page 31: Presentación taller pipc ipn feb 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Esquema de Operación Responder de manera contingente a algún evento que ponga en riesgo la integridad física del personal y la continuidad de operaciones.

?

Respuesta a

Emergencia

Manejo de Crisis y

Plan de

Comunicación

Plan de Continuidad

de las Operaciones

Incidente

Page 32: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Programa Interno de Protección Civil

Definición: Instrumento de

planeación que se instituye en

cada uno de los inmuebles

correspondientes a instalaciones

fijas y móviles de una

dependencia, entidad, institución u

organismo con la finalidad de

determinar las acciones de

prevención, auxilio y recuperación

destinadas a salvaguardar la

integridad física de las personas,

sus bienes y entorno ante la

amenaza u ocurrencia de un

fenómeno perturbador.

(Guía Técnica para la elaboración e instrumentación del

PIPC- SEGOB.)

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 33: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Con la finalidad de enlazar acciones y procedimientos ante la

eventualidad de una emergencia o desastre, los procedimientos

sustantivos de actuación del Programas Interno de Protección

Civil, se han dividido en tres Subprogramas:

Prevención; (Antes)

Recuperación. (Después)

Auxilio; (Durante)

Subprogramas

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 34: Presentación taller pipc ipn feb 2012

(Guía Técnica para la elaboración e instrumentación del PIPC- SEGOB.)

Actividades a desarrollar: 1. Organización.

2. Documentación del programa interno.

3. Análisis de riesgos Interno y externo.

(Planes de emergencia)

4. Directorios. (integración de)

5. Señalización.

6. Programa de mantenimiento.

7. Medidas de seguridad integral.

8. Equipo de seguridad. (de protección

civil.)

9. Capacitación.

10. Difusión y concientización.

11. Simulacros y ejercicios de gabinete.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 35: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Con el propósito de brindar mayor

seguridad a los habitantes de este

inmueble, ante la presencia de

cualquier riesgo que nos pudiera

afectar, se les hace una atenta

invitación para integrarse a la...

Desarrollo del Programa Interno de Protección Civil

1.- Organización:

Convocatoria dirigida al

personal del inmueble o

instalación, para

integrar la Unidad

Interna de Protección

Civil.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 36: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Acta Constitutiva

. .

2.- Documentación •Firma del Acta Constitutiva de la

Unidad Interna de Protección Civil.

Nombramiento de los integrantes:

•Responsable del inmueble.

•Coordinador o Director de la Unidad Interna.

•Coordinadores o •Jefes de Piso.

•Coordinadores o •Jefes de Brigada.

•Brigadistas.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 37: Presentación taller pipc ipn feb 2012

3.- Análisis de riesgos Interno y

externo.

•Objetivo: Identificar los riesgos

internos y externos a los que está

expuesto el inmueble, para

elaborar un plan de prevención y

mitigación acorde con los

recursos y características de la

instalación.

•Documentar

•Fenómenos

Perturbadores.

•Recursos

circundantes.

•Riesgos

circundantes.

•Riesgos externos

inmediatos.

•Riesgos Internos.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 38: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Planear y documentar los procedimientos de actuación para

cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de

Protección Civil, al momento de ocurrir alguna emergencia.

•Planes de emergencia

Análisis de riesgos Interno y Externo.

•Otros riesgos

•Incendios

•Sismos

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 39: Presentación taller pipc ipn feb 2012

4.- Integración de Directorios.

•Grupos de auxilio y apoyo.

•Personal que labora en el

inmueble. (ficha clínica)

•Documentar

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 40: Presentación taller pipc ipn feb 2012

5.- Señalización.

Informativas.

De precaución.

Prohibitivas y restrictivas.

Informativas de siniestro o

desastre.

De obligación.

Informativas de emergencia.

•Documentar y programar la

instalación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 41: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Documentar

6.- Programa de

mantenimiento correctivo y

preventivo.

•Corto plazo

•Mediano plazo

•Largo plazo

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 42: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Plantas de energía eléctrica, calderas, almacenamiento de gases,

almacenamiento de solventes o combustibles diversos, etc.

Observancia de las NOM respectivas.

•Documentar

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 43: Presentación taller pipc ipn feb 2012

NOM-001-STPS Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene.

NOM-002-STPS Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,

transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-017-STPS Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NOM-018-STPS Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas

peligrosas .

NOM-019-STPS Constitución y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo.

NOM-026-STPS Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en

tuberías.

NOM-003-SEGOB Señales y Avisos para Protección Civil.- Colores, Formas y Símbolos a Utilizar.

NOM-020-SSA2 Para la prestación de servicios de atención médica en unidades móviles tipo ambulancia.

NOM-087-ECOL-SSA1 Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos,

Clasificación y especificaciones de manejo.

NOM-002-SCT2 Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados.

NOM-003-SCT2 Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de sustancias.

NOM-004-SCT2 Sistema de identificación para unidades destinadas al transporte de substancias, materiales y

residuos.

NOM-005-SCT2 Información de emergencia para el transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-007-SCT2 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos.

NOM-010-SCT2 Disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias,

materiales y residuos peligrosos.

NOM-043-SCT2 Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-052-ECOL Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que

hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Normas Oficiales Mexicanas aplicables o relacionadas a la protección civil.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 44: Presentación taller pipc ipn feb 2012

NOM-054-ECOL Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos

considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

NOM-021-ECOL Eficiencia energética, requisitos de seguridad al usuario y eliminación de clorofluorocarbonos

(CFC's) en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-002-SECRE Instalaciones y aprovechamiento de gas natural.

NOM-003-SECRE Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos.

NOM-006-SECRE Odorización del gas natural.

NOM-009-SECRE Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas L.P., en ductos.

NOM-011-SEDG Recipientes portátiles para contener Gas L.P. no expuestos a calentamiento por medios artificiales.

NOM-013-SEDG Evaluación de espesores mediante medición ultrasónica usando el método de pulso-eco, para la

verificación de recipientes tipo no portátil para contener Gas L.P., en uso.

NOM-093-SCFI Válvulas de relevo de presión (Seguridad, seguridad-alivio y alivio) operadas por resorte y piloto;

fabricadas de acero y bronce.

NOM´S RESTAURANTES, COCINAS Y COMEDORES

NMX-F-605-NORMEX

Publicada el 23 de mayo de 2001

Objetivo

Disminuir la incidencia de las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA´s), en los turistas nacionales y

extranjeros.

Mejorar la imagen internacional de nuestro país en materia de prevención y control de ETA´s.

NOM´S APLICABLES A LOS SERVICIOS DE SALUD

NOM-001-SSA2 Requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, transito y permanencia de los discapacitados a los

establecimientos de atención medica del sistema nacional de salud.

NOM-025-SSA2 Prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria medico psiquiátrica.

Normas Oficiales Mexicanas aplicables o relacionadas a la protección civil.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 45: Presentación taller pipc ipn feb 2012

7.- Medidas de seguridad integral.

Emitir medidas

destinadas al control de

acceso a los inmuebles

mediante el registro de

personas, uso de

gafetes, regulación de

aparatos eléctricos,

restricción a las áreas

de alto riesgo, etc.

Documentar.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 46: Presentación taller pipc ipn feb 2012

8.- Adquisición de equipo de

seguridad de protección civil.

•Programar y documentar adquisición.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 47: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Brigadistas y Población del inmueble.

•Primeros auxilios.

•Evacuación de inmuebles.

•Prevención y combate de

conatos de incendios.

•Búsqueda y rescate.

•Programación de Cursos teóricos-

prácticos actualizados.

•Principalmente encaminados a la

atención de los riesgos que más puedan

afectar al inmueble.

9.- Capacitación

Documentar

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 48: Presentación taller pipc ipn feb 2012

10.- Difusión y concientización.

Amplia difusión de las

medidas preventivas de

protección civil.

Periódico mural

Trípticos Carteles

Conferencias

Semanas de

protección civil

•Documentar

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 49: Presentación taller pipc ipn feb 2012

11.- Ejercicios de Gabinete y

Simulacros

hay no, la nieve es

bien linda, mejor...

...mejor la

guardamos para

la navidad.

que güeva, como se

les ocurre hacer

ejercicios de gabinete

el viernes por la

tarde.

la hipótesis es de

una tremenda

nevada, yo con

cerillos trataré de

derretirla y ...

•Documentar fechas e hipótesis para realizarlos.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 50: Presentación taller pipc ipn feb 2012

FUNCIONES:

•Alertamiento;

•Planes de emergencia;

•Evaluación de daños.

Poner en acción lo planeado.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 51: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Activación de los sistemas de alarma.

Códigos de sistemas de alertamiento

Sistemas de alertamiento

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 52: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Activación de los

procedimientos de

actuación para

cada uno de los

integrantes de la

Unidad Interna de

Protección Civil, al

momento de ocurrir

alguna emergencia.

¿Qué hago?

Activación de los planes de

emergencia

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 53: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Evaluación de daños

Materiales Humanos

Prever efectos secundarios o

encadenados de la emergencia.

Convocar cuerpos de

emergencia

especializados.

Apoyo técnico

especializado.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 54: Presentación taller pipc ipn feb 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Vuelta a la normalidad

Revisión y análisis del entorno.

Revisión y reparación de daños en

el inmueble si los hubiera.

Adecuación de planes y

procedimientos

Reposición del equipo y material

ocupado durante la emergencia.

Page 55: Presentación taller pipc ipn feb 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Revisión y reparación de daños en el

inmueble si los hubiera.

Daños aparentes: revisión por

especialistas.

Revisión de las instalaciones

básicas del inmueble.

Regreso al inmueble.

Suspensión de actividades en el

inmueble. (Inmueble alterno)

Page 56: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Revisión y análisis del

entorno.

Realización de un nuevo

análisis de riesgos

externo.

(comprobar las

condiciones físicas y

estructurales de los

inmuebles e instalaciones

inmediatos.)

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 57: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Adecuación de planes y procedimientos

Revisión para validación o

adecuación de los planes

de emergencia:

Ineficaz respuesta al

momento de la emergencia.

Cambios internos o

externos ocasionados por

la emergencia.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 58: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Reposición del equipo y

material ocupado durante

la emergencia.

Equipo contra-incendio

Extintores.

Botiquines.

Camillas, etc.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 59: Presentación taller pipc ipn feb 2012

2009

PLANES DE EMERGENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 60: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Definición: Exploración

detallada del inmueble que

permite identificar los

riesgos internos y externos,

para elaborar un plan de

prevención y mitigación

acorde con los recursos y

características de la

instalación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 61: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Identificación de los Fenómenos

Perturbadores que más afectan a la zona.

Ubicación del

inmueble:

Urbana o

rural.

Tipo de suelo:

De loma, de lago,

de transición.

Identificación y análisis de riesgos

Page 62: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Uso del inmueble:

Habitacional,

Industrial,

Comercial, de

servicios, de

concentración

humana.

Identificación y análisis de riesgos

Page 63: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Antigüedad de la

construcción, antecedentes

del inmueble, ubicación de

columnas, trabes, muros de

carga. Inclinación del

inmueble, filtraciones de

agua, cuarteaduras, muros

inclinados, etc.

Revisión de la estructura

del inmueble.

Identificación y análisis de riesgos

Page 64: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Una vez realizada la revisión estructural del inmueble se pone especial atención a los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia, con la finalidad de implementar las medidas necesarias (planes internos) para prevenirlos, eliminarlos o mitigarlos.

Deslizar

Explotar o incendiarse

Caer o

desprender Volcar

Objetos que se pueden

Identificación y análisis de riesgos

Page 65: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Identificación y análisis de riesgos

Page 66: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Identificación y análisis de riesgos

Page 67: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Número de pisos.

Condición

estructural de las

escaleras.

Sobre peso en pisos

superiores.

Otros elementos

estructurales del

inmueble.

Características

del inmueble

Identificación y análisis de riesgos

Page 68: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Áreas de riesgo en el inmueble.

Cocinas, laboratorios,

tanques de gas

estacionarios o

portátiles, Instalaciones

hidro- sanitarias en mal

estado, instalaciones

eléctricas sin

mantenimiento, talleres,

maquinaria en

funcionamiento , etc.

Identificación y análisis de riesgos

Page 69: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Localización de áreas de conflicto en el inmueble.

Libreros y muebles grandes

sin anclaje, acumulación de

material flamable, etc.

Objetos que impidan un

rápido desplazamiento,

objetos que se puedan

caer, objetos que se

puedan deslizar, etc.

Identificación y análisis de riesgos

Page 70: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Barandales y rampas en mal estado o inadecuados.

Escaleras muy inclinadas, puertas y ventanas reforzadas por seguridad, pasillos angostos.

Localización de áreas de conflicto en el inmueble.

Identificación y análisis de riesgos

Page 71: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Riesgos no estructurales del inmueble.

Subdivisiones en los

pisos: (madera,

tablarroca, cristal, etc.)

Decoración interior:

(tipo de material de

recubrimiento en techo

paredes y piso.)

Sistemas de iluminación

y ventilación: (Plafones,

balastras, estructuras

para iluminación, etc.)

Identificación y análisis de riesgos

Page 72: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos externos inmediatos al inmueble.

Marquesinas, antenas

parabólicas, anuncios

espectaculares, estaciones

eléctricas, ductos de

combustibles, etc. Elaboración de planos

detallados de la zona.

Banquetas en mal estado, o

invadidas por vendedores

ambulantes, avenidas y calles

con tráfico pesado, casas o

edificios dañados o en mal

estado, etc.

Tanques de gas en comercios,

talleres o laboratorios de riesgo,

árboles dañados o secos, bardas

en mal estado, etc.

Identificación y análisis de riesgos

Page 73: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos circundantes en un radio de 500 metros:

Torres con líneas de alta tensión, estaciones de servicio

de gasolina, subestaciones eléctricas, anuncios

espectaculares, árboles que puedan representar una

amenaza, gasoductos, causes y barrancas, deslaves o taludes,

postes con o sin transformador, puentes muy cercanos, fábricas de bajo, mediano o alto riesgo,

bodegas de pinturas o solventes, ríos y canales,

presas, etc.

Identificación y análisis de riesgos

Page 74: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Recursos circundantes:

Hospitales, Clínicas,

parques, escuelas,

estaciones de bomberos,

comandancias de policía,

fábricas o almacenes de

víveres, etc.

CINEMA LUX

TEATRO

Identificación y análisis de riesgos

Page 75: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Identificación de recursos humanos

del inmueble

Concientización:

Identificación y análisis de riesgos

Page 76: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Medidas preventivas y correctivas

Corto, mediano y largo plazo.

Colocación de señales

y avisos de seguridad.

Colocación de escaleras y

puertas de emergencia etc.

Revisión y

mantenimiento del

sistema eléctrico.

Correcciones estructurales.

Instalación de detectores de

calor y humo.

Instalación de sistema

de hidrantes.

Identificación y análisis de riesgos

Page 77: Presentación taller pipc ipn feb 2012

La señalización es básica para

que la población pueda tomar

una decisión correcta en una

situación determinada.

Señales y Avisos de Protección Civil

La colocación de las señales

debe hacerse de acuerdo a la

NOM respectiva, tomando en

cuenta las condiciones de

riesgo o seguridad existentes

en el lugar.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 78: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Señales de protección civil.

Sistemas de alertamiento:

(Equipo de sonido, altavoces,

chicharras, silbatos, sirenas, etc.

Distintivos especiales para identificar a

los brigadistas.

(cascos, chalecos, equipos

autónomos de comunicación,

brazaletes, etc.)

Botiquines, extintores, hidrantes,

detectores de humo o de calor. ropa

adecuada para contra incendio,

lámparas, cuerdas, hachas, picos,

palas,etc.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Crear en los integrantes de la Unidad el sentido de pertenencia.

Page 79: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Integrar un expediente con la información

obtenida.

Análisis de la

información

Formular

Planes de

Emergencia

Identificación y análisis de riesgos

Page 80: Presentación taller pipc ipn feb 2012

2009

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 81: Presentación taller pipc ipn feb 2012

PREVENCIÓN, AUXILIO, RECUPERACIÓN.

Definición: Órgano

ejecutivo cuyo ámbito de

acción se circunscribe a

las edificaciones de un

inmueble o instalación y

tiene la responsabilidad

de desarrollar y dirigir las

acciones de protección

civil así como elaborar,

implantar y coordinar el

Programa Interno de

Protección Civil.

(Guía Técnica para la elaboración e

instrumentación del PIPC- SEGOB.)

UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 82: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Responsable del

Inmueble Suplente del

Responsable

Coordinador o

Jefe de la Brigada

de Primeros

Auxilios

Coordinador o

Jefe de la Brigada de

Prevención y

Combate de

incendios

Coordinador o

Jefe de la Brigada

de Búsqueda y

Rescate

Coordinador o

Jefe de la

Brigada de

Evacuación

Brigadistas Brigadistas Brigadistas Brigadistas

Coordinadores o

Jefes de Piso

Suplente del

Director

Coordinador o

Director de la

Unidad Interna

Marco

estructural de la

Unidad Interna

de Protección

Civil

FUNCIONAL

COORDINACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 83: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Características del personal de mando de

la Unidad Interna.

•Director de la

Unidad Interna:

Persona de nivel ejecutivo

y capacidad de mando.

Conoce al personal de la

dependencia e identifica

sus capacidades.

Con la finalidad de que la interacción de actividades de la Unidad

Interna de Protección Civil esté debidamente estructurada es

recomendable que cada integrante de dicha Unidad sepa cual es su

marco de competencia y responsabilidad.

Responsable del

Inmueble:

Persona de Nivel Ejecutivo y

capacidad en la toma de

decisiones.

Autoriza al personal que

conforma la Unidad Interna

el tiempo que requieren las

funciones de ésta.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 84: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Identifica los riesgos a los que está

expuesto el inmueble.

Supervisa la elaboración del

Programa Interno.

Se encarga de la toma de decisiones

en las situaciones de emergencia,

considerando los puntos de vista del

Director de la Unidad Interna.

Autoriza las solicitudes de apoyo

externo en caso de emergencia.

Comunicación constante con el

Director de la Unidad Interna.

Actividades del Responsable del

Inmueble

Convoca y participa en la integración

del Acta Constitutiva de la Unidad

Interna.

Nombra y faculta al Director de la

Unidad Interna de Protección Civil para

que se encargue de las funciones

operativas.

Adecua el Reglamento interior de

trabajo.

Ubica a la Unidad Interna dentro de la

estructura orgánica de la empresa o

organismo.

Gestiona y aporta el presupuesto para

la adquisición de equipo y materiales

de protección civil.

Concientiza al personal que labora en

el inmueble sobre las medidas de

protección civil.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 85: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Conoce los Procedimientos de

Emergencia del inmueble

En caso de emergencia

identifica y propone las

medidas adecuadas, al

Responsable del inmueble.

Propone las solicitudes de

apoyo externo en caso de

emergencia.

En caso de evacuación

establece un Puesto de Mando.

Comunicación constante con

los Jefes de Brigada y los Jefes

de Piso.

Actividades del Director de la Unidad Interna de

Protección Civil

Se encarga de las funciones

operativas de la Unidad Interna.

Acuerda con el personal la

conformación de las Brigadas de la

Unidad Interna.

Propone la adquisición del equipo y

material de emergencia.

Identifica los riesgos a los que está

expuesto el inmueble.

Supervisa la señalización de

protección civil en todo el inmueble.

Participa en la elaboración del

Programa Interno de Protección Civil

y la Identificación y Análisis de

Riesgos.

Gestiona cursos de capacitación para

los miembros de la Unidad Interna.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 86: Presentación taller pipc ipn feb 2012

En caso de necesidad aplica los

procedimientos establecidos en su

Plan de Emergencia.

Ante la emergencia establece

comunicación con el Director de la

Unidad Interna.

Coordina el desalojo de su área de

acuerdo a lo indicado por el

Director de la Unidad Interna.

Indica a los brigadistas en su caso,

las rutas alternas de evacuación.

Da instrucciones a los brigadistas

para que organicen a los

trabajadores en filas de desalojo.

Conocimiento detallado de su

área de trabajo.

Identifica plenamente al personal

de su piso.

Mantiene actualizado un censo

general de los trabajadores de su

área.

Se asegura que las rutas de

evacuación estén siempre libres

de obstáculos.

Realiza la evaluación inicial de la

emergencia en su área de trabajo.

Actividades del Coordinador o Jefe de Piso

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 87: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Verifica el total desalojo del

área en caso de emergencia.

•Informa al Director de la

Unidad Interna sobre el

desarrollo de la emergencia y

las acciones realizadas.

•Pasa lista a las personas a su

cargo en el Área de Menor

Riesgo Externa.

•Mantiene el orden de los

evacuados, en las zonas de

seguridad.

•Informa al personal evacuado

el reingreso al inmueble, si éste

se autoriza.

Actividades del Coordinador o Jefe de

Brigada

•Se encarga del cumplimiento

de las funciones de su brigada

en las fases de PREVENCIÓN,

AUXILIO Y RECUPERACIÓN.

•En caso de emergencia

mantiene la calma de

brigadistas y trabajadores del

inmueble.

•Aplica los procedimientos

establecidos en su Plan de

Emergencia.

•Da la señal de desalojo a los

brigadistas.

•Supervisa a los brigadistas

en la utilización de equipos de

emergencia y los apoya en su

caso.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 88: Presentación taller pipc ipn feb 2012

•Informa al Jefe de piso,

sobre las situaciones no consideradas en el Plan de

Emergencia.

•Acciona el equipo de

emergencia cuando la

situación lo requiera.

•Informa a su Jefe de

Brigada del desarrollo de la

emergencia.

Actividades de los Brigadistas

•Dan cumplimiento a las

funciones operativas propias

de su brigada, durante las

fases de PREVENCIÓN, AUXILIO

Y RECUPERACIÓN.

•En caso de emergencia aplica

los procedimientos establecidos en su Plan de

Emergencia.

•Recibe y ejecuta las

instrucciones específicas del

Jefe de Brigada; o del Jefe de

Piso en situación de

emergencia.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 89: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Con la finalidad de dar cumplimiento a las

actividades operativas de la Unidad Interna de

Protección Civil, es necesario conformar grupos de

trabajo que se encarguen del desempeño de las

fases de Prevención, Auxilio y Recuperación del

Programa Interno de Protección Civil.

Definición: Grupo

organizado y capacitado

en una o más áreas de

operaciones de

emergencia.

Brigadas de Protección Civil

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 90: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Evacuación

Búsqueda y

Rescate

Prevención y

Combate de

conatos de

Incendios

Primeros

Auxilios

Estructura

operativa:

Cuatro

Brigadas Básicas

Número de brigadas

no limitativo

Conformada por los

trabajadores del

inmueble o personal

voluntario.

Brigadas Básicas de Protección Civil

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 91: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Fases de actuación.

Prevención Auxilio

Recuperación

Deseos de

capacitación

Don de

mando

Iniciativa

Vocación

de

servicio

Disposición

Salud física

y mental

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 92: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Misión y funciones

Misión: Llevar a cabo las medidas previamente establecidas

para realizar el repliegue o la evacuación de personas a una

zona de menor riesgo, ante la amenaza o presencia de una

emergencia.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 93: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Colocación y mantenimiento

de las señales y avisos de

protección civil, dentro y fuera

del inmueble.

Establecimiento y difusión de

las medidas de alertamiento.

Llevar a cabo medidas de

concientización entre la

población del inmueble, sobre

acciones de protección civil y

autocuidado.

Identificación del personal

vulnerable que labora en la

instalación.

Fase preventiva:

Conocer las zonas que

ofrezcan menor riesgo dentro y

fuera del inmueble o instalación,

así como identificar y

supervisar constantemente las

rutas de evacuación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 94: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Controlar el acceso de

personas a la instalación o

zonas restringidas.

Apoyar en la revisión del

inmueble después de la

emergencia.

Apoyo al personal

evacuado si se autoriza

reingresar al inmueble.

Fase de auxilio

Fase de recuperación

Identificar y transmitir las señales de

alertamiento, en el momento exacto

de su ocurrencia.

Replegar o evacuar al personal a las

zonas de menor riesgo.

Coordinarse de manera inmediata con

las otras brigadas.

Contar con listas del personal que

labora, así como registrar al personal

evacuado.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 95: Presentación taller pipc ipn feb 2012

MISIÓN: Se encarga de llevar de forma inmediata el auxilio

propio de su función a quien lo necesite al momento de una

emergencia, así como realizar la evaluación de daños de la

instalación o inmueble.

Conocimiento de las zonas de mayor riesgo

dentro y fuera de la instalación.

Identificar las rutas de evacuación.

Contar con croquis actualizados de las

instalaciones.

Localización y mantenimiento del equipo de

rescate con el que se cuente.

Coordinarse con las otras brigadas.

Fase preventiva:

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 96: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Apoyar la evacuación ante la ocurrencia de una

emergencia.

Auxiliar al personal atrapado en el inmueble, de acuerdo

a sus capacidades.

Reforzar las acciones de los grupos especializados de

rescate.

Posterior a la emergencia, apoyar en

la revisión y evaluación de daños al

inmueble.

Colaborar en el restablecimiento de

los servicios vitales del inmueble.

Fase de auxilio

Fase de recuperación

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 97: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Misión: Se encarga de atacar e

intentar controlar de forma

inmediata los conatos de

incendio.

Identificar las áreas más

susceptibles a un incendio.

Emitir recomendaciones

preventivas, referentes a zonas con

riesgo de provocar un incendio.

Supervisión y mantenimiento de los

equipos para contra-incendio.

Señalizar y mantener libres los

accesos al equipo de contra-

incendio.

Fase preventiva:

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 98: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Atacar e intentar controlar de

forma inmediata los conatos

de incendio.

Análizar las condiciones de la

emergencia.

Aislamiento de las áreas

calientes.

Retiro de material combustible

cercano al conato.

Apoyo a la Brigada de

evacuación.

Coordinarse con las otras

brigadas.

Fase de auxilio

Revisión, mantenimiento

y/o reposición del equipo

ocupado durante la

emergencia.

Examinar las instalaciones

eléctricas, de gas, alarmas

de contra incendio, agua,

estructura del inmueble etc.

Fase de recuperación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 99: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Revisión y mantenimiento

de Botiquines y equipo de

Primeros Auxilios.

Identificación y difusión

del área establecida como

puesto de socorro.

Actualizar los directorios

de servicios médicos

Misión: Se encarga de proporcionar auxilio y apoyo

inmediato a lesionados o heridos ante la ocurrencia

de una emergencia.

Fase preventiva:

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 100: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Establecimiento del Puesto de Primeros Auxilios.

Brindar atención inmediata a los lesionados de acuerdo a sus

capacidades.

Identificación, valoración inicial y registro de lesionados.

Ubicación exacta de lesionados trasladados a hospitales.

Coordinación con las demás brigadas.

Revisión,

mantenimiento y

reposición del material

o equipo ocupado

durante la emergencia.

Fase de auxilio

Fase de recuperación

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 101: Presentación taller pipc ipn feb 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

DIRECCIÓN TÉCNICA

RESPONSABLE DEL

INMUEBLE

DIRECTOR DE LA

UNIDAD INTERNA

SUPLENTE DEL

DIRECTOR

SUPLENTE DEL

RESPONSABLE

CRUZ ROJA 065 ó 55 57 57 57 ESCUADRÓN DE RESCATE Y URGENCIAS MÉDICAS 57 22 88 00 BOMBEROS 57 68 34 77

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA 57 09 37 21 POLICÍA Y RADIO PATRULLAS 060 P. G. J. D. F. 58 42 16 10

BRIGADISTAS

BRIGADISTAS

BRIGADISTAS

SISTEMA NACIONAL

DE PROTECCIÓN CIVIL

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre Nombre Nombre Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

Nombre

JEFE DE

BRIGADA

Nombre

JEFE DE

BRIGADA

Nombre Nombre Nombre

Nombre Nombre Nombre

BRIGADISTAS

Nombre Nombre Nombre Nombre

Nombre Nombre Nombre Nombre

Nombre

JEFE DE

BRIGADA

Nombre

JEFE DE

BRIGADA

Nombre

Nombre

Nombre

Secretaría

de Gobernación

SEGOB

Page 102: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Introducción al Concepto de Continuidad en México

Page 103: Presentación taller pipc ipn feb 2012

PROGRAMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

EJE ESTRATEGICO DE ESTA ADMINISTRACIÓN

Continuidad de Operaciones (COOP). Garantizar que el trabajo de nuestras instituciones públicas y de la sociedad, no sea interrumpido ante la ocurrencia de un desastres.

Continuidad de Gobierno (COG). Prevé asegurar la vigencia del gobierno legítimamente constituido, mantener el trabajo de las instituciones públicas, proteger el interés general de la sociedad, y garantizar la continuidad de la forma de gobierno nacional con las condiciones necesarias para la seguridad y el desarrollo.

Continuidad del Desarrollo (COD). Tiene por prioridad mitigar los impactos al aparato productivo y apoyar a las empresas, para evitar su quiebra financiera, preservar y perseverar las actividades productivas y amparar la sobrevivencia de los empleos.

Page 104: Presentación taller pipc ipn feb 2012

ACCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL-CGPC

1. Plan de Contingencias –de carácter geográfico. 2. Plan de Continuidad de Operaciones y de Gobierno –de carácter

funcional y estratégico.

En la Dirección General de Protección Civil trabajamos en la modificación del Programa Interno de Protección Civil para incorporar el concepto de Continuidad de Operaciones como una responsabilidad fundamental de la Institución de Gobierno. De esta forma, el Programa Interno de Protección Civil habrá de estar orientado para trabajar bajo esta estrategia (COOP-COG) con dos nuevas vertientes:

Page 105: Presentación taller pipc ipn feb 2012

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINUIDAD

Identificar funciones críticas Identificar los riesgos de la Institución Identificar y priorizar la respuesta al problema Identificar políticas y procedimientos específicos Identificar recursos disponibles Identificar y analizar alternativas para continuar operando como Institución Identificar las áreas en las que el manejo institucional de crisis necesita revisión: definición de roles,

procedimientos de comunicación y notificación, planificación y apoyo que sirvan para asegurar una respuesta efectiva y oportuna ante una situación de crisis

Page 106: Presentación taller pipc ipn feb 2012

ANTECEDENTES: GOBIERNO (COG) Y CONTINUIDAD DE OPERACIONES (COOP)

Durante la Primera Guerra Mundial, Inglaterra implementó una estrategia para garantizar la función de gobierno en respuesta a la posibilidad de ser atacados (por aire).

Décadas de los 50 y los 60: el debate adquiere mayor importancia ante la posibilidad de una guerra o ataque nuclear.

Principal preocupación: garantizar la permanencia de la institución de gobierno y mantener el liderazgo político y constitucional a pesar de la catástrofe.

Al término de la Guerra Fría: la amenaza latente de un ataque nuclear desaparece y con ella los esfuerzos de construir una estrategia de COG.

Page 107: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Ataques terroristas 9/11: la discusión y el debate en torno a la importancia de contar con una estrategia COG recobra importancia.

Preocupación sobre cómo preservar el liderazgo político y constitucional (COG), cómo mantener y garantizar la continuidad de operaciones y la prestación de servicios esenciales de gobierno (COOP).

Países que trabajan más activamente en la construcción de una efectiva y práctica estrategia COOP-COG son: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Canadá, Australia y Nueva Zelanda y Singapur.

ANTECEDENTES: GOBIERNO (COG) Y CONTINUIDAD DE OPERACIONES (COOP)

Page 108: Presentación taller pipc ipn feb 2012

SEG

UR

IDA

D N

AC

ION

AL

R

ESP

OSA

BN

ILID

AD

DE

ESTA

DO

CONTINUIDAD DE GOBIERNO (COG)

LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

CONTINUIDAD DE OPERACIONES (COOP)

SEGURIDAD DESARROLLO

MA

ND

ATO

C

ON

STIT

UC

ION

AL

OP

ERA

CIÓ

N

INST

ITU

CIO

NA

L

COG-COOP GRÁFICO

Page 109: Presentación taller pipc ipn feb 2012

CONTINUIDAD DE GOBIERNO:

La Continuidad de Gobierno requiere de la habilidad de cada poder de la federación para garantizar su funcionalidad.

Para el Poder Ejecutivo la Continuidad de Gobierno se refiere al proceso de planeación que le permita garantizar continuar con su responsabilidad y función de Estado de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

La Continuidad de Operaciones en el Gobierno Federal se refiere al proceso de planeación que nos permite garantizar su operación ante cualquier escenario de emergencia mayor, ante cualquier escenario catastrófico.

Page 110: Presentación taller pipc ipn feb 2012

RESPONSABILIDAD DEL PLAN COOP EN EL GOBIERNO FEDERAL

OFICIAL MAYOR

PLANEACIÓN

COORDINACIÓN

INTEGRACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

Oficiales Mayores: Responsables del Programa Interno de Protección Civil. Su prioridad, la de garantizar la capacidad operativa y funcional de la institución, el trabajo de Estado de la institución pública.

Page 111: Presentación taller pipc ipn feb 2012

IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA COG-COOP

La importancia de esta estrategia reside en su enfoque holístico, un enfoque integral que bajo el concepto de la previsión, identifica los probables riesgos y el impacto que estos podrían tener en nuestras instituciones, generando esquemas puntuales de mitigación, resiliencia y capacidad de respuesta con el objetivo de proteger a la sociedad y a sus instituciones.

1.El Gobierno provee de Servicios Básicos 2.El Gobierno administra/coordina las Emergencias 3.El Gobierno regula a la Industria 4.El Gobierno como negocio/el cliente es el ciudadano

5.El Gobierno afectado por una emergencia

Tiene como principio salvaguardar el futuro de una nación.

Page 112: Presentación taller pipc ipn feb 2012

El proceso de planeación del Plan de Continuidad de Operaciones (COOP) contempla al menos 5 elementos:

1.Definición del Grupo Liderazgo: Identificación de los responsables del Plan y Tomadores de Decisiones 2.Análisis de Impacto: Identificación de escenarios de riesgos, de procesos críticos y del impacto que tendría perder este proceso (prioridades) 3.Desarrollo del Plan COOP: Mitigación de amenazas y riesgos, análisis de controles dispuestos, oficinas alternas, requerimientos materiales y humanos de operación 4.Proceso de Implementación: Sociabilización del Plan COOP y Ejercicios de evaluación 5.Procesos y Técnicas de Actualización: Auditorías anuales, revisiones para la identificación de nuevos riesgos, cambios en la estructura organizacional o en seguimiento a las observaciones obtenidas de los ejercicios

GUÍA DE PLANEACIÓN: CONTINUIDAD DE OPERACIONES (COOP)

Page 113: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Plan de Continuidad de Operaciones

Page 114: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Funciones Críticas/Esenciales Manejo de los Recursos Humanos

Manejo de Recursos Materiales

Identificación de Dependencias e Interdependencias

Análisis de Impacto y Controles Establecidos

Línea de Sucesión y Cadena de Mando (toma de decisiones)

Protección/Respaldo de la Información y Bases de Datos

Oficinas Alternas

Comunicación Interna y Externa Interoperabilidad de las Comunicaciones

Programa de Actualización (sociabilización, simulacros, ejercicios de toma de decisiones)

ELEMENTOS MÍNIMOS DEL PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES

Page 115: Presentación taller pipc ipn feb 2012

FUNCIÓN CRÍTICA

Cada Secretaría y oficina de gobierno tiene una misión que contribuye a garantizar la función del Estado como institución gubernamental. Una función crítica/esencial es aquella requerida para cumplir con su misión como dependencia integrante de los gobiernos federal, estatal o municipal.

Una función crítica no puede dejar de ejecutarse –no importa el escenario de emergencia o desastre que se enfrente.

Procesos para la identificación de las funciones criticas: 1.Filtros 2.Enumeración-Priorización

Page 116: Presentación taller pipc ipn feb 2012

FUNCIÓN CRÍTICA

Función

Critica

Prioridad

#

Recursos

Humanos

Línea de

Sucesión

Recursos

Materiales

Métodos

Alternativos

Oficinas

Alternas

Dependencias e

Interdependencias

Respaldo de

la

Información

Riegos Análisis de

Impacto

Las funciones críticas definen TODO el proceso de planeación:

Page 117: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Respuesta

Restauración

Recuperación de

la Organización Reanudación de

operaciones

Manejo de Riesgos

Análisis de Riesgos

Ejercicios

Manejo de la

Situación

Recuperación

Seguridad Publica

ESCENARIO DE CRISIS

Análisis del Impacto en

la Organización

Comunicación

de Crisis

Equipo responsable para el

Manejo de Crisis

Coordinación e Implementación

Manejo de Crisis y Continuidad de

Operaciones

Harrald (1998) “A Strategic

Framework for Corporate Crisis

Management.”

Planes de Contingencia, y

Continuidad de Operaciones

Page 118: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Planes de Emergencia

Page 119: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Definición.

Conjunto de acciones y

actividades previamente

programadas, para ejecutarse

ante la amenaza o impacto de

un riesgo.

Planes de emergencia

Page 120: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Consideración básica

Discutido y aprobado.

Enfocado a los fenómenos

perturbadores más

recurrentes de la zona.

Flexible y conocido por

todos.

Practicado mínimo dos

veces al año.

Documentado.

El plan de emergencia debe ser

Planes de emergencia

Page 121: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Conocimiento de los riesgos.

Sismos, incendios, Inundaciones,

amenaza de bomba, sabotaje,

marchas, tráfico pesado, Etcétera.

Determinar rutas de

evacuación en el área.

Código de alertamiento.

Conocimiento exacto del

área de influencia del plan. Delimitar zonas de

seguridad interior y

exterior.

Asignación de

responsabilidades. (quien

hace qué y cuando.)

Determinar cómo enfrentar

el riesgo o la emergencia.

Planes de emergencia

Page 122: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Plan de emergencia

Memorizar la ubicación del

equipo de emergencia.

Amplia difusión de las

corresponsabilidades de

actuación acorde al plan.

Sensibilizar y motivar a la

población.

Formularse por escrito.

Planes de emergencia

Page 123: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Riesgos internos del inmueble.

Características físicas y psicológicas de los habitantes.

Sobrepoblación,

personas de la tercera

edad, bebés, niños,

personas con

dificultades para

desplazarse, personas

con problemas de

salud, personas muy

nerviosas, etc.

Elaboración de planos y

procedimientos de emergencia

detallados.

Plan de emergencia

Planes de emergencia

Page 124: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Plan de emergencia

Redefinir

responsabilidades.

(quien hace qué y

cuando.)

Herramienta dinámica sometida a

adecuaciones constantes.

Cambios ocurridos en el

interior del inmueble:

estructurales, de

población, de seguridad

etcétera.

Cambios en los giros o

construcciones alternos

al inmueble.

Planes de emergencia

Page 125: Presentación taller pipc ipn feb 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

2009

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 126: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Definición: Desarrollo en un escritorio de las acciones

previamente programadas a realizar, ante la amenaza o

impacto de un fenómeno perturbador.

Práctica previa a un

Simulacro de

evacuación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 127: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Reunión de la Unidad Interna

de Protección Civil del

inmueble.

Coordinar los tiempos de

respuesta de las

brigadas.

Objetivo: Memorizar y reforzar las acciones

trazadas en los planes de emergencia.

Corroborar el grado de

comprensión de las

funciones y procedimientos

a realizar en la fase de

auxilio de una emergencia.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 128: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Modificaciones en el

Plan de emergencias.

Estructurales

Personal

Del entorno

Calendario

Otros.

Periodicidad

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 129: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Diferentes hipótesis según los Planes de emergencia.

Las más probables de

suceder.

Sismos

Incendios

Amenaza de bomba

Manifestaciones

Otras.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 130: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Desarrollo del Ejercicio.

Cada integrante menciona cuáles son sus funciones

dentro de la Unidad Interna, en las fases de Prevención,

Auxilio y Recuperación.

Director de la Unidad Interna.

Jefes de Piso.

Jefes de Brigada.

Brigadistas.

Cada integrante menciona

qué le corresponde hacer de

acuerdo al tipo de

emergencia que se presente.

El Director de la Unidad

Interna ratifica o corrige las

funciones de cada

integrante.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 131: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Ejercicio de Gabinete:

No moviliza personal, ni

se dispone del equipo de

emergencia.

Simulacro y Ejercicio de Evacuación:

Se moviliza personal, se dispone del

equipo de emergencia.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 132: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Medida de seguridad que contempla el

alejamiento de la zona de peligro, para

ubicarse en una zona de menor riesgo.

Objetivo: Poner en práctica planes y procedimientos de emergencia, adquirir la

preparación y el entrenamiento de la Unidad Interna y la población del inmueble.

Simulacro: Ensayo de cómo se debe actuar en un

imaginario caso de emergencia, siguiendo un

plan previamente establecido, basado en

procedimientos de protección y autocuidado.

Ejercicio de Evacuación:

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 133: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Determinar

hipótesis

Quien activa la

señal de alerta

SIMULACRO

Se determina una hipótesis de

emergencia: sismo, Incendio, huracán,

Inundación, erupción volcánica,

amenaza de bomba, etc.

En el guión se describe quien activa la

señal y emite los códigos de

evacuación o repliegue a las

zonas de seguridad interior,

establecidos en los planes internos de

emergencia.

Si se procede a la evacuación ésta debe

llevarse a cabo con plena observancia

de las medidas de precaución (No grito,

No corro, No empujo).

Si en el desalojo se ocupan las

escaleras, las personas deben

desplazarse por el lado derecho de las

mismas, para permitir el paso de las

brigadas por el lado izquierdo.

Preparación y ejecución

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 134: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Evacuación total.

Con previo aviso a la

población.

Sin previo aviso a la

población.

Evacuación parcial.

Tipo de simulacro

Periodicidad.

Por mandato legal.

Según calendario de

actividades.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 135: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Si es con previo aviso.

Difusión del

simulacro.

Trípticos

Carteles

Manta de

difusión.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 136: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Realismo en el simulacro

Simular lesionados.

Solicitar apoyo externo.

Escenario realista.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 137: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Actuación ordenada

de los brigadistas.

Comportarse de acuerdo al

Plan de emergencia.

Medidas de precaución

(No grito, No corro, No

empujo).

Uso del equipo de emergencia.

(sólo se activa el que requiere

verificar condiciones.)

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 138: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Zona de menor riesgo

exterior

Previamente establecida

y difundida entre los

habitantes del inmueble

o instalación.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 139: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Valoración de la condición

física del inmueble.

Estructural

Eléctrica Combustibles

Hidráulica

Del entorno

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 140: Presentación taller pipc ipn feb 2012

El Director de la Unidad Interna de

acuerdo al informe recibido,

decidirá si procede.

El reingreso al inmueble se deberá llevar a cabo

según las instrucciones de los brigadistas.

Regreso al inmueble

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 141: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Realizar reunión de

evaluación.

Valorar los procedimientos

puestos en práctica.

Informe final del Simulacro.

Corregir errores.

Hacer propuestas para su

mejoramiento.

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 142: Presentación taller pipc ipn feb 2012

2009

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 143: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Justificación

nte la presencia de un evento que

físicamente amenace la población de

un inmueble, se justifica la posibilidad

de evacuarla.

A

El procedimiento probará la

estructura, organización y capacidad

de respuesta de las brigadas de

protección civil, así como la reacción

de los ocupantes del inmueble; en

suma, pone a prueba la eficiencia del

Plan de Emergencia.

Page 144: Presentación taller pipc ipn feb 2012

ANTES

Etapas de la evacuación

DURANTE

DESPUÉS

Prevención

Auxilio

Recuperación

Page 145: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Conjunto de acciones y

procedimientos tendientes

a que las personas

expuestas a un riesgo,

protejan su integridad

física a través de un

desplazamiento ordenado

hacia zonas de menor

riesgo.

Definición de Evacuación.

Page 146: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Aplicar las medidas contempladas

en el subprograma de prevención.

Antes

Señalizar zonas de riesgo

internos. (plantas de energía,

instalaciones de gas, de agua, de

luz, laboratorios, etc.)

Señalización adecuada de

extintores, altavoces, botiquines,

equipo de emergencia, etc.

Determinación de zonas de

menor riesgo interna y externa.

Asignación de responsabilidades

entre los integrantes de la Unidad

Interna.

Determinación de los sistemas de

alarma y códigos de alertamiento.

Revisión de los componentes

estructurales y no estructurales del

inmueble

Señalización de rutas de

evacuación en pasillos, salidas de

emergencia, etc.

Page 147: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Antes

REGLAS DE EVACUACIÓN

Estudiadas y aceptadas.

Manejables e identificadas por

toda la población.

Puestas en práctica 2 o 3 veces

por año

Documentadas.

Page 148: Presentación taller pipc ipn feb 2012

El tiempo de salida del inmueble

depende de:

Distancia a recorrer. (de cada área

del inmueble hasta la salida del mismo.)

Número de personas por

evacuar.

Capacidad de las vías y rutas de

evacuación.

Limitantes y obstáculos. (Estructurales y no estructurales del inmueble.)

Antes

Consideraciones previas:

Page 149: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Antes

Croquis de los pisos

con señalamientos.

Marcar en los

croquis áreas de

menor riesgo.

Número de personas

por piso.

Tiempo de

evacuación estimado

por piso.

Elaboración de

mapas o croquis:

ELEVADOR VIGILANCIA ACCESO VEHICULAR

PLANTA DE LUZ

AV. INSURGENTES SUR

Page 150: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Espacios con

características de

seguridad, que permiten un

desplazamiento libre y

rápido de personas y

transportes.

Diseño de rutas de evacuación:

Tiempo de traslado

Capacidad: personas y/o

transportes, las condiciones

de las rutas, velocidad

promedio, recursos como

teléfonos, lugares de

resguardo, señalamiento,

etc.

Observación y verificación:

Condiciones generales,

acciones de mantenimiento y/o

modificación.

Antes

Page 151: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Se están produciendo daños en

la comunidad, sus bienes y

entorno, lo que implica

necesariamente la aplicación de

los procedimientos de auxilio en

la comunidad afectada.

Dar tiempo necesario para

informar a la población sobre las

condiciones que se puedan

presentar para aplicar las

medidas necesarias.

Antes

Alertamiento o Alarma

Page 152: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Fases de tiempo en los que se valora

si procede la evacuación;

Antes

Detección

del riesgo. Alertamiento

o Alarma.

Preparación

para la

evacuación.

Page 153: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Tiempo transcurrido desde que se

detecta el riesgo, hasta la activación

del sistema de alertamiento.

Antes

Medio de detección (Movimiento sísmico, Alerta

sísmica, Humo en pisos, llamada telefónica. etc.)

Uso y tamaño de la edificación (valorar el

repliegue o la evacuación, de acuerdo al tamaño y

características del inmueble.)

Tipo de riesgo (Conato, incendio, temblor, manifestación, etc.)

VALORACIÓN DE LA EMERGENCIA

Page 154: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Sistema de alarma existente: (Eléctrica,

manual, pilas, silbatos, etc.)

Establecer código de alertamiento: (Deben

ser identificadas fácilmente por todos los

empleados)

Antes

Es importante tener en cuenta que el tiempo de

respuesta del personal a evacuarse, dependerá en

gran medida de los siguientes aspectos:

Respuesta oportuna de la población

Page 155: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Pleno conocimiento en la operación del sistema de

alarmas y alertamientos para evitar confusiones.

Antes

Clave DOS Un solo sonido largo y

continuo de cualquiera de

nuestros sistemas de

alertamiento indican

evacuación inmediata a la

Zonas de Menor Riesgo

exterior.

Clave UNO Sonidos cortos y continuos

de cualquiera de nuestros

sistemas de alertamiento

indican repliegue a las

Zonas de Menor Riesgo

interior.

Page 156: Presentación taller pipc ipn feb 2012

El tiempo de evacuación depende de las

prácticas obtenidas en ejercicios anteriores

realizados (simulacros.)

No debe quedar nadie

en la instalación.

Capacitación para la evacuación

Concienciar: que reconozcan las rutas de evacuación, la señalización,

salidas de emergencia, Zonas de Menor Riesgo interior y exterior.

Preparación del personal

que habita el inmueble:

Antes

Page 157: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Determinar procedimientos

especiales para personas con

discapacidad.

Finalidad de los preparativos de la evacuación

Disminuir la vulnerabilidad de las

personas.

Difusión del Plan de evacuación a recién ingresados.

Alejar de manera ordenada a las

personas de la zona de riesgo.

Antes

Page 158: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Movilización de las brigadas

de emergencia.

Durante Aplicación del plan de emergencia.

Activación del sistema de

alertamiento.

Uso y accionamiento del

equipo de emergencia.

Instalación de puestos de

mando y de primeros

auxilios.

Valoración inicial de la

emergencia.

Page 159: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Actitud de los brigadistas.

Desplazamientos no dudosos.

Transmitir seguridad a los

evacuados.

Solicitar con cortesía pero

con firmeza el cumplimiento

de las instrucciones.

Comportamiento activo. Usar los distintivos de

brigadista y portar el equipo

de emergencia.

Durante

Page 160: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Que utilicen las rutas de evacuación.

Eviten la confusión y el pánico.

Salgan de manera ordenada.

Sigan las instrucciones de los

brigadistas.

Eviten el uso de elevadores.

No regresen por ningún motivo.

Si hay humo se desplacen

agachados.

Den prioridad a los niños, mujeres y

personas con limitaciones físicas

Asesorar y apoyar a los evacuados

para:

Durante

Page 161: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Proteger los bienes si es

posible.

Apagar o

Desconectar

equipo

eléctrico.

x

Durante

Cerrar las

puertas

sin seguro.

Page 162: Presentación taller pipc ipn feb 2012

No correr

No gritar

No empujar

Actitud de los evacuados al momento del

traslado.

Durante

Page 163: Presentación taller pipc ipn feb 2012

De ser posible

circular siempre

por la derecha

Desplazamiento interno.

Durante

Page 164: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Desplazarse en orden hasta la

zona de menor riesgo externa.

No detenerse

a saludar.

No hacer

bromas.

Mostrar

disposición.

Evitar difundir

información no

comprobada.

No apartarse

del grupo.

Durante

Page 165: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Organizarse por áreas de

procedencia.

Reportarse con su jefe

de piso para el conteo de

personal.

Identifique el personal de

su área que esté ausente.

En la zona de seguridad exterior.

Durante

Page 166: Presentación taller pipc ipn feb 2012

El reingreso al inmueble se debe llevarse a cabo

en el mismo orden que la evacuación.

Una vez realizada la inspección al

inmueble, se podrá determinar el regreso,

el que deberá hacerse de manera

ordenada.

Revisión del inmueble

Page 167: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Conclusión

or lo general las

personas que enfrentan

con menos daños los

desastres, no son las más

fuertes, sino las que están

mejor preparadas.

P

Page 168: Presentación taller pipc ipn feb 2012

Muchas Gracias!!

Lic. Susana Calderón

Dirección General de Protección Civil

[email protected]